Está en la página 1de 318

SÍNTESIS DE DERECHO PROCESAL

PARA EXAMEN DE GRADO

ESTUDIANTE EGRESADA
Ingrid A. Concha Suazo
Campus Maipú.
Profesora de Lengua y Literatura USACH.
invierno de 2019.-
Estudiante: Ingrid A. Concha Suazo.
Profesora de Lengua y Literatura USACH.
Universidad de las Américas/Examen de grado 2019.

SÍNTESIS DERECHO PROCESAL ORGÁNICO


CONFLICTO DE INTERES DE RELEVANCIA JURÍDICA
Se presenta cuando por una acción u omisión de un sujeto se produce un quebrantamiento del
ordenamiento jurídico. Éste requiere ser solucionado en pos de la mantención de la paz social. Este
tipo de conflicto recibe el nombre de LITIGIO.

LITIGIO
Es un conflicto intersubjetivo de intereses, jurídicamente trascendente, reglado por el derecho
objetivo, y caracterizado por la existencia de una pretensión resistida.

FORMAS DE SOLUCIÓN DEL CONFLICTO


Para recuperar la paz social que ha sido alterada en virtud de un conflicto, han surgido diversas
formas de solucionar este tipo de conflictos. Estos son de tres tipos:

1
Estudiante: Ingrid A. Concha Suazo.
Profesora de Lengua y Literatura USACH.
Universidad de las Américas/Examen de grado 2019.

a. La autotutela
Reacción directa y personal de quien se hace justicia con manos propias.

b. La autocomposición
Forma mediante la cual, bien ambas partes mediante un acuerdo mutuo, bien una de ellas,
deciden poner término al litigio planteado.
Puede ser:

 Unilateral: proviene de una de las partes.


 La renuncia: se produce cuando el actor o quien hubiere deducido
reconvención renuncie a su pretensión antes de hacerla valer en el proceso.

 El desistimiento: es la renuncia que efectúa el demandante de la pretensión


hecha valer en su demanda o del demandado de la pretensión hecha valer
en su reconvención hecha valer en el proceso.

 El allanamiento: es una manifestación de voluntad por parte del


demandado por el cual reconoce y se somete a la satisfacción de la
pretensión hecha valer en su contra por el actor.

Efectos
a. En materia civil: solo elimina la etapa probatoria.
b. En materia penal: en este caso, se aplica el procedimiento abreviado, la
suspensión condicional del procedimiento, los acuerdos reparatorios.
No cabe el allanamiento por ser la contestación de la acusación un
trámite esencial conforme al CP.

 Bilateral: proviene de ambas partes.


Se clasifican en:
 Extrajudiciales

a. Transacción: es un método autocompositivo bilateral y no asistido,


destinado a precaver un litigio eventual o poner término a un litigio
pendiente, haciéndose las partes concesiones recíprocas.

b. Mediación: procedimiento no adversarial en el cual un tercero


imparcial ayuda a las partes a negociar para llegar a un acuerdo
mutuamente aceptable.

 Judiciales
a. Avenimiento: acuerdo que logran directamente las partes y en virtud
del cual le ponen término a su conflicto pendiente de resolución
judicial, expresándolo así al tribunal que está conociendo de la causa.

b. Conciliación: es el acto jurídico procesal bilateral en virtud del cual las


partes, a iniciativa del juez que conoce del proceso, logra durante su
desarrollo ponerle fin por mutuo acuerdo.

2
Estudiante: Ingrid A. Concha Suazo.
Profesora de Lengua y Literatura USACH.
Universidad de las Américas/Examen de grado 2019.

c. La heterocomposición
Método de solución de conflicto en el cual las partes acuden a un tercero, ya sea una
persona individual o colegiada, quien se compromete o está obligada en razón de su oficio,
luego de la tramitación de un proceso, a emitir una decisión para la solución del conflicto,
cuyo cumplimiento deberán acatar las partes.

 Proceso: secuencia o serie de actos que se desenvuelven progresivamente, con el


objeto de resolver, mediante un juicio de autoridad, el conflicto sometido a su
decisión.

 Jurisdicción: es el poder-deber que tienen los tribunales para conocer y resolver,


por medio del proceso y con eficacia de cosa juzgada, los conflictos de intereses de
relevancia jurídica que se promueven en el orden temporal, dentro del territorio de
la República y en cuya solución les corresponda intervenir.

 Acción: es el derecho subjetivo público, de carácter constitucional, consistente en


poner en funcionamiento la actividad jurisdiccional del Estado.

 Pretensión: es una declaración d voluntad por la cual se solicita la actuación de un


órgano frente a una persona determinada y distinta del autor de la declaración.

 Debido proceso: es el principio por el cual nadie puede ser condenado sin saber
legalmente que existe un proceso respecto de él y tener la posibilidad de intervenir
en dicho proceso.

DERECHO PROCESAL

Es la rama del derecho que estudia la organización y atribuciones de los tribunales y las reglas a que
están sometidos en su tramitación los asuntos que se han entrega a su conocimiento.

 Aquella rama del derecho que regula los medios de solución de conflictos
de relevancia jurídica y especialmente el debido proceso.

Clasificación del Derecho procesal

a. Derecho Procesal Orgánico: En él se aborda el estudio de las normas referentes a la función


jurisdiccional y a la competencia, la organización y atribuciones de los tribunales y los auxiliares de
la administración de justicia.

b. Derecho Procesal Funcional: En él se aborda el estudio de los diversos procedimientos


establecidos en materia civil y penal, y de los recursos contemplados dentro de ellos, a fin de
resolver las controversias sometidas a la decisión jurisdiccional mediante la dictación de una
sentencia, con la eficacia de autoridad de cosa juzgada.

3
Estudiante: Ingrid A. Concha Suazo.
Profesora de Lengua y Literatura USACH.
Universidad de las Américas/Examen de grado 2019.

Características del Derecho Procesal

Según Mario Mosquera:

1. Pertenece al Derecho Público: por cuanto regula el ejercicio de una función pública o
estatal.

2. En cuanto a las normas que lo rigen, por regla general son normas de orden público: ellas
son irrenunciables, es decir, los afectados no pueden disponer de los derechos y
obligaciones que en ellos se establecen.

3. No se trata de un derecho adjetivo o formal: no es un derecho adjetivo por oposición al


derecho sustantivo, sino que se trata de un derecho autónomo independiente, que contiene
normas fundamentales, como la jurisdicción competencia, la acción, etc. (algunos dicen
que, a lo más, podría hablarse de derecho instrumental).

4. Su objetivo es traducir la voluntad abstracta de la ley e una voluntad concreta,


consiguiendo así el mantenimiento de la paz social, comprobando el derecho de la parte,
asegurándolo y ejecutándolo.

5. El Derecho Procesal constituye una unidad: ya que en él existen principios y normas básicas
comunes. Sin embargo, esta afirmación no es pacífica en la doctrina. El problema en torno
a la unidad del Derecho Procesal se centra en la posibilidad de establecer la unidad entre el
Derecho procesal Civil y el Penal. En ello existe una doctrina separatista, la cual sostiene que
las instituciones de ambos procesos son inconciliables entre sí; mientras que la doctrina
unitaria sostiene que existe unidad conceptual entre ambos procesos, que deben ser
considerados como integrantes de un Derecho Procesal.

FUENTES DEL DERECHO PROCESAL

Se clasifican en:

1. Fuentes indirectas, “Son aquellos actos o hechos de carácter jurídico que constituyen
fuente del Derecho Procesal solo en la medida que determinan el contenido, la
evolución, la interpretación, la aplicación o la integración de la norma jurídica procesal”.
Son:
 la jurisprudencia y
 la doctrina.

2. Fuentes directas, “Son aquellas que contienen el mandato general abstracto y coactivo
de la norma jurídica procesal”. La única fuente directa es la ley, entendiéndola en un
sentido amplio como CPR, y demás leyes.

a. Los autos acordados


Son normas permanentes, generales y obligatorias e invisten una naturaleza
reglamentaria y llenan los vacíos de las leyes o las complementan, estando
siempre subordinados a la ley.

4
Estudiante: Ingrid A. Concha Suazo.
Profesora de Lengua y Literatura USACH.
Universidad de las Américas/Examen de grado 2019.

b. Los Tratados Internacionales


Los tratados internacionales según el art. 5 de la CPR, deben encontrarse
ratificados por Chile y vigentes.

c. La Constitución Política de la República


La Constitución Política de Chile es el cuerpo legal que establece las bases y
principios esenciales de la República. En el capítulo VI habla del Poder Judicial
y comprende los artículos 76 al 82.

d. La ley procesal
Es aquella que tiene por objeto cumplir con cualquiera de las finalidades
pretendidas en relación con las materias objetos del contenido del derecho
procesal, independiente de la ubicación donde la ley procesal aparezca
inserta.
 Código Orgánico de Tribunales,
 Código de Procedimiento Civil,
 Código de Procedimiento Penal y
 Código Procesal Penal

LA JURISDICCIÓN

a. CONCEPTO LEGAL (Art. 1 COT)


Es la facultad que tienen los tribunales de justicia para conocer causas civiles y criminales, juzgarlas
y hacer ejecutar lo juzgado.

Artículo 1°
La facultad de conocer las causas civiles y criminales, de juzgarlas y de hacer ejecutar lo juzgado
pertenece exclusivamente a los tribunales que establece la ley.

 Lo anterior es compatible con lo que señala la Constitución Política del Estado, en el Art. 76
el cual señala que la facultad de conocer de las causas civiles y criminales, de resolverlas y
hacer ejecutar lo juzgado, pertenece a los exclusivamente a los tribunales establecidos por
ley.

Artículo 76
La facultad de conocer de las causas civiles y criminales, de resolverlas y de hacer ejecutar lo juzgado,
pertenece exclusivamente a los tribunales establecidos por la ley. Ni el Presidente de la República ni
el Congreso pueden, en caso alguno, ejercer funciones judiciales, avocarse causas pendientes, revisar
los fundamentos o contenido de sus resoluciones o hacer revivir procesos fenecidos.

 La definición legal no contiene todos los elementos de la jurisdicción, como por ejemplo no
señala que sea una función del Estado, no señala que sea para el Estado un deber,
elementos que son inherentes a la jurisdicción.

5
Estudiante: Ingrid A. Concha Suazo.
Profesora de Lengua y Literatura USACH.
Universidad de las Américas/Examen de grado 2019.

b. CONCEPTO DOCTRINARIO DE JURISDICCIÓN

Concepto de Mario Mosquera:


Es el poder-deber del Estado, que se radica preferentemente en los tribunales de justicia, para que
éstos como órganos imparciales, resuelvan de manera definitiva e inalterable, y con posibilidad de
ejecución, los conflictos de relevancia jurídica que ante ellos se promuevan.

c. ELEMENTOS DE LA JURISDICCIÓN

1. ¿Qué es? Es un poder-deber del Estado.


Esto quiere decir que la jurisdicción, más que un poder es una función pública destinada a
resolver conflictos de relevancia jurídica. Esto, porque el poder es uno solo, éste no se divide
y lo que se divide dentro del Estado son las funciones. Por lo tanto, el mal llamado poder
judicial es la función jurisdiccional, la que se encuentra recogida en la CPR.
Además, es un deber, pues una vez reclamada su intervención, el órgano jurisdiccional está
obligado a conocer y resolver los conflictos de relevancia jurídica. Esto se encuentra
vinculado con el principio de inexcusabilidad.

2. ¿Quién la ejerce? Los tribunales establecidos en la ley.


El ejercicio de la función jurisdiccional se radica exclusivamente en los tribunales
establecidos en la ley: El art. 19 nº 3 CPR establece que: “nadie puede ser juzgado por
comisiones especiales sino por el tribunal que señale la ley y que se hallare establecido con
anterioridad por ésta”.
Asimismo, el art. 76 CPR establece que la facultad de conocer las causas civiles y criminales,
de resolverlas y de hacer ejecutar lo juzgado pertenece exclusivamente a los tribunales
establecidos en la ley.
De lo expuesto es claro que los órganos encargados de ejercer la función jurisdiccional son
los tribunales establecidos en la ley, formen o no parte del Poder Judicial a que se refiere el
art. 5 COT.

3. ¿Cómo se ejerce? Dentro de su competencia.


Los tribunales deben ejercer su función jurisdiccional actuando dentro de su competencia.
La competencia es la esfera, grado o medida que posee cada tribunal para el ejercicio de la
función jurisdiccional.
Un tribunal por el hecho de ser tal tiene jurisdicción, pero no necesariamente competencia
para conocer de un asunto. Tratándose de la función jurisdiccional, la obligación de su
ejercicio sólo se prevé respecto de los órganos que poseen competencia.

4. Los jueces, que son los que actúan en representación del órgano jurisdiccional para la
solución del conflicto, deben ser imparciales.
El ejercicio de la función jurisdiccional se delega en un juez, quien además de ser
independiente debe ser imparcial, es decir, debe ser una persona distinta de las partes en
el conflicto y no debe poseer ninguna vinculación con las partes que le motive un designio
a favor o en contra de las partes.

5. La jurisdicción debe ser ejercida dentro de un debido proceso legal.


El art. 19 nº 3 CPR señala que: “toda sentencia de un órgano que ejerza jurisdicción debe
fundarse en un proceso previo legalmente tramitado”.

6
Estudiante: Ingrid A. Concha Suazo.
Profesora de Lengua y Literatura USACH.
Universidad de las Américas/Examen de grado 2019.

6. El ejercicio de la jurisdicción y el inicio del proceso suponen generalmente el


requerimiento de parte.
El ejercicio de la jurisdicción en el ámbito civil es eventual, puesto que sólo será necesario
que se ponga en movimiento la actividad jurisdiccional cuando las partes no hubieren
arribado a una solución por la vía autocompositiva.
Se entiende que, en el proceso civil, dado el requerimiento de parte, el ejercicio de la
jurisdicción es eventual, mientras que, tratándose del proceso penal, el ejercicio de la
función jurisdiccional es de carácter necesario e indispensable para solucionar el conflicto
penal, imponiendo la pena por la comisión del delito.

7. ¿Cuál es el resultado?
La jurisdicción tiene por objeto resolver los conflictos de relevancia jurídica, con eficacia
de cosa juzgada y eventual posibilidad de ejecución.
La misión que tiene la jurisdicción respecto de estos litigios es su resolución, lo que se
obtiene a través de una sentencia definitiva que es pasada en autoridad de cosa juzgada.
Esta sentencia es susceptible de una eventual posibilidad de ejecución a través de la acción
de cosa juzgada.
La ejecución de la sentencia es eventual porque:
a) No todas las resoluciones judiciales son susceptibles de ejecución (sentencias
declarativas de mera certeza o sentencias constitutivas).
b) Hay casos en que las sentencias de condena, que son las que requieren de
ejecución, son cumplidas voluntariamente por el deudor o no es posible pedir su
cumplimiento por la vía de apremio.

8. La jurisdicción tiene por objeto resolver los conflictos de relevancia jurídica, que se
promuevan dentro del territorio de la República.
La jurisdicción al ser una función pública, que emana de la soberanía y que se delega para
su ejercicio en los tribunales establecidos en la ley, debe reconocer como límite para su
ejercicio el territorio de la República.

MOMENTOS JURISDICCIONALES
Son las diversas fases o etapas que se contemplan para el desarrollo de la función jurisdiccional, los
que, en definitiva, corresponden a las etapas que se deben contemplar dentro de un debido
proceso, al ser éste el único medio a través del cual la jurisdicción puede válidamente ejercerse.

a. CONOCER
Etapa en que el tribunal debe recabar todos los antecedentes posibles para tomar una
decisión. Los tribunales conocen a través de las presentaciones que efectúan las partes.
Por ejemplo, si se trata de un juicio ordinario, toda la etapa de discusión aporta a eso
(demanda, contestación, réplica, dúplica). También forma parte de esta fase, toda la etapa
probatoria, porque las partes van a presentar los medios de prueba necesario para
refrendar lo que han expuesto en sus escritos.

7
Estudiante: Ingrid A. Concha Suazo.
Profesora de Lengua y Literatura USACH.
Universidad de las Américas/Examen de grado 2019.

b. JUZGAR
Juzgar implica resolver. Es la parte culmine de la jurisdicción, pues implica resolver la
contienda jurídica. Esto lo realizan los jueces a través de la sentencia, particularmente en
las consideraciones de hecho y de derecho.

c. EJECUTAR LO JUZGADO
En ella se lleva a efecto el cumplimiento de lo que se ha resuelto. Cómo el tribunal promueve
el cumplimiento de lo resuelto en la sentencia.
Por ejemplo, en materia civil, nos encontramos con el cumplimiento incidental del fallo, que
el propio tribunal se encarga –a petición de la parte interesada- que se cumpla con lo
resuelto en la sentencia.

EQUIVALENTES JURISDICCIONALES

Son medios a través de los cuales se logra la solución de un conflicto de relevancia jurídica sin
necesidad de recurrir a una sentencia y, en algunos casos, incluso sin la necesidad de recurrir a un
proceso. Producen cosa juzgada, a pesar de no ser sentencia, este poder se lo otorga la ley.

En materia civil, por ejemplo.

Es un contrato por el cual las partes ponen término extrajudicialmente a un


TRANSACCIÓN litigio pendiente o precaven un litigio eventual. Art. 2446 CC. En el primer
caso, deberán someter el acuerdo a la aprobación del juez.
La doctrina y la jurisprudencia agregan que “las partes se efectúen
concesiones recíprocas”.

Es el equivalente jurisdiccional a través del cual se logra la solución de un


CONCILIACION conflicto suscitado entre partes mediante un acuerdo de ellas, obtenido en
un proceso, con la participación activa del juez, quien llama a conciliación y
les propone bases de arreglo.

Es el equivalente jurisdiccional a través del cual se logra la solución de un


AVENIMIENTO conflicto suscitado entre partes, mediante un acuerdo extrajudicial entre
ellas, sin intervención del juez, quien sólo toma conocimiento del mismo a
través de una presentación de las partes (acta de avenimiento).

En materia penal, por ejemplo.

En materia penal, muchas veces no es necesario esperar el término de un


SOBRESEIMIENTO proceso mediante una sentencia definitiva.
DEFINITIVO Art. 250 CPP señala los casos en que el juez de garantía puede decretar el
sobreseimiento definitivo y el art. 251 CPP dispone que ese sobreseimiento
“pone término al procedimiento y tiene la autoridad de cosa juzgada”.
Equivale a una sentencia absolutoria.

8
Estudiante: Ingrid A. Concha Suazo.
Profesora de Lengua y Literatura USACH.
Universidad de las Américas/Examen de grado 2019.

Es la decisión del Estado, de no ejercer una potestad que es de propio suya,


cuando se está frente a casos en que dada la menor lesividad al bien jurídico
PRINCIPIO DE protegido no es necesario ejercer la acción penal. Estos casos se han
OPORTUNIDAD denominado “delitos de bagatela”.
El juez, de oficio o a petición de cualquiera de los intervinientes, dentro de
los diez días siguientes a la comunicación de la decisión del fiscal podrá
dejarla sin efecto cuando considere que el fiscal se ha excedido en sus
atribuciones.
Por último, transcurrido los plazos legales sin que se hubiere formulado
reclamación o rechazada ésta por parte de las autoridades del ministerio
público, se entenderá extinguida la acción penal respecto del hecho de que
se tratare, sin perjuicio de que no perjudicará en modo alguno el derecho a
perseguir por la vía civil las responsabilidades pecuniarias derivadas del
mismo hecho.

LAS FACULTADES CONEXAS DE LA JURISDICCIÓN

Los tribunales ejercen jurisdicción, es decir, conocen, juzgan y ejecutan lo juzgado.

Ahora cabe la pregunta ¿sirven los tribunales para algo más? Principalmente sirven para ejercer la
facultad jurisdiccional, pero la ley también les otorga otras facultades y esas son las facultades
conexas. Se les llama facultades conexas, porque están vinculadas a la jurisdicción, no sirven para
ejercer jurisdicción, pero ayudan a mejorar la actividad jurisdiccional.

Son atribuciones vinculadas con el ejercicio de la función jurisdiccional que se radican en los
tribunales, por mandato de la CPR o la ley.

El art. 3 COT se refiere a ellas:


“Los tribunales tienen, además, las facultades conservadoras, disciplinarias y económicas que a cada
uno de ellos se asignan en los respectivos títulos de este Código”.

a. Facultades conservadoras
Son aquellas conferidas a los tribunales para velar por el respeto de la Constitución en el
ejercicio de la función legislativa y por la protección y amparo de las garantías y derechos
que se contemplan en la Constitución.
Ejemplos
 Conocer de una acción de protección.
 Acción de inaplicabilidad por inconstitucionalidad.
 Reclamación por desconocimiento de la nacionalidad.

b. Facultades disciplinarias
Son aquellas conferidas a los tribunales para velar por la mantención y el resguardo del
correcto y normal funcionamiento de la actividad jurisdiccional, pudiendo al efecto reprimir
las faltas o abusos en que incurrieren los diversos funcionarios como los particulares que
intervinieren o asistieren a los tribunales.

9
Estudiante: Ingrid A. Concha Suazo.
Profesora de Lengua y Literatura USACH.
Universidad de las Américas/Examen de grado 2019.

Ejemplos:
 La queja disciplinaria.
 Sanciones a abogados.

c. Facultades económicas
Son aquellas conferidas a los tribunales para velar por el mejor ejercicio de la función
jurisdiccional y para dictar las normas e instrucciones destinadas a permitir cumplir con la
obligación de otorgar una pronta y cumplida administración de justicia en todo el territorio
de la República”.
Ejemplo:
 Autoacordados para mejorar la forma en que los tribunales administran justicia.

LÍMITES DE LA JURISDICCIÓN
Son los diversos factores que delimitan el ejercicio de la función jurisdiccional.

Clases de límites

1. En atención al tiempo
En general el ejercicio de la jurisdicción es perpetuo.
La excepción lo constituyen los árbitros y los tribunales unipersonales de excepción.

2. En atención al espacio
Es posible distinguir:

a) Límite externo: que está dado por la jurisdicción de otros Estados; los tribunales no pueden
ejercer jurisdicción respecto de Estados extranjeros, mandatarios, diplomáticos,
organismos internacionales, y en general respecto de toda persona que goza de inmunidad
de jurisdicción.

Inmunidad de jurisdicción
Se refiere a los casos en que no es posible que se ejerza por nuestros tribunales el ejercicio
de la función jurisdiccional respecto de determinadas personas.

Tienen inmunidad de jurisdicción:


 Los Estados extranjeros,
 Los jefes de Estado extranjeros,
 Los agentes diplomáticos,
 Los cónsules,
 Misiones especiales y organizaciones internacionales.

b) Límite interno: que está dado por las normas de competencia respecto de cada tribunal.

3. En atención a la materia
Sólo debe ejercerse la jurisdicción respecto de la resolución de asuntos de trascendencia jurídica del
orden temporal.

10
Estudiante: Ingrid A. Concha Suazo.
Profesora de Lengua y Literatura USACH.
Universidad de las Américas/Examen de grado 2019.

4. En atención a la persona
Sólo puede ser ejercida por el tribunal establecido por la ley, no pudiendo el juez delegarla, ni las
partes modificarla de manera alguna.

5. En relación con las atribuciones de otros poderes del Estado


Puede verse desde dos puntos de vista:
i) los tribunales no pueden avocarse el ejercicio de las funciones de otros poderes del
Estado, art. 4 COT;
ii) los otros poderes del Estado no pueden avocarse el ejercicio de las funciones
encomendadas a los tribunales, art. 76 y 83 CPR.

COMPETENCIA
Art. 108 COT la define
“La competencia es la facultad que tiene cada juez o tribunal para conocer de los negocios que la ley
ha colocado dentro de la esfera de sus atribuciones”.

 La definición de competencia del legislador adolece de un defecto formal, ya que señala que
la competencia es la facultad de conocer los negocios, mientras que ella no es más que la
esfera, grado o medida fijada por el legislador para el ejercicio de la jurisdicción.

Por ello es que se define como competencia:


“La esfera, grado o medida establecida por el legislador para que cada tribunal ejerza jurisdicción.

 En este sentido, la jurisdicción es la facultad de conocer, juzgar y resolver las causas civiles
y criminales, mientras que la competencia es la esfera fijada por el legislador para que la
jurisdicción se ejerza.

CLASIFICACIÓN DE LA COMPETENCIA
I. Atendiendo al tribunal que conocerá del asunto

Competencia absoluta Competencia relativa

Es aquella que determina la jerarquía del Es aquella que permite precisar qué tribunal
tribunal que es llamado por ley para conocer de dentro de una determinada jerarquía es el
un conflicto de relevancia jurídica. llamado por la ley a conocer de un determinado
asunto. (Esta señala qué juez de letras en forma
precisa va a conocer del asunto).

11
Estudiante: Ingrid A. Concha Suazo.
Profesora de Lengua y Literatura USACH.
Universidad de las Américas/Examen de grado 2019.

II. Atendiendo al origen de la competencia

Competencia natural Competencia prorrogada

Es aquella determinada por la ley. Es aquella que las partes, expresa o


tácitamente, le confieren a un tribunal que no
es naturalmente competente para conocer de
un negocio.

Es prorrogable respecto del elemento


territorio, sólo:
 en los asuntos civiles contenciosos,
 en primera instancia,
 y ante tribunales ordinarios.

III. Atendiendo al alcance de la competencia

Competencia propia Competencia delegada

Es aquella que le permite al tribunal tramitar el Es aquella que un tribunal posee para una o
asunto completo, de principio a fin. más diligencias en específico por habérsela
delegado otro tribunal.

(Se hace efectiva a través de los exhortos que


un tribunal envía a otro encargándole la
práctica de una determinada diligencia dentro
de su territorio).

REGLAS GENERALES DE COMPETENCIA


(Art. 109 al 114 COT)

1. REGLA DE LA RADICACIÓN O FIJEZA


Una vez radicado con arreglo a la ley el conocimiento de un negocio ante un tribunal
competente, esta competencia no se altera por causa sobreviniente.

Presupuestos de la radicación
a. Existencia de una actividad jurisdiccional.
b. El tribunal debe ser competente.
c. La intervención del tribunal debe ser con arreglo a derecho.

12
Estudiante: Ingrid A. Concha Suazo.
Profesora de Lengua y Literatura USACH.
Universidad de las Américas/Examen de grado 2019.

¿Cuándo un asunto queda radicado?

Materia civil Materia penal


La radicación se produce con la notificación El delito se considera cometido en el lugar
valida de la demanda al demandado. donde se haya dado comienzo a su
ejecución. Principio de ejecución.

Por lo tanto, la radicación se produce


cuando el juzgado de garantía empieza a
conocer de los hechos sin plantear una
contienda de competencia.

2. REGLA DEL GRADO O DE LA JERARQUÍA


Cuando un asunto queda radicado en un determinado tribunal para conocer en primera
instancia, también queda radicado el superior jerárquico que deberá conocer del asunto, si
es que es necesario.
Ejemplo: si la causa quedó radicada ante el juez de letras en lo civil de Santiago, sabemos
que el superior jerárquico es la Corte de Apelaciones de Santiago.

3. REGLA DE LA EXTENSIÓN
Dice relación con que el tribunal que es competente para conocer de un asunto lo es
igualmente para conocer de todas las incidencias que en él se promuevan. Es decir, todo
aquello que surja de la cuestión principal.
Por ejemplo: los incidentes y las demandas reconvencionales.

4. REGLA DE LA PREVENCIÓN
Cuando para resolver un determinado asunto existen dos o más tribunales competentes, si
uno de ellos comienza a conocer del asunto, los demás pierden competencia.
Ejemplo:
Puede que, al aplicar las reglas de la competencia, tanto absoluta como relativa, el resultado
nos indique que el asunto debe ser conocido por un juez de letras en lo civil de Santiago,
pero en esta ciudad existen 30 juzgados. Cuando uno de ellos comienza a conocer del
asunto, automáticamente los demás van a perder competencia.

5. REGLA DE LA INEXCUSABILIDAD
Habiendo varios tribunales competentes, si el asunto se promueve ante uno de ellos, ese
tribunal no puede negarse a conocer del asunto, alegando que hay otros tribunales
competentes.

6. REGLA DE LA EJECUCIÓN
Una vez que un tribunal ha resuelto un asunto, el mismo tribunal tiene las facultades para
ejecutar su decisión. Se trata del poder de imperio que permite a los tribunales hacer
ejecutar lo juzgado ante ellos.
Excepciones:
Por ejemplo, en materia penal, la ejecución de las sentencias penales es de competencia del
juzgado de garantía respectivo.

13
Estudiante: Ingrid A. Concha Suazo.
Profesora de Lengua y Literatura USACH.
Universidad de las Américas/Examen de grado 2019.

ELEMENTOS DE LA COMPETENCIA
(REGLAS ESPECIALES DE LA COMPETENCIA)

I. Reglas que determinan la competencia absoluta


Es aquella que determina la jerarquía del tribunal llamado a intervenir en el conocimiento de un
negocio.

Sus elementos o factores son:

a. Cuantía
En asuntos civiles es el valor de la cosa disputada.
En cambio, en asuntos penales estará determinada por la pena que el delito lleva
consigo.

b. Materia
Corresponde a la naturaleza del asunto sometido al conocimiento del tribunal.

c. Fuero
Es la calidad o dignidad que tienen ciertas personas, en cuya virtud los asuntos en
que tienen interés no son conocidos por los tribunales que ordinariamente le
corresponde conocer, sino por uno superior.

II. Regla que determina la competencia relativa


Ella sirve para precisar al tribunal determinado a quien le corresponde conocer de un negocio,
dentro de la jerarquía de tribunales que se ha fijado a través de las reglas de competencia absoluta.

El factor determinante es:


 Territorio
Lugar geográfico donde sucede el evento que la ley considera para determinar la
competencia.

a. Competencia relativa civil en asuntos contenciosos


La regla general señala que es tribunal competente el del domicilio del demandado. Sin
embargo, son tantas las excepciones, que esa regla pasa a ser la excepción.

b. Competencia relativa en asuntos no contenciosos


RG: el juez competente es el del domicilio del interesado.
Exc: en materia sucesoria, el juez competente es el del lugar en que se hubiere abierto la
sucesión del difunto, art. 955 CC.

c. Competencia relativa en materia penal


Es competente para conocer de un delito, el tribunal en cuyo territorio se hubiere cometido
el hecho que da motivo al juicio. El delito se considerará cometido en el lugar donde se
hubiere dado comienzo a su ejecución.
El juzgado de garantía del lugar de comisión del hecho investigado conocerá de las gestiones
a que diere lugar el procedimiento previo al juicio oral.

14
Estudiante: Ingrid A. Concha Suazo.
Profesora de Lengua y Literatura USACH.
Universidad de las Américas/Examen de grado 2019.

PARALELO ENTRE COMPETENCIA ABSOLUTA Y COMPETENCIA RELATIVA

Competencia absoluta Competencia relativa

Sus elementos son la cuantía, la materia y el Su elemento es el territorio.


fuero.
Determina la jerarquía del tribunal dentro de Determina cual tribunal dentro de la
la estructura piramidal. jerarquía es competente para conocer del
asunto específico.

Son reglas de orden público e irrenunciables. En primera instancia, en asuntos


contenciosos civiles, y entre tribunales
ordinarios de igual jerarquía es de orden
privado y renunciable.

Sus reglas no pueden ser modificadas por la Procede la prórroga de la competencia.


voluntad de las partes a través de la prórroga
de la competencia.

La incompetencia absoluta puede y debe ser La incompetencia relativa sólo puede ser
declarada de oficio o a petición de parte. declarada por el tribunal a petición de parte.
No existe plazo para alegar la nulidad Existe plazo para alegarla.
procesal por incompetencia absoluta, art. 83
CPC.

PRÓRROGA DE LA COMPETENCIA

La prórroga de la competencia es el acto por el cual las partes, expresa o tácitamente, convienen en
someter el conocimiento del asunto ante un tribunal distinto al señalado por la ley.

La prórroga sólo puede darse en:


 Asuntos civiles
 Contenciosos
 De 1ª instancia.

¿Cómo se puede prorrogar la competencia?

a. Prorroga expresa
Las partes convienen, en el contrato mismo o en un acto posterior, prorrogar la
competencia, designándose con toda precisión el juez a quien se someten.
La prórroga expresa se puede verificar:

 En el mismo contrato: por una de sus cláusulas, sujetándose a cualquier conflicto que
de origen su aplicación.

 En un acto posterior: el que deberá contemplar la materia respecto de la cual se efectúa


y el tribunal para ante el cual se prorroga la competencia.

15
Estudiante: Ingrid A. Concha Suazo.
Profesora de Lengua y Literatura USACH.
Universidad de las Américas/Examen de grado 2019.

b. Prorroga tácita
Es aquella contemplada por parte del legislador con motivo de conductas que las partes han
realizado en el proceso.

Para establecer su existencia debe distinguirse entre demandante y demandado.

 Demandante: por el hecho de interponer su demanda ante el juez que no es


naturalmente competente, es decir, al legal.
 Demandado: al efectuar cualquier gestión en el juicio que no sea reclamar la
incompetencia. Por ejemplo, contesta la demanda. Él debiera de inmediato oponer
la excepción dilatoria de incompetencia del tribunal, lo que quiere decir que ella
está conforme con el tribunal en que se interpuso la demanda.

Efectos de la prórroga de la competencia

a. Un tribunal que no era competente para conocer de un asunto en virtud del


elemento territorio pasa a ser competente para conocer de él.

b. Las partes no podrán alegar la incompetencia del tribunal.

c. La prórroga sólo afecta a las partes que han concurrido a otorgarla, es decir, sus
efectos son relativos.

En materia penal
Las reglas de la competencia relativa se caracterizan por ser de orden público, por lo que no es
admisible la prórroga de la competencia, ya que ella se contempla sólo para los asuntos
contenciosos civiles.

La otra particularidad de la competencia relativa en materia penal es que se encuentra determinada


por el lugar físico en que el delito se cometió o dio inicio a su ejecución.

PARALELO ENTRE JURISDICCIÓN Y COMPETENCIA

Jurisdicción Competencia

Artículo 1° COT /Art. 76 CPR Art. 108 COT


La facultad de conocer las causas civiles y “La competencia es la facultad que tiene cada juez
criminales, de juzgarlas y de hacer ejecutar lo o tribunal para conocer de los negocios que la ley
juzgado pertenece exclusivamente a los tribunales ha colocado dentro de la esfera de sus
que establece la ley. atribuciones”.

 Lo anterior es compatible con lo que  La definición de competencia del


señala la Constitución Política del Estado, legislador adolece de un defecto formal,
en el Art. 76 el cual señala que la facultad ya que señala que la competencia es la
de conocer de las causas civiles y facultad de conocer los negocios, mientras
criminales, de resolverlas y hacer ejecutar que ella no es más que la esfera, grado o

16
Estudiante: Ingrid A. Concha Suazo.
Profesora de Lengua y Literatura USACH.
Universidad de las Américas/Examen de grado 2019.

lo juzgado, pertenece a los exclusivamente medida fijada por el legislador para el


a los tribunales establecidos por ley. ejercicio de la jurisdicción.

 La definición legal no contiene todos los


elementos de la jurisdicción, como por
ejemplo no señala que sea una función del
Estado, no señala que sea para el Estado
un deber, elementos que son inherentes a
la jurisdicción.

Concepto de Mario Mosquera Definición doctrinaria


Es el poder-deber del Estado, que se radica “La esfera, grado o medida establecida por el
preferentemente en los tribunales de justicia, para legislador para que cada tribunal ejerza
que éstos como órganos imparciales, resuelvan de jurisdicción.
manera definitiva e inalterable, y con posibilidad  En este sentido, la jurisdicción es la
de ejecución, los conflictos de relevancia jurídica facultad de conocer, juzgar y resolver las
que ante ellos se promuevan. causas civiles y criminales, mientras que la
competencia es la esfera fijada por el
legislador para que la jurisdicción se
ejerza.

No admite clasificaciones. Es unitaria. Admite múltiples clasificaciones.


 Absoluta/relativa
 Natural/prorrogada
 Propia/ delegada

No es prorrogable, pues los todos los tribunales Es prorrogable respecto del elemento territorio,
tienen la misma jurisdicción. sólo:
 en los asuntos civiles contenciosos,
 en primera instancia,
 y ante tribunales ordinarios.

No es delegable. Es delegable, a través de los exhortos.

Jurisdicción tienen todos los tribunales y todos Competencia tienen todos los tribunales, pero no
tienen la misma jurisdicción. todos tienen la misma competencia.

La falta de jurisdicción genera inexistencia La falta de competencia general nulidad procesal.


procesal. Las nulidades tienen oportunidades procesales
para ser reclamadas, de lo contrario opera la
preclusión del derecho.

17
Estudiante: Ingrid A. Concha Suazo.
Profesora de Lengua y Literatura USACH.
Universidad de las Américas/Examen de grado 2019.

LOS TRIBUNALES DE JUSTICIA

La potestad jurisdiccional recae en los tribunales establecidos por ley. En este caso, esta ley es el
Código Orgánico de Tribunales.

¿Qué es un tribunal?
El tribunal es el órgano creado por ley que tiene por objeto resolver conflictos de relevancia jurídica
entre las partes.

 Es un órgano público establecido en la ley, para los efectos de ejercer la función


jurisdiccional, a través del debido proceso.

 Los tribunales se encuentran compuestos por uno o más jueces (“sujetos encargados de
dictar las resoluciones destinadas a dar curso progresivo al proceso y resolver el conflicto
sometido a su decisión”) y por funcionarios auxiliares de la administración de justicia
(“personas que asisten y colaboran con los jueces para el ejercicio de la función
jurisdiccional”).

 ¿Cuál es la importancia de distinguir si un tribunal forma o no parte del poder judicial?


En primer lugar, la dependencia económica y el poder de imperio (ART. 76 cº) de los
tribunales que forman parte del poder judicial de los cuales carecen los tribunales que
no forman parte de él. En segundo lugar, el COT se aplica a los tribunales que forman
parte del poder judicial sólo cuando las normas que los regulan se remitan
expresamente a él (art. 5 COT), mientras que a aquellos que no forman parte se les
aplica de manera supletoria.

Elementos constitutivos de un tribunal

1. Que haya sido establecido por una ley. En este caso, una Ley Orgánica Constitucional que
en nuestro caso es el Código Orgánico de Tribunales.

2. Deben tener un carácter permanente. La CPR en su art. 19 nº 3 CPR establece que: “nadie
puede ser juzgado por comisiones especiales sino por el tribunal que señale la ley y que se
hallare establecido con anterioridad por ésta”. Y de ahí su permanencia.

3. La independencia. Es un órgano independiente en su funcionamiento, independiente en


cuanto a quienes lo compongan, independiente en cuanto a su funcionamiento porque no
puede ser alterado en su función por los otros órganos del Estado.

4. Que actúen a ruego. Esto es, deben actuar a petición de parte, de un interesado, de un
solicitante. Salvo excepciones, los tribunales no actúan de oficio. Sólo actúa cuando se le
requiere para actuar.

5. Deben actuar a través de un proceso legalmente tramitado. Esto quiere decir que actúa
siempre siguiendo un procedimiento regulado previamente por ley.

18
Estudiante: Ingrid A. Concha Suazo.
Profesora de Lengua y Literatura USACH.
Universidad de las Américas/Examen de grado 2019.

PRINCIPIOS O BASES CONSTITUCIONALES Y ELGALES DE LOS TRIBUNALES

1. Principio de legalidad
De conformidad al artículo 76 de la CPR y el artículo 1° del COT, la facultad de conocer las
causas civiles y criminales, de juzgarlos y de hacer efectivo lo juzgado pertenece
exclusivamente a los tribunales que establece la ley.
Además, de acuerdo al inciso 1° del art. 7° de la CPR los órganos del Estado, entre los cuales
están los tribunales, actúan válidamente previa investidura regular de sus integrantes,
dentro de su competencia y en la forma que prescriba la ley.
Los tribunales sólo existen en virtud de un texto legal y sus fallos, sus sentencias deben
cumplir con los requisitos legales (art. 170 CPC y AA de la CS del año 1920)

2. Principio de independencia
Por pertenecer los tribunales al poder judicial, ni el poder ejecutivo ni el legislativo pueden
revisar ni menos modificar las sentencias judiciales que ellos dicten.
El art. 12 del COT señala: “El Poder Judicial es independiente de toda autoridad en el ejercicio
de sus funciones”.
Además, este principio se relaciona con la inamovilidad que tiene por objeto garantizar la
permanencia de un juez en sus funciones mientras dure su buen comportamiento (art. 80
CPR y 247 del COT.

3. Principio de jerarquía
Los tribunales descansan de acuerdo a una jerarquía legal, así lo establece expresamente el
art. 5° inciso 2° del COT.

CORTE
SUPREMA

CORTES DE
APELACIONES

TRIBUNALES ORDINARIOS
TRIBUNALES DE JUICIO ORAL EN LO PENAL
JUECES DE GARANTÍA
JUECES DE LETRAS

19
Estudiante: Ingrid A. Concha Suazo.
Profesora de Lengua y Literatura USACH.
Universidad de las Américas/Examen de grado 2019.

4. Principio de publicidad
Los actos de los tribunales son públicos, salvo las excepciones expresamente establecidas
en la ley, art. 9 del COT.

5. Principio de impulso procesal


Quiere decir que los tribunales conocen de los asuntos a petición de las partes y
excepcionalmente de oficio por ellos mismos. Cuando este conocimiento es entregado a los
tribunales por las partes se conoce como principio dispositivo, en cambio, si el conocimiento
del asunto emana del propio tribunal, hablamos del principio de actuación de oficio.

6. Principio de responsabilidad
En el art. 79 de la CPR se establece que los jueces son responsables por los delitos de
cohecho; falta de observancia en materia sustancial de las leyes que reglan el
procedimiento, denegación y torcida administración de justicia, y en general, de toda
prevaricación en que incurran en el desempeño de sus funciones.

7. Principio de inexcusabilidad
Establecido en el art. 10 inciso 2° del COT: “Reclamada su intervención en forma legal y en
negocios de su competencia, no podrán excusarse de ejercer su autoridad ni aun por falta
de ley que resuelva la contienda sometida a su decisión”.
Cuando un tribunal conoce de un asunto, a petición de parte o de oficio, no puede excusarse
de seguir conociendo el asunto, debiendo conocerlo hasta dictar sentencia.

8. Principio de territorialidad
Establecido en el art. 7° del COT: “Los tribunales sólo podrán ejercer su potestad en los
negocios y dentro del territorio que la ley les hubiere respectivamente asignado.
Lo cual no impide que en los negocios de que conocen puedan dictar providencias que hayan
de llevarse a efecto en otro territorio”.
Los tribunales sólo pueden actuar dentro del territorio jurisdiccional que la ley les indique y
estos territorios se encuentran reglamentos en el COT.

Clasificación de los tribunales

I. En atención a las materias que conoce cada tribunal

Tribunales ordinarios Tribunales especiales

Son aquellos tribunales que conocen la Son aquellos tribunales que trataran ciertos
generalidad de las materias referidas a un asuntos puntuales.
asunto.  Jueces de familia
 La Corte Suprema  Jueces de letras
 Las Cortes de Apelaciones  Tribunales militares en tiempos de
 Los jueces de letras paz.
 Un ministro de CS que actúe como  Juzgados previsionales, entre otros.
tribunal.
 Un ministro de CA que actué como
tribunal.

20
Estudiante: Ingrid A. Concha Suazo.
Profesora de Lengua y Literatura USACH.
Universidad de las Américas/Examen de grado 2019.

II. Atendiendo a la calidad que tienen quienes los conforman

Tribunales letrados Tribunales iletrados.

Son aquellos compuestos por personas que Son aquellos tribunales legos que están
tienen estudios jurídicos. Son en nuestro compuestos por personas que no tienen
sistema, la RG. estudios jurídicos.
 Tribunales ambientales (tienen algunos
miembros iletrados).
 Ciertos tipos de jueces árbitros.

III. Atendiendo al número de jueces que conforman al tribunal

Tribunales unipersonales Tribunales colegiados

Son aquellos tribunales que están compuestos Son aquellos que están compuestos por varios
por un solo juez. Son llamados también miembros, más de uno.
juzgados.  TOP
 Salas de la Corte Suprema (5)
 Juzgados de Policía Local.  Salas de las Cortes de Apelaciones (3)

Pueden ser colegiados desde dos puntos de


vista:
1. En su composición
2. En su funcionamiento

Por ejemplo, en el caso de los tribunales de


familia, están compuestos por varios jueces
(colegiado en su composición), pero las
audiencias se realizan ante un solo juez (no es
colegiado en su funcionamiento).

