Está en la página 1de 79

ESCUELA MILITAR DE INTERVENCIÓN

Curso de Perfeccionamiento en Notaría Militar

ACTAS Y TESTIMONIOS
NOTARIALES
SU DELIMITACIÓN Y EFICACIA COMO
INSTRUMENTOS PÚBLICOS

Teniente Coronel Interventor


ALBERTO MALLOL ÁLVAREZ
ESCUELA MILITAR DE INTERVENCIÓN

Curso de Perfeccionamiento en Notaría Militar

ACTAS Y TESTIMONIOS
NOTARIALES
SU DELIMITACIÓN Y EFICACIA COMO
INSTRUMENTOS PÚBLICOS

Teniente Coronel Interventor


ALBERTO MALLOL ÁLVAREZ

MADRID, MAYO DE 2010


CATÁLOGO GENERAL DE PUBLICACIONES OFICIALES
http://publicacionesoficiales.boe.es

Edita:

© Autor y editor 2011


NIPO: 075-11-180-0
Fecha de edición: junio, 2011

Las opiniones emitidas en esta publicación son de exclusiva responsabilidad del autor.
Los derechos de explotación de esta obra están amparados por la Ley de Propiedad Intelectual. Ninguna de las partes
de la misma puede ser reproducida, almacenada ni transmitida en ninguna forma ni por medio alguno, electrónico, me-
cánico o de grabación, incluido fotocopias, o por cualquier otra forma, sin permiso previo, expreso y por escrito de los
titulares del © Copyright.
CURSO DE PERFECCIONAMIENTO
ESCUELA MILITAR DE INTERVENCIÓN
EN NOTARÍA MILITAR

SUMARIO

INTRODUCCIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
I. LOS INSTRUMENTOS PÚBLICOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
1. Concepto y fundamento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
2. Escrituras, pólizas intervenidas y actas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
3. Testimonios, legalizaciones y otros documentos notariales . . . . . . . 9
4. Documentos electrónicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
5. Requisitos de los documentos públicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
5.1. Requisitos internos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
5.2. Requisitos externos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
5.3. Requisitos formales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
6. Las copias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
6.1. La copia electrónica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20
6.2. La copia simple . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
II. ACTAS NOTARIALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22
1. Concepto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22
2. Clasificación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24
3. Requisitos comunes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24
4. Límites . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26
5. Eficacia de las actas notariales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28
6. Tipos de actas notariales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28
6.1. Actas de presencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28
6.2. Actas de exhibición de cosas y documentos . . . . . . . . . . . . . . . 29
6.2.1. Legalización de firmas mediante acta de exhibición de
cosas y documentos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30
6.3. Actas de subasta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32
6.4. Actas de publicidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33
6.5. Actas de protocolización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33

3
CURSO DE PERFECCIONAMIENTO
ESCUELA MILITAR DE INTERVENCIÓN
EN NOTARÍA MILITAR

6.6. Actas de depósito . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34


6.7. Actas de entrega de documentos, efectos, dinero u otras co-
sas y de ofrecimientos de pago . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36
6.8. Actas de remisión de documentos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37
6.9. Actas de notificación y requerimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37
6.10. Actas de referencia o manifestaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39
6.11. Actas de notoriedad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40
7. La revista administrativa o de comisario, su posible consideración
como acta notarial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42
III. NOTARIA MILITAR EN ZONA DE OPERACIONES. NOTAS PRÁCTICAS EN
RELACIÓN CON LAS ACTAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45
1. Notas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45
2. Actas de invitación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49
3. Actas en caso de fallecimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49
IV. LOS TESTIMONIOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51
1. Concepto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51
2. Algunas cuestiones terminológicas previas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52
3. Clases de testimonio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54
4. Testimonio por exhibición . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54
5. Testimonio por vigencia de leyes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55
6. Testimonio de legitimación de firmas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56
7. Documentos extranjeros en España . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61
8. Requisitos comunes a los testimonios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62
9. Requisitos formales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63
10. Valor del testimonio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63
11. Testimonio de documentos extranjeros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65
12. Archivo de testimonios: el Libro Indicador . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66
V. LEGALIZACIÓN DE FIRMAS NOTARIALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68
1. Concepto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68
2. Naturaleza . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68
3. Procedimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69
4. La apostilla de La Haya . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69
5. Legalización de documentos extranjeros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70
VI. OTROS DOCUMENTOS NOTARIALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71
VII. NOTARÍA EN ZONA DE OPERACIONES. NOTAS PRÁCTICAS EN RELACIÓN
CON LOS TESTIMONIOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73

4
CURSO DE PERFECCIONAMIENTO
ESCUELA MILITAR DE INTERVENCIÓN
EN NOTARÍA MILITAR

INTRODUCCIÓN

Documento procede de «documentum» que a su vez procede de «doce-


re», es decir, enseñar. Un autor ya clásico como Núñez Lagos definía el docu-
mento como una cosa que enseña, que «docet», que hace conocer.
Se hace necesario, sin embargo, precisar el concepto, porque muchas
veces nos encontramos con términos como «instrumento», «acta», «certifica-
do», «escritura», «documento» o «diploma» utilizados como sinónimos. En
otras ocasiones, en cambio, su utilización adquiere un sentido y un alcance
muy determinados. No significa lo mismo «acta» para un historiador que
para un jurista.
Escribanos y notarios aparecen en el siglo XIII y se inicia un proceso
de tipificación del lenguaje jurídico. Así, «testamentum» e «instrumentum»
utilizados indistintamente hasta el momento, adquieren un significado pre-
ciso: el testamento volverá a ser exclusivamente una disposición de última
voluntad y a los documentos notariales se les designará como instrumentos.
También escritura o «scriptura» era utilizado como sinónimo de documento
hasta que se convierte en un tipo específico de documento notarial.
En el siglo XIX, el desarrollo de la ciencia jurídica, la codificación y en
definitiva, las necesidades derivadas de la creciente demanda de seguridad
jurídica, de dar certeza a relaciones y derechos, impulsa la concreción de los
conceptos jurídicos. El documento notarial adquiere su definitiva especifici-
dad frente al documento administrativo o judicial.
González Palomino, en sus Instituciones de Derecho Notarial, dice que
«los cuatro puntos cardinales del quehacer del Notario son: 1. Redactar el
instrumento público. 2. Autorizar el instrumento público. 3. Conservar el ins-
trumento público. 4. Expedir copias del instrumento público».

5
CURSO DE PERFECCIONAMIENTO
ESCUELA MILITAR DE INTERVENCIÓN
EN NOTARÍA MILITAR

La función notarial es esencialmente una función documental. El No-


tario redacta documentos, de acuerdo con las leyes, que se denominan ins-
trumentos públicos. A esta función documental se le añade una función de
conservación, de archivo, de estos documentos, encaminada a garantizar su
autenticidad. Pero el archivo notarial también cumple con otra función, en
absoluto desdeñable, la de constituirse en fuente documental historiográfica.
El presente trabajo pretende ser una aproximación al concepto y efi-
cacia del acta y del testimonio notarial dentro del marco más amplio de los
instrumentos públicos, apuntando, así mismo, el impacto que en estos docu-
mentos han producido las nuevas tecnologías, la necesaria colaboración con
las Administraciones públicas y las funciones de jurisdicción voluntaria, todo
ello consecuencia de recientes reformas legislativas. Se incluyen, además,
unas notas de carácter práctico con la idea de facilitar la labor de aquellos
interventores que se hallen destacados en zona de operaciones.
Quiero, por último, agradecer a D. Antonio Domínguez Mena, Notario
de Madrid, su paciencia e inestimable ayuda como tutor en la elaboración de
este trabajo.

6
CURSO DE PERFECCIONAMIENTO
ESCUELA MILITAR DE INTERVENCIÓN
EN NOTARÍA MILITAR

I. LOS INSTRUMENTOS PÚBLICOS

1. Concepto y fundamento

El Reglamento Notarial nos dice en su art. 144 que «conforme a la Ley


del Notariado son instrumentos públicos las escrituras, las pólizas interveni-
das, las actas y en general todo documento que autorice el notario, bien sea
original, en certificado, copia o testimonio».
La doctrina, no obstante, reserva la calificación de instrumento público
para las escrituras y actas en razón de la necesaria protocolización de estos
documentos frente a los testimonios y otros documentos notariales. Por lo
tanto el instrumento público sería el documento notarial que necesariamen-
te se protocoliza y sus copias.
La póliza intervenida, al poder conservarse, de acuerdo con el art. 17.1.6
de la LN, en el protocolo o en el denominado Libro-Registro también encaja-
ría dentro de la categoría de instrumento público. Rodríguez Adrados (2007)
considera, no obstante que «las pólizas intervenidas no son en sí mismas
documentos protocolares, porque el que puedan conservarse en el proto-
colo ordinario no altera su naturaleza». Esta diferente naturaleza vendría
dada por la redacción del documento. En escrituras y actas el Notario ne-
cesariamente redacta el instrumento, se hace autor del mismo. En la póliza
intervenida la redacción por parte del Notario no sólo no sería consustancial
sino que estaría excluida en el caso de las pólizas presentadas por entidades
dedicadas a la contratación en masa.
Tanto las escrituras públicas como las actas, pólizas intervenidas, los tes-
timonios y demás documentos notariales son documentos públicos. Como
dice el art. 1216 del Código Civil, son documentos públicos «el autorizado

7
CURSO DE PERFECCIONAMIENTO
ESCUELA MILITAR DE INTERVENCIÓN
EN NOTARÍA MILITAR

por un Notario o empleado público competente, con las solemnidades re-


queridas por la ley».
La doctrina notarial más tradicional, basándose en el art. 1218 del Có-
digo Civil, se limitaba a subrayar el carácter eminentemente probatorio del
instrumento público. El documento notarial constituiría una prueba precons-
tituida que aporta enorme seguridad a las relaciones jurídicas evitando plei-
tos. Esta idea queda reflejada en la frase tantas veces repetida de Joaquín
Costa: «Notaría abierta, juzgado cerrado».
Autores más modernos han considerado que el concepto y alcance de
instrumentos y documentos notariales va más allá de ser una mera prueba
preconstituida.
Para González Palomino el instrumento público es, además de prueba,
la forma del negocio jurídico, el revestimiento que adopta en el tráfico. For-
ma que siempre es «forma de valer» y en algunos supuestos «forma de ser»,
es decir elemento esencial o constitutivo de negocio jurídico.
Para Núñez Lagos la teoría de la forma es insuficiente y sostiene que
mediante el instrumento público se produce una auténtica «renovatio
contractus»,un efecto novatorio que sustituye a todo lo que anteriormente
hubieran pactado las partes.
La teoría de la prueba preconstituida sirve perfectamente de funda-
mento para las actas y los testimonios. Pero como dice Gomá Salcedo (1992),
la de González Palomino puede aplicarse también a las escrituras de pura
elevación a público de documentos privados. Pero se hace necesario recurrir
a Núñez Lagos para estructurar teóricamente las escrituras de reconocimien-
to especial o novatorio y, sobre todo, las escrituras constitutivas.

2. Escrituras, pólizas intervenidas y actas

Como se ha dicho más arriba sólo deberían considerarse como instru-


mentos públicos aquellos documentos que son objeto de protocolización, es
decir escrituras, pólizas intervenidas y actas. Pero el Reglamento Notarial uti-
liza un concepto amplio de instrumento público que lo hace prácticamente
sinónimo de documento notarial.
La escritura pública es el documento notarial por excelencia y de acuer-
do con el art. 17 de la LN y el 144 del RN su contenido específico lo constituyen

8
CURSO DE PERFECCIONAMIENTO
ESCUELA MILITAR DE INTERVENCIÓN
EN NOTARÍA MILITAR

«las declaraciones de voluntad, los actos jurídicos que impliquen prestación


de consentimiento, los contratos y los negocios jurídicos de todas clases».
Las pólizas intervenidas, según el art. 17 y el 144.2 del RN, «tienen como
contenido exclusivo los actos y contratos de carácter mercantil y financiero
que sean propios del tráfico habitual y ordinario de al menos uno de sus
otorgantes, quedando excluidos de su ámbito los demás actos y negocios
jurídicos, especialmente los inmobiliarios».
La diferencia fundamental con la escritura radica en que en numerosas
ocasiones la redacción de la póliza no la efectúa el Notario ya que el texto, re-
flejo de la contratación en masa, viene predeterminado por una de las partes.
Además las pólizas no se conservan normalmente en el protocolo sino en el
denominado Libro Registro de Operaciones Mercantiles. Por último, en la pó-
liza intervenida el control de legalidad se expresa, al rubricar el documento,
con la fórmula «CON MI INTERVENCIÓN» en lugar del tradicional «DOY FE».
Las actas notariales, conforme al art. 17 de la LN y al art. 144.4 del RN,
«tienen como contenido la constatación de hechos o la percepción que de los
mismos tenga el Notario, siempre que por su índole no puedan calificarse de
actos y contratos, así como sus juicios y calificaciones».
El art. 145.6º del RN recoge el principio de respeto a las formas docu-
mentales en virtud del cual el Notario deberá denegar su función cuando se
pretenda formalizar un acto o contrato bajo una forma documental que de
acuerdo al art. 114 del RN deba tener un contenido distinto.

3. Testimonios, legalizaciones y otros documentos notariales

En esta categoría se incluyen todos aquellos documentos notariales que


la doctrina estima no deben ser considerados instrumentos públicos aunque
el art. 144 del RN lo haga así. En todo caso tienen un contenido tasado por-
que como dice este precepto en su párrafo final «los testimonios, certifi-
caciones, legalizaciones y demás documentos notariales que no reciban la
denominación de escrituras públicas, pólizas intervenidas o actas, tienen su
delimitación, en orden al contenido, la que este Reglamento les asigna».
Se trata de actuaciones notariales que normalmente tienen un carácter
muy simple y usualmente se efectúan sobre documentos privados. De acuer-
do con el Reglamento Notarial podemos distinguir los siguiente tipos:

9
CURSO DE PERFECCIONAMIENTO
ESCUELA MILITAR DE INTERVENCIÓN
EN NOTARÍA MILITAR

– testimonios
– legalización de firmas notariales
– certificación de saldo
– certificación de asiento en libro registro.

4. Los documentos electrónicos

Baste una breve referencia a estos documentos introducidos en la Ley


del Notariado por la Ley 24/2001, de 27 de diciembre.
El art. 17 bis.1 nos dice que «los instrumentos públicos no perderán di-
cho carácter por el sólo hecho de estar redactados en soporte electrónico con
la firma electrónica del Notario, y en su caso de los otorgantes e intervinien-
tes, obtenida la de aquél de conformidad con la Ley reguladora del uso de la
firma electrónica por parte de notarios y demás normas complementarias».
Pero aunque los documentos electrónicos sean verdaderos documentos
no por ello dejan de presentar una serie de peculiaridades que los separan
de los documentos en soporte papel. No son menores la posibilidad de la
existencia del mismo documento en distintos soportes electrónicos sin posi-
bilidad de distinguir entre original y copias ni la grafía que es binaria y no
alfabética. Pero como hace notar Rodríguez Adrados (2007), la diferencia
esencial «es que la llamada firma electrónica no es una firma sino el mensaje
que se va enviar cuando ha sido codificado con el dispositivo de creación de
firma». La firma electrónica lo que consigue es cifrar un mensaje para ha-
cerlo ilegible. No acredita realmente la identidad del firmante puesto que
puede haber sido sustituido por otro.
Los documentos electrónicos presentan en la actualidad unos problemas
de custodia y de autenticidad que están lejos de resolverse. Por ello y de mo-
mento, los documentos originales de escrituras, actas y pólizas intervenidas
sólo pueden extenderse en soporte papel. Así, la Disposición transitoria un-
décima de la Ley 24/2001 establece que «hasta que los avances tecnológicos
hagan posible que la matriz u original del documento notarial se autorice o
intervenga y se conserve en soporte electrónico, la regulación del documen-
to público electrónico se entenderá aplicable exclusivamente a las copias de
las matrices de las escrituras y actas así como, en su caso, a la reproducción
de las pólizas intervenidas».

10
CURSO DE PERFECCIONAMIENTO
ESCUELA MILITAR DE INTERVENCIÓN
EN NOTARÍA MILITAR

Al estudiar las copias se hará una mención más detallada de la copia


electrónica.

5. Requisitos de los instrumentos públicos

Podemos distinguir entre los requisitos internos, formales y externos


del instrumento público según afecten al contenido, forma y custodia del
mismo.

5.1. Requisitos internos

Los requisitos internos son los que deben observarse, de acuerdo con la
norma aplicable en cada caso, en la comparecencia, otorgamiento y autori-
zación del instrumento público.
De forma resumida, los requisitos internos que deben cumplirse en los
instrumentos públicos son:

– identificación de los otorgantes utilizando aquellos medios previstos


legalmente;
– juicio sobre la capacidad natural, de obrar y legitimación representa-
tiva ya sea voluntaria, orgánica o legal de los otorgantes;
– control de legalidad sobre el fondo y la forma del hecho, acto o ne-
gocio documentado;
– firma del documento notarial mediante la emisión de un consenti-
miento libre e informado. Un consentimiento libre e informado signi-
fica que no se presta viciado (por error o intimidación, por ejemplo)
y que ha sido debidamente asesorado por el Notario en cuanto a sus
efectos jurídicos. La lectura previa del instrumento es un requisito
esencial para la validez del consentimiento.

Su falta puede determinar la nulidad del instrumento mediante el ejer-


cicio de la denominada excepción de documento no leído o «exceptio sche-
dula non lecta».

11
CURSO DE PERFECCIONAMIENTO
ESCUELA MILITAR DE INTERVENCIÓN
EN NOTARÍA MILITAR

Todos estos requisitos quedarán acreditados por el Notario en el mo-


mento de autorizar el documento notarial mediante la expresión tradicional
«DOY FE».
El art. 145 del RN resume perfectamente lo anterior cuando dice que
«la autorización o intervención del instrumento público implica el deber del
notario de dar fe de la identidad de los otorgantes, de que a su juicio tie-
nen capacidad y legitimación, de que el consentimiento ha sido libremente
prestado y de que el otorgamiento se adecúa a la legalidad y a la voluntad
debidamente informada de los otorgantes e intervinientes».
Y el art. 195 del RN, en concordancia con el anterior, establece que «el
notario a continuación de las firmas de los otorgantes y testigos autorizará
la escritura y en general los instrumentos públicos, signando, firmando y ru-
bricando. Deberá estampar a al lado del signo el sello oficial de la Notaría».
El instrumento público se cierra, por tanto, con la clásica expresión
«DOY FE» seguida de la firma, rúbrica, signo y sello del Notario con lo queda
autorizado el documento.
La autorización es la cláusula por la que el Notario asume, se proclama
autor del documento, el cual queda convertido en instrumento público.
La autorización es un requisito totalmente diferenciado del otorgamien-
to realizado por las partes. Mientras el otorgamiento se refiere únicamente al
contenido del negocio documentado, la autorización se refiere al instrumento.
La autorización, de acuerdo con el art 19 de la LN, la efectúa el Notario
«con su firma y con la rúbrica y signo que propongan y se les dé al expedirles
los títulos de ejercicio».
El signo es un añadido a la firma y rúbrica y sirve, como dice Rodríguez
Adrados (2007), para poner de relieve el carácter notarial del documento y
además le distingue de los documentos particulares firmados por el mismo
Notario. Firma, signo y rúbrica han de ser autógrafos porque como dice el
art. 195.4 RN «a ningún notario se concederá autorización para ni signar, ni
para firmar con estampilla».
La autorización se complementa con el sello de la Notaría que debe te-
ner la forma establecida reglamentariamente.
En todos los instrumentos públicos en soporte papel la autorización
debe efectuarse con firma y rúbrica, signo y sello, ya sean escrituras, actas,
pólizas o testimonios. No así en los documentos electrónicos que se autoriza-
rán con la firma electrónica reconocida.

