Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA

(Creada por Ley N°25265)


FACULTAD DE ENFERMERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

ARTÍCULO
CONTROL Y SEGUIMIENTO DE LOS PACIENTES CON HIPERTENSIÓN
EN TIEMPO DE COVID
INCIDENCIA DE ENFERMEDADES CARDÍACAS EN TIEMPOS DE COVID
PRESENTADO POR:
ORE MEDINA, Keith Pamela
PEREZ PORRAS, Diana Isabel
SINCHE SOTO, Fanny
VALENCIA QUISPE, Flor Evelin
VENTURA TORRES, Philer
CATEDRÁTICA:
RODRIGUEZ CEVALLOS, Khaterin Vanessa
ARTÍCULO PRESENTADO PARA LA ASIGNATURA DE CUIDADO DEL
ADULTO II
HUANCAVELICA – PERÚ
INTRODUCCIÓN
Desde la aparición en diciembre de 2019 en Wuhan, China, de COVID-19, la
enfermedad causada por SARS-CoV-2 (severe acute respiratory syndrome coronavirus
2), se han registrado más de 2,3 millones de casos y 160.000, hasta la redacción de este
artículo. Dada su rápida propagación mundial, COVID-19 fue declarada pandemia por
la Organización Mundial de la Salud el 11 de marzo(1).

En China, el 87% de los casos confirmados tenían entre 30 y 79 años y el 3%


tenían 80 años o más. Aproximadamente el 51% de los pacientes eran hombres. En
Italia, la mediana de edad y la prevalencia de las comorbilidades fue mayor en
comparación con China. En el Reino Unido, la edad media de los pacientes era de 73
años y los varones representaban el 60% de las admisiones en un estudio prospectivo de
cohorte de observación de más de 20,000 pacientes hospitalizados. En los EE.UU., los
pacientes de edad avanzada (edad ≥65 años) representaron el 31% de todos los casos, el
45% de los ingresos hospitalarios, el 53% de los ingresos en la unidad de cuidados
intensivos y el 80% de las muertes, con la mayor incidencia de resultados graves en los
pacientes de edad ≥85 años. Los casos en niños, adolescentes y adultos jóvenes
aumentaron entre octubre y diciembre de 2020; sin embargo, los ingresos hospitalarios,
los ingresos en unidades de cuidados intensivos y las muertes siguen siendo bajas para
estos grupos (2.5%, 0.8% y adultos jóvenes aumentaron entre octubre y diciembre de
2020; sin embargo, los ingresos hospitalarios, los ingresos en unidades de cuidados
intensivos y las muertes siguen siendo bajas para estos grupos (2.5%, 0.8% y <0.1%
respectivamente, según los datos disponibles)(2).

El Ministerio de Salud (Minsa) informó que durante la pandemia por la COVID-


19 el número de personas que padecen hipertensión arterial se estima que se incremente
en 20%. Este resultado, obtenido a partir de los datos de la Encuesta Demográfica y de
Salud Familiar (Endes), constituye un problema de salud pública toda vez que esta
enfermedad conlleva a la aparición de nuevas patologías(3).

Si bien suele presentarse con síntomas respiratorios leves, algunos pacientes


tienen neumonía y, en casos severos, se observa un síndrome de distress respiratorio
agudo (SDRA) y shock, algunos estudios indican que las personas con hipertensión o
enfermedades cardiovasculares (ECV) corren un mayor riesgo de desarrollar un cuadro
grave de COVID-19 y de morir por esta causa, así mismo, estos pacientes corren un
mayor riesgo de tener complicaciones debido a las restricciones relacionadas con la
COVID-19 y a las interrupciones de los servicios de atención de salud(1). Entre estas
complicaciones se encuentran las urgencias hipertensivas, los síndromes coronarios
agudos, el empeoramiento de la insuficiencia cardíaca y los accidentes
cerebrovasculares. El aumento del riesgo de presentar estas complicaciones se debe a
múltiples factores: el acceso limitado a los servicios de atención primaria como
resultado de las medidas de distanciamiento físico, la interrupción del acceso a los
medicamentos administrados crónicamente, como resultado de las dificultades para
obtener aprobaciones de reabastecimiento de las recetas y acceder a las farmacias, así
como la escasez de suministros. Esto se ve agravado por la dificultad de mantener un
estilo de vida saludable durante las restricciones asociadas a la COVID-19: actividad
física limitada y aumento del comportamiento sedentario, acceso limitado a frutas y
verduras y, en general, mayor inseguridad alimentaria(4).

