Está en la página 1de 27

HERRAMIENTA DE GESTION PREVENTIVA PARA EL ASEGURAMIENTO Y MEJORAMIENTO CONTINUO DE LA PRODUCTIVIDAD CALIDAD Y SEGURIDAD

SIST
S I S T E M A
E L
SIST
S I S T E M A
E L HERRAMIENTA DE GESTION PREVENTIVA PARA EL ASEGURAMIENTO Y MEJORAMIENTO CONTINUO DE LA PRODUCTIVIDAD CALIDAD Y SEGURIDAD
HERRAMIENTA DE GESTION PREVENTIVA PARA EL ASEGURAMIENTO Y MEJORAMIENTO CONTINUO DE LA PRODUCTIVIDAD CALIDAD Y SEGURIDAD

SIST
NUESTRA MISION ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

"Contribuir
al fortalecimiento

de la capacidad

competitiva

de las empresas

y al mejoramiento

de la Calidad de Vida

de las personas".
S I S T E M A
E L

I N S T I T U T O D E S E G U R I D A D D E L T R A B A J O
SIST
S I S T E M A HERRAMIENTA DE GESTION PREVENTIVA PARA EL ASEGURAMIENTO Y MEJORAMIENTO CONTINUO DE LA PRODUCTIVIDAD CALIDAD Y SEGURIDAD

c Instituto de Seguridad del Trabajo - 2000


Inscrito en el Registro de Propiedad Intelectual bajo el Nº 116.669

Prohibida su reproducción total o parcial por cualquier medio,


E L

sin permiso escrito del editor.


HERRAMIENTA DE GESTION PREVENTIVA PARA EL ASEGURAMIENTO Y MEJORAMIENTO CONTINUO DE LA PRODUCTIVIDAD CALIDAD Y SEGURIDAD

SIST
HERRAMIENTA

DE GESTION PREVENTIVA

PARA EL ASEGURAMIENTO

Y MEJORAMIENTO CONTINUO

DE LA PRODUCTIVIDAD

CALIDAD Y SEGURIDAD

SISTEMA IST
S I S T E M A
E L

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
SIST HERRAMIENTA DE GESTION
HERRAMIENTA DE GESTION PREVENTIVA
PREVENTIVA PARA
PARA EL
EL ASEGURAMIENTO
ASEGURAMIENTO YY MEJORAMIENTO
MEJORAMIENTO CONTINUO
CONTINUO DE
DE LA
LA PRODUCTIVIDAD
PRODUCTIVIDAD CALIDAD
CALIDAD YY SEGURIDAD
SEGURIDAD

PRESENTACION

SIST
S I S T E M A

SISTEMA IST
E L

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
HERRAMIENTA DE GESTION PREVENTIVA PARA EL ASEGURAMIENTO Y MEJORAMIENTO CONTINUO DE LA PRODUCTIVIDAD CALIDAD Y SEGURIDAD

SIST
PRESENTACION ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

E s un hecho conocido, que no se puede soslayar, el que los


escenarios actuales requieren de las empresas una actitud y
comportamiento proactivo, para recurrir con rapidez a las más
diversas fuentes de ventajas competitivas que les aseguren
mantenerse vigentes en el mercado, contando con la preferencia
de los clientes.

Consecuente con ello, deseamos poner a disposición de las


empresas del país un sistema de gestión preventiva, denominado
Sistema IST, orientado al aseguramiento y mejoramiento continuo
de la productividad, la calidad y la seguridad (PCS), por constituir
ellas tres áreas fundamentales para el éxito de las empresas. Ello,
dando además un adecuado tratamiento a temas tan importantes
como el medio ambiente, el clima laboral y la normativa legal que
regula el funcionamiento de la empresa en los tópicos anteriores.

Durante un largo período de desarrollo, un multidisciplinario y


amplio equipo de profesionales del IST, con la colaboración de
destacados profesionales y directivos de las empresas adherentes,
se abocó a la creación de esta herramienta de gestión que hoy
ponemos en sus manos.