12
CURSO DE PERFECCIONAMIENTO
ESCUELA MILITAR DE INTERVENCIÓN
EN NOTARÍA MILITAR

De todo lo anterior se deduce que la actuación notarial va fundamen-


talmente dirigida al control de legalidad del negocio o hecho documentado
y ese control se materializa en la denegación de su función en los casos de ac-
tos y negocios ilegales. Pero el control de legalidad ha de combinarse con la
función notarial de asesoramiento. Cuando el Notario no pueda proporcio-
nar a los interesados los medios jurídicos más adecuados para la consecución
de sus fines dentro de la Ley, será entonces cuando rechazará documentar el
acto o negocio.
Nótese, por último, que algunos documentos públicos son de gran sim-
plicidad como es el caso de la mayoría de los testimonios, consistentes en un
breve texto y en la autorización notarial. Queda, por tanto, atenuada la exi-
gencia de determinados requisitos como pueden ser los de identificación o los
de capacidad y libre consentimiento, al no prestarse consentimiento alguno.

5.2. Requisitos externos

Para los documentos protocolizables el último requisito es el de su inclu-


sión en el protocolo. La custodia en el protocolo no tiene sólo una finalidad de
mera conservación sino que es fundamental para la eficacia del instrumento
público, eficacia que se basa en el hecho de que el original queda en poder del
Notario y por tanto a salvo de la pérdida, deterioro o alteración de la copia.
El protocolo es, de acuerdo con el art. 17.1.9 de la LN, «la colección
ordenada de escrituras matrices autorizadas durante un año y se formali-
zará en uno o más tomos encuadernados, foliados en letra y con los demás
requisitos que se determinen en las instrucciones del caso». La redacción de
este precepto es defectuosa porque no incluye las actas, que también son
documentos protocolares. Por lo tanto podríamos decir que el protocolo es
la colección ordenada y encuadernada de actas y escrituras matrices. La en-
cuadernación, que tiene su origen en la Pragmática de Alcalá de 1503, añade
seguridad a la conservación y es una peculiaridad de los sistemas notariales
español e hispanoamericano.
Los originales de las pólizas intervenidas, documento que la doctrina
considera un escalón por debajo de la escritura pública, se conservan normal-
mente en el Libro-Registro aunque, como señala el art. 17.6 de la LN, puedan
conservarse en el protocolo.

13
CURSO DE PERFECCIONAMIENTO
ESCUELA MILITAR DE INTERVENCIÓN
EN NOTARÍA MILITAR

Cuando se trata de testimonios el Notario devuelve el documento


original al interesado conservando una copia del mismo en el Libro Indi-
cador.
El Notario tiene una cierta discrecionalidad a la hora de decidir que co-
pias de testimonios conserva pero la función del Libro Indicador es análoga a
la del protocolo: permitir comprobar si se han introducido alteraciones en el
documento original mediante su cotejo con la copia.

5.3. Requisitos formales

La redacción del instrumento público ha de cumplir con una serie de


requisitos en relación con la forma que ha de ofrecer el documento público:

Encabezamiento

Deberá incluir número de protocolo, lugar y fecha, nombre, residencia


y Colegio del Notario autorizante.

Lenguaje

El art. 148 del RN reitera una fórmula clásica cuando dice que los instru-
mentos públicos habrán de redactarse con estilo claro, puro, preciso, obser-
vando «la verdad en el concepto, la propiedad en el lenguaje y la severidad
en la forma».

Idioma

De acuerdo con el art. 149 del RN los instrumentos púbicos se redac-


tarán en el idioma oficial del lugar del lugar de otorgamiento que los otor-
gantes hayan convenido. En consecuencia, en aquellas regiones en que haya
lenguas cooficiales, los otorgantes podrán solicitar que el instrumento se re-
dacte en la que estimen conveniente.
Si hay discrepancia entre los otorgantes respecto al idioma a utilizar,
el instrumento se redactará en las lenguas oficiales existentes mediante el
sistema de doble columna.

14
CURSO DE PERFECCIONAMIENTO
ESCUELA MILITAR DE INTERVENCIÓN
EN NOTARÍA MILITAR

Por último el art 149 nos dice que «las copias se expedirán en el idioma
oficial del lugar pedido por el solicitante». Este precepto da lugar a un pro-
blema porque una traducción, por perfecta que sea, no es una copia al no
poder trasladar fielmente el contenido de la matriz o de la póliza y si no es
una copia no tendrá el valor de esta, por ejemplo el del título ejecutivo del
art. 517 de la LEC. El problema se salva si el instrumento ha sido redactado
a doble columna porque podrá expedirse una copia parcial en el idioma so-
licitado.
Dos notas adicionales en relación con los idiomas oficiales de los instru-
mentos públicos:

– En primer lugar, el instrumento puede solicitarse en cualquier idioma


cooficial con independencia de las circunstancias del solicitante. Así,
un madrileño en Bilbao podrá solicitar que una escritura se redacte
en vasco. El Notario debería cerciorarse de que el otorgante conoce
suficientemente el idioma porque de lo contrario quedaría viciado el
libre otorgamiento del consentimiento.
– En segundo lugar, el Notario estará obligado a redactar el instrumen-
to en el idioma cooficial que se le solicite aunque lo desconozca. Si
esto sucede, se verá seguramente en la necesidad de contratar los
servicios de un intérprete cuyos costes no podrá repercutir en los in-
teresados según doctrina establecida por la Dirección General de Re-
gistros y del Notariado.

A «sensu contrario» en Madrid sólo estará obligado a redactarlo en cas-


tellano porque es la única lengua oficial de esta comunidad.

Idioma extranjero

Como consecuencia del incremento del tráfico cada vez son más los ex-
tranjeros en España que acuden en solicitud del ejercicio de la función nota-
rial.
Reconociendo las dificultades que presenta el conocimiento de lenguas
extranjeras el art. 150 del RN arbitra una serie de soluciones partiendo siem-
pre del uso de idioma español en la redacción del instrumento público, uso
que reitera la circular 13/2006 del Colegio Notarial de Madrid en respuesta a

15
CURSO DE PERFECCIONAMIENTO
ESCUELA MILITAR DE INTERVENCIÓN
EN NOTARÍA MILITAR

una consulta sobre la legalidad del otorgamiento de instrumentos públicos


españoles exclusivamente en idioma extranjero.
El documento se redactará exclusivamente en español si el Notario co-
noce el idioma extranjero y hace constar que ha traducido verbalmente el
mismo a los interesados.
Como forma alternativa se puede a petición del requirente extranjero
utilizar el sistema de doble columna.
Cabe también utilizar los servicios de un intérprete si el Notario no
conoce suficientemente el idioma extranjero. Estos extremos habrán de
expresarse tanto en la comparecencia como en la autorización y el intér-
prete firmará el instrumento declarando que su traducción es conforme
al original. Tras la reforma del Reglamento el intérprete es elegido por el
requirente.

Grafía

El Reglamento permite escribir a mano, a máquina o por cualquier me-


dio de reproducción. En cualquier caso los caracteres deben ser perfectamen-
te legibles y los tipos marcados en el papel de forma indeleble.
El art. 25 de la Ley prohíbe las abreviaturas, los guarismos y los espacios
en blanco. La finalidad de este precepto es evitar confusiones y posibles ma-
nipulaciones en los instrumentos públicos.
El art. 151 del RN modera esta prohibición al permitir espacios en blan-
co al final de la línea de un párrafo, pero debiendo cubrirlos con una línea
de tinta. También se admite el uso de abreviaturas usuales y de guarismos
siempre y cuando expresen cantidades que no afecten al valor o precio del
contrato.
No obstante, la regla práctica más segura, que no debe soslayarse,
prescribe que todas aquellas cantidades que tengan trascendencia jurídica
o económica a efectos del ejercicio de derechos deben ponerse siempre en
letra.
Para las actas y pólizas mercantiles el art. 151 deja a elección del Nota-
rio el uso de letras o de guarismos en la expresión de cantidades. En el caso
de las actas se justifica por la menor importancia que tienen las cantidades
en comparación con las escrituras. Pero aquí también la prudencia aconseja
expresarlas en letras.

16
CURSO DE PERFECCIONAMIENTO
ESCUELA MILITAR DE INTERVENCIÓN
EN NOTARÍA MILITAR

Adiciones, apostillas e interlineados

El art. 152 del RN regula la forma de salvar adiciones, apostillas, in-


terlineados, entrerrenglonaduras y raspaduras, es decir, lo que con carácter
genérico se conoce como errores, debiendo hacerse siempre antes de las fir-
mas. La norma se justifica para aquellos documentos redactados a mano o
mediante medios mecánicos. Pierde su aplicación práctica cuando se utilizan
medios electrónicos porque permiten una corrección casi automática.

Papel

El art. 154 del RN establece que el tipo de papel a emplear es el tim-


brado específico para documentos notariales regulando además el espacio
reservado para márgenes número de líneas por plana y de sílabas por línea y
la numeración de hojas o pliegos.
En circunstancias excepcionales se permite el uso de papel común sin
señal o numeración que lo identifique suficientemente. En este supuesto los
otorgantes y los testigos deberán firmar todas las hojas.

Redacción con minuta de los interesados

La minuta puede definirse como un proyecto de documento que los


interesados entregan al Notario. Como regla general las minutas se refieren
a la parte dispositiva de una escritura donde se recogen las estipulaciones de
las partes. La finalidad teórica de la minuta es que el texto del instrumento
se ajuste lo más posible a sus declaraciones de voluntad. Pero la pretensión
de los otorgantes no releva al Notario de ejercer sus funciones de asesora-
miento y sobre todo de control de legalidad. Si el Notario apreciase que la
minuta no se ajusta a derecho podrá denegar su función de acuerdo con lo
establecido en el art 145 del RN sin perjuicio del recurso que los interesados
puedan interponer ante la Dirección General de Registros y del Notariado.

6. Las copias

El Notario, dice el art. 17.1 de la LN, «expedirá copias».

17
CURSO DE PERFECCIONAMIENTO
ESCUELA MILITAR DE INTERVENCIÓN
EN NOTARÍA MILITAR

El sistema de copias, que tiene su origen en la Pragmática de Alcalá de


1503, tiene como finalidad el dar publicidad, dentro de unos límites, a los
instrumentos públicos conservados en el protocolo.
La copia es la reproducción fiel (literal) de un instrumento protocoliza-
do autorizado por Notario competente expedida con las formalidades exigi-
das por por las leyes.
El valor de la copia es el del instrumento público según se deduce del
art. 221del RN cuando dice que se consideran escrituras públicas, además de
la matriz, las copias de esta misma. Pero como dice Gomá Salcedo, en rea-
lidad el valor de la copia depende de su fidelidad al original, fidelidad que
puede ser discutida. La cuestión se resolverá en juicio mediante el trámite
procesal de cotejo.
Las copias de las pólizas intervenidas recibirán la denominación de testi-
monios cuando aquellas se conserven en el Libro-Registro y de copias cuando
lo hagan en el protocolo.
Con anterioridad a la reforma de 2006 de la Ley del Notariado, el Nota-
rio intervenía varios originales de la póliza, conservando uno. En la actuali-
dad no circula el original sino su copia o testimonio.
Las copias sólo las puede expedir el Notario que legalmente esté a car-
go del protocolo, ya sea como titular o como sustituto. Si el instrumento se
encuentra en el archivo de protocolos por haber transcurrido el tiempo re-
glamentario, expedirá la copia el Notario Archivero.
El derecho a obtener copias está limitado por el art. 224 del RN ya que
sólo podrán obtenerlas los otorgantes de las escrituras, las personas a cuyo
favor resulte algún derecho de la escritura y quienes acrediten tener interés
legítimo en el documento. Este derecho es aún más limitado en el caso de
poderes y en el de los testamentos en vida del testador.
Es imposible dar un concepto de interés legítimo por la multitud de
situaciones que se dan en la realidad. En la práctica su apreciación queda
a la discreción del Notario teniendo en cuenta el secreto del protocolo y el
posible perjuicio a los otorgantes.
Pero esta apreciación no es arbitraria porque cabe recurso ante la Direc-
ción General de Registros y del Notariado de acuerdo con lo que establece el
art. 231 del RN.
La copia se encabeza con el número de protocolo, reproducirá literal-
mente el texto de la matriz del instrumento y no constarán las firmas de los

18
CURSO DE PERFECCIONAMIENTO
ESCUELA MILITAR DE INTERVENCIÓN
EN NOTARÍA MILITAR

otorgantes. Se seguirán las reglas generales respecto a clase de papel, grafía,


márgenes, líneas y sílabas propias de los documentos matrices.
La copia concluye, de acuerdo con el art. 241 del RN, con una cláusula
de suscripción en la que, aparte de expresarse la fiel correspondencia con la
matriz, se indica:

– si es primera o segunda copia


– la persona a cuyo favor se expide y el fundamento de su interés legí-
timo
– el número de folios o pliegos de que se compone la copia, su clase y
numeración
– el lugar
– la fecha
– el signo, firma y rúbrica del Notario y el sello, debiéndose además
rubricar y sellar todas las hojas de la copia.

De la expedición de la copia se tomará nota en la matriz, autorizándola


el Notario con media firma.

Clases de copias

Copias totales o parciales

La distinción se basa en la reproducción total o parcial de la matriz. De


acuerdo con el párrafo tercero del art. 237 del RN, en el caso de las copias
parciales el Notario aseverará, bajo su responsabilidad, que en lo omitido no
hay nada que amplíe, restrinja, modifique o condicione lo insertado en la
copia.

Primeras o segundas copias

Las primeras son a las que tienen derecho cada uno de los otorgantes o
cualquier persona con interés legítimo en el documento.
Las segundas son las expedidas a favor de quien ya ha obtenido una
primera.

19
CURSO DE PERFECCIONAMIENTO
ESCUELA MILITAR DE INTERVENCIÓN
EN NOTARÍA MILITAR

La distinción tenía su importancia dese el punto de vista del carácter


ejecutivo de la copia ya que con anterioridad a la reforma de la Ley del Nota-
riado las primeras copias tenían siempre este carácter. Sin embargo, la nueva
redacción del art. 17.4 de la Ley establece «que se considerará título ejecuti-
vo aquella copia que el interesado solicite con tal carácter» ya sea primera o
segunda copia.
No obstante la distinción mantiene su eficacia a efectos de la aplicación
del art. 1221 del CC.

6.1. Copia electrónica

Ya se ha dicho que de momento no es posible documentar electrónica-


mente las matrices u originales de escrituras, actas o pólizas intervenidas. Sí,
en cambio, las copias de estos instrumentos, de acuerdo con la Disposición
transitoria undécima de la Ley 24/2001.
La copia electrónica presenta una serie de limitaciones de acuerdo con
el art. 224.4 del RN:

– Una muy relevante consiste en que sólo pueden ser remitidas a otro
Notario o a un Registrador o a cualquier órgano judicial o de las Ad-
ministraciones públicas y siempre en el ámbito de su respectiva com-
petencia y oficio.
Esta norma no afecta en absoluto a la legitimación para solicitar co-
pias y únicamente el interesado con derecho a obtenerla es el que
la pueda pedir en soporte electrónico para su remisión a los desti-
natarios mencionados. Los órganos judiciales y administrativos sólo
podrán solicitar copia electrónica en los supuestos previstos para la
copia papel. Como puede deducirse, la copia electrónica tendrá gran
aplicación práctica para las inscripciones registrales o la remisión de
poderes, vía otro Notario.
– Una segunda limitación viene dada por su plazo de caducidad que es
de sesenta días desde su remisión.
– Por último, sólo el Notario receptor podrá realizar el traslado a pa-
pel cuando así se solicite. El traslado se comunicará al Notario emisor
para que tome nota en la matriz.

20
CURSO DE PERFECCIONAMIENTO
ESCUELA MILITAR DE INTERVENCIÓN
EN NOTARÍA MILITAR

6.2. Copia simple

De acuerdo con el art. 224.2 del RN, «los notarios darán también copias
simples sin efectos de copia autorizada, pero solamente a petición de parte
con derecho a ésta. En ningún caso podrá hacerse constar en la copia simple
la firma de los otorgantes». El valor de la copia simple es simplemente infor-
mativo.

BIBLIOGRAFÍA

– COLEGIO DE NOTARIOS DE MADRID. Circular n.º 13/2006


– RODRÍGUEZ ADRADOS, A. (2007).Nueva Legislación Notarial Comentada. (pp.87,
103, 108), Madrid. Colegio Notarial de Madrid.
– GOMÁ SALCEDO, J.E. (1992).Derecho Notarial. Madrid: Dykinson.
– NÚÑEZ LAGOS, R. (1950).Hechos y derechos en el documento público. Madrid:
Instituto Nacional de Estudios Jurídicos.
– VALLET DE GOYTISOLO, J. (2005).Actum y Dictum en los documentos notariales.
El Notario del Siglo XXI, nº5.Madrid: Colegio Notarial de Madrid
– VARIOS AUTORES (2007).Legislación Notarial. Contestaciones urgentes al progra-
ma de las oposiciones al título de Notario, adaptado al nuevo Reglamento Nota-
rial. Madrid: Colegio Notarial de Madrid.

21
CURSO DE PERFECCIONAMIENTO
ESCUELA MILITAR DE INTERVENCIÓN
EN NOTARÍA MILITAR

II. ACTAS NOTARIALES

Antecedentes

La Ley Orgánica del Notariado no regulaba, en su redacción original, el


acta notarial, contemplando únicamente las escrituras y sus copias.
El Reglamento de 1862 ya introduce el acta para reflejar actuaciones
referidas a hechos y no a negocios jurídicos pero obligaba a reflejar en este
instrumento toda actuación notarial que no requiriese escritura pública.
El Reglamento de 1874 establece la protocolización de las actas e intro-
duce al mismo tiempo el libro indicador. Con las modificaciones producidas
las actas vienen a diferenciarse de los testimonios, adquiriendo estos últimos
sustantivo como documentos notariales.

