Está en la página 1de 7

Entrevistas a Niños y Jóvenes

4 Indice

Generalidades

Desarrollo Temático

Bibliografía

abc
Seminario de Actualización II en Psicología/ Autor: Diana Sosia Ramírez Méndez
enlace1

MAPA CONCEPTUAL Contenido


 ENTREVISTAS A NIÑOS Y JÓVENES
Informantes,
acudientes o
ÍNDICE cuidadores
 Generalidades de la entrevista a niños y jóvenes Anterior
 Informantes, acudientes o cuidadores
 Observaciones según etapas de desarrollo
 Técnicas para la entrevista
 Bibliografía Generalidades
de la entrevista
Observaciones Siguiente
según etapas de
INTRODUCCIÓN a niños y
desarrollo
jóvenes

Bienvenidos a esta séptima semana de nuestro módulo en la que se abordarán las técnicas
específicas para el manejo de entrevistas psicológicas dirigidas a niños y adolescentes.
Es importante que para el satisfactorio desarrollo de esta Semana 7 de la Unidad 4, los
estudiantes realicen una revisión de las lecturas propuestas en la bibliografía y una exploración
de la temática a través de los recursos adicionales y las presentaciones en diapositivas. Técnicas para la
Igualmente deben participar en los medios disponibles en la plataforma para compartir con sus entrevista
compañeros y tutor las reflexiones, preguntas e inquietudes que generen los contenidos vistos.

METODOLOGÍA
OBJETIVOS
1. Identificar las características principales del entrevistado según su etapa de desarrollo.
1. Lecturas básicas propuestas para el módulo.
2. Conocer las tendencias comportamentales, cognitivas y comunicativas de los niños y
2. Revisión de lecturas complementarias, de acuerdo a los intereses personales, dudas e
adolescentes que requieren ajustes específicos por parte del entrevistador.
inquietudes, y necesidades para el Proyecto Grupal.
3. Identificar habilidades a entrenar por parte del entrevistador para realizar entrevistas a la
3. Revisión de todo el material didáctico propuesto y disponible para la semana.
población menor de edad.
4. Realización de la actividad evaluativa
5. Acceso a la Teleconferencia
COMPETENCIAS
6. Asistencia al encuentro sincrónico con el tutor por medio del Chat en la Plataforma

El estudiante esté en capacidad de identificar las necesidades psicológicas, emocionales,


comunicativas que tienen los niños y adolescentes en el momento de ser entrevistados en un
contexto psicológico.

2 [POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO] [SEMINARIO DE ACTUALIZACIÓN II EN PSICOLOGÍA] 3


enlace1

DESARROLLO TEMÁTICO. de la lúdica, el manejo de temas interesantes para esta población, sentido del humor, capacidad Contenido
de asombro, sensibilidad, curiosidad, flexibilidad y tolerancia.
Este contenido temático representa un apoyo fundamental para la formación del psicólogo en Se debe partir de un hecho claro, aunque el consultante es el niño o el adolescente,
el tema de herramientas evaluativas. Su contenido y metodologías, pretenden aportar a los generalmente no es él mismo quien ha tomado la iniciativa de acceder a la valoración
estudiantes los elementos requeridos para formarse en la realización de entrevistas efectivas, psicológica, sino los adultos que lo rodean, bien sean sus padres, profesores o compañeros de
estudio. Esto genera que el menor, no necesariamente tiene el máximo nivel de motivación Anterior
de calidad y humanas en el campo aplicado de la psicología.
Como recomendaciones generales puedo emitir las siguientes, que además deben funcionar frente al proceso terapéutico o no comprenda el fin u objetivo de este, puesto que sus
como “reglas de juego” para el desarrollo armónico y efectivo del módulo: expectativas serán diferentes de las de quien lo remitió. Frente a ello, cabe resaltar que si el
niño conoce los motivos perturbadores o de queja por los que ha sido remitido a valoración
 Participar activamente en las actividades propuestas. psicológica, no solo puede no tener motivación frente al proceso, sino que adicionalmente
puede entrar a éste con factores negativos predisponentes y reaccionar con mecanismos de Siguiente
 Evidenciar actitud tolerante y respetuosa para todos los integrantes del curso.
defensa, escape o evitación frente a las actividades realizadas durante el proceso.
 Consultar la totalidad del material propuesto como recurso y bibliografía.
 Evidenciar actitud proactiva en la gestión de información adicional requerida para la
comprensión de la temática.
 Cumplir con el cronograma propuesto.
 Utilizar los canales de comunicación conmigo como su tutor de manera activa y
oportuna para realizar preguntas, presentar inquietudes o compartir reflexiones.
 Reconocer y cumplir con el rol asignado por sus compañeros en las actividades
grupales.