Este producto constituye una nueva demostración del liderazgo


real que en el ámbito de la Prevención ha venido evidenciando el
IST a través de su historia, esperando con ello dar un nuevo paso
en el cumplimiento de nuestra Misión de “contribuir al
fortalecimiento de la capacidad competitiva de las empresas y al
mejoramiento de la Calidad de Vida de las personas”
personas”.
S I S T E M A

Héctor Valencia Bringas


Gerente General del IST
E L

I N S T I T U T O D E S E G U R I D A D D E L T R A B A J O
SIST HERRAMIENTA
HERRAMIENTA DE
DE GESTION
GESTION PREVENTIVA
PREVENTIVA PARA
PARA EL
EL ASEGURAMIENTO Y MEJORAMIENTO CONTINUO DE LA PRODUCTIVIDAD CALIDAD Y SEGURIDAD

I N D I C E

SIST
S I S T E M A

SISTEMA IST
E L

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
HERRAMIENTA DE GESTION PREVENTIVA PARA EL ASEGURAMIENTO Y MEJORAMIENTO CONTINUO DE LA PRODUCTIVIDAD CALIDAD Y SEGURIDAD

SIST
I N D I C E

SISTPRESENTACION

1 EL SISTEMA
Antecedentes Generales
Bases Conceptuales
Definiciones
Estructura Básica del Sistema
Aplicación del Sistema

2 LAS CLAUSULAS
Subsistema Gestión
Subsistema Personas
Subsistema Recursos
Subsistema Ambiente
Subsistema Procedimientos
Subsistema Normativas

3 LAS HERRAMIENTAS
Principios
Modelos
Métodos
Técnicas Preventivas
Otras Herramientas

4 LAS GUIAS
Información
S I S T E M A

5 LA AUDITORIA
Información
E L

I N S T I T U T O D E S E G U R I D A D D E L T R A B A J O
SIST
S I S T E M A
E L HERRAMIENTA DE GESTION PREVENTIVA PARA EL ASEGURAMIENTO Y MEJORAMIENTO CONTINUO DE LA PRODUCTIVIDAD CALIDAD Y SEGURIDAD
HERRAMIENTA DE GESTION PREVENTIVA PARA EL ASEGURAMIENTO Y MEJORAMIENTO CONTINUO DE LA PRODUCTIVIDAD CALIDAD Y SEGURIDAD

SIST
S I S T E M A
E L
SIST HERRAMIENTA DE
HERRAMIENTA DE GESTION
GESTION PREVENTIVA
PREVENTIVA PARA
PARA ELEL ASEGURAMIENTO
ASEGURAMIENTO YY MEJORAMIENTO
MEJORAMIENTO CONTINUO
CONTINUO DE
DE LA PRODUCTIVIDAD CALIDAD Y SEGURIDAD

SIST
S I S T E M A

SISTEMA IST
E L

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
HERRAMIENTA DE GESTION PREVENTIVA PARA EL ASEGURAMIENTO Y MEJORAMIENTO CONTINUO DE LA PRODUCTIVIDAD CALIDAD Y SEGURIDAD

11

SIST
ANTECEDENTES GENERALES

SIST
¿Qué es el Sistema IST?
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

E SIST
l Sistema IST (SIST
SIST), es una herramienta de gestión. Es un Sistema de Gestión
Preventiva, para el control de derroches, defectos y daños.

Consiste en una serie de cláusulas, y un conjunto de modelos, principios, técnicas y


guías necesarios para su implementación, orientadas al aseguramiento y
mejoramiento continuo y consistente de la Productividad, la Calidad y la Seguridad,
sin afectar al Medio Ambiente, desarrollando el Clima Laboral y dando cumplimiento
a la Normativa Legal.

Se trata de un sistema de gestión coadyuvante al aseguramiento y mejoramiento


continuo de la productividad, la calidad y la seguridad, que debe estar inserto en la
gestión general de la empresa. En otras palabras, este sistema no sustituye al modelo
o sistema de gestión general que haya asumido la empresa, sino que se ha
concebido como un componente del mismo, que debe ser adaptado a la
organización y alineado a sus fines, en un proceso de integración y desarrollo
armónicos.

En los gráficos de la página siguiente, puede observarse la participación que se


atribuye al Sistema IST dentro del esquema administrativo general de la empresa y
su relación con el mismo.

¿Para qué es el Sistema IST?


○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

L os propósitos generales que se persiguen con la aplicación de este Sistema


están asociados directamente con:

El control de derroches, defectos y daños


S I S T E M A

La preservación del medio ambiente

El desarrollo del clima laboral

La disminución de los riesgos de responsabilidad civil por daños a personas


E L

El mejoramiento de los procesos y resultados operacionales


HERRAMIENTA DE GESTION PREVENTIVA PARA EL ASEGURAMIENTO Y MEJORAMIENTO CONTINUO DE LA PRODUCTIVIDAD CALIDAD Y SEGURIDAD

COMPETITIVIDAD
12
SIST

PCS
Medio Ambiente
Clima Laboral
Normativa Legal

Personas

Normativas Recursos
GESTION

Procedi
mientos Ambiente

Modelo de Gestión General de la Empresa.