Los pacientes con factores de riesgo cardiovascular (FRCV), que incluyen sexo
masculino, edad avanzada, hipertensión, diabetes y obesidad, sin olvidar la dislipemia y
el tabaquismo, así como aquellos con enfermedad cardiovascular (ECV) y
cerebrovascular previa, han sido identificados como poblaciones particularmente
vulnerables para una mayor morbimortalidad cuando sufren la COVID-19. Además, una
proporción considerable de pacientes puede desarrollar una lesión vascular en el
contexto de la COVID-19, lo que conlleva un mayor riesgo de mortalidad hospitalaria.
Las complicaciones cardiovasculares (CV) representan un problema, y es probable que
en un futuro próximo supongan una amenaza importante para los pacientes que han
sobrevivido a la COVID-19(5).

Los casos de enfermedades cardiovasculares han incrementado debido a los


cambios en el estilo de vida de las personas, ocasionado por el teletrabajo, el aumento
de la ingesta de alimentos chatarra y la falta de actividades deportivas al aire libre.
Además las personas con enfermedades cardiovasculares, incluyendo la hipertensión
arterial, tienen tres veces más riesgo de morir como consecuencia de la COVID-19, en
comparación a las personas que no padecen problemas cardíacos, informó la Dirección
General de Intervenciones Estratégicas en Salud Pública (DGIESP) del Ministerio de
Salud (MINSA) en el marco del Día Mundial del Corazón(6).

Esta pandemia ha provocado un gran impacto a nivel mundial. Las secuelas en la


salud varían dependiendo de la gravedad de los síntomas, llegando incluso a la muerte,
algunas personas tendrán una pronta recuperación, otras necesitarán de un tiempo
prolongado para alcanzar una salud plena, lo que perjudicará su desenvolvimiento en
una sociedad que, tras haberse declarado la inmovilización social, se ha visto paralizada
en diversos sectores como transporte, educación, turismo, entre otros, lo que conlleva a
grandes repercusiones económicas, sociales y culturales(7).

MÉTODO
Se hizo un estudio observacional, descriptivo y transversal  en este caso se hizo
respecto a sus factores de riesgo y de la mortalidad en pacientes con COVID 19 se
realiza  en el Hospital santa rosa II-2 Piura, así también se aplicó un estudio documental
en el Hospital Regional Honorio Delgado, Arequipa y se revisaron 385 historias clínicas
de pacientes hospitalizados por COVID-19 en el periodo de junio-agosto de 2020 en la
ciudad de Lima. Para el cual se solicita a cada una de las entidades la autorización para
la investigación de los casos(8). 

OBJETIVOS
Brindar información válida para el correcto seguimiento y control de pacientes
con HTA durante confinamiento por COVID-19, además guiaremos a lectores con un
caso específico que nos servirá de modelo para su mayor entendimiento de cuidados que
se les debe brindar a pacientes con esta patología cardiovascular(9).

Identificar factores de riesgo asociados en pacientes con COVID-19, como


también la incidencia de enfermedades cardiacas del año 2020 en Perú(9).

BENEFICIOS
Entendimiento de caso e interpretación por parte de autores del presente trabajo,
de diferentes casos presentados en Perú en las ciudades de Piura, Arequipa y Lima
Concientización sobre el impacto de enfermedades cardiacas en calidad de vida
en pacientes con infección de COVID-19 
CASO Y RESULTADOS

PIURA

La observación en este caso se hizo respecto de los factores de riesgo y de la


mortalidad en pacientes con COVID 19 en Hospital santa rosa II-2 Piura. Procedimiento
Para la recolección de datos, se solicitó autorización al director del Hospital de la
Amistad Perú Corea Santa Rosa II-2 y al presidente del Comité Institucional de Ética en
Investigación HAPCSR II- 2, siendo el proyecto de tesis aprobado para la ejecución. Se
evaluaron las historias clínicas de los pacientes para comprobar los criterios de inclusión
y exclusión exigidos en el estudio y extraer la información necesaria para el estudio y se
registraron los datos extraídos en la ficha de recolección de datos(8)..