CONTENIDO

ENTREVISTAS A NIÑOS Y JÓVENES

De manera global, la entrevista con menores comparte los elementos de la entrevista Tomado de http://www.guarderiasalamanca.com/blogs/wp-content/uploads/2013/10/videos-
psicológica generales a nivel de elementos de la comunicación, etapas de la entrevista, entrevistas-ninos.jpg
habilidades del entrevistador, roles durante la entrevista. Adicionalmente la información verbal y no verbal emitida por el niño, puede no ser producto fiel
Sin embargo, las entrevistas psicológicas dirigidas a niños y adolescentes tiene particularidades de sus pensamientos y sentimientos, sino estar mediada, condicionada o limitada por
ya que las características comunicativas, cognitivas, afectivas y sociales son muy diferentes a las inmadurez cognitiva o variables como fatiga, miedo o desmotivación frente al proceso
del adulto, por tanto para el desarrollo de la evaluación psicológica con niños y adolescentes es evaluativo con un adulto desconocido.
necesario tener destreza para el manejo de técnicas especiales que se expondrán a lo largo de Durante la entrevista, con el niño es importante calibrar satisfactoriamente desde el inicio el
este documento. ritmo de registro y respuesta del niño, así mismo regular el ritmo de la entrevista, mantener
De manera general el psicólogo que trabaje con la infancia y adolescencia debe tener claridad en el fin de indagación y flexibilidad en los medios para obtenerla, teniendo en cuenta
conocimiento disciplinar en desarrollo evolutivo, psicopatología infantil, técnicas lúdicas y de siempre que la información formal frente a datos de desarrollo psicobiológico, médicos o
juego, psicomotricidad, entre otras. Adicionalmente, su personalidad debe favorecer el dominio antecedentes familiares no deben ser suministrados por el niño sino por sus cuidadores o
informantes.

4 [POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO] [SEMINARIO DE ACTUALIZACIÓN II EN PSICOLOGÍA] 5


En el caso específico del adolescente se debe tener claro que sus características y necesidades Con los elementos descritos anteriormente, se evidencian requerimientos técnicos específicos Contenido
no corresponderán a las de un niño pero tampoco a las de un adulto, por tanto las adecuaciones para mantener el dominio y efectividad de la entrevista psicológica. De una manera específica,
del contenido, ritmo y técnica de la sesión deberán ser específicas a su género y edad. Aunque la creatividad es una cualidad que requerirá el entrevistador constantemente ya que debe
al igual que el niño, el adolescente debe acudir en compañía del acudiente, él tendrá la potestad proponer e innovar constantemente las estrategias de abordaje de cada sujeto para lograr su
de ingresar al consultorio o no en compañía de sus acudientes para su valoración psicológica y atención y adherencia, pero deberá amalgamar esa creatividad con la prudencia para
deberá emitir consentimiento informado adicional al asentimiento de sus padres o acudientes. manifestar sus opiniones frente al niño o sus cuidadores, bien sea del estado actual, del Anterior
El nivel de deserción adolescente en los procesos evaluativos y de intervención psicológica es contenido compartido o del pronóstico.
generalmente más alto que en los niños y adultos, lo que implica un reto para el terapeuta en Son importantes también el respeto frente a las propuestas y emisiones del entrevistado,
cuanto a técnicas y habilidad para motivar y adherir al menor para superar las tendencias demostrar interés o curiosidad frente a sus relatos, flexibilidad de la formalidad del espacio,
propias de su edad como baja persistencia, abandono fácil por compromisos sociales, empatía frente a los sentimientos o emociones que exprese el menor, sensibilidad a las señales
resistencia al cambio, reto a la autoridad, mentiras frecuentes o comportamientos hostiles. no verbales de desagrado o incomodidad, habilidades de escucha activa y emisiones verbales Siguiente
controladas no instigadoras.