COMPETITIVIDAD

PCS
Medio Ambiente
Clima Laboral
Normativa Legal

Personas

Normativas Recursos
S I S T E M A

Procedi
mientos Ambiente

El SIST inserto en la Gestión General de la Empresa.


E L
HERRAMIENTA DE GESTION PREVENTIVA PARA EL ASEGURAMIENTO Y MEJORAMIENTO CONTINUO DE LA PRODUCTIVIDAD CALIDAD Y SEGURIDAD

A través de lo anterior, lo que se persigue en definitiva es: 13

SIST
El mejoramiento de la calidad de vida de los trabajadores

El fortalecimiento de la capacidad competitiva de las empresas

¿Por qué se hizo el Sistema IST?


○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

E l IST dispone de un Enfoque Preventivo vanguardista, sustentado en conceptos


modernos, que ha venido desarrollando y actualizando a través de los años.
Este enfoque preventivo, o particular forma de ver la prevención, ha concitado el
interés de diversos sectores empresariales por lo útil, atractivo e innovador.

A partir de este conceptual enfoque de la prevención, se estimó necesario y de


valor, el poder ofrecer a las empresas asociadas un sistema de gestión práctico y
actualizado, que permitiera plasmar en una herramienta concreta el Enfoque
Preventivo del IST.

Con ello, se dispone además de otro medio coadyuvante al cumplimiento de la


Misión del IST, en términos de contribuir al fortalecimiento de la capacidad competitiva
de las empresas y al mejoramiento de la calidad de vida de las personas.

COMPETITIVIDAD

PCS
Medio Ambiente
Clima Laboral
Normativa Legal
S I S T E M A
E L
HERRAMIENTA DE GESTION PREVENTIVA PARA EL ASEGURAMIENTO Y MEJORAMIENTO CONTINUO DE LA PRODUCTIVIDAD CALIDAD Y SEGURIDAD

14 Alcance del Sistema


○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
SIST

El Sistema IST, tal como se ha diseñado, está orientado directamente al mejoramiento


de la productividad, la calidad y la seguridad. Por lo tanto, su alcance inmediato se
concreta mediante la reducción de las pérdidas debidas a derroches, defectos y
daños.

P E R D I D A S

Derroches Defectos Daños

Estas pérdidas, por derroches, defectos y daños (3D), suelen ser tan cuantiosas en
las empresas, que en muchos casos son las que explican tanto las quiebras de
empresas como los resultados negativos en “última línea”. Esto tiene un mayor
significado, en circunstancias que los escenarios competitivos actuales hacen que
los márgenes de ganancias tiendan cada vez más a la disminución.

En efecto, se estima que el costo de los daños accidentales es del orden del 8%
del PIB para los países latinoamericanos. Por su parte, el costo de los defectos es

SIST
del orden del 20% de las ventas, mientras que la magnitud del derroche podría
llegar incluso a cifras significativamente superiores.

Además de lo anterior, el alcance del Sistema también presta atención a aspectos


importantes para la empresa tales como: el clima laboral, el medio ambiente y las
normativas legales que regulan los temas de seguridad, salud ocupacional, calidad
y medio ambiente.
S I S T E M A

Ambitos de Aplicación
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

El Sistema IST ha sido concebido para su aplicación en empresas de todo tipo,


independiente de su tamaño o de la industria en la cual esté inserta. No obstante
ello, para facilitar su adaptación a pequeñas y medianas empresas, se implementará
una versión especial para las PYMES, a partir de esta versión estándar.
E L
HERRAMIENTA DE GESTION PREVENTIVA PARA EL ASEGURAMIENTO Y MEJORAMIENTO CONTINUO DE LA PRODUCTIVIDAD CALIDAD Y SEGURIDAD

Características
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
15

SIST
Las principales características o atributos del Sistema IST son:

Es adaptable a cualquier tipo de empresa.

Es amistoso con los sistemas generales de gestión.

Facilita el cumplimiento de la normativa legal pertinente.

Orienta para la incorporación de normas técnicas asociadas a las buenas prácticas


de la industria.

Facilita la implementación de procesos de certificación ISO u otros.

Desarrollo del Sistema


○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

El Sistema IST fue concebido y desarrollado por un equipo multidisciplinario de


profesionales de prevención conformado por: expertos en prevención de riesgos,
médicos de salud ocupacional, psicólogos laborales, especialistas en educación
de adultos, en calidad, en medio ambiente, en ergonomía, en higiene industrial, en
gestión preventiva, en administración de empresas y otros.

Además, se contó con la participación y colaboración de un grupo de expertos


asesores en prevención de empresas clientes del IST, como asimismo de un
importante número de empresarios que, a través de diversos focus group, nos dieron
a conocer sus opiniones y aportes que permitieron una mejor adecuación y
compatibilización del proyecto con las realidades empresariales.