Se analizó un total de 374 historias clínicas de pacientes diagnosticados con


Covid 19, teniendo 187 fallecidos y 187 sobrevivientes(8).

Tabla N° 1. Sexo de los pacientes asociada a mortalidad por covid-19(8).

Tabla N° 2. Comorbilidades de los pacientes asociada a mortalidad por covid-


19(8).
De los 208 pacientes que presentaron comorbilidad; la obesidad, dislipidemia,
diabetes mellitus e hipertensión arterial fueron las comorbilidades más frecuentes, tales
comorbilidades se asociaron a mortalidad por tener una significancia(8)

AREQUIPA

Se aplicó un estudio documental, con un diseño observacional, retrospectivo y


transversal. Este estudio se realizó en el Hospital Regional Honorio Delgado, Arequipa
– Perú, se aplicó la técnica de revisión documental e histórica de historias clínicas,
consignando los datos en una ficha individual. El procesamiento y clasificación de datos
se realizó en una matriz digital en el programa Excel 2019. El análisis de los datos se
realizó mediante estadística descriptiva con medidas de tendencia central (promedio) y
de dispersión (rango, desviación estándar) para variables continuas(10).

Se halló un universo de 272 historias en el espacio temporal objeto de estudio,


de estas solo 249 cumplían con los criterios de inclusión. 61.85% de casos eran del sexo
masculino, 38.15% del sexo femenino. 58.23% de casos eran adultos mayores, 38.96%
adultos y 2.81% jóvenes. La hipertensión arterial fue la comorbilidad más frecuente,
presente en 26.51% de casos, seguida de obesidad en el 23.69% de casos. 62.65% de
casos fueron severos, mientras que 32.13% de casos fueron críticos. 11.25% de
pacientes críticos fueron transferidos a la Unidad de Cuidados Intensivos. 38.55% de
casos tuvieron una estancia hospitalaria de 0-5 días, mientras que esta fue de 6-15 días
en el 33.73% de casos. 42.17% de casos mejoraron, mientras que 51.41% fallecieron
como condición al alta. 79.52% de casos presentaron tos al ingreso, siendo el signo más
común. 83.53% de casos presentaron disnea al ingreso, siendo el síntoma más común.
94.38% de casos presentaron saturación(10).

Por lo que se concluye que la mayoría de pacientes son de sexo masculino,


adultos mayores, presentan una comorbilidad asociada, siendo la más común la
hipertensión arterial. La mayor cantidad de casos fueron de grado severo, y la condición
más frecuente al alta fue de fallecimiento(10).
LIMA

En el estudio se revisaron un total de 385 historias clínicas de pacientes


hospitalizados por COVID-19 en el periodo de junio-agosto de 2020. En la etapa de la
entrevista telefónica se perdió el seguimiento de 99 pacientes. En el análisis final del
estudio se incluyó un total de 286 pacientes (214 hombres y 72 mujeres). La edad media
de los participantes fue de 50.9 ± 13.8 años con una media de IMC en rangos de
sobrepeso (28.8). El tiempo transcurrido desde la fecha del alta hospitalaria hasta el día
de la entrevista telefónica para la evaluación de la calidad de vida fluctuó entre 32 y 36
semanas(11).

Con respecto a las comorbilidades se observó que uno de cada diez tenía
diabetes mellitus, el 20% padecía hipertensión arterial y un tercio de los participantes
eran obesos. Además, ninguno presentó antecedente de EPOC, y la frecuencia de
tabaquismo era mínimamente representativo (<1%) en esta población. Solo tres de cada
diez pacientes eran adultos mayores><1%) en esta población. Solo 3 de cada 10 eran
adultos mayores(11).

Tabla N° 4. Frecuencia de las comorbilidades en la muestra N=286 (11).