Hay otros tribunales que son colegiados desde


ambos puntos de vista, como es el caso del
TOP, donde uno de inmediato está delante de
tres jueces. También ocurre en las Salas de las
Cortes.

IV. Atendiendo a la existencia del tribunal

Tribunales accidentales Tribunales no accidentales

Son aquellos tribunales que son constituidos Son aquellos tribunales que no tienen este
para conocer de un asunto puntual. La ley afán. Son la RG.
contempla esta posibilidad.

21
Estudiante: Ingrid A. Concha Suazo.
Profesora de Lengua y Literatura USACH.
Universidad de las Américas/Examen de grado 2019.

 Cuando se nombra un ministro en


visita.

Principales características de los Tribunales Superiores de Justicia

La Corte Suprema
La Corte Suprema es un tribunal ordinario, colegiado, letrado, de derecho y permanente, detentador
de la superintendencia directiva, correccional y económica respecto de todos los tribunales de la
República, con las excepciones que se indican por el constituyente (Tribunal Constitucional, Tribunal
Calificador de Elecciones y Tribunales Electorales Regionales).

Su principal misión, en cuanto a competencia exclusiva y excluyente, es conocer de los recursos de


casación en el fondo y revisión. Está compuesta por veintiún Ministros, uno de los cuales es su
Presidente y tiene su sede en Santiago por ser la capital de la República. Es superior jerárquico
directo de todas las Cortes de Apelaciones del país.

La organización de la Corte Suprema está regulada en la CPR.


 Está formada por 21 ministros.
 De ellos 5 deben ser ajenos al Poder Judicial (abogados destacados en el ejercicio
profesional, en la investigación)
 Uno de ellos será el Presidente de la Corte Suprema.
 Dura en su función 2 años.
 No pueden ser reelegidos.
 Se distribuyen los ministros en las salas de acuerdo a lo regulado en los AA.
 También está compuesta por un fiscal, un secretario, un prosecretario, por relatores y por
funcionarios administrativos.

¿Cómo funciona la Corte Suprema?

a. Funcionamiento ordinario
 En 3 salas especializadas: cada sala debe contar con al menos 5 miembros. Ellos
deben ser idealmente 5 ministros. Pero cabe la alternativa, de que sean
reemplazados por abogados integrantes (integración). Pero la ley dispone, que
siempre la sal debe tener mayoría de ministros (mínimo de ministros son 3).

 En pleno: necesita actuar, por lo menos, con 11 miembros, todos ministros. No se


necesitan abogados integrantes.

b. Funcionamiento extraordinario
 En 4 salas especializadas.
 En pleno.

Materias de competencia del Pleno de la Corte Suprema


1. Apelaciones y desafueros de Senadores y Diputados.
2. Apelaciones en juicios de amovilidad, conocidos en 1ª instancia por las Cortes de
Apelaciones o por Presidente de Corte Suprema

22
Estudiante: Ingrid A. Concha Suazo.
Profesora de Lengua y Literatura USACH.
Universidad de las Américas/Examen de grado 2019.

3. Reclamación por pérdida de la nacionalidad (art. 12 CPR).


4. Ejecución de facultades, administrativas, disciplinarias y económicas
5. Informar acerca de la modificación de la LOC sobre organización y atribuciones de los
tribunales (art. 77 CPR).
6. Error judicial: Responsabilidad del Estado Juez: Declaración de injustificado o erróneo
sometimiento a proceso o condena para efectos tener derecho a indemnización, art. 19 nº7
letra i) CPR.
7. Concesión o revocación de la libertad condicional, en casos de presidio perpetuo calificado.
8. Otros asuntos que las leyes expresamente le encomienden conocer en pleno.

Materias de competencia de una Sala de la Corte Suprema


1. Casación en el fondo
2. Ciertas casaciones en la forma (cuando fueren interpuestos contra las sentencias dictadas
por las Cortes de Apelaciones o por un tribunal arbitral de segunda instancia constituido por
árbitros de derecho en los casos en que estos árbitros hayan conocido de negocios de la
competencia de dichas Cortes).
3. Ciertos recursos de nulidad, por causales legalmente establecidas (competencia per
saltum).
4. Apelaciones de los recursos de amparo y de protección
5. Recurso de Revisión
6. Recursos de Queja (pero la aplicación de medidas disciplinarias será de la competencia del
tribunal pleno).
7. De los recursos de queja en juicio de cuentas contra las sentencias de segunda instancia
dictadas con falta o abuso, con el solo objeto de poner pronto remedio al mal que lo motiva;
8. De las solicitudes que se formulen, de conformidad al nuevo sistema procesal penal, para
declarar si concurren las circunstancias que habilitan a la autoridad requerida para negarse
a proporcionar determinada información o para oponerse a la entrada y registro de lugares
religiosos, edificios en que funcione una autoridad pública o recintos militares o policiales
9. De los demás negocios judiciales de que corresponda conocer a la Corte Suprema y que no
estén entregados expresamente al conocimiento del pleno.
10. En segunda instancia: De las causas a que se refieren los números 2 y 3 del artículo 53 (nº
2: De las demandas civiles que se entablen contra uno o más miembros o fiscales judiciales
de las Cortes de Apelaciones para hacer efectiva su responsabilidad por actos cometidos en
el desempeño de sus funciones; y nº 3: De las causas de presas y demás que deban juzgarse
con arreglo al Derecho Internacional);

Finalmente, debemos tener presente que las sentencias que dicte la Corte Suprema al fallar recursos
de casación en el fondo, de forma, de queja, de protección, de amparo y de revisión no son
susceptibles de recurso alguno, salvo el de aclaración rectificación y enmienda que establece el
artículo 182 del código de Procedimiento Civil.

Las Cortes de Apelaciones


Las Cortes de Apelaciones son tribunales ordinarios, colegiados, letrados, de derecho y
permanentes, que ejercen sus funciones dentro de un territorio que es normalmente una Región o
parte de una Región y son depositarias de la casi totalidad de la competencia de segunda instancia,

23
Estudiante: Ingrid A. Concha Suazo.
Profesora de Lengua y Literatura USACH.
Universidad de las Américas/Examen de grado 2019.

conociendo además en única instancia o primera instancia de los demás asuntos que las leyes les
encomienden.

Están compuestas por un número variable de jueces llamados Ministros, uno de los cuales es su
Presidente. Hay 17 Cortes de Apelaciones en todo el país. Son superiores jerárquicos de los Jueces
de Garantía, de los Tribunales de juicio oral en lo penal y de los Jueces de Letras. Su superior
jerárquico es la Corte Suprema.

Está compuesta por una cantidad variable de ministros.


 Cortes de Apelaciones de Iquique o Copiapó: 4 miembros.
 Santiago: 34 miembros
 Cada CA tiene un Presidente que dura 1 año en sus funciones.
 No se elige, sino que va tocándole el turno al miembro más antiguo.
 Pueden ser reelegidos, sobre todo en aquellas Cortes que tienen pocos ministros.
 Cada CA tiene por lo menos un fiscal, por lo menos 2 relatores, al menos un secretario, al
menos un prosecretario y funcionarios administrativos.

¿Cómo funcionan las Cortes de Apelaciones?


Funcionan comúnmente en salas, la cantidad de salas ira variando dependiendo de la cantidad de
ministros que tenga cada Corte.
 Cada sala debe funcionar con 3 integrantes y a lo menos, 2 de ellos deben ser ministros.
 Siempre debe haber mayoría de ministros (2) por sobre la cantidad de abogados integrantes
(1)
 Una sala puede actuar en pleno conformado con la mayoría de los ministros, dependiendo
dicha cantidad del número de ministros que tenga la Corte respectiva.

Territorio
Ejercen sus funciones dentro de un determinado territorio jurisdiccional, que generalmente es una
Región o parte de una Región. Actualmente hay 17 Cortes de Apelaciones, con el territorio
jurisdiccional que en cada caso se indica, y que los indicadas en el art. 55 COT.

Competencia
Tiene la plenitud de la competencia en segunda instancia, pues la ley les asigna el conocimiento de
los recursos de apelación que se deduzcan en contra de las resoluciones dictadas por los jueces de
letras. Son tribunales de competencia común, pues conocen indistintamente de causas Civiles,
Laborales, de Familia, Policía Local y Criminales.

Materias

Conocimiento de las Salas


Conforme a lo previsto en el art. 66 COT el conocimiento de los asuntos jurisdiccionales propiamente
tales corresponden a las Salas en que estén divididas, salvo que la ley disponga expresamente que
deban conocer de ellos en Pleno.

Por ejemplo:
 Casos de asuntos jurisdiccionales de que deben conocer el Pleno:
a. Los juicios de amovilidad seguidas en contra de los jueces de letras,
b. Desafueros de Diputados y Senadores y

24
Estudiante: Ingrid A. Concha Suazo.
Profesora de Lengua y Literatura USACH.
Universidad de las Américas/Examen de grado 2019.

c. Los recursos de apelación, casación en la forma y las consultas que inciden en los
juicios de que conoce en primera instancia el Presidente de la Corte de Apelaciones
de Santiago, pues corresponde al Pleno pronunciarse sobre tales recursos y
consultas.

Conocimiento del Pleno


Con arreglo a lo prescrito en el art. 66 COT el conocimiento de los asuntos disciplinarios,
administrativos y económicos corresponde al Pleno, sin otras excepciones de las siguientes:
a. Los recursos de queja son conocidos y fallados por las Salas (sin perjuicio de que la aplicación
de medidas disciplinarias le corresponde al Pleno)
b. La aplicación de medidas disciplinarias por faltas cometidas mientras las salas están en
funciones, corresponde a esas mismas salas.

ACCIÓN, PROCESO Y PROCEDIMIENTO

INTRODUCCIÓN
El conflicto debe ser intersubjetivo de intereses, esto es, debe darse entre dos o más personas
naturales o jurídicas.
Hay conflicto cuando una persona o el ordenamiento jurídico exige de otro individuo un
determinado comportamiento (ejecución de un acto o un hecho) o una abstención y éste se resiste.
Surge una diferencia o discrepancia que el derecho debe solucionar a fin de mantener la paz social
y la tranquilidad de las personas en un determinado territorio.
De los variados mecanismos de resolución de conflicto ya estudiados, sin duda que el más
conveniente es el proceso, pues un tercero imparcial con facultad y poder, soluciona el conflicto en
forma definitiva.

ACCIÓN
Para que se ponga en movimiento el ejercicio de la función jurisdiccional, es menester que se ejerza
por la parte activa una acción, la cual ha sido conceptualizada como: “el derecho subjetivo público,
de carácter constitucional, consistente en excitar o poner en funcionamiento la actividad
jurisdiccional del Estado” (Alaclá Zamora).

 La acción es un derecho que otorga la ley, se diferencia de la pretensión en que esta es un


acto inherente que tiene el acreedor en su patrimonio.
 Esta pretensión no necesariamente va a llegar al proceso, porque puede ocurrir que esta
pretensión se subsane en el camino antes de iniciar un proceso.
 Tampoco habrá proceso cuando el conflicto no es jurídico.
 El proceso se inicia cuando la pretensión se transforma en acción y por ello se habla de
Derecho de acción, que es aquel medio legal, constitucional, para dar origen al proceso.

PROCESO
Es el conjunto o serie de actos que se desenvuelven progresivamente con el fin de llegar a una
sentencia definitiva (resolución judicial), que solucione el conflicto por parte de juez.

 Proceso proviene del griego proseko, que significa venir de atrás e ir adelante.
 No es lo mismo proceso que juicio, pues entre ambos términos existe una relación de
genero especie, pues el concepto de proceso es más amplio, comprendiendo todos los actos

25
Estudiante: Ingrid A. Concha Suazo.
Profesora de Lengua y Literatura USACH.
Universidad de las Américas/Examen de grado 2019.

que realizan las partes y el juez, e incluso comprende aquellas situaciones donde no hay
conflicto.

PROCEDIMIENTO
Corresponde a la secuencia de actos ordenados que se desarrollan ante los Tribunales de justicia.
 Es el proceso en movimiento.
 El conjunto de actos de que hablamos en el proceso es el procedimiento.
 “El proceso jurisdiccional sólo puede avanzar por medio de un camino y ese camino es el
procedimiento”.

Ejemplos de procedimientos

 Procedimiento ordinario.
 Procedimiento sumario.
 Procedimiento ejecutivo.
 Procedimiento de familia.
 Procedimiento laboral, etc.

PRETENSIÓN
Dentro del procedimiento encontramos la pretensión y como forma de reacción nace la
contrapretensión, es decir, la manera que tiene el deudor (demandado, ejecutado) para defenderse.
Con la pretensión y con las contrapretensiones (excepciones) un tercero debe solucionar el conflicto
y éste es el tribunal, que lo solucionará con la sentencia definitiva.

La pretensión
Es el acto en cuya virtud se reclama ante un órgano judicial, y frente a una persona distinta la
resolución de un conflicto entre esa persona y el autor de la reclamación.

 La pretensión resulta ser consecuencia lógica de la acción. Se ejercita el derecho a la acción


para interponer una pretensión, y tal derecho es previo al proceso.

Elementos de la pretensión

a. Existencia de un sujeto activo.


El actor o demandante.

b. Existencia de un sujeto pasivo.


Equivale al demandado. Así como la acción se dirige contra el Estado para que ponga en
movimiento su actividad jurisdiccional, la pretensión se dirige contra el demandado.

c. Existencia de un objeto.
Este es el beneficio jurídico que el demandante pretende obtener. En otras palabras, es el
beneficio jurídico que se persigue.

d. Existencia de una causa.


Es el hecho o acto jurídico que sirve de fundamento a la pretensión, o como lo señala el art.
177 CPC en su inciso final, es el fundamento inmediato del derecho deducido en juicio. La
causa de pedir es el por qué se pide.

26
Estudiante: Ingrid A. Concha Suazo.
Profesora de Lengua y Literatura USACH.
Universidad de las Américas/Examen de grado 2019.

JURISDICCIÓN
La razón por la cual el juez actúa sobre las partes para la solución del conflicto es que está investido
del ejercicio de la función jurisdiccional, que le reconoce el art. 76 de la CPR.

 La jurisdicción es “el poder deber que tienen los tribunales para conocer y resolver, por
medio del proceso y con efecto de cosa juzgada, los conflictos de intereses de relevancia
jurídica que se promuevan en el orden temporal, dentro del territorio de la República y en
cuya solución les corresponda intervenir”.

 La sentencia que se debe dictar en el proceso resulta eficaz, por provenir de un tercero
independiente en ejercicio de la facultad jurisdiccional y porque dicha decisión se torna
inmutable e inimpugnable una vez pasada en autoridad de cosa juzgada.

DEBIDO PROCESO
Las ideas de acción y reacción son básicas en el proceso y para que el sujeto activo esté en
condiciones de defenderse debe ponérsele en conocimiento de la pretensión del demandado a
través de una notificación válida, cumpliendo con ello con el principio de del debido proceso legal,
que en derecho procesal debe ser entendido como el principio por el cual nadie puede ser
condenado sin saber legalmente que existe un proceso respecto de él y tener la posibilidad cierta
de intervenir en dicho proceso.

ELEMENTOS DEL PROCESO

EL PROCESO JUDICIAL
El proceso presupone la existencia de una controversia jurídica. A través del proceso se resuelve el
litigio, se soluciona la controversia jurídica.

El proceso
En el sentido de juicio o procedimiento, lo podemos definir como el conflicto jurídico, actual, entre
partes, y sometido al conocimiento de un tribunal de justicia ordinario, especial o arbitral.

Presupuestos procesales
Son todos aquellos requisitos que deben concurrir para que la relación jurídica procesal tenga
existencia y validez, produciéndose todos los efectos legales.

Presupuestos procesales
Elementos necesarios para que el juicio tenga existencia jurídica y validez formal. Pueden ser:

a. Presupuestos de existencia
 Juez que ejerza jurisdicción
 Partes
 Conflicto

27
Estudiante: Ingrid A. Concha Suazo.
Profesora de Lengua y Literatura USACH.
Universidad de las Américas/Examen de grado 2019.

Ausencia de tales presupuestos


El proceso será inexistente.
 Los actos realizados no generan efectos, no existirá litispendencia, el tribunal no deberá dar
curso a la demanda, la sentencia que eventualmente se dicte no producirá cosa juzgada
(sólo apariencia).
 No será necesario recurrir de ella, ya que los recursos suponen la impugnación de un acto
existente.
 La inexistencia no puede ser convalidada por las partes ni se sanea por el transcurso del
tiempo.
 Jurisprudencia

Vía para alegar inexistencia: Excepción perentoria.

b. Presupuestos de validez
 Tribunal competente
 Capacidad de las partes
 Cumplimiento formalidades

Ausencia de tales presupuestos


El proceso será nulo.
 Los actos realizados generan todos sus efectos jurídicos (plenamente válidos) mientras no
sea declarada la nulidad. Se genera estado de litispendencia, la sentencia (firme) produce
cosa juzgada.
 El recurso para alegar la nulidad es la casación de forma. Sólo excepcionalmente procede la
acción de revisión.
 Nulidad sólo puede ser declarada cuando el vicio cause un perjuicio a las partes que sea
reparable sólo con la invalidación del fallo (principio de protección), dentro del proceso y
antes que la sentencia quede firme o ejecutoriada.
 El acto nulo puede ser convalidado por voluntad partes y por transcurso del plazo, al no
reclamarse la nulidad.

LA ACCIÓN
En sentido estrictamente jurídico procesal, la palabra acción se ha entendido en cuatro sentidos
principales:

 Acción como sinónimo de derecho subjetivo.


La acción es el derecho subjetivo deducido en juicio. En este sentido la acción es un
mecanismo tutelar del derecho subjetivo. Se dice, por lo tanto, que la acción es el derecho
en ejercicio, el derecho de perseguir en juicio lo que se nos debe.

 Acción como sinónimo de demanda.


La demanda es el acto procesal a través del cual se ejercita la acción y se expresa la
pretensión que el demandante formula. De ahí que sea erróneo considerar estos términos
como sinónimos, puesto que ambos conceptos son distintos. La demanda es el vehículo, es
el medio a través del cual se ejercita esa acción. La demanda es un mero acto de iniciación
procesal, es el escrito que exterioriza la acción deducida ante el órgano jurisdiccional.

28
Estudiante: Ingrid A. Concha Suazo.
Profesora de Lengua y Literatura USACH.
Universidad de las Américas/Examen de grado 2019.

 Acción con sinónimo de pretensión.


La pretensión consiste en la subordinación del interés ajeno al interés propio. De ahí que
acción y pretensión son distintas.

 Acción como acto provocatorio de la actividad jurisdiccional del Estado.


Este es el significado técnico procesal, auténtico de la acción. Para Couture la acción “es el
poder o la facultad de provocar la actividad jurisdiccional del Estado”.
De esta manera, a través de la acción se consigue que el Estado se ponga en movimiento
con su actividad jurisdiccional, pero para que ello ocurra debe, conjuntamente con
ejercitarse la acción, plantear una pretensión, y ambas (acción y pretensión) se unen a
través del acto jurídico procesal llamado demanda.

NATURALEZA JURÍDICA DE LA ACCIÓN

Teorías dualistas abstractas


De acuerdo con ellas, quienes las propugnan sostienen que la acción compete tanto a quien tiene
derecho como al que no lo tiene, y que no existe ninguna relación entre el derecho subjetivo y la
acción. Carnelutti y Couture participan de esta teoría.

 Carnelutti manifiesta que la acción es un derecho subjetivo, procesal y público que se dirige
contra el Estado, y que persigue la justa composición del litigio. Concibe la acción, por ende,
no como un derecho al juicio favorable, sino simplemente como un derecho al juicio.
 Couture, por su parte, asimila la acción al derecho constitucional de petición. De este modo,
para él la acción no es más que este derecho de petición dirigido a un tribunal de justicia.

ELEMENTOS DE LA ACCIÓN
Para los partidarios de la teoría dualista, los elementos de la acción son los siguientes:

1. Existencia de un sujeto activo.


Carácter que inviste todo sujeto de derecho que sea persona natural o jurídica.

2. Existencia de un sujeto pasivo.


Está constituido por el Estado, porque la acción se dirige contra el Estado a través de los
tribunales de justicia para que se ponga en movimiento su actividad jurisdiccional.

3. Existencia de un objeto.
Constituido por la finalidad de la acción que provoca la actividad jurisdiccional del Estado.

4. Existencia de una causa.


Es decir, la existencia de un conflicto jurídico de intereses no resueltos.

MEDIO A TRAVÉS DEL CUAL SE EJERCITA LA ACCIÓN


Al hablar que la acción debe ejercitarse con las formalidades que señala la ley nos estamos refiriendo
a que ese ejercicio debe realizarse a través de un vehículo, de una presentación que se hace al
tribunal, mediante la demanda.

29
Estudiante: Ingrid A. Concha Suazo.
Profesora de Lengua y Literatura USACH.
Universidad de las Américas/Examen de grado 2019.

PRETENSIONES MÚLTIPLES
Lo normal en lo que respecta al ejercicio de la acción será que una persona sea titular de una acción.
Pero es posible que se presenten situaciones en que exista una pluralidad de acciones. A esto se
refiere el art. 17 del CPC.

En virtud del principio de economía procesal, la ley permite la pluralidad de acciones, las que
deberán ser deducidas conjuntamente.

Hay que hacer presente que en realidad ese art. 17 del CPC se está refiriendo a la pluralidad de
pretensiones más que a la de acciones, ello porque la acción es una sola. Pero hay que tener en
cuenta que nuestro legislador procesal civil es proclive a la teoría monista que concibe la acción
como sinónimo de pretensión. La ley en ese artículo no obliga a una persona a ejercitar todas las
acciones, sino que simplemente la faculta, quedando ello a criterio del titular.

CASOS EN QUE SE PUEDEN DEDUCIR VARIAS ACCIONES

 Tratándose de acciones compatibles.


Cuando todas las acciones sean compatibles entre sí, y además estén sujetas a un mismo
procedimiento, y sean todas ellas de la competencia de un mismo tribunal, pueden
deducirse conjuntamente en un mismo escrito.
Ejemplo:
EN LO PRINCIPAL: Resolución de un contrato
PRIMER OTROÍ: Indemnización de perjuicios.

 Tratándose de acciones incompatibles.


Es posible también deducir varias acciones aun cuando sean incompatibles, ello según el
art. 17 inciso 2° CPC. Pueden promoverse en una misma demanda dos o más acciones
incompatibles, pero para que sean resueltas una como subsidiaria de la otra.
Ejemplo:
EN LO PRINCIPAL: se solicita el cumplimiento forzado de un contrato.
EN SUBSIDIO: La resolución del contrato.

LA REACCIÓN

LA EXCEPCIÓN
Son los medios de defensa que la ley le entrega al demandado para contrarrestar la pretensión del
demandante.
 Las excepciones son aquellas que tienen la virtud de impedir el nacimiento del derecho, el
ejercicio de la acción o extinguir el derecho.

 Según Couture, la excepción -como derecho de defensa en juicio- es el poder jurídico el


demandado de oponerse a la pretensión que el actor ha aducido ante los órganos de la
jurisdicción.

 La RAE define la excepción como “el titulo o motivo jurídico que el demandado alega para
hacer ineficaz la acción del demandante”.

30
Estudiante: Ingrid A. Concha Suazo.
Profesora de Lengua y Literatura USACH.
Universidad de las Américas/Examen de grado 2019.

Doctrinariamente, a estas excepciones se les conoce con el nombre de reacción, y tanto acción como
excepción aparecen como derechos paralelos, en oposición.

Elementos de la reacción

1. Existencia de un sujeto activo.


Es el demandado.

2. Existencia de un sujeto pasivo.


Constituido por el actor, que es el que sufre la reacción que realiza el demandado.

3. Existencia de una causa.


Consiste en los hechos jurídicos inmediatos en que el demandado funda su petición para
que se rechace la demanda.
4. Existencia de un objeto.
Es lo que se pide por el demandado, es decir, el rechazo de la demanda por no se efectivos
los hechos, por no existir una causal de extinción de la obligación, o por cualquier otro hecho
impeditivo o extintivo del derecho que se reclama.

ACTITUDES DEL DEMANDADO

1. EL ALLANAMIENTO
El demandado acepta expresamente la pretensión del demandante en la demanda.
Puede ser:
 Allanamiento total: aceptación de la totalidad de la pretensión. Sólo se omite el término
probatorio y se pasa de inmediato a la citación a oír sentencia.

 Allanamiento parcial: aceptación sólo de una parte de la pretensión. Se omite el término


probatorio sólo respecto de lo aceptado. La prueba recae sobre todo lo demás-

2. NO HACER NADA (Rebeldía)


El demandado permanece inactivo.
Se produce la contestación ficta de la demanda, esto es, la negación genérica de los fundamentos
de la pretensión.

Efectos de la rebeldía.

 1ª instancia: el demandado debe ser notificado de todo. Puede comparecer en cualquier


momento del juicio, aceptando todo lo obrado.
 2da instancia: demandado no es considerado. No se le notifica, sin embargo, las
resoluciones producen efecto a su respecto desde que se dictan. Puede comparecer, pero
sólo representado por abogado.

31
Estudiante: Ingrid A. Concha Suazo.
Profesora de Lengua y Literatura USACH.
Universidad de las Américas/Examen de grado 2019.

3. OPONERSE
El demandado persigue se rechace la pretensión del demandante, pudiendo hacerlo mediante:

a. Alegación o defensa
El demandado solicita se rechace la pretensión, negando los elementos de hecho y derecho
que sirven de fundamento a la pretensión.

b. Oponiendo excepciones
El demandado alega circunstancias que afectan los hechos o el derecho en que se funda la
pretensión, ya sea apuntando al fondo o a la forma del procedimiento.

CLASIFICACIÓN DE LAS EXCEPCIONES

Concepto Excepciones Oportunidad para


oponerlas

Son aquellas que se 1. Incompetencia del Se deben oponer antes de


refieren a la corrección del tribunal. contestar la demanda,
procedimiento sin afectar 2. Incapacidad del durante el término de
DILATORIAS el fondo de la acción demandante, su falta emplazamiento, y todas en
(Art. 303 CPC) deducida. de personería o un mismo escrito.
representación legal.
Una vez interpuestas, 3. Litis pendencia. Se tramitan como incidente
retrasarán o impedirán la 4. Ineptitud del libelo. de previo y especial
entrada en el juicio, si son 5. Beneficio de excusión. pronunciamiento, es decir,
acogidas. 6. En general, las que se el juicio se paraliza mientras
refieren a la corrección se resuelve el incidente.
Se tramitarán como del procedimiento sin
incidente. afectar el fondo de la
acción de deducida.

Son aquellas que tienen Los modos de extinguir las Se presentan en la


por objeto destruir el obligaciones. contestación de la
fondo de la pretensión e demanda y no se tramitan,
importan la introducción al  Pago por lo que una vez
PERENTORIAS proceso de un hecho  Prescripción presentadas o promovidas
(art. 309 CPC) nuevo, de carácter  Transacción en la contestación, serán
impeditivo, invalidativo o  Cosa juzgada resueltas cuando se dicte
extintivo de la pretensión. sentencia definitiva.

Han de ser fundadas, con


fundamentos de hecho y
de derecho.

32
Estudiante: Ingrid A. Concha Suazo.
Profesora de Lengua y Literatura USACH.
Universidad de las Américas/Examen de grado 2019.

Son aquellas excepciones  Prescripción extintiva. Hay que distinguir:


perentorias que el  Excepción de cosa
legislador permite oponer juzgada. 1ª instancia: hasta la
con posterioridad a la  Transacción. citación para oír sentencia.
ANÓMALAS contestación de la  Pago efectivo de la
demanda, durante todo el deuda siempre que 2ª instancia: hasta la vista
curso del juicio. conste en documento de la causa.
escrito.
Las excepciones anómalas
se tramitan como
incidente, pero se
resuelven en la sentencia
definitiva.

Son aquellas excepciones  Excepción de cosa Antes de la contestación de


perentorias que el juzgada. la demanda.
legislador permite  Transacción.
oponerlas como dilatorias. Tribunal determina cómo
MIXTAS las tramita:
(Art. 304 CPC)
Como incidente: se
tramitan como excepciones
dilatorias, por tanto,
suspenden el juicio.

De lato conocimiento: se
tramitan como excepciones
perentorias, esto es, se
mandará contestar la
demanda y se reservarán
para fallarlas en la
sentencia definitiva.

4. RECONVENIR
Frente a la pretensión del actor, el demandado reacciona ejerciendo su propia pretensión en el
mismo proceso.
 Tiene su fundamento en el principio de la economía procesal.
 Debe hacerlo en el escrito de contestación de la demanda.
 Debe cumplir con dos requisitos:
1) El tribunal debe ser competente para conocer de la reconvención.
2) La pretensión perseguida en la reconvención debe encontrarse sometida al
mismo procedimiento de la demanda principal.
 Se substanciará y fallará conjuntamente con la demanda principal.

33
Estudiante: Ingrid A. Concha Suazo.
Profesora de Lengua y Literatura USACH.
Universidad de las Américas/Examen de grado 2019.

ACTOS JURÍDICOS PROCESALES

Son todos aquellos actos humanos que influyen en un proceso, es decir, hechos humanos
voluntarios, del juez, de las partes o de terceros que crean, modifican o extinguen relaciones
jurídicas procesales.

Elementos del acto jurídico procesal

 Existencia de una o más voluntades destinadas a producir efectos en el proceso.


 La voluntad debe manifestarse y esta manifestación, por regla general, es el cumplimiento
de las formalidades.
 Debe existir la intención de producir efectos en el proceso.

Características del acto jurídico procesal

1. Esencialmente solemnes. La solemnidad en nuestros procedimientos civiles se manifiesta


en la escrituración. Los AJP son por esencia escritos. Sigue siendo la RG en nuestro derecho
procesal civil, por el carácter supletorio del CPC, la escrituración. Sin embargo, la oralidad
poco a poco se va abriendo camino.

2. Son mayoritariamente unilaterales. Basta la manifestación de la voluntad de una sola de


las partes para que produzca efectos en el proceso (demanda, excepción, contestación a la
demanda, reconvención, solicitud incidental, entre otros).

3. Para que existan los AJP necesariamente debe existir un proceso. Y a la vez, el proceso
requiere de AJP: sin demanda, no hay proceso.

4. Son independientes entre ellos. Porque cada AJP se basta a sí mismo, pero no obstante
esta independencia, los AJP están relacionados unos con otros, formando cada uno parte
del procedimiento, y este es el modo racional y lógico que determina la sentencia de los
AJP.

5. El principio de autonomía de la voluntad se encuentra restringido en materia procesal.


Porque los AJP están señalados en la ley y son de orden público, sin perjuicio de las
excepciones establecidas en la propia ley.

Actos procesales del tribunal

Actos procesales de las partes

Actos procesales de terceros

34
Estudiante: Ingrid A. Concha Suazo.
Profesora de Lengua y Literatura USACH.
Universidad de las Américas/Examen de grado 2019.

Actos procesales del tribunal


Se refieren a todas las resoluciones judiciales que pueden dictar los jueces:
 decretos,
 autos,
 sentencias interlocutorias y
 sentencias definitivas.

Actos procesales de las partes


Pueden estar constituidos por todas aquellas peticiones que cada parte dirige al tribunal y cuyo
objetivo es dar curso progresivo al procedimiento, es decir, aquellos actos que realicen las partes
tienen por objeto llegar a la sentencia definitiva.

 Incidentes: son cuestiones accesorias al asunto principal y que requieren un


pronunciamiento especial del mismo tribunal que conoce del asunto principal.

También pueden estar constituidos por aquellos actos jurídicos en que las partes tienen por objeto
formular cuestiones de fondo.

 Demanda
 Réplica
 Contestación de la demanda
 Excepciones perentorias

Finalmente, están aquellos que consisten o pretenden atacar las resoluciones judiciales, debido a
que éstas tienen defectos de forma o de fondo.

 Recursos procesales

35
Estudiante: Ingrid A. Concha Suazo.
Profesora de Lengua y Literatura USACH.
Universidad de las Américas/Examen de grado 2019.

SÍNTESIS DERECHO PROCESAL ORGÁNICO


CONFLICTO DE INTERES DE RELEVANCIA JURÍDICA
Se presenta cuando por una acción u omisión de un sujeto se produce un quebrantamiento del
ordenamiento jurídico. Éste requiere ser solucionado en pos de la mantención de la paz social. Este
tipo de conflicto recibe el nombre de LITIGIO.

LITIGIO
Es un conflicto intersubjetivo de intereses, jurídicamente trascendente, reglado por el derecho
objetivo, y caracterizado por la existencia de una pretensión resistida.

FORMAS DE SOLUCIÓN DEL CONFLICTO


Para recuperar la paz social que ha sido alterada en virtud de un conflicto, han surgido diversas
formas de solucionar este tipo de conflictos. Estos son de tres tipos:

1
Estudiante: Ingrid A. Concha Suazo.
Profesora de Lengua y Literatura USACH.
Universidad de las Américas/Examen de grado 2019.

PROCESO
Conjunto o serie de actos que se desenvuelven progresivamente y que tienen como finalidad dar
solución a un conflicto de relevancia jurídica mediante la dictación de una sentencia definitiva.

El proceso adopta distintas formas legales con el fin de brindar una solución satisfactoria y oportuna
a los requerimientos de las personas.

PROCEDIMIENTO
 Conjunto o serie de formalidades y actos ordenados que componen o integran el proceso y
que se desarrollan ante el órgano jurisdiccional.

DERECHO PROCESAL (Mario Casarino)


Conjunto de reglas referentes a:
 La organización y atribuciones de los tribunales,
 La forma de hacer valer las acciones en los juicios,
 La manera de solicitar de los tribunales su intervención en los actos de jurisdicción
voluntaria.

JURISDICCIÓN
Art. 76 CPR
La facultad de conocer las causas civiles y criminales, de resolverlas y hacer ejecutar lo juzgado,
pertenece exclusivamente a los tribunales que establece la ley.

Art. 1° COT
La facultad de conocer las causas civiles y criminales, juzgarlas y hacer ejecutar lo juzgado, pertenece
exclusivamente a los tribunales que establece la ley.

Crítica
La definición legal ha sido criticada porque al leerla, parece más una definición de competencia que
de jurisdicción, pues utiliza el término facultad. Por lo tanto, ha sido necesario acudir a una
definición de carácter doctrinario.

Concepto de

Juan Colombo Campbell


Es el Poder deber del estado para conocer y resolver, por medio del proceso y con efecto de cosa
juzgada, los conflictos de intereses de relevancia jurídica que se promuevan en el orden temporal,
dentro del territorio de la República y en cuya solución les corresponde intervenir.

de Cristian Maturana
Jurisdicción es el poder-deber del Estado, radicado exclusivamente en los tribunales establecidos en
la ley, para que éstos dentro de sus atribuciones y como órganos imparciales, por medio de un
debido proceso, iniciado generalmente a requerimiento de parte y a desarrollarse según las normas
de un racional y justo procedimiento, resuelvan con eficacia de cosa juzgada y eventual posibilidad

2
Estudiante: Ingrid A. Concha Suazo.
Profesora de Lengua y Literatura USACH.
Universidad de las Américas/Examen de grado 2019.

de ejecución, los conflictos de intereses de relevancia jurídica que se promuevan en el orden


temporal y dentro del territorio de la República.

Elementos de la definición.

1. ¿Qué es?
Es el poder- deber
Primero de todo, debemos recordar que el poder es uno y no se divide. Por lo tanto, en este
caso se trata más bien de una función, una de las tres grandes funciones del Estado: la
jurisdiccional que tiene por objeto resolver los conflictos de relevancia jurídica.
Además, y como un correlato, es un deber del Estado pues una vez reclamada su
intervención, el órgano jurisdiccional está obligado a conocer, y resolver el litigio, no
pudiendo excusarse ni aun a pretexto de falta de ley (principio de inexcusabilidad).

2. ¿Quién la ejerce?
El ejercicio de la función jurisdiccional se radica exclusivamente en los tribunales
establecidos en la ley
Esto quiere decir que los órganos encargados de ejercer la función jurisdiccional son los
tribunales establecidos en la ley, formen o no parte del Poder Judicial. El art. 19 nº 3 CPR
establece que: “nadie puede ser juzgado por comisiones especiales sino por el tribunal que
señale la ley y que se hallare establecido con anterioridad por ésta”.

3. ¿Dónde se ejerce?
Los tribunales deben ejercer su función jurisdiccional actuando dentro de su competencia.
La competencia es la esfera, grado o medida que posee cada tribunal para el ejercicio de la
función jurisdiccional. Un tribunal por el hecho de ser tal tiene jurisdicción, pero no
necesariamente competencia para conocer de un asunto. Tratándose de la función
jurisdiccional, la obligación de su ejercicio sólo se prevé respecto de los órganos que poseen
competencia.

4. ¿Cómo debe ser ejercida?


La jurisdicción debe ser ejercida dentro de un debido proceso legal
El art. 19 nº 3 CPR señala que: “toda sentencia de un órgano que ejerza jurisdicción debe
fundarse en un proceso previo legalmente tramitado”. Luego, la resolución es nula si no
existe una tramitación anterior a ella, en que el afectado haya sido oído en sus defensas y
sus pruebas.

5. ¿Cuál es el resultado?
La jurisdicción tiene por objeto resolver los conflictos de relevancia jurídica, con eficacia
de cosa juzgada y eventual posibilidad de ejecución.
El conflicto externo de relevancia jurídica que debe ser compuesto para la mantención de la
paz social se denomina litigio. La misión que tiene la jurisdicción respecto de estos litigios
es su resolución, lo que se obtiene a través de una sentencia definitiva que es pasada en
autoridad de cosa juzgada. Esta sentencia es susceptible de una eventual posibilidad de
ejecución a través de la acción de cosa juzgada.

3
Estudiante: Ingrid A. Concha Suazo.
Profesora de Lengua y Literatura USACH.
Universidad de las Américas/Examen de grado 2019.

6. ¿Cuál es su objeto?
La jurisdicción tiene por objeto resolver los conflictos de relevancia jurídica, que se
promuevan dentro del territorio de la República.
La jurisdicción al ser una función pública, que emana de la soberanía y que se delega para
su ejercicio en los tribunales establecidos en la ley, debe reconocer como límite para su
ejercicio el territorio de la República.

LIMITES DE LA JURISDICCION

a. Límites externos: el territorio del Estado.


Excepciones:
 Inmunidades
 Delitos terroristas
 Cumplimiento resoluciones judiciales dictadas en el extranjero.

b. Límites internos: competencia.


Factores
 Fuero
 Materia
 Cuantía
 Territorio

MOMENTOS JURISDICCIONALES
Son las diversas fases que se contemplan para el desarrollo de la función jurisdiccional. Son etapas
que se deben contemplar en un debido proceso.

1. Conocer: etapa en que el tribunal debe recabar todos los antecedentes posibles para tomar
una decisión. Si tomamos como ejemplo el juicio ordinario, comprende las etapas de
discusión y prueba.

2. Juzgar: etapa culmine de la jurisdicción, pues implica resolver la contienda jurídica. Esto
realizan los jueces a través a través de la sentencia.

3. Ejecutar lo juzgado: en esta etapa se lleva a efecto el cumplimiento de lo que se ha resuelto


en la sentencia. Es una etapa eventual, por ejemplo, cumplimiento incidental del fallo en un
procedimiento ejecutivo.

Conocer Juzgar Ejecutar lo juzgado

4
Estudiante: Ingrid A. Concha Suazo.
Profesora de Lengua y Literatura USACH.
Universidad de las Américas/Examen de grado 2019.

EQUIVALENTES JURISDICCIONALES
Son medios a través de los cuales se logra la solución de un conflicto de relevancia jurídica sin la
necesidad de recurrir a una sentencia, y en algunos casos, incluso, sin necesidad de recurrir a un
proceso.

Transacción Contrato por el cual las partes ponen fin extrajudicialmente a un litigio
pendiente o precaven un litigio eventual (Art. 2446 CC.). luego
deberán someter el acuerdo escrito ante un juez.

Conciliación Es un equivalente jurisdiccional en virtud del cual se logra la solución


de un conflicto entre partes, mediante un acuerdo entre ellas, dentro
de un proceso, y con la participación activa del juez, quien llama a las
partes a conciliar y les propone bases de acuerdo.

Avenimiento Es un equivalente jurisdiccional en virtud del cual se logra dar solución


a un conflicto entre partes, mediante un acuerdo extrajudicial, sin
intervención directa del juez, quien toma conocimiento sólo cuando
estos le presentan el acta de avenimiento.

Sobreseimiento Pone término al procedimiento penal y tiene autoridad de cosa


definitivo juzgada, por lo que equivale a una sentencia absolutoria.

FACULTADES CONEXAS
(Art. 3° COT)
Son atribuciones vinculadas con el ejercicio de la función jurisdiccional que se radican en los
tribunales por mandato de la CPR o de la ley.

a) Facultades conservadoras
Son aquellas conferidas a los tribunales para velar por el respeto de la CPR en el ejercicio de
la función legislativa y por la protección y amparo de las garantías y derechos que se
contemplan en la CPR.
 Conocer de una acción de amparo
 Conocer de una acción de inaplicabilidad por inconstitucionalidad
 Conocer de una acción de reclamación por desconocimiento de la nacionalidad.

b) Facultades disciplinarias
Son aquellas conferidas a los tribunales para velar por la mantención y el resguardo del
correcto y normal funcionamiento de la actividad jurisdiccional, pudiendo sancionar a
quienes incurran en abusos en el ejercicio de sus cargos.
 Queja disciplinaria
 Sanciones a abogados.

5
Estudiante: Ingrid A. Concha Suazo.
Profesora de Lengua y Literatura USACH.
Universidad de las Américas/Examen de grado 2019.

c) Facultades económicas
Son aquellas conferidas a los tribunales para llevar adelante la administración de los bienes
asignados para dar cumplimiento a la función jurisdiccional; para regular y mejorar la
economía jurisdiccional; optimizar el rendimiento de trabajo de los tribunales y de sus
funcionarios.
 Dictación, por parte de los tribunales, de AA que reglamentan de forma permanente
y general todo lo necesario para una eficiente administración de justicia.

COMPETENCIA

Art. 108 COT


“La competencia es la facultad que tiene cada juez o tribunal para conocer de los negocios que la
ley ha colocado dentro de la esfera de sus atribuciones”.

Esta definición legal adolece de un defecto formal al definirla como una facultad, pues ella no es
más que “la esfera, grado o medida de la jurisdicción”.

Clasificación de la competencia

Absoluta: aquella que determina la jerarquía del tribunal llamado por ley a
conocer de un asunto determinado.
Competencia
Relativa: aquella que determina qué tribunal dentro de la jerarquía, es el
llamado a conocer de un determinado asunto.

Natural: es aquella determinada por aplicación de las reglas de competencia


que señala la ley (emana de la ley).
Competencia
Prorrogada: es aquella que un tribunal tiene, porque se la han otorgado las
partes (emana de las partes).

Propia: es aquella que le permite al tribunal tramitar el asunto en su


totalidad.
Competencia
Delegada: es aquella que el tribunal posee para una o más diligencias en
específico por habérsela delegado otro tribunal a través de un exhorto.

6
Estudiante: Ingrid A. Concha Suazo.
Profesora de Lengua y Literatura USACH.
Universidad de las Américas/Examen de grado 2019.

REGLAS GENERALES DE LA COMPETENCIA

Regla de la radicación o fijeza Cuando un tribunal legalmente ha comenzado a conocer de


(art. 109 COT) un asunto, ese tribunal será quien deberá resolverlo.

Regla del grado o jerarquía Cuando un asunto ha quedado radicado ante un tribunal,
(art. 110 COT) automáticamente también queda determinado cuál será el
superior jerárquico.

Regla de la extensión Cuando un tribunal es competente para conocer de un asunto,


también es competente para conocer de todo lo accesorio a
él (por ejemplo, incidentes, demanda reconvencional).

Regla de la prevención o Cuando existen dos o más tribunales que son competentes, si
inexcusabilidad. uno de ellos ya comenzó a conocer, los demás pierden
competencia, y por ende, no puede negarse a conocer del
asunto alegando que hay otros tribunales competentes.