BASES CONCEPTUALES

E l Sistema IST recoge tanto los principios y prácticas atribuibles a una buena
gestión como también la tendencia actual a relacionar e integrar diversas disci-
plinas. En la mayoría de los casos, se ha optado por integrar aquellas que apare-
cen como más o menos afines en los propósitos que persiguen.
S I S T E M A

No obstante, el Sistema IST se plantea en una perspectiva distinta, buscando una


verdadera integración en el origen de los esfuerzos que buscan determinados
resultados para la organización.

En esta perspectiva, destacan tres aspectos conceptuales de alta gravitación en el


E L

Sistema IST:
HERRAMIENTA DE GESTION PREVENTIVA PARA EL ASEGURAMIENTO Y MEJORAMIENTO CONTINUO DE LA PRODUCTIVIDAD CALIDAD Y SEGURIDAD

16 La necesidad de un enfoque sistémico


SIST

Un concepto ampliado de prevención

SIST
Los estándares como factor integrador

Enfoque Sistémico
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Uno de los aspectos claves en que se basa el Sistema IST, es la relación e


interdependencia entre la Productividad, la Calidad y la Seguridad. Ello, en
reconocimiento de que se trata de una trilogía fundamental para la competitividad
de las empresas y del país, como también porque existe una gran cantidad de
factores comunes que ligan estos tres elementos.

En efecto, W.E. Deming, a través de su famosa “Reacción en Cadena”, demostró al


mundo que la correcta concepción de la Calidad repercute positivamente en un
mejoramiento de la Productividad. Al mejorar la calidad, decía Deming, los costos
se reducen porque hay menos errores, menos reprocesos, menos demoras y menos
obstáculos; y hay mejor empleo del tiempo, de las máquinas y de los materiales.

Por otra parte, no cabe dudas que la Seguridad es también un innegable factor
contribuyente a la Productividad, toda vez que los accidentes (no-Seguridad) la
afectan negativamente al lesionar y mutilar trabajadores, alejándolos del trabajo, o
al dañar y destruir equipos, interrumpiendo o paralizando procesos.

Y también está demostrada la gran cantidad de factores comunes existentes entre


Seguridad y Calidad. Entre ellos destacan el que ambas resultan de “hacer bien las
cosas”, son componentes del trabajo, se obtienen en las mismas instancias y
requieren de la prevención para lograrlas. Por otra parte, las causas fundamentales
de los problemas de Calidad y de Seguridad... ¡son las mismas!

A modo de resumen, digamos que este enfoque sistémico que integra Productividad,
Calidad y Seguridad, se basa en que todas ellas:

Resultan de un trabajo bien hecho

Son Inter-dependientes
S I S T E M A

Se potencian entre sí

Son fuentes de ventajas competitivas

Son responsabilidad de la administración

Se asocian al buen desempeño de la Línea de Mando


E L
HERRAMIENTA DE GESTION PREVENTIVA PARA EL ASEGURAMIENTO Y MEJORAMIENTO CONTINUO DE LA PRODUCTIVIDAD CALIDAD Y SEGURIDAD

Todo lo anterior nos hace ver la inconveniencia de llevar a cabo acciones aisladas 17

SIST
y/o separadas que en ocasiones se orientan a mejorar la producción, en otras a
controlar los costos, a veces a mejorar la calidad y de tanto en tanto a mejorar la
seguridad. Estos esfuerzos terminan confundiendo a la gente, pues se les está
cambiando periódicamente el foco de atención y las prioridades, cuando en realidad
debería haber un solo y gran foco de atención: “hacer bien lo que se debe hacer”...
¡y punto!

A partir de este postulado: “Hacer bien lo que se debe hacer”, la productividad, la


calidad y la seguridad, entre otras cosas, resultan en forma natural.

Este enfoque sistémico, nos hace ver que la Productividad, la Calidad y la Seguridad
deben ser componentes de una única estrategia y constituir una sola prioridad.

La Prevención
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

El concepto más relevante asociado al Sistema IST es Prevención. Sin embargo, es


necesario aclarar que no se trata del significado o connotación sesgada que
tradicionalmente se le ha dado en el mundo empresarial, sino que se trata de un
significado amplio, que liga este concepto a la idea de Trabajo Bien Hecho (TBH).

Prevención es, básicamente, “acción precedida de reflexión”.

Esto significa que para prevenir, es necesario:

PREVER 1° Prever
Esto es, “ver” anticipadamente las cosas: los riesgos de todo tipo, los peligros, los
problemas o situaciones en general. Y, para prever, se requiere de una habilidad
importante que es tener visión… ser visionario e imaginativo.