Tomado de http://i1.ytimg.com/vi/nl7khAbBOWM/maxresdefault.jpg
Los informantes, acudientes o cuidadores del menor.
Tomado de http://2.bp.blogspot.com/-hqE2b7KpT2A/TqLOz5p- El niño o adolescente menor de 18 años no deberá acudir al servicio sin compañía a ninguna
GpI/AAAAAAAAAHc/TswptnM6-aY/s1600/imagen2.jpg sesión, en la primera porque requiere el acompañamiento de un informante adulto para la
firma del asentimiento informado y en las sesiones restantes porque el profesional o centro
Si bien en la entrevista con el menor es importante determinar características de su desarrollo asistencial no puede hacerse responsable del menor de edad durante su estadía ambulatoria al
psicobiológico, en el momento de entrevistarlo debe primar la exploración de características de servicio. Es importante analizar siempre, quién opera como acompañante en el proceso, si
su desarrollo moral y social ya que esto constituye en gran medida su comportamiento dado su siempre varía, si es miembro del núcleo familiar, si por los datos que brinda resulta ser o no un
necesidad de aceptación y adaptación social. buen informante, si sus reportes corresponden a los del niño, si asiste solo, si lo hace con
agrado, si al niño le resulta una compañía agradable o no y si está de acuerdo con el proceso
terapéutico.

6 [POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO] [SEMINARIO DE ACTUALIZACIÓN II EN PSICOLOGÍA] 7


Contenido

Anterior

Siguiente

Tomado de http://ingles-aleman.tandem-madrid.es/wp-content/uploads/2010/05/clase-
Tomado de
ninos-tandem.jpg
http://www.thehindu.com/multimedia/dynamic/00891/11THCHILDREN_891054f.jpg
De manera general, terapéuticamente es importante contar con amplio apoyo de las personas
Si bien es importante para el psicólogo conocer a los dos padres y su visión respecto a la
encargadas del cuidado del niño, preferiblemente sus padres, sin olvidar nunca que el
situación del menor, existen algunas situaciones que liberen esta obligatoriedad como por
consultante es el niño y por tanto la finalidad de bienestar debe estar centrada en el pequeño y
ejemplo viudez, separación, divorcio, desaparición, enfermedad, adopción, familia temporal,
no en el alivio o comodidad del padre, cuidador o profesor remitentes.
condiciones de abandono o institucionalización, hospitalización, detención o trabajo (Maganto,
Hay informaciones que no se deben escapar en el momento de entrevistar a los cuidadores o
2003).
informantes, como por ejemplo: por qué acudir al especialista, cuál es el motivo de consulta
Sea cual fuere el caso y el informante con el que se cuente, durante la entrevista inicial deberá
principal, cómo es la red de apoyo social y familiar del menor, cuál es el sistema de creencias
determinarse la visión de cada informante acerca del problema, las preocupaciones principales,
alrededor de la problemática, qué soluciones se han intentado previamente, cuáles son los
las expectativas frente al proceso, la dolencia motivo de consulta, las posibles soluciones
antecedentes o historia médico-escolar-familiar del niño y las relaciones vinculares con cada
planteadas, la responsabilidad que se atribuye del conflicto, los recursos disponibles para el
figura de autoridad.
cumplimiento del objetivo terapéutico y la motivación personal para continuar con el proceso
hasta el final.