1. Concepto

El Reglamento Notarial, tras la reforma aprobada por Real Decreto


45/2007, de 19 de enero, amplía el concepto de acta. El art. 144 del RN esta-
blece en su nueva redacción que «las actas notariales tienen como contenido
la constatación de los hechos o la percepción que de los mismos tenga el No-
tario, siempre que por su índole no puedan calificarse de actos y contratos,
así como sus juicios y calificaciones».
Es decir, que frente al concepto tradicional del acta como instrumento
donde sólo se reflejan hechos, aparece uno más moderno donde se nos dice
que la función notarial no sólo se limita a la esfera de los hechos sino que se
extiende a la emisión de juicios y calificaciones.

22
CURSO DE PERFECCIONAMIENTO
ESCUELA MILITAR DE INTERVENCIÓN
EN NOTARÍA MILITAR

Distinción entre acta y escritura

En el propio art. 144 del RN encontramos el criterio de distinción entre


acta y escritura. Mientras el acta consigna hechos o juicios del Notario, la es-
critura pública tiene como contenido propio las declaraciones de voluntad,
los actos jurídicos que impliquen la prestación de consentimiento y los nego-
cios jurídicos de todas clases.
Pero no faltan autores que niegan existan diferencias entre la escritu-
ra y el acta, considerando que existe un único instrumento adaptable según
las circunstancias. Núñez Lagos (1950), por ejemplo, admite una identidad
entre escritura y acta: «Acta y escritura, en el fondo esencial, son el mis-
mo instrumento público; uno, el acta, en su simplicidad empírica; el otro,
la escritura, en su complicación legal. La escritura es un acta en la que se
implican el consentimiento y el Derecho, y por complicada deviene diferen-
ciada».
En la actualidad, sin embargo, la mayoría de autores efectúa una dis-
tinción entre ambos documentos basándose en que la escritura tiene como
objeto una declaración de voluntad negocial y el acta un hecho o juicio del
Notario. Podríamos añadir, siguiendo la terminología de Núñez Lagos, que
en el acta el Notario se limita a «narrar» lo que ve oye o percibe con sus
sentidos. En la escritura su actividad es más compleja: indaga la voluntad del
otorgante, la ajusta a Derecho y «redacta» el instrumento.
Aunque el art. 198.1 del RN establezca que en las actas sólo se consigna-
rán aquellos hechos y circunstancias «que por su naturaleza no sean materia
de contrato», pueden darse situaciones en las que el acta refleja una decla-
ración de voluntad como es el reconocimiento de una obligación.
Podemos encontrarnos, incluso, con un acta de manifestaciones que
contenga una oferta de venta y una aceptación de la misma.
En teoría el acta únicamente reconoce el hecho de haber emitido la
oferta y la aceptación. Pero en la práctica produce los efectos de una escri-
tura y puede ser reconocida judicialmente como prueba del la existencia del
negocio jurídico y así ha sucedido con una sentencia del Tribunal Supremo de
14 de junio de 2006.
De ahí la necesidad de vigilar cuidadosamente el contenido de las actas
con objeto de evitar que se soslaye el principio de especialidad formal y, so-
bre todo, el control de legalidad inherente a la función notarial.

23
CURSO DE PERFECCIONAMIENTO
ESCUELA MILITAR DE INTERVENCIÓN
EN NOTARÍA MILITAR

2. Clasificación

Una clasificación tradicional de las actas diferencia únicamente entre


actas de presencia y actas de notoriedad.
En las actas de presencia el Notario daría fe de un hecho que ve, oye o
percibe por sus sentidos.
En el acta de notoriedad, en cambio, el Notario da fe de algo que no
percibe por sus sentidos. Se trataría de un juicio del Notario sobre la eviden-
cia de un hecho, evidencia que no es absoluta sino relativa o local porque si
la evidencia fuese absoluta o universal no sería necesaria su prueba y por lo
tanto el acta.
Siguiendo la clasificación más sistemática de Rodríguez Adrados (2007)
se puede distinguir entre:

– Actas de mera percepción o de presencia.


– Actas especiales o de control donde el Notario garantiza ciertas ac-
tuaciones como pueden ser las actas de sorteo, de publicidad o de
subasta.
– Actas de hechos propios del Notario como son las de notificación o
entrega de documentos, de protocolización de documentos y las de
depósito.
– Actas de calificaciones jurídicas en las que el notario emite un juicio
como es el caso de las actas de notoriedad.
– Actas de manifestaciones o de referencia en las que el notario refleja
las declaraciones efectuadas por una persona.

En realidad todas las anteriores, excepto las actas en las que se emite
un juicio de efectos jurídicos, se pueden subsumir en la categoría general de
actas de presencia porque en definitiva acreditan lo mismo, lo que el Notario
ve, oye o percibe por sus sentidos.

3. Requisitos comunes a las actas

El art. 198 del RN detalla los requisitos que son de aplicación a todo tipo
de actas.

24
CURSO DE PERFECCIONAMIENTO
ESCUELA MILITAR DE INTERVENCIÓN
EN NOTARÍA MILITAR

En primer lugar se establece el principio general de que toda acta se


extenderá a instancia de parte, lo que no es sino reflejo del carácter rogado
que tiene la función notarial y que tiene escasísimas excepciones.
Como regla general en la comparecencia no hace falta dejar constan-
cia de la identificación, capacidad, ni de la legitimación del requirente, sin
perjuicio de que el Notario se cerciore de estos extremos. Pero esta regla
encuentra sus excepciones (que se justifican por el necesario control de le-
galidad) en determinadas actas por razón de su contenido o que sirven para
ejercer un derecho. Se requerirá entonces fe de conocimiento y un juicio de
capacidad y legitimación.
En el acta no hay otorgamiento propiamente dicho puesto que el requi-
rente, en principio, no presta su consentimiento. Por lo tanto no sería estric-
tamente necesaria su firma. No obstante, el art. 198 del RN establece que las
actas se firmarán por el requirente, salvo que no supiera o no pudiera firmar,
en cuyo caso se dejará constancia. También quedan exceptuados aquellos
supuestos de urgencia libremente apreciados por el Notario.
Si el acta incorpora diligencias posteriores, éstas podrán suscribirse por
los interesados en el caso previsto en el art. 198.4 del RN. Según este precep-
to, cuando la diligencia se extienda en el lugar donde se practique, invitará
el Notario a que la suscriban los que en ella tengan interés, así como cual-
quiera otra persona que esté presente en el acto».
También debe leerse el acta. En sentido estricto, se procederá a la lectu-
ra de aquellas actuaciones que se entiendan con el requirente, no así de las
diligencias posteriores en las que no ha participado.
En todo caso el acta, como todo instrumento público, deberá ser firma-
da, signada y rubricada por el Notario y así lo establece el art 19.1 de la LN.
Es necesario subrayar que de acuerdo con el art. 27.3º de la LN, la falta de la
firma, rúbrica y signo del Notario determina la nulidad del acta.
Un requisito indispensable en la escritura pública es el de la unidad de
acto entendida como unidad negocial, de contexto e instrumental.
La unidad de acto negocial o sustantiva significa que todo el negocio
jurídico debe celebrarse en un solo momento porque de lo contrario sería
nulo. Este era el sistema propio del Derecho romano. En la actualidad, en
nuestro Código Civil sólo subsiste para el testamento abierto.
La unidad de contexto o formal significa que cada escritura contiene un
texto clausurado y autónomo.

25
CURSO DE PERFECCIONAMIENTO
ESCUELA MILITAR DE INTERVENCIÓN
EN NOTARÍA MILITAR

La unidad instrumental determina que todo documento deba cerrarse


con una cláusula de suscripción específica y separada.
En las actas, de acuerdo con el art. 198.1.3º del RN no es necesaria ni
la unidad de acto ni la de de contexto. Sí es necesaria, en cambio, la unidad
instrumental. No es necesaria la unidad de contexto o formal porque las ac-
tas puedenser extendidas en el momento del acto como por ejemplo en el
acta de depósito o consistir en la rogación o requerimiento previo al que se
incorporan mediante diligencias las actuaciones posteriores.
Tampoco es requerida la unidad de acto entendida como unidad sus-
tantiva o negocial puesto que el acta no tiene por objeto negocios jurídicos.
Aunque no se formule expresamente en el art. 198.1.3º del RN, sí se
requiere unidad instrumental porque el mencionado precepto exige cada
texto o diligencia diferente que forme parte del acta expresará la hora y el
sitio e incluirá cláusula de suscripción especial y separada.

4. Límites

El Notario no podrá realizar actas en el interior de establecimientos


públicos sin solicitar autorización al responsable o persona que juzgue más
idónea. Si le es denegada se limitará a hacerlo constar así. Por establecimien-
to público debe entenderse aquellos de naturaleza comercial, industrial o
profesional abiertos al público.
Pero tiene una gran trascendencia práctica la discusión suscitada en tor-
no a si es correcta la actuación del Notario cuando desde la vía pública refleja
en acta lo que acontece en el interior de un establecimiento público.
Para Antonio Domínguez Mena (2006) «no es contrario a la ley, la cons-
tatación en acta de presencia de cuanto acontece en el interior de un esta-
blecimiento mercantil, que por su disposición, deja ver desde la calle lo que
ocurre en la zona de atención a los clientes».No se está «violando el domicilio
pues se trata de un establecimiento abierto al público de forma voluntaria»
y el Notario no debe identificarse «pues la diligencia no se entiende con una
persona concreta y además se trata de constatar hechos perceptibles por cual-
quier persona desde la vía pública, no desde el interior del establecimiento».
El Notario únicamente está obligado a identificarse en los supuestos del art.
202 del RN (actas de notificación y requerimiento) y art 198.9º (actos públicos).

26
CURSO DE PERFECCIONAMIENTO
ESCUELA MILITAR DE INTERVENCIÓN
EN NOTARÍA MILITAR

Pero, como dice Domínguez Mena, sería mucho más discutible la posibi-
lidad de prestar la función notarial cuando se pretenda consignar en acta lo
que se perciba desde la calle y acontece en un domicilio privado.
Los edificios de titularidad pública, en principio, quedan fuera de la com-
petencia funcional del Notario. En los establecimientos dependientes del Mi-
nisterio de Defensa la autorización de actas estaría atribuida a los miembros
del Cuerpo Militar de Intervención de acuerdo con lo establecido en el art. 38.1
de la Ley 39/2007, de 19 de noviembre, de la carrera militar. Aqui tendría su
enaje el supuesto previsto en el art. 62 de la Ley de Contratos del Sector Público.
En los actos públicos será necesario ponerlo en conocimiento de la per-
sona que presida el acto, pero éstas no podrán oponerse al ejercicio de la
función notarial una vez cumplido este requisito sin perjuicio de que el No-
tario haga constar su oposición.
Por actos públicos debe entenderse tanto los oficiales como los regula-
dos por Derecho privado como es el caso de las juntas de accionistas, comu-
nidades de propietarios, etc.
Según el art. 198.1.9º, el Notario se limitará a reflejar las incidencias
que surjan durante el desarrollo del acto, no el acto completo porque se
sobrepasarían los límites determinados por el interés legítimo del requiren-
te y además se invadirían las funciones propias del secretario del acto. Caso
distinto es que alguna norma requiera la presencia del Notario para levantar
acta completa del desarrollo del acto.
Las actas no podrán, de acuerdo con el art. 198.7º del RN, recoger en
ningún caso conversaciones telefónicas por la imposibilidad de identificar a
las partes, pero sí los mensajes de texto o los correos electrónicos porque sí
es posible la identificación del remitente. Por algún autor se ha suscitado la
posibilidad de levantar actas de videoconferencias.
Tampoco podrá efectuar preguntas porque no tiene competencias para
investigar hechos, sólo para reflejarlos.
Cualquiera que sea el tipo de acta, el Fedatario público habrá de com-
probar que el contenido de la misma y de los documentos a los que haga
referencia no es contrario a las leyes y al orden público. Es ésta una cuestión
importante por cuanto las actas, a diferencia de los negocios jurídicos cuyo
contenido está más o menos tipificado y son susceptibles de un control rela-
tivamente sencillo, reflejan multitud situaciones que escapan a toda genera-
lización. Como señalan Carlos Solís Villa y Francisco Javier Morillo (2007), dos

27
CURSO DE PERFECCIONAMIENTO
ESCUELA MILITAR DE INTERVENCIÓN
EN NOTARÍA MILITAR

ámbitos son especialmente delicados: el de la posible injerencia en derechos


fundamentales mediante requerimientos más o menos sutiles y el de las ac-
tas que impliquen el uso de soportes informáticos porque éstos no se prestan
al control por los sentidos con la misma facilidad que una situación conven-
cional o un documento en soporte papel.

5. Eficacia de las actas

La eficacia del acta es eminentemente probatoria, de prueba preconsti-


tuida de acuerdo con lo establecido en el art. 1218 del Código Civil. Ésta es la
eficacia tradicional que la doctrina ha venido atribuyendo a los instrumentos
públicos tanto escrituras como actas. Pero el valor de los instrumentos públi-
cos ha venido siendo matizado por autores más modernos.
El acta puede perfectamente fundamentarse en la teoría de la prue-
ba preconstituida de hechos. En la escritura se está acreditando algo más.
No sólo se acredita el hecho de haberse emitido determinadas declaraciones
sino también su contenido, en definitiva su alcance negocial o contractual.
Sin perjuicio de efectuar las salvedades oportunas cuando se estudien los
diferentes tipos de actas y en particular el acta de notoriedad, baste señalar
aquí que la eficacia del instrumento público como prueba preconstituida es
muy fuerte al estar amparada por la fe pública notarial pudiendo sólo ser
atacada si se demuestra su falsedad.

6. Tipos de actas notariales

6.1. Actas de presencia

Las actas de presencia, de acuerdo con el art. 199 del RN, son aquellas
que acreditan la realidad o verdad del hecho que motiva su autorización, lo
que el Notario ve, oye o percibe por sus sentidos. Pero es éste un concepto
que en realidad puede predicarse de todas las actas. Como dice la doctrina,
el acta de presencia sería el género y los diferentes tipos de acta, las especies.
En la práctica, las actas de presencia constituyen una categoría general
donde se incluyen todas aquellas actas que no encajan en alguna de las res-
tantes categorías a las que nos hemos referido más arriba.

28
CURSO DE PERFECCIONAMIENTO
ESCUELA MILITAR DE INTERVENCIÓN
EN NOTARÍA MILITAR

Podrían citarse como actas de presencia en sentido estricto las siguientes:

– Las que acreditan la existencia de una persona, previa identificación.


También se puede utilizar el testimonio para esta finalidad pero nó-
tese que el art. 203 del Reglamento del Registro Civil sólo admite el
acta notarial de presencia como medio de acreditar la vida de una
persona.
– Las actas electorales.
– Las de la Juntas Generales de Sociedades o la de las Juntas de comu-
nidades de propietarios.
– Las de presencia en relación con algún hecho relacionado con un ar-
chivo informático.

6.2. Actas de exhibición de cosas y documentos

Son actas de presencia.


Su finalidad fundamental es hacer constar en el protocolo la existencia
de cosas o documentos que están en poder de una persona o en un lugar
determinado.
Cuando el acta tiene como objeto una cosa, ésta se describirá añadien-
do las circunstancias que la identifiquen. La descripción puede completarse
con fotografías, fotocopias o planos que se incorporan a la matriz. También
pueden añadirse las manifestaciones de peritos u otras personas.
En relación con las manifestaciones de peritos el art. 199 del RN esta-
blece que la percepción del Notario «no podrá extenderse a hechos cuya
constancia requiera conocimientos periciales».
Este precepto debe interpretarse, de acuerdo con Carlos Solís Villa y
Francisco Javier Morillo (2007), en el sentido de que «el Notario redactará
el acta según lo que presencie o perciba por sus propios sentidos, lo cual
excluye que su percepción pueda resultar mediatizada por la valoración que
de los hechos pudiera realizar un perito. Cuestión distinta es que en el acta
pueda también intervenir un perito que emite su valoración de los hechos,
la cual tendrá el alcance que proceda». En la práctica el resultado es un acta
mixta de presencia y de referencia cuyo requisito básico es que la actuación
notarial y la del perito estén claramente diferenciadas.

29
CURSO DE PERFECCIONAMIENTO
ESCUELA MILITAR DE INTERVENCIÓN
EN NOTARÍA MILITAR

Cuando se trate de un documento, se transcribirá en todo o en parte


según indique el requirente.
Así mismo este tipo de actas se emplean para posibilitar el testimonio
de legitimación de firmas en determinados documentos. Son las actas pre-
vistas en el art. 207 del RN y a las que con detalle nos vamos a referir a con-
tinuación.

6.2.1. Legitimación de firmas mediante acta de exhibición de cosas


y documentos

El acta de exhibición de cosas y documentos también se utiliza para le-


gitimar las firmas de documentos que han de surtir efectos en el extranjero y
para el reconocimiento de firmas de aquellos documentos de contenido ne-
gocial que por excepción pueden legitimarse (los del párrafo 2º del art. 259
del RN) pero cuya firma ha sido puesta antes de comparecer ante el Notario.
Como se verá en su momento, la legitimación de firmas se realiza me-
diante el testimonio y no por acta. Pero para los documentos mencionados
el Reglamento establece necesariamente que la legitimación de las firmas se
efectúe en virtud de acta notarial. El art. 258del RN nos dice que «sólo pue-
den ser objeto de testimonio de legitimación de firmas los documentos y cer-
tificaciones que hayan cumplido los requisitos de la legislación fiscal, siempre
que estos documentos no sean los comprendidos en el art. 1280del CC o en
cualquier otro precepto que exija la escritura como requisito de existencia o
de eficacia. Queda a salvo lo dispuesto en el art. 207 de este Reglamento».
Las razones hay que buscarlas en la necesidad de evitar la confusión con el
sistema notarial anglosajón en el que el Notario es un mero legitimador de
firmas y no entra a conocer el contenido el documento. La consecuencia es
que se evita el control de legalidad que es consustancial a la función notarial
en España.
En esencia, lo que impide el art. 258 del RN, cuestiones fiscales aparte,
es la legitimación de las firmas de aquellos documentos que deban constar
en escritura pública ya sea porque ésta constituye un elemento esencial del
negocio jurídico o porque la escritura permite su publicidad o eficacia fren-
te a terceros y ello porque la escritura pública es el documento notarial por
excelencia que permite al Notario ejercer plenamente su función de asesora-
miento y de control de legalidad.