PREDECIR 2° Predecir
Porque, además de prever, para prevenir se requiere de la capacidad para precedir
o pronosticar; o sea, imaginarnos lo que puede ocurrir. Hay aquí un proceso mental,
de análisis, basado en lo que prevemos y en nuestros conocimientos y experiencias,
que nos permite predecir lo que puede ocurrir dadas las condiciones actuales.

PREACTUAR 3° Preactuar
S I S T E M A

Es decir, actuar anticipadamente para evitar que las cosas ocurran de manera
diferente a lo que deseamos o, dicho de otra manera, más positiva, para asegurarnos
que las cosas se hagan y resulten tal como lo deseamos; tal como las hemos
planificado.

Prever, Predecir y Preactuar, sumados estos tres conceptos y en ese mismo orden,
E L

configuran la Prevención. Una manera sistemática y racional de emprender cada


HERRAMIENTA DE GESTION PREVENTIVA PARA EL ASEGURAMIENTO Y MEJORAMIENTO CONTINUO DE LA PRODUCTIVIDAD CALIDAD Y SEGURIDAD

18 actividad humana, en donde no basta con sólo prever; ni siquiera con prever los
SIST

problemas y predecir el resultado o efecto no deseado. Hay que prever, predecir y


… ¡preactuar!

De manera entonces que la prevención es un valor fundamental; una forma de


pensar, de sentir, de ser… y de actuar, necesaria para la productividad, para la calidad
y para la seguridad, como para tantas otras cosas más dentro de las empresas…
¡como también fuera de ellas!

La Estandarización
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

La estandarización es un requisito básico para mejorar. El enfoque sistémico rese-


ñado anteriormente, nos induce a incorporar en los estándares los criterios necesarios
para que los conceptos de productividad, calidad y seguridad se materialicen.

Manejar estándares separados, concebidos desde el punto de vista de la seguridad,


de la calidad o de la productividad, dificulta y encarece los esfuerzos de capacitación,
de difusión y de control, entre otros.

Por lo tanto, el Sistema IST considera que la aplicación del enfoque sistémico nace
en la estandarización, al establecer estándares únicos, que integren los factores
asociados a la productividad, calidad y seguridad.

La fijación de los estándares, en la perspectiva señalada anteriormente, es una


tarea que queda reservada a las decisiones de la propia empresa, conforme su
visión del negocio, sus expectativas y procesos de avance. El Sistema IST, a través de
las Cláusulas definidas para los respectivos subsistemas, pretende entregar una
orientación referencial para el vital establecimiento de los estándares por parte de
la empresa.

DEFINICIONES

P ara los efectos del Sistema IST, se han adoptado las siguientes definiciones
básicas:
S I S T E M A

IST
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Instituto de Seguridad del Trabajo, organismo mutual chileno que administra el Seguro
Social contra Riesgos de Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales.

Sistema IST
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Herramienta de gestión. Sistema de Gestión Preventiva para el control de derroches,


E L

defectos y daños. Consiste en una serie de cláusulas, y un conjunto de modelos,


HERRAMIENTA DE GESTION PREVENTIVA PARA EL ASEGURAMIENTO Y MEJORAMIENTO CONTINUO DE LA PRODUCTIVIDAD CALIDAD Y SEGURIDAD

principios, técnicas y guías necesarios para su implementación, orientadas al 19

D E F I N I C I O N E S

SIST
aseguramiento y mejoramiento continuo y consistente de la productividad, la calidad
y la seguridad, sin afectar el medio ambiente, desarrollando el clima laboral y dando
cumplimiento a la normativa legal.

Definición del Subsistema


○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Se refiere al significado y alcance del subsistema respectivo, para los efectos del
Sistema IST.
Subsistema Gestión
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Se refiere al conjunto de acciones estratégicas y funcionales que desarrolla la


dirección de la empresa o unidad de negocios, para guiar el desempeño de la
organización hacia el logro de sus objetivos, integrando sinérgicamente los distintos
subsistemas que la conforman.