Regla de la ejecución Cuando un tribunal resuelve un asunto, el mismo tribunal


debe proceder a la ejecución.

REGLAS ESPECIALES DE LA COMPETENCIA


Los factores o elementos son los que nos permitirán cumplir con los objetivos de la competencia
absoluta y de la competencia relativa. Para ello, habrá que distinguir entre:

a. Competencia absoluta
Es aquella que permite determinar la jerarquía del tribunal llamado por ley a conocer de
un determinado conflicto de relevancia jurídica.
Para ello tiene tres elementos:
 Materia
 Cuantía
 Fuero

b. Competencia relativa
Es aquella que permite determinar, dentro de la jerarquía, cuál será el tribunal competente
para conocer del asunto.
Hay un solo elemento:
 Territorio

7
Estudiante: Ingrid A. Concha Suazo.
Profesora de Lengua y Literatura USACH.
Universidad de las Américas/Examen de grado 2019.

PARALELO ENTRE COMPETENCIA Y JURISDICCION

JURISDICCION COMPETENCIA

Naturaleza Es un Poder del Estado, más bien es Es una facultad que tienen los
jurídica una de las tres funciones clásicas del tribunales para ejercer la jurisdicción.
Estado.

Concepto Art. 76 CPR Art. 108 COT


Art. 1 COT

Clasificación Es unitaria, esto es, no admite Admite múltiples clasificaciones.


clasificaciones.

Prórroga No es prorrogable, pues todos los Es prorrogable respecto del elemento


tribunales tienen la misma territorio, pero sólo en asuntos:
jurisdicción. civiles, contenciosos y de 1ª instancia.

Delegación No es delegable. Es delegable mediante los exhortos.

Sanción La falta de jurisdicción genera La falta de competencia genera


inexistencia procesal. nulidad procesal.

PRÓRROGA DE LA COMPETENCIA
Es el acto jurídico procesal por el cual las partes, expresa o tácitamente, convienen en someter el
conocimiento del asunto ante un tribunal distinto al señalado por ley.

Sólo procede en:


 Asuntos civiles
 Asuntos Contenciosos
 En 1ª instancia

Clasificación de la prórroga

a. Prórroga expresa: las partes convienen, en el mismo contrato o en un acto posterior,


prorrogar la competencia en n tribunal determinado.

b. Prórroga tácita: la competencia se prorroga mediante ciertos actos que las partes han
desarrollado en el proceso.

8
Estudiante: Ingrid A. Concha Suazo.
Profesora de Lengua y Literatura USACH.
Universidad de las Américas/Examen de grado 2019.

SÍNTESIS EFECTOS DE LAS RESOLUCIONES JUDICIALES

Una sentencia ejecutoriada es aquella que produce sus efectos, esto es, el desasimiento del tribunal
y la cosa juzgada. Pero ¿desde cuándo queda ejecutoriada?

Para responde esta pregunta habrá que distinguir:

No proceden
Desde la notificación de la sentencia.
recursos

SENTENCIA
EJECUTORIADA
Se interponen
Desde que se
recursos dicta el
“cúmplase”.

Proceden
recursos
Interlocutoria: por el sólo
transcurso del plazo.

No se
interponen
recursos Definitiva: por el
transcurso del plazo
más la certificación del
secretario del tribunal.

Las sentencias que causan ejecutoria son aquellas que permiten exigir su cumplimiento, a pesar
que existan recursos pendientes, es decir, que se estén tramitando.
Ejemplo:

Cuando se apela una sentencia definitiva y el recurso se concede en el sólo efecto devolutivo (efecto
que consiste en darle competencia al tribunal superior para que conozca del recurso) la sentencia
producirá sus efectos pese a que aún se esté tramitando la apelación.

1
Estudiante: Ingrid A. Concha Suazo.
Profesora de Lengua y Literatura USACH.
Universidad de las Américas/Examen de grado 2019.

EFECTOS DE LAS RESOLUCIONES JUDICIALES

Estos efectos sólo se producen tratándose de sentencias definitivas e interlocutorias y son:


 el desasimiento del tribunal y
 la cosa juzgada, tanto la acción como la excepción.

1.- DESASIMIENTO DEL TRIBUNAL


Es el efecto que producen las sentencias definitivas o interlocutorias, en virtud del cual una vez que
han sido notificadas a alguna de las partes, no pueden ser modificadas o alteradas de manera alguna
por el tribunal que las dictó.

Art. 182 inciso 1° CPC


Notificada una sentencia definitiva o interlocutoria a alguna de las partes, no podrá el tribunal que
la dictó alterarla o modificarla en manera alguna.

EXCEPCIONES AL DESASIMIENTO DEL TRIBUNAL

1. Recurso de aclaración, interpretación, rectificación o enmienda (no es recurso, porque no


existe agravio). El objetivo que persigue esta acción es aclarar puntos obscuros o dudosos,
salvar omisiones o rectificar errores de copia, referencia o de cálculos numéricos, y que
parezcan de manifiesto en la sentencia definitiva e interlocutoria.

Puede ser:
 A solicitud de parte : no tiene plazo legal.
 De oficio por el Tribunal : en el plazo de 5 días contados desde la notificación.

2. Recurso de reposición especial: el recurso de reposición es propio de los autos y decretos.


Excepcionalmente procede contra sentencias interlocutorias, por lo tanto, sí se puede
intentar en contra de sentencias interlocutorias en aquellos casos en los que la ley
expresamente lo ordena.

3. Cuando opera el incidente de nulidad de todo lo obrado por falta de emplazamiento: en


tal caso, el juicio se retrotrae hasta el momento de la notificación.

2. LA COSA JUZGADA

a. ACCIÓN DE COSA JUZGADA


Es un efecto propio de las sentencias definitivas e interlocutorias que se encuentran firmes o
ejecutoriadas y que permite exigir el cumplimiento de la sentencia.

Características
 Opera solamente en sentencias condenatorias.
 Se hace valer a través de:
 El cumplimiento incidental del fallo.
 Un juicio ejecutivo.
 Plazos
 Cumplimiento incidental del fallo: 1 año desde que la sentencia queda ejecutoriada.

2
Estudiante: Ingrid A. Concha Suazo.
Profesora de Lengua y Literatura USACH.
Universidad de las Américas/Examen de grado 2019.

 Un juicio ejecutivo: 3 años, plazo en que prescribe la acción ejecutiva.

b. EXCEPCIÓN DE COSA JUZGADA


Es aquel efecto que producen las sentencias definitivas e interlocutorias firmes o ejecutoriadas, en
virtud de las cuales no se puede volver a discutir entre las partes aquella cuestión que ha sido objeto
del juicio.

Características
1. Emana de las sentencias definitivas e interlocutorias firmes o ejecutoriadas. En este caso,
no aplica respecto de aquellas sentencias que causan ejecutoria.

2. Se hace exigible por varias vías:


 Como excepción perentoria.
 Como fundamento de una casación en la forma y también en el fondo.
 Como fundamento de recurso de apelación.
 Como causal de la acción de revisión.

3. No tiene plazo para hacerse valer.

4. Para que opere la excepción de cosa juzgada, debe darse la triple identidad.

a. Identidad legal de partes


El demandante y el demandado del nuevo juicio, son los mismos del juicio anterior. Lo
relevante es que deben tener en ambos juicios la misma calidad jurídica y es indiferente
que sean o no la misma persona física.
Ejemplo:
 Demando a Tatiana, pierdo el juicio, luego ella fallece y demando a sus
herederos. En este caso, sigue habiendo identidad legal de partes, aunque
físicamente no se trate de la misma persona.

b. Identidad de la cosa pedida, de objeto.


Es el beneficio jurídico que se reclama en el juicio y al cual se pretende tener derecho.
En que se reclama en este nuevo procedimiento debe ser el mismo del juicio anterior.
Ejemplos:
 Indemnización de perjuicios
 La nulidad de un contrato
 Que me restituyan parte del precio de una compraventa.

c. Identidad de la causa de pedir:


Es el fundamento jurídico que se invoca.
Ejemplo:
Quiero pedir que este contrato celebrado por Tatiana quede sin efecto por nulidad
absoluta. De manera que si me va mal, podría eventualmente pedir que el contrato
quede sin efecto, pero por otro fundamento jurídico, por ejemplo, por incumplimiento
de las obligaciones que derivan del contrato.

3
Estudiante: Ingrid A. Concha Suazo.
Profesora de Lengua y Literatura USACH.
Universidad de las Américas/Examen de grado 2019.

CLASIFICACIÓN DE LA EXCEPCIÓN DE COSA JUZGADA

 Excepción de cosa juzgada formal


Consiste en la imposibilidad de revisar una sentencia firme o ejecutoriada en el mismo juicio
en que se dictó. Pero nada obsta a que la parte que se vea perjudicada, pueda reclamar en
un juicio posterior sobre los mismos hechos.
Ejemplo:

Renovación de la acción ejecutiva


Institución propia del procedimiento ejecutivo que luego de la dictación de una sentencia
absolutoria del ejecutado -que si bien permite exigir su cumplimiento- por haberse acogido
ciertas excepciones señaladas expresamente en la ley, también permitirá que el ejecutante
pueda discutir nuevamente el asunto en otro procedimiento.

 Cosa juzgada material


Es aquella que no admite que una sentencia definitiva e interlocutoria, que se encuentre
firme o ejecutoriada, sea revisada en el mismo tribunal ni en un juicio posterior.

 Cosa juzgada material provisional


Es aquella que permite exigir el cumplimiento de la sentencia y no permite renovar la
discusión, a menos que cambien las circunstancias que determinaron la resolución del
tribunal.
Ejemplo:

En materia de familia:
 Alimentos
 Cuidado personal
 Relación directa y regular.

4
Estudiante: Ingrid A. Concha Suazo.
Profesora de Lengua y Literatura USACH.
Universidad de las Américas/Examen de grado 2019.

SÍNTESIS NORMAS COMUNES A TODO PROCEDIMIENTO


EL PROCEDIMIENTO
Supone una serie de actos en que el actor formula sus pretensiones, el demandado opone su
defensa, ambos ofrecen sus pruebas y el juez dicta sentencia decidiendo el asunto debatido.

PLURALIDAD DE ACCIONES
El art. 17 del COT señala que: “En un mismo juicio podrán entablarse dos o más acciones con tal que
no sean incompatibles.
Sin embargo, podrán proponerse en una misa demanda dos o más acciones incompatibles para que
sean resueltas una como subsidiaria de la otra”.

EL EMPLAZAMIENTO
Es la notificación que se le hace a la parte para que dentro de un determinado plazo haga valer sus
derechos.

Elementos
1. La notificación legal de la demanda.
2. El plazo para reaccionar, que varía según la clase y características del procedimiento.

En primera instancia
a. Notificación válida de la demanda y de la resolución que recaiga en ella.
Normalmente debe hacerse en forma personal, puesto que es lo usual que sea la primera
gestión judicial.

b. Transcurso del plazo que la ley otorga al demandado para hacer valer sus derechos frente
a la demanda deducida en su contra.
El plazo varía de acuerdo al procedimiento de que se trate.

En segunda instancia
a. Notificación válida de la resolución que concede el recurso de apelación.
Se notifica por el estado diario.

b. Transcurso del plazo que la ley establece para comparecer ante el tribunal de segunda
instancia.
Comienza a correr desde el hecho material consistente en el certificado del secretario del
tribunal de alzada de haber ingresado los antecedentes correspondientes al recurso de
apelación. El plazo varía de acuerdo a la ubicación relativa de los tribunales de primera y
segunda instancia.

Efectos de la notificación válida de la demanda

Efectos Procesales
a. El proceso pasa a tener existencia legal, creándose un vínculo entre partes y juez.
b. Radica la Competencia: Sólo respecto del demandante, pues el demandado aún puede
alegar la incompetencia relativa del tribunal.
c. Precluye el derecho de retirar materialmente la demanda. Sólo puede desistirse de la
demanda, lo que produce cosa juzgada.

1
Estudiante: Ingrid A. Concha Suazo.
Profesora de Lengua y Literatura USACH.
Universidad de las Américas/Examen de grado 2019.

d. Las partes deben realizar actuaciones para que el proceso avance. El demandante debe
actuar so pena del abandono del procedimiento, el demandado debe defenderse.
e. El tribunal debe dictar las providencias para dar curso al proceso, so pena de queja
disciplinaria (art. 545 COT)
f. Se genera el estado de litis pendencia (art. 303 CPC)

Efectos Civiles
a. Constituye en mora al deudor (art. 1551 N°3 CC)
b. Transforma en litigiosos los derechos para efectos de su cesión (1911 CC)
c. Interrumpe la prescripción (arts. 2503, 2518 y 2523 CC)
d. Transforma la prescripción extintiva de corto tiempo en largo tiempo (art. 2523 CC).

Paralización del procedimiento Suspensión del procedimiento Extinción del


procedimiento
Si las partes nada hacen, el En los procesos civiles las partes Lo normal es que un proceso
procedimiento permanecerá pueden, de común acuerdo, termine con la sentencia
paralizado, en virtud del principio suspender el procedimiento por definitiva. Sin embargo, hay casos
dispositivo que rige las gestiones una sola vez en cada instancia, en que termina antes:
civiles. por un plazo máximo de 90 días  transacción,
(Art. 64 inc 2º). Sin perjuicio del  avenimiento,
Tal inactividad, si se prolonga por derecho de hacerlo valer,  conciliación total,
más de 6 meses, puede dar lugar además, ante la Corte Suprema  desistimiento de la demanda,
al abandono del procedimiento, a en caso que, ante ese tribunal,  abandono del procedimiento y
petición de parte, situación que estuvieren pendientes recursos  el abandono de la acción
produce la pérdida de lo obrado de casación o de queja en contra penal privada.
mas no la pretensión hecha vale de sentencia definitiva.
en él. En los procesos penales de acción
El efecto que genera es que los pública:
plazos que estuvieren corriendo  el sobreseimiento definitivo
se suspenderán al presentarse el (que equivale a sentencia
escrito, los que continuarán definitiva).
corriendo vencido el plazo de
suspensión acordado. En el nuevo proceso penal
mediante:
En primera instancia  la aplicación del principio de
Cuando se concede un recurso de oportunidad y la celebración
apelación en ambos efectos (art. de un acuerdo reparatorio.
191 CPC).

En el procedimiento penal
Con el sobreseimiento temporal,
cuando no puede ser habido el
imputado o ha caído en
enajenación mental o existe una
cuestión prejudicial que resolver
para continuar (art. 252 NCPP).

También hay suspensión con la


muerte de la parte que obra por
sí misma (art. 5 CPC).

2
Estudiante: Ingrid A. Concha Suazo.
Profesora de Lengua y Literatura USACH.
Universidad de las Américas/Examen de grado 2019.

PRESUPUESTOS PROCESALES
Son los antecedentes que deben concurrir para que el juicio tenga una existencia jurídica y validez
formal.

Se dividen en:

 De existencia
Para que un juicio tenga existencia jurídica se requiere de un juez que ejerza jurisdicción, de
partes y de un conflicto o litigio.

 De validez
Para que un juicio que tenga validez jurídica se requiere de un juez competente, capacidad
de las partes y formalidades legales.

El tribunal está facultado para adoptar diversas medidas de oficio para prevenir o anular un proceso
por falta de un presupuesto de validez: arts. 256, 83, 84 i final, 775 CPC.

Las partes también pueden alegar la nulidad procesal, interponiendo excepciones dilatorias, un
incidente de nulidad procesal, deduciendo casación en la forma, etc.

 De eficacia de la pretensión
La legitimación procesal es indispensable para que pueda dictarse una sentencia eficaz.
Además de la inexistencia y la nulidad del proceso, se contempla en la doctrina la sanción
de ineficacia de la inoponibilidad del proceso, que se puede definir como la sanción que
priva de efectos a un acto contra terceras personas que no han concurrido a su celebración.

ELEMENTOS DEL PROCESO

Se dividen en dos clases:

1. Elementos subjetivos
 Las partes
 El juez.

2. Elemento objetivo
 El conflicto sometido a decisión del tribunal.

LAS PARTES
Todo aquel que pide o frente al cual se pide en juicio la actuación de la ley en un caso concreto.

Adolfo Alvarado Velloso opta por un concepto más elaborado y señala que “parte procesal” es “todo
sujeto que de manera permanente o transitoria deduce en el proceso una pretensión en nombre
propio o en cuyo nombre se actúa y aquel respecto de quien se pretende”.

Importa determinar con claridad el concepto de parte, pues es sólo a éstas afecta la sentencia que
se dicte.

3
Estudiante: Ingrid A. Concha Suazo.
Profesora de Lengua y Literatura USACH.
Universidad de las Américas/Examen de grado 2019.

¿Quién puede ser parte en un juicio?


El C.P.C. no lo reglamenta, por lo tanto, se aplican las normas generales y concluimos que pueden
ser partes todas las personas sean naturales o jurídicas

Clasificación de las partes.


DEMANDANTE

DIRECTAS U ORIGINARIAS
DEMANDADO
PARTES

INDIRECTAS O DERIVADAS TERCEROS

PARTES DIRECTAS U ORIGINARIAS.

 Demandante o Querellante: Son aquellas personas que al deducir la demanda dan origen al
juicio, provocando el ejercicio de la jurisdicción de parte del Tribunal.

 Demandado o Querellado: Son aquellas en contra de las cuales se deduce la acción y para
defender convenientemente sus derechos tienen la carga de comparecer al juicio.

 Demandante forzoso: Es aquella persona que aun cuando es titular de la acción que entable
el demandante, no acciona voluntariamente, sino que debe comparecer por solicitarlo el
demandado dentro del plazo para contestar la demanda.
 Caso art. 21 CPC (el fundamento de este precepto es que el demandado no tenga que
sufrir la interposición de distintas y sucesivas demandas).

 Demandado forzoso: Es aquella persona que sin ser demandado directo se ve obligado a
comparecer en juicio a defender los derechos del demandado.
 Citación de la evicción.

PARTES INDIRECTAS O DERIVADAS.

Terceros
Son aquellas personas que no están directamente vinculadas al conflicto promovido ante el órgano
jurisdiccional, pero que actúan al interior del procedimiento tendiente a resolver el conflicto. Hacen
valer sus derechos por medio de la presentación de las tercerías.

Clases de terceros
1. Indiferentes
Aquellos a quienes no afecta de modo alguno el proceso, ni la sentencia dictada. No son
terceros, según la definición dada.
Cualquier persona que no sea parte.

4
Estudiante: Ingrid A. Concha Suazo.
Profesora de Lengua y Literatura USACH.
Universidad de las Américas/Examen de grado 2019.

2. Intervinientes
Son los testigos, peritos, martilleros y demás personas que intervienen en el proceso sin
tener interés directo en su resultado.

3. Interesados:
Aquellos que, sin ser partes directas en un proceso, ven afectados sus derechos a causa de
ese proceso, por lo que se les autoriza a participar.
Son los siguientes:

a. Coadyuvantes
Hacen valer pretensiones concordantes con alguna de las partes, debiendo en
consecuencia actuar con procurador común.
Ejemplo
Un acreedor de un demandante en un juicio reivindicatorio, tendrá interés que gane el
pleito para pagarse de su acreencia.

b. Independientes
Su interés es independiente de las pretensiones de las partes por lo que actúa
separadamente.
Ejemplo
En un juicio reivindicatorio un 3° alega que tiene un derecho de usufructo en el
inmueble, un 3° que compra un bien raíz afecto a medida precautoria.

c. Excluyentes
Tienen pretensiones incompatibles con las de las partes.
Ejemplo
Si él sostiene ser el dueño de la cosa que ha originado la acción reivindicatoria por parte
del ddte al ddo, deduce la tercería de dominio (otro caso es la tercería de posesión).

Capacidad para ser parte.


Para comparecer válidamente en juicio se requiere tener capacidad para ello.
 El CPC no da normas específicas sobre la materia. Por lo tanto, debemos recurrir al
Código Civil o Código Penal, según sea la naturaleza de la acción.

 De acuerdo con éstos, sabemos que la capacidad es la regla general y que, por lo
tanto, para ser capaz de comparecer en juicio se requiere ser persona y no estar
sujeto a ninguna especial incapacidad.

Hay que distinguir entre:

1. Capacidad para ser parte (o de goce)


Es inherente a toda persona por el sólo hecho de ser tal. Por lo tanto, basta ser sujeto físico
y vivo (o una sucesión hereditaria), incluyéndose las personas jurídicas.

2. Capacidad Procesal (o de ejercicio) para actuar en el proceso


Es la facultad para comparecer en juicio, para realizar actos procesales con efectos jurídicos
en nombre propio o por cuenta de otros. Es equivalente a la CAPACIDAD DE EJERCICIO EN

5
Estudiante: Ingrid A. Concha Suazo.
Profesora de Lengua y Literatura USACH.
Universidad de las Américas/Examen de grado 2019.

EL DERECHO CIVIL (o sea, la aptitud legal de una persona para adquirir derechos y
obligaciones sin el ministerio o autorización de nadie).

Personas que carecen de capacidad procesal


Como los incapaces absolutos, sólo podrán intervenir en un proceso a través de su
representante legal, lo mismo opera o rige para los incapaces relativos cuando no actúen
con la autorización correspondiente, salvo aquellos casos que la ley expresamente los
autoriza, como por ejemplo cuando se les otorga capacidad a los menores adultos respecto
de su peculio profesional.

¿Qué sucede con las personas jurídicas?


Dada la naturaleza de las mismas (no pueden comparecer por sí mismas), el art. 8 del C.P.C.
dispone expresamente que el gerente o administrador de ellas se entenderá expresamente
autorizado para litigar en su nombre.

3. Ius Postulandi
Es el conjunto de requisitos que habilitan a una persona para formular peticiones ante el
tribunal. Esta es una innovación del Derecho Procesal frente al derecho común.
Es la capacidad para que la actuación judicial sea correcta y se traduce en la necesidad de
cumplir con dos requisitos procesales, a saber:

a. Patrocinio
En sentido puro y general, se refiere a la “Defensa en Juicio”, el modo en que se enfocará
esa defensa. El abogado patrocinante es el “Técnico en Derecho”.

b. Mandato judicial o Poder


Mira a la representación, está vinculada a la “Sustitución de la parte” por el procurador,
mandatario o apoderado en el proceso, para todos los efectos legales. El procurador es
el “Técnico en Procedimiento”.

En nuestra legislación la órbita de ambos no está absolutamente diferenciada, puesto


que se puede tener a la vez el carácter de abogado patrocinante y apoderado o bien, se
puede tener un abogado patrocinante y procurador distinto.

En Chile ¿Cómo se enfoca el derecho a pedir en juicio?


Nuestro sistema positivo es mixto, con preeminencia de la obligatoriedad de los
representantes, o sea, debe tenerse abogado patrocinante y procurador. En ciertos casos,
se acepta la comparecencia personal.

¿Cómo es el sistema de comparecencia en nuestra legislación?


Ésta varía de acuerdo con la etapa en que está el procedimiento:

En 1ª instancia
La regla general es que la comparecencia sea por vía de apoderados, estando excluida por
regla general, la comparecencia personal. Las personas que tienen la calidad de apoderados
son las indicadas en la ley sobre comparecencia en juicio.

6
Estudiante: Ingrid A. Concha Suazo.
Profesora de Lengua y Literatura USACH.
Universidad de las Américas/Examen de grado 2019.

En 2ª instancia
 Ante la CA, puede comparecer facultativamente de 3 formas:
 personal,
 procurador del n° y
 abogado habilitado.

 Ante la CS
 sólo puede comparecerse por abogado habilitado y procurador del N°.

Los requisitos para interponer una tercería (art. 23 CPC)

a. Ser tercero (no ser parte)


b. Existencia de un proceso en actual tramitación.
c. Tener interés actual en el proceso (patrimonial y sobre la base de derechos adquiridos y no
de meras expectativas).

Las resoluciones judiciales dictadas en los procesos en los cuales intervienen terceros, producen
respecto de ellos iguales efectos que respecto de las partes principales (art. 24 CPC).

COMPARECENCIA EN JUICIO
Hemos dicho que para que una persona tenga capacidad para comparecer en juicio, debe reunir la
capacidad de goce, de ejercicio y el “Ius Postulandi”, condición esta última que se entrega
exclusivamente a determinadas personas.

El concepto de comparecencia en juicio se puede entender en 2 sentidos:

1. Sentido amplio
Es el acto de presentarse ante un juez voluntaria o coercitivamente.

2. Sentido estricto
Es el acto de presentarse ante los tribunales, ejercitando una acción o defendiéndose, o
requiriendo la intervención en un acto no contencioso.

LA CAPACIDAD PARA PARECER EN JUICIO (IUS POSTULANDI)


Se traduce en el estudio de dos instituciones procesales fundamentales: el Patrocinio y el Mandato
Judicial.

EL PATROCINIO
Se define como un “contrato solemne por el cual las partes o interesados en un asunto,
encomiendan a un abogado la defensa de sus pretensiones ante los Tribunales de Justicia.”

a. Requisitos para ser Patrocinante


 Ser abogado habilitado para el ejercicio de la profesión, es decir, tener el título de
abogado y
 haber pagado la patente profesional (art. 3° D.L. 3.637).

7
Estudiante: Ingrid A. Concha Suazo.
Profesora de Lengua y Literatura USACH.
Universidad de las Américas/Examen de grado 2019.

b. Forma de constituirlo
La formalidad exigida es que en la primera presentación que el interesado efectúe ante el
tribunal, el abogado ponga su firma, indicando además su nombre, apellidos y domicilio.
Lo normal en la práctica es destinar un otrosí del escrito a este efecto.
En el nuevo proceso penal, tratándose de Defensores Penales Públicos, éste se entiende
constituido por el sólo ministerio de la ley (art. 54 Ley de Defensoría Penal Pública).

c. Sanciones al Incumplimiento
La sanción es gravísima: el escrito se tiene por no presentado para todos los efectos legales
(art. 1º inciso 2º Ley 18.120).

d. Duración
Todo el proceso, salvo renuncia o revocación.

e. Facultades del Patrocinante


Esencialmente el patrocinio se limita a la fijación de las estrategias de defensa. No obstante,
y a pesar de que ello es propio del mandatario judicial, se le faculta para asumir la
representación en cualquier estado del juicio (facultades ordinarias del mandato: art. 1°
inciso 3º Ley N°18.120).

f. Terminación del Patrocinio


a. Cumplimiento o desempeño del encargo
Forma normal de terminación.

b. Revocación
Acto por el cual el patrocinado pone fin al patrocinio vigente. Normalmente va
aparejado de la designación de un nuevo abogado patrocinante, quien tiene dos
obligaciones:
1. comunicar la revocación a su colega y
2. encargarse que éste reciba sus honorarios profesionales (Código de Ética).

g. Renuncia
Debe notificarse al patrocinado junto con el estado del proceso. No obstante, el abogado
que renuncia mantiene su responsabilidad hasta por el término de emplazamiento, salvo
que previo a ello se haya designado un nuevo patrocinante (art. 1º inc. 4º Ley 18.120).

h. Muerte o Incapacidad del Abogado


En este caso el patrocinado debe constituir un nuevo patrocinio antes de efectuar su
siguiente presentación. Cabe señalar que la muerte del patrocinado no extingue el
patrocinio, pues el abogado deberá seguir prestando sus servicios a la sucesión.

8
Estudiante: Ingrid A. Concha Suazo.
Profesora de Lengua y Literatura USACH.
Universidad de las Américas/Examen de grado 2019.

EL MANDATO JUDICIAL
Es un “contrato solemne en virtud del cual una persona otorga a otra, facultades suficientes para
que la represente ante los Tribunales de Justicia.”

Requisitos para ser Mandatario Judicial


Es preciso ser una de las personas incluidas en el art. 2° de la Ley N°18.120, esto es:

i. Abogado habilitado para el ejercicio de la profesión.


ii. Procurador del Número.
iii. Postulantes designados por la Corporación de Asistencia Judicial, independientemente del
tiempo que lleven como egresados.
iv. Estudiantes actualmente inscritos en 3°, 4° o 5° año de Derecho en alguna Universidad
autorizada.
v. Egresados de las Facultades de Derecho que hubieren cursado 5° año y hasta 3 años después
de haber rendido los exámenes correspondientes.

Diferencias con el Mandato Civil

Mandato civil Mandato judicial

Es consensual. Es solemne.

Se extingue con las muerte de ambas partes. Se extingue con la muerte del mandante.

Todos pueden ser mandatarios, incluso los Sólo pueden ser mandatarios aquellos del
incapaces. artículo 2° Ley 18.120.

La representación es un elemento de la La representación es de la esencia del contrato.


naturaleza.

La delegación no obliga al mandante si no La delegación siempre obliga al mandante.


ratifica.

Forma de Constituir el Mandato (art. 6° Ley 18.120)

a. Por escritura pública.

b. Acta extendida ante un Juez de Letras o Juez Árbitro suscrita por todos los otorgantes.

c. Declaración escrita del mandante y autorizada por el Secretario del Tribunal: Es la forma
normal de constitución (Secretario: “autorizo” o “autorizo poder”, fecha, firma).

d. Artículo 29 de la Ley sobre Letra de Cambio y Pagaré: Endoso en Comisión de Cobranza:


Tiene la particularidad de que por el sólo efecto del endoso se entienden conferidas todas
las facultades especiales que en otros casos requieren otorgarse expresamente.

9
Estudiante: Ingrid A. Concha Suazo.
Profesora de Lengua y Literatura USACH.
Universidad de las Américas/Examen de grado 2019.

Sanciones al incumplimiento del mandato judicial


La sanción es menos drástica que la del patrocinio, ya que otorga al interesado un plazo de 3 días
para corregir el vicio de que adolece la presentación y constituir legalmente el mandato. Si se hace,
el escrito mantiene como fecha la de su presentación.

Facultades del Mandatario

Pueden ser:

1. Esenciales u Ordinarias
Existen sin necesidad de mención expresa y no pueden ser objeto de limitaciones por las
partes. Autorizan al mandatario para tomar parte del mismo modo que podría hacerlo el
que da el mandato, en todos los trámites e incidentes del juicio y en todas las cuestiones
que por vía de reconvención se promuevan al mandatario tomar parte en todos los actos e
incidentes del proceso, y en todas las cuestiones que se promuevan por vía de reconvención,
hasta el cumplimiento completo del fallo definitivo. Como consecuencia, las notificaciones
se deben hacer al mandatario judicial, siendo nulas las que se notifiquen al mandante.

2. De la Naturaleza
Son básicamente dos:
i. la posibilidad de delegar el mandato, y
ii. la facultad para interponer la acción civil o ser notificado de ella en un plenario
criminal (art. 432 CPP).

3. Accidentales o Especiales
Sólo se entienden incorporadas al mandato si se mencionan expresamente.
Están en el art. 7° inc. 2°. Las facultades especiales son:
 Desistirse en 1ª instancia de la acción deducida, porque produce cosa juzgada.
 Aceptar la demanda contraria (allanamiento) ya que es un acto de disposición.
 Absolver Posiciones.
 Renunciar expresa y anticipadamente a los recursos o a los términos legales.
 Transigir, ya que es un acto de disposición.
 Comprometer (designar árbitro para que resuelva conflicto).
 Otorgar a los árbitros facultades de arbitradores.
 Aprobar convenios (se refiere a la quiebra, art. 178 LQ).
 Percibir: operación mediante la cual los productos, frutos o rentas de una cosa son
objeto de apropiación o cobro por parte de la persona calificada para gozar de ellos
(Capitant).

Durante años se discutió si debían enunciarse una a una o si bastaba una referencia general.
Hoy está resuelto el tema en favor de la segunda posición.

Efectos del Mandato


Constituido el mandato, desaparece del proceso la persona física del mandante, por lo que todas
las actuaciones del proceso, así como, sus notificaciones deben practicarse al mandatario. Hay
excepciones en el avenimiento laboral, la conciliación civil y la absolución de posiciones cuando se
solicite comparecencia personal de la parte, etcétera.

10
Estudiante: Ingrid A. Concha Suazo.
Profesora de Lengua y Literatura USACH.
Universidad de las Américas/Examen de grado 2019.

Terminación del Mandato

 Cumplimiento o desempeño del encargo


Forma normal de terminación.

 Terminación anticipada
Cuando el proceso no llegue ni llegará a tener sentencia definitiva, el mandante puede
solicitar que se lo libere del encargo. Ejemplo: el desistimiento de la demanda.

 Revocación
Acto unilateral del mandante por el cual se pone fin al mandato vigente. Puede ser expresa
o tácita (designación de un nuevo mandatario sin hacer mención al anterior). Debe constar
en el proceso para ser oponible a la contraparte.

 Renuncia del mandatario


Debe notificarse al mandante e informarle el estado del proceso. No obstante ello, el
mandatario que renuncia mantiene su responsabilidad hasta por el término de
emplazamiento, salvo que previo a ello se designe un nuevo apoderado.

 Muerte o incapacidad del mandatario


En este caso la parte debe constituir un nuevo mandato antes de efectuar su siguiente
presentación.

Responsabilidad del Mandatario


El mandatario tiene una responsabilidad especial y expresa (art. 28) en relación con las costas
procesales (definidas por el art. 139 CPC) a que sea condenado su mandante, sin perjuicio de poder
repetir contra éste con posterioridad (es un caso de solidaridad).
Además, el mandatario tiene responsabilidad disciplinaria, en términos tales que puede ser objeto
de sanciones por actos abusivos de su parte.

Diferencias con el Patrocinio

Patrocinio Mandato judicial


Naturaleza jurídica Contrato solemne. Contrato solemne.
Objetivo Fijar la estrategia de La representación en juicio. Art. 1° y
Defensa. Art. 1° y 2° de la Ley 2° de la Ley N°18.120.
N°18.120.
Quiénes Sólo abogados habilitados. Abogados y otros del art. 2° Ley
18.120.
Contenido Nombre, domicilio, firma del Alguna de las formas del art. 6° CPC.
Abogado.
Oportunidad En la primera presentación. En la primera presentación.
Sanción Por no presentado el escrito. Misma sanción, pero después de 3
días.
Responsabilidad Civil y criminal. Civil, criminal y por costas
Procesales.
Ejercicio ilegal Constituye delito. Constituye delito (art.3° Ley 18.120)

11
Estudiante: Ingrid A. Concha Suazo.
Profesora de Lengua y Literatura USACH.
Universidad de las Américas/Examen de grado 2019.

COMPARECENCIA EN JUICIO

COMPARECENCIA
Acto de presentarse ante un tribunal invocando una pretensión o contra una pretensión, o bien,
solicitando un pronunciamiento a propósito de una actuación judicial no contenciosa (Jaime Salas
Astraín).

Regulación
Ley Nª 18.120; arts. 4 y siguientes del CPC; 394 y siguientes y 520 y siguientes COT.

Reglas generales
a. La primera presentación de cada parte o interesado en asuntos contenciosos o no
contenciosos debe ser patrocinada por abogado habilitado para el ejercicio de la profesión.
(Patrocinio)

b. Nadie, salvo excepciones, puede comparecer ante un tribunal en asuntos contenciosos o no


contenciosos, sino presentando un mandatario habilitado (Mandato Judicial).

Comparecencias especiales
La ley faculta, en algunos casos, la comparecencia personal ante un tribunal, las principales
situaciones son:

a. Casos en que la Ley exija la comparecencia personal de la parte. Ej. Citación a audiencia de
conciliación o de prueba confesional (Arts. 264 y 391 CPC).

b. El juez puede autorizar a un litigante para comparecer y defenderse personalmente en


atención a la naturaleza y cuantía del asunto y de las circunstancias hechas valer por éste.
Sin perjuicio de ello, el juez siempre está facultado para exigir la intervención de abogados
cuando su falta pudiere producir vicios o distorsiones en el procedimiento (Art. 2 inc. 3º Ley
18.120).

c. En los procedimientos que se sigan ante los juzgados de familia, las partes deberán
comparecer patrocinadas por abogado habilitado para el ejercicio de la profesión y
representadas por persona legalmente habilitada para actuar en juicio, a menos que el juez
en caso necesario las exceptúe expresamente, por motivos fundados en resolución que
deberá dictar de inmediato. (art. 18 Ley 19.968).

d. Para la interposición de las acciones de amparo y de protección no se requiere patrocinio


de abogado, pues puede comparecer el afectado por sí o por cualquiera a su nombre ante
la I.C.A. respectiva. (art. 20 y 21 CPR).

e. Existen otros casos de excepción en la Ley 18.120 y leyes especiales. Ej. Ley 18.287,
procedimiento ante JPL)

12
Estudiante: Ingrid A. Concha Suazo.
Profesora de Lengua y Literatura USACH.
Universidad de las Américas/Examen de grado 2019.

Comparecencia en segunda instancia


La comparecencia ante Cortes de Apelaciones y Cortes Marciales puede ser personalmente o
mediante representación de abogado o procurador del número. Sin embargo, debe tenerse
presente que, si en alguna de estas Cortes es necesaria una defensa oral, sólo podrá hacerse por
abogado habilitado o por postulante de la Corporación de Asistencia Judicial (en los casos que
corresponda). Art. 527 COT.

Si tomamos en cuenta que la característica principal de la tramitación ante los tribunales superiores
es que ella se verifique mediante “defensas orales”, ocurre que la comparecencia personal es
ilusoria. No olvidemos que, incluso en materia civil, los alegatos son orales).

Además, el art. 398 inc. 2º COT señala que el litigante rebelde en segunda instancia debe
comparecer por medio de abogado habilitado o procurador del número.

Comparecencia ante Corte Suprema


Las partes sólo pueden comparecer mediante abogado habilitado o procurador del número. En
cuanto al litigante rebelde se aplica la misma norma de comparecencia prevista para Cortes de
Apelaciones y Cortes Marciales (art. 398 COT).

13
Estudiante: Ingrid A. Concha Suazo.
Profesora de Lengua y Literatura USACH.
Universidad de las Américas/Examen de grado 2019.

PLAZOS Y REBELDÍAS

Concepto Procesal
Es el espacio de tiempo fijado por la ley, el juez o las partes para el ejercicio de una facultad o la
realización de un acto jurídico procesal dentro del proceso.

Concepto Civil
Época que se fija para el cumplimiento de una obligación. En doctrina se entiende que es un hecho
futuro y cierto del cual depende el ejercicio o extinción de un derecho.

Cómputo de los plazos


Todos los plazos (sean de días, meses o años) son completos y correrán hasta la medianoche del
último día del plazo. El primero y el último día de un plazo de meses o años deben tener el mismo
número en el respectivo mes, o el inmediatamente anterior si no existe tal número en el mes del
vencimiento.

De acuerdo con ello, si se confiere traslado para responder un incidente y la resolución se notifica
por el estado diario el día lunes a las 14.00 horas, el plazo de 3 días para evacuar ese trámite se
extingue a la medianoche del día jueves.

Clasificaciones de los plazos

I. Según quién los establece

 Legales
Son la regla general y normalmente son fatales e improrrogables.

 Judiciales
Son fijados por el juez cuando la ley lo autoriza expresamente. No son fatales.
Ejemplo
Para comparecer a absolver posiciones en el juicio ordinario.

 Convencionales
Son fijados de común acuerdo por las partes o de la voluntad de quien concurre a otorgar
un acto jurídico unilateral.
Ejemplo:
El procedimiento ante arbitradores en el cual las partes de común acuerdo establecen el
procedimiento y el plazo para la resolución del conflicto.

II. Según su extensión

 Plazo de horas
 24 hrs para que falle la CA el R. Amparo,
 24 hrs para presentar la apelación contra la resolución que falla el Amparo
constitucional.
 Plazo de meses
 6 meses de inactividad para que a petición del demandado se pueda declarar el
abandono del procedimiento art. 152 del CPC.

14
Estudiante: Ingrid A. Concha Suazo.
Profesora de Lengua y Literatura USACH.
Universidad de las Américas/Examen de grado 2019.

 Plazo de años
 1 año contado desde que la sentencia se hizo exigible para pedir el cumplimiento
incidental.

III. Según si extinguen una facultad

 Fatales
Cuando la posibilidad de ejercer un derecho o ejecutar un acto al vencimiento del plazo se
extingue de pleno derecho.

 No fatales
Se requiere una resolución del tribunal que declare extinguida la facultad.

Hoy, todos los plazos del CPC son fatales, salvo los establecidos para actuaciones propias
del tribunal (art. 64).
 Una contraexcepción está en el art. 159, las medidas para mejor resolver.
 En el nuevo proceso penal todos los plazos del Código son fatales (art. 16 NCPP).

La importancia de esta clasificación es que, para los plazos no fatales, mientras no sea
declarada la rebeldía, la parte respectiva no ve extinguida su facultad procesal.

IV. Según la posibilidad de extender su vigencia

 Improrrogables
Que no pueden extenderse más allá de su vencimiento (plazos legales).

 Prorrogables
Que pueden extenderse (plazos judiciales, cumpliendo los requisitos de los arts. 67 y 68
CPC: es decir, solicitándose la prórroga antes del vencimiento y alegando justa causa).

En el proceso penal (antiguo y nuevo), la regla general es la improrrogabilidad (art. 45 CPP


y 16 NCPP), habiendo excepciones (art. 45 inc 2 CPP y 17 NCPP).

V. Según desde cuándo empiezan a correr

 Individuales
Empiezan a correr separadamente para cada parte el día que la notifican (regla general).

 Comunes
Corren conjuntamente para todas las partes a partir de la última notificación.
Ej: plazo para contestar la demanda (260 CPC), para comparendo en juicio sumario (683
CPC), etc.

15
Estudiante: Ingrid A. Concha Suazo.
Profesora de Lengua y Literatura USACH.
Universidad de las Américas/Examen de grado 2019.

VI. Según si se suspenden en feriados

 Continuos
Que corren sin interrumpirse los feriados

 Discontinuos
Que se suspenden en su cómputo durante los feriados.

Los primeros son la regla general en nuestro derecho, pero los segundos son regla general
en los plazos de días establecidos en el CPC (art. 66 CPC).

REBELDÍAS
Vencido un término no fatal, sin que se practique por quien corresponda el trámite fijado por la ley,
debe declararse evacuado dicho trámite en su rebeldía, de oficio o a petición de parte, y debe el
tribunal proveer lo necesario para la prosecución del juicio con certificado previo del secretario del
tribunal.

 La rebeldía en 1ª instancia no tiene efectos generales; sólo significa que se da por evacuado
el trámite correspondiente y luego deben seguir notificándose todas las resoluciones que
recaigan en el juicio.

 La rebeldía en 2ª instancia, implica que si no comparece el apelado a seguir el recurso, debe


seguirse éste en su rebeldía por el sólo ministerio de la ley y no es necesario notificar las
resoluciones que se dicten, las cuales producen sus efectos respecto del apelado rebelde
desde que se pronuncien.

ACTUACIONES JUDICIALES

Son actos jurídicos procesales, más o menos solemnes, realizados por o a través del tribunal, por las
partes, los terceros o auxiliares de la administración de justicia, de los cuales se deja testimonio en
el expediente y deben ser autorizados por un ministro de fe.

Requisitos Generales
Debe concurrir para la validez de una actuación judicial:

a) Deben realizarse ante o por orden del tribunal de la causa


Significa que o las realiza directamente el tribunal o se llevan a efecto previa orden de éste.
Ejemplo por orden del tribunal: comparendo; Ejemplo ante el tribunal: rendición de la
prueba testimonial.

b) Deben realizarse en días y horas hábiles (art. 59 CPC)


Son días hábiles todos los no feriados; son horas hábiles entre las 08:00 y las 20:00 horas.
No obstante, pueden habilitarse horas o días inhábiles, siempre y cuando exista causa
urgente (art. 60 CPC).

16
Estudiante: Ingrid A. Concha Suazo.
Profesora de Lengua y Literatura USACH.
Universidad de las Américas/Examen de grado 2019.