30
CURSO DE PERFECCIONAMIENTO
ESCUELA MILITAR DE INTERVENCIÓN
EN NOTARÍA MILITAR

Por otra parte, en los países ajenos al sistema notarial latino, sobre todo
los anglosajones, se produce un rechazo hacia las copias notariales al apare-
cer únicamente la firma del Notario y no la de los otorgantes.
Para salvar esta contradicción entre sistemas notariales es por lo que
el art. 207.2.2º del RN permite la legitimación de firmas de documentos de
contenido negocial que han de surtir efectos en el extranjero mediante un
acta de exhibición de cosas y documentos que se asemeja por su contenido
a una escritura.
Esta acta, por tanto, contiene una identificación de los interesados que
declararán que las firmas son las suyas si el documento ha sido firmado con
anterioridad, que conocen el contenido del documento y que quieren que
produzca efectos que le sean aplicables conforme a lo previsto por leyes ex-
tranjeras. Asimismo el acta debe incluir juicio de capacidad y suficiencia de
facultades y se le unirá un ejemplar del documento, original o fotocopia.
Una vez autorizada el acta y como consecuencia de la misma, se procede a
extender el testimonio de legitimación de firmas en el documento privado,
basándose la legitimación en haber sido puestas las firmas ante el Notario
o en el reconocimiento que hace el firmante. En el testimonio se hará breve
reseña del acta. A su vez en el acta se expresará, literalmente o en relación,
el texto del testimonio de legitimación.
Existe una segunda excepción a la limitación establecida para la legi-
timación de firmas en documentos de contenido negocial. Se trata de los
documentos recogidos en el párrafo 2 del art. 259 del RN: letras de cambio y
demás documentos de giro, pólizas de seguro y reaseguro y en general, los
documentos utilizados en la práctica comercial o que contengan declaracio-
nes de voluntad. Se pueden citar, entre estos últimos, el documento de adop-
ción, determinados poderes para actuar ante la administración tributaria, la
compraventa de aeronaves construidas en el extranjero, nombramiento de
cargos societarios, transmisión de derechos sobre la propiedad intelectual o
industrial y en general todos aquellos no comprendidos en el art. 1280del
CC o en algún otro precepto que exija la escritura pública como requisito de
validez o de eficacia.
Pues bien, si la firma ha sido puesta en presencia del Notario para la
legitimación bastará el simple testimonio. Pero cuando en estos documentos
la firma ha sido puesta antes de comparecer ante el Notario es necesario rea-
lizar el acta a la que se refiere el art. 207.2.3º del RN.

31
CURSO DE PERFECCIONAMIENTO
ESCUELA MILITAR DE INTERVENCIÓN
EN NOTARÍA MILITAR

El RD 45/2007debería haber sido más cuidadoso en su redacción porque


el art. 207.2.3º nos dice que el acta a la que nos venimos refiriendo será uti-
lizable para «efectuar, conforme al art. 262 de este Reglamento, el recono-
cimiento de propia firma puesta con anterioridad en un documento que, a
juicio del Notario quedará suficientemente reseñado o unido a ésta, original
o por fotocopia». Pero la referencia que se hace al art. 262 es errónea ya que
en realidad se trata del párrafo 2 del art. 259.
En esta acta también se deben observar los requisitos de identificación
del interesado, juicio de capacidad, legitimación y suficiencia de facultades
en caso de que sea un apoderado.
El contenido del acta se referirá a la percepción que el Notario tiene del
reconocimiento que el requirente hace de su firma. En el acta se reseñará el
documento o se le unirá un ejemplar del mismo, original o en fotocopia. Una
vez autorizada el acta se extenderá el testimonio en el documento.

6.3. Actas de subasta

La finalidad del acta de subasta notarial es consignar la adjudicación


al mejor postor de una cosa o derecho, mueble o inmueble. Por su finalidad
puede clasificarse como acta de control por parte del Notario.
El Reglamento Notarial regula el acta de subasta en el art. 220, precep-
to que de momento ha quedado sin efecto al ser anulado por una sentencia
del Tribunal Supremo de 20 de mayo de2008.
Carlos Solís Villa y Francisco José Morillo (2007) señalaban que el RD.
45/2007 introducía una extensa regulación de este tipo de actas donde, fren-
te a la regla general en este tipo de instrumentos, las exigencias de fe de
conocimiento, juicio de capacidad y legitimación llegan a su máxima exigen-
cia. Se hace necesaria una legitimación especial: ser propietario de la cosa
a subastar o tener un derecho de disposición sobre ella (caso del acreedor
pignoraticio).De todo ello se infería la aproximación del acta de subasta a
una verdadera escritura.
Indicar, por último, que el acta de subasta no constituye, en el caso de
bienes inmuebles ni en aquellos otros supuestos así establecidos por la ley,
título para adquirir la cosa. Será necesario otorgar por parte del requirente
una escritura a favor del adjudicatario en el plazo que se establezca en el

32
CURSO DE PERFECCIONAMIENTO
ESCUELA MILITAR DE INTERVENCIÓN
EN NOTARÍA MILITAR

pliego de condiciones. Pero en el resto de los supuestos, por ejemplo bienes


muebles, la copia del acta servirá de título al adjudicatario. El acta contiene
dos declaraciones de voluntad, la oferta del requirente y la aceptación del
adjudicatario lo que constituye una excepción a la regla general sobre el
contenido de las actas.

6.4. Actas de publicidad

Se incluyen por el art. 199 del RN dentro de las de presencia pero es


más correcto clasificarlas dentro de la categoría de especiales o de control
al haber intereses en juego, en este caso de los consumidores y usuarios. Por
ello el Reglamento ha introducido la posibilidad de denegar el Notario su
intervención cuando considere que se puede inducir a confusión.
Existen además otras dos limitaciones en el uso de esta acta: el Notario
aprobará previamente los textos e imágenes en que la publicidad se concrete
y que en los mismos no aparezca su nombre.

6.5. Acta de protocolización

El acta de protocolización es clasificada por el Reglamento como un


acta de presencia aunque sería más propio incluirla dentro de las actas de he-
chos del propio notario. Su objeto es unir un documento al acta propiamente
dicha de forma que queda protocolizado con ésta.
El contenido del acta de protocolización es simple:

– La solicitud del requirente solicitando la protocolización del docu-


mento o bien la providencia judicial que lo ordena.
– El examen del documento por parte del Notario y su descripción.
– La declaración del Notario de que el documento se incorpora a la ma-
triz del acta y en consecuencia al protocolo.

Un supuesto relevante de protocolización, contemplado en el art. 213


del RN, es el de expedientes judiciales. Normalmente constituye su objeto los
expedientes de aprobación judicial de testamentos no notariales, es decir,

33
CURSO DE PERFECCIONAMIENTO
ESCUELA MILITAR DE INTERVENCIÓN
EN NOTARÍA MILITAR

los testamentos abiertos excepcionales, el testamento cerrado, el testamento


ológrafo y los testamentos militar y marítimo.
La protocolización se efectuará por el Notario a requerimiento de cual-
quier persona que entregue el expediente con el auto judicial en el que se
ordene la protocolización.
Pero también el juez puede ordenar directamente la protocolización
(supuesto del art. 693 del CC) por lo que se puede mantener que el acta no
tiene requirente en sentido estricto. Pero se mantiene el principio de roga-
ción porque el Notario no actúa de oficio.
Otro supuesto de protocolización es el de documentos privados cuyo
contenido sea el de acto o contrato. Su finalidad es la de evitar el extravío y
dar autenticidad a la fecha por aplicación de lo dispuesto en el art. 1227del
CC. Pero como dice el art. 215 del RN, la protocolización se efectúa sin nin-
guno de los efectos de la escritura pública. Además y para evitar la posible
prescripción del impuesto no podrán protocolizarse documentos sujetos al
Impuesto de Transmisiones Patrimoniales y Actos Jurídicos Documentados o
al Impuesto de Sucesiones y Donaciones si en ellos no consta nota del previo
cumplimiento de estas obligaciones fiscales. Queda la duda con respecto a
aquellos documentos que están sujetos a IVA.
Un efecto añadido es la imposibilidad de extraer el documento incor-
porado al protocolo salvo cuando existan indicios de constituir cuerpo del
delito y sólo se podrá hacer en virtud de providencia judicial.

6.6. Actas de depósito

Este tipo de actas, que el Reglamento Notarial regula en el art. 216,


acreditan que el Notario ha recibido una cosa en depósito.
La finalidad del depósito puede ser de mera custodia, de garantía o
acreditar fehacientemente la entrega de una persona a otra de una cosa.
El depósito, además de gratuito, tiene carácter voluntario por lo que el
Notario podrá imponer las condiciones que estime oportuno o rechazarlo.
Puede no obstante que el depósito venga dispuesto por alguna ley, el deno-
minado depósito legal, en cuyo caso habrá que estar a lo dispuesto en la nor-
ma que lo regule, por ejemplo la Ley 2/1994 sobre subrogación y novación de
préstamos hipotecarios.

34
CURSO DE PERFECCIONAMIENTO
ESCUELA MILITAR DE INTERVENCIÓN
EN NOTARÍA MILITAR

No deja de afirmarse que al tratarse el depósito de un contrato, el lugar


adecuado donde debería reflejarse sería una escritura y no un acta. Pero tam-
bién se afirma que, dado el principio de imparcialidad que debe informar la
función notarial, sería contradictorio que el Notario como parte contratante
redactase el documento. Rodríguez Adrados considera que estaríamos ante
un acta que no documenta contrato alguno, sino un hecho jurídico propio
del Notario consistente en recibir en depósito, en determinadas condiciones,
documentos, dinero u objetos.
En el mismo sentido se puede aducir que la relación jurídica que se esta-
blece es más propiamente administrativa que civil como lo prueba el carácter
no remunerado del depósito y que el depósito subsiste aunque un Notario
sustituto se haga cargo del protocolo.
En conclusión, el acta de depósito debe considerarse un acta en sentido
estricto y por lo tanto no podrá utilizarse la antefirma «POR MÍ Y ANTE MÍ»
que es la propia de las escrituras en las que el mismo Notario autorizante
contrae obligaciones o se extinguen o posponen derechos constituidos a su
favor.
El acta se formaliza en un sólo texto, sin necesidad de diligencias adi-
cionales, donde constará el requerimiento o rogación, la aceptación en su
caso y el hecho de recibir el depósito y las condiciones del mismo. Aunque el
Reglamento no lo diga es muy importante señalar el plazo de duración el de-
pósito. En el depósito de talones bancarios es usual estipular la destrucción
de los mismos si en un plazo determinado no han sido recogidos.
No parece que el art. 216 del RN establezca un «numerus clausus» de
cosas que puedan ser objeto de depósito pero su admisión tiene carácter
voluntario para el Notario salvo en los supuestos en que por excepción la ley
disponga lo contrario. El objeto usual del depósito vendrá constituido por
valores, cantidades, o documentos, admitiéndose los extendidos en soporte
informático. Éstos se regulan de forma detallada en el art. 216.3º, debiendo
reseñarse en el acta fecha, formato, extensión, unidad de medida y demás
características técnicas que permitan su identificación.
Habrá de vigilarse especialmente la legalidad de su contenido dadas las
dificultades de control de este tipo de soportes. De ahí que el Notario pueda
rechazar el depósito si se trata de programas informáticos cuyo contenido no
pueda ser razonablemente conocido, a no ser que el requirente depositante
manifieste que el contenido no es contrario a la ley o al orden público. Se

35
CURSO DE PERFECCIONAMIENTO
ESCUELA MILITAR DE INTERVENCIÓN
EN NOTARÍA MILITAR

trata de una solución de compromiso ya que el examen del programa por un


perito comprometería el secreto que se pretende con el depósito.
Respecto a los depósitos en efectivo el art. 217 del RN dice, corroboran-
do su carácter gratuito, que el Notario no podrá obtener para sí, el deposi-
tante o tercero rendimiento de las cantidades de las cantidades depositadas.
Deberá abrirse una cuenta específica no remunerada, sin que el Notario pue-
da desempeñar funciones de gestión respecto de dicho efectivo, cheques o
fondos.
Por motivos de seguridad el depósito puede conservarse en una caja de
seguridad bancaria pero esta circunstancia le será comunicada al requirente
y consignada en el acta.
La devolución de la cosa depositada se efectuará de acuerdo con las
condiciones establecidas en el acta y se reflejará en la misma mediante nota
firmada por el interesado, por el tercero designado o por sus representantes
legales o voluntarios y autorizada por el Notario.
Indicar, por último, que El Reglamento Notarial recogía el denominado
depósito sin acta pero con la reforma de 2007 desaparece su regulación.

6.7. Actas de entrega de documentos, efectos, dinero u otras cosas


y de ofrecimientos de pago

Estas actas se encuadran por el Reglamento dentro de las actas de pre-


sencia pero pueden clasificarse de forma más sistemática dentro de las actas
de hechos propios del Notario.
El art. 200 del RN nos dice que el texto del acta «comprenderá en lo per-
tinente, la transcripción del documento entregado, la descripción completa
de la cosa, la naturaleza, características y notas individuales de los efectos».
La finalidad de esta acta es posibilitar la entrega por parte del Notario del
objeto a un tercero.La norma no aclara el régimen jurídico aplicable a la
tenencia del objeto por parte del Notario.Al ser una tenencia meramente
instrumental,debe entenderse limitada en al tiempo estrictamente necesario
para materializar la entrega.La custodia anterior y el traslado al lugar de la
entrega sería responsabilidad del requirente que deberá ponerla a disposi-
ción del Notario en el momento y lugar de practicar la diligencia.Sólo enton-
ces el Notario estaría sujeto,en principio, al art. 1094 del CC que establece

36
CURSO DE PERFECCIONAMIENTO
ESCUELA MILITAR DE INTERVENCIÓN
EN NOTARÍA MILITAR

que el «obligado a dar alguna cosa lo está también a conservarla con la dili-
gencia de un buen padre de familia».

6.8. Actas de remisión de documentos

Las actas de remisión, de acuerdo con el art. 201 del RN, hacen constar
el simple hecho del envío de cartas u otros documentos por correo ordinario,
procedimiento telemático, telefax o cualquier otro medio idóneo y acredita
el contenido de la carta o documento, la fecha de la entrega en la oficina
postal o al funcionario de correos y en su caso la expedición del reguardo de
imposición como certificado y la recepción por el Notario del aviso de recibo.
Las sucesivas actuaciones a las que hace referencia el precepto se docu-
mentan mediante diligencias.
Se trataría de una verdadera acta de presencia y no de actos propios del
Notario porque su actuación se limitaría a presenciar y constatar el hecho del
envío pero no a efectuarlo materialmente.
Se diferencian de las de notificación y requerimiento en que estas actas
no confieren al destinatario derecho a contestar.
El Notario debe comprobar que el contenido de la carta o documento
no es contrario a las leyes o al orden público. De ahí que art. 201 indique que
no «admitirá requerimientos para envíos de sobre cerrado cuyo contenido
no aparezca reproducido en el acta».

6.9. Actas de notificación y requerimiento

El Reglamento regula las actas de notificación y requerimiento dentro


de las de presencia pero la doctrina discrepa de este criterio considerando
más adecuado clasificarlas como de actos propios del Notario ya que requie-
ren una cierta actividad por su parte.
Son actas de uso frecuente.
De acuerdo con el art. 202 del RN, «las actas de notificación tienen como
objeto transmitir a la persona notificada una información o decisión del que
solicita la intervención notarial y las de requerimiento, además, intimar al
requerido para que adopte una determinada actitud».

37
CURSO DE PERFECCIONAMIENTO
ESCUELA MILITAR DE INTERVENCIÓN
EN NOTARÍA MILITAR

En numerosas ocasiones tienen por finalidad el ejercicio de derechos;


tanteo, retracto, denegación de prórrogas, etc. En estos supuestos y frente a
la regla general, en la rogación será necesario identificar, apreciar la capaci-
dad y en su caso la legitimación del requirente.
Fuera de estos casos bastará apreciar la capacidad natural y el interés
legítimo.
La rogación se documenta mediante acta que abre el correspondiente
número de protocolo.
No deben confundirse el ejercicio de derechos con las declaraciones de
voluntad negocial.
Como supuesto práctico muy característico se cita la posibilidad de la re-
vocación de poderes mediante acta de notificación. Dado que la revocación
de poderes tiene naturaleza negocial es necesario subrayar que no puede
realizarse mediante un acta de notificación, debiéndose reflejar en escritura
pública.
Existe una limitación derivada de la competencia funcional de los nota-
rios. Ya que los notarios sólo tienen competencia en el ámbito extrajudicial
no podrán, de acuerdo con el 206.2º del RN, aceptar requerimientos dirigidos
a las Autoridades públicas, Judiciales, Administraciones y funcionarios, sin
perjuicio de que puedan dejar constancia en acta notarial de presencia de la
realización por los particulares de acciones o actuaciones que le competan
conforme a las normas administrativas.
También la competencia territorial en su doble ámbito, municipal y de
Distrito, supone una limitación para el Notario.
Una vez efectuada la rogación o requerimiento, se practicará la notifi-
cación que se reflejará en la correspondiente diligencia donde se consigna-
rán las particularidades e incidencias.
En esencia, la notificación consiste en transmitir una determinada infor-
mación con independencia del conocimiento efectivo que de la misma llegue
a tener el destinatario.
La notificación puede efectuarse, aunque no sea lo usual, mediante cé-
dula enviada por correo certificado con acuse de recibo. La cédula contiene el
texto literal de la notificación o requerimiento y además contiene un texto que
explica la función notificadora. Será suscrita por el Notario con media firma.
Normalmente el requirente solicita que la notificación se efectúe median-
te personación del Notario lo que garantiza la fehaciencia de todo el proceso.

38
CURSO DE PERFECCIONAMIENTO
ESCUELA MILITAR DE INTERVENCIÓN
EN NOTARÍA MILITAR

Baste anotar aquí brevemente que el correo certificado no hace prueba feha-
ciente de su entrega al destinatario, ni del contenido del documento remitido.
El destinatario de la notificación o requerimiento tiene derecho a con-
testar de acuerdo con lo que establece el art. 204 del RN dentro de la misma
acta en el plazo improrrogable de dos días hábiles. No podrá efectuar a su
vez otros requerimientos o notificaciones porque deberán ser objeto de otra
acta. Los gastos de contestación son de cuenta del requirente, pero si su
extensión excediera del doble del requerimiento o notificación iniciales, el
exceso será de cargo del que contesta. Se podrá realizar la contestación en el
mismo acto cuando la notificación se efectúa por el propio Notario o bien en
una comparecencia posterior.
Por último, leyes especiales pueden establecer requisitos específicos
para la práctica de las actas de notificación y requerimiento.