Subsistema Personas
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Se refiere a todos los trabajadores dependientes de la empresa, independiente del


cargo, rol o nivel que tengan dentro de la organización o del tipo de relación
contractual. Comprende, además, a aquellos trabajadores de empresas de servicio
que le colaboran en funciones de apoyo.
Subsistema Recursos
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Son los equipos, maquinarias, herramientas, materias primas, instalaciones de apoyo


y otros necesarios para el desarrollo de los procesos operacionales, excluyendo
los recursos humanos y financieros.
Subsistema Ambiente
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Es el entorno físico y las condiciones ambientales en que las personas desarrollan


los procesos de agregación de valor, utilizando sus capacidades y los recursos que
la organización les provee para tal efecto.
Subsistema Procedimientos
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Se refiere a la manera establecida o aceptada por la empresa, especificada paso a


paso, de cómo proceder para llevar a cabo los procesos y/o realizar las tareas.
Subsistema Normativas
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Se refiere a las disposiciones legales y/o técnicas, generadas fuera de la empresa y


que son de carácter obligatorio o voluntario, que regulan, orientan y facilitan el
S I S T E M A

desempeño de la empresa en materias de Seguridad, Salud Ocupacional, Calidad


y Medio Ambiente.
Caracterización del Subsistema
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Se refiere a las características que, idealmente, debe cumplir el subsistema respectivo


para contribuir de manera más efectiva al mejoramiento de la Productividad, la
E L

Calidad y la Seguridad, sin afectar el Medio Ambiente, desarrollando el Clima Laboral


HERRAMIENTA DE GESTION PREVENTIVA PARA EL ASEGURAMIENTO Y MEJORAMIENTO CONTINUO DE LA PRODUCTIVIDAD CALIDAD Y SEGURIDAD

20 y respetando la Normativa Legal vigente.


SIST

Areas de Mejoramiento
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Son las áreas o aspectos relevantes de cada uno de los subsistemas que, al ser
mejorados, contribuirían a la optimización del subsistema.

Cláusulas
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Son descripciones breves de las situaciones y/o condiciones necesarias de satisfacer


(se hacen, se tienen o se cumplen, según sea el caso), para lograr el mejoramiento
de las áreas o aspectos del subsistema para que éste vaya tendiendo a ser como
el caracterizado.
Estándar
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Es la especificación de las expectativas respecto de algo por alcanzar o mantener


(resultados, desempeños, condiciones, etc.), que provee los criterios por medio de
los cuales se evaluará su cumplimiento.
Productividad
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Relación entre el valor de los productos o resultados obtenidos y el valor de los


recursos empleados. Implica optimización en el uso de los recursos o minimización
de los derroches.
Calidad
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Desempeño y resultados libre de defectos, en función de los estándares establecidos.


Seguridad
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Estado en que los riesgos existentes están bajo control o en que los probables
daños se consideran aceptables.

Derroches
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Son los desaprovechamientos de recursos, ya sea por exceso de uso, mal uso o
poco uso de ellos.

Defectos
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Son las no conformidades con los estándares establecidos tanto para el desempeño
como para los productos, sean bienes o servicios.

SIST
Daños
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
S I S T E M A

Son los efectos debidos a contactos con sustancias o fuentes de energía, que superan
la capacidad o resistencia límite del cuerpo de las personas o de las estructuras
materiales.
E L
HERRAMIENTA DE GESTION PREVENTIVA PARA EL ASEGURAMIENTO Y MEJORAMIENTO CONTINUO DE LA PRODUCTIVIDAD CALIDAD Y SEGURIDAD

21

SIST
ESTRUCTURA BASICA DEL SISTEMA

El Sistema IST se ha estructurado en cinco secciones, a saber:

Sección 1 E L ElS Sistema


ISTEMA
Sección 2 L A SLasCCláusulas
LAUSULAS
Sección 3 L A SLasHHerramientas
ERRAMIENTAS
Sección 4 L A SLasGGuías
UIAS
Sección 5 L A LaA UAuditoría
DITORIA
En lo medular, el Sistema IST (SIST) se ha definido a partir de una concepción sistémica
de empresa, que está integrada por cinco subsistemas básicos (Personas, Recursos,
Ambiente, Procedimientos y Normativas) más el subsistema Gestión, que da
coherencia y vida al sistema empresa (ver gráfico).

Para los distintos subsistemas, el SIST identifica un total de 37 Areas de Mejoramiento


y 330 Cláusulas (según se muestra en la página siguiente), que constituyen las
orientaciones referenciales para el establecimiento de estándares por parte de la
empresa.

Personas

Normativas Recursos
GESTION

Procedi
mientos Ambiente

La Empresa como Sistema


S I S T E M A

Para cada uno de estos subsistemas, se provee una “definición” que lo acota, y la
“caracterización”, que describe las características más relevantes que se atribuyen
idealmente al subsistema.

El Sistema IST dispone además, de un conjunto de 53 herramientas, de las cuales


19 son Principios, 11 Modelos, 8 Métodos, 4 Técnicas Preventivas y 11 clasificadas
E L

en Otras Herramientas misceláneas.