En materia penal no existen días ni horas inhábiles (art. 44 CPP y 14 NCPP), con la sola
excepción del allanamiento, que sólo puede verificarse entre las 07:00 y las 21:00 horas (en
el CPP antiguo).

c) Debe dejarse constancia escrita en el expediente


Indicándose lugar y fecha de su realización, las formalidades con las que se procedió y las
demás indicaciones que establezca la ley o el tribunal. Luego debe firmarse el acta por todos
quienes intervinieron en ella (art. 61 CPC).

d) Deben practicarse por funcionario competente


La regla general es que las actuaciones judiciales las practique el tribunal que conoce de la
causa (art. 70 CPC).
Por excepción las ejecutan otros funcionarios, tales como secretarios u otros ministros de
fe, o inclusive otros tribunales en caso de exhorto (art. 71).
Casos:
 cuando se encomienden expresamente por la ley a los secretarios u otros ministros
de fe;
 cuando se permita la delegación de funciones por ejemplo en la avaluación de las
costas procesales puede ser delegada por el juez ante el secretario del tribunal;
 cuando la actuación deba de prestarse fuera del lugar en que se sigue el juicio, caso
en el cual se encomienda la práctica de la actuación a otro tribunal por medio de un
exhorto.

e) Deben ser autorizadas por un ministro de fe o funcionario competente (art. 61 CPC).


Normalmente serán el secretario del tribunal o un receptor, según la naturaleza de la
actuación.

Requisitos Especiales
Además de los requisitos generales de validez enunciados, determinadas actuaciones requieren
cumplir con otros requisitos específicos:

a) Juramento
Algunas actuaciones requieren, para su realización, que se preste juramento, sea acerca de
decir la verdad o desempeñar un cargo con fidelidad.
La fórmula está consagrada legalmente en el art. 62 CPC, y corresponde tomarlo para:
 pruebas de testigos (363 CPC),
 absolución de posiciones (390 CPC),
 designación de árbitros o peritos (417 CPC).

b) Intervención de Intérprete
Se utiliza cuando es necesario traducir ya sea declaraciones orales de las partes o de
testigos, o bien, documentos en otro idioma.

Formas de ordenar una actuación judicial


Existen cuatro formas o actitudes del tribunal frente a la solicitud de las partes en orden a practicar
una u otra actuación.

17
Estudiante: Ingrid A. Concha Suazo.
Profesora de Lengua y Literatura USACH.
Universidad de las Américas/Examen de grado 2019.

Su importancia radica en:

 Determinar la tramitación que se ha de dar a la solicitud; y


 Precisar el instante a partir del cual puede practicarse la actuación solicitada;

1. Con Audiencia
Frente a la solicitud de parte, el tribunal, previo a decretar o rechazar la actuación, debe dar
un plazo de 3 días a la contraparte del solicitante para que se pronuncie (“traslado”).
En consecuencia, podrá decretarse la actuación, sólo cuando se evacue el traslado o expire
el plazo de 3 días sin que exista oposición.

 En la práctica, ordenar la realización de una actuación con audiencia, importa que


la solicitud se transforma inmediatamente en una demanda incidental, y por lo
tanto se sujetará a las normas contenidas en los arts. 82 y sig. CPC. Como la
resolución que resuelve un incidente es susceptible de ser apelada, pero sólo en el
efecto devolutivo, la actuación podrá practicarse desde que se notifique
válidamente la resolución que la ordena.

2. Con Citación (art. 69 inc.1° CPC)


El tribunal se pronuncia directamente a favor del solicitante, pero la actuación no puede
llevarse a efecto sino una vez transcurridos de tres días desde la notificación de dicha
resolución, plazo en el cual la contraparte podrá oponerse, suspendiéndose la diligencia
hasta que se resuelva el incidente (“como se pide, con citación”).

En ese plazo la contraria puede asumir 2 actitudes.

a. No oponerse
En tal caso la actuación judicial podrá llevarse a cabo inmediatamente después de
transcurrido el plazo contados desde la notificación.

b. Oponerse o deducir observaciones dentro del plazo de 3 días respecto de la actuación


solicitada
En tal caso se genera un incidente y del escrito con las observaciones formuladas se dará
traslado a la parte que solicitó la práctica de la actuación judicial. La actuación podrá
llevarse a efecto sólo una vez que haya sido fallada y notificada a las partes.
Ejemplo:
Aumento del T. Probatorio para rendir prueba dentro del territorio de la república (art.
336 del CPC).
 En este caso, es la oposición la que da origen al incidente, por lo que del escrito en
que se contienen debe darse traslado a la contraria.

3. Con conocimiento
La solicitud se provee directamente accediendo a ella (“como se pide” o “como se pide, con
conocimiento”), y la medida puede llevarse a cabo una vez notificada dicha resolución (art.
69 inc.2° CPC).

18
Estudiante: Ingrid A. Concha Suazo.
Profesora de Lengua y Literatura USACH.
Universidad de las Américas/Examen de grado 2019.

4. De Plano
Implica que el tribunal decreta la actuación de inmediato, sin mayores formalidades ni
espera de términos o notificaciones.
 Esto es excepcional, puesto que se contrapone a la norma expresa contenida en el
art. 38 CPC, por lo que la facultad para el tribunal debe estar expresamente
consagrada.
 Su fundamento es evitar que una diligencia se frustre como en el caso de una
medida precautoria.

RESOLUCIONES JUDICIALES

Es el acto jurídico procesal que emana de los agentes de la jurisdicción, y mediante el cual dan curso
al procedimiento, resuelven los incidentes que se promueven durante el curso de él o deciden la
causa o asunto sometido a su conocimiento.

Clasificación de las resoluciones judiciales

I. Según la nacionalidad del tribunal que las dicta


 Nacionales
 extranjeras.

II. Según la naturaleza del negocio en que se dictan


 Contenciosas
 no contenciosas.

III. Según la naturaleza del asunto en que se dictan


 Civiles
 penales.

IV. Según la instancia en que son pronunciadas


 De primera
 segunda
 única instancia.

V. Según su contenido
 De condena
Imponen el cumplimiento de una prestación, sea de dar, hacer o no hacer.

 Constitutivas
Crean, modifican o extinguen una situación jurídica.

 Declarativas
Deciden sobre la existencia o inexistencia de una situación jurídica.

 Cautelares
Declaran, por vía sumaria, una medida de seguridad.

19
Estudiante: Ingrid A. Concha Suazo.
Profesora de Lengua y Literatura USACH.
Universidad de las Américas/Examen de grado 2019.

VI. Según su relación con la cosa juzgada

1. Sentencias Firmes o ejecutoriadas


Aquellas que producen plenamente el efecto de cosa juzgada, conforme a lo indicado en el
art. 174 CPC:
a. Si no procede recurso alguno, desde que se notifica a las partes.
b. Si proceden recursos y éstos se han deducido oportunamente, desde que se
notifique el “cúmplase” una vez que los recursos deducidos se hubieren fallado.
c. Si proceden recursos y estos no se interponen, desde el certificado del
secretario del tribunal, en el cual se acredite que transcurrieron todos los plazos
para interponer recursos sin que ellos se hayan hecho valer.

2. Sentencias que causan ejecutoria


Son aquellas que pueden cumplirse a pesar de existir recursos pendientes deducidos en su
contra (art. 231 CPC).
 Producen este efecto las sentencias de primera instancia, apeladas en el sólo efecto
devolutivo, y las de segunda instancia, estando pendiente un recurso de casación
en su contra.

 En el nuevo proceso penal, la regla general es que las sentencias causen ejecutoria
dado que la interposición de un recurso no suspende la ejecución de la decisión,
salvo que se impugnare una sentencia condenatoria o que la ley dispusiere
expresamente lo contrario (art. 355 NCPP).

3. Sentencia de término
Si bien no cabe en esta clasificación, el art. 98 CPC las define expresamente como aquellas
que ponen fin a la última instancia del juicio. Es decir, son las sentencias definitivas de única
instancia y de segunda instancia.

VII. Según su naturaleza jurídica (art. 158 CPC)

1. Sentencias Definitivas
Son aquellas que ponen fin a la instancia, resolviendo la cuestión o asunto que ha sido
objeto del juicio. Son requisitos copulativos (la sentencia de casación no cumple el primero,
y la que declara el abandono no cumple el segundo por lo que no pertenecen a esta clase).

Art. 158 Inc. 2º


Es la que pone fin a la instancia, resolviendo la cuestión o asunto que ha sido objeto del
juicio.
Para que una resolución tenga las características de SD debe contar con los siguientes
requisitos:
 Debe poner fin a la instancia.
 Debe resolver la cuestión o asunto que ha sido objeto del juicio.

Por instancia debemos entender cada uno de los grados jurisdiccionales que la ley establece
para que los tribunales puedan conocer y fallar los negocios sometidos a su decisión con

20
Estudiante: Ingrid A. Concha Suazo.
Profesora de Lengua y Literatura USACH.
Universidad de las Américas/Examen de grado 2019.

facultades soberanas para pronunciarse sobre todas las cuestiones de hecho y derecho que
en ellos se suscitan.

Las Sentencias Definitivas pueden ser de única, 1ª o 2ª instancia.


De acuerdo al concepto de instancia no tiene el carácter de SD aquella que se pronuncia
sobre el Recurso de Casación, puesto que éste no constituye instancia, ya que, la
competencia de la CS sólo comprende el problema de derecho que se le somete en el
recurso, mientras que en la instancia se extiende a todos los puntos de hecho y derecho.

No basta que la sentencia ponga fin a la instancia para que estemos frente a una SD. Es
necesario, además que resuelva la cuestión controvertida, y es por eso que las resoluciones
que aceptan el desistimiento de la demanda o que declaran el abandono del procedimiento
no son SD sino SI.

2. Sentencias Interlocutorias
Son aquellas que fallan un incidente del juicio, estableciendo derechos permanentes en
favor de las partes (de primer grado) o bien, aquellas que resuelven sobre algún trámite que
debe servir de base en el pronunciamiento de una sentencia definitiva o interlocutoria
(segundo grado).

 El artículo 766 del CPC (Casación) refiere a interlocutorias que ponen término al
juicio o hacen imposible su continuación (ej: abandono del procedimiento) y
aquellas que no producen este efecto.
 Ejemplo de 1° grado: la resolución que acoge la tercería de posesión.
 Ejemplo de 2° grado
 la resolución que recibe la causa a prueba,
 la que ordena despachar mandamiento de ejecución y embargo.

3. Autos
Resuelve un incidente del juicio sin ninguno de los efectos propios de una sentencia
interlocutoria, es decir, sin establecer derechos permanentes a favor de las partes.

Características
 Los autos resuelven incidentes, ésta es la principal diferencia con los Decretos, ya
que éstos jamás resuelven incidentes.

 Tampoco establecen derechos permanentes a favor de las partes ni resuelven sobre


trámites que deban servir de base en el pronunciamiento de una SD o SI acá se
distinguen los autos de las interlocutorias.
Ejemplo
Sería un auto las resoluciones que se pronuncian sobre una M. Precautoria.

4. Decretos, providencias o proveídos


No resuelven nada, sino que tan sólo tienen por objeto dar curso progresivo a los autos.

21
Estudiante: Ingrid A. Concha Suazo.
Profesora de Lengua y Literatura USACH.
Universidad de las Américas/Examen de grado 2019.

Características
 Tienen por objeto dar curso progresivo a los autos.
 No deciden ni prejuzgan la cuestión debatida entre las partes, esa es la ppal.
característica que la diferencia de otras resoluciones judiciales.
 Ejemplo: Toda aquella resolución que confiere “traslado” a la contraria (incluso la
que resuelve la demanda)

La importancia de este criterio de clasificación, que por lo demás es el único establecido


expresamente en la ley, deriva de los siguientes elementos:

 Varía la forma de notificación (art. 48 y 50 CPC)


 En los tribunales colegiados varía el número de miembros (art. 168 CPC)
 Tienen distintas formalidades y requisitos (arts. 169 a 171 CPC)
 Sólo definitivas e interlocutorias producen cosa juzgada (art. 175 CPC)
 Varían los medios de impugnación.

FORMAS DE LAS RESOLUCIONES JUDICIALES

Forma de las Resoluciones Judiciales

I. Requisitos comunes a toda resolución (arts. 61 y 169 CPC)


a) Requisitos comunes a toda actuación judicial.
b) Fecha y lugar en que se expide expresado en letras.
c) Firma del juez o jueces que la dicten.
d) Autorización del Secretario.
e) Si se trata de la primera resolución judicial, debe indicar el número de rol (art. 51 CPC) y la
cuantía.

II. Requisitos de cada clase de resolución

a) Decretos
No tiene mayores formalidades, por lo que basta que cumplan con los requisitos comunes,
y que indiquen el trámite que el tribunal ordena.

b) Autos y sentencias interlocutorias


Requisitos comunes.

 Deben pronunciarse sobre condena en costas (autos e interlocutorias de 1er grado).


 Deben resolver el asunto sometido a su decisión.
 Pueden eventualmente, en cuanto la naturaleza del negocio lo permita, contener
fundamentos de hecho y de derecho, pero no es indispensable (art. 171 CPC).

c) Sentencias definitivas de primera o única instancia


Se contienen en el art. 170 CPC y en el Auto Acordado sobre la forma de las sentencias:

22
Estudiante: Ingrid A. Concha Suazo.
Profesora de Lengua y Literatura USACH.
Universidad de las Américas/Examen de grado 2019.

 Parte Expositiva
Tiene por objeto dejar de manifiesto si el tribunal comprendió realmente la
naturaleza del problema sometido a su conocimiento y decisión.
Contiene:
 Identificación de las partes (nombre, domicilio y profesión u oficio)
 Enumeración de todas las acciones y excepciones opuestas.
 Indicar si se recibió la causa a prueba y si se citó a oír sentencia.

 Parte Considerativa
Su objeto es manifestar los fundamentos de la sentencia, con el objeto de evitar
arbitrariedades.
 Considerandos de hecho y de derecho en que se funda el fallo.
 Identificación de todos los hechos que han sido fehacientemente
acreditados, a juicios del tribunal.
 Enunciación de las leyes y principios de equidad con arreglo a los cuales se
pronuncia el fallo.

 Parte Resolutiva
Debe contener la decisión del asunto controvertido, pronunciándose sobre todas y
cada una de las acciones y excepciones, indicando si se aceptan o rechazan, salvo
dos excepciones:
 Acciones o excepciones incompatibles con otras ya aceptadas.
 Casos en que el Juez debe proceder de oficio.

La sentencia definitiva
No puede extenderse a puntos no sometidos expresamente a la decisión del tribunal, bajo
sanción de ser casada por “ultrapetita”. Eventualmente, las sentencias definitivas contienen
una especie de injerto de sentencia interlocutoria de segundo grado, toda vez que deben
pronunciarse sobre las costas y sobre la legalidad y comprobación de las tachas de testigos,
cuando éstas han sido dejadas para definitiva.

En el nuevo proceso penal.


Art. 36 DEL NCPP impone el deber de fundar las resoluciones.

d) Sentencias confirmatorias de segunda instancia

 Si la de primera instancia cumple con todos los requisitos


Basta con cumplir con los requisitos comunes a toda resolución, más la indicación
“se confirma”.

 Si la de primera instancia NO cumple con todos los requisitos


El art. 170 inc. 2° CPC establece que deberá cumplir con todos los requisitos de una
sentencia definitiva de primera instancia.
 En la práctica, basta con subsanar el defecto. El único defecto no
subsanable es la falta de pronunciamiento respecto de una excepción
opuesta en tiempo y forma. En este caso, el tribunal de alzada deberá o
casarla de oficio, u ordenar al tribunal a quo que complete la sentencia,
suspendiendo entre tanto el fallo del recurso (art. 776 CPC).

23
Estudiante: Ingrid A. Concha Suazo.
Profesora de Lengua y Literatura USACH.
Universidad de las Américas/Examen de grado 2019.

 Excepcionalmente no rige esta norma, cuando las excepciones no han sido


falladas por ser incompatibles con otras aceptadas, o cuando se trate de
una sentencia dictada en juicio sumario, casos en los cuales el tribunal ad
quem puede fallarlas.

e) Sentencias modificatorias de segunda instancia


Siempre deberá indicarse la opinión del o los ministros disidentes (tribunal colegiado), y el
nombre del ministro que redactó el fallo. Además, es preciso hacer nuevamente la misma
distinción:

 Si la de primera instancia cumple con todos los requisitos


Se cambian las partes considerativa y resolutiva en lo pertinente.

 Si la de primera instancia NO cumple con todos los requisitos


Deberán además subsanarse los defectos de la de primera instancia.

Sanción a la falta de un requisito de forma


Se distingue de acuerdo a la resolución:

 Autos o decretos
Recurso de reposición (excepcionalmente apelación).

 Sentencias interlocutorias
Recurso de apelación (excepcionalmente reposición).

 Sentencias definitivas (1ªinstancia)


Recursos de apelación y Casación en la forma de conformidad a la causal del art. 768 N°5
CPC.

EFECTOS DE LAS RESOLUCIONES JUDICIALES

El desasimiento del tribunal (art. 182 CPC)


Es aquel efecto que producen las sentencias definitivas e interlocutorias, en virtud del cual una vez
que han sido notificadas a alguna de las partes, no podrán ser modificadas o alteradas de ninguna
manera por el tribunal que las pronunció.
 No opera para autos y decretos.

Excepciones
El principio del desasimiento del tribunal tiene importantes excepciones:

a. Las sentencias interlocutorias que declaran la deserción o prescripción de la apelación


pueden ser alteradas o modificadas por el mismo tribunal que las dicte, cuando se pidiere
su reposición por haberse fundado en un error de hecho.

b. El desasimiento del tribunal no obsta a que se puede pedir la rescisión de todo lo obrado
por falta de emplazamiento (inciso 2º del artículo 182 CPC)

24
Estudiante: Ingrid A. Concha Suazo.
Profesora de Lengua y Literatura USACH.
Universidad de las Américas/Examen de grado 2019.

c. El Recurso de Aclaración o Interpretación y Rectificación o Enmienda.


En virtud de este recurso podrá el tribunal aclarar los puntos oscuros o dudosos, salvar las
omisiones y rectificar los errores de copia, referencia o cálculo.
Sin embargo, no es una real excepción al desasimiento, puesto que el tribunal que ha
dictado la sentencia que se trata de interpretar o rectificar está limitado en el ejercicio de
sus atribuciones por el contenido de ella misma y no podría, en manera alguna, alterar en
forma substancial la decisión del asunto controvertido.

d. El Recurso de Reposición
A pesar que este recurso en general no procede contra las resoluciones que producen
desasimiento, en determinados casos, se puede recurrir de reposición contra las sentencias
interlocutorias (artículos 201, 212 y 319 CPC). En dichos casos si operaría como excepción
al desasimiento.

Impugnación de las Resoluciones Judiciales


Por regla general, la impugnación de las resoluciones judiciales se verifica a través de la interposición
de recursos, que son aquellos actos jurídicos procesales de parte, realizados con la intención de
impugnar una determinada resolución judicial.

La impugnación puede perseguir diferentes objetivos:

 Enmienda
Modificación total o parcial de la resolución.

 Recurso de Reposición
Contra autos y decretos y excepcionalmente contra sentencias interlocutorias.

 Recurso de Apelación
Contra sentencias definitivas e interlocutorias de primera instancia y
excepcionalmente contra autos y decretos que ordenen trámites no establecidos
en la ley o que alteren la substanciación regular del juicio (en subsidio del recurso
de reposición).

 Nulidad
 Recurso de Casación en la Forma: (art. 766 CPC)
 Recurso de Casación en el Fondo: (art. 767 CPC)
 Recurso de Revisión: (art. 810 CPC)

 Otros Según la Naturaleza del Recurso


 Recurso de Amparo
Garantía constitucional de la libertad personal y seguridad individual.

 Recurso de Protección
Resguardo de los derechos y garantías constitucionales afectados por actos
u omisiones, arbitrarios o ilegales que priven perturben o amenacen el libre
ejercicio de tales derechos.

25
Estudiante: Ingrid A. Concha Suazo.
Profesora de Lengua y Literatura USACH.
Universidad de las Américas/Examen de grado 2019.

 Recurso de Inaplicabilidad
Velar por el principio de supremacía constitucional.

 Recurso de Queja
Reparar faltas o abusos graves cometidos en la dictación de una resolución
judicial.

SEGÚN EL E° EN QUE SE ENCUENTRAN O SU CUMPLIMIENTO

Sentencias firmes o ejecutoriadas: Aquellas que producen plenamente el efecto de cosa juzgada
(Art. 174 CPC).
Hay que distinguir:
 Si no proceden recursos en su contra: se entiende firme o ejecutoriada desde que se
notifica a las partes.
 Si proceden recursos en su contra: hay que subdistinguir:
 Si los recursos se hicieron valer: se entiende firme o ejecutoriada desde el momento en
que se notifica (por el estado diario) el “cúmplase” por el tribunal de primera instancia.
 Si los recursos no se hicieron valer: se entiende firme o ejecutoriada desde que hayan
transcurrido todos los plazos legales para la interposición de los recursos. Si se trata de
una sentencia definitiva desde que el secretario del tribunal certifica este hecho.

Sentencias que causan ejecutoria: Son las que se pueden cumplir no obstante existir recursos
pendientes en su contra

Sentencia de término: el Art. 98 CPC hace referencia a ellas, las podemos definir como aquellas que
ponen fin a la última instancia del juicio, es decir son las sentencias definitivas de única instancia o
las de 2ª instancia.

REQUISITOS DE LA SENTENCIA DEFINITIVA (Art. 170 CPC)

26
Estudiante: Ingrid A. Concha Suazo.
Profesora de Lengua y Literatura USACH.
Universidad de las Américas/Examen de grado 2019.

EFECTOS DE LAS RESOLUCIONES JUDICIALES

a. EL DESASIMIENTO DEL TRIBUNAL

CONCEPTO
Es el efecto que producen las sentencias definitivas e interlocutorias, en virtud del cual, una
vez que hayan sido notificadas a las partes, no pueden ser modificadas o alteradas por el
mismo tribunal que las dictó (Art. 182 inc. 1° CPC)

REQUISITOS (copulativos).
 Que se trate de una sentencia definitiva o interlocutoria; y,
 Que haya sido notificada en forma legal a alguna de las partes (al menos a una de
las partes).

EXCEPCIONES AL PRINCIPIO DEL DESASIMIENTO DEL TRIBUNAL


 El Recurso de aclaración y de rectificación o enmienda. Art. 182 segunda parte CPC
 Nulidad de todo lo obrado por falta de emplazamiento. Art. 80 inc. 1° CPC

b. LA COSA JUZGADA

CONCEPTO
Colombo. Efecto de las resoluciones judiciales señaladas por la ley en virtud del cual su
contenido puede cumplirse a favor del que ha obtenido en el pleito, e invocarse por todos
aquellos a quienes aprovecha el fallo para impedir que la cuestión resuelta pueda ser objeto
de un nuevo proceso.

CLASIFICACIÓN

 COSA JUZGADA SUSTANCIAL O MATERIAL


La que produce efectos en y fuera del proceso en que se dictó la sentencia
respectiva. Autoriza a cumplir lo resuelto sin ninguna restricción o limitación, e
impide que lo fallado pueda discutirse en el mismo juicio o en uno posterior. Esta es
la regla general.

 COSA JUZGADA FORMAL.


Es aquella que permite el cumplimiento de lo resuelto en forma provisional, impide
renovar la discusión en el mismo proceso en que se dictó la sentencia, sin perjuicio
de su revocabilidad o modificación por sentencia dictada en otro proceso.
Por ejemplo: la reserva de acciones en el juicio ejecutivo, la renovación de la acción
ejecutiva, el recurso de protección, las querellas posesorias.

27
Estudiante: Ingrid A. Concha Suazo.
Profesora de Lengua y Literatura USACH.
Universidad de las Américas/Examen de grado 2019.

LA ACCIÓN COSA JUZGADA

LA EXCEPCIÓN DE COSA JUZGADA

28
Estudiante: Ingrid A. Concha Suazo.
Profesora de Lengua y Literatura USACH.
Universidad de las Américas/Examen de grado 2019.

PARALELO ENTRE ACCIÓN Y EXCEPCIÓN DE COSA JUZGADA

EFECTOS DE LA COSA JUZGADA

29
Estudiante: Ingrid A. Concha Suazo.
Profesora de Lengua y Literatura USACH.
Universidad de las Américas/Examen de grado 2019.

NOTIFICACIONES
“Actuación judicial que tiene por objeto poner en conocimiento de las partes o de terceros una
resolución judicial”.

Importancia
 Permiten materializar el principio de bilateralidad de la audiencia.

 La notificación de una sentencia definitiva o interlocutoria produce el desasimiento del


tribunal (art. 182 CPC).

 Permiten que las resoluciones judiciales produzcan efectos (Art. 38 CPC).


Excepciones:
 medidas prejudiciales (289 CPC);
 Medidas precautorias (302 inc. 2° CPC);
 resolución que ordena el despacho del mandamiento en JE;
 Resolución que ordena la suspensión de obra nueva (art. 566 CPC)

Clasificación
 Notificación Personal
 Notificación Personal subsidiaria o por el Art. 44 CPC
 Notificación por Cédula
 Notificación por avisos
 Notificación por el Estado Diario
 Notificación Tácita - Notificación Ficta
 Notificaciones Especiales.

Requisitos comunes de las actuaciones judiciales

Requisitos generales a las notificaciones:


 Debe ser practicada por funcionario competente.
 Realizada en lugar hábil
 Realizada en día y hora hábil
 Debe dejarse constancia en el proceso
 No requiere el consentimiento del notificado, por regla general*

30
Estudiante: Ingrid A. Concha Suazo.
Profesora de Lengua y Literatura USACH.
Universidad de las Américas/Examen de grado 2019.

NOTIFICACION PERSONAL

CONCEPTO “Aquella que se hace a la persona misma que debe ser notificada,
entregándole copia íntegra de la resolución y de la solicitud en que haya
recaído cuando sea escrita” (Art. 40 inc. 1° CPC)

FUNCIONARIO  Receptor (regla gral)


 secretario del tribunal,
 oficial primero del tribunal, actuando por delegación de funciones (388
COT)
 Un vecino o
 un carabinero en los juicios de mínima cuantía.

LUGAR  Lugares y recintos de libre acceso público, con la sola limitación de causar
la menor molestia al notificado.
 La morada o lugar donde pernocta el notificado.
 Lugar donde éste ordinariamente ejerce su industria, profesión o empleo
 Cualquier recinto privado en que éste se encuentre y al cual se permita el
acceso del ministro de fe
 Oficio del secretario
 La casa que sirva para despacho del tribunal
 La oficina o despacho del ministro de fe que practique la notificación.

DÍA Y HORA Lugares y recintos de libre acceso público:


 cualquier día y a cualquier hora.
La morada, lugar donde pernocta o donde ejerce su industria, profesión o
empleo; o recinto privado:
 cualquier día, entre las 6:00 y 22:00 horas
Oficio del secretario, casa que sirva para despacho del tribunal y oficina o
despacho del ministro de fe:
 solo días hábiles y entre las 8:00 y 20:00 hrs.

RESOLUCIONES  Cuando se trate de la 1° notificación


 Cuando el tribunal lo ordena expresamente
 Cuando la ley lo señala expresamente, ej. En la cesión de créditos
nominativos, requerimiento de pago en JE, citación a parientes en JS
 Notificación a 3° que no sean parte en el juicio (personal o x cédula)
 Si transcurren 6 meses sin que se dicte resolución alguna en el juicio
(personal o x cédula)

31
Estudiante: Ingrid A. Concha Suazo.
Profesora de Lengua y Literatura USACH.
Universidad de las Américas/Examen de grado 2019.

NOTIFICACIÓN PERSONAL SUBSIDIARIA


CONCEPTO Procede cuando debe hacerse notificación personal y si buscada en 2 días
distintos en su habitación o en el lugar donde habitualmente ejerce su
industria, profesión o empleo, no es habida la persona a quien debe
notificarse.
En este caso el receptor judicial entrega en la habitación o el lugar donde
ordinariamente ejerce su industria, profesión o empleo el demandado, las
copias a que se refiere el artículo 40 CPC a una persona adulta que se
encuentre en el lugar o fija en la puerta un aviso. (Art. 44 CPC).

FUNCIONARIO Receptor.

LUGAR  La morada del demandado


 El lugar donde ejerce su industria, profesión o empleo.

DÍA Y HORA Como el CPC no señala nada al respecto, se aplican las reglas generales a toda
actuación judicial:
 debe realizarse en días hábiles y entre las 8:00 y 20:00 hrs.

CERTIFICACIÓN  Buscada en 2 días distintos en su habitación o en el lugar donde


DEL habitualmente ejerce su industria, profesión o empleo
RECEPTOR  Que no es habida la persona a quien debe notificarse.
 Que ella se encuentra en el lugar del juicio.
 Cuál es su morada o el lugar donde ejerce su industria, profesión o
empleo.

RESOLUCIONES  Cuando se trate de la 1° notificación


 Cuando el tribunal lo ordena expresamente
 Cuando la ley lo señala expresamente, ej. En la cesión de créditos
nominativos, requerimiento de pago en JE, citación a parientes en JS
 Notificación a 3° que n o sean parte en el juicio (personal o x cédula)
 Si transcurren 6 meses sin que se dicte resolución alguna en el juicio
(personal o x cédula)

NOTIFICACIÓN POR CÉDULA


CONCEPTO Aquella que se efectúa mediante la entrega de una cédula en el domicilio del
notificado, la cual contiene copia íntegra de la resolución que se trata de
notificar y los datos necesarios para su acertada inteligencia (Art. 48 CPC).

FUNCIONARIO Receptor.

LUGAR Domicilio del notificado.

32
Estudiante: Ingrid A. Concha Suazo.
Profesora de Lengua y Literatura USACH.
Universidad de las Américas/Examen de grado 2019.

DÍA Y HORA Se aplican las reglas generales a toda actuación judicial (Art. 59 y 60 CPC). Es
decir, debe efectuarse en días hábiles (no feriados) y entre las 8:00 y las 20:00
horas.

RESOLUCIONES  Las sentencias definitivas de 1ª o única instancia.


 Resoluciones en que se recibe la causa a prueba.
 Resoluciones que ordenen la comparecencia personal de las partes.
 Casos que el tribunal expresamente lo ordene.
 Notificaciones que se hagan a 3° que no sean parte en el juicio, o a
quienes no afecten sus resultados (personalmente o por cédula)
 Si transcurren 6 meses sin que se dicte resolución alguna en el proceso
 Casos que la ley lo ordene expresamente, por ejemplo: Cumplimiento
incidental de la sentencia, lanzamiento, juicios arbitrales.

NOTIFICACIÓN POR EL ESTADO DIARIO


CONCEPTO “Aquella que se efectúa por el sólo hecho de incluirse los datos del proceso de
que se trata en una nómina o estado que se confecciona diariamente en la
secretaría del tribunal” (Casarino). (Art. 50)
Constituye la regla general.

FUNCIONARIO  Secretario del tribunal


 Corporación Administrativa del Poder Judicial

LUGAR Electrónicamente estará disponible diariamente en la página web del Poder


Judicial.

DÍA Y HORA Disponible en línea en la página web del Poder Judicial.


Se mantendrán en la página web durante al menos 3 días en una forma que
impida hacer alteraciones en ellos, sin embargo, el Poder Judicial ha decidido
mantenerlos permanentemente publicados, pudiendo consultarse los de
fechas anteriores.

RESOLUCIONES • Constituye la regla general


• Resoluciones que deben notificarse x E° diario:
• Resolución a la primera presentación respecto del actor
• Resolución que recibe la causa a prueba en los incidentes
• Sentencia definitiva de 2° instancia
• Resoluciones que debían notificarse por cédula, cuando no se ha
designado domicilio conocido

33
Estudiante: Ingrid A. Concha Suazo.
Profesora de Lengua y Literatura USACH.
Universidad de las Américas/Examen de grado 2019.

NOTIFICACIÓN POR AVISOS


CONCEPTO Forma subsidiaria de notificación personal o por cédula, que procede por
causas especiales y que se efectúa mediante al menos 3 publicaciones, en
determinados diarios, de las correspondientes solicitudes y resoluciones,
previa orden del tribunal dada con conocimiento de causa (Art. 54 CPC).

FUNCIONARIO Interviene el Secretario del tribunal cuando debe certificar el hecho de las
publicaciones y, en su caso, redactar el extracto del aviso.

LUGAR • Diarios o periódicos del lugar donde se sigue la causa o


• Diarios de la cabecera de la provincia o
• Diarios de la capital de la región si allí no los hay
• Diario Oficial

DÍA Y HORA Al menos 3 publicaciones, en determinados diarios.


Si se trata de la notificación de la primera gestión judicial, debe insertarse el
aviso en el Diario Oficial del día 1º o 15 de cualquier mes; o al día siguiente,
por una vez.

RESOLUCIONES  Que se trate de resoluciones que deban notificarse personalmente o por


cédula,
 Que se trate de personas cuya individualidad sea difícil de determinar,
 Que se trate de personas cuya residencia sea difícil determinar,
 Que se trate de personas que por su número dificulten considerablemente
la práctica de la diligencia.

NOTIFICACIÓN TÁCITA FICTA O PRESUNTA


Art. 55 CPC
Presunción de haber sido notificada una La parte que solicita la nulidad de una
resolución, equivalente a la personal, derivada notificación y obtiene sentencia favorable de
del hecho de haber efectuado la parte a quien nulidad se tendrá por notificada de la
se presume notificada, cualquier gestión que resolución, cuya notificación fue declarada
suponga su conocimiento, y que no sea la de nula, por el solo ministerio de la ley.
alegar la falta o nulidad de la notificación.

Casos en que procede Requisitos


 Cuando no se haya verificado notificación 1. Que la parte solicite la nulidad de la
alguna. notificación
 Cuando se haya efectuado la notificación 2. Que la notificación sea declarada nula por
en otra forma que la legal. resolución judicial
3. Que se notifique la sentencia que declaró
la nulidad o que se notifique el cúmplase
si la nulidad fue declarada por el tribunal
superior.

34
Estudiante: Ingrid A. Concha Suazo.
Profesora de Lengua y Literatura USACH.
Universidad de las Américas/Examen de grado 2019.

SÍNTESIS DE NOTIFICACIONES

CONCEPTO
 Actuación judicial que tiene por objeto poner en conocimiento de las partes o de terceros
una resolución judicial.

 Acto jurídico procesal por el cual las partes, o terceros, en un juicio toman conocimiento de
las resoluciones dictadas en él.

Importancia de las notificaciones

 Permiten tomar conocimiento de que se ha dictado una resolución judicial, no


necesariamente del contenido, pero sí del hecho mismo.

 A partir de ellas, comienza a correr el plazo para interponer recursos, si es que proceden.

 En el caso de las demandas, comienza a correr el término de emplazamiento, esto es, el


espacio de tiempo de que dispone el demandado para defenderse.

 Permiten materializar el principio de bilateralidad de la audiencia.

 En algunas materias, con las notificaciones se pueden producir efectos. En general, los
decretos y los autos producen efectos desde su notificación.

 La doctrina mayoritaria está conteste en que con la notificación se traba la Litis.

Tipos de notificaciones

 Notificación Personal.

 Notificación Personal subsidiaria o por el Art. 44 CPC

 Notificación por Cédula.

 Notificación electrónica.

 Notificación por el Estado Diario.

 Notificación por avisos.

 Notificación Tácita

 Notificación Ficta.

1
Estudiante: Ingrid A. Concha Suazo.
Profesora de Lengua y Literatura USACH.
Universidad de las Américas/Examen de grado 2019.

NOTIFICACION PERSONAL (Art. 41 CPC)


CONCEPTO Es aquella que se realiza a la persona misma que debe ser notificada y a quien
se le hace entrega de la copia íntegra de la demanda y la resolución que recae
sobre ella.

FUNCIONARIO  RG: receptor judicial


 Secretario del tribunal.
 Oficial primero del tribunal, actuando por delegación de funciones (388
COT)
 Policías (gendarmería, para notificar personas privadas de libertad).

DÍA Y HORA Lugares y recintos de libre acceso público:


 cualquier día y a cualquier hora.
La morada, lugar donde pernocta o donde ejerce su industria, profesión o
empleo; o recinto privado:
 cualquier día, entre las 6:00 y 22:00 horas
Oficio del secretario, casa que sirva para despacho del tribunal y oficina o
despacho del ministro de fe:
 solo días hábiles y entre las 8:00 y 20:00 horas.

RESOLUCIONES  Cada vez que el tribunal lo ordene expresamente.


 Cuando se trate de la 1° resolución que se dicta en un juicio al demandado.,
esto es, la parte que se verá afectada por la demanda.
 Cuando la ley lo señala expresamente.

NOTIFICACIÓN SUBSIDIARIA (Art. 44 CPC)


CONCEPTO Es aquella que procede cuando la persona a notificar (generalmente, es el
demandado) no es habida en el lugar que se ha señalado como domicilio.

FUNCIONARIO Sólo puede efectuarla el receptor judicial.

1. Que el ministro de fe, certifique que la persona a notificar fue buscada, a


REQUISITOS DE lo menos en 2 oportunidades, en días y horarios distintos.
PROCEDENCIA
2. Que el ministro de fe, certifique que el demandado se encuentra en el
lugar del juicio.

3. Que la parte interesada, solicite autorización al tribunal para notificar por


el art. 44 del CPC. (Es la orden del tribunal).

LUGAR  La morada del demandado o


 En el lugar donde ejerce su industria, profesión o empleo.

DÍA Y HORA Como el CPC no señala nada al respecto, se aplican las reglas generales a toda
actuación judicial:
 Debe realizarse en días hábiles y entre las 8:00 y 20:00 horas.

2
Estudiante: Ingrid A. Concha Suazo.
Profesora de Lengua y Literatura USACH.
Universidad de las Américas/Examen de grado 2019.

RESOLUCIONES Por ser notificación subsidiaria a la notificación personal, procede en los


mismos casos que esta última. Esto es:
 Cada vez que el tribunal lo ordene expresamente.
 Cuando se trate de la 1° resolución que se dicta en un juicio al
demandado., esto es, la parte que se verá afectada por la demanda.
 Cuando la ley lo señala expresamente.

¿CÓMO SE Si el tribunal autoriza, el receptor tomará la misma documentación de la


PRACTICA? notificación personal y copia de la autorización del tribunal para notificar de
esta manera, y la deja con cualquier persona adulta que se encuentre en el
lugar. De no haber nadie, se deja en cualquier lugar visible.
También se puede dejar con el conserje, en caso de que la persona a notificar
viva en un edificio.

NOTIFICACIÓN POR CÉDULA (Art. 48 CPC)


CONCEPTO Aquella que se efectúa mediante la entrega de una cédula en el domicilio del
notificado, la que contiene copia íntegra de la resolución que se trata de
notificar y los datos necesarios para su acertada inteligencia (Art. 48 CPC).

FUNCIONARIO Sólo el receptor judicial.

LUGAR  Domicilio del notificado.


 Donde desarrolla su actividad económica.

DÍA Y HORA  Debe efectuarse en días hábiles (son todos los no feriados) y
 Entre las 8:00 y las 20:00 horas.

¿EN QUÉ Entregar copia íntegra de la resolución y los datos necesarios para su acertada
CONSISTE? inteligencia, esto es, la persona que recibe la cédula, sepa por qué la están
notificando.
Se entrega esta cédula a cualquier persona adulta que se encuentre en el lugar
y si no hubiese nadie, debe ser dejada en un lugar visible.

RESOLUCIONES  Siempre que el tribunal lo ordene, pero no puede reemplazar a la


notificación personal.
 La resolución que recibe la causa a prueba.
 La sentencia definitiva de primera instancia. La de segunda instancia se
notifica por estado diario.
 Toda resolución que ordene la comparecencia de las partes al tribunal.
 Toda resolución que ordena la concurrencia de terceros al tribunal
(peritos, testigos).
 Cuando dentro del juicio, hayan transcurrido 6 meses o más sin que se
haya dictado ninguna resolución.

3
Estudiante: Ingrid A. Concha Suazo.
Profesora de Lengua y Literatura USACH.
Universidad de las Américas/Examen de grado 2019.

NOTIFICACIÓN ELECTRÓNICA (Ley 20.886)


CONCEPTO Es un tipo de notificación que reemplaza a la notificación por cedula.
Consiste en que cualquiera de los intervinientes en el juicio podrá proponer al
tribunal que, en lugar de notificar por cédula, ésta se practique vía correo
electrónico.
 Generalmente, suele agregarse como un otrosí a la presentación de la
demanda. De lo contrario, puede solicitarse por escrito.
 Cabe tener presente, que igualmente, todas las resoluciones de las
causas son incluidas en la carpeta electrónica.
 Tribunal podría negarse, si en su opinión, esta vía pudiera causar
indefensión.

FUNCIONARIO  Corporación Administrativa del Poder Judicial.


 Secretario del tribunal.

LUGAR Electrónicamente estará disponible diariamente en la página web del Poder


Judicial.

DÍA Y HORA Disponible en línea en la página web del Poder Judicial.

¿EN QUÉ La parte interesada entrega dirección de correo electrónico y tribunal resuelve
CONSISTE? si accede a esta forma especial de notificación.

RESOLUCIONES Procede en los casos en que opera la notificación por cédula.


 Siempre que el tribunal lo ordene, pero no puede reemplazar a la
notificación personal.
 La resolución que recibe la causa a prueba.
 La sentencia definitiva de primera instancia. La de segunda instancia
se notifica por estado diario.
 Toda resolución que ordene la comparecencia de las partes al tribunal.
 Toda resolución que ordena la concurrencia de terceros al tribunal
(peritos, testigos).
 Cuando dentro del juicio, hayan transcurrido 6 meses o más sin que
se haya dictado ninguna resolución.

NOTIFICACIÓN POR EL ESTADO DIARIO (Art. 50 CPC)


CONCEPTO Aquella que se efectúa por el sólo hecho de incluirse los datos del proceso de
que se trata en un estado que deberá formarse electrónicamente y que estará
disponible diariamente en la página web del Poder judicial.

FUNCIONARIO  Secretario del tribunal


 Corporación Administrativa del Poder Judicial

LUGAR Electrónicamente estará disponible diariamente en la página web del Poder


Judicial.

4
Estudiante: Ingrid A. Concha Suazo.
Profesora de Lengua y Literatura USACH.
Universidad de las Américas/Examen de grado 2019.

DÍA Y HORA Disponible en línea en la página web del Poder Judicial.


Se mantendrán en la página web durante al menos 3 días en una forma que
impida hacer alteraciones en ellos. Sin embargo, el Poder Judicial ha decidido
mantenerlos permanentemente publicados, pudiendo consultarse los de
fechas anteriores.

¿EN QUÉ Consiste en la mención de que se ha dictado una resolución.


CONSISTE?  Fecha del día en que se forme.
 Rol expresado en cifras y letras.
 Apellidos del demandante y del demandado (o de los primeros que
figuren, si son varios).

SANCIÓN De las notificaciones realizadas se dejará constancia en la carpeta electrónica


el mismo día en que se publique el Estado.
 La notificación será nula, en caso que no sea posible la visualización
de la resolución referida en el estado diario por problemas técnicos
del sistema de tramitación electrónica del Poder Judicial, lo que podrá
declararse de oficio o a petición de parte.

RESOLUCIONES Constituye la regla general. Todo se notifica por Estado diario a menos que se
haga de otra forma.
Resoluciones que deben notificarse x E° diario:
• Resolución a la primera presentación respecto del actor.
• Resolución que recibe la causa a prueba en los incidentes.
• Sentencia definitiva de 2° instancia.
• Resoluciones que debían notificarse por cédula, cuando no se ha
designado domicilio conocido.

NOTIFICACIÓN POR AVISOS (Art. 54 CPC)


CONCEPTO Forma subsidiaria de notificación personal o por cédula, que procede por
causas especiales y que se efectúa mediante al menos 3 publicaciones, en
determinados diarios, de las correspondientes solicitudes y resoluciones,
previa orden del tribunal dada con conocimiento de causa (Art. 54 CPC).

FUNCIONARIO Interviene el Secretario del tribunal cuando debe certificar el hecho de las
publicaciones y, en su caso, redactar el extracto del aviso.

LUGAR • Diarios o periódicos del lugar donde se sigue la causa o


• Diarios de la cabecera de la provincia o
• Diarios de la capital de la región si allí no los hay
• Diario Oficial

DÍA Y HORA Al menos 3 publicaciones, en determinados diarios.


Si se trata de la notificación de la primera gestión judicial, debe insertarse el
aviso en el Diario Oficial del día 1º o 15 de cualquier mes; o al día siguiente,
por una vez.

5
Estudiante: Ingrid A. Concha Suazo.
Profesora de Lengua y Literatura USACH.
Universidad de las Américas/Examen de grado 2019.