6.10. Actas de referencia o manifestaciones

Son actas de referencia aquellas en que el Notario acredita, a requeri-


miento de una persona, las manifestaciones lícitas que esta persona u otra
hagan espontáneamente en su presencia.
Las actas de referencia deben clasificarse como de presencia aunque el
Notario, como dice el art. 208 del RN redacte el texto «usando las mismas
palabras en cuanto fuere posible».
Estas actas tienen una eficacia específica siendo necesario diferenciar
entre:

– Las afirmaciones de hechos efectuadas por el Notario que están pro-


tegidas por la fe pública notarial y que sólo puede ser atacada me-
diante querella de falsedad.
– Las manifestaciones efectuadas por el compareciente constituyen
sólo un principio de prueba por escrito y en consecuencia puede ser
libremente apreciada por el juez.

El Tribunal Supremo viene manteniendo en su doctrina que el acta de


manifestaciones no suple la prueba testifical y sólo prueba que las manifes-
taciones han sido hechas ante Notario pero no garantiza su veracidad.

39
CURSO DE PERFECCIONAMIENTO
ESCUELA MILITAR DE INTERVENCIÓN
EN NOTARÍA MILITAR

En todo caso, en la redacción de este tipo de actas debe tenerse presen-


te la limitación contenida en el art. 145.3.6º del RN en virtud de la cual no se
puede formalizar un acto o contrato bajo una forma documental que no se
corresponda. Es decir, que cualquier declaración de voluntad que constituya,
modifique o extinga un negocio jurídico debe hacerse constar en escritura o
póliza intervenida.

6.11. Actas de notoriedad

El Reglamento define en su art. 209 el acta de notoriedad como aquella


que tiene «por objeto la comprobación y fijación de hechos notorios sobre
los cuales puedan ser fundados y declarados derechos y legitimadas situacio-
nes personales y patrimoniales con trascendencia jurídica».
La peculiaridad de las actas de notoriedad reside en que contienen un
juicio o una calificación. Los restantes tipos de actas tienen, en cambio, un
contenido objetivo porque se limitan a reflejar la percepción sensorial que
el Notario tiene de un hecho. Mediante el acta de notoriedad el Notario
enjuicia, califica un hecho como notorio. Como dice Gomá Salcedo (1992) el
objeto de esta acta «no es el hecho notorio sino la notoriedad del hecho». Se
trataría además de una notoriedad relativa, circunscrita a un grupo de per-
sonas o a una localidad o zona determinada, porque si la notoriedad fuese
universal no necesitaría acreditación alguna.
La doctrina discute la naturaleza del acta de notoriedad. Algunos consi-
deran que, por su similitud con la instrucción de un sumario o expediente, se
trata de un documento que queda fuera de los límites de la función estricta-
mente notarial. Así, un autor clásico como González Palomino mantiene que
se trataría de una actuación propia de la jurisdicción voluntaria. Esta tesis,
minoritaria, se ha visto reforzada últimamente con las reformas introducidas
por la Ley 36/2006 en el art. 17 de la LN y por el Real Decreto 45/2007 en el
art. 144 del RN al añadir que el contenido de las actas puede incluir los juicios
y calificaciones del Notario.
Sin embargo, la mayor parte de los autores considera que el acta de
notoriedad es un acta en sentido estricto. Su peculiaridad radica únicamente
en que el juicio del Notario no está amparado por la fe pública y por lo tanto
puede ser atacado mediante prueba en contrario.

40
CURSO DE PERFECCIONAMIENTO
ESCUELA MILITAR DE INTERVENCIÓN
EN NOTARÍA MILITAR

Las actas de notoriedad tienen multitud de aplicaciones prácticas y así


se utilizan para la acreditación de estado civil (soltero, viudo, divorciado), el
uso de nombre y apellidos, el ejercicio de una profesión, la declaración de
herederos ab intestato, etc.
La legislación hipotecaria acude al acta de notoriedad para la reanu-
dación del tracto sucesivo, el registro de los excesos de cabida o para com-
plementar un título público de adquisición conforme al art. 205 de la Ley
Hipotecaria. No obstante, el Tribunal Supremo ha declarado nulo, en virtud
de sentencia de 20 de mayo de 2008, el art. 210 del RN que desarrollaba el
procedimiento específico de tramitación del acta de notoriedad en este últi-
mo supuesto. También leyes especiales de algunas Comunidades Autónomas
recurren al acta de notoriedad para acreditar una situación concreta como
puede ser la convivencia de hecho de parejas no casadas.
De acuerdo con el art. 209 del RN, en la tramitación del acta de notorie-
dad deben observarse los siguientes requisitos:

1. Requerimiento por parte de la persona con interés legítimo en el


hecho cuya notoriedad se pretenda acreditar.
2. Práctica por parte del Notario de cuantas pruebas estime necesarias
lo que se hará constar por medio de diligencias. Las pruebas docu-
mentales se incorporarán al acta ya sea en original o por testimonio.
Por ejemplo en el supuesto del acta para declaración de herederos
abintestato se aportarán pruebas documentales como son el Libro
de Familia del causante y los certificados de defunción y del Registro
General de Actos de Última Voluntad. Deberá constar, así mismo, una
prueba testifical consistente en la declaración de dos testigos que
confirmarán, entre otras circunstancias, la relación de parentesco de
personas que pretenden ser declarados herederos.
3. Juicio de notoriedad tras el examen y calificación de las pruebas.
El Real Decreto 45/2007 modificó la tramitación de este tipo de actas
al introducir el sistema de doble acta con un acta inicial que se re-
serva para el requerimiento y una segunda que incluye las sucesivas
diligencias con las pruebas practicadas y el juicio de notoriedad. En
efecto, el art. 209 establece que «el requerimiento al que se refie-
re el requisito primero se formalizará mediante acta con la fecha
y el número de protocolo del día del requerimiento. Concluida la

41
CURSO DE PERFECCIONAMIENTO
ESCUELA MILITAR DE INTERVENCIÓN
EN NOTARÍA MILITAR

tramitación del acta se incorporará al protocolo como instrumento


independiente en la fecha y bajo el número que corresponda en el
momento de su terminación, dejando constancia de la misma en el
acta que recoja el requerimiento».

Para los que sostienen que el acta de notoriedad es un expediente de


jurisdicción voluntaria el sistema de doble acta permitiría instruir un expe-
diente que concluiría con un juicio de notoriedad equivalente a una resolu-
ción judicial.
El acta inicial incluiría el requerimiento y las diligencias con las pruebas
practicadas.
La segunda acta contendría el juicio de notoriedad en base a los hechos
que se consideren probados y a los fundamentos de Derecho aplicables.
El art. 209 del RN establece que el juicio o declaración de notoriedad
es firme y eficaz por sí sólo sin necesidad de trámite o aprobación posterior.
Dos resoluciones de la Dirección General de los Registros y el Notariado de
11 de marzo y 18 de junio de 2003 confirman esta circunstancia y subrayan el
carácter singular de este tipo de acta.

7. La revista administrativa o de comisario, su posible consideración


como acta notarial

La revista administrativa o de comisario tiene como objeto, «verificar la


existencia en el servicio de cuantos sirven en la Armada, como principio en
que se funda el derecho al percibo de sueldos, asignaciones, gratificaciones
y demás haberes personales». Así lo establece el art. 1 de la Real Ordenanza
de 1 de enero de 1885 por la que se regula la revista administrativa en la
Marina.
En el Ejército de Tierra la normativa al respecto la establece el Regla-
mento aprobado por Real Decreto de 7 de diciembre de1892.
En el Ejército del Aire la regulación se contiene en el Reglamento apro-
bado por Orden Circular de 15 de noviembre de1940.
Todas estas disposiciones continúan en vigor a la espera del desarrollo
de la Disposición Final Única del Reglamento de Retribuciones del Personal
de las Fuerzas Armadas.

42
CURSO DE PERFECCIONAMIENTO
ESCUELA MILITAR DE INTERVENCIÓN
EN NOTARÍA MILITAR

La revista de comisario ofrece, aparentemente por las formalidades que


rodean su desarrollo, algunas analogías con las actas de presencia y las de
notoriedad, por cuanto unas permiten acreditar la existencia de una persona
y las otras la notoriedad de un hecho en el cual fundamentar algún derecho.
Pero una serie de diferencias nos permiten cuestionar estas semejanzas:

– En primer lugar la actuación notarial tiene carácter rogado. Como


dice el art. 3.1. del RN, el Notario «no podrá actuar nunca sin previa
rogación del sujeto interesado excepto en casos especiales legalmen-
te fijados». No ocurre así con la revista de comisario que normalmen-
te se desarrolla de oficio.
– Por otra parte las actas se archivan y custodian en el protocolo nota-
rial, lo que no ocurre con la revista de comisario.
– Pero la diferencia esencial, desde mi punto de vista, radica en en la
finalidad de uno y otro documento. La finalidad del acta es acreditar
un hecho o, en el supuesto del acta de notoriedad, la notoriedad del
mismo.

Con la revista de comisario lo que se pretende es la verificación o com-


probación de algo (la existencia de personal en servicio) que en principio ya
viene acreditado por la relación nominal del personal que se va a proceder
a revistar.
Por todo lo anterior, la revista de comisario debería considerarse mucho
más como un acto de fiscalización, de defensa de los derechos de la Hacienda
Pública que un ejercicio de la fe pública en el ámbito castrense. Por lo tanto,
su fundamento legal debe buscarse más en la Ley General Presupuestaria
que en la Ley o Reglamento Notariales.

BIBLIOGRAFÍA

– DOMÍNGUEZ MENA, A. (2006).Actas a «pie de calle». El Notario del Siglo XXI nº8.
Madrid: Notarial de Madrid: Madrid.
– DOMÍNGUEZ MENA, A. (2010).El acta de notoriedad en Derecho Español. Confe-
rencia en prensa.
– GOMÁ SALCEDO, J.E. (1992).Derecho Notarial. Madrid: Dykinson.

43
CURSO DE PERFECCIONAMIENTO
ESCUELA MILITAR DE INTERVENCIÓN
EN NOTARÍA MILITAR

– NÚÑEZ LAGOS, R. (1950).Hechos y derechos en el documento público. Madrid:


Instituto Nacional de Estudios Jurídicos.
– OLIVA GARCÍA, H. (2007). Falsedad en documento público. El Notario del Siglo
XXI nª11.Madrid: Colegio Notarial de Madrid
– RODRÍGUEZ ADRADOS, A. (2007). Nueva Legislación Notarial Comentada. (p.85)
Madrid: Colegio Notarial de Madrid.
– SOLÍS VILLA, C y MORILLO FERNÁNDEZ, F. J. (2007). Nueva Legislación Notarial
Comentada. (pp.564 y 574) Madrid: Colegio Notarial de Madrid.
– SOLÍS VILLA, C. y MORILLO FERNÁNDEZ, F. J. (2007).Ponencia sobre el nuevo Re-
glamento Notarial. El Notario del Siglo XXI, nº13. Madrid: Colegio Notarial de
Madrid.

44
CURSO DE PERFECCIONAMIENTO
ESCUELA MILITAR DE INTERVENCIÓN
EN NOTARÍA MILITAR

III. NOTARIA MILITAR EN ZONA DE OPERACIONES.


NOTAS PRÁCTICAS EN RELACIÓN CON LAS ACTAS

1. Notas

El fundamento legal para el ejercicio de la función notarial en campaña


por parte de los fedatarios militares debe buscarse en el Decreto de 25 de
septiembre de 1941 que en su art. 1º establece que «sin perjuicio de lo dis-
puesto en el Código Civil respecto a los testamentos, los españoles que for-
men parte de fuerzas expedicionarias y mientras estén en campaña, podrán
otorgar toda clase de actos y contratos que requieran intervención notarial
ante el Jefe u Oficial Interventor de la Unidad superior a que pertenezcan».
Este precepto subraya, además, el amplio carácter de la Notaría Militar en
campaña frente al muy limitado en tiempo de paz.
Sin perjuicio de la amplitud que puede llegar a alcanzar la función
notarial en campaña, nunca deberá el Interventor en el desarrollo de esta
función utilizar el término Notario ya que éste se reserva exclusivamente
para los notarios civiles. En efecto, el art. 22.3 del RN establece que «El
nombre y título de Notario sólo podrá usarse por los que integran el Cuer-
po Notarial, sin que pueda utilizarse por otras personas aunque la legisla-
ción vigente dé a su actuación carácter notarial». Por ello deberá optar por
denominaciones como «Fedatario Militar», «Interventor encargado de la
Fe Pública Militar» o «Interventor encargado de la Notaría Militar» entre
otras.
Las notas que se dan a continuación pretenden facilitar el ejercicio de la
función en zona de operaciones.

45
CURSO DE PERFECCIONAMIENTO
ESCUELA MILITAR DE INTERVENCIÓN
EN NOTARÍA MILITAR

Requisitos formales

En la redacción de las actas deberán observarse todos los requisitos for-


males previstos en la normativa notarial en cuanto al encabezamiento con
número de protocolo, grafía, espacios en blanco, márgenes, número de lí-
neas por plana o corrección de errores. Por lo que respecta al papel, las nota-
rías militares carecen del papel especial para documentos notariales. En con-
secuencia y como medida de seguridad los documentos autorizados por los
Fedatarios Militares deberán realizarse, salvo circunstancias excepcionales,
en papel oficial, numerando, rubricando y sellando con el sello de la Notaría
Militar todas las hojas.

Idioma

Las actas se redactarán en castellano o español pues este es el único


idioma oficial en las Fuerzas Armadas.

Requisitos internos

Es esencial el control de legalidad en el contenido de las actas por lo


que no deben aceptarse en depósito, protocolizarse o remitirse sobres o do-
cumentos sin que previamente se haya comprobado su contenido.
Por la misma razón, si el acta se refiere a algún documento redactado
en lengua que el Interventor desconoce, deberá venir acompañado por su
traducción oficial. Si conoce la lengua deberá consignarlo así.
Debe tenerse también en cuenta, en lo que respecta al contenido, la
finalidad instrumental que pretende el acta por lo que, de acuerdo con el
art. 145.3.6ºdel RN, deberá evitarse documentar mediante este instrumento
declaraciones de contenido negocial cuyo encaje apropiado es la escritura
pública.
A la hora de ejercer su función el Fedatario Militar tendrá presente los
límites derivados del respeto a los derechos fundamentales, sobre todo te-
niendo en cuenta que se está actuando dentro de un recinto militar, en mu-
chas ocasiones prácticamente aislado y donde, en consecuencia, la línea de
separación entre lo público y privado está muy difuminada.

46
CURSO DE PERFECCIONAMIENTO
ESCUELA MILITAR DE INTERVENCIÓN
EN NOTARÍA MILITAR

Lectura del acta y firma del requirente

Las actas también deberán ser leídas y firmadas por el interesado en


todo aquello que le concierne. En un acta de presencia, por ejemplo, el reque-
rimiento al menos deberá ser leído y firmado por el requirente. En el caso de
que se practiquen diligencias complementarias, el Fedatario Militar invitará
a que se suscriban por los interesados y por cualquier otra persona que esté
presente, únicamente cuando se extiendan en el lugar donde se practiquen.
En cambio, cuando se trate, por ejemplo, de un acta de depósito o de
manifestaciones, el requirente firmará una vez leída y antes de la autoriza-
ción puesto que ha de dar su conformidad al contenido del documento.
Nótese que en supuestos de urgencia libremente apreciados por el Fe-
datario Militar, el acta podrá autorizarse sin la firma del requirente, lo que
no afectará a la validez del acta.

Autorización

El acta debe ser autorizada por el Fedatario Militar con su firma, rúbrica
y sello de la Notaría Militar. Lo mismo se hará con las diligencias complemen-
tarias si el acta conlleva la práctica de las mismas.

Protocolización

La matriz u original del acta necesariamente habrá de protocolizarse. El


protocolo, de acuerdo con lo que establece el art 3º del Decreto de 25 de sep-
tiembre de 1941, ha de permanecer en zona de operaciones durante el año
natural por lo que será el Interventor que se halle destacado a 31 de diciem-
bre de ese año el que remitirá el protocolo completo a territorio nacional.
El mencionado precepto dice textualmente que el Jefe u Oficial Interventor
remitirá «a fin de año el Protocolo que hubiera formado a la Dirección Gene-
ral de Registros y del Notariado por conducto del Ministerio del Ejército (en
la actualidad Ministerio de Defensa)».

Copias

La copia sólo puede ser suscrita por el Fedatario Militar, nunca por el
requirente o interesados aunque se haga referencia a que sus firmas están en

47
CURSO DE PERFECCIONAMIENTO
ESCUELA MILITAR DE INTERVENCIÓN
EN NOTARÍA MILITAR

la matriz con expresiones «siguen las firmas» o «están las firmas». Además,
en la cláusula de suscripción se deberá hacer constar su fiel correspondencia
con la matriz, requisito éste que no resulta evidente de la lectura del art. 241
del RN, donde se regula el contenido de esta cláusula.

Actas más usuales

Las actas más frecuentes en zona de operaciones suelen ser las de pre-
sencia y dentro de las de presencia las de exhibición de cosas. Normalmente
estas actas tendrán como finalidad reflejar el estado en que se encuentra
un determinado objeto ya sea tras un accidente, traslado, etc. Se iniciarán
normalmente a requerimiento de la autoridad competente, practicándose a
continuación las diligencias pertinentes.

• La labor de redactar las diligencias con una adecuada descripción del


objeto queda hoy en día enormemente facilitada con la posibilidad
de incorporar fotografías ya sea en original o en copia. En este últi-
mo supuesto deberán ser debidamente testimoniadas por el propio
Fedatario Militar. Tampoco es necesario que se redacten en el lugar
del hecho pues normalmente se carecerá de medios para ello. Bastará
que se tomen notas suficientes para luego efectuar la diligencia en la
oficina de Intervención.
• El art. 199 del RN nos dice que el acta de presencia no podrá exten-
derse a hechos cuya constancia requiera conocimientos periciales. En
realidad lo que quiere decirse es que la constatación de los hechos no
puede resultar mediatizada por la valoración que de los mismos pue-
da hacer un perito. En la práctica se dan actas mixtas de presencia y
de manifestaciones en las que a la pura percepción del hecho se aña-
den las declaraciones de un perito. Por ejemplo en un acta se acredita
por el Fedatario la existencia de unos daños y por parte del perito se
hace una valoración del alcance de los mismos, valoración que tendrá
el alcance que proceda. En todo caso la actuación del Fedatario y la
del perito deben quedar claramente diferenciadas.
• También se puede solicitar del Interventor que asista a la destrucción
de material obsoleto o deteriorado por el uso. Son actas de presencia
pero que implican una cierta actividad de control por parte del Feda-
tario Militar. Su realización no supone mayor dificultad.

48
CURSO DE PERFECCIONAMIENTO
ESCUELA MILITAR DE INTERVENCIÓN
EN NOTARÍA MILITAR

• Tampoco son infrecuentes las simples actas de manifestaciones o de


referencia en las que el Fedatario Militar recoge las manifestaciones,
siempre lícitas, del requirente o de una tercera persona. Deberá ad-
vertirse al autor de las declaraciones del alcance de las mismas.