DISCUSIÓN

Los casos de SARS-CoV-2 se observa en la ciudad de Piura donde muestra la


tabla N° 1 en las que se encuentran fallecidos y recuperados pertenecientes a ambos
sexos, de las que, entre los fallecidos de sexo masculino presentan 53.4% y en el caso
de sexo femenino 43.2%, de las que también se muestra la recuperación de pacientes en
ambos sexos, masculino 46.6% y femenino 56.8%, haciendo una sumatoria de 374
personas afectadas de las cuales 187 fallecieron y 187 recuperados relacionado a ambos
sexos(8).

Así mismo se muestran en la tabla N°2 el resultado de pacientes que fueron


afectados por diferentes enfermedades que comprometieron a su salud, donde 4%
presento asma, HTA 20.3%, obesidad 28.3%, dislipidemia 24.9%, diabetes mellitus
20.9%, enf. Hepáticas 1.1%, VIH 0.3, ERC 2.7% y otros 3.5% haciendo un total de 208
personas con comorbilidad, de los cuales se encuentran fallecidos y recuperados(8).

En la cuida de Arequipa se mostró 61.85% de casos del sexo masculino, 38.15%


del sexo femenino. 58.23% de casos eran adultos mayores, 38.96% adultos y 2.81%
jóvenes(10). Según los estudios realizados se observaron la alta incidencia de casos más
afectados en los varones esto debido a la infiltración de neutrófilos en el pulmón, así
como a la presencia de niveles circulantes más elevados de receptores de la enzima
convertidor de la angiotensina (ACE2) que induce la falla orgánica pulmonar(12).
Además presentan una expresión elevada de citoquinas (IL-6) y quimiocinas (CCL2 y
CXCL1) proinflamatorias que se asocian a la prolongada respuesta inflamatoria(13);
asimismo, se observa una pobre respuesta de las células T en hombres mayores,
mientras que en las mujeres es relación a los cromosomas x(14).

La cuida de Lima presento casos de Covid 19 con comorbilidad, donde el 13.3%


presento diabetes, 20.3% HTA, obesidad 35.7%, 6.99, 0.70% tabaquismo, 1.40%
accidente cerebrovascular, 29 % adulto mayor quienes son susceptibles a presentar
mayor riesgo esto debido al bajo nivel de inmunidad así como efectos secundarios que
producen estas enfermedades(11).

La diabetes y la hipertensión arterial están entre las comorbilidades que mayor


riesgo implican para una presentación clínica grave en pacientes con la COVID- 19, los
hallazgos son de importancia para el adecuado abordaje terapéutico de los pacientes
afectados y para el desarrollo de estrategias sanitarias en materia de prevención de
complicaciones y tratamiento oportuno en el contexto de la pandemia(15).

CONCLUSIÓN:

Basándonos en los resultados concluimos que diferentes grupos etarios, así como
personas con diversas enfermedades están susceptibles a presentar mayor riesgo de
complicidad en su salud por el SARS-CoV-2(16).

Así mismo observamos en la provincia de Piura presento el 20.3% de personas


con HTA, Arequipa con 26,51%y por ultimo tenemos a la provincia de Lima con
20.3%, esto debido a factores inflamatorios y su desarrollo que podría producirse
mediante una disfunción endotelial o por la activación del sistema renina-angiotensina,
que ha sido asociado, además, a una inflamación vascular, con efectos deletéreos en el
sistema inmunológico, lo cual evidentemente condiciona la aparición de
complicaciones, máximo si se contrae la infección por el virus SARS-CoV-2(17).
Cabe señalar que la infección por el virus SARS-CoV-2 utiliza como elemento
receptor la proteína de superficie de las células llamada enzima convertidora de
angiotensina, clave principal en el complejo sistema que regula la presión sanguínea y la
utiliza para infectar células, por lo que los niveles de ECA 2 (enzima convertidora de
angiotensina 2) aumentan después del tratamiento con inhibidores de la enzima
convertidora de la angiotensina y con antagonistas de los receptores de la angiotensina
II(16).