RESOLUCIONES  Que se trate de resoluciones que deban notificarse personalmente o por


cédula,
 Que se trate de personas cuya individualidad sea difícil de determinar,
 Que se trate de personas cuya residencia sea difícil determinar,
 Que se trate de personas que por su número dificulten considerablemente
la práctica de la diligencia.

NOTIFICACIÓN TÁCITA FICTA O PRESUNTA


Art. 55 inciso 1° CPC Art. 55 inciso 2° CPC
Es aquella notificación que procede cuando una Es aquella que opera cuando una parte solicita
parte actúa en consecuencia de una resolución la nulidad de una notificación y al momento de
judicial, a pesar de que ésta no le haya sido ser notificada de la resolución que declara tal
notificada. nulidad, por el solo ministerio de la ley, se
entenderá notificada de la resolución declarada
nula.

Requisitos de procedencia Requisitos


1. Que la parte solicite la nulidad de la
 Que la parte afectada no haya sido notificación
notificada. 2. Que la notificación sea declarada nula por
 Que la parte afectada realice una gestión resolución judicial
que demuestre conocimiento de una 3. Que se notifique la sentencia que declaró
resolución judicial. la nulidad o que se notifique el cúmplase
si la nulidad fue declarada por el tribunal
superior.

NOTIFICACIONES EN MATERIA PROCESAL PENAL

Cuando es necesario citar a alguna persona para llevar a cabo una


actuación ante el tribunal, se le notifica la resolución que ordena
su comparecencia.

CITACIONES JUDICIALES Se hace saber a los citados el tribunal ante el cual deben
comparecer, su domicilio, la fecha y la hora de la audiencia, la
identificación del proceso de que se trata y el motivo de su
comparecencia.

También se les debe indicar que en caso de impedimento,


deberán comunicarlo y justificarlo ante el tribunal, con
anterioridad a la fecha de la audiencia, si fuere posible.

El tribunal puede ordenar que el imputado que no compareciere


injustificadamente sea detenido o sometido a prisión preventiva
hasta la realización de la actuación respectiva.

6
Estudiante: Ingrid A. Concha Suazo.
Profesora de Lengua y Literatura USACH.
Universidad de las Américas/Examen de grado 2019.

Tratándose de testigos, peritos u otras personas, cuya presencia


se requiera, pueden ser arrestados hasta la realización de la
actuación por un máximo de 24 horas e imponerles, además, una
multa de hasta 15 UTM.

Si quien no concurriere injustificadamente fuere el defensor o el


fiscal, se les aplica lo dispuesto en el artículo 287 del CPP, es decir,
se les sanciona con suspensión del ejercicio de la profesión, hasta
por 2 meses. Esta sanción la debe imponer el tribunal respectivo
después de haber oído al afectado y de recibir las pruebas que
ofreciere, si las estimas pertinentes.

NOTIFICACIONES AL Es notificado en sus oficinas, para lo cual debe indicar su domicilio


MINISTERIO PÚBLICO dentro de los límites urbanos de la ciudad en que funcionare el
tribunal e informar a éste de cualquier cambio del mismo.

NOTIFICACIONES A OTROS Cuando un interviniente en el procedimiento contare con


INTERVINIENTES defensor o mandatario constituido en él, las notificaciones deben
ser hechas solamente a éste, salvo que la ley o el tribunal
dispusiere que también se notifique directamente a la parte o
mandante.

Las notificaciones que deban practicársele al imputado privado


de libertad se le hacen en persona en el establecimiento o recinto
en que permaneciere, aunque éste se hallare fuera del territorio
jurisdiccional del tribunal, mediante la entrega, por un
NOTIFICACIONES AL funcionario del establecimiento y bajo la responsabilidad del jefe
IMPUTADO PRIVADO DE del mismo, del texto de la resolución respectiva.
LIBERTAD  Si la persona a notificar no supiere o no pudiere leer, la
resolución le es leída por el funcionario encargado de
notificarla.
 El tribunal puede disponer, por resolución fundada y de
manera excepcional, que la notificación de determinadas
resoluciones al imputado privado de libertad, se
practique en el recinto en que funcione.

Las resoluciones pronunciadas durante las audiencias judiciales


NOTIFICACIONES DE LAS se entienden notificadas a los intervinientes en el procedimiento
RESOLUCIONES EN en que hubieren asistido o debido asistir.
AUDIENCIAS JUDICIALES  De estas notificaciones se deja constancia en el estado
diario, pero su omisión no invalida la notificación
(situación que sí ocurre en el procedimiento civil).

7
Estudiante: Ingrid A. Concha Suazo.
Profesora de Lengua y Literatura USACH.
Universidad de las Américas/Examen de grado 2019.

 Los interesados pueden pedir copias de los registros en


que constaren estas resoluciones, las que se expedirán
sin demora.

Cualquier interviniente en el procedimiento puede proponer para


OTRAS FORMAS DE sí otras formas de notificación, que el tribunal podrá aceptar sí,
NOTIFICACIÓN en su opinión, resultaren suficientemente eficaces y no causaren
indefensión de la persona.
 Esto ocurre generalmente con la utilización del correo
electrónico como medio de conocimiento de las
resoluciones dictadas por el tribunal.

8
Estudiante: Ingrid A. Concha Suazo.
Profesora de Lengua y Literatura USACH.
Universidad de las Américas/Examen de grado 2019.

SÍNTESIS NULIDAD PROCESAL


NULIDAD PROCESAL
La nulidad procesal es una sanción de ineficacia respecto de los actos jurídicos del proceso por el
incumplimiento de algunos de los requisitos que la ley prescribe para su validez.

Características

a. La nulidad procesal es autónoma en su naturaleza, en sus consecuencias, en su


configuración jurídica.
La nulidad del acto jurídico procesal se rige por normas procesales y que no aplican
directamente respecto de ellas las normas sobre la nulidad civil.

b. La nulidad procesal puede hacerle valer por diversos medios.

Los medios directos son aquellos que atacan directamente el acto que se pretende
invalidar.
Revisten este carácter:
 la declaración de nulidad de oficio por el tribunal (art.84 C.P.C.);
 la casación en la forma de oficio por el tribunal (art.776);
 la casación en el fondo de oficio (art.785);
 el incidente de nulidad;
 las excepciones dilatorias;
 el recurso de casación en la forma;
 el recurso de casación en el fondo y el recurso de revisión.
Los medios indirectos son aquellos que, sin perseguir directamente la nulidad, pretenden
que ella sea declarada.
Revisten este carácter:
 el recurso de reposición;
 el recurso de apelación;
 el recurso de queja.
***La elección del medio dependerá de la naturaleza del acto viciado, la trascendencia de
la irregularidad y/o la oportunidad en que se genere la nulidad.

c. La nulidad procesal no es clasificable.


La nulidad procesal es una sola, no es ni absoluta ni es relativa.
Sin embargo, en doctrina se distingue ante la nulidad y anulabilidad procesal.

La nulidad es aquella que puede ser declarada de oficio a petición de parte por haberse
infringido normas que emanen del interés público, es decir, se refieren a la relación procesal
o que tengan por finalidad el orden público.
Son casos de nulidad procesal los de:
 incompetencia absoluta,
 implicancia,
 nulidad incidental del art.84 del C.P.C., y
 la casación de oficio.

1
Estudiante: Ingrid A. Concha Suazo.
Profesora de Lengua y Literatura USACH.
Universidad de las Américas/Examen de grado 2019.

La anulabilidad es aquella que puede ser declarada por el juez sólo a petición de parte por
haberse infringido normas que miren al orden privado.
Son casos de anulabilidad:
 las excepciones dilatorias,
 la incompetencia relativa.

Ello es así, por cuanto el juez no está en su intervención en el proceso destinado a


reemplazar a las partes en el cumplimiento de sus obligaciones, sino que para velar por el
respeto de todo aquello que es trascendente para la existencia de un debido proceso.

d. La nulidad procesal no requiere para que opere de una causal específica.


En nuestro derecho no recibe aplicación el principio de la especificidad, esto es, que para
proceder la nulidad procesal se requiera de una ley que la establezca por cada vicio
particular en que se incurra durante la tramitación de un procedimiento.

Las causales genéricas son aquellas contempladas en:


 el art.84, relativas a vicios que anulen el proceso o circunstancias esenciales para la
ritualidad o la marcha del juicio;
 la contemplada en el Nº6 del artículo 303 que posibilita la deducción como
excepción dilatoria, de todas aquellas que tengan por objeto corregir vicios del
procedimiento sin afectar el fondo de la acción deducida;
 la contemplada en el Nº 9 del art.768 del C.P.C. respecto del recurso de casación en
la forma, acotada en cuanto a los tramites esenciales por los artículos 795 y 800 del
C.P.C. y
 la causal de casación en el fondo en materia civil.

La procedencia del incidente de nulidad procesal es amplísimo en nuestro derecho, puesto


que afectara de una manera genérica a todos los actos del proceso ejecutados
imperfectamente apartándose de la regulación legal, sin necesidad que el legislador la
prescriba para cada caso específico.

A esta situación se refiere el inciso 1º del artículo 83 del Código al señalarnos que “la nulidad
procesal podrá ser declarada, de oficio o a petición de parte, en los casos en que la ley
expresamente lo disponga y en todos aquellos en que exista un vicio que irrogue a alguna
de las partes un perjuicio reparable sólo con la declaración de nulidad"

e. La nulidad procesal requiere ser alegada.


Por regla general, la nulidad procesal debe ser alegada por las partes; y en casos
excepcionales, puede ser declarada de oficio por el tribunal.

Para alegar la nulidad procesal por la vía de la promoción de un incidente se requiere:

a) Ser parte en el proceso en que se incurrió en el vicio.


Tendrán este carácter las partes originarias, demandante y demandado, como los
terceros que intervengan con posterioridad durante el curso del proceso como
terceros coadyuvantes, excluyentes o independientes, los que tienen los mismos
derechos de las partes principales.

2
Estudiante: Ingrid A. Concha Suazo.
Profesora de Lengua y Literatura USACH.
Universidad de las Américas/Examen de grado 2019.

b) La parte que alega la nulidad debe haber experimentado un perjuicio con el vicio
que motiva la promoción del incidente.
En los casos en que la ley no contemple expresamente la nulidad, es menester de
acuerdo a lo previsto en el inciso 1º del artículo 83 que "exista un vicio que irrogue
a alguna de las partes un perjuicio reparable sólo con la declaración de nulidad"

c) La parte que promueve el incidente de nulidad procesal no debe haber sido


causante del vicio que lo lleva a promoverlo o haber consentido en él.
Al efecto, el artículo 83 en su inciso segundo establece que "la parte que ha
originado el vicio o concurrido a su materialización o que ha convalidado expresa o
tácitamente el acto, no podrá demandar la nulidad".

f. La nulidad procesal requiere para que opere de la dictación de una resolución judicial que
la declare.
El acto que adolece de un vicio produce todos sus efectos mientras no es declarada la
nulidad procesal que lo afecta.

El tribunal que debe dictar la resolución para declarar la nulidad procesal y el procedimiento
que debe de seguirse para obtener esa declaración dependerá del medio que se utilice para
hacerlo valer.

Ejemplo:
 incidente nulidad;
 casación en la forma,
 casación en el fondo;
 recurso de revisión.

Tratándose del incidente de nulidad procesal, el nuevo artículo 83 del C.P.C. establece
expresamente en su inciso 1º que "la nulidad procesal podrá ser declarada, de oficio o a
petición de parte" y en su inciso 3º que " la declaración de nulidad de un acto no importa la
nulidad de lo obrado".

g. La nulidad procesal genera la ineficacia específica del acto viciado y en algunos casos,
también la de los actos realizados con posterioridad al acto viciado en el proceso por
existir una dependencia directa entre todos ellos.
Por regla general, la nulidad de un acto procesal sólo afecta a éste y no al resto de los actos
realizados en el proceso. En tal caso, la doctrina nos habla de nulidad propia.
Ejemplo:
 La nulidad de la declaración de un testigo.

Ello se contempla expresamente en la actualidad en el art.83 inc. final, al establecer que "la
declaración de nulidad de un acto no importa la nulidad de todo lo obrado".

Por otro lado, existe la nulidad extensiva o derivada, que es aquella que se produce cuando
la nulidad de un acto jurídico procesal no afecta sólo a éste, sino que a todos aquellos que
se hubieren realizado con posterioridad en atención a la vinculación existente entre ellos
en el proceso.

3
Estudiante: Ingrid A. Concha Suazo.
Profesora de Lengua y Literatura USACH.
Universidad de las Américas/Examen de grado 2019.

Ello se produce por el denominado efecto extensivo de la nulidad procesal.

El acto procesal nulo derivativamente, en sí, es perfectamente ajustado a derecho, no


adolece de vicio alguno intrínseco, y su falta de eficacia proviene de haber sido
contaminado, valga la frase, por la nulidad del que le precedió.

Ejemplo típico en nuestro derecho de nulidad extensiva o derivada es:


 la que proviene de la falta de emplazamiento, puesto que declarada la nulidad de
la notificación de la demanda el proceso se retrotrae al estado de la notificación de
ella de pleno derecho y todos los actos que se hubiere ejecutado con posterioridad
son nulos.

h. La nulidad procesal se sanea. En nuestra legislación se han contemplado diversas causas


o maneras de sanear la nulidad.

1. La nulidad procesal de sanea mediante la resolución que la deniega.


Ejecutoriada que sea la resolución, y que normalmente tiene el carácter de sentencia
interlocutoria, ella va a producir el efecto de cosa juzgada y con ello se producirá la
máxima purga de la nulidad procesal.

2. La nulidad procesal se sanea por la preclusión de la facultad establecida por la ley para
hacerla valer.
Así, a partir de una reforma el incidente de nulidad procesal debe promoverse dentro
del plazo de 5 días desde que aparezca o se acredite que quien deba reclamar de la
nulidad tuvo conocimiento del vicio, a menos que se trate de la incompetencia absoluta
del tribunal. Transcurrido dicho plazo se extingue la facultad de hacerla valer, a menos
que se trate de la incompetencia absoluta.

3. La nulidad procesal se purga cuando la parte ha originado el vicio o concurrido a su


materialización.
No se puede alegar la nulidad por aquel que contrató sabiendo o debiendo saber el vicio
que invalidaba el acto o contrato.

4. La nulidad se purga por la convalidación expresa o tácita del acto nulo.


La parte que ha convalidado tácita o expresamente el acto nulo no podrá demandar la
nulidad.

El principio de la convalidación es aquel que establece que toda nulidad se convalida


con el consentimiento expreso o tácito del afectado.

 Convalidación expresa o por confirmación cuando se ejecuten actuaciones que


manifiesta e inequívocamente demuestran, aunque sin decirlo que el perjudicado
con el acto irregular prescinde de invocar la nulidad. Sería en caso de la notificación
tácita del art.55 y de la prórroga de la competencia del art.187 del C.O.T.

 Convalidación tácita se produce cuando la parte legitimada para solicitar la nulidad


deja pasar las oportunidades prescritas por la ley para hacerla valer.

4
Estudiante: Ingrid A. Concha Suazo.
Profesora de Lengua y Literatura USACH.
Universidad de las Américas/Examen de grado 2019.

i. La nulidad procesal debe ser declarada sólo en el caso que el vicio que la genera hubiere
causado un perjuicio.
En doctrina, se ha establecido respecto de la nulidad procesal el principio de la
transcendencia o protección: el que señala que no hay nulidad sin perjuicio, esto es, la
nulidad sin perjuicio no opera.

El legislador a propósito del incidente de nulidad recogió este principio de la protección y


trascendencia ya sustentado con anterioridad en numerosos fallos de nuestros tribunales,
al prescribir en el inciso primero del art.83 que “la nulidad procesal podrá ser declarada, de
oficio o a petición de parte, en los casos que la ley expresamente lo disponga y en todos
aquellos en que exista un vicio que irrogue a alguna de las partes un perjuicio reparable sólo
son la declaración de nulidad".

NULIDAD PROCESAL EN MATERIA PENAL

Regulación
Arts. 159 a 165 Código Procesal Penal.

¿Cuándo tiene lugar?


 Tiene lugar frente a actuaciones o diligencias judiciales defectuosas del procedimiento que
ocasionaren a los intervinientes un perjuicio reparable únicamente con la declaración de
nulidad (159 inc. 1° CPP)

 El CPP define cuándo existe este perjuicio (159 inc. 2° CPP)


“Existe perjuicio cuando la inobservancia de las formas procesales atenta contra las
posibilidades de actuación de cualquiera de los intervinientes en el procedimiento”, y
establece una presunción de Derecho de perjuicio (Art.160 CPP) cuando “la infracción
hubiere impedido el pleno ejercicio de los derechos y garantías reconocidos en CPR y demás
leyes de la República”.

Oportunidad para impetrarla (art. 161 CPP)


 Cuando el vicio no se genera en audiencia, debe impetrarse dentro de los 5 días siguientes
a aquél en que el perjudicado hubiere tomado conocimiento fehaciente del acto cuya
invalidación se persigue.

 Si el vicio se genera en audiencia, la petición de nulidad debe formularse en la misma


audiencia, antes de su término.

 Después de la Audiencia de Preparación de Juicio Oral, no puede reclamarse la nulidad de


actuaciones verificadas durante la investigación.

SANCIÓN
 La solicitud de nulidad presentada extemporáneamente se declarará “inadmisible”

5
Estudiante: Ingrid A. Concha Suazo.
Profesora de Lengua y Literatura USACH.
Universidad de las Américas/Examen de grado 2019.

Forma de impetración
 Por escrito, en forma fundada, salvo que deba promoverse en audiencia, en cuyo caso será
de manera oral y también fundada. (Art. 161 CPP)

Legitimación activa
 Sólo el interviniente perjudicado que no hubiere concurrido a causar el vicio (162).

Nulidad de oficio (Art. 163 CPP)

Regla general
Si el tribunal estimare haberse producido un acto viciado y la nulidad no se hubiere saneado aún, lo
pondrá en conocimiento del interviniente en el procedimiento a quien estimare que la nulidad le
ocasiona un perjuicio, a fin de que proceda como creyere conveniente a sus derechos.

Situación excepcional
Casos en que existe presunción de D° de perjuicio (Art.160 CPP), el tribunal podrá declarar la nulidad
de oficio.

Saneamiento (Art. 164 CPP)


La nulidad procesal es subsanable.
Casos:
 Si el perjudicado no reclama oportunamente el vicio (preclusión por extemporaneidad)
 Si el perjudicado acepta expresa o tácitamente los efectos del acto viciado (convalidación).
 Si, a pesar del vicio, el acto cumple su finalidad respecto de todos los interesados (T° del fin
del acto)

Efectos de la declaración de nulidad (art. 165 CPP):


 La declaración de nulidad de un acto conlleva la nulidad de los actos que de él emanen o
dependan. Toca al tribunal determinar qué actos serán anulados y ordenará que se
renueven, rectifiquen o ratifiquen.

Límites de la declaración de nulidad (art. 165 inc. 3 CPP)


Con todo, la declaración de nulidad no podrá retrotraer el procedimiento a etapas anteriores, a
pretexto de repetición del acto, rectificación del error o cumplimiento del acto omitido, salvo en los
casos en que ello correspondiere de acuerdo con las normas del recurso de nulidad.

El propio código plantea un ejemplo de este límite:


 De este modo, si durante la audiencia de preparación del juicio oral se declarare la nulidad
de actuaciones judiciales realizadas durante la etapa de investigación, el tribunal no podrá
ordenar la reapertura de ésta.

 Asimismo, las nulidades declaradas durante el desarrollo de la audiencia del juicio oral no
retrotraerán el procedimiento a la etapa de investigación o a la audiencia de preparación
del juicio oral.

6
Estudiante: Ingrid A. Concha Suazo.
Profesora de Lengua y Literatura USACH.
Universidad de las Américas/Examen de grado 2019.

Preparación del Recurso de Nulidad


El inciso final del artículo 165 del Código Procesal Penal establece:
 La solicitud de nulidad constituirá preparación suficiente del recurso de nulidad para el caso
que el tribunal no resolviere la cuestión de conformidad a lo solicitado.

Nulidades procesales penales especiales

 Art. 35 CPP. Nulidad de las actuaciones delegadas.


La delegación de funciones en empleados subalternos para realizar actuaciones en que las
leyes requirieren la intervención del juez producirá la nulidad de las mismas.

 Art. 103 CPP. Efectos de la ausencia del defensor.


La ausencia del defensor en cualquier actuación en que la ley exigiere expresamente su
participación acarreará la nulidad de la misma, sin perjuicio de lo señalado en el artículo
286.

 Art. 283 inc. 3 CPP


“…La suspensión de la audiencia o la interrupción del juicio oral por un período que
excediere de diez días impedirá su continuación. En tal caso, el tribunal deberá decretar la
nulidad de lo obrado en él y ordenar su reinicio…”

 Art. 284 CPP. Presencia ininterrumpida de los jueces y del ministerio público en el juicio
oral.
“La audiencia del juicio oral se realizará con la presencia ininterrumpida de los jueces que
integraren el tribunal y del fiscal, ... Cualquier infracción de lo dispuesto en este artículo
implicará la nulidad del juicio oral y de la sentencia que se dictare en él”.

 Art. 343 CPP. Decisión sobre absolución o condena.


Una vez concluida la deliberación privada de los jueces, de conformidad a lo previsto en el
artículo 339 CPP, la sentencia definitiva que recayere en el juicio oral deberá ser pronunciada
en la audiencia respectiva (…) Excepcionalmente, cuando la audiencia del juicio se hubiere
prolongado por más de dos días y la complejidad del caso no permitiere pronunciar la
decisión inmediatamente, el tribunal podrá prolongar su deliberación hasta por veinticuatro
horas (…) La omisión del pronunciamiento de la decisión de conformidad a lo previsto en los
incisos precedentes producirá la nulidad del juicio, el que deberá repetirse en el más breve
plazo posible…”

 Art. 344. Plazo para redacción de la sentencia.


Al pronunciarse sobre la absolución o condena, el tribunal podrá diferir la redacción del fallo
y, en su caso, la determinación de la pena hasta por un plazo de cinco días, fijando la fecha
de la audiencia en que tendrá lugar su lectura.
(…) El transcurso de estos plazos sin que hubiere tenido lugar la audiencia citada, constituirá
falta grave que deberá ser sancionada disciplinariamente. Sin perjuicio de ello, se deberá
citar a una nueva audiencia de lectura de la sentencia, la que en caso alguno podrá tener
lugar después del segundo día contado desde la fecha fijada para la primera. Transcurrido
este plazo adicional sin que se comunicare la sentencia se producirá la nulidad del juicio, a
menos que la decisión hubiere sido la de absolución del acusado…

7
Estudiante: Ingrid A. Concha Suazo.
Profesora de Lengua y Literatura USACH.
Universidad de las Américas/Examen de grado 2019.

SÍNTESIS RECURSOS PROCESALES


RECURSO
Acto jurídico procesal de los legitimados, mediante el cual se impugna una resolución judicial,
dentro del mismo proceso en que se dictó, solicitando su revisión, a fin de eliminar el agravio
causado con ella.

Elementos
1. Ley debe contemplar el recurso, tribunal competente y procedimiento aplicable.
El recurso debe ser establecido por la ley, quien debe determinar el tribunal competente y
su tramitación.

2. Legitimación procesal
 Titular regular: Parte
 ¿Terceros? SI, siempre que se trate aquellos intervinientes (Art 24 CPC)
 ¿Tribunal? NO, el recurso es acto de parte o sujeto legitimado
 Distintas son facultades que de oficio se le reconocen a los tribunales: “Recurso” de
Aclaración Casación de oficio.

3. Existencia de agravio para el recurrente.


El fundamento de los recursos se busca en el gravamen, perjuicio o agravio, como base
objetiva y presupuesto del recurso.
 Agravio = Perjuicio: Diferencia entre lo pedido por la parte y lo que el tribunal
concede al peticionario.

 Sin embargo, en ciertos recursos, además agravio se requieren otros requisitos


específicos:
 Recurso de casación exige causales particulares de procedencia y
preparación del mismo durante el procedimiento por Regla General.
 Recurso de queja, exige, falta o abuso.

4. El recurso siempre impugna una resolución judicial, por ello los errores de las partes NO
son objeto de recursos.

5. Impugnación de resolución dentro del mismo proceso en que se dictó.


La resolución en la que se genera el agravio, puede ser impugnada, pero sólo dentro del
mismo procedimiento en la que se dictan, y además dentro de la oportunidad (plazo)
contemplado por el legislador.

Fundamento Agravio

Recursos

Finalidad Eliminar agravio casado por la resolución.

1
Estudiante: Ingrid A. Concha Suazo.
Profesora de Lengua y Literatura USACH.
Universidad de las Américas/Examen de grado 2019.

Características de los Recursos

1. Por RG se interponen ante el mismo tribunal que dictó la resolución.


Ej. Recurso de reposición, Apelación.
 Sin embargo, existen ciertos recursos que se interponen directamente ante el
mismo tribunal que va a conocer de ellos. Ej. Recurso de hecho.

2. Por RG conoce de ellos el tribunal superior jerárquico, en aplicación del principio


jerárquico.
Ej. Recurso de apelación, casación
 Existen sin embargo recursos que son conocidos por el mismo tribunal que dictó la
resolución impugnada. Ej. Recurso de reposición.

3. Por RG se interponen en contra de resoluciones que no tienen en carácter de firmes o


ejecutoriadas.
 Por excepción existe un recurso que puede interponerse en contra de resoluciones
firmes: Recurso de revisión.

4. Por RG se interponen dentro de un término fatal señalado por el legislador, a cuyo


transcurso la facultad se extingue por el sólo ministerio de la ley.
 Sin embargo, existen recursos en los cuales no existe plazo, sino más bien
oportunidad. Ej. Recurso de amparo.

Tribunales que intervienen en los recursos


 Tribunal que dicta resolución impugnada
 Tribunal que resuelve el recurso
Si el tribunal que resuelve el recurso es distinto de aquel que ha dictado la resolución, se distingue
entre tribunal A Quo y Ad Quem.
Ej. Recurso de apelación.

Ad
Corte de Apelaciones de Santiago quem

Sentencia Recurso de Apelación

A 1° Juzgado Civil de Santiago


quo

2
Estudiante: Ingrid A. Concha Suazo.
Profesora de Lengua y Literatura USACH.
Universidad de las Américas/Examen de grado 2019.

Fuentes de los recursos


Los recursos se encuentran regulados en diversos cuerpos normativos, ya sea en forma directa o en
forma indirecta.

Constituyen fuentes de los recursos:


1. Constitución Política de la República
2. Código Orgánico de Tribunales
3. Código de Procedimiento Civil
4. Código Procesal Penal
5. Otros cuerpos legales

Clasificación de los recursos


Existen múltiples clasificaciones, dentro de las cuales, la más tradicional es la que los divide en
ordinarios y extraordinarios:

1.- Atendiendo a la procedencia en contra de mayor o menor cantidad de resoluciones judiciales


y las causales de interposición del recurso;

a. Recurso ordinario: Aquel que procede respecto mayoría de resoluciones judiciales, y en el


que legislador no ha establecido causales específicas de procedencia, exigiendo sólo
requisito general del agravio
Ej. Recursos de reposición y apelación.

b. Recurso extraordinario: Aquel que procede sólo respecto de ciertas resoluciones, y en el


que legislador ha establecido causales específicas para determinar procedencia.
Ej. Recurso de casación en la forma, Recurso de casación en el fondo, recurso de queja.

2.- Según la finalidad perseguida, pueden clasificarse en:

a. Recursos de enmienda: Persiguen obtener la modificación, total o parcial, de la resolución


impugnada.
Ej. Recurso de apelación y de reposición.

b. Recursos de nulidad: Persiguen la anulación de la resolución atendida la existencia de vicios


que la afectan.
Ej. Recursos de casación en la forma y en el fondo y Recurso de revisión.

c. Recursos de protección a las garantías constitucionales: Persiguen la protección de


garantías constitucionales.
Ej. “Recursos” de amparo y de protección (acciones).

d. Recursos declarativos de ciertas circunstancias.


Ej. Recurso de inaplicabilidad por inconstitucionalidad de la ley.

e. Recursos de finalidades disciplinarias


Ej. Recurso de queja.

3
Estudiante: Ingrid A. Concha Suazo.
Profesora de Lengua y Literatura USACH.
Universidad de las Américas/Examen de grado 2019.

3.- Según la fuente de los recursos:

a. Constitucionales: “Recursos” de amparo, protección, inaplicabilidad, reclamación.

b. Legales: todas las demás restantes.

4.- Según las facultades en virtud de las cuales los tribunales conocen de los recursos, ellos pueden
emanar de:

a. Facultades jurisdiccionales: Constituyen la RG.


Ej. Recurso de reposición, apelación, de hecho, casación en la forma, fondo y de revisión.

b. Facultades conservadoras
Ej. Recursos de Protección y amparo.

c. Facultades disciplinarias
Ej. Recurso de queja

d. Facultades económicas
Ej. Recursos de aclaración, rectificación o enmienda.

5.- Según el tribunal ante el que se interpone el recurso y quién lo resuelve:

a. Recursos que se interponen ante el mismo Tribunal que dictó la resolución para que falle
el mismo: Denominados "recursos de retractación“
Ej. Recursos de aclaración, rectificación o enmienda y de reposición.

b. Recursos que se interponen ante el mismo Tribunal que dictó la resolución para que lo
falle el superior jerárquico: Denominados "recursos de reforma“.
Ej. Recursos de apelación y de casación en la forma.

c. Recursos que se interponen directamente ante el Tribunal que señale la ley, para que lo
falle el mismo: Se interponen directamente ante el tribunal que lo resolverá, normalmente
el superior jerárquico de aquel que dictó la resolución.
Ej. Recursos de queja, de hecho y revisión (para estos efectos el superior es la C Apelaciones
respectiva).

6.- Conforme última clasificación, surge importante distinción:


a. Tribunal a quo: Tribunal que dicta la resolución a impugnar y ante el cual se presenta un
recurso.

b. Tribunal ad quem: Tribunal que falla el recurso interpuesto en contra de la resolución


dictada por otro.

4
Estudiante: Ingrid A. Concha Suazo.
Profesora de Lengua y Literatura USACH.
Universidad de las Américas/Examen de grado 2019.

Resoluciones judiciales y los recursos

Requisitos de forma de las resoluciones


Se regulan expresamente, tanto las de 1° como las de 2° instancia. (Arts. 169 a 171 CPC y AA de 1920
sobre las formas de las sentencias).

Sentencia definitiva de 1°, única y de 2° instancia

Art. 170 (193).


Las sentencias definitivas de primera o de única instancia y las de segunda que modifiquen o
revoquen en su parte dispositiva las de otros tribunales, contendrán:

1° La designación precisa de las partes litigantes, su domicilio y profesión u oficio;

2° La enunciación breve de las peticiones o acciones deducidas por el demandante y de sus


fundamentos;

3° Igual enunciación de las excepciones o defensas alegadas por el reo;

4° Las consideraciones de hecho o de derecho que sirven de fundamento a la sentencia;

5° La enunciación de las leyes, y en su defecto de los principios de equidad, con arreglo a los
cuales se pronuncia el fallo; y

6° La decisión del asunto controvertido. Esta decisión deberá comprender todas las acciones y
excepciones que se hayan hecho valer en el juicio; pero podrá omitirse la resolución de
aquellas que sean incompatibles con las aceptadas.

En igual forma deberán dictarse las sentencias definitivas de segunda instancia que confirmen sin
modificación las de primera cuando éstas no reúnen todos o algunos de los requisitos indicados en
la enunciación precedente.

Si la sentencia de primera instancia reúne estos requisitos, la de segunda que modifique o revoque
no necesita consignar la exposición de las circunstancias mencionadas en los números 1°, 2° y 3° del
presente artículo y bastará referirse a ella.

En consecuencia, respecto de sentencias de 2° instancia, se distingue si ellas son confirmatorias o


revocatorias de las de 1°.

 Si es confirmatoria, y la de 1° cumplía requisitos: No requiere cumplir requisito adicional


alguno. “Vistos, se confirma”
No cumplía con requisitos: Debe cumplir todos requisitos 170 (170-2)

 Si es revocatoria y la de 1° cumplía requisitos: Basta referencia a parte expositiva,


consideraciones de hecho y de derecho sobre la modificación y declaración sobre acciones
y excepciones.
No cumplía requisitos: Debe cumplir todos requisitos del art. 170 CPC.

5
Estudiante: Ingrid A. Concha Suazo.
Profesora de Lengua y Literatura USACH.
Universidad de las Américas/Examen de grado 2019.

Sentencias interlocutorias y autos


Art. 171 (194).
En las sentencias interlocutorias y en los autos se expresarán, en cuanto la naturaleza del negocio lo
permita, a más de la decisión del asunto controvertido, las circunstancias mencionadas en los
números 4° y 5° del artículo precedente.

Cuestión esencial (ej. “Se acoge el incidente de fs….”


“Se recibe la causa a prueba por el término legal, fijando como hechos sustanciales, pertinentes y
controvertidos, los siguientes:”

Ineficacia de las resoluciones judiciales: formas de hacerla valer

Resolución judicial
Acto jurídico procesal del tribunal, por el cual se resuelve el conflicto.
 Sólo afecta a las PARTES DEL PROCESO, no a terceros (Relación jurídica procesal).

¿Si pretende ejecutarse respecto de un tercero?


 Inoponibilidad. Tercero puede oponer excepción de no empecerle la sentencia.

¿Si sentencia no cumple con requisitos? Ej. No resuelve una o más excepciones:
 La sentencia puede ser impugnada por las partes, pero sólo dentro del mismo proceso en
que fue dictada, y dentro de la oportunidad prevista por el legislador. Transcurrida dicha
oportunidad, la sentencia adquiere fuerza de cosa juzgada y con ello se torna inmutable e
inmodificable.

¿Cómo se reclama la ineficacia?


Dependerá de la naturaleza jurídica de la resolución:

• Si es un auto o un decreto
Su modificación debe requerirse ante el mismo tribunal, a través del Recurso de reposición.

• Si es una sentencia interlocutoria


Su modificación debe solicitarse a través de un recurso de apelación.

• Si es una sentencia definitiva


Su anulación debe solicitarse a través del Recurso de casación en la forma.

Conforme su naturaleza, respecto de cada una de ellas procede uno o más recursos:

a. Sentencia definitiva: Pone fin a la instancia, resolviendo la cuestión o asunto que ha sido
objeto del juicio.

En su contra proceden los recursos:


• De apelación
• Casación en el fondo
• Casación en la forma
• Revisión

6
Estudiante: Ingrid A. Concha Suazo.
Profesora de Lengua y Literatura USACH.
Universidad de las Américas/Examen de grado 2019.

¿Reposición? NO, salvo un caso excepcional: ley de quiebras, respecto de resol que declara
la quiebra.

b. Sentencias Interlocutorias: Falla un incidente del juicio, estableciendo derechos


permanentes a favor de las partes, o Resuelve sobre algún trámite que debe servir de base
en el pronunciamiento de una sentencia definitiva o interlocutoria.

En su contra proceden los recursos:


• Recurso apelación.

• Excepcionalmente, Recurso de reposición, respecto de ciertas Sentencias


interlocutorias.

• Interlocutorias que ponen término al juicio o hacen imposible su continuación (no


contenida en 158): Recurso de Casación.

c. Autos y decretos:

Auto: Resuelve un incidente sin establecer derechos permanentes para las partes.

Decreto, providencia o proveído: No resuelve incidentes ni trámites que sirvan de base para
el pronunciamiento de una sentencia. Sólo tienen por objeto determinar o arreglar la
substanciación del proceso.

Art 70-3 COT:


"Se entiende por providencia de mera sustanciación las que tienen por objeto dar curso
progresivo a los autos, sin decidir ni prejuzgar ninguna cuestión debatida entre partes"

En su contra proceden los recursos:


• Recurso de reposición.

• Excepcionalmente procede Recurso de Apelación, cuando alteren la sustanciación


del juicio u ordenen trámites no dispuestos por el legislador.

Estado de las resoluciones judiciales y su relación con los recursos


Resoluciones judiciales pueden encontrarse en diferentes estados, atendiendo a la procedencia o
la interposición de recursos en su contra.

Esto tiene importancia fundamental, ya que determina si pueden o no cumplirse las resoluciones:

Así las resoluciones pueden estar:


1. Pendientes
2. Causando ejecutoria
3. Ejecutoriadas
También podemos hablar de sentencias de término y sentencia final

7
Estudiante: Ingrid A. Concha Suazo.
Profesora de Lengua y Literatura USACH.
Universidad de las Américas/Examen de grado 2019.

1.- Resoluciones pendientes


Son aquellas resoluciones
a) En que los plazos para interponer los recursos están en curso
¿Pueden cumplirse las resoluciones? NO.
b) Respecto de las cuales se han interpuesto recursos, pero que no se han resuelto.
¿Pueden cumplirse estas resoluciones recurridas?

En este caso debe efectuarse una doble distinción:

• Si no existe una disposición legal que impide el cumplimiento de la resolución,


pueden cumplirse (causan ejecutoria).
Ej. apelación contra interlocutoria de prueba.

• Si la ley lo prohíbe, no se puede cumplir, ya que la sentencia requiere quedar


ejecutoriada para su cumplimiento.
Ej. sentencia definitiva de 1° instancia.

2.- Resoluciones que causan ejecutoria


Son aquellas resoluciones que pueden cumplirse, no obstante, la interposición de recursos en su
contra.

¿Pueden cumplirse las resoluciones? SI


Ejemplos.
 Recurso de apelación concedido en el solo efecto devolutivo y
 Recursos de casación en el fondo y en la forma, por RG.

3.- Sentencia firme o ejecutoriada: Una sentencia está firme o ejecutoriada cuando:
• Si no proceden recursos en su contra, está firme desde que se notifica a las partes.

• Si proceden recursos en contra de la sentencia, debe distinguirse:

 No se interpusieron recursos, desde que transcurran todos los plazos legales. Si es


sentencia definitiva, estará firme cuando el secretario del tribunal certifique dicha
circunstancia

 Se interpusieron los recursos, desde que se notifique el decreto que la mande


cumplir (“Cúmplase”).

Doctrinariamente agregan otros dos estados de resoluciones:

4.- Sentencia de término


Es aquella que pone fin a la última instancia del juicio.
Se vincula al concepto de instancia. Son sentencias de término las sentencias de única y las de 2°
instancia (Casación NO constituye instancia).

5.- Sentencia final:


Se refiere a la sentencia definitiva o la interlocutoria ejecutoriada dictada en la causa.

8
Estudiante: Ingrid A. Concha Suazo.
Profesora de Lengua y Literatura USACH.
Universidad de las Américas/Examen de grado 2019.

Efectos de la interposición de un recurso en el cumplimiento de las resoluciones


La interposición de un recurso afecta el cumplimiento de la resolución impugnada.

¿Suspenden o no el cumplimiento de lo resuelto?

• Recurso de aclaración, rectificación o enmienda.


Art 183 entrega al tribunal facultad de resolver de plano o darle tramitación incidental,
pudiendo o no suspender la tramitación, según determine el tribunal.

• Recurso de reposición:
 Tratándose del recurso ordinario, en materia civil, el art. 181 CPC señala que autos y
decretos se ejecutarán y mantendrán desde que adquieran este carácter.

 Su resolución (recurso ordinario) es de plano por el tribunal, por lo que no debe


afectar el cumplimiento de lo resuelto. Sin embargo, en la práctica se suele tramitar
como incidente (“Traslado”).

 En consecuencia, recurso de reposición suspende cumplimiento resolución


impugnada (habla de ejecución desde la firmeza).

 Respecto del Recurso extraordinario, no existe norma expresa, por lo que se tramita
como incidente, recibiendo aplicación 181-1, por lo que suspende el cumplimiento
del auto o decreto.

 Respecto de la interlocutoria de prueba, existe norma expresa: Suspende el


cumplimiento, ya que el término probatorio ordinario comienza a correr
desde notificación de resolución que falla última solicitud de reposición,
suspendiéndose el procedimiento mientras no sea ella resuelta.

• Apelación: Procede en el sólo efecto devolutivo o en ambos efectos (devolutivo y


suspensivo).

 Cuando la apelación se concede en sólo efecto devolutivo, no suspende el


cumplimiento (Art 192), por lo que el tribunal inferior continúa conociendo la causa,
no obstante, el recurso (causa ejecutoria).

 El efecto suspensivo, suspende el cumplimiento de la resolución.

 RG CPC: ambos efectos. Sin embargo, RG real, sólo devolutivo.

 Sin embargo, existe mecanismo adicional de suspensión: ONI concedida por la Corte
de Apelaciones.

• Recurso de hecho
Existen dos tipos de recursos de hecho: Verdadero y Falso

9
Estudiante: Ingrid A. Concha Suazo.
Profesora de Lengua y Literatura USACH.
Universidad de las Américas/Examen de grado 2019.

 No suspenden el cumplimiento de la resolución, pero la Corte de Apelaciones,


puede otorgar ONI (204 final).

• Recurso de Casación
RG: No suspenden el cumplimiento de las resoluciones, salvo los casos señalados por la ley.
 Art 773
El recurso de casación no suspende la ejecución de la sentencia, salvo cuando su
cumplimiento haga imposible llevar a efecto la que se dicte si se acoge el recurso,
como sería si se tratare de una sentencia que declare la nulidad de un matrimonio o
permita el de un menor.”

 Sin embargo, la parte recurrente puede solicitar no se lleve a efecto el


cumplimiento, mientras parte vencedora no rinda fianza de resultas.

Los recursos y la instancia


Instancia
Cada uno de los grados de conocimiento y fallo de que está investido un Tribunal para la solución
de un conflicto.
 Instancia es concepto que se vincula directamente con procedencia del recurso de
apelación.

 Dentro de la instancia, Tribunal se encuentra facultado para analizar todas las cuestiones de
hecho y de derecho del conflicto, planteadas en el proceso.

 RG Chile (civil): doble instancia.


 Un asunto puede ser revisado por el tribunal superior a través del REC. APELACIÓN.

Conforme a la instancia, el asunto puede ser conocido en:

 Única instancia
No procede recurso de apelación.

 Primera Instancia
La sentencia potencialmente es revisable por la vía de apelación.

 Segunda instancia:
Conocimiento efectivo del recurso.

Dentro de la instancia cada tribunal se encuentra facultado para revisar las cuestiones de hecho y
de derecho y la competencia estará determinada por el grado que conforme la naturaleza del asunto
tiene (1° o 2° grado, materia civil).

¿Recurso de casación constituye instancia?


NO, porque Tribunal no puede modificar hechos establecidos en la sentencia recurrida de casación.
Excepción, Infracción leyes reguladoras de la prueba (Corte Suprema puede modificar hechos).

10
Estudiante: Ingrid A. Concha Suazo.
Profesora de Lengua y Literatura USACH.
Universidad de las Américas/Examen de grado 2019.

RECURSO DE REPOSICION
Es el acto jurídico procesal de la parte agraviada con una resolución judicial, con la cual se solicita al
mismo tribunal que la dictó que la enmiende conforme a derecho.

Resoluciones respecto de las cuales procede


1. Decretos, providencias o proveídos
2. Autos
3. Sentencias interlocutorias: en materia penal procede siempre, pero en materia civil solo
cuando exista texto legal que lo permita.
Por ejemplo:
 la resolución que recibe la causa a prueba,
 la que declara inadmisible la apelación en segunda instancia,
 la que rechaza a la casación en el fondo in limine,
 la que rechaza la solicitud de que la casación en el fondo sea conocida por el pleno
de la corte,
 la que declara inadmisible la casación en la forma o en el fondo.
 En ningún caso procede en contra de sentencias definitivas, ya que con ella se
produce el desasimiento del tribunal, por lo que el éste ya no puede corregir el
asunto.

Clasificación
1. Reposición ordinaria
Es la que procede respecto de autos y/o decretos, y tiene como plazo para ser opuesta 5
días hábiles, contados desde la notificación de dicha resolución.

2. Reposición extraordinaria
Es la que procede respecto de autos y/o decretos, pero se sustenta en nuevos antecedentes.
Esta reposición no tiene plazo, sin embargo, debe intentarse hasta que las partes puedan
actuar en juicio, es decir, hasta antes de que sean citadas a oír sentencia.

3. Reposición especial
Es la que procede respecto sentencias interlocutorias, en los casos en que la ley
expresamente lo señala, y debe ser opuesta en un plazo de 3 días contados desde la
notificación de la resolución.
*Generalmente se opone apelación en subsidio, en caso de que proceda.