8 [POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO] [SEMINARIO DE ACTUALIZACIÓN II EN PSICOLOGÍA] 9


TÉCNICAS PARA LA ENTREVISTA. Contenido
OBSERVACIONES SEGÚN ETAPA DE DESARROLLO.
 De 0 a 5 años:
Son motivos de consulta de este periodo la inmadurez en el desarrollo psicomotor, sospechas
de déficit (cognitivo, motor, sensorial, de lenguaje), retrasos en el control de esfínteres, hábitos
de sueño o alimentación atípicos, problemas de adaptación o afrontamiento, dificultades con Anterior
rutinas de ABC, problemas de adaptación escolar, dificultades con el manejo comportamental
de las rabietas.
En esta etapa preescolar del niño, se debe facilitar la comodidad y seguridad del niño en el
contexto de entrevista utilizando vocabulario concreto y simple, permitiendo la presencia de los
Siguiente
padres y la manipulación de juguetes, utilizar técnicas de indagación indirectas y proyectivas
como el juego simbólico, las canciones o los dibujos, realizando preguntas específicas de
indagación, siempre y cuando el niño aparente comodidad y no restrinja sus respuestas.
 De 6 a 12 años:
Los motivos de consulta en este período pueden ser inmadurez en algún área de desarrollo,
atipicidades en el establecimiento de vínculos y relaciones sociales, terrores nocturnos,
inmadurez en control de esfínteres, fracaso escolar, problemas de conducta, déficit atencional,
presentación de conductas desadaptativas, cambios o alteraciones del ánimo, atipicidad en el
establecimiento de relaciones sociales con pares.
Para el manejo de estas edades durante la entrevista se sugiere el establecimiento del Tomado de http://aggroswag.files.wordpress.com/2013/04/att.jpg?w=812
rapport indagando o proponiendo temas y juegos de interés para el niño, utilizando preguntas Cuidar los detalles incluso antes de la entrevista resulta fundamental en el manejo de este tipo
abiertas, siempre validando y reconociendo las respuestas obtenidas sin caer en dinámicas de población, por ejemplo recomendar a los padres y profesores no utilizar emisiones
instigadoras para el menor. amenazantes o intimidantes en relación con la valoración psicológica, proponiéndola más bien
 De 12 a 18 años: como un proceso de “visita a un terapeuta para realizar algunos juegos y actividades”. De
Los principales motivos de consulta e esta edad pueden ser problemas con la identidad, cualquier manera, es importante que el menor asista al proceso sin temor, ansiedad o interés
cambios o inestabilidad de estado de ánimo, trastornos de la alimentación o el sueño, fracaso de escape, para ello será importante darle siempre la información clara y necesaria del proceso,
escolar, problemáticas disciplinarias en contextos formales (comunidad, vecindario, familia, evitando cualquier tipo de lenguaje sugestivo o condicionante.
colegio), autonomía en cuidado básico, manejo del ocio y tiempo libre, sexualidad y consumo de Al iniciar la entrevista generalmente el interlocutor de mayor participación suele ser el padre,
sustancias (tabaco, drogas, alucinógenos, alcohol). será experticia del entrevistador integrar al niño a la entrevista dándole participación activa,
Para la entrevista de la población dentro de este rango etario, es recomendable recordar los incluso prioritaria frente a la de sus cuidadores o informantes. Esto se puede lograr
principios de confidencialidad para que sienta seguridad al hablar de temas personales e presentándose con el menor, dándole un lugar prioritario en la ubicación espacial del
íntimos. Se debe favorecer el contenido crítico en el discurso del menor, utilizar formatos semi consultorio, buscar su mirada y darle la palabra a menudo, llamar al menor por su nombre,
estructurados de entrevista y complejizar la exigencia comunicativa de la interacción utilizando permitirle emitir preguntas y explorar el lugar y de los elementos, despedirse de él y tenerlo en
lenguaje más abstracto y contenidos más complejos durante la sesión. cuenta para el acuerdo de encuentros siguientes.