HERRAMIENTA DE GESTION PREVENTIVA PARA EL ASEGURAMIENTO Y MEJORAMIENTO CONTINUO DE LA PRODUCTIVIDAD CALIDAD Y SEGURIDAD

AREAS DE MEJORAMIENTO
Para el Control de Derroches, Defectos y Daños
22
SIST

SUBSISTEMAS AREAS DE MEJORAMIENTO CLAUSULAS

1.1 Liderazgo y Compromiso Gerencial 11

1
GESTION
1.2
1.3
1.4
Planificación para la Acción Preventiva
Medición del Desempeño y Resultados
Sistema de Información para la Gestión Preventiva
7
8
7 33

2.1 Captación de Talentos y Capacidades 6


2.2 Inducción a los Trabajadores 7

2
2.3 Clima Laboral 10
PERSONAS 2.4 Desempeño de las Personas en la Organización 8
2.5 Capacitación y Desarrollo 15
2.6 Liderazgo y Comunicación 9
2.7 Compromiso de los Trabajadores 8
2.8 Contribución y Desempeño del Personal Externo 7 70

3.1 Diseño de Instalaciones, Equipos y Otros 13

3
3.2 Adquisición de Itemes Críticos 16
RECURSOS 3.3 Instalación de Máquinas, Equipos y Otros 6
3.4 Operación de Máquinas, Equipos y Otros 13
3.5 Mantenimiento de Instalaciones, Equipos y Maquinarias 11 59

4.1 Orden y Limpieza 9


4.2 Distribución de Espacios 8

4
4.3 Señalización y Demarcación 11
AMBIENTE 4.4 Condiciones de Higiene y Salud Ocupacional 16
4.5 Confort de los Trabajadores y Saneamiento Básico 7
4.6 Manejo de Sustancias Peligrosas 10
4.7 Medio Ambiente 12 73

5.1 Inventarios Críticos 9

5
PROCEDI
MIENTOS
5.2
5.3
5.4
Procedimientos de Operaciones
Procedimientos de Apoyo a las Operaciones
Procedimientos para Emergencias
13
12
14 48

6.1 Cumplimiento de Normas Legales de Seguridad y Salud Ocupacional 7


6.2 Cumplimiento de Normas Técnicas de Seguridad y Salud Ocupacional 5
6.3 Aplicación de Normas de Certificación de Seguridad y Salud Ocupacional 4

6
6.4 Cumplimiento de Normas Legales de Medio Ambiente 7
NORMATIVAS 6.5 Cumplimiento de Normas Técnicas de Medio Ambiente 5
S I S T E M A

6.6 Aplicación de Normas de Certificación de Medio Ambiente 4


6.7 Cumplimiento de Normas Legales de Calidad 6
6.8 Cumplimiento de Normas Técnicas de Calidad 5
6.9 Aplicación de Normas de Certificación de Calidad 4 47

TOTALES 37 330
E L
HERRAMIENTA DE GESTION PREVENTIVA PARA EL ASEGURAMIENTO Y MEJORAMIENTO CONTINUO DE LA PRODUCTIVIDAD CALIDAD Y SEGURIDAD

23

SIST
APLICACION DEL SISTEMA

E n términos prácticos, la aplicación del Sistema hace necesario que cada empresa
lo “operativice”, adaptándolo a su realidad, necesidades y expectativas. Ello puede
concretarse a través de un Plan, un Programa específico u otras formas que se
adecúen a los estilos y formas de gestión de la empresa.

En todo caso, es altamente aconsejable que dicho plan o programa reciba el nombre
de la empresa o algún otro nombre de fantasía que permita que sea considerado
como propio. Lo que se aplica, en realidad, es el plan de la empresa, basado en el
Sistema IST.

La Administración
La Administración
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Por otra parte, la administración del Sistema IST y del plan o programa que lo
tangibiliza, debiera descansar en la propia organización de la empresa y, por lo
tanto, estar integrada a la gestión normal de sus miembros. En otras palabras,
salvo la asesoría interna que debiera existir en empresas de cierta envergadura, no
debieran existir responsables, encargados o coordinadores especiales para el Sis-
tema.

El grado de integración real del sistema se aprecia, precisamente, cuando es la


propia organización con sus estructuras normales, la que lo sostiene y desarrolla.

Los Requerimientos
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

El Sistema IST no define los estándares específicos para el desempeño de la orga-


nización, puesto que considera que la cobertura y ritmo de avance deben ser deci-
didos por la propia empresa a la luz de su visión del negocio y expectativas, como
también de las facilidades y restricciones para sus procesos de avance.