Un supuesto particular del acta de manifestaciones son las denominadas


actas de invitación a las que nos referimos a continuación con cierto detalle.

2. Las denominadas actas de invitación

Las cartas de invitación son declaraciones de particulares, asegurando


costear todos los gastos relativos al alojamiento de extranjeros que preten-
dan acceder a territorio nacional por motivos de carácter turístico o privado
y su finalidad es servir como documento de apoyo de la solicitud de visado
ante los Consulados españoles.
La carta se formalizaba mediante un acta de manifestaciones o de re-
ferencia, también conocida como acta de invitación. Pero la Orden de Presi-
dencia de Gobierno 1283/2007, de 10 de mayo, por los que se establecen los
términos y requisitos para la expedición de la carta de invitación de particu-
lares a favor de extranjeros que pretendan acceder a territorio nacional por
motivos de carácter turístico o privado atribuye a las Comisarías de Policía la
operativa relativa a estas cartas.
No es infrecuente que en zona de operaciones se efectúen requerimientos
para realizar dichas actas. El Fedatario Militar debe denegar su actuación en ra-
zón a lo señalado anteriormente: la competencia ha sido transferida a las Comi-
sarías de Policía por lo que ha terminado la actividad notarial en esta materia.

3. Actas en caso de fallecimiento.

Desgraciadamente, puede ocurrir que con ocasión del fallecimiento de


miembros de los contingentes desplazados en zona de operaciones se re-
quiera el ejercicio de la función notarial.
Por Real Decreto núm 2394/2004 de 30 de diciembre de 2004 (BOE de
15 de enero) se aprueba el Protocolo para la recuperación, identificación,

49
CURSO DE PERFECCIONAMIENTO
ESCUELA MILITAR DE INTERVENCIÓN
EN NOTARÍA MILITAR

traslado e inhumación de los restos mortales de los miembros de las Fuerzas


Armadas, Guardia Civil y Cuerpo Nacional de Policía, así como de cualquier
otro ciudadano español o del personal contratado individualmente por la
Administración española, que participe en tales operaciones.
En el mencionado Real Decreto se regula con detalle el procedimiento
a seguir en la recuperación de restos mortales, su identificación, traslado
a territorio nacional, honras fúnebres y apoyo a los familiares así como la
documentación preceptiva que debe reflejar las actuaciones mencionadas.
Esta documentación incluye el atestado del instructor, el inventario de los
efectos personales del fallecido levantado por el Jefe de la unidad, el Infor-
me médico del Oficial Médico que incluya causa de la muerte e informe de
identificación inicial, el certificado médico de defunción en el caso que la
identificación haya sido posible, entre otros.
El Real Decreto 2394/2004 no hace mención expresa a lo que denomi-
naríamos «auxilio notarial» en ninguno de sus apartados. En la práctica, sin
embargo, es norma que se requiera al Fedatario Militar para que refleje en
acta cualquiera de las actuaciones contempladas en el citado Real Decreto.
El acta será simplemente de presencia cuando se trate de documentar
la entrega de restos mortales o el inventario de los efectos personales del
fallecido. Será mixta de presencia y de manifestaciones cuando se trate de la
identificación de restos mortales porque se incluirá el informe médico que es
en definitiva una declaración pericial.
En el caso de fallecimiento en la Unidad Sanitaria española de personal
militar extranjero se efectúa un acta muy sencilla documentando la entrega
de los restos mortales, redactada a doble columna en español e inglés, firma-
da por el oficial médico Jefe de la Unidad Sanitaria y la autoridad competen-
te extranjera y autorizada por el Fedatario Militar.

BIBLIOGRAFÍA

– CONSEJO GENERAL DEL NOTARIADO. (2007).Informe sobre las llamadas Actas de


Invitación. Madrid.
– INTERVENCIÓN GENERAL DE LA DEFENSA. (2007).Fe Pública en las Fuerzas Arma-
das. Prontuario. Madrid: Ministerio de Defensa.

50
CURSO DE PERFECCIONAMIENTO
ESCUELA MILITAR DE INTERVENCIÓN
EN NOTARÍA MILITAR

IV. LOS TESTIMONIOS

Antecedentes

En el momento de su promulgación la Ley Orgánica del Notariado úni-


camente regulaba las escrituras. De los documentos en los que constaban
hechos se entregaba el original a los interesados y el Notario efectuaba una
simple anotación en un libro similar al Libro Indicador actual.
Los Reglamentos de 1862 y 1874 ya contemplan aquellos documentos
notariales que sólo se refieren a hechos, es decir actas y testimonios, diferen-
ciándose unos y otros por la necesaria protocolización del acta. El testimonio,
en cambio, no se protocolizaba devolviéndose el original al interesado.

1. Concepto

El más tradicional se refiere al testimonio como la afirmación fehacien-


te, estampada en un documento que es copia o traslado de otro, según la
cual éste es completamente fiel a su original.
Más recientemente se define el testimonio como aquel documento que
entraña una dación de fe sobre la concordancia de un documento con su
original o de la pertenencia de una firma manuscrita o electrónica a deter-
minada persona.
Pero tampoco esta definición es exacta porque los testimonios también
pueden referirse a juicios realizados por el notario como es el caso del testi-
monio de vigencia de leyes o incluso a traducciones efectuadas por el Nota-
rio si conoce el idioma en que está redactado el documento.

51
CURSO DE PERFECCIONAMIENTO
ESCUELA MILITAR DE INTERVENCIÓN
EN NOTARÍA MILITAR

Siendo difícil dar una definición omnicomprensiva del testimonio, inclu-


so el Reglamento evita hacerlo, es mejor concretar el ámbito de aplicación de
este documento notarial acudiendo a su contenido, contenido que por otra
parte está sujeto a «numerus clausus». En efecto, el artículo 144 del Regla-
mento Notarial en su último párrafo dice: «Los testimonios, legalizaciones y
demás documentos notariales que no reciban la denominación de escrituras
públicas o actas, tienen como delimitación, en orden al contenido, la que el
Reglamento les asigna».

2. Algunas cuestiones terminológicas previas

El art. 144 del RN. considera tanto a los testimonios como a las legaliza-
ciones como instrumentos públicos. Sin embargo la mayoría de los autores
estima que esta denominación debe reservarse para aquellos documentos
que se protocolizan, es decir escrituras y actas.
Por cierto que las copias de las pólizas mercantiles cuando estas se cus-
todian en el Libro-Registro reciben la denominación de testimonios lo que
puede inducir a confusión.
También se hace necesario clarificar la utilización que del término le-
galización se hace en la Administración militar. Aunque gramaticalmente
«legalización» significa comprobación y confirmación de un documento, no-
tarialmente la legalización se define como la certificación que asegura la
autenticidad de la firma y rúbrica de un Notario.
En el ámbito castrense el término legalización se emplea como sinóni-
mo de testimonio. Así se habla de legalización de copias, firmas, etc.
Algo similar ocurre con el empleo del término compulsa, muchas veces
utilizado como sinónimo de testimonio.
La Resolución de la Subsecretaría de Defensa de fecha 22 de abril de
1998, dispuso que en tanto se dictara la norma reglamentaria a que se refiere
el art. 46 de la Ley de Régimen Jurídico y del Procedimiento Administrativo
Común, que los encargados de los Registros, tanto centrales como periféricos,
del Ministerio de Defensa tienen capacidad para certificar en el ejercicio de su
función y bajo la forma de compulsa, la coincidencia plena entre el documen-
to original y su fotocopia, contenida en expediente que se les entrega cuando
el interesado solicite conservar en su poder el documento original.

52
CURSO DE PERFECCIONAMIENTO
ESCUELA MILITAR DE INTERVENCIÓN
EN NOTARÍA MILITAR

El art. 8 del Real Decreto 772/1999, de 7 de mayo, vino a desarrollar lo


previsto en el art. 46 para la Administración General del Estado en el mismo
sentido que la Resolución mencionada, señalando que las oficinas de registro
no están obligadas a compulsar las copias de documentos originales cuando
dichas copias no acompañen a solicitudes, escritos o comunicaciones presen-
tadas por el ciudadano y que para el ejercicio de derecho de cotejo el ciuda-
dano ha de aportar una copia del mismo.
De todo lo anterior podemos deducir que la compulsa, aunque partici-
pa de la misma naturaleza del testimonio, se diferencia de éste en que es rea-
lizada por un funcionario titular de la fe pública general y no de la especial,
en que el funcionario no deja constancia en su archivo del acto realizado y en
que el cotejo se efectúa sólo cuando las copias han de acompañar solicitudes,
escritos o comunicaciones.

Diferencia con escrituras, pólizas y actas

La diferenciación con escrituras, pólizas y actas también nos ayudará a


delimitar el concepto de testimonio.
La escritura incorpora una declaración de voluntad. Pero el Notario no
transcribe literalmente esa declaración de voluntad sino que la modela o
mejor dicho, la adecúa, al redactar la escritura.
La póliza intervenida tiene un contenido similar al de la escritura pero
referido exclusivamente a actos y contratos mercantiles.
En el acta se reflejan, sin alterarlos, hechos, no declaraciones de volun-
tad. Exige asimismo una participación activa del Notario ya que éste, como
dice Núñez Lagos, procede a narrar lo que ve, oye o percibe con sus sentidos.
La actuación del Notario en el testimonio puede decirse que es más
pasiva, no «crea» el documento. Acredita algo que ya le viene dado. Gomá
Salcedo (1992) nos dice que el contenido de testimonios y actas es sustancial-
mente idéntico aunque el testimonio se caracteriza por la brevedad y simpli-
cidad de la declaración que formula el Notario.
Además, el contenido del testimonio es un contenido tasado. Como he-
mos visto más arriba el art. 144 del RN nos dice que los testimonios «tendrán
el contenido que el Reglamento les asigne». En cambio las actas tienen un
contenido más amplio puesto que pueden referirse a aquellos hechos que
por su naturaleza no puedan calificarse de actos y contratos.

53
CURSO DE PERFECCIONAMIENTO
ESCUELA MILITAR DE INTERVENCIÓN
EN NOTARÍA MILITAR

Por último, y esta es una diferencia fundamental a la que ya se hecho


referencia, las actas, pólizas y escrituras se protocolizan, los testimonios, no.

3. Clases de testimonio

I. Los testimonios se pueden clasificar por su forma en:


a) Totales o parciales
En los parciales se reproduce únicamente una parte del docu-
mento original
Haciéndose constar que en lo omitido no hay nada que amplíe,
restrinja, modifique o condicione lo transcrito.
b) Literales o en relación
Los primeros implican una reproducción literal del documento
que se exhibe al notario, mientras que el testimonio en relación
contiene un extracto del original.
II. De acuerdo con su regulación reglamentaria los testimonios pueden
ser:
– Testimonios por exhibición.
– Testimonios de vigencia de leyes.
– Testimonios de legitimación de firmas.

4. Testimonio por exhibición

Como indica el art. 251 del RN, mediante el testimonio por exhibición
los notarios efectúan la reproducción auténtica de los documentos origina-
les que les son exhibidos a tal fin o dan fe de la coincidencia de los soportes
gráficos que les son entregados con la realidad que observen.
Es decir, la diligencia del testimonio puede extenderse (al pie o al dor-
so) en la reproducción del documento original pero también en fotocopias,
fotos o planos, de los que se afirma que concuerdan con el original reprodu-
cido, (por ejemplo, un objeto que se le muestra al Notario).
Por último, el testimonio por exhibición puede ser utilizado para dar fe
de la presencia de una persona ante el Notario (art. 251 in fine). Este es el
típico testimonio de fe de vida.

54
CURSO DE PERFECCIONAMIENTO
ESCUELA MILITAR DE INTERVENCIÓN
EN NOTARÍA MILITAR

Existe una gran coincidencia por lo que se refiere al objeto de este tipo
de testimonios y las actas de exhibición de cosas y documentos. En la práctica
la elección entre uno y otro documento vendrá determinada por el interés
de su conservación en el Protocolo ya que este garantiza una mejor acredita-
ción del hecho en cuestión. En todo caso hay que hacer notar que el art. 363
del Reglamento del Registro Civil sólo admite el acta como medio de acredi-
tación de la existencia de una persona.

Límites

No se pueden testimoniar por exhibición, según el art. 252 del RN, los
siguientes documentos:

1. Matrices, lo que es evidente porque de documento matriz sólo se


pueden expedir copias.
2. Los redactados en lengua no oficial en el lugar de expedición del
testimonio y que el Notario desconozca, salvo que se les acompañe
traducción oficial.
3. Los documentos privados que debiéndose presentar ante la Adminis-
tración Tributaria, no lo hayan sido.

5. Testimonio por vigencia de leyes

De acuerdo con lo dispuesto en el art. 255 del RN, el objeto de esta clase
de testimonios es acreditar en el extranjero la legislación vigente en España
o el estatuto personal del requirente.
La mención al estatuto personal del requirente debe relacionarse con la
aplicación del art. 9 del CC; la acreditación de un estatuto personal determi-
nará la ley personal aplicable. Más que de un juicio de capacidad del requi-
rente se trata de determinar las circunstancias legales que le son aplicables y
de las cuales resultará su capacidad.
La naturaleza del testimonio de vigencia de leyes es discutible. En rea-
lidad y aunque el testimonio contenga la fórmula DOY FE, el Notario se ve
obligado a realizar una labor de averiguación como profesional del Dere-
cho, más próxima a la elaboración de un dictamen que a la pura función

55
CURSO DE PERFECCIONAMIENTO
ESCUELA MILITAR DE INTERVENCIÓN
EN NOTARÍA MILITAR

notarial. Lo mismo se puede decir respecto a la acreditación del estatuto


personal.
Si se considera el testimonio de vigencia de leyes como un juicio de
carácter técnico-jurídico, como un dictamen según González Palomino, su
eficacia no es estrictamente la de un documento público por lo que puede
ser atacado en el juicio pertinente mediante prueba en contrario.

6. Testimonio de legitimación de firmas

Según el art. 256 del RN la legitimación de firmas es un testimonio que


acredita el hecho de que una firma ha sido puesta a presencia del Notario, o
el juicio de éste sobre su pertenencia a persona determinada. El Notario no
asumirá responsabilidad por el contenido del documento cuya firma legitime
aunque debe conocer el contenido del documento y abstenerse en su caso.
Si el documento está en lengua extranjera y el Notario la desconoce, deberá
acompañarse traducción efectuada por intérprete jurado.

Procedimientos utilizables para la legitimación de firmas

El art. 259 del RN indica que el notario podrá basar el testimonio de


legitimación en el hecho de haber sido puesta la firma a su presencia, en el
reconocimiento hecho en su presencia por el firmante, en su conocimiento
personal, en el cotejo con otra firma original legitimada o en el cotejo con
otra firma que conste en el Protocolo o Libro Registro. En la diligencia del
testimonio se debe reseñar expresamente el procedimiento utilizado.
Como vemos, el art. 259 recoge tres tipos de procedimientos: el presen-
cial, el reconocimiento hecho ante notario y los indirectos o no presenciales.
El párrafo segundo del art. 259 exige para legitimar las firmas de letras
de cambio y demás documentos de giro, pólizas de seguro y reaseguro y
en general, las de los documentos utilizados en la práctica comercial o que
contengan declaraciones de voluntad, que sean puestas o reconocidas en
presencia del Notario.
El reconocimiento de la propia firma ante Notario es una novedad intro-
ducida por la reforma de 2007 que no deja de suscitar controversia pues parece
más adecuado en este caso la utilización del acta de exhibición de documentos

56
CURSO DE PERFECCIONAMIENTO
ESCUELA MILITAR DE INTERVENCIÓN
EN NOTARÍA MILITAR

prevista en el art. 207.2.3º y que no ha sido modificado ni derogado por la men-


cionada reforma. Gomá Lanzón (2007) es partidario de una solución ecléctica
que llevaría a admitir como regla general el reconocimiento directo sin acta
salvo, por prudencia, en los supuestos contemplados en el párrafo segundo del
art. 259 por tratarse de declaraciones de voluntad o documentos mercantiles.
También se discute por la doctrina si el art. 259 contiene un «numerus
clausus» de procedimientos o si la inclusión por el legislador del término
«podrá» permite considerar lo dispuesto por este precepto como una lista
abierta. La discusión es relevante por cuanto afecta a la posibilidad de utili-
zar el DNI o el pasaporte como medio de cotejar la firma cuya legitimación
se pretende. La opinión mayoritaria es favorable a considerar que el actual
Reglamento no establece una lista cerrada de medios legitimadores y que
por tanto es factible el cotejo con el pasaporte o DNI.
En definitiva tanto en el DNI como en el pasaporte las firmas se ponen
en presencia de un funcionario, titular de fe pública general, por lo que se
puede fácilmente sostener que dichas firmas han quedado suficientemente
acreditadas. En apoyo de esta tesis puede citarse además el art 1.2 del RD
1553/2005 que establece que el Documento Nacional de Identidad acredita
los datos personales consignados en el mismo.
Más difícil resulta mantener que las firmas que aparecen en otros do-
cumentos como pueden ser el carné de conducir o la tarjeta de identidad
militar (TIM) sirvan como instrumentos de cotejo ya que no han sido puestas
en presencia de funcionario público al ser tramitados.

Supuestos especiales de legitimación de firmas

Pueden considerarse como supuestos especiales la legitimación de fir-


mas de funcionarios en el ejercicio de sus cargos y las legitimaciones de la
huella digital y de la firma electrónica.
De acuerdo con el art. 257 del RN, la nota de visto y legitimado, con
la fecha y todos los elementos de autorización notariales puestas al pie de
cualquier documento oficial, o expedido por funcionario público en el ejer-
cicio de su cargo es testimonio de que el notario considera como auténticas,
por conocimiento directo o identidad con otras indubitadas, las firmas de los
funcionarios autorizantes y hallarse éstos, según sus noticias, en el ejercicio
de sus cargos a la fecha del documento.

57
CURSO DE PERFECCIONAMIENTO
ESCUELA MILITAR DE INTERVENCIÓN
EN NOTARÍA MILITAR

Este testimonio produce un doble efecto: no sólo se acredita que la


firma pertenece a una determinada persona sino que esta persona es un
funcionario que se halla en el ejercicio de su cargo.
La especialidad del de legitimación de huella digital, regulada en el art.
261 del RN, viene dada por su carácter excepcional. Sólo se dará cuando el
que hubiere de suscribir el documento no pueda o no sepa escribir y la impre-
sión de la huella dactilar se hará necesariamente en presencia del Notario.
El art. 261 del Reglamento, modificado por la reciente reforma, contem-
pla la posibilidad de legitimar firmas electrónicas. Esta legitimación, además
de tener las mismas limitaciones que para los documentos en soporte papel,
requiere que la firma se ponga en presencia del Notario y que se compruebe
la vigencia del certificado electrónico.