Tramitación de la reposición
La tramitación va a depender del tipo de reposición que se trate:

1. La reposición ordinaria según la estimación del tribunal, puede resolverse de plano, o bien
darle tramitación incidental confiriéndole traslado a la parte contraria.

2. La reposición extraordinaria siempre tendrá tramitación incidental.

3. La reposición especial también puede ser resuelta de plano o bien, puede ser sometida a
tramitación incidental, decisión que dependerá del tribunal.

11
Estudiante: Ingrid A. Concha Suazo.
Profesora de Lengua y Literatura USACH.
Universidad de las Américas/Examen de grado 2019.

¿Cómo se resuelve la reposición?


1. Si se acoge la reposición, la doctrina señala la contraria solo podría intentar recurso de
apelación, siempre y cuando este proceda aplicando las reglas generales.

2. Si se rechaza la reposición la parte recurrente no puede hacer nada a menos que hubiese
presentado la apelación en subsidio.

Particularidades de la reposición en materia penal


1. Respecto de sentencias interlocutorias en materia penal siempre procede, por lo tanto, no
hay reposición especial, solo ordinario o extraordinaria según se acaso.

2. En razón del punto anterior, en materia penal el plazo para oponerla siempre será de 5
días.

RECURSO DE APELACIÓN
Es el acto jurídico procesal de la parte agraviada con una resolución judicial, con la cual se solicita al
tribunal que la dicta que eleve el conocimiento del asunto al superior jerárquico, para que éste la
enmiende conforme a derecho.

Características de la apelación
1. Es un recurso ordinario en materia civil y extraordinario en materia penal.

2. Es un recurso que se intenta ante el mismo tribunal que dicta la resolución, pero para que
lo resuelva el superior jerárquico.

3. Es un recurso que puede ser renunciado tanto en forma expresa o tácita.

4. Es un recurso que genera instancia, pues de aquí surgen los conceptos de primera y
segunda instancia.

Resoluciones sobre las cuales procede


 Sentencias definitivas de primera instancia.
 Sentencias interlocutorias
 Los autos y los decretos, pero solo procede cuando ocurre alguna de las siguientes cosas:
 Ordenan trámites no establecidos por la ley; o
 Alteran gravemente la sustanciación del juicio.

Plazo para interponer el recurso de apelación


El plazo para oponer apelación variará según sea el tipo de resolución sobre la cual recaiga:

1. Sentencias definitivas: 10 días contados desde la notificación por cedula.

2. Sentencias interlocutorias: 5 días contados desde la notificación.

3. Autos y decretos: 5 días contados desde la notificación.

12
Estudiante: Ingrid A. Concha Suazo.
Profesora de Lengua y Literatura USACH.
Universidad de las Américas/Examen de grado 2019.

4. Cuando procede junto con reposición especial: 3 días

5. Casos especiales
 Para apelar en la acción de amparo el plazo es de 24 horas,
 para apelar del laudo y la ordenata (parte del fallo arbitral) el plazo es de 15 días.
(*) Estos plazos no se suspenden ni se interrumpen por la interposición de otros
recursos.

Efectos de la apelación
En el recurso de apelación se pueden distinguir 2 efectos:

1. Efecto devolutivo
Este efecto se caracteriza porque en virtud de éste se le da la competencia al tribunal
superior para que conozca el recurso, por lo tanto, el efecto devolutivo es parte esencial de
la apelación, nunca puede faltar.
 Lo anterior en el entendido de que un tribunal superior, a priori no tiene
competencia para conocer de un asunto sometido al conocimiento del tribunal
inferior, y esa competencia se le otorga a través del efecto devolutivo.

2. Efecto suspensivo
Es aquel por el cual, mientras se resuelve la apelación en segunda instancia, el juicio en
primera instancia queda suspendido. Este efecto no siempre se encuentra presente en la
apelación.

Lo anterior implica que cuando se concede la apelación, se puede conceder de 2 maneras:


 Que la apelación se conceda en el solo efecto devolutivo.
 Que la apelación se conceda en ambos efectos.

Tratamiento de la apelación que se concede en el solo efecto devolutivo


Consecuencias de que la apelación se conceda en el solo efecto devolutivo:

1. El asunto en el tribunal continúa su tramitación, por lo tanto, el juicio continuara


conociéndose por 2 vías.

2. Se tendrá 2 tribunales conociendo del asunto, el tribunal superior y el tribunal inferior.

3. Dado que tenemos 2 tribunales, se necesitarán 2 expedientes, por lo que nace la necesidad
de compulsar. (hecho que prontamente se vería alterado por la tramitación electrónica).

4. Cabría la posibilidad de intentar una orden de no innovar.

5. Dado que el juicio en primera instancia sigue su curso, cabe la posibilidad de que dicho
juicio termine, incluso que se podría dictar sentencia definitiva, aunque dicha sentencia solo
causaría ejecutoria, no va a estar ejecutoriada porque se encuentra un recurso pendiente.

13
Estudiante: Ingrid A. Concha Suazo.
Profesora de Lengua y Literatura USACH.
Universidad de las Américas/Examen de grado 2019.

Casos en que procede que la apelación sea concedida en el solo efecto devolutivo
1. Apelaciones en contra de autos y decretos.
2. Apelaciones contra sentencias interlocutorias.
3. Apelación de la sentencia definitiva en el juicio ejecutivo, cuando el que apela es el
ejecutado.
4. La apelación de la sentencia en el juicio sumario, cuando el que apela es el demandado.
5. En materia penal, por regla general.
6. Siempre que la ley lo señale.

Orden de no innovar

Concepto
Es la solicitud fundada que realiza una de las partes, para que se le conceda total o parcialmente el
efecto suspensivo de la apelación, cuando esta fue concedida en el solo efecto devolutivo.

Tramitación
 Se presenta la solicitud fundada directamente ante el tribunal superior.
 El plazo para solicitarla, aunque no existe uno legal, se debe hacer entre la presentación del
recurso de apelación y hasta el momento de la vista de la causa.
 Presentada la solicitud ante el tribunal superior, la secretaria de la corte va a sortear la sala
que conocerá de la orden de no innovar.
 La sala sorteada resolverá en cuenta (no hay alegatos), aceptándola o rechazándola.
 Si rechaza la orden de no innovar, esa resolución del tribunal no tiene que ser
fundada.
 Si la acoge, en ese caso la resolución que se dicta debe ser fundada. Esta resolución
además provocara 2 efectos:
 El recurso de apelación quedara radicado en dicha sala.
 Le da preferencia para su vista.

Tratamiento de la Apelación que se concede en ambos efectos


Consecuencias de que la apelación se conceda en ambos efectos:

1. Se le entrega competencia al tribunal superior para que conozca del asunto.


2. En primera instancia el asunto queda paralizado.
3. No se necesitan compulsas, porque es el mismo expediente que sube a segunda instancia.
4. No se justifica tampoco la orden de no innovar.

Casos en que procede que la apelación en ambos efectos


 La apelación de sentencia definitiva en juicio ordinario, independiente de quien apele.
 La apelación de la sentencia definitiva en juicio sumario cuando apela el demandante.
 La apelación de sentencia definitiva en el juicio ejecutivo cuando apela el demandante.
 La apelación de la resolución que acoge una excepción dilatoria.
 En materia penal, la apelación del auto de apertura (que solo puede interponerla el
ministerio público)
 En materia penal, además cuando se apela de una sentencia definitiva pronunciada en un
juicio abreviado. Excepción: las sentencias definitivas en ámbito penal, por regla general, no
son apelables.

14
Estudiante: Ingrid A. Concha Suazo.
Profesora de Lengua y Literatura USACH.
Universidad de las Américas/Examen de grado 2019.

También es un caso excepcional que quien dicte la sentencia sea un juez de garantía.

Tramitación del recurso de apelación

Habrá que distinguir:

Tramitación del recurso de apelación ante el tribunal de primera instancia

1. La presentación del recurso


El recurso en su presentación debe reunir los siguientes requisitos:

 El recurso se presenta por escrito, salvo algunas excepciones, especialmente en las


audiencias que se realizan de forma oral, en donde se puede apelar oralmente.

 Dentro de ese escrito se debe cumplir con los requisitos comunes a todo escrito:
 la suma,
 la firma,
 individualización del tribunal, etc.

 Fundamentos de hecho y derecho en que se sustenta la apelación.

 Las peticiones concretas.

2. Examen de admisibilidad
El tribunal de primera instancia debe realizar un examen de admisibilidad para verificar si
somete o no tramitación el recurso, analizando los siguientes puntos:

 Si la resolución es apelable.
 Si el recurso fue interpuesto dentro de plazo.
 Si el recurso tiene fundamentos.
 Analizar si tiene peticiones concretas.

Del examen de admisibilidad, pueden ocurrir 2 cosas:

 Que se rechace el recurso, en dicho caso el recurrente solo puede intentar un recurso
de hecho, ante el tribunal superior.

 Que se declare admisible el recurso, dictando la resolución respectiva, resolución que


será el primer elemento del emplazamiento de segunda instancia.
 La misma resolución que lo acoge indica, además, en qué efecto se concede la
apelación, y si procede, se referirá también a las compulsas (qué piezas se
compulsaran y el valor que debe consignar el recurrente).

3. Las compulsas (si corresponde)


Solo se debe compulsar en el caso de que la apelación se conceda en el solo efecto
devolutivo, debiendo el recurrente consignar en el plazo de 5 días, contados desde la
notificación de la resolución que concede el recurso de apelación.
 Si no consigna en ese plazo, el recurso queda desierto y se pierde la apelación.

15
Estudiante: Ingrid A. Concha Suazo.
Profesora de Lengua y Literatura USACH.
Universidad de las Américas/Examen de grado 2019.

4. La remisión del expediente al tribunal superior


El costo del envío lo paga el tribunal, a diferencia de lo que ocurre en las casaciones en
donde dicho costo lo asumen las partes, a ello se le denomina el franqueo.
 Hasta la remisión, está la oportunidad de adherirse a la apelación en primera
instancia, la otra posibilidad está en segunda instancia.

Tramitación del recurso de apelación ante el tribunal de segunda instancia

1. Certificación del ingreso


El secretario de la corte de apelaciones certifica el ingreso del recurso, lo que significa que
se reconoce con ello que el expediente ha llegado a la segunda instancia (No es una
resolución judicial, por lo tanto, no se notifica), se le asigna un rol de ingreso distinto.

Desde el momento que se certifica el ingreso, comienza a correr el plazo para que las partes
comparezcan o se hagan parte, siendo éste el segundo elemento del emplazamiento en
segunda instancia.

2. La comparecencia
Es el plazo que tienen las partes para comparecer o hacerse parte en el recurso. Dicho plazo
va a depender de la ubicación geográfica que tenga el tribunal inferior, respecto al tribunal
superior:

 Si están en la misma comuna el plazo para comparecer es de 5 días.


 Si están en distinta comuna, pero en el mismo territorio jurisdiccional, el plazo de es 5
más 3.
 Si están en distinto territorio jurisdiccional el plazo para comparecer es de 5 más 3 más
tabla.

Por ejemplo
Una apelación se tramita en la corte de apelaciones de La Serena, pero inhabilitamos a
todos los ministros de dicha corte, las reglas de integración y subrogación nos indican que
dicho recurso deberá irse a la corte de apelaciones más próxima.

La comparecencia se debe realizar por escrito, ya sea personalmente, a través de abogado


habilitado para el ejercicio de la profesión o a través de un procurador del número.

 Se entiende que uno comparece cuando se presenta un escrito en donde


necesariamente se demuestra que la persona se está haciendo parte en la
apelación.

 Si no se comparece, las consecuencias que deriven de dicha abstención variaran


según quien no lo haya hecho:

 Si no comparece el apelante, el recurso queda desierto (Segunda causal


de deserción, la primera era consignar para las compulsas, son las únicas).

16
Estudiante: Ingrid A. Concha Suazo.
Profesora de Lengua y Literatura USACH.
Universidad de las Américas/Examen de grado 2019.

 Si no comparece el apelado, el recurso continúa, pero no es parte, por lo


que no se le notificará nada, no puede alegar, y en caso de que quiera
actuar deberá hacerlo a través de un procurador del número.

El plazo para comparecer marca la oportunidad para adherirse a la apelación (la


última oportunidad para hacerlo) y para pedir alegatos.

La posibilidad de alegar dependerá de si la causa se tramita en cuenta o previa


vista de la causa. Las apelaciones que se conceden previa vista, siempre dan la
oportunidad de alegar, como las sentencias definitivas.

Cuando las apelaciones se tramitan en cuenta, las partes no pueden hacer


alegatos, y si quieren hacerlo, lo deben pedir dentro del plazo para hacerse parte.

Todo lo que no sea sentencia definitiva se ve en cuenta, en las apelaciones, porque


en las casaciones tanto en la forma como en el fondo siempre son previa vista de
la causa.

Normalmente las cortes de apelaciones tramitan durante la mañana las causas


que se ven previa vista, para poder escuchar los alegatos, y durante la tarde se
analizan las en cuenta.

La adhesión a la apelación
Con la adhesión la parte que inicialmente no apeló tiene la posibilidad de hacerlo presentando una
apelación independiente fuera de plazo, cuando la contraparte ha presentado la suya dentro de los
plazos legales.
 Esa adhesión a la apelación se debe hacer mediante un escrito que debe los mismos
requisitos de toda apelación.

Concepto
Es aquella facultad o derecho que tiene la parte que no ha interpuesto el recurso, para pedir la
reforma de la sentencia en aquella parte en que esta le haya causado agravio.

 Aunque la ley no lo señala, se entiende que para que quepa la posibilidad de adherirse a
una apelación, debe tratarse de aquellas sentencias mixtas, esto es, que se haya acogido en
parte las pretensiones ya sea del demandante o demandado.

 La adhesión es para modificar una sentencia, si quiero que se mantenga, basta con hacerse
parte.

Los momentos para adherirse son:


 En primera instancia hasta antes de la remisión del expediente a segunda instancia.
 En segunda instancia debe hacerse dentro del plazo para comparecer.

17
Estudiante: Ingrid A. Concha Suazo.
Profesora de Lengua y Literatura USACH.
Universidad de las Américas/Examen de grado 2019.

Al ser ambas apelaciones independientes, si alguna de ellas es declarada desierta, la otra continua
con su tramitación.

Si la adhesión se hace en primera instancia, ambas partes llegan como apelantes a segunda
instancia, por lo tanto, si alguno no comparece, se puede declarar la deserción de su apelación.

La tramitación de las apelaciones se realiza de manera conjunta.

1. Examen de admisibilidad
Este segundo control de admisibilidad es igual al realizado en primera instancia.

 Si se declara inadmisible la apelación, la parte apelante puede interponer una


reposición especial.

 Si se declara admisible la apelación, la resolución se notificará personalmente (es


la primera resolución que se dicta en segunda instancia). En dicho caso la corte
puede ordenar que el recurso se vea en cuenta (no hay alegatos) o puede dictar
“autos en relación”, lo que significa que hay entrar a la tramitación de la vista de la
causa.

2. Vista del recurso en cuenta


Que se vea en cuenta significa que la sala respectiva conoce con la cuenta que rinde el
relator, y con dicha cuenta la sala falla, no hay alegatos.

 Vista de la causa implica lo siguiente:

 Notificación de la resolución “autos en relación”, quedando la causa en estado


de tabla.

 Esperar a que la causa se fije en tabla, que elabora semanalmente el secretario


de la corte de apelaciones, el último día hábil administrativo de la semana
(generalmente los viernes), publicándola en un lugar visible.
 En la tabla se señala sala por sala cuáles serán las causas que se verán
la semana que viene, indicando además el lugar de cada causa y cuál es
el relator que la lleva.

 Fijada la causa en tabla, viene la instalación del tribunal, que consiste en


determinar quiénes serán los integrantes de la sala para conocer del recurso.

Las salas de la corte se componen de 3 miembros, de los cuales al menos 2


deben ser ministros, puede haber un abogado integrante.

3. El anuncio
Existen 2 anuncios:
 El que hace el abogado, informándole al relator que va a alegar la causa, señalando
además cuanto tiempo requiere. Usualmente se realiza el día anterior, o bien puede
hacerle la mañana misma del alegato, pero antes que el relator se valla a la sala.

18
Estudiante: Ingrid A. Concha Suazo.
Profesora de Lengua y Literatura USACH.
Universidad de las Américas/Examen de grado 2019.

 El otro anuncio es aquel que se verifica por el funcionario administrativo de la sala,


cuando informa el número de causa que ve la sala.

4. La relación
La relación la hace el relator con los ministros presente y los abogados que hayan
concurrido.
 Durante la relación, la idea es que los abogados no intervengan, pero los ministros
pueden hacer preguntas si lo estiman pertinente.

 Terminada la relación, vienen los alegatos.

5. Alegatos
Son defensas orales (no se puede leer, salvo alguna cita bibliográfica o extracto de
jurisprudencia previa autorización de los ministros), se pueden llevar minutas para guiarse.

 La duración del alegato es de un máximo de 30 minutos, aunque se puede pedir


autorización a la sala para alegar como máximo una hora. No existe un mínimo.

 Durante el alegato, los ministros pueden hacer preguntas al abogado, pueden


pedirle también que se extienda sobre puntos que a lo mejor no estaban dentro de
su minuta, por lo que es imperioso estar bien preparado.

 Terminado el alegado se acaba la vista de la causa.

 Si concurre solo una parte a alegar, la sala puede resolver sin escuchar
necesariamente su alegato. Hecho que no sucede en caso de que ambas se
presenten.

6. El fallo del recurso


En esta instancia la sala, una vez concluidos los alegatos, puede resolver de inmediato el
recurso informándole a las partes la decisión, pero dejando para después la redacción del
fallo.

O bien puede la causa quedar en acuerdo, lo que significa que la sala no está unánimemente
de acuerdo con una decisión, por lo que dicha sala contara con un plazo para que tome una
decisión.

Una causa puede quedar en acuerdo por distintas razones:

 Que los ministros no estén de acuerdo en tomar una decisión, lo que no significa
que necesariamente que se deba resolver unánimemente, puede resolverse con
votos a favor y en contra.

 Cuando la sala está esperando algún informe en derecho.

 Que la sala considere necesario decretar alguna medida para mejor resolver.

19
Estudiante: Ingrid A. Concha Suazo.
Profesora de Lengua y Literatura USACH.
Universidad de las Américas/Examen de grado 2019.

 O simplemente la sala necesita más tiempo para estudiar con mayor detalle la
causa antes de tomar una decisión.

El plazo que tiene la sala para tomar una decisión, cuando la causa ha quedado en acuerdo,
es de 15 días para el caso de que solicitud de acuerdo la haya hecho un integrante de la sala.
En cambio, si la solicitud de acuerdo la pide más de un integrante de la sala, el plazo será de
30 días para llegar a ese acuerdo (es un plazo no fatal).

Término de la apelación
La apelación puede terminar de forma normal o de forma anómala.

 Forma normal
Termina la apelación con el fallo.

 El fallo puede ser confirmatorio:


 En cuyo caso simplemente se remiten los antecedentes al tribunal inferior para
que se dicte el cúmplase.

 El fallo puede ser modificatorio o revocatorio.


 Al ser modificatorio el fallo no cambia la decisión, pero modifica algunos
aspectos secundarios;

 Al ser revocatorio cambia totalmente la decisión.

Al dictar la sala un fallo revocatorio o modificatorio, junto con la decisión se


dicta una sentencia de reemplazo, que es la sentencia de segunda instancia, la
que será notificada por el estado diario.

Sobre la sentencia de segunda instancia, cabría como recurso la casación en la


forma o en el fondo, siempre que se den los supuestos legales.

 Formas anómalas

a. Con la deserción: significa que el apelante no ha cumplido con ciertas cargas que le
impone la ley, y el no cumplimiento de dichas cardas le acarrea la deserción. Dichas
cargas son: no haber consignado para las compulsas, o bien no comparecer dentro de
plazo. En materia penal a la deserción se le denomina “Abandono”.

b. El desistimiento: significa que el apelante decide no perseverar con la apelación,


haciéndola valer mediante un escrito que se resolverá de plano.
El desistimiento se puede realizar hasta antes del fallo.
El desistimiento de la apelación no afecta a las otras apelaciones que pudieron
adherirse.

c. La prescripción de la apelación: se habla de prescripción cuando durante la tramitación


de la apelación ha transcurrido un espacio de tiempo sin que se haya realizado gestiones
útiles, estando las partes en condiciones de realizarlas. Es el símil del abandono.
El plazo para declarar la prescripción dependerá del tipo de resolución que se apela:

20
Estudiante: Ingrid A. Concha Suazo.
Profesora de Lengua y Literatura USACH.
Universidad de las Américas/Examen de grado 2019.

 Para sentencias definitivas es de 3 meses


 Para otras resoluciones es de 1 mes.

d. Desistimiento de la demanda.

e. Abandono del procedimiento.

f. Operó algún equivalente jurisdiccional.

g. Allanamiento del demandado.

Estas formas anómalas operan también en las casaciones, tanto en la forma como en el
fondo.

RECURSO DE CASACIÓN EN LA FORMA


Es el acto jurídico procesal de la parte agraviada con una sentencia que busca obtener del tribunal
superior jerárquico que este la invalide por no haber cumplido con los requisitos que la ley señala o
por emanar de un procedimiento viciado.

Resoluciones susceptibles de casación en la forma:


1. Las sentencias definitivas, tanto de primera como de segunda o única instancia.
2. Las sentencias interlocutorias de primer grado, siempre cuando ellas hagan imposible la
continuación del juicio o le pongan término derechamente al juicio.
3. Las sentencias interlocutorias de primer o segundo grado que ya hubiesen sido apeladas.

Plazo para intentar la casación


1. Respecto de sentencias definitivas de primera instancia el plazo es de 10 días contados
desde la notificación (es el mismo plazo de la apelación.
2. Sentencias interlocutorias de primera instancia, el plazo es de 5 días.
3. Sentencias de segunda instancia, el plazo es de 15 días.
4. Sentencias de única instancia, el plazo es de 15 días.
5. En los juicios de mínima cuantía, el plazo es de 5 días.

Requisitos para intentar una casación en la forma


1. Que la resolución sea susceptible de casación en la forma.
2. Intentarla dentro del plazo señalado en la ley (ver punto anterior).
3. Deducirla por escrito.
4. Patrocinio de abogado.
5. Se debe preparar el recurso, siempre que corresponda. El único recurso que debe ser
preparado es la casación en la forma, ni la de fondo ni la apelación se debe preparar.
6. Debe invocarse alguna de las causales que expresamente señala la ley (es un recurso
extraordinario).

21
Estudiante: Ingrid A. Concha Suazo.
Profesora de Lengua y Literatura USACH.
Universidad de las Américas/Examen de grado 2019.

Causales de casación en la forma


Para estudiar las causales, es necesario tener presentes 3 artículos del Código de Procedimiento
Civil: 768, 795 y 800.

1. Sentencia dictada por tribunal incompetente (esa incompetencia tanto absoluta como
relativa), y la sentencia dictada por tribunal no integrado conforme a la ley (para el caso de
tribunales colegiados).

2. Sentencia dictada por un juez, o con la concurrencia de un juez, que esté implicado o
recusado.

3. Sentencia dictada por un tribunal colegiado con vicios en el acuerdo o en la decisión del
tribunal. Por ejemplo: que la sentencia fue dictada por jueces que no estuvieron presentes
durante la vista de la causa, o en la sentencia no aparecen todos los jueces que estuvieron
en la vista de la causa, entre otras.

4. La sentencia en la que existe ultra petita (cuando el tribunal ha concedido más de lo que se
pidió) o extra petita (cuando el tribunal al fallar resuelve cuestiones que no han sido
sometidas a la decisión del tribunal).

5. Que la sentencia no haya cumplido con los requisitos del artículo 170 del código de
procedimiento civil.

6. Una sentencia que fue dictada pasando por sobre otra que tenía autoridad de cosa juzgada.

7. La sentencia que contiene decisiones contradictorias, siendo incompatibles entre sí.

8. La sentencia que ha sido dictada en virtud de una apelación, pero dicha apelación se
encontraba desistida, desierta o prescrita.

9. Que en el procedimiento se hayan omitido tramites esenciales, ya sea de primera instancia


(art. 795 del Código de Procedimiento Civil) o de segunda instancia (art. 800 del Código de
Procedimiento Civil).

Art. 768 del CPC.


“El recurso de casación en la forma ha de fundarse precisamente en alguna de las causas siguientes:
1a. En haber sido la sentencia pronunciada por un tribunal incompetente o integrado en
contravención a lo dispuesto por la ley;
2a. En haber sido pronunciada por un juez, o con la concurrencia de un juez legalmente
implicado, o cuya recusación esté pendiente o haya sido declarada por tribunal competente;
3a. En haber sido acordada en los tribunales colegiados por menor número de votos o
pronunciadas por menor número de jueces que el requerido por la ley o con la concurrencia
de jueces que no asistieron a la vista de la causa, y viceversa;
4a. En haber sido dada ultra petita, esto es, otorgando más de lo pedido por las partes, o
extendiéndola a puntos no sometidos a la decisión del tribunal, sin perjuicio de la facultad que
éste tenga para fallar de oficio en los casos determinados por la ley;

22
Estudiante: Ingrid A. Concha Suazo.
Profesora de Lengua y Literatura USACH.
Universidad de las Américas/Examen de grado 2019.

5a. En haber sido pronunciada con omisión de cualquiera de los requisitos enumerados en el
artículo 170;
6a. En haber sido dada contra otra pasada en autoridad de cosa juzgada, siempre que ésta se
haya alegado oportunamente en el juicio;
7a. En contener decisiones contradictorias;
8a. En haber sido dada en apelación legalmente declarada desierta, prescrita o desistida; y
9a. En haberse faltado a algún trámite o diligencia declarados esenciales por la ley o a
cualquier otro requisito por cuyo defecto las leyes prevengan expresamente que hay nulidad.
En los negocios a que se refiere el inciso segundo del artículo 766 sólo podrá fundarse el recurso de
casación en la forma en alguna de las causales indicadas en los números 1°, 2°, 3°, 4°, 6°, 7° y 8° de
este artículo y también en el número 5° cuando se haya omitido en la sentencia la decisión del asunto
controvertido.
No obstante lo dispuesto en este artículo, el tribunal podrá desestimar el recurso de casación en la
forma, si de los antecedentes aparece de manifiesto que el recurrente no ha sufrido un perjuicio
reparable sólo con la invalidación del fallo o cuando el vicio no ha influido en lo dispositivo del mismo.
El tribunal podrá limitarse, asimismo, a ordenar al de la causa que complete la sentencia cuando el
vicio en que se funda el recurso sea la falta de pronunciamiento sobre alguna acción o excepción que
se haya hecho valer oportunamente en el juicio.”

Art. 795 del CPC.


“En general, son trámites o diligencias esenciales en la primera o en la única instancia en los juicios
de mayor o de menor cuantía y en los juicios especiales:
1°. El emplazamiento de las partes en la forma prescrita por la ley;
2°. El llamado a las partes a conciliación, en los casos en que corresponda conforme a la ley;
3°. El recibimiento de la causa a prueba cuando proceda con arreglo a la ley;
4°. La práctica de diligencias probatorias cuya omisión podría producir indefensión;
5°. La agregación de los instrumentos presentados oportunamente por las partes, con citación
o bajo el apercibimiento legal que corresponda respecto de aquélla contra la cual se
presentan;
6°. La citación para alguna diligencia de prueba; y
7°. La citación para oír sentencia definitiva, salvo que la ley no establezca este trámite.”

Art. 800 del CPC.


“En general, son trámites o diligencias esenciales en la segunda instancia de los juicios de mayor o
de menor cuantía y en los juicios especiales:
1° El emplazamiento de las partes, hecho antes de que el superior conozca del recurso;
2° La agregación de los instrumentos presentados oportunamente por las partes, con citación
o bajo el apercibimiento legal que corresponda respecto de aquélla contra la cual se
presentan;
3° La citación para oír sentencia definitiva;(es la vista de la causa)
4° La fijación de la causa en tabla para su vista en los tribunales colegiados, en la forma
establecida en el artículo 163, y
5° Los indicados en los números 3°, 4° y 6° del artículo 795, en caso de haberse aplicado lo
dispuesto en el artículo 207.”

23
Estudiante: Ingrid A. Concha Suazo.
Profesora de Lengua y Literatura USACH.
Universidad de las Américas/Examen de grado 2019.

Preparación del recurso de casación en la forma

1. Concepto de preparación
Es la reclamación que el recurrente debe haber realizado del vicio que reclama en todas las
oportunidades que procesalmente hubiese tenido.

2. Características de la preparación

 El vicio que se está reclamando, debe haber sido reclamado en las oportunidades
procesales que existan para ello.

 Esa reclamación tiene que haberse hecho en todos los grados que la ley me permita.

 Si el recurso no es preparado correctamente, igualmente es admisible y se somete


a tramitación, pero será rechazado por improcedente.
Continua la tramitación, porque existe la posibilidad de que la corte case de oficio
la sentencia.

 La parte que intenta el recurso, es la parte que lo debe haber preparado.

 Existen casos en que el recurso no se prepara. No se prepara cuando el vicio es de


aquellos que no se han podido advertir sino hasta el momento en que se dicta la
sentencia. Por ejemplo: ultra petita, extra petita, haberse omitido alguno de los
requisitos del art. 170 del Código de Procedimiento Civil, decisiones contradictorias,
que se hayan omitido trámites que se descubrieron al dictar la sentencia como la
citación a oír sentencia.

A pesar de que en estos casos el recurso no se prepara, es necesario de todas formas


indicar en el recurso que éste no se prepara y señalar los motivos, además.

Requisitos que debe contener el escrito de casación en la forma


 Requisitos comunes a todo escrito.
 La mención expresa del vicio en que se funda el recurso. Si son más de uno, se deben señalar
todos de manera expresa. (equivalente a las peticiones concretas)
 Indicar cuales son los argumentos legales que permiten interponer el recurso, cuales son las
normas legales vulneradas, y en qué sentido fueron vulneradas.
 Referirse a la preparación del recurso, si corresponde la preparación, indicar como y cuando
se hizo. De no requerirla, indicarlo también y porque no se requiere.
 El recurso debe ser patrocinado por un abogado habilitado para el ejercicio de la profesión.

Tramitación ante el tribunal inferior o aquo en el recurso de casación en la forma


Presentado el escrito, el tribunal donde se presenta (tribunal aquo o inferior) debe hacer un examen
de admisibilidad.
Este examen de admisibilidad verifica lo siguiente:

 Si viene patrocinado por abogado habilitado para el ejercicio de la profesión.


 Si el recurso fue deducido dentro de plazo.

24
Estudiante: Ingrid A. Concha Suazo.
Profesora de Lengua y Literatura USACH.
Universidad de las Américas/Examen de grado 2019.

El examen de admisibilidad para el caso de tribunales unipersonales lo realiza el mismo juez, para
el caso de tribunales colegiados, como por ejemplo la Corte de Apelaciones, se realiza en cuenta.

 Si se declara inadmisible, solo cabe reposición especial, en cambio sí se declara admisible,


en esa resolución el tribunal señala las compulsas que deben sacarse, indicándose además
lo que se debe consignar para dicho efecto, y además lo que se debe consignar para el
franqueo.
 Lo que haya que consignar (para compulsas y franqueo) se debe hacer dentro de 5 días, y
de no hacerlo se produce la deserción del recurso.
 Una vez consignado, los antecedentes se remiten al tribunal superior (ad quem).

Tramitación ante el tribunal superior o ad quem en el recurso de casación en la forma:


No se puede hablar de instancia, por eso se habla de tribunal inferior o aquo o tribunal superior ad
quem.

1. Certificación del ingreso de expediente, similar a lo que ocurre en materia de apelación, en


esta certificación se le asigna un rol distinto al de la causa madre.

2. El tribunal superior hará un examen de admisibilidad, ya se había hecho un examen de


admisibilidad en el tribunal inferior, pero este segundo control dice relación con lo
siguiente:
 Si el recurso fue interpuesto dentro de plazo.
 Si el recurso viene patrocinado por abogado habilitado para el ejercicio de la
profesión.
 Si acaso la sentencia es susceptible de casación en la forma.
 Si vienen o no señalado cuales son los vicios que contiene la sentencia.

Como resultado al examen de admisibilidad, pueden ocurrir 2 cosas:

 Que se declare admisible, en cuyo caso se provee “autos en relación”, lo que


implica que el recurso ha sido admitido a tramitación. La casación nunca se tramita
en cuenta.

 Se declara inadmisible, con una resolución fundada. Al respecto el recurrente


puede intentar una reposición especial.

Pero aun siendo inadmisible, puede ocurrir que la corte proceda de igualmente
con una casación de oficio. En dicho caso la corte provee “autos en relación”, pero
no porque prospere el recurso que se intentó.

El vicio puede ser el mismo que intentó el recurrente o puede ser uno distinto.
Lo que sigue en adelante es el mismo procedimiento de la apelación, incluyendo
los mismos tiempos de alegato.

25
Estudiante: Ingrid A. Concha Suazo.
Profesora de Lengua y Literatura USACH.
Universidad de las Américas/Examen de grado 2019.

¿Cómo termina el recurso de casación en la forma?


Al igual que la apelación, la casación en la forma puede terminar de una manera normal o bien de
manera anómala:
 Forma anómala
Puede ser por las siguientes causales:

 La deserción de la casación en la forma, siendo igual que para la apelación, esto


es, por no consignar para las compulsas o por no comparecer dentro de plazo.
Se le suma además la deserción por no consignar para el franqueo.

 La prescripción de la casación de la forma: se habla de prescripción cuando


durante la tramitación del recurso ha transcurrido un espacio de tiempo sin que
se haya realizado gestiones útiles, estando las partes en condiciones de
realizarlas. Es el símil del abandono.

El plazo para declarar la prescripción dependerá del tipo de resolución que se


apela:
 Para sentencias definitivas es de 3 meses
 Para otras resoluciones es de 1 mes.

 Por el desistimiento del recurso: significa que el recurrente decide no


perseverar con éste, haciéndolo valer mediante un escrito que se resolverá de
plano. El desistimiento se puede realizar hasta antes del fallo.

 Por la terminación del juicio: desistimiento de la demanda, abandono del


procedimiento, operó algún equivalente jurisdiccional, o bien porque el
demandado se allana.

 Forma normal
La terminación normal es que la casación en la forma termine con el fallo o sentencia, el
que puede arrojar 2 resultados: que se rechace o se acoja el recurso.

 Si se rechaza el recurso: quiere decir que se mantiene la sentencia tal como fue
dictada, y se remiten los antecedentes al tribunal de origen para continuar con
la tramitación.

 Si el recurso se acoge: el tribunal superior, por regla general, invalida la


sentencia, y se remiten los antecedentes al tribunal inferior, y en esté se
continua la tramitación.
Tener presente que en este caso no se dicta una nueva sentencia por el tribunal
superior, como ocurría con la apelación, sino que el tribunal superior remite los
antecedentes para que en el tribunal inferior se continúe la tramitación de
acuerdo a las directrices que normalmente señala el primero.

Excepcionalmente, en algunos casos junto con invalidar la sentencia, el tribunal


superior dicta una nueva sentencia, y esto ocurre en los siguientes casos:

1. Cuando la causal acogida ha sido ultra petita,

26
Estudiante: Ingrid A. Concha Suazo.
Profesora de Lengua y Literatura USACH.
Universidad de las Américas/Examen de grado 2019.

2. Cuando la causal acogida ha sido extra petita


3. La omisión de alguno de los requisitos del artículo 170 del CPC
4. Cosa juzgada
5. Decisiones contradictorias
En esos casos junto con invalidar la sentencia casada, el tribunal dicta nueva
sentencia.
En los otros casos, el tribunal remite los autos al tribunal inferior,
indicándose cuál es el estado en que quedará el proceso, y como se deberá
continuar con la tramitación.

Casación en la forma de oficio


Consiste en la faculta que tiene los tribunales superiores (Corte de Apelaciones o Corte Suprema),
para declarar la invalides de una sentencia, por las causales de casación en la forma.

 No es realmente un recurso, ya que no hay una actividad de parte, es más bien una facultad
o una atribución, que tienen los tribunales.

 Las consecuencias y causales son las mismas a las de la casación en la forma tradicional.

 Para que el tribunal esté en condiciones de decretar una casación de oficio, tiene que haber
tomado conocimiento del asunto, porque la causa ha llegado a conocimiento del tribunal
superior.

 Esto puede ocurrir, por ejemplo:


 porque llegó vía de apelación,
 vía consulta,
 por otra casación en la forma o incluso,
 vía casación en el fondo.

¿Cómo se tramita esta casación en la forma de oficio?


Se debe dar el espacio para que las partes aleguen y defiendan sus posturas, advirtiendo el tribunal
que existen ciertos vicios y que se da inicio a una casación en el fondo de oficio.

 Normalmente las partes defienden sus posturas en el mismo alegato que se iba apelar o a
casar en la forma o en el fondo.

 Si no correspondiesen alegatos, ya sea porque el recurso intentado se hubiese rechazado o


porque la Corte está conociendo de la causa vía consulta, el tribunal de todas formas dictará
el decreto “autos en relación”, para darle a entender a las partes que va a haber una
casación en el fondo de oficio y sepa que les a corresponder alegar, esta vez, lo que el
tribunal ha detectado.

27
Estudiante: Ingrid A. Concha Suazo.
Profesora de Lengua y Literatura USACH.
Universidad de las Américas/Examen de grado 2019.

RECURSO DE CASACIÓN EN EL FONDO


La casación en el fondo es un acto jurídico procesal de la parte agraviada con una sentencia (puede
ser interlocutoria en algunos casos), que busca obtener de la corte suprema la invalidación de ella,
por haberse dictado con infracción de ley que influye sustancialmente en lo dispositivo del fallo.

Resoluciones que pueden ser susceptibles de casación en el fondo


1. Sentencias definitivas que sean inapelables y que hayan sido dictadas ya sea por una corte
de apelaciones o por un tribunal arbitral de segunda instancia.

2. Procede también respecto de sentencias interlocutorias, siempre y cuando le hayan puesto


termino al juicio o hayan hecho imposible su continuación, pero que hayan sido dictadas
por corte de apelaciones o por tribunal arbitral de segunda instancia, siendo estas además
inapelables.

La casación en el fondo no constituye instancia, ya que la discusión se centra netamente en lo


jurídico, y para que exista instancia se deben discutir tanto los hechos como el derecho.

Causal para interponer casación en el fondo


No basta con invocar el agravio, debe sustentarse en una causal genérica: esta es la infracción de
ley que influya sustancialmente en lo dispositivo del fallo.

1. Que se entiende por infracción


Se pueden dar 3 situaciones distintas:
 Contravención a la ley, en la sentencia el tribunal ha resuelto en forma contraria a
la ley.
 Por errónea interpretación de ley, la parte agraviada sostiene que el tribunal no ha
interpretado la ley de la forma debida.
 En la falsa aplicación de la ley, cuando el tribunal aplica una ley que no debió aplicar.
Especialmente cuando existen leyes generales y leyes especiales.

2. Que se entiende por ley


Por ley entendemos:
 La Constitución Política del Estado.
 Las leyes propiamente tal, abarcando todo precepto que tenga carácter legal, pero
deben ser decisoria Litis, estas son las que resuelven el conflicto, no las que ordenan
el procedimiento (ordenatoria Litis), como las leyes procesales.

Aunque existe una ley procesal que es decisoria Litis,


 La infracción al derecho extranjero, siempre y cuando éste se vaya a aplicar en Chile,
cuando opera la institución del reenvío.
 La costumbre siempre y cuando la ley se remita a ella, costumbre según ley.
 El contrato (es discutible), quienes sustentan el argumento de que podría ser objeto
de casación en el fondo, lo hacen basados en el artículo 1545 del Código Civil, el cual
señala que todo contrato legalmente celebrado es “LEY” para las partes. Otros
señalan que el código haría referencia a ello para indicar que se debe cumplir con
el mismo celo que se cumple la ley, pero que no necesariamente seria tal.

28
Estudiante: Ingrid A. Concha Suazo.
Profesora de Lengua y Literatura USACH.
Universidad de las Américas/Examen de grado 2019.

 Leyes procesales que son decisoria Litis: las leyes reguladoras de la prueba, es decir:
las leyes que tienen relación con la valoración de los medios de prueba, con la carga
de la prueba, con los medios de pruebas que deben ser admisibles o no admisibles.

3. Que se entiende por influir sustancialmente en lo dispositivo del fallo


Esto significa que uno debe alegar y demostrar que, a consecuencia de la infracción de ley,
la decisión a la que arriba el tribunal es distinta a la que debió haber arribado.

Plazo para intentar casación en el fondo


En primer lugar, es necesario hacer presente que la casación en el fondo y la apelación son
incompatibles, por lo que el plazo es de 15 días.

Como se presenta el escrito de la casación en el fondo


El escrito contiene lo siguiente:
1. Requisitos comunes a todo escrito.
2. Firma de abogado habilitado para el ejercicio de la profesión, no puede ser el procurador
del número.
3. Se deben mencionar uno por uno los errores que ha incurrido la sentencia.
4. Como esos errores han influido sustancialmente en lo dispositivo del fallo.

Procedimiento de tramitación de la casación en el fondo


En cuanto al procedimiento, cabe hacer presente que se tramita de igual manera que la casación en
la forma: tanto tribunal a quo y ad quem (no se habla de instancias).

Aunque se destacan las siguientes diferencias:

1. La posibilidad que tienen las partes (recurrente o recurrida), de solicitar que el recurso lo
conozca el pleno de la corte suprema, dentro del plazo para comparecer.
Esto lo hacen normalmente porque la parte que lo pide reclama que las salas de la corte
han tenido fallos cambiantes, por lo tanto, se busca unificar jurisprudencia y evitar los
vaivenes dependiendo de la sala en que se vea la casación.

¿Cómo se solicita?
Se solicita en el escrito en que se hace parte, y en ese escrito se debe señalar cuales son los
fallos y que han sido ambiguos. En lo posible acompañar los fallos.
La Corte va a resolver esta solicitud, en la misma resolución en la que declarara la
admisibilidad del recurso.
 Si accede a la petición conocerá el pleno.
 Si lo rechaza, se puede intentar reposición especial sobre esa resolución.

2. Respecto del control de admisibilidad, al igual que en la casación en la forma y en la


apelación, también se realizarán 2 controles en ambos tribunales, pero acá el análisis es
diferente:
 Si la sentencia es susceptible de casación en el fondo.
 Si el recurso cuenta con patrocinio de abogado.
 Si el recurso fue presentado dentro del plazo respectivo.

29
Estudiante: Ingrid A. Concha Suazo.
Profesora de Lengua y Literatura USACH.
Universidad de las Américas/Examen de grado 2019.

 Si el recurso cuenta con la mención específica de los errores que se han cometido,
y si se describe como éstos han influido en lo dispositivo del fallo, es decir, si está o
no configurada la causal.

3. La figura del rechazo in limine (expresión latina que significa al inicio)


En este caso la corte declara admisible el recurso, pero esta estima que los fundamentos
son muy débiles, y frente a ello la corte puede rechazar de plano el recurso. El recurrente
en este caso puede intentar reposición especial.

4. Respecto de los alegatos en la casación en el fondo los tiempos son distintos, ya que el
alegato puede ser de 1 hasta 2 horas por abogado (cada parte puede ser representada por
un solo abogado).

5. El plazo para fallar de la sala una vez terminado los alegatos es de 40 días (no es un plazo
fatal).

La casación en el fondo termina

1. Terminación normal
El fallo o sentencia con la que se resuelve el recurso:

 Si se rechaza el recurso
Se devuelven los antecedentes al tribunal de origen para que éste dicte el cúmplase, la
sentencia no será invalidada, quedará tal como estaba.

 Si se acoge el recurso
Al acogerse el recurso, la corte debe dictar 2 sentencias:

i. Primero la sentencia de casación, está será la que se use para anular la sentencia
original. Es una sentencia que debe indicar cuál es la infracción de ley, como se
cometió la infracción, y como es que esa infracción ha influido sustancialmente en
lo dispositivo del fallo.

ii. Y luego se dicta la sentencia de reemplazo, que va a ocupar el lugar de la sentencia


anulada.
La sentencia de reemplazo en relación con la sentencia original, manteniendo
algunos elementos y cambia otros.