10 [POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO] [SEMINARIO DE ACTUALIZACIÓN II EN PSICOLOGÍA] 11


enlace1

Para la indagación del problema que motiva la consulta, es importante preguntar al niño si sabe Las preguntas en esta técnica directiva pueden ser abiertas o cerradas y es el terapeuta quien Contenido
por qué esta allí o qué cree que no está en orden. De ninguna manera el problema debe ser debe analizar cuáles son las indicadas para su paciente y en qué orden. Muchas veces con los
abordado de manera directa o abrupta. Carmen Maganto (2003), plantea las siguientes niños o adolescentes las preguntas cerradas son muy apropiadas para el inicio de la interacción
preguntas orientadoras para dicha exploración: ¿qué piensas de lo que está pasando?, ¿cómo te en tanto son menos exigentes a nivel de producción verbal y de contenido, pero son muy
sientes ante esta situación?, ¿por qué crees que ha ocurrido?, ¿quieres que esta situación inapropiadas para explorar un problema a profundidad. No es recomendable mantener las
cambie?, ¿cómo podrías contribuir para que cambiara?. preguntas cerradas por toda la sesión de entrevista, pues ello no permitirá explorar los Anterior
Al finalizar una sesión (que nunca debe durar más de una hora) es importante que sea cerrada sentimientos y pensamientos del menor frente a eventos específicos.
en un momento de tendencia positiva y que justo allí se realice la programación del siguiente
encuentro. Es importante dar el cierre de cada sesión reconociendo los avances y elementos
positivos aportados por el menor, incluso si la sesión no tuvo un buen desarrollo, reconocer lo BIBLIOGRAFÍA.
positivo frente a los padres motivará al menor para un siguiente encuentro. En este momento Siguiente
de cierre, es importante darle la palabra al menor para que exprese inquietudes, opiniones y
 Maganto, C. 2003. Entrevista Psicológica. España: Sanz y Torres
dudas si es que las tiene, dando respectivamente las respuestas solicitadas en la medida que
 Perpiñá, C. 2012. Manual de la entrevista psicológica. Saber escuchar, saber preguntar.
ello no se salga del objetivo terapéutico de indagación o intervención.
Madrid: Pirámide ediciones.
Para la indagación se pueden utilizar elementos como los Test Proyectivos que mediados por el
 Suave, M. S.f. La entrevista psicológica en el diagnóstico infantil. Cátedra Entrevista
arte y la lúdica, resultan favorecedores de la cooperación del menor. Estos elementos
Psicológica. Argentina: Universidad de Buenos Aires.
proyectivos pueden ser: el Test de la figura humana, Test de la familia, Test del árbol y Test de
la casa. Otros elementos proyectivos de carácter imaginativo pueden ser las planteadas por
grandes representantes como Winnicott, Gardner o Despert, que propusieron el juego de
garabatos, la técnica de explicar un cuento y las Fábulas de Despert respectivamente. En este
orden de ideas, nombrando las técnicas proyectivas para realizar asociación, cabe anotar la
referida a la descripción libre de cuentos, libros, canciones, películas y programas televisivos a
partir de determinadas preguntas o tópicos orientadores, facilita obtener información acerca de
los intereses del niño, sus preocupaciones y distorsiones.
En los niños en etapa escolar y preescolar el juego es una gran herramienta que le permite al
entrevistador inferir los intereses, percepciones y las formas particulares en que el niño regula
sus afectos e impulsos. Incluso la forma como el niño juega brinda también información acerca
de su estado mental, personalidad y capacidad de juego simbólico. Esta técnica es para el niño
motivante, facilitadora del rapport y distractora de factores adversos.
Una técnica muy utilizada para el trabajo con niños es el dibujo que funciona como canal de
expresión no verbal de sentimientos. Si bien el dibujo debe ser libre, se puede recuperar la
mayor riqueza de información haciéndole preguntas al niño acerca de sus producciones.
Como complemento a las técnicas anteriormente nombradas está también la de preguntas
directivas en la que se realiza una entrevista de tipo semiestructurado usando un lenguaje
concreto y comprensible para el menor, cuidando de manera especial detectar las respuestas
que se den por cumplir con lo socialmente aceptado.

12 [POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO] [SEMINARIO DE ACTUALIZACIÓN II EN PSICOLOGÍA] 13

También podría gustarte