Documentos cuya firma no puede ser legitimada

El art. 258 del RN dispone que sólo pueden ser objeto de testimonios de
legitimación de firmas los documentos y las certificaciones que hayan cum-
plido los requisitos establecidos por la legislación fiscal, siempre que estos
documentos no sean de los comprendidos en el art. 1280 del CC, o en cual-
quier otro precepto que exija escritura pública como requisito de existencia
o de eficacia. Queda a salvo lo dispuesto en el art. 207 de este Reglamento.
Añade el art. 258 que no podrán ser objeto de dichos testimonios la presta-
ción unilateral de garantías, ni los contratos de carácter mercantil que el art.
144 de este Reglamento define como propios de las pólizas cuando exista
pluralidad de partes con intereses contrapuestos.
Las limitaciones son, por tanto, de un doble carácter: fiscal y de forma.
La limitación de carácter fiscal tiene como finalidad el evitar la prescripción
del impuesto que grave el documento en cuestión. En efecto, por aplicación
del art. 1227 del CC, el notario como funcionario que actúa por razón de su
oficio da una fecha cierta al legitimar la firma, momento en el que empieza
a correr el plazo de prescripción.
La limitación por la forma del documento nos viene dada por el art. 258
cuando nos dice que sólo pueden legitimarse las firmas de los documentos
no comprendidos en el art. 1280 del CC o en cualquier otro precepto que exi-
ja la escritura pública como requisito de existencia o eficacia. Esta limitación
encuentra su fundamento en un control de legalidad que es consustancial

58
CURSO DE PERFECCIONAMIENTO
ESCUELA MILITAR DE INTERVENCIÓN
EN NOTARÍA MILITAR

a la función notarial. Cuando el Notario redacta una escritura procura que


las declaraciones de voluntad de los particulares se ajusten a Derecho lo que
tiene, en definitiva, un efecto cautelar o preventivo. Se consigue la protec-
ción de intereses evitando disputas judiciales debido al extraordinario efecto
probatorio que tiene la escritura pública.
Se consigue por otra parte limitar la penetración del sistema notarial
anglosajón en virtud del cual los notarios son meros legitimadores de firmas
desentendiéndose completamente de la redacción del documento. Cualquier
disputa sobre el contenido del mismo debe ser solventada ante el juez, que
lo valorará libremente.

Denegación de la legitimación de firmas según la forma exigida


para el documento

La forma es un requisito en cierta manera implícito a toda declaración


de voluntad negocial ya que consiste en el medio utilizado para que conste
en el tráfico.
La escritura puede exigirse de dos formas: constitutiva o de eficacia.
Como «forma de ser» o como «forma de valer» en la terminología de Gon-
zález Palomino. La forma constitutiva es un elemento esencial del negocio
jurídico, es «forma de ser» del mismo. No puede existir sin escritura, es nulo.
Cuando la escritura se exige como forma de eficacia, como «forma de
valer», el negocio jurídico es válido pero no será eficaz frente a terceros
mientras no se eleve a escritura pública.
La regulación que nuestro ordenamiento jurídico hace de la forma como
elemento negocial es confusa. Es necesario recordar que el art. 1280 del CC,
a pesar de su aparente carácter taxativo, no exige la escritura como elemen-
to esencial, como «forma de ser» del negocio jurídico y así lo ha reiterado
la jurisprudencia en numerosas ocasiones. Tampoco ayuda a aclarar mucho
más la cuestión el párrafo primero del art. 258 del RN cuando se refiere, sin
mayores precisiones, a «cualquier otro precepto que exija la escritura pública
como requisito de existencia o de eficacia».
La escritura pública tiene carácter tiene de elemento esencial o cons-
titutivo en los denominados negocios solemnes como son el testamento ce-
rrado y abierto, en la emancipación, donación de inmuebles, capitulaciones
matrimoniales, enfiteusis y derecho real de hipoteca.

59
CURSO DE PERFECCIONAMIENTO
ESCUELA MILITAR DE INTERVENCIÓN
EN NOTARÍA MILITAR

Pues bien, en aquellos casos en los que la escritura sea requisito esen-
cial, se deberá denegar la legitimación de firmas porque estaremos ante un
negocio nulo, inexistente.
En los supuestos en los que la forma es «forma de valer» la cuestión sería
más discutible puesto que el negocio jurídico es válido con independencia de
la forma utilizada si bien su reflejo en escritura pública, además de proporcio-
nar control de legalidad, tiene otras ventajas añadidas (inscripción registral,
prueba plena, carácter ejecutivo…).Existen, sin embargo, opiniones favorables
a la posibilidad de legitimar las firmas puestas en documentos privados, legiti-
mación que vendría justificada por la necesidad de agilizar el tráfico jurídico.
Sin embargo, una mayoría de autores coincide en la necesidad de res-
tringir la legitimación de firmas en aquellos negocios jurídicos para los que
alguna norma y no sólo el art. 1280, exija la escritura pública aunque no sea
requisito esencial para su validez y en este sentido es como debe interpretar-
se el primer párrafo del art. 258 del RN.
Todo ello, porque como dice Vallet de Goytisolo (1979) la seguridad
jurídica negocial «mediante la actuación notarial plasmada en la redacción
cualificada y autenticada de la escritura pública alcanza su logro en el máxi-
mo grado posible».
La finalidad última del art. 258 es evitar la confusión entre los sistemas
de notariado anglosajón y latino. El notario anglosajón es un mero legitima-
dor de firmas y no se responsabiliza del contenido del documento. En caso
de disputa será necesario acudir a los Tribunales. El sistema latino en cambio
tiene un carácter cautelar o preventivo. El Notario español al responsabilizar-
se de la redacción del instrumento público asegura la realización espontánea
del Derecho sin necesidad de acudir a la tutela judicial.

Legitimación de firmas y acta de exhibición de documentos

En determinadas circunstancias y para ciertos documentos el Reglamen-


to notarial establece una excepción: necesariamente la legitimación debe
venir precedida por la tramitación de un acta de exhibición de cosas y docu-
mentos. Se trata de los documentos privados que han de surtir efectos en el
extranjero y de aquellos de contenido negocial que por excepción pueden
legitimarse(los del párrafo segundo del art. 259) pero cuya firma ha sido
puesta antes de comparecer ante el Notario.

60
CURSO DE PERFECCIONAMIENTO
ESCUELA MILITAR DE INTERVENCIÓN
EN NOTARÍA MILITAR

Para el supuesto de documentos que han de surtir efectos en el extran-


jero el acta a la que hacemos referencia viene regulada en el art. 207.2.2º
del RN. Se trata de una excepción prevista en el art. 258 al principio general
de prohibir la legitimación de firmas de documentos privados cuando la
forma exigible es la escritura pública. Como dice Gomá Salcedo (1990) «en
los países anglosajones son a veces acogidas con recelo las copias autoriza-
das de escrituras públicas, generalmente poderes, porque están acostum-
brados a examinar el original firmado por el interesado». En los países de
sistema anglosajón la norma es admitir poderes extendidos en documento
privado si la firma está legitimada por el notario y en cambio se miran con
suspicacia las copias notariales sin firma. Como sabemos, en los sistemas
latinos las copias no son firmadas por los otorgantes y únicamente aparece
la autorización del Notario. Por ello y para posibilitar la eficacia en el ex-
tranjero de documentos privados el Reglamento permite la legitimación de
las firmas mediante un acta que tiene incluso elementos de una escritura
pues debe contener el juicio de capacidad y la fe de conocimiento además
de la declaración de los interesados de que conocen el contenido del docu-
mento.
Para los documentos de contenido negocial en los que el interesado ha
puesto su firma antes de comparecer ante el Notario el art. 207.2.3º del RN
también regula un acta que posibilita su legitimación. Su contenido se refie-
re básicamente a la percepción que el Notario tiene del reconocimiento que
de su propia firma efectúa el requirente.

7. Documentos extranjeros en España

Se trata de una caso inverso al contemplado en el art. 207.2º del RN.


Cada vez son más frecuentes, debido al incremento del tráfico, la presen-
tación de documentos otorgados en el extranjero, usualmente poderes, re-
dactados por el propio interesado y en los cuales la actuación del notario
extranjero se limita a una legitimación de las firmas.
El problema fundamental reside en delimitar la admisibilidad de estos
documentos en territorio nacional, cuando hemos visto que el principio ge-
neral que informa nuestro ordenamiento es el de la primacía de la escritura
pública sobre el documento privado. Frente a la postura de algunos autores

61
CURSO DE PERFECCIONAMIENTO
ESCUELA MILITAR DE INTERVENCIÓN
EN NOTARÍA MILITAR

partidarios de una amplia flexibilidad, la mayor parte de la doctrina se incli-


na por la «teoría de la equivalencia de formas» en virtud de la cual en todo
documento extranjero habría que exigir al menos una identificación y un
juicio de la capacidad del compareciente, así como la legitimación efectuada
por el Notario del país de que se trate.
Cuestión distinta, que se estudia en otro lugar, es la de la legalización
de la firma del Notario extranjero.

8. Requisitos comunes a todos los testimonios

De acuerdo con el art. 262 del RN, además de los requisitos formales
que luego veremos, debe existir interés legítimo del solicitante y conocimien-
to del contenido de los documentos testimoniados a efectos de apreciar el
interés legítimo y que dicho contenido no es contrario a las Leyes o al orden
público.
El concepto de interés legítimo, señala Gomá Salcedo (1990), «resiste
toda sistematización por las variadas situaciones que presenta la vida prácti-
ca». Su apreciación queda a discreción del Notario, sobre todo ponderando
el posible perjuicio a terceros. Se sostiene, por ejemplo, que sólo el fotogra-
fiado tiene interés legítimo para que se testimonie su fotografía o que se
podrá denegar la autenticación de un DNI al que no sea su titular. Pero la
decisión del Notario no puede ser arbitraria y por tanto puede ser objeto de
recurso.
La exigencia de que el contenido del documento no sea contrario a las
leyes y al orden público parece estar en contradicción con el objeto del testi-
monio. En los testimonios lo que se acredita es un hecho sin conexión alguna
con la causa que lo origina y de ahí que el art. 256 del RN para el testimonio
de legitimación de firmas indique que el Notario no asume ninguna respon-
sabilidad por el contenido de los documentos cuyas firmas legitime. No obs-
tante una de las funciones características del Notariado es el de asegurar la
legalidad de hechos, actos y negocios jurídicos. De ahí que en los testimonios
al Notario se le encomiende mantener un control de legalidad dirigido en el
caso de los testimonios a velar, sobre todo, por el cumplimiento de la norma-
tiva de carácter penal.

62
CURSO DE PERFECCIONAMIENTO
ESCUELA MILITAR DE INTERVENCIÓN
EN NOTARÍA MILITAR

9. Requisitos formales

Como requisitos formales el art. 262 establece que el testimonio se ex-


tenderá en el propio documento. De no ser posible, la diligencia del testi-
monio se realizará en folio de papel timbrado exclusivo para documentos
notariales que se unirá al documento testimoniado.
Si el testimonio se extendiese en folios de papel exclusivo para docu-
mentos notariales se reseñará su numeración en la diligencia. En la diligencia
ha de constar el lugar y la fecha y deberá autorizarse con signo, firma, rú-
brica y sello del notario y el de seguridad creado por el Consejo General del
Notariado.
Los testimonios se caracterizan por su simplicidad y por ello en la prác-
tica se tiende a efectuar diligencias con un texto muy breve cuando, por
ejemplo, se testimonian fotocopias. El art. 271 del RN permite usar cajetines
o medios de impresión adecuados para los testimonios de legitimidad de fir-
mas de funcionarios y particulares y las legalizaciones notariales.
Por último indicar que en la diligencia se reseñará, en su caso el número
que corresponda a la anotación del documento en el Libro Indicador.

10. Valor del testimonio

Un documento privado testimoniado no se convierte en público aunque


adquirirá fecha cierta frente a terceros por aplicación del art. 1227 del CC. Sin
embargo el testimonio por sí mismo es un documento público por lo que le
será de aplicación el art. 1218 del CC que dice que los documentos públicos
hacen prueba del hecho que motiva su otorgamiento y de la fecha de éste.
Es decir, que el testimonio coincidía con el documento original en una fecha
determinada.
Cuando se testimonian copias de copia, el testimonio no presupone la
coincidencia entre ésta y su original.
Otra cuestión que tiene un alcance práctico muy importante es si el
testimonio puede valer como sustituto del documento original. Según Rodrí-
guez Adrados (1974), la regla general es que el testimonio tiene valor susti-
tutorio respecto al original. Es decir, que una fotocopia autenticada puede
sustituir en las esfera administrativas y del tráfico al original al estar ampara-

63
CURSO DE PERFECCIONAMIENTO
ESCUELA MILITAR DE INTERVENCIÓN
EN NOTARÍA MILITAR

da por la fe pública. Esto es muy frecuente en la tramitación de expedientes


administrativos donde los originales son reemplazados por fotocopias.
Pero la regla general tiene numerosas excepciones porque en muchas
ocasiones no es sólo necesaria la existencia del documento, sino también su
posesión. En el caso, por ejemplo, del carnet de conducir o del permiso de
armas que pueden haber sido retirados por la autoridad competente, la fo-
tocopia testimoniada sólo valdrá como un principio de prueba.
Un supuesto que tiene gran trascendencia práctica es el del valor sus-
titutorio de los testimonios de poderes. En la actualidad está plenamente
reconocida la doctrina de la legitimación formal en virtud de la cual es nece-
saria la exhibición del título (la copia autorizada por el Notario) para poder
acreditar el poder. En consecuencia, la exhibición de un testimonio no basta
al apoderado para ejercer las facultades que correspondan.
Todo ello sin perjuicio de señalar, si el poder ha sido revocado, los per-
juicios que puede causar al poderdante la existencia de testimonios al crear
una apariencia jurídica de subsistencia.
También podemos preguntarnos qué valor tienen los testimonios de
legitimación de firmas en los casos en que éstas no han sido puestas a pre-
sencia del Notario.
Aquí nos encontramos con un supuesto análogo al del testimonio de
vigencia de leyes. Se trataría de una opinión subjetiva del Notario próxima
incluso al dictamen de carácter grafológico.
Sin embargo, como dice Gomá Salcedo (1990), se crea una fuerte pre-
sunción de autenticidad, similar a la que se da en el juicio de capacidad o en
la fe de conocimiento, que sólo podrá ser destruida mediante una prueba
rigurosa ante el Tribunal correspondiente.
Incluso podríamos discutir la fehaciencia del testimonio basado en la fir-
ma puesta ante Notario ya que un requisito previo como es la identificación
del firmante también es un juicio subjetivo del notario y como tal juicio no
absolutamente fehaciente.
La legitimación de firmas no hace que el documento privado deje de
serlo. Pero como ya se ha dicho, adquiere certeza en cuanto a la fecha, que
empezará a contar frente a terceros en virtud de lo dispuesto en el art. 1227
del CC. Tampoco impide ejercitar la excepción de documento no leído, la
denominada «exceptio schaedula non lecta». Lo que se pretende con esta
excepción es alegar desconocimiento o un error sobre el contenido del docu-

64
CURSO DE PERFECCIONAMIENTO
ESCUELA MILITAR DE INTERVENCIÓN
EN NOTARÍA MILITAR

mento privado que se ha firmado. Se trata, en definitiva, de alegar un vicio


del consentimiento, uno se los elementos esenciales del negocio jurídico. En
efecto, el art. 1265 del CC dispone que «será nulo el consentimiento prestado
por error, violencia, intimidación o dolo». Esta excepción no es posible en el
caso de escrituras y actas porque el notario da fe de la lectura del instrumen-
to notarial y por tanto de que el interesado tiene conocimiento del conteni-
do del documento.
En el caso de los documentos mercantiles, como por ejemplo las letras
de cambio, la legitimación impide ejercer la tacha de falsedad de la firma en
el juicio ejecutivo.

11. Testimonio de documentos redactados en otros idiomas

Tras la reforma de 2007 el art. 252 del Reglamento prohíbe realizar tes-
timonios de documentos que estén redactados en lengua que no sea oficial
en el lugar de expedición del testimonio y que el Notario desconozca salvo
que le acompañe su traducción oficial.
Con anterioridad a la reforma de 2007, el mismo art. 252 permitía testi-
moniar por exhibición documentos en dialecto o lengua desconocida por el
Notario en el entendimiento que la fe notarial se refería a la exactitud de la
copia material de las palabras y no a su contenido.
La dificultad para diferenciar la forma del significado del texto daba
lugar a fraudes. De ahí la prohibición contenida en el actual art. 252.2º, pro-
hibición que además debe ponerse en relación con lo señalado en el párrafo
primero del art. 262 que establece la obligación de conocer el contenido del
documento testimoniado a efectos de que el mismo no sea contrario a las
Leyes o al Orden Público, obligación que en definitiva deriva del necesario
control de legalidad inherente a la función notarial.
Cabe inferir, a sensu contrario, a tenor de la redacción dada al art.
252.2º, que si el Notario conoce el idioma o dialecto en el que está redactado
el documento podrá efectuar el correspondiente testimonio. Este precepto
debería además interpretarse analógicamente con lo dispuesto en el art. 150
del RN que permite al Notario que conozca un idioma extranjero, traducir los
documentos escritos en el mencionado idioma, que precise insertar o relacio-
nar en el instrumento público.

65
CURSO DE PERFECCIONAMIENTO
ESCUELA MILITAR DE INTERVENCIÓN
EN NOTARÍA MILITAR

Por último señalar que la circular 30/2002 del Colegio de Notarios de Ma-
drid se anticipaba a la mencionada reforma del art. 252.2º al establecer que el
Notario deberá dejar constancia en la diligencia en virtud de la cual efectúa
el testimonio de que conoce la lengua en que está redactado el documento o
bien que ha conocido su contenido mediante la traducción que lo acompaña.

12. Archivo de testimonios: el Libro Indicador

El Libro Indicador es un reflejo del sistema notarial anterior a la promul-


gación de la Pragmática de Alcalá. Los notarios entregaban a los otorgantes
el documento original conservando únicamente una nota resumen del mis-
mo. La Pragmática de Alcalá crea el moderno Protocolo al disponer que la
escritura original se extienda en un libro encuadernado que queda en poder
del Notario, entregándose a los otorgantes únicamente copias de aquella.
En la actualidad el Libro Indicador queda reservado para los testimo-
nios. Con la reforma del Reglamento de 2007 se le ha dado, además, mayor
relevancia al incorporar una segunda sección.
El art. 264 del RN establece que «los notarios llevarán un Libro Indicador
para cada año natural, integrado por dos secciones, en la primera página de
cada de una de las cuales pondrán nota de apertura y en la final otra de cie-
rre, ambas autorizadas con firma entera».
Según el art. 264, la sección primera se llevará mediante asientos nume-
rados consecutivamente para cada anualidad. Los asientos se autorizan con
media firma y contendrán la fecha y las circunstancias que permitan identifi-
car la actuación que motiva el asiento.
La sección segunda, según el mismo precepto, se llevará incorporando
hojas numeradas en las que se reproduzcan los documentos testimoniados.
El mismo artículo permite al Notario, eso sí, bajo su responsabilidad,
excluir la incorporación de los testimonios por exhibición que tengan por ob-
jeto documentos suficientemente identificables. Por suficientemente identi-
ficables entiende Gomá Lanzón (2007) aquellos documentos originales que
son de fácil cotejo.
La incorporación de la reproducción al Libro Indicador tiene un efecto
importante ya que presupone la dación de fe por parte del Notario de la co-
incidencia respecto del documento testimoniado.