La Hipertensión es una enfermedad silenciosa que si no se lleva un control y


tratamiento farmacológico adecuado puede llevar a complicaciones severas e incluso la
muerte y más aún, cuando se diagnostica al mismo tiempo Covid-19. Desde el punto de
vista de los pacientes con patologías de base, se deben concientizar que deben cumplir
con un control estricto de su enfermedad, recibiendo tratamiento farmacológico
adecuado. Deben evitar al máximo el contagio del virus en mención a lo largo del
trabajo, pues la situación por la que el mundo está pasando no solamente es por las
deficiencias presentadas por el sistema de salud, también se debe a la irresponsabilidad
de cada ciudadano en no acatar los protocolos de aislamiento y distanciamiento social.
Por eso se debe incentivar la conciencia social y así cuidarse entre todos. Aunque el
personal médico activo ha dado todo de sí para contrarrestar esta pandemia, aún se han
quedado cortos todos sus esfuerzos, ya que por un lado administrativamente hablando se
necesita de más personal con su respectivo equipo de protección personal, para atender
a la gran demanda de pacientes que necesitan una atención más oportuna y habilitar más
Unidades de Cuidados Intensivos, para no vernos más en la penosa situación de decidir
quién tiene la oportunidad de vivir(18). Es conveniente considerar que la hipertensión
arterial resulta un predictor clínico de gravedad en los afectados por la COVID-19, lo
cual es más evidente en los mayores de 60 años de edad, y que la suspensión brusca de
los tratamientos con IECA y ARA II puede conducir a inestabilidad clínica y a
resultados desfavorables en estos pacientes(19).

Se sugiere la implementación de programas de salud, en donde se brinden


capacitaciones educativas para los adultos en los temas de promoción de un estilo de
vida saludable, dado el contexto de pandemia se sugiere brindar este tipo de orientación
de manera virtual. Se recomienda hacer el control periódico de los valores de presión
arterial y glucemia en ayunas, para que el paciente con enfermedad crónica no
trasmisible pueda estar informado del estado de su enfermedad y pueda tomar las
medidas necesarias para modificar su estilo de vida de ser requerido. Se sugiere crear
programas para controlar periódicamente el peso de los pacientes, para así tener un
registro del IMC constante, el cual debe estar en un rango adecuado, para así poder
lograr los objetivos terapéuticos. Promover otros estudios de investigación a nivel
nacional en diferentes áreas geográficas sobre el estilo de vida de los pacientes con
enfermedades crónicas no trasmisibles en el contexto de una pandemia, ya que se
podrían generar mayores complicaciones en su enfermedad a largo plazo(20).
Además La teleorientación constituye una estrategia que permite brindar
educación, realizar seguimiento y atención oportuna a los pacientes con HTA;
modalidad que representa menor costo de tratamiento y mejora su estilo de vida, el
personal de salud mediante la teleorientación busca una alianza con el paciente,
manteniendo una conducta empática y tolerante. Asimismo, el uso de las TIC
incrementa la esperanza de vida en personas con enfermedades crónicas las
coordinaciones mediante la teleorientación evitan que el paciente con HTA acuda al
establecimiento de salud debido a que el riesgo a desarrollar COVID-19 es mayor en la
población de edad avanzada y con enfermedad cardiovascular(21).

PALABRAS CLAVE: COVID-19; Hipertensión Arterial, Comorbilidad,


Epidemiología, clínica.

BIBLIOGRAFIAS:
1. Noria S, Bachini JP, Ramos MV. Coronavirus y sistema cardiovascular. Revista
Uruguaya de Cardiología. 35(2):221-6.

2. 5368.pdf [Internet]. [citado 15 de diciembre de 2021]. Disponible en:


http://bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/5368.pdf

3. Minsa estima que pacientes con hipertensión arterial aumentarían en 20% durante
la pandemia [Internet]. [citado 15 de diciembre de 2021]. Disponible en:
https://www.gob.pe/institucion/minsa/noticias/493681-minsa-estima-que-
pacientes-con-hipertension-arterial-aumentarian-en-20-durante-la-pandemia

4. OPSNMHNVCOVID-19200020_spa.pdf [Internet]. [citado 14 de diciembre de


2021]. Disponible en:
https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/52383/OPSNMHNVCOVID-
19200020_spa.pdf?sequence=1&isAllowed=y

5. Pallarés Carratalá V, Górriz-Zambrano C, Morillas Ariño C, Llisterri Caro JL,


Gorriz JL. COVID-19 y enfermedad cardiovascular y renal: ¿Dónde estamos?
¿Hacia dónde vamos? Medicina de Familia SEMERGEN. agosto de 2020;46:78-
87.