 La parte expositiva se mantiene


 Los considerandos o parte considerativa de hecho se mantienen,
 Los considerandos de derecho cambian; y
 La parte resolutiva también cambia, es lo que se está persiguiendo con
el recurso que se cambie o modifique.

30
Estudiante: Ingrid A. Concha Suazo.
Profesora de Lengua y Literatura USACH.
Universidad de las Américas/Examen de grado 2019.

2. Terminación anormal o anómala

 Deserción
Se aplican las mismas reglas que en la casación en la forma, esto es:
 por no consignar para las compulsas,
 por no comparecer dentro de plazo y
 por no consignar para el franqueo.

 Desistimiento del recurso


Significa que el recurrente decide no perseverar con éste, haciéndolo valer mediante un
escrito que se resolverá de plano.
El desistimiento se puede realizar hasta antes del fallo.

 No hay prescripción, pero tenemos el rechazo in limine.

 Cuando termina el juicio por equivalente jurisdiccionales u otros.

31
Estudiante: Ingrid A. Concha Suazo.
Profesora de Lengua y Literatura USACH.
Universidad de las Américas/Examen de grado 2019.

SÍNTESIS RECURSOS PROCESALES


RECURSO
Acto jurídico procesal de los legitimados, mediante el cual se impugna una resolución judicial,
dentro del mismo proceso en que se dictó, solicitando su revisión, a fin de eliminar el agravio
causado con ella.

Elementos
1. Ley debe contemplar el recurso, tribunal competente y procedimiento aplicable.
El recurso debe ser establecido por la ley, quien debe determinar el tribunal competente y
su tramitación.

2. Legitimación procesal
 Titular regular: Parte
 ¿Terceros? SI, siempre que se trate aquellos intervinientes (Art 24 CPC)
 ¿Tribunal? NO, el recurso es acto de parte o sujeto legitimado
 Distintas son facultades que de oficio se le reconocen a los tribunales: “Recurso” de
Aclaración Casación de oficio.

3. Existencia de agravio para el recurrente.


El fundamento de los recursos se busca en el gravamen, perjuicio o agravio, como base
objetiva y presupuesto del recurso.
 Agravio = Perjuicio: Diferencia entre lo pedido por la parte y lo que el tribunal
concede al peticionario.

 Sin embargo, en ciertos recursos, además agravio se requieren otros requisitos


específicos:
 Recurso de casación exige causales particulares de procedencia y
preparación del mismo durante el procedimiento por Regla General.
 Recurso de queja, exige, falta o abuso.

4. El recurso siempre impugna una resolución judicial, por ello los errores de las partes NO
son objeto de recursos.

5. Impugnación de resolución dentro del mismo proceso en que se dictó.


La resolución en la que se genera el agravio, puede ser impugnada, pero sólo dentro del
mismo procedimiento en la que se dictan, y además dentro de la oportunidad (plazo)
contemplado por el legislador.

Fundamento Agravio

Recursos

Finalidad Eliminar agravio casado por la resolución.

1
Estudiante: Ingrid A. Concha Suazo.
Profesora de Lengua y Literatura USACH.
Universidad de las Américas/Examen de grado 2019.

Características de los Recursos

1. Por RG se interponen ante el mismo tribunal que dictó la resolución.


Ej. Recurso de reposición, Apelación.
 Sin embargo, existen ciertos recursos que se interponen directamente ante el
mismo tribunal que va a conocer de ellos. Ej. Recurso de hecho.

2. Por RG conoce de ellos el tribunal superior jerárquico, en aplicación del principio


jerárquico.
Ej. Recurso de apelación, casación
 Existen sin embargo recursos que son conocidos por el mismo tribunal que dictó la
resolución impugnada. Ej. Recurso de reposición.

3. Por RG se interponen en contra de resoluciones que no tienen en carácter de firmes o


ejecutoriadas.
 Por excepción existe un recurso que puede interponerse en contra de resoluciones
firmes: Recurso de revisión.

4. Por RG se interponen dentro de un término fatal señalado por el legislador, a cuyo


transcurso la facultad se extingue por el sólo ministerio de la ley.
 Sin embargo, existen recursos en los cuales no existe plazo, sino más bien
oportunidad. Ej. Recurso de amparo.

Tribunales que intervienen en los recursos


 Tribunal que dicta resolución impugnada
 Tribunal que resuelve el recurso
Si el tribunal que resuelve el recurso es distinto de aquel que ha dictado la resolución, se distingue
entre tribunal A Quo y Ad Quem.
Ej. Recurso de apelación.

Ad
Corte de Apelaciones de Santiago quem

Sentencia Recurso de Apelación

A 1° Juzgado Civil de Santiago


quo

2
Estudiante: Ingrid A. Concha Suazo.
Profesora de Lengua y Literatura USACH.
Universidad de las Américas/Examen de grado 2019.

Fuentes de los recursos


Los recursos se encuentran regulados en diversos cuerpos normativos, ya sea en forma directa o en
forma indirecta.

Constituyen fuentes de los recursos:


1. Constitución Política de la República
2. Código Orgánico de Tribunales
3. Código de Procedimiento Civil
4. Código Procesal Penal
5. Otros cuerpos legales

Clasificación de los recursos


Existen múltiples clasificaciones, dentro de las cuales, la más tradicional es la que los divide en
ordinarios y extraordinarios:

1.- Atendiendo a la procedencia en contra de mayor o menor cantidad de resoluciones judiciales


y las causales de interposición del recurso;

a. Recurso ordinario: Aquel que procede respecto mayoría de resoluciones judiciales, y en el


que legislador no ha establecido causales específicas de procedencia, exigiendo sólo
requisito general del agravio
Ej. Recursos de reposición y apelación.

b. Recurso extraordinario: Aquel que procede sólo respecto de ciertas resoluciones, y en el


que legislador ha establecido causales específicas para determinar procedencia.
Ej. Recurso de casación en la forma, Recurso de casación en el fondo, recurso de queja.

2.- Según la finalidad perseguida, pueden clasificarse en:

a. Recursos de enmienda: Persiguen obtener la modificación, total o parcial, de la resolución


impugnada.
Ej. Recurso de apelación y de reposición.

b. Recursos de nulidad: Persiguen la anulación de la resolución atendida la existencia de vicios


que la afectan.
Ej. Recursos de casación en la forma y en el fondo y Recurso de revisión.

c. Recursos de protección a las garantías constitucionales: Persiguen la protección de


garantías constitucionales.
Ej. “Recursos” de amparo y de protección (acciones).

d. Recursos declarativos de ciertas circunstancias.


Ej. Recurso de inaplicabilidad por inconstitucionalidad de la ley.

e. Recursos de finalidades disciplinarias


Ej. Recurso de queja.

3
Estudiante: Ingrid A. Concha Suazo.
Profesora de Lengua y Literatura USACH.
Universidad de las Américas/Examen de grado 2019.

3.- Según la fuente de los recursos:

a. Constitucionales: “Recursos” de amparo, protección, inaplicabilidad, reclamación.

b. Legales: todas las demás restantes.

4.- Según las facultades en virtud de las cuales los tribunales conocen de los recursos, ellos pueden
emanar de:

a. Facultades jurisdiccionales: Constituyen la RG.


Ej. Recurso de reposición, apelación, de hecho, casación en la forma, fondo y de revisión.

b. Facultades conservadoras
Ej. Recursos de Protección y amparo.

c. Facultades disciplinarias
Ej. Recurso de queja

d. Facultades económicas
Ej. Recursos de aclaración, rectificación o enmienda.

5.- Según el tribunal ante el que se interpone el recurso y quién lo resuelve:

a. Recursos que se interponen ante el mismo Tribunal que dictó la resolución para que falle
el mismo: Denominados "recursos de retractación“
Ej. Recursos de aclaración, rectificación o enmienda y de reposición.

b. Recursos que se interponen ante el mismo Tribunal que dictó la resolución para que lo
falle el superior jerárquico: Denominados "recursos de reforma“.
Ej. Recursos de apelación y de casación en la forma.

c. Recursos que se interponen directamente ante el Tribunal que señale la ley, para que lo
falle el mismo: Se interponen directamente ante el tribunal que lo resolverá, normalmente
el superior jerárquico de aquel que dictó la resolución.
Ej. Recursos de queja, de hecho y revisión (para estos efectos el superior es la C Apelaciones
respectiva).

6.- Conforme última clasificación, surge importante distinción:


a. Tribunal a quo: Tribunal que dicta la resolución a impugnar y ante el cual se presenta un
recurso.

b. Tribunal ad quem: Tribunal que falla el recurso interpuesto en contra de la resolución


dictada por otro.

4
Estudiante: Ingrid A. Concha Suazo.
Profesora de Lengua y Literatura USACH.
Universidad de las Américas/Examen de grado 2019.

Resoluciones judiciales y los recursos

Requisitos de forma de las resoluciones


Se regulan expresamente, tanto las de 1° como las de 2° instancia. (Arts. 169 a 171 CPC y AA de 1920
sobre las formas de las sentencias).

Sentencia definitiva de 1°, única y de 2° instancia

Art. 170 (193).


Las sentencias definitivas de primera o de única instancia y las de segunda que modifiquen o
revoquen en su parte dispositiva las de otros tribunales, contendrán:

1° La designación precisa de las partes litigantes, su domicilio y profesión u oficio;

2° La enunciación breve de las peticiones o acciones deducidas por el demandante y de sus


fundamentos;

3° Igual enunciación de las excepciones o defensas alegadas por el reo;

4° Las consideraciones de hecho o de derecho que sirven de fundamento a la sentencia;

5° La enunciación de las leyes, y en su defecto de los principios de equidad, con arreglo a los
cuales se pronuncia el fallo; y

6° La decisión del asunto controvertido. Esta decisión deberá comprender todas las acciones y
excepciones que se hayan hecho valer en el juicio; pero podrá omitirse la resolución de
aquellas que sean incompatibles con las aceptadas.

En igual forma deberán dictarse las sentencias definitivas de segunda instancia que confirmen sin
modificación las de primera cuando éstas no reúnen todos o algunos de los requisitos indicados en
la enunciación precedente.

Si la sentencia de primera instancia reúne estos requisitos, la de segunda que modifique o revoque
no necesita consignar la exposición de las circunstancias mencionadas en los números 1°, 2° y 3° del
presente artículo y bastará referirse a ella.

En consecuencia, respecto de sentencias de 2° instancia, se distingue si ellas son confirmatorias o


revocatorias de las de 1°.

 Si es confirmatoria, y la de 1° cumplía requisitos: No requiere cumplir requisito adicional


alguno. “Vistos, se confirma”
No cumplía con requisitos: Debe cumplir todos requisitos 170 (170-2)

 Si es revocatoria y la de 1° cumplía requisitos: Basta referencia a parte expositiva,


consideraciones de hecho y de derecho sobre la modificación y declaración sobre acciones
y excepciones.
No cumplía requisitos: Debe cumplir todos requisitos del art. 170 CPC.

5
Estudiante: Ingrid A. Concha Suazo.
Profesora de Lengua y Literatura USACH.
Universidad de las Américas/Examen de grado 2019.

Sentencias interlocutorias y autos


Art. 171 (194).
En las sentencias interlocutorias y en los autos se expresarán, en cuanto la naturaleza del negocio lo
permita, a más de la decisión del asunto controvertido, las circunstancias mencionadas en los
números 4° y 5° del artículo precedente.

Cuestión esencial (ej. “Se acoge el incidente de fs….”


“Se recibe la causa a prueba por el término legal, fijando como hechos sustanciales, pertinentes y
controvertidos, los siguientes:”

Ineficacia de las resoluciones judiciales: formas de hacerla valer

Resolución judicial
Acto jurídico procesal del tribunal, por el cual se resuelve el conflicto.
 Sólo afecta a las PARTES DEL PROCESO, no a terceros (Relación jurídica procesal).

¿Si pretende ejecutarse respecto de un tercero?


 Inoponibilidad. Tercero puede oponer excepción de no empecerle la sentencia.

¿Si sentencia no cumple con requisitos? Ej. No resuelve una o más excepciones:
 La sentencia puede ser impugnada por las partes, pero sólo dentro del mismo proceso en
que fue dictada, y dentro de la oportunidad prevista por el legislador. Transcurrida dicha
oportunidad, la sentencia adquiere fuerza de cosa juzgada y con ello se torna inmutable e
inmodificable.

¿Cómo se reclama la ineficacia?


Dependerá de la naturaleza jurídica de la resolución:

• Si es un auto o un decreto
Su modificación debe requerirse ante el mismo tribunal, a través del Recurso de reposición.

• Si es una sentencia interlocutoria


Su modificación debe solicitarse a través de un recurso de apelación.

• Si es una sentencia definitiva


Su anulación debe solicitarse a través del Recurso de casación en la forma.

Conforme su naturaleza, respecto de cada una de ellas procede uno o más recursos:

a. Sentencia definitiva: Pone fin a la instancia, resolviendo la cuestión o asunto que ha sido
objeto del juicio.

En su contra proceden los recursos:


• De apelación
• Casación en el fondo
• Casación en la forma
• Revisión

6
Estudiante: Ingrid A. Concha Suazo.
Profesora de Lengua y Literatura USACH.
Universidad de las Américas/Examen de grado 2019.

¿Reposición? NO, salvo un caso excepcional: ley de quiebras, respecto de resol que declara
la quiebra.

b. Sentencias Interlocutorias: Falla un incidente del juicio, estableciendo derechos


permanentes a favor de las partes, o Resuelve sobre algún trámite que debe servir de base
en el pronunciamiento de una sentencia definitiva o interlocutoria.

En su contra proceden los recursos:


• Recurso apelación.

• Excepcionalmente, Recurso de reposición, respecto de ciertas Sentencias


interlocutorias.

• Interlocutorias que ponen término al juicio o hacen imposible su continuación (no


contenida en 158): Recurso de Casación.

c. Autos y decretos:

Auto: Resuelve un incidente sin establecer derechos permanentes para las partes.

Decreto, providencia o proveído: No resuelve incidentes ni trámites que sirvan de base para
el pronunciamiento de una sentencia. Sólo tienen por objeto determinar o arreglar la
substanciación del proceso.

Art 70-3 COT:


"Se entiende por providencia de mera sustanciación las que tienen por objeto dar curso
progresivo a los autos, sin decidir ni prejuzgar ninguna cuestión debatida entre partes"

En su contra proceden los recursos:


• Recurso de reposición.

• Excepcionalmente procede Recurso de Apelación, cuando alteren la sustanciación


del juicio u ordenen trámites no dispuestos por el legislador.

Estado de las resoluciones judiciales y su relación con los recursos


Resoluciones judiciales pueden encontrarse en diferentes estados, atendiendo a la procedencia o
la interposición de recursos en su contra.

Esto tiene importancia fundamental, ya que determina si pueden o no cumplirse las resoluciones:

Así las resoluciones pueden estar:


1. Pendientes
2. Causando ejecutoria
3. Ejecutoriadas
También podemos hablar de sentencias de término y sentencia final

7
Estudiante: Ingrid A. Concha Suazo.
Profesora de Lengua y Literatura USACH.
Universidad de las Américas/Examen de grado 2019.

1.- Resoluciones pendientes


Son aquellas resoluciones
a) En que los plazos para interponer los recursos están en curso
¿Pueden cumplirse las resoluciones? NO.
b) Respecto de las cuales se han interpuesto recursos, pero que no se han resuelto.
¿Pueden cumplirse estas resoluciones recurridas?

En este caso debe efectuarse una doble distinción:

• Si no existe una disposición legal que impide el cumplimiento de la resolución,


pueden cumplirse (causan ejecutoria).
Ej. apelación contra interlocutoria de prueba.

• Si la ley lo prohíbe, no se puede cumplir, ya que la sentencia requiere quedar


ejecutoriada para su cumplimiento.
Ej. sentencia definitiva de 1° instancia.

2.- Resoluciones que causan ejecutoria


Son aquellas resoluciones que pueden cumplirse, no obstante, la interposición de recursos en su
contra.

¿Pueden cumplirse las resoluciones? SI


Ejemplos.
 Recurso de apelación concedido en el solo efecto devolutivo y
 Recursos de casación en el fondo y en la forma, por RG.

3.- Sentencia firme o ejecutoriada: Una sentencia está firme o ejecutoriada cuando:
• Si no proceden recursos en su contra, está firme desde que se notifica a las partes.

• Si proceden recursos en contra de la sentencia, debe distinguirse:

 No se interpusieron recursos, desde que transcurran todos los plazos legales. Si es


sentencia definitiva, estará firme cuando el secretario del tribunal certifique dicha
circunstancia

 Se interpusieron los recursos, desde que se notifique el decreto que la mande


cumplir (“Cúmplase”).

Doctrinariamente agregan otros dos estados de resoluciones:

4.- Sentencia de término


Es aquella que pone fin a la última instancia del juicio.
Se vincula al concepto de instancia. Son sentencias de término las sentencias de única y las de 2°
instancia (Casación NO constituye instancia).

5.- Sentencia final:


Se refiere a la sentencia definitiva o la interlocutoria ejecutoriada dictada en la causa.

8
Estudiante: Ingrid A. Concha Suazo.
Profesora de Lengua y Literatura USACH.
Universidad de las Américas/Examen de grado 2019.

Efectos de la interposición de un recurso en el cumplimiento de las resoluciones


La interposición de un recurso afecta el cumplimiento de la resolución impugnada.

¿Suspenden o no el cumplimiento de lo resuelto?

• Recurso de aclaración, rectificación o enmienda.


Art 183 entrega al tribunal facultad de resolver de plano o darle tramitación incidental,
pudiendo o no suspender la tramitación, según determine el tribunal.

• Recurso de reposición:
 Tratándose del recurso ordinario, en materia civil, el art. 181 CPC señala que autos y
decretos se ejecutarán y mantendrán desde que adquieran este carácter.

 Su resolución (recurso ordinario) es de plano por el tribunal, por lo que no debe


afectar el cumplimiento de lo resuelto. Sin embargo, en la práctica se suele tramitar
como incidente (“Traslado”).

 En consecuencia, recurso de reposición suspende cumplimiento resolución


impugnada (habla de ejecución desde la firmeza).

 Respecto del Recurso extraordinario, no existe norma expresa, por lo que se tramita
como incidente, recibiendo aplicación 181-1, por lo que suspende el cumplimiento
del auto o decreto.

 Respecto de la interlocutoria de prueba, existe norma expresa: Suspende el


cumplimiento, ya que el término probatorio ordinario comienza a correr
desde notificación de resolución que falla última solicitud de reposición,
suspendiéndose el procedimiento mientras no sea ella resuelta.

• Apelación: Procede en el sólo efecto devolutivo o en ambos efectos (devolutivo y


suspensivo).

 Cuando la apelación se concede en sólo efecto devolutivo, no suspende el


cumplimiento (Art 192), por lo que el tribunal inferior continúa conociendo la causa,
no obstante, el recurso (causa ejecutoria).

 El efecto suspensivo, suspende el cumplimiento de la resolución.

 RG CPC: ambos efectos. Sin embargo, RG real, sólo devolutivo.

 Sin embargo, existe mecanismo adicional de suspensión: ONI concedida por la Corte
de Apelaciones.

• Recurso de hecho
Existen dos tipos de recursos de hecho: Verdadero y Falso

9
Estudiante: Ingrid A. Concha Suazo.
Profesora de Lengua y Literatura USACH.
Universidad de las Américas/Examen de grado 2019.

 No suspenden el cumplimiento de la resolución, pero la Corte de Apelaciones,


puede otorgar ONI (204 final).

• Recurso de Casación
RG: No suspenden el cumplimiento de las resoluciones, salvo los casos señalados por la ley.
 Art 773
El recurso de casación no suspende la ejecución de la sentencia, salvo cuando su
cumplimiento haga imposible llevar a efecto la que se dicte si se acoge el recurso,
como sería si se tratare de una sentencia que declare la nulidad de un matrimonio o
permita el de un menor.”

 Sin embargo, la parte recurrente puede solicitar no se lleve a efecto el


cumplimiento, mientras parte vencedora no rinda fianza de resultas.

Los recursos y la instancia


Instancia
Cada uno de los grados de conocimiento y fallo de que está investido un Tribunal para la solución
de un conflicto.
 Instancia es concepto que se vincula directamente con procedencia del recurso de
apelación.

 Dentro de la instancia, Tribunal se encuentra facultado para analizar todas las cuestiones de
hecho y de derecho del conflicto, planteadas en el proceso.

 RG Chile (civil): doble instancia.


 Un asunto puede ser revisado por el tribunal superior a través del REC. APELACIÓN.

Conforme a la instancia, el asunto puede ser conocido en:

 Única instancia
No procede recurso de apelación.

 Primera Instancia
La sentencia potencialmente es revisable por la vía de apelación.

 Segunda instancia:
Conocimiento efectivo del recurso.

Dentro de la instancia cada tribunal se encuentra facultado para revisar las cuestiones de hecho y
de derecho y la competencia estará determinada por el grado que conforme la naturaleza del asunto
tiene (1° o 2° grado, materia civil).

¿Recurso de casación constituye instancia?


NO, porque Tribunal no puede modificar hechos establecidos en la sentencia recurrida de casación.
Excepción, Infracción leyes reguladoras de la prueba (Corte Suprema puede modificar hechos).

10
Estudiante: Ingrid A. Concha Suazo.
Profesora de Lengua y Literatura USACH.
Universidad de las Américas/Examen de grado 2019.

RECURSO DE ACLARACIÓN 0 INTERPRETACIÓN Y DE RECTIFICACION O ENMIENDA

El artículo 182 CPC establece el principio conocido como el Desasimiento del Tribunal, el cual
importa una verdadera preclusión por consumación respecto del Juez, en cuanto se da por
irrevocablemente concluida su actividad jurisdiccional y queda totalmente desvinculado de su
decisión, una vez que esta ha sido notificada a alguna de las partes.

El Recurso de Aclaración, o Recurso de Aclaración, Interpretación, Rectificación o Enmienda, como


algunos le denominan en virtud de los objetivos que persigue, constituye precisamente una
excepción al desasimiento del tribunal, en virtud del cual el Juez se encuentra facultado para, aún
con posterioridad a la notificación de la resolución, aclarar sus puntos oscuros o dudosos, salvar las
omisiones y rectificar errores de copia, referencia o cálculo. Es una excepción fundada en razones
de economía procesal.

1.Concepto:
Es el acto jurídico procesal del tribunal que ha dictado una sentencia definitiva o interlocutoria, el
cual actuando de oficio o a petición de parte, procede a aclarar sus puntos oscuros o dudosos, salvar
las omisiones y rectificar errores de copia, referencia o cálculo que aparezcan de manifiesto en la
sentencia.

2. Naturaleza Jurídica:
Mucho se ha discutido si esta institución es un recurso propiamente tal o no lo es:
a.- Es un Recurso: (Couture) Porque cumple la función propia de los recursos cual es modificar una
sentencia o aclararla.
b.- Es una Acción de Mera Declaración de Certeza: Quienes sostienen esta tesis niegan que se trate
de un recurso y se apoyan en los siguientes fundamentos:
b.1 No cumple con los fines de los Recursos. Contradicen a la teoría anterior, en cuanto lo propio de
un recurso es la revocación o modificación de una resolución, en tanto que el recurso de aclaración,
rectificación o enmienda se limita a subsanar deficiencias de expresión, sin afectar el fondo de lo
debatido.
b.2 El recurso es esencialmente un acto jurídico procesal de parte, mientras que el de Aclaración,
rectificación y enmienda puede ser de oficio.
b.3 No hay agravio, tanto que pueden interponerlo ambas partes.
b.4 No tiene plazo, por lo cual jamás podría pensarse en una resolución firme, si incluimos el de
Aclaración entre el concepto de "recursos" que utiliza el artículo 174 CPC.
b.5 Procede aún contra sentencias firmes.

3. Objetivos:
En términos generales, este "recurso" permite al sentenciador aclarar su fallo para posibilitar o
facilitar su cumplimiento, cuando se está en presencia de una resolución manifestada en forma
inadecuada.

Bajo ningún supuesto pueden las partes intentar por esta vía la modificación de la resolución, sino
exclusivamente limitarse a aclarar su sentido y alcance.

El recurso de aclaración rectificación y enmienda puede tener varios posibles objetivos:


a.- Aclarar Puntos Oscuros o Dudosos: Se trata de explicar el real contenido del fallo, haciendo
coincidir lo querido con lo expresado. Sólo se trata de corregir expresiones;

11
Estudiante: Ingrid A. Concha Suazo.
Profesora de Lengua y Literatura USACH.
Universidad de las Américas/Examen de grado 2019.

b.- Salvar Omisiones: Llenar los vacíos relativos a la decisión de las peticiones de las partes. Debe
tratarse de errores involuntarios del tribunal, cometidos sólo en apoyo de la resolución de fondo.
c.- Rectificar Errores: Sean estos de copia, de referencia o de cálculo. El error debe ser siempre
manifiesto, para negar lugar a interpretaciones que conduzcan a modificar el fallo.

4. Características:
a) Procede respecto de sentencias definitivas e interlocutorias. Eventualmente, podría admitirse
respecto de autos y decretos, en ejercicio de la facultad que tiene el Juez conforme al artículo 84
CPC.
b) Puede ser ejercido de oficio o a petición de parte:
i. De Oficio: (artículo 184 CPC). El plazo es de 5 días desde la notificación de la sentencia y
exclusivamente para el tercero de los objetivos antes indicados (rectificar errores).
ii. A Petición de Parte: No tiene plazo y procede incluso respecto de sentencias firmes, ya que no
atenta contra la cosa juzgada (artículo 182 del CPC)

c) Competencia:
Debe interponerse ante el mismo tribunal que dictó la resolución, independientemente de la
interposición de otros recursos.

d) Tramitación:
Se puede resolver de plano o previa audiencia, y será decisión del tribunal si es que su interposición
suspenderá o no los efectos de la resolución (artículo 183 del CPC).

e) Vinculación con otros Recursos:


e.1 No tiene ninguna incompatibilidad con otros recursos (artículo 185 CPC)
e.2 No suspende el plazo para apelar (artículo 190 CPC)
e.3 La resolución que resuelve sobre el recurso de aclaración es apelable en la forma en que lo sería
la sentencia aclarada.

RECURSO DE REPOSICIÓN

1.- Concepto:
Es el acto jurídico procesal de impugnación que emana exclusivamente de la parte agraviada o del
interesado que es agraviado, y cuyo objeto es solicitar al mismo tribunal que dictó una resolución,
que la modifique o deje sin efecto.

Tiene una gran trascendencia puesto que procede durante toda la tramitación de los
procedimientos. Estadísticamente es el recurso de mayor utilización.

2.- Características:
a.- Se interpone ante el tribunal que dictó la resolución impugnada (recurso de retractación)
b.- Emana de las facultades jurisdiccionales de los tribunales.
c.- Es un recurso ordinario (artículo 181 CPC)

3.- Resoluciones contra las cuales Procede:


Por regla general procede en contra de los autos y decretos, pero excepcionalmente se admite en
contra de “ciertas interlocutorias”:

12
Estudiante: Ingrid A. Concha Suazo.
Profesora de Lengua y Literatura USACH.
Universidad de las Américas/Examen de grado 2019.

 Resolución que recibe la causa a prueba (sólo 3 días y con apelación subsidiaria - artículo
319 CPC)
 Resolución del tribunal de alzada que declara la inadmisibilidad del recurso de apelación
(sólo 3 días - artículo 201 CPC)
 Resolución que declara la prescripción del recurso de apelación (plazo de 3 días; y fundado
en error de hecho artículo 212 del CPC).
 Resolución que declara la inadmisibilidad del recurso de casación (plazo de 3 días y fundado
en un error de hecho - artículo 780 CPC)

4.- Plazo para interponerlo:


Se deben distinguir tres situaciones:
 Reposición Especial: En contra de sentencias interlocutorias; dentro de tercero día.
 Reposición Ordinaria: dentro de quinto día, contra autos y decretos.
 Reposición extraordinaria; no tiene plazo, pero se requiere de nuevos antecedentes, los
cuales han sido definidos por la Corte Suprema como aquellos existentes pero desconocidos
al momento de dictar la resolución.
Se dice que no tiene plazo, pero nuestra jurisprudencia, basados en los principios de la
preclusión y el orden consecutivo legal, ha estimado que el plazo debe ser aquel
contemplado en el artículo 85 del CPC.

5.- Forma de Deducirlo:


El recurso debe ser presentado en un escrito. Se ha discutido mucho si debe ser fundado o no, pero
se ha interpretado que en virtud de lo dispuesto en el artículo 189 inciso 3º CPC, sí debe serlo, toda
vez que cuando procede la apelación subsidiaria, este último recurso no requiere cumplir con tal
exigencia.

6.- Tramitación.
Este recurso se denomina también recurso de retractación, porque se interpone ante el mismo
tribunal que dictó la resolución, y para que sea conocido y resuelto por el mismo.

Para analizar su tramitación es preciso distinguir entre:

 Autos y Decretos:
Respecto de la reposición ordinaria, el artículo 181, inciso 2º del CPC dispone que el tribunal
debe resolverlo de plano y su interposición no suspende los efectos de la resolución.
En el caso del recurso extraordinario, dado que no tiene una tramitación establecida, se
aplican las reglas generales de los incidentes (se discute si suspende o no el procedimiento,
pero lo mejor es solicitarlos expresamente);

 Sentencias interlocutorias:
Puede resolverse de plano o previa tramitación incidental, según lo determine el tribunal.
En todo caso, en ambas formas suspende los efectos de la resolución (artículo 319 CPC)

7. lmpugnación de la Resolución que lo Falla:


Hay que distinguir:
a.- Si lo acoge:
 El Recurrente: no puede impugnarla porque no ha sufrido agravio.

13
Estudiante: Ingrid A. Concha Suazo.
Profesora de Lengua y Literatura USACH.
Universidad de las Américas/Examen de grado 2019.

 El Recurrido: Depende la naturaleza jurídica que se le asigne a esta resolución, será la


reacción que puede adoptarse: Primera Tesis: Es una sentencia lnterlocutoria y por lo tanto
es apelable; Segunda Tesis: Es un auto o decreto y por lo tanto solo sería apelable si hay
norma expresa (se debe recordar que no procede la reposición de la reposición); Tercera
Tesis: Tiene la misma naturaleza jurídica que la resolución que impugna, lo cual parecería
ser lo más apropiado.

b.- Si lo rechaza:
 Se dedujo apelación subsidiaria: Se concede la apelación y elevan los autos al tribunal de
alzada.
 No se dedujo la apelación subsidiaria: no hay norma expresa; se ha dicho que no es posible
apelar con posterioridad.

RECURSO DE APELACION

Es la materialización del principio de la doble instancia, tanto así que los procedimientos se clasifican
por instancia, en virtud de la procedencia o improcedencia del recurso de apelación, distinguiendo
procedimientos de única instancia (no procede apelación), de primera instancia (el fallo que sujeto
a la apelación) y de segunda instancia (se conoce del recurso). Este principio de la doble instancia y
en consecuencia todas las instituciones que de él derivan, se justifican en virtud de las siguientes
razones:

1. Permite enmendar los agravios cometidos por tribunales inferiores.


2. Permite enmendar omisiones o errores.
3. Se traduce en una mayor diligencia y celo de los jueces inferiores para evitar ser corregidos.
4. Permite que la causa la analicen jueces con mayor criterio, experiencia y preparación.

Otro principio relevante presente en este caso, es el principio de la jerarquía o grado que, en cuanto
regla general de la competencia (artículo 110 COT), tiene el carácter de orden público y no puede
ser modificada ni prorrogada por las partes (artículo 182 CPC).

Concepto:
Es el acto jurídico procesal de la parte agraviada por una resolución judicial, por el cual se solicita al
tribunal que la dictó que eleve el conocimiento del asunto al tribunal superior jerárquico, para que
éste la enmiende conforme a derecho.

Características:
a.- Es un recurso ordinario.
b.- Se interpone ante el tribunal inferior para ante el superior.
c.- Emana de las facultades jurisdiccionales de los tribunales.
d.- Procede siempre que existe un agravio.
e.- Da lugar a la segunda instancia.
f.- Procede tanto en asuntos contenciosos como no contenciosos.
g.- Es renunciable, tanto en forma expresa (antes del proceso, antes del
vencimiento del plazo) o tácita (dejando vencer el plazo).

14
Estudiante: Ingrid A. Concha Suazo.
Profesora de Lengua y Literatura USACH.
Universidad de las Américas/Examen de grado 2019.

Resoluciones contra las cuales procede:


i. Contra sentencias definitivas e interlocutorias de primera instancia,
salvo que la ley lo deniegue en forma expresa (artículo 187 CPC)
ii. Contra autos y decretos, pero sólo de manera subsidiaria del recurso de reposición: cuando
alteran la substanciación normal del juicio o decretan trámites no expresamente establecidos por la
ley, art. 188 CPC.
(Son inapelables las resoluciones de segunda instancia; Son inapelables las resoluciones de la Corte
Suprema).

Fundamento del Recurso: El agravio.


Sujetos del Recurso:
a.- Sujeto Activo: Para que una persona pueda deducir un recurso de apelación, debe ser parte en
el proceso, directa o indirecta, y debe sufrir agravio o gravamen irreparable. Es preciso tener en
cuenta que una misma resolución puede agraviar a todas las partes del proceso.
b.- Sujeto Pasivo: Aquel que ha sido beneficiado con la resolución apelada y que alegará a favor de
la confirmación de la sentencia. (No siempre interviene una contraparte en el Recurso de Apelación.
Otras veces, dado que una misma resolución puede agraviar a todas las partes del proceso, ambas
partes son recurrentes y recurridos).
c.- Tribunales: Intervienen dos tribunales distintos:
c.1 Tribunal a Quo: Es aquel que dictó la resolución apelada y ante el cual debe presentarse
el recurso (artículos 196 y 203 CPC). Este tribunal se limita a hacer un control de admisibilidad,
para elevar los autos al tribunal de alzada.
c.2 Tribunal Ad Quem: Es el tribunal de alzada; el superior jerárquico del que dictó la
resolución apelada. Este es el tribunal que conocerá y resolverá el fondo del recurso.

Plazo para Interponerlo:


a.- Regla General: (artículo 189 CPC) El Recurso de Apelación debe interponerse en el plazo de 5
días contados desde la notificación de la resolución.
b.- Sentencias Definitivas: 10 días.
c.- Apelación Subsidiaria de la Reposición: Debe interponerse conjuntamente con el Recurso de
Reposición, por lo que el plazo será el de la reposición.
d.- Plazos Especiales:
i. Recurso de Protección: El plazo para apelar es de 24 horas.
ii. Laudo y Ordenata: El plazo es de 15 días (artículo 664 CPC)

Forma de Deducirlo y requisitos:


 Regla General: Por Escrito; por excepción, en algunos procedimientos orales puede ser
verbal.
 Fundado: Debe contener los fundamentos de hecho y de derecho en que se apoya, aunque
sólo sea someramente (artículo 189 CPC). No hay formalidades ni fórmulas especiales para
fundar el recurso, por lo que por pobre que sea, no lo hace inadmisible ni restringe la
competencia del tribunal de alzada. Sólo es inadmisible si no es fundado del todo (artículo
201 CPC). Según el ministro Marcos Libedinsky, "es un estudio de la sentencia, hecho en
forma exhaustiva y crítica, indicando los agravios que se causan y la forma en que una
resolución diferente los obviaría". Para la cátedra, es razonar con el objeto de demostrar de
acuerdo al mérito del expediente que, de haberse fallado conforme a derecho, no habría
existido agravio.

15
Estudiante: Ingrid A. Concha Suazo.
Profesora de Lengua y Literatura USACH.
Universidad de las Américas/Examen de grado 2019.

 Debe contener Peticiones Concretas: No basta la simple solicitud de enmienda, sino que
debe indicarse en qué sentido y con qué consecuencias, sin ambigüedades. Las peticiones
sí que delimitan la competencia del tribunal ad quem (principio “tantum devolutium
apellatum') y pueden dar lugar a las causales de casación de ultrapetita o no decisión del
asunto (768 N° 4 y 5 CPC).

Los Efectos del Recurso de Apelación


En todo recurso de apelación, se encuentra comprendido el efecto devolutivo, esto es, la devolución
o remisión de competencia que efectúa el tribunal inferior al superior, para que éste conozca del
recurso, pero sin perder su propia competencia para seguir conociendo del asunto. Adicionalmente,
en ciertos casos el recurso incluye, además, el efecto suspensivo, caso en el cual la remisión o
reenvío de la competencia al tribunal de alzada, provoca la suspensión del procedimiento en
primera instancia, bajo sanción de nulidad (artículo 191 CPC).

a.- Apelación concedida en Ambos Efectos: en este caso existe sólo un tribunal competente que es
el tribunal de alzada. Teóricamente es la regla general en materia civil, aunque hay tantas
excepciones que en la práctica la regla se ha invertido (artículo 195 CPC). Si el tribunal no se
pronuncia expresamente sobre la forma de conceder el recurso y la ley nada dice, se entiende
concedido en ambos efectos (art. 193 CPC). Ej.: Sentencia Definitiva en Juicio Ordinario; Sentencia
Definitiva en Juicio Ejecutivo si quien apela es el demandante.

b.- Apelación concedida en el Sólo Efecto Devolutivo: Existirán dos tribunales competentes, uno
para conocer del recurso y otro para conocer del asunto principal. Si se confirma la resolución
apelada, se ratifica todo lo obrado en primera instancia. De lo contrario, deberá retrotraerse la causa
al estado de dictar la resolución apelada. Ej.: Sentencia Definitiva en Juicio Ejecutivo cuando apela
el Demandado; Autos, decretos e interlocutorias, etc.

La Orden de No Innovar:
Es la reacción natural a la concesión del recurso en el sólo efecto devolutivo; establecida en el
artículo 192 CPC, y en virtud de la cual el apelante puede obtener de parte del tribunal de alzada, la
orden de suspender el curso del procedimiento en primera instancia.

Requisitos de procedencia:
a.- Apelación concedida en el sólo efecto devolutivo.
b.- Solicitud al tribunal de alzada (no puede decretarse de oficio).
c.- Resolución fundada que la conceda (para rechazarla no es necesario fundarla).
Si se decreta la Orden de no Innovar, se suspenden los efectos de la resolución recurrida y se paraliza
su cumplimiento.

Tramitación: La solicitud de orden de no innovar es sorteada por el Presidente de la Corte entre las
diferentes salas y debe conocerse y fallarse en cuenta. Si se concede, la causa se radica (muy
importante para la vista) en esa sala y el recurso de apelación gozará de preferencia para su
colocación en tabla, para su vista y fallo.

Tramitación del Recurso en Primera Instancia:

Examen de Admisibilidad: Una vez deducido el recurso, y previo a concederlo, el tribunal a quo
debe realizar este examen, con el objeto de verificar las siguientes circunstancias (artículo 201 CPC):

16
Estudiante: Ingrid A. Concha Suazo.
Profesora de Lengua y Literatura USACH.
Universidad de las Américas/Examen de grado 2019.

i. Si Procede el recurso de apelación contra la resolución impugnada.


ii. Si Ha sido deducido dentro de plazo.
iii. Si Cuenta con fundamentos y peticiones concretas.

Concesión del Recurso: La resolución que concede o deniega el recurso de apelación no es


susceptible de recursos, salvo un Recurso de Hecho.

Notificación de la Resolución que lo concede: Se notifica por el estado diario y constituye el único
elemento del emplazamiento para la segunda instancia. Además, a partir de la notificación,
comienza a correr el plazo para deducir el Recurso de Hecho. (artículo 203).
Cabe señalar que la Ley 20.886 suprimió la obligación de consignar dinero para las compulsas y,
consecuentemente suprimió la sanción de deserción del recurso por ese motivo.

Remisión de antecedentes al tribunal de Alzada:


Art. 197
El tribunal remitirá electrónicamente al tribunal de alzada copia fiel de la resolución apelada, del
recurso y de todos los antecedentes que fueren pertinentes para un acabado pronunciamiento
sobre el recurso.

Recibidos dichos antecedentes, la Corte de Apelaciones procederá a:


 La asignación de un número de ingreso.
 Acto seguido, formará un cuaderno electrónico separado para el conocimiento y fallo del
recurso cuando el recurso haya sido concedido en el solo efecto devolutivo.
 En el caso que la apelación fuere concedida en ambos efectos, el tribunal de alzada
continuará la tramitación en la carpeta electrónica, la que estará disponible en el sistema
de tramitación electrónica del tribunal de alzada correspondiente.

Tramitación en Segunda Instancia:

Certificado de Ingreso: El tribunal de alzada deberá certificar en la carpeta electrónica la recepción


de la comunicación a que se refiere el art. 197 y su fecha (art.200 CPC).

Es decir, certifica que recibió la remisión electrónica de los antecedentes de la apelación; y asigna
el número de ingreso; y si la apelación fue concedida en el sólo efecto devolutivo, formará cuaderno
electrónico separado para el recurso.

Este certificado es importante puesto que a partir de la fecha de esa certificación:


 corre el plazo para la adhesión a la apelación (art.203);
 corre el plazo para el falso recurso de hecho (art. 196).

Examen de Admisibilidad: Art. 213 CPC: elevado un proceso en apelación, el tribunal superior
examinará en cuenta si el recurso es admisible y si ha sido interpuesto dentro del término legal.
Si encuentra mérito el tribunal para considerar inadmisible o extemporáneo el recurso, lo declarará
sin lugar desde luego o mandará traer los autos en relación sobre este punto.

17
Estudiante: Ingrid A. Concha Suazo.
Profesora de Lengua y Literatura USACH.
Universidad de las Américas/Examen de grado 2019.

Art. 214 CPC


Si el tribunal superior declara no haber lugar al recurso, pondrá el proceso a disposición del inferior
para el cumplimiento del fallo. En caso contrario mandará que se traigan los autos en relación.

Este es un segundo control, adicional al que efectúa el tribunal de primera instancia; de los mismos
elementos que revisa el tribunal ad quo. Si como resultado de este examen de admisibilidad se
determina que el recurso es inadmisible o extemporáneo, puede decretarse sin más trámite o bien
mandar previamente traer los autos en relación para resolver este punto. Si el recurso e admisible
se pasa a la siguiente fase. En el caso que se declare inadmisible o extemporáneo el recurso, se
devuelven los antecedentes al tribunal a quo.

Primera Resolución que dicta el tribunal ad quem:


Arts. 199 y214. Hay que distinguir:
i. El Recurso es Inadmisible: Se declara la inadmisibilidad y se devuelven los antecedentes.
ii. El Recurso es Admisible: (arts. 199 y 214 CPC)
Si se trata de una sentencia definitiva: se decreta "Autos en Relación". Art.214.
Si se trata de otra clase de resoluciones: se decreta "Dese Cuenta".
En este caso, si alguna de las partes ha solicitado alegatos también se decreta “Autos en Relación”.

Art. 199
La apelación de toda resolución que no sea sentencia definitiva se verá en cuenta, a menos que
cualquiera de las partes, dentro del plazo de cinco días contado desde la certificación a que se
refiere el artículo 200, solicite alegatos.

“Autos en relación” implica que la causa se ve previa relación del relator, con la posibilidad de
alegatos; en cambio sí se ve “en cuenta”, se ve con la sola relación del relator, sin alegatos.

Adhesión a la Apelación
Es una facultad del apelado para pedir la reforma de la sentencia, en la parte que le sea agraviante,
aun cuando no haya apelado en tiempo y forma art. 216.

Requisitos:
i Recurso de Apelación pendiente;
ii Agravio para el apelado;
iii Adherirse oportunamente; y
iiii. Fundamentos

Oportunidad
Sólo cabe adherirse en segunda instancia, art. 217 CPC.

Artículo 217.- La adhesión a la apelación puede efectuarse en segunda instancia dentro del plazo de
cinco días desde la fecha de la certificación a la que se refiere el artículo 200. El escrito de adhesión
a la apelación deberá cumplir con los requisitos que establece el artículo 189. Se aplicará a la
adhesión a la apelación lo dispuesto en el artículo 201.
No será, sin embargo, admisible desde el momento en que el apelante haya presentado escrito para
desistirse de la apelación.
La hora de presentación de las solicitudes de adhesión y de desistimiento se registrará por el sistema
de tramitación electrónica del Poder Judicial, o por el tribunal a través del timbre disponible ante el

18
Estudiante: Ingrid A. Concha Suazo.
Profesora de Lengua y Literatura USACH.
Universidad de las Américas/Examen de grado 2019.

buzón dispuesto al efecto o mediante la anotación del correspondiente ministro de fe en los casos
excepcionales en que se permite la presentación de los escritos en soporte papel.

Plazo
Dentro del plazo de 5 días desde la fecha de la certificación de recepción de los antecedentes del
recurso en el tribunal de alzada (art. 217).

Admisibilidad
Arts. 201 y 189: Debe presentarse dentro de plazo y debe tener fundamentos y peticiones concretas,
art. 189.

Notificaciones en el Recurso de Apelación


Art. 221
i. Regla General: Estado Diario.
ii. Casos Especiales: La primera notificación debe hacerse personalmente.
iii. Podrá, sin embargo, el tribunal ordenar que se haga por otro de los medios establecidos en la
ley, cuando lo estime conveniente.

Incidentes
Las cuestiones accesorias pueden resolverse de plano o como incidentes; en caso que se tramiten
como incidentes, el tribunal podrá fallarlas en cuenta o previa vista de la causa (art. 220 CPC).
Contra la resolución que se pronuncie sobre ellos no procede apelación, art. 210.
Procede solo el recurso de reposición: artículo 201, puede promoverse incidente respecto de la
resolución que se pronuncia sobre la admisibilidad de la apelación; 209, podrá plantearse incidente
sobre declaraciones que de oficio del tribunal;

La Prueba en Segunda Instancia


Dado que el objeto de la segunda instancia es exclusivamente revisar el fallo, pero en caso alguno
reformular el proceso ni las pretensiones, la regla general es que no se admite prueba alguna
(artículo 207 CPC). No obstante, existen varias excepciones, a saber:

i. Prueba Incidental de las Excepciones Anómalas (prescripción, cosa juzgada, transacción y pago de
la deuda) del artículo 310 CPC;
ii. Prueba documental hasta la vista de la causa (348 CPC);
iii. Absolución de posiciones hasta antes de la vista de la causa (385 del CPC);
iv. Agregación de pruebas rendidas por exhorto (431 CPC)
v. Medidas para mejor resolver.
vi. Como medida para mejor resolver: Prueba testimonial con los requisitos del artículo 207 CPC:

 Exclusivamente sobre hechos que no figuren en el proceso, que no se haya podido rendir
en primera instancia y que el tribunal lo estime estrictamente necesario. Si se concede o se
da lugar a prueba en segunda instancia, se abrirá un término especial de hasta 8 días de
duración, debiendo acompañarse la lista de testigos dentro de los dos primeros días.

Mención Especial en cuanto a la prueba merecen los Informes en Derecho, que pueden solicitarse
tanto de oficio como a petición de parte, para ser evacuados en un máximo de 60 días. Una vez
evacuados, deben agregarse al expediente con citación a las partes. Si bien no es estrictamente un

19
Estudiante: Ingrid A. Concha Suazo.
Profesora de Lengua y Literatura USACH.
Universidad de las Américas/Examen de grado 2019.

medio de prueba, dado que el derecho no se prueba, si es un elemento que influye fuertemente en
la convicción del tribunal.

Conocimiento y Resolución del Recurso


Una vez ingresado el expediente a la Corte, pasa directamente a manos de la "sala tramitadora”.
Esta sala analizará en primer término la admisibilidad del recurso.
Si es admisible, procederá a determinar si el asunto está en condiciones de ser conocido y fallado,
o si por el contrario requiere de la realización de alguna clase de trámites previos.
En caso de requerir algún trámite, deberá decretarse y el asunto sólo volverá a ser revisado una vez
cumplido el trámite.
Si no se requiere ningún trámite, se dispondrá que el asunto pase a la sala o al pleno, según
corresponda, por medio de una resolución que podrá ser "autos en relación" o "dese cuenta".

En general, podemos decir que los asuntos jurisdiccionales se ven en sala y previa vista de la causa,
mientras que, en el caso de los asuntos disciplinarios, conservativos o económicos, lo normal es que
se vean en pleno y en cuenta.
La Vista de la Causa
Es una de las formas de conocimiento que tienen los tribunales colegiados y que se compone de
una serie de trámites o etapas, lo cual le ha valido el calificativo de "procedimiento complejo de
conocimiento":

a.- Dictación de la Primera Resolución: Para que estemos en presencia de esta forma de
conocimiento, la primera resolución debe ser "Autos en Relación" o simplemente "En relación".

b.- Notificación de la primera resolución: Se notifica por estado diario.

c.- Fijación de la Causa en Tabla: Se forma el último día hábil de cada semana y corresponde al
presidente del tribunal y se realiza por sorteo.

Las causas son sorteadas a medida que se encuentran en condiciones de ser conocidas y falladas,
salvo que gocen de preferencia (artículos 162 y 192 CPC).
La tabla contiene la indicación de la causa (partes y número de ingreso), el día fijado para verse la
causa, el número de orden en la tabla y el relator asignado. Los errores en la confección de la tabla
no vician la vista de la causa, salvo que fueren sustanciales.
Existe una tabla ordinaria, que contiene la generalidad de las causas, una tabla extraordinaria, y una
tabla de causas agregadas, que se confecciona día a día.

d.- Instalación del Tribunal: (artículo 90 inciso 2° COT) Llegado el día fijado para la vista de la causa,
lo primero que deberá analizarse es si la sala respectiva o el pleno en su caso, cuentan con el número
suficiente de jueces, para lo cual habrá que analizar si existen implicancias o recusaciones.

e.- Anuncio: Una vez instalado el tribunal, las causas se ven en el orden en el que figuran en la tabla,
partiendo por las agregadas; para ello se anuncia.
El anuncio en sí mismo es una medida de publicidad consistente en la fijación en un lugar visible, del
número que corresponde a la causa que se está viendo, y el cual debe mantenerse hasta que la sala
pase al conocimiento del asunto siguiente (artículo 164 CPC).

20
Estudiante: Ingrid A. Concha Suazo.
Profesora de Lengua y Literatura USACH.
Universidad de las Américas/Examen de grado 2019.

f.- Relación: La relación es la exposición oral y sistemática que efectúa el relator y en virtud de la
cual se informa o pone en conocimiento del tribunal, el asunto que habrá de resolverse. Es una clara
manifestación del principio de la mediación, en cuanto el conocimiento que los jueces tendrán del
asunto, se limita a lo que les informe el relator, sin perjuicio de las preguntas que puedan hacerle.

El relator, además de relatar, tiene algunas obligaciones adicionales, que se verifican con
anterioridad a la relación. En efecto:
 debe informar a las partes cual es la composición del tribunal, para que estos hagan valer
sus inhabilidades;
 debe dar cuenta al tribunal de cualquier vicio que detectare en el procedimiento y debe
asimismo dar cuenta de cualesquiera faltas o abusos que pudieren dar origen a sanciones
disciplinarias;
 corresponde a los relatores anotar a aquellos abogados que deseen alegar, lo cual debe
hacerse antes del inicio de la respectiva audiencia.

g.- Alegatos: Concluida la relación, se procederá a escuchar, en audiencia pública, los alegatos de
los abogados que se hubieren anunciado.
Alegará primero el abogado del apelante; si son varios los apelantes hablarán los abogados en el
orden en que se hayan interpuesto las apelaciones; si son varios los apelados, los abogados
intervendrán por el orden alfabético de los apelados art.223 CPC.

Los alegatos son defensas orales que pueden hacer los abogados habilitados para el ejercicio de la
profesión y los postulantes de la Corporación de Asistencia Judicial.
Sólo puede alegar un abogado por cada parte y se encuentra prohibido leer.

Al final de los alegatos, los abogados pueden hacer rectificaciones de hecho, en relación con lo
expuesto por la contraparte.

Vista la causa, queda cerrado el debate y el juicio en estado de dictarse resolución.


Si vista la causa, se decreta para mejor resolver, alguna de las diligencias mencionadas en el art. 159,
no por esto dejarán de intervenir en la decisión del asunto los mismos miembros del tribunal que
asistieron a la vista en que se ordenó la diligencia. Art. 227.

Al término de la audiencia, los abogados podrán dejar a disposición del tribunal una minuta de sus
alegatos.

Los tribunales podrán mandar, a petición de parte, informar en derecho. Art. 228 y 229.

Suspensión de la vista de la causa


El Art 165 dispone: Solo podrá suspenderse en el día designado al efecto la vista de una causa, o
retardarse dentro del mismo día: y luego señala siete numerales.
El numeral 5° expresa: Por solicitarlo alguna de las partes o pedirlo de común acuerdo los
procuradores o los abogados de ellas.
Cada parte podrá hacer uso de este derecho por una sola vez.
En todo caso, sólo podrá ejercitarse este derecho hasta por dos veces, cualquiera que sea el
número de partes litigantes, obren o no por una sola cuerda.
La suspensión de común acuerdo procederá por una sola vez.

21
Estudiante: Ingrid A. Concha Suazo.
Profesora de Lengua y Literatura USACH.
Universidad de las Américas/Examen de grado 2019.

La sola presentación del escrito extingue el derecho a la suspensión aun si la causa no se ve por
cualquier otro motivo.
Este escrito pagará en la Corte Suprema un impuesto especial de media unidad tributaria mensual
y en las Cortes de Apelaciones, de un cuarto de unidad tributaria mensual. Este pago se hará
electrónicamente a través de un sistema informático dispuesto al efecto y se asociará a la causa
respectiva mediante el comprobante de pago o código de validación o, en caso que lo anterior no
fuere posible por cualquier motivo, a través de estampillas de impuesto fiscal que se pegarán en el
escrito respectivo que se presentará materialmente.
Para los efectos del artículo 198 del Código Orgánico de Tribunales, el pago de impuestos para la
recusación de abogados integrantes se hará de la misma forma dispuesta en el párrafo anterior.
El derecho a suspender no procederá respecto del amparo;

Los Acuerdos de los Tribunales Colegiados:


Terminada la vista de la causa, puede suceder que el tribunal proceda directamente a emitir su fallo,
o bien que la causa quede “en acuerdo”: cuando se decretan medidas para mejor resolver o se pide
un informe en derecho o se requiere un mejor estudio de los antecedentes. Este plazo no puede
extenderse, más allá de 15 o 30 días en su caso, conforme a las normas de los artículos 82 y 374 No
4 COT.
El acuerdo es en definitiva la decisión a la que arriba el tribunal colegiado, sea en el momento de la
vista de la causa o después de este período de estudio.
El Código Orgánico de Tribunales establece las reglas para la adopción de los acuerdos.
Existe acuerdo cuando hay mayoría absoluta de votos en cuanto a la parte resolutiva del fallo, y al
menos en un fundamento de apoyo, sea de hecho o de derecho.

Formas de Terminar el Recurso:


a.- Por Sentencia: Es la manera normal y directa de terminar el recurso de apelación.
b.- Por Desistimiento: Es un modo anormal y directo de poner término al recurso de apelación,
consistente en el acto jurídico procesal del apelante, en virtud del cual renuncia expresamente al
recurso que ha deducido. No tiene una regulación orgánica, pero aparece mencionado en distintas
normas, como el artículo 217 CPC. Puede producirse tanto en primera como en segunda instancia,
aun estando la causa en acuerdo.
c.- Por Medios Indirectos: Se refiere a todos aquellos hechos que ponen término al proceso y
consecuentemente al recurso de apelación, tales como el abandono del procedimiento, el
desistimiento de la demanda, transacción, avenimiento, conciliación, etc.

RECURSO DE HECHO
Concepto:
"Es el acto jurídico procesal de parte, que se realiza directamente ante el tribunal superior jerárquico,
a fin de solicitarte que enmiende con arreglo a derecho la resolución errónea del tribunal inferior,
acerca del otorgamiento o denegación de un recurso de apelación interpuesto ante este último."
 Es un recurso extraordinario, que se deduce siempre ante el tribunal superior y que emana
de las facultades jurisdiccionales.

Causales de Procedencia:
a.- No conceder una apelación procedente; se le denomina verdadero recurso de hecho;
b.- Conceder una apelación improcedente;
c.- Conceder una apelación en el sólo efecto devolutivo, debiendo concederlo en ambos efectos;
d.- Conceder el recurso en ambos efectos, debiendo hacerlo sólo en el efecto devolutivo.

22
Estudiante: Ingrid A. Concha Suazo.
Profesora de Lengua y Literatura USACH.
Universidad de las Américas/Examen de grado 2019.

A estos tres últimos se les denomina falso recurso de hecho.


El tribunal de alzada podrá siempre declarar de oficio sin lugar a un recurso de apelación por
inadmisible (artículo 196 inciso 2° CPC), pero para poder pronunciarse sobre los efectos en los cuales
se ha concedido el recurso, requiere solicitud de parte vía recurso de hecho.

Tramitación del Verdadero Recurso de Hecho:


(Artículo 203 CPC) Se interpone directamente ante el tribunal superior, dentro de los cinco días
siguientes a la notificación de la resolución que denegó el recurso de apelación.
A este recurso de debe acompañar un certificado emitido por el secretario del tribunal de primera
instancia, en el cual conste la fecha de dictación y notificación de la resolución y el poder de quien
comparece deduciéndolo.
Recibido el recurso, el tribunal superior pedirá al tribunal inferior informe sobre el asunto en que
haya recaído la negativa, y con el mérito de lo informado resolverá si es o no admisible el recurso;
art. 204. En cuenta o previa vista, según determine.
El tribunal superior podrá ordenar al inferior poner a su disposición la carpeta electrónica
correspondiente, siempre que, a su juicio, ello sea necesario para dictar una resolución acertada.
Podrá, asimismo, ordenar que no se innove cuando haya antecedentes que justifiquen esta medida.

El tribunal puede:
a.- Acoger el Recurso de Hecho:
Todo lo obrado en primera instancia y que sea consecuencia del fallo apelado quedará sin efecto
(artículo 206 CPC).
Si el recurso es declarado admisible, el tribunal superior le dará al proceso la tramitación que
corresponda y lo comunicará al inferior según proceda:
Si el recurso de apelación debió haber sido concedido en ambos efectos, se decretará AUTOS EN
RELACION.
Si el recurso de apelación debía concederse en el solo efecto devolutivo, dictará el DESE CUENTA.
En ambos casos, es necesario que se informe al tribunal inferior el acogimiento del recurso de hecho.

b.- Rechazar el Recurso de Hecho:


Debe comunicarse esta circunstancia al tribunal inferior.
Art. 205. Si el tribunal superior declara inadmisible el recurso, lo comunicará al inferior.

Tramitación del Falso Recurso de Hecho:


La principal característica es que puede ser deducido tanto por el apelante (causal c) como por el
apelado (causales b y d). Además, en estos casos cabe además el recurso de reposición, no siendo
excluyentes uno del otro (196 incisos 1° y 2° CPC).
Se deduce ante el tribunal de alzada, pero en el plazo de 5 días contado desde la certificación de la
recepción del art. 200.
No es necesario acompañar el certificado que se exige en el verdadero, porque los antecedentes se
encuentran en el tribunal de alzada. Por lo mismo, tampoco se pide informe al juez inferior ni el
envío de antecedentes. No procede la Orden de no innovar y el recurso se conocerá y fallará en
cuenta, a diferencia del verdadero. Nuevamente la Corte tiene dos alternativas:

a.- Acoger el Recurso de Hecho: Se deberá enviar una comunicación al tribunal inferior, informando
el acogimiento del recurso de hecho y ordenándole que siga conociendo, si el recurso se declaró
improcedente o procedente en el sólo efecto devolutivo, o que se abstenga de conocer si se declaró

23
Estudiante: Ingrid A. Concha Suazo.
Profesora de Lengua y Literatura USACH.
Universidad de las Américas/Examen de grado 2019.

procedente en ambos efectos. En este último caso, todo lo obrado queda sin efecto por falta de
competencia.

b.- Rechazar el Recurso de Hecho: El recurso de apelación continuará su tramitación normal.

RECURSO DE CASACIÓN EN LA FORMA


Concepto: El recurso de casación en la forma es un recurso extraordinario, destinado a la
invalidación de sentencias judiciales, a virtud de haber sido dictadas con omisión de requisitos
legales o en un procedimiento viciado.

Características:
a.- Tribunal Competente: El recurso de casación se deduce ante el tribunal que dictó la sentencia
impugnada, para ser conocido y fallado por aquel tribunal que corresponda conforme a la ley
(artículo 771 CPC puede ser la Corte de Apelaciones o la Corte Suprema)
b.- Plazo: Es un plazo de 15 días, legal, fatal e individual (artículo 770 CPC). Excepcionalmente, si se
deduce contra sentencias de primera instancia, el plazo será de 10 ó 5 días, dependiendo si la
sentencia es definitiva o interlocutoria; y si se quiere deducir además Recurso de Apelación,
deberán interponerse en forma conjunta (artículos 189 incisos 1° y 2° y artículo 770 CPC)
c.- Es un Recurso Extraordinario y de Nulidad; es extraordinario porque no procede por regla
general y no contra todas las resoluciones; además, es de nulidad por cuanto su objetivo no es
rectificar un fallo, sino que invalidarlo.
d.- No constituye Instancia por lo que no pueden discutirse los hechos, sino que solo la causal en
que se funda el recurso.

Requisitos Formales:
Debe interponerse por escrito, ante el tribunal que dictó la resolución y para ante el tribunal que
debe conocer del recurso (arts. 771 y 772 CPC).
Los requisitos del escrito son los siguientes:
a.- Mencionar expresamente el vicio o defecto en que se funda;
b.- Señalar la ley que concede el recurso, por la causal que se invoca;
c.- Firma y Patrocinio de Abogado Habilitado que no sea Procurador del Número;
d.- Adicionalmente, es muy común y necesario, aunque no se exige expresamente, se incluya en
estos recursos un capítulo especial dedicado a demostrar el perjuicio, de acuerdo con la exigencia
del artículo 768 inciso penúltimo CPC.
El tribunal de alzada puede desestimar el recurso no obstante que la resolución sea susceptible del
recurso y que se haya fundado en una o más causales establecidas en el art. 768, si de los
antecedentes aparece de manifiesto que el recurrente no ha sufrido un perjuicio reparable solo con
la invalidación del fallo o cuando el vicio no ha influido en lo dispositivo del fallo.

Resoluciones contra las cuales Procede:


En general, el recurso de casación en la forma es un medio de impugnar sentencias definitivas, y
solo excepcionalmente procede en contra de sentencias interlocutorias. En general procede contra
las siguientes resoluciones judiciales:
a.- Cualquier Sentencia Definitiva, salvo de la Corte Suprema;
b.- Sentencias interlocutorias que ponen término al juicio o hacen imposible su continuación;
c.- Sentencias lnterlocutorias dictadas en segunda instancia sin previo emplazamiento de la parte
agraviada o sin señalar día para la vista de la causa; y,

24
Estudiante: Ingrid A. Concha Suazo.
Profesora de Lengua y Literatura USACH.
Universidad de las Américas/Examen de grado 2019.

d.- Sentencias que se dicten en juicios o reclamaciones regidos por leyes especiales (salvo por
constitución de juntas electorales, reclamaciones de avalúos u otras exceptuadas por ley.)

Causales:
El artículo 768 CPC detalla específicamente las causales del Recurso de Casación en la Forma:
1.- Sentencia dictada por tribunal incompetente o integrado en contravención a la ley;
2.- Sentencia pronunciada por juez legalmente implicado (artículo 195 del COT) o
con recusación pendiente o declarada (artículo 196 del COT);
3.- Sentencia acordada en tribunal colegiado por menor número de votos o menor número de jueces
que el exigido en la ley o por jueces que no asistieron a la vista de la causa o viceversa;
4.- Sentencia que da Ultrapetita (otorgando más de lo pedido por las partes) o
Extrapetita (extendiendo el fallo a puntos no sometidos a la decisión del tribunal);
5.- Sentencia dictada con omisión de cualquier requisito del artículo 170 del CPC.
6.- La Sentencia dictada contra otra que produce cosa juzgada, siempre que se haya alegado
oportunamente en el juicio;
7.- Sentencia que contiene decisiones contradictorias;
8.- Sentencia dictada en apelación legalmente declarada desistida; y,
9.- Sentencia dictada en un proceso con omisión de algún trámite o diligencia esencial o de cualquier
otro requisito por cuyo defecto la ley sancione con la nulidad.
¿Cuáles son los trámites o diligencias declarados esenciales por la ley?:

A.- Se consideran Trámites Esenciales en Primera o única Instancia en Juicios de Mayor y Menor
Cuantía y Juicios Especiales: artículo 795 CPC:
1° Emplazamiento De las partes en la forma prescrita por la ley.
2° Llamado a Conciliación cuando corresponda conforme a la ley.
3° Recepción de la causa a prueba cuando corresponde conforme a la ley.
4° Práctica de diligencias probatorias cuya omisión pueda producir indefensión;
5° Agregación de los instrumentos presentados por las partes, con citación o bajo los
apercibimientos legales que corresponda.
6° Citación para diligencias de prueba;
7° Citación a oír sentencia definitiva, salvo que no proceda este trámite.

B.- Se consideran Trámites Esenciales en Segunda Instancia en Juicios de Mayor y Menor Cuantía y
Juicios Especiales: artículo 800 CPC:
1° Emplazamiento de las partes hecho antes que el superior conozca el recurso;
2° Agregación de los instrumentos presentados por las partes, con citación o bajo los
apercibimientos legales;
3° Citación a oír sentencia definitiva;
4° Fijación de la causa en tabla, en la forma establecida en el artículo 163 CPC; y,
5° Los indicados en el artículo 795 del CPC numerales:
.- 3: recepción de la causa a prueba;
4: la práctica de diligencias probatorias cuya omisión podría producir indefensión; 6: la citación para
alguna diligencia de prueba, en caso de aplicarse el artículo 207 CPC (prueba en segunda instancia
–excepciones anómalas; documentos; confesional).

C.- Se consideran Trámites Esenciales en Juicios de Mínima Cuantía (artículo 789 CPC): Sólo se
consideran esenciales el emplazamiento del demandado, el acta en que se consignan las peticiones
de las partes y el llamado a conciliación.

25
Estudiante: Ingrid A. Concha Suazo.
Profesora de Lengua y Literatura USACH.
Universidad de las Américas/Examen de grado 2019.

D.- Se consideran Trámites Esenciales en Juicios de Mayor Cuantía seguidos ante Arbitradores:
(artículo 796 CPC). Los que las partes expresen en el acto constitutivo o, en su defecto, los indicados
en el artículo 795 N° 1 y 5 CPC (emplazamiento de las partes en la forma prescrita por la ley; la
agregación de los instrumentos presentados oportunamente por las partes, con citación o bajo el
apercibimiento legal que corresponda respecto de aquella contra la cual se presentan).

Limitaciones al Recurso de Casación en la Forma:


Son aquellas circunstancias o más bien omisiones, cuya concurrencia obsta a que el recurso pueda
ser acogido, no obstante, la existencia del vicio que se invoca:

a.- La Preparación del Recurso: Sobre la base de los principios de buena fe y lealtad procesal, se
exige que el litigante que toma conocimiento de un vicio o error de procedimiento, lo manifieste de
inmediato, a fin que pueda ser corregido y asegure la validez del juicio (artículos 83 y 85 CPC). En
estas circunstancias, "preparar el recurso" es reclamar previa y oportunamente del error o vicio que
constituye el fundamento del recurso, en los términos establecidos en el artículo 769 inciso 1° CPC:
interposición oportuna y en todos sus grados, de los recursos establecidos por la ley para corregir el
vicio o error de que se trata.

Existen ciertos casos en que no se exige la preparación, porque es material o jurídicamente


imposible:
i. Cuando la ley no admite recurso alguno para reparar el vicio;
ii. Cuando el vicio se origina en el pronunciamiento mismo de la sentencia impugnada;
iii. Cuando el vicio llegó a conocimiento del recurrente, luego de dictada la sentencia; y,
iv. En la casación de una sentencia de segunda instancia por alguna de las causales de los N° 4, 6 y 7
(ultrapetita, cosa juzgada, decisiones contradictorias) del artículo 768 CPC, cuando no se han
reclamado contra la sentencia de primera instancia que también adolecía de tales faltas.

b.- La Falta de Perjuicio, reparable sólo con la invalidación del fallo o cuando el vicio no ha influido
en lo dispositivo del fallo: Dado que en definitiva el recurso de casación en la forma es un recurso
de nulidad, no podemos estar ajenos al principio formativo de la protección, conforme al cual "no
hay nulidad sin perjuicio". En este caso, la exigencia se traduce en que el perjuicio sea sólo reparable
con la anulación de la sentencia impugnada. Además, el vicio debe haber influido en la sentencia.
(768 penúltimo inciso); el recurso podrá ser desestimado.

c.- Orden e Completar el Fallo: artículo 768 inciso final CPC, el tribunal puede limitarse a ordenar al
tribunal inferior que complete el fallo cuyo vicio es haber omitido pronunciamiento de alguna acción
o excepción.

d.- Recurso deducido contra Sentencia de Primera Instancia: Si bien el hecho que la sentencia
impugnada sea de primera instancia no constituye un obstáculo para recurrir de casación, sí implica
el cumplimiento de algunas normas adicionales:
i. Debe interponerse en el plazo para deducir el recurso de apelación (10 ó 5 días)
ii. Si también se deduce apelación, deben interponerse conjuntamente.
iii. Apelación y Casación se verán y fallarán conjuntamente.

26
Estudiante: Ingrid A. Concha Suazo.
Profesora de Lengua y Literatura USACH.
Universidad de las Américas/Examen de grado 2019.

Efectos del Recurso de Casación en el Juicio:

Regla General: El recurso de casación no suspende el cumplimiento del fallo impugnado (artículo
773 CPC), salvo que la ejecución haga imposible cumplir posteriormente el fallo que acoja el recurso
casación.
Excepción: El recurrente puede exigir que no se ejecute el fallo mientras el vencedor no rinda fianza
de resultas a satisfacción del tribunal que dictó la sentencia impugnada, impidiendo de esta forma
el cumplimiento.
Esta solicitud debe presentarse junto con el recurso y sobre ella se pronuncia el tribunal que dictó
la sentencia, de plano y en única instancia.
Contraexcepción: Los demandados en juicio ejecutivo, juicios posesorios, juicios de desahucio o de
alimentos, carecen del derecho de pedir la rendición de fianza de resultas, respecto de la sentencia
definitiva (no así de interlocutorias).

Tramitación del Recurso de Casación:


a.- Ante el Tribunal que dictó la Resolución Impugnada.
Admisibilidad: 776, 778.
Presentado el recurso, el tribunal debe analizar si se interpuso en tiempo y si cuenta con el
patrocinio de abogado habilitado.
Si el recurso no cumple esos requisitos, se declara inadmisible, sin más trámite; en contra de esa
resolución procede reposición dentro de tercero día.
Si se cumplen los requisitos, se aplica el inciso 1° del art.197: el tribunal remite electrónicamente al
tribunal de alzada copia fiel de le resolución apelada, del recurso y de todos los antecedentes que
fueren pertinentes para el acabado pronunciamiento sobre el recurso.

b.- Ante el Tribunal que debe conocer y resolver el Recurso:


i. Certificación de ingreso: Elevado el proceso en casación, el tribunal superior debe certificar la
recepción o ingreso de los antecedentes remitidos electrónicamente por el tribunal inferior; art.779
que hace aplicable el art. 200.
ii. Admisibilidad: 781. debe pronunciarse en cuenta sobre la admisibilidad, para lo cual debe
atender a las siguientes circunstancias:
 Si la sentencia es impugnable por casación;
 Si el escrito menciona expresamente el vicio o defecto en que se funda
 y la ley que concede el recurso por la causal que se invoca; 772 inciso 2°
 Si el recurso fue interpuesto dentro de plazo
 y si es patrocinado por abogado habilitado.

Si el tribunal encuentra mérito para considerar inadmisible el recurso, lo declarará sin lugar desde
luego, por resolución fundada; ésta es susceptible de ser impugnada por la vía del recurso de
reposición, que debe ser fundado e interponerse dentro de tercero día de notificada la resolución.

iii. Tramitación previa vista de la causa


Si el tribunal estima admisible el recurso, ordenará TRAER LOS AUTOS EN RELACION, sin más
trámite.
También la Corte ordenará Traer los Autos en Relación cuando declara inadmisible el recurso, pero
estima posible una casación de oficio.

27
Estudiante: Ingrid A. Concha Suazo.
Profesora de Lengua y Literatura USACH.
Universidad de las Américas/Examen de grado 2019.

Vista y Fallo del Recurso:


VISTA: En general, la vista del recurso se rige por las normas de la apelación, con la diferencia en la
duración de los alegatos: 1 hora; prorrogable al doble por acuerdo unánime del tribunal (artículo
783 CPC).
PRUEBA: Cuando la causa alegada necesite de prueba, el tribunal abrirá para rendirla un término
prudencial que no exceda de 30 días, 799 con 807 inciso final.
El fallo debe emitirse en el plazo de 20 días desde la vista de la causa, 806.

SENTENCIA

De acogerse el Recurso:
Reenvío: La sentencia que declara la casación, determinará el estado en que queda el proceso, el
cual se remitirá para su conocimiento al tribunal correspondiente. 786.

Sentencia de reemplazo: Si el vicio que diere lugar a la invalidación de la sentencia fuere alguno de
los contemplados en las causales 4ª, 5ª, 6ª, 7ª del art. 768: ultrapetita, omisión requisitos del art.
170, cosa juzgada, decisiones contradictorias, deberá el mismo tribunal, acto continuo y sin nueva
vista, pero separadamente, dictar la sentencia que corresponda con arreglo a la ley, art. 786. Es
decir, vicios generados en la misma dictación de la sentencia casada, caso en que no opera el
reenvío y es el tribunal de casación quien procede a dictar la Sentencia de Reemplazo, haciendo
primar los principios de concentración y economía procesal.

La Casación en la Forma y las Facultades Oficiosas del Tribunal:


Conforme al artículo 775 CPC, pueden los tribunales, conociendo por vía de apelación, consulta,
casación o en alguna incidencia, invalidar de oficio una sentencia, cuando de los antecedentes
aparezca en forma manifiesta que adolece de vicios de casación.
En este caso, podrán oír a los abogados sobre este punto, indicando el mismo tribunal los vicios
sobre los cuales deben alegar.
Si el defecto es la falta de fallo de alguna acción o excepción, el tribunal puede limitarse a ordenar
que se complete la sentencia.

Modo Anormal de Terminar el Recurso:


Desistimiento: Declaración unilateral de voluntad del recurrente.
Se resuelve de plano y el mandatario no requiere facultades especiales.

RECURSO DE CASACIÓN EN EL FONDO


Concepto: El recurso de casación en el fondo es un recurso extraordinario, destinado a la
invalidación de sentencias judiciales que han sido dictadas con infracción de ley, siempre que esa
infracción haya influido sustancialmente en lo dispositivo del falto.

Características:
a.- Tribunal Competente: El recurso se deduce ante el tribunal que dictó la sentencia impugnada. El
único tribunal con competencia para conocerlo es la Corte Suprema (artículo 98 N° 1 COT).
b.- Plazo: Es un plazo de 15 días, legal, fatal e individual (artículo 770 CPC).
c.- Es un Recurso Extraordinario y de Nulidad.
d.- No constituye Instancia.

28
Estudiante: Ingrid A. Concha Suazo.
Profesora de Lengua y Literatura USACH.
Universidad de las Américas/Examen de grado 2019.

Requisitos Formales:
Debe interponerse por escrito, ante el tribunal que dictó la resolución y para ante aquel que debe
conocer del mismo (artículos 771 y 772 CPC).

Los requisitos del escrito son los siguientes:


a.- Expresar en qué consiste el o los errores de derecho de que adolece el fallo recurrido;
b.- Expresar de qué modo tales errores influyen sustancialmente en lo dispositivo del fallo;
c.- Firma y Patrocinio de Abogado Habilitado que no sea Procurador del Número.

Resoluciones contra las cuales Procede:


Procede en contra de las siguientes resoluciones judiciales:
a.- Sentencias Definitivas lnapelables; y,
b.- Sentencias lnterlocutorias lnapelables que ponen término al juicio o hacen imposible su
continuación.
En ambos casos es preciso que la sentencia haya sido dictada por Cortes de Apelaciones o por un
Tribunal Arbitral de segunda instancia constituido por árbitros de derecho que conocieron asuntos
de competencia de tales Cortes (artículo 767 CPC).

Causal:
Este recurso reconoce una única causal, cual es la "infracción de ley" y esta infracción haya influido
substancialmente en lo dispositivo de la sentencia.
Se admite que es infracción suficiente para recurrir de casación:
a.- La contravención formal de la ley;
b.- La interpretación errónea de la ley; o,
c.- La falsa aplicación de la ley.
La modificación introducida por la Ley No 19.374, utiliza la voz "derecho" en vez de "ley", lo que
podría hacer pensar que se ha ampliado la procedencia. Sin embargo, ello no es sino reconocer el
sentido amplio de la palabra "ley" para esta materia. En efecto, constituye infracción de ley la
infracción de la Constitución, de
Tratados Internacionales, de Leyes, de DFL, de DL, de las leyes reguladores de la prueba e inclusive
para algunos de la ley del contrato. Sólo se excluirían la infracción a leyes de enjuiciamiento
(recurribles por casación en la forma) y la infracción a la costumbre.

Efectos del Recurso de Casación en el fondo en el Juicio:


Regla General: El recurso de casación no suspende el cumplimiento del fallo impugnado (artículo
773 CPC), salvo que la ejecución haga imposible cumplir posteriormente el fallo que acoja el recurso
de casación.
Excepción: El recurrente puede exigir que no se ejecute el fallo mientras el vencedor no rinda fianza
de resultas a satisfacción del tribunal que dictó la sentencia impugnada, impidiendo de esta forma
el cumplimiento. Esta solicitud debe presentarse junto con el recurso y sobre ella se pronuncia el
tribunal que dictó la sentencia, de plano y en única instancia.
Contraexcepción: Los demandados en juicio ejecutivo, juicios posesorios, juicios de desahucio o de
alimentos, carecen del derecho de pedir la rendición de fianza de resultas, respecto de la sentencia
definitiva (no así de interlocutorias).

Art. 773. El recurso de casación no suspende la ejecución de la sentencia, salvo cuando su


cumplimiento haga imposible llevar a efecto la que se dicte si se acoge el recurso, como sería si se
tratare de una sentencia que declare la nulidad de un matrimonio o permita el de un menor.

29
Estudiante: Ingrid A. Concha Suazo.
Profesora de Lengua y Literatura USACH.
Universidad de las Américas/Examen de grado 2019.

La parte vencida podrá exigir que no se lleve a efecto la sentencia mientras la parte vencedora no
rinda fianza de resultas a satisfacción del tribunal que haya dictado la sentencia recurrida, salvo que
el recurso se interponga por el demandado contra la sentencia definitiva pronunciada en el juicio
ejecutivo, en los juicios posesorios, en los de desahucio y en los de alimentos.
El recurrente deberá ejercer este derecho conjuntamente con interponer el recurso de casación y
en solicitud separada que se agregará a la carpeta electrónica a que se refiere el artículo 29. El
tribunal a quo se pronunciará de plano y en única instancia a su respecto y fijará el monto de la
caución antes de enviar la comunicación correspondiente al tribunal superior.
En este caso, se formará cuaderno electrónico separado con las piezas necesarias.
El tribunal a quo conocerá también en única instancia en todo lo relativo al otorgamiento y
subsistencia de la caución.

Tramitación del Recurso de Casación:


En términos generales tiene la misma tramitación que el Recurso de Casación en la Forma, con las
siguientes modificaciones:

a.- Rechazo por Manifiesta Falta de Fundamento: Respecto del Recurso de Casación en el Fondo,
luego del examen de admisibilidad y aun siendo declarado admisible el recurso, el tribunal puede
rechazarlo de inmediato si en opinión unánime de sus integrantes, adolece de manifiesta falta de
fundamentos. La resolución debe ser fundada y procede reposición dentro de 3° día (artículo 782
inciso 2° CPC). Mientras la admisibilidad es un examen formal, este es un examen de fondo y de
méritos.

b.- Solicitud de Conocimiento por el Pleno: Tiene por objeto uniformar la jurisprudencia de la Corte
Suprema. La petición corresponde a ambas partes, dentro del plazo para hacerse parte, y debe
fundarse en que la Corte haya sostenido interpretaciones diversas, en fallos diversos, sobre el
derecho implicado en el asunto. Se resuelve junto con el examen de admisibilidad y si se rechaza
procede reposición dentro de 3° día.

c.- Vista y Fallo del Recurso: La duración de los alegatos puede extenderse hasta 2 horas
(prorrogables al doble por acuerdo unánime del tribunal, artículo 783 CPC).
Además, en este recurso se contempla expresamente la posibilidad de presentar informes en
derecho (artículo 805 CPC).
No procede prueba ni medidas para mejor resolver, toda vez que la discusión es puramente jurídica
(artículo 807 CPC).
El fallo debe emitirse en el plazo de 40 días desde la vista de la causa.

Acogimiento del Recurso:


Al anularse el fallo recurrido, el tribunal debe acto seguido pronunciar la sentencia de reemplazo,
reproduciendo la parte del fallo no impugnada (artículo 785 CPC).

La Casación en el Fondo y las Facultades Oficiosas del Tribunal:


Se contempla para el evento que el recurso fuere rechazado por defectos de forma, pero la Corte
apreciará una infracción de ley que influya en lo dispositivo del fallo, caso en el cual hará constar los
motivos que la determinan y dictará sentencia de reemplazo. La doctrina dice que también
procedería aun cuando el recurso no tuviere defectos de forma, pero la Corte apreciará infracciones
distintas de las alegadas.

30
Estudiante: Ingrid A. Concha Suazo.
Profesora de Lengua y Literatura USACH.
Universidad de las Américas/Examen de grado 2019.

Modo Anormal de Terminar el Recurso:


Desistimiento: Declaración unilateral de voluntad del recurrente.
Se resuelve de plano y el mandatario no requiere facultades especiales.

31
Estudiante: Ingrid A. Concha Suazo.
Profesora de Lengua y Literatura USACH.
Universidad de las Américas/Examen de grado 2019.

SÍNTESIS RECURSOS PROCESALES

RECURSO DE ACLARACIÓN 0 INTERPRETACIÓN Y DE RECTIFICACION O ENMIENDA


El artículo 182 CPC establece el principio conocido como el Desasimiento del Tribunal, el
cual importa una verdadera preclusión por consumación respecto del Juez, en cuanto se da
por irrevocablemente concluida su actividad jurisdiccional y queda totalmente
desvinculado de su decisión, una vez que esta ha sido notificada a alguna de las partes.

El Recurso de Aclaración, o Recurso de Aclaración, Interpretación, Rectificación o Enmienda,


como algunos le denominan en virtud de los objetivos que persigue, constituye
precisamente una excepción al desasimiento del tribunal, en virtud del cual el Juez se
encuentra facultado para, aún con posterioridad a la notificación de la resolución, aclarar
sus puntos oscuros o dudosos, salvar las omisiones y rectificar errores de copia, referencia
o cálculo. Es una excepción fundada en razones de economía procesal.

CONCEPTO
Es el acto jurídico procesal del tribunal que ha dictado una sentencia definitiva o
interlocutoria, el cual actuando de oficio o a petición de parte, procede a aclarar sus puntos
oscuros o dudosos, salvar las omisiones y rectificar errores de copia, referencia o cálculo
que aparezcan de manifiesto en la sentencia.

NATURALEZA JURÍDICA
Mucho se ha discutido si esta institución es un recurso propiamente tal o no lo es:

 Es un Recurso: porque cumple la función propia de los recursos la que es modificar


una sentencia o aclararla.

 Es una Acción de mera declaración de certeza: Quienes sostienen esta tesis niegan
que se trate de un recurso y se apoyan en los siguientes fundamentos:

 No cumple con los fines de los Recursos.


Contradicen a la teoría anterior, en cuanto lo propio de un recurso es la
revocación o modificación de una resolución, en tanto que el recurso de
aclaración, rectificación o enmienda se limita a subsanar deficiencias de
expresión, sin afectar el fondo de lo debatido.

 El recurso es esencialmente un acto jurídico procesal de parte.


Mientras que el de Aclaración, rectificación y enmienda puede ser de oficio.

 No hay agravio
Tanto que pueden interponerlo ambas partes.
Estudiante: Ingrid A. Concha Suazo.
Profesora de Lengua y Literatura USACH.
Universidad de las Américas/Examen de grado 2019.

 No tiene plazo, por lo cual jamás podría pensarse en una resolución firme, si
incluimos el de Aclaración entre el concepto de "recursos" que utiliza el artículo
174 CPC.

 Procede aún contra sentencias firmes.

OBJETIVOS
Este "recurso" permite al sentenciador aclarar su fallo para posibilitar o facilitar su
cumplimiento, cuando se está en presencia de una resolución manifestada en forma
inadecuada.
 Bajo ningún supuesto pueden las partes intentar por esta vía la modificación de la
resolución, sino exclusivamente limitarse a aclarar su sentido y alcance.

El recurso de aclaración rectificación y enmienda puede tener varios posibles objetivos

a. Aclarar Puntos Oscuros o Dudosos


Se trata de explicar el real contenido del fallo, haciendo coincidir lo querido con lo
expresado. Sólo se trata de corregir expresiones;

b. Salvar Omisiones
Llenar los vacíos relativos a la decisión de las peticiones de las partes. Debe tratarse
de errores involuntarios del tribunal, cometidos sólo en apoyo de la resolución de
fondo.

c. Rectificar Errores
Sean estos de copia, de referencia o de cálculo.
El error debe ser siempre manifiesto, para negar lugar a interpretaciones que
conduzcan a modificar el fallo.

CARACTERÍSTICAS

 Procede respecto de sentencias definitivas e interlocutorias.


Eventualmente, podría admitirse respecto de autos y decretos, en ejercicio de la
facultad que tiene el Juez conforme al artículo 84 CPC.

 Puede ser ejercido de oficio o a petición de parte:


a. De Oficio: (artículo 184 CPC).
El plazo es de 5 días desde la notificación de la sentencia y exclusivamente
para el tercero de los objetivos antes indicados (rectificar errores).

b. A Petición de Parte
No tiene plazo y procede incluso respecto de sentencias firmes, ya que no
atenta contra la cosa juzgada (artículo 182 del CPC)
Estudiante: Ingrid A. Concha Suazo.
Profesora de Lengua y Literatura USACH.
Universidad de las Américas/Examen de grado 2019.

COMPETENCIA
Debe interponerse ante el mismo tribunal que dictó la resolución, independientemente de
la interposición de otros recursos.

TRAMITACIÓN
Se puede resolver de plano o previa audiencia, y será decisión del tribunal si es que su
interposición suspenderá o no los efectos de la resolución (artículo 183 del CPC).

VINCULACIÓN CON OTROS RECURSOS

 No tiene ninguna incompatibilidad con otros recursos (artículo 185 CPC)


 No suspende el plazo para apelar (artículo 190 CPC)
 La resolución que resuelve sobre el recurso de aclaración es apelable en la forma en
que lo sería la sentencia aclarada.

RECURSO DE REPOSICIÓN

CONCEPTO
Es el acto jurídico procesal de impugnación que emana exclusivamente de la parte
agraviada o del interesado que es agraviado, y cuyo objeto es solicitar al mismo tribunal
que dictó una resolución:

1. que la modifique o
2. deje sin efecto.

Tiene una gran trascendencia puesto que procede durante toda la tramitación de los
procedimientos.

CARACTERÍSTICAS

1. Se interpone ante el tribunal que dictó la resolución impugnada (recurso de


retractación)

2. Emana de las facultades jurisdiccionales de los tribunales.

3. Es un recurso ordinario.

RESOLUCIONES CONTRA LAS QUE PROCEDE


Por regla general procede en contra de los autos y decretos, pero excepcionalmente se
admite en contra de “ciertas interlocutorias”:

 Resolución que recibe la causa a prueba (sólo 3 días y con apelación subsidiaria -
artículo 319 CPC)
Estudiante: Ingrid A. Concha Suazo.
Profesora de Lengua y Literatura USACH.
Universidad de las Américas/Examen de grado 2019.

 Resolución del tribunal de alzada que declara la inadmisibilidad del recurso de


apelación (sólo 3