66
CURSO DE PERFECCIONAMIENTO
ESCUELA MILITAR DE INTERVENCIÓN
EN NOTARÍA MILITAR

Transcurrido un año desde el cierre de las secciones el Notario podrá


reproducirlas en un archivo informático que garantice su conservación y re-
producción, procediendo en tal caso a la destrucción del soporte papel co-
rrespondiente.

BIBLIOGRAFÍA

– GOMÁ LANZÓN, I. (2007). Nueva Legislación Notarial Comentada (PP.735, 748)


Madrid: Colegio Notarial de Madrid.
– GOMÁ SALCEDO, R. (1992). Derecho Notarial (pp 203, 252, 255, 256). Madrid:
Dykinson
– CHAVES RIVAS, A. (2007).Legitimación de firmas a través del DNI ¿Una omisión
subsanable? El Notario del siglo XXI, nº13.Madrid: Colegio Notarial de Madrid.
– RODRÍGUEZ ADRADOS, A. (1974) La autenticidad de las fotocopias y otras cues-
tiones. Revista de Derecho notarial nº84
– VALLET DE GOYTISOLO, J. (1979). Documentos privados. Legitimación de firmas
y documentos públicos. Revista de Derecho Notarial nº103

67
CURSO DE PERFECCIONAMIENTO
ESCUELA MILITAR DE INTERVENCIÓN
EN NOTARÍA MILITAR

V. LEGALIZACIÓN DE FIRMAS NOTARIALES

1. Concepto

Para que la firma de un Notario español sea universalmente reconocida


es preciso que sea legalizada y que dicha legalización ofrezca garantías sufi-
cientes. La legalización puede definirse como la declaración de que el signo,
firma y rúbrica son los que acostumbra usar el Notario y que éste se halla en
el ejercicio de su cargo en la fecha del instrumento.
Los documentos notariales no legalizados no hacían fe fuera de la pro-
vincia de residencia del notario hasta que la Ley de 19 de diciembre de 1985
vino a establecer su fehaciencia en todo el territorio nacional sin necesidad de
legalización. Subsiste este requisito para aquellos documentos que ha de surtir
efectos fuera de territorio nacional, la denominada legalización diplomática.

2. Naturaleza de la legalización de firmas notariales

Por parte de la doctrina se ha planteado si la legalización no es una


legitimación de firma especial en razón de la firma que se legitima. El Regla-
mento regula la legalización en Sección distinta de la de los testimonios pero
la incluye dentro del Capítulo dedicado a otros documentos notariales.
La opinión mayoritaria se inclina por considerar la legalización como
un certificado administrativo y no un documento notarial en sentido estricto
como lo son las legitimaciones de firmas. Todo ello en razón en que normal-
mente se efectúa por un Notario no actuando en calidad de tal sino como
miembro de una corporación pública.

68
CURSO DE PERFECCIONAMIENTO
ESCUELA MILITAR DE INTERVENCIÓN
EN NOTARÍA MILITAR

3. Procedimientos

El Reglamento Notarial establece dos procedimientos para la legaliza-


ción de firmas notariales: la realizada por el cónsul del país en el que el ins-
trumento va a tener efecto y la legalización a través de órganos españoles.
La legalización por el Cónsul del país respectivo viene amparada por el
art. 268 del RN, pero encuentra dificultades de aplicación práctica, porque
como dice Gomá Salcedo (1992), los cónsules extranjeros a veces prefieren
no asumir esa responsabilidad o no se estiman facultados por su legislación
interna.
La realizada por órganos españoles sigue los siguientes trámites: la fir-
ma del Notario será legalizada por el Decano del Colegio Notarial o en su
caso por el Decano accidental. A su vez la firma del Decano ha de ser legali-
zada por la Dirección General de Registros y del Notariado en el Ministerio
de Justicia y por último se añadirá la legalización del Ministerio de Asuntos
Exteriores.

4. La apostilla de La Haya

El Convenio de La Haya de 5 de octubre de 1961 busca soslayar los in-


convenientes prácticos derivados de la complejidad de los trámites previs-
tos en el procedimiento diplomático de legalización de firmas. En virtud del
Convenio los países firmantes han de señalar los órganos internos competen-
tes para legalizar documentos con validez internacional. Fue ratificado por
España mediante Instrumento de 10 de abril de 1978.
El art. 269 del RN se remite al Real Decreto 2433/1978, de 2 de octubre,
donde se determinan las autoridades competentes para realizar la apostilla
o legalización prevista en el Convenio de La Haya. Es necesario indicar que el
Convenio no ampara únicamente los documentos notariales sino también los
judiciales y administrativos.
En el ámbito notarial las autoridades competentes para efectuar la le-
galización son los Decanos de los correspondientes Colegios Notariales es-
tampando en el documento una apostilla o cláusula que debe ajustarse a un
modelo oficial y que tiene la forma de un cuadrado de nueve centímetros de
lado. La apostilla se está convirtiendo en el procedimiento usual de legaliza-

69
CURSO DE PERFECCIONAMIENTO
ESCUELA MILITAR DE INTERVENCIÓN
EN NOTARÍA MILITAR

ción ya que cada vez son más numerosos los países adheridos al Convenio y
sobre todo aquellos con los que España mantiene un mayor tráfico jurídico.
Subrayar que la tendencia actual en las relaciones internacionales se
orienta hacia la supresión del trámite de legalización, incluso de la apostilla
de La Haya, como ha ocurrido en el ámbito judicial tras la firma del Convenio
de Bruselas de 16 de septiembre de 1988 sobre reconocimiento y ejecución
de resoluciones judiciales. La doctrina notarial es contraria a la supresión del
trámite de legalización por la pérdida de garantías que ello supone.

5. Legalización de documentos otorgados en el extranjero

La legalización de los documentos otorgados en el extranjero la realiza


el cónsul español en el país correspondiente. El Reglamento Notarial no es
muy claro en esta cuestión ya que el art. 24 del Anexo II sólo faculta a los
cónsules para legitimar firmas. El Reglamento de la Carrera Diplomática sí fa-
culta para legalizaren cualquier caso el problema de la legalización consular
quedaría soslayado para aquellos documentos otorgados en países signata-
rios del Convenio de La Haya.

BIBLIOGRAFÍA

– GOMÁ SALCEDO, J.E. (1992). Derecho Notarial (p. 219) Madrid: Dykinson.
– VARIOS AUTORES. (2007): Legislación Notarial. Contestaciones urgentes al pro-
grama de las oposiciones al título de Notario, adaptado al nuevo Reglamento
Notarial. Madrid: Colegio Notarial de Madrid.

70
CURSO DE PERFECCIONAMIENTO
ESCUELA MILITAR DE INTERVENCIÓN
EN NOTARÍA MILITAR

VI. OTROS DOCUMENTOS NOTARIALES

Dentro de esta categoría se incluyen:

– La certificación de saldo, que es un documento fehaciente en el que


el Notario comprueba que el saldo fijado por una entidad financiera
se corresponde con lo pactado por las partes en el título ejecutivo,
todo ello a efectos de lo dispuesto en el art. 572 de la LEC.
Aunque el art. 218 del RN lo denomine «documento fehaciente de
liquidación», se trata de una verdadera acta de control que tiene por
objeto acreditarla liquidación del propio crédito del requirente. El
Notario comprobará y hará constar el sometimiento expreso de las
partes al art. 572 de la LEC y que la liquidación se ha efectuado en la
forma pactada por las partes en el título ejecutivo. Este documento se
acompañará al título ejecutivo, ya sea escritura o póliza intervenida,
para presentar la demanda de ejecución.
– La certificación de Libro-Registro, que es usada para acreditar el con-
tenido de éste a efectos de la ejecución. Sólo sirven para la ejecución
de aquellas pólizas intervenidas antes de la reformas de la Ley y del
Reglamento notariales introducidas por la Ley 36/2006 y Real Decreto
45/2007.Según la Disposición transitoria 2ª del RN se seguirán rigien-
do por el RD1251/1997, de julio.
Con anterioridad a la Ley 36/2006 la póliza en circulación era era el
documento original y no la copia. En consecuencia, el título ejecutivo
era ese documento original en poder del acreedor más la certificación
notarial de conformidad con el asiento respectivo del Libro- Registro
que garantizaba que la póliza no había sido alterada.

71
CURSO DE PERFECCIONAMIENTO
ESCUELA MILITAR DE INTERVENCIÓN
EN NOTARÍA MILITAR

En la actualidad el sistema ha cambiado totalmente pues la póliza ori-


ginal se archiva en el Libro–Registro o en el protocolo y lo que circula es la
copia que es un traslado auténtico del original custodiado con lo que se hace
innecesaria la presentación de la certificación. El sistema de certificaciones
subsiste para las pólizas intervenidas con anterioridad a la reforma.

72
CURSO DE PERFECCIONAMIENTO
ESCUELA MILITAR DE INTERVENCIÓN
EN NOTARÍA MILITAR

VII. NOTARÍA MILITAR EN ZONA DE OPERACIONES,


NOTAS PRÁCTICAS EN RELACIÓN
CON LOS TESTIMONIOS

• De los diferentes tipos de testimonios el más utilizado en zona de


operaciones es el testimonio por exhibición. Será muy frecuente que
se solicite del Fedatario Militar el testimonio de documentos milita-
res, diplomas acreditativos, documentos nacionales de identidad, fo-
tos, planos, etc.
• El procedimiento más usual consistirá en estampar la diligencia del
testimonio en una fotocopia del documento original. No es aconse-
jable testimoniar fotocopias de fotocopia puesto que en esta última
puede haberse introducido alteraciones respecto al original.
• Si se solicita testimoniar por exhibición un documento redactado en
idioma que se desconozca deberá ir acompañado por la correspon-
diente traducción, lo que no debería ofrecer en principio gran difi-
cultad al disponer los contingentes militares españoles de sus propios
intérpretes. La traducción debe estar suscrita por el traductor. Si el
Fedatario Militar conoce el idioma en el que está redactado el docu-
mento lo hará constar así en la diligencia.
• Menos usuales serán los testimonios por vigencia de leyes que tienen
por objeto acreditar en el extranjero la legislación vigente en España
o la del estatuto personal del requirente. Su naturaleza se aproxima
más a la de un dictamen que a una actuación notariales conveniente
subrayar que la acreditación del estatuto personal es un verdadero
testimonio por vigencia de leyes y no un juicio de capacidad. Se trata
de la averiguación de las circunstancias legales aplicables al requiren-

73
CURSO DE PERFECCIONAMIENTO
ESCUELA MILITAR DE INTERVENCIÓN
EN NOTARÍA MILITAR

te derivadas de su vecindad civil o nacionalidad y las cuales determi-


narán su capacidad de obrar.
• No suele ser tampoco frecuente que en zona de operaciones se solici-
ten testimonios de legitimación de firmas. Los más usuales serían los
de firmas de puestas en documentos militares o los de huellas digitales.

Puede que ocasionalmente se inste la legitimación de algún contrato de


compraventa de bienes muebles o de un poder formalizado en documento
privado.
El Fedatario Militar debería en cualquier caso restringir la realización
de estos testimonios por las razones que se expusieron al estudiar este tipo
de documentos notariales y que son fundamentalmente de índole fiscal y de
seguridad jurídica.
De índole fiscal porque puede pretenderse la prescripción de un im-
puesto por aplicación del art. 1227 del CC. Al legitimar la firma del docu-
mento privado, el Fedatario Militar le está dando fecha cierta, momento
en el que empieza a correr el plazo de prescripción. El mismo efecto puede
intentarse de forma indirecta mediante la remisión del documento por co-
rreo certificado con acuse de recibo por lo que también el Fedatario habrá
de denegar su actuación.
Razones de seguridad jurídica determinan que la Ley establezca el do-
cumento público como elemento formal de numerosos negocios jurídicos.
La escritura pública al ser un documento redactado por el propio Feda-
tario Público es mucho más perfecto que el documento privado con firmas
legitimadas y cuya redacción ha sido efectuada la mayor parte de las veces
por particulares sin formación jurídica.
Como ejemplo práctico puede citarse la discusión sobre la posibilidad
de legitimar la firma de poderes extendidos en documento privado. Ya el art.
1280.5 del CC excluye esta posibilidad en gran número de supuestos al esta-
blecer que «deberán constar en documento público: el poder para contraer
matrimonio, el general para pleitos y los especiales que deban presentarse
en juicio; el poder para administrar bienes y cualquier otro que tenga por
objeto un acto redactado o que deba redactarse en escritura pública o haya
de perjudicar a tercero». Se admiten en cambio para determinados trámites
administrativos y en este sentido puede entenderse el art. 32.3 de la Ley
30/92 de Régimen Jurídico y Procedimiento Administrativo Común.

74
CURSO DE PERFECCIONAMIENTO
ESCUELA MILITAR DE INTERVENCIÓN
EN NOTARÍA MILITAR

La regla práctica más segura es, sin embargo, extender el poder en es-
critura pública siguiendo el principio general del art. 258 del RN.

• Cuando haya de cotejarse la firma mediante algún documento de


identidad los medios más seguros de cotejo son el DNI o el pasaporte.
No así la tarjeta militar de identidad (TIM) o el permiso de conducción
ya que sus firmas no suelen ser puestas en presencia de los funciona-
rios encargados de su tramitación. No es posible, por tanto, tener cer-
teza de la veracidad de las firmas que aparecen en estos documentos.
• Por lo que respecta a las huellas digitales, la legitimación deberá ha-
cerse preferentemente con la impresión de uno de los dos dedos índi-
ces de acuerdo con lo dispuesto en el art. 191 del RN.
• También debe evitarse realizar testimonios de poderes porque está
plenamente reconocida la doctrina de que el poder se acredita me-
diante la exhibición del título (la copia del poder autorizada por el
Notario).Por lo tanto el testimonio del poder no tiene valor sustituto-
rio suficiente para ejercitar las facultades correspondientes. El poder
puede revocarse mediante la retirada de la copia, pero si el apodera-
do dispone de testimonios se crea una apariencia jurídica que puede
redundar en perjuicio del poderdante.
• En todos los testimonios deberá apreciarse interés legítimo en el soli-
citante y que el contenido del documento no sea contrario a las leyes
o al orden público. En caso contrario el Fedatario Militar podrá dene-
gar su actuación.
• El Fedatario Militar no dispone del papel timbrado numerado ex-
clusivo para documentos notariales propio de las notarías civiles. No
obstante, como medida de seguridad, los testimonios, cuando no se
efectúen en el documento original como es el caso del testimonio de
legitimación de firmas, deberán realizarse en papel oficial, rubrican-
do, numerando y sellando con el sello de la Notaría militar cada una
de las páginas si son varias. La diligencia se extenderá en la última
página dejando constancia del número de páginas y del número del
asiento correspondiente en el Libro Indicador.
• Aunque la Instrucción nº1/2006 no lo señale, el Fedatario Militar de-
bería llevar en zona de operaciones un Libro Indicador separado del
protocolo en el que se conservarán los testimonios realizados. Como

75
CURSO DE PERFECCIONAMIENTO
ESCUELA MILITAR DE INTERVENCIÓN
EN NOTARÍA MILITAR

los testimonios no forman parte del protocolo, es conveniente y ne-


cesario conservar alguna referencia de los mismos por si es preciso
contrastar su veracidad.

El Libro Indicador tiene carácter anual y en territorio nacional se conser-


va en la oficina de la Notaría, no remitiéndose al Archivo de Protocolos. Sin
embargo, dadas las especiales circunstancias que se dan en las zonas de ope-
raciones, una vez transcurrido el año los Libros Indicadores de las notarías
militares deberían remitirse al Ministerio de Defensa para su conservación y
custodia.
El Libro Indicador constará de dos secciones, en la primera página de
cada una de las secciones se extenderá nota de apertura y en la final otra de
cierre. Las notas de apertura y cierre han de autorizarse con firma entera.
En la primera sección se registrarán mediante asientos numerados consecu-
tivamente para cada anualidad las actuaciones realizadas y se consignarán
las circunstancias necesarias para su identificación. En la segunda sección se
incorporarán mediante hojas numeradas las reproducciones de los testimo-
nios realizados.
Una última nota en relación con el Libro Indicador. El Reglamento No-
tarial deja cierta discrecionalidad en relación a las copias de los testimonios
que han de incorporarse al mismo. El art. 264 del RN permite al Fedatario,
bajo su responsabilidad, excluir la incorporación de los testimonios por ex-
hibición que tengan por objeto documentos suficientemente identificables.
Por suficientemente identificables deben entenderse aquellos que son
de fácil cotejo como puede ser el caso del documento nacional de identidad
o de los documentos que forman parte de un expediente administrativo.
En todo caso recordar que el precepto es restrictivo y que la exclusión se
hará bajo la responsabilidad del Fedatario Militar.
Por último, cabe preguntarse qué sentido tiene la legalización prevista
en la Instrucción nº1/2006 de la Intervención General de la Defensa y que
refleja lo dispuesto en el art. 2º del Decreto de 25 de septiembre de 1941.
La Instrucción establece en el punto 2º del apartado correspondiente al ejer-
cicio de la Notaría militar que «las copias de los documentos expedidos por
el Interventor destacado autorizante deberán estar legalizadas por el Jefe
de la Plana Mayor de Mando de las Fuerzas expedicionarias». Se trataría de
una legalización análoga a la de las firmas notariales, es una declaración que

76
CURSO DE PERFECCIONAMIENTO
ESCUELA MILITAR DE INTERVENCIÓN
EN NOTARÍA MILITAR

efectúa el Jefe de la Plana de que la firma corresponde al Fedatario Militar


destacado y de que éste se halla en el ejercicio de su cometido en la fecha del
documento. Esta legalización tendría el carácter de una certificación admi-
nistrativa, no notarial, consecuencia de la Fe Pública General que correspon-
de al Jefe de la Plana Mayor de Mando.

BIBLIOGRAFÍA

– INTERVENCIÓN GENERAL DE LA DEFENSA. (2007): Fe Pública en las Fuerzas Arma-


das, Prontuario.

77

También podría gustarte