6. Minsa: Personas con enfermedades cardiovasculares tienen tres veces más riesgo
de fallecer por COVID-19 [Internet]. [citado 15 de diciembre de 2021]. Disponible
en: https://www.gob.pe/institucion/minsa/noticias/542169-minsa-personas-con-
enfermedades-cardiovasculares-tienen-tres-veces-mas-riesgo-de-fallecer-por-
covid-19

7. Ponce RGF, Angela DZ, Cabana C. PERFIL CLÍNICO DE PACIENTES CON


COVID-19 NO CRÍTICO HOSPITALIZADOS EN UN HOSPITAL DE
REFERENCIA DE AREQUIPA. :48.

8. Yovera CLM. FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A MORTALIDAD EN


PACIENTES CON COVID-19 EN HOSPITAL SANTA ROSA II-2 PIURA-
PERÚ 2020”. :66.
9. Joel_Victor_Tesis_bachiller_2021.pdf [Internet]. [citado 14 de diciembre de
2021]. Disponible en:
https://repositorio.uandina.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12557/4048/Joel_Victo
r_Tesis_bachiller_2021.pdf?sequence=1&isAllowed=y

10. Ponce B, Andreé C, Rodrigo Z, Andrea C. CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS,


EPIDEMIOLÓGICAS, LABORATORIALES Y TERAPÉUTICA EN
PACIENTES HOSPITALIZADOS POR COVID-19 EN EL SECTOR A DEL
SERVICIO DE MEDICINA INTERNA DEL HOSPITAL REGIONAL
HONORIO DELGADO, JULIO-AGOSTO 2020. :9.

11. Jessica_Tesis_Licenciatura_2021.pdf [Internet]. [citado 14 de diciembre de 2021].


Disponible en:
https://repositorio.upeu.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12840/4462/Jessica_Tesis
_Licenciatura_2021.pdf?sequence=1&isAllowed=y

12. Bevacqua RJ, Perrone SV. COVID-19: relación entre enzima convertidora de
angiotensina 2, sistema cardiovascular y respuesta inmune del huésped. :18.

13. Asencio L. Rol de quimiocinas y sus receptores en la inflamación. 3:7.

14. Uranga JA. ¿Por qué las mujeres resisten mejor la COVID-19? La respuesta puede
estar en el cromosoma X [Internet]. The Conversation. [citado 14 de diciembre de
2021]. Disponible en: http://theconversation.com/por-que-las-mujeres-resisten-
mejor-la-covid-19-la-respuesta-puede-estar-en-el-cromosoma-x-140012

15. Navarrete-Mejía PJ, Lizaraso-Soto FA, Velasco-Guerrero JC, Loro-Chero LM,


Navarrete-Mejía PJ, Lizaraso-Soto FA, et al. Diabetes mellitus e hipertensión
arterial como factor de riesgo de mortalidad en pacientes con Covid-19. Revista
del Cuerpo Médico Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo. octubre de
2020;13(4):361-5.

16. Aquino-Canchari CR, Quispe-Arrieta R del C, Huaman Castillon KM, Aquino-


Canchari CR, Quispe-Arrieta R del C, Huaman Castillon KM. COVID-19 y su
relación con poblaciones vulnerables. Revista Habanera de Ciencias Médicas
[Internet]. 2020 [citado 14 de diciembre de 2021];19. Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1729-
519X2020000400005&lng=es&nrm=iso&tlng=es

17. Cobos S L. Endotelio e hipertensión arterial. Anales de la Facultad de Medicina.


octubre de 2014;75(4):345-50.

18. Diaz DJV. Hipertensión arterial: Una de las enfermedades con mal pronóstico en
Covid -19. :14.

19. Covid L. COVID-19 in hypertensive people. :14.

20. Guerrero - UNIVERSIDAD RICARDO PALMA.pdf.

21. Bautista A, Coronel Chafloque FA, Zegarra Chapoñan R. La Teleorientación:


estrategia costo efectiva para la atención de personas con Hipertensión Arterial en
el contexto COVID-19, Perú, 2020. Ágora. 12 de julio de 2021;8(1):64-8.

También podría gustarte