No obstante, la experiencia ha demostrado, que el éxito en la aplicación de cual-


quier sistema de gestión, dependerá del grado de compromiso organizacional
que se tenga con él, lo que ha de verse reflejado en la respuesta que se tenga a
S I S T E M A

los siguientes requerimientos:


E L
HERRAMIENTA DE GESTION PREVENTIVA PARA EL ASEGURAMIENTO Y MEJORAMIENTO CONTINUO DE LA PRODUCTIVIDAD CALIDAD Y SEGURIDAD

24 Claridad de propósitos y unidad de acción en torno a ellos


SIST

Liderazgo real y potente en torno a los propósitos


Integración y concordancia con las estrategias generales
Motivación hacia el mejoramiento continuo
Adaptación inicial a los estilos y culturas organizacionales
Aseguramiento previo de un buen nivel del Orden y Limpieza
Dirección focalizada a los "pocos críticos"
Herramientas de gestión usadas con competencia
Objetividad en la aplicación del control
Continuidad en la acción y persistencia en los propósitos

Siendo todos los anteriores, requisitos fundamentales para el desarrollo y éxito del
Sistema, el requerimiento denominado “Aseguramiento Previo de un Buen Nivel
del Orden y Limpieza” es, definitivamente, un requisito vital, previo a la puesta en
marcha del Sistema en su integridad. Lo anterior, debido a que:

a Es imposible obtener buenos rendimientos, productos de calidad, bajos costos,


buenos índices de seguridad y además gente motivada y orgullosa de su em-
pleo, si se trabaja en medio de la mugre y el desorden.

b Es necesario ejercitar la aplicación de los requerimientos señalados anterior-


mente, enfocados a un área de mejoramiento en particular. En este caso, a
una que tiene a su vez las ventajas de mostrar rápidos efectos y de ser aplica-
ble a toda la organización.

Por lo tanto, antes de proceder a la aplicación gobal del Sistema, deberá procederse
a aplicar sólo las Cláusulas correspondientes al Area de Mejoramiento 4.1 Orden
y Limpieza, para lo cual deberá seguirse los pasos del Ciclo Básico que se descri-
be más adelante.

Cómo Aplicar el Sistema


Cómo Aplicar el Sistema
S I S T E M A

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Para la aplicación del Sistema IST, en lo global, se sugiere que la empresa proceda,
en primer término, a fijar los objetivos de mejoramiento de resultados que estime
necesarios, en los ámbitos propios del Sistema en cuanto a su alcance, y luego siga
el Ciclo Básico consistente en los siguientes pasos:
E L
HERRAMIENTA DE GESTION PREVENTIVA PARA EL ASEGURAMIENTO Y MEJORAMIENTO CONTINUO DE LA PRODUCTIVIDAD CALIDAD Y SEGURIDAD

P R I M EPrimer
R P APaso
○SO ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ 25

SIST
Establecer la Situación de la empresa respecto de cada una de las Cláusulas (Si,
No, Parcial, NA).

S E G U N Segundo
D O P A SPaso
○ ○O ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Tomar la Decisión pertinente respecto de cada una de las mismas (Mantener,


Desarrollar, Incorporar o Suspender), en función de los objetivos.

T E R C E Tercer
R P APaso
○ SO○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Asignar Responsabilidad por el cumplimiento de cada una de las decisiones


tomadas. Esta asignación de responsabilidades puede hacerse a nivel de Cláusulas
o de Areas de Mejoramiento, según convenga. Para su cumplimiento, pueden
aplicarse los modelos de mejoramiento continuo conocidos como el “Ciclo de
Shewhart” (PHVA), ISMEC, el Modelo IST u otros que la empresa conozca o maneje
y que sean aptos para el contenido de las Cláusulas.

T E R C E Cuarto
R P A Paso
○ SO○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Vuelva a establecer la Situación de la empresa respecto de cada una de las Cláusulas


(Si, No, Parcial, NA) y continúe con la secuencia anterior.

Para la aplicación del Sistema IST en lo específico (Cláusulas y/o Areas de


Mejoramiento), las personas asignadas como responsables, en su calidad de jefe
de proyecto debieran:

a Estudiar más en detalle la situación de la empresa respecto del contenido de


cada una de las cláusulas asignadas, y el nivel de mejoramiento probable.

b Escoger o seleccionar el o los modelos de mejoramiento continuo que más se


adecúen al contenido de las cláusulas.

c Definir o proponer, según corresponda, los estándares para ir avanzando en la


satisfacción de las Cláusulas.

d Realizar y/o liderar el trabajo para el cumplimiento de los estándares que se


hayan establecido.

e Verificar el cumplimiento de los estándares y de los resultados que de él se


esperan.
S I S T E M A
E L

I N S T I T U T O D E S E G U R I D A D D E L T R A B A J O

También podría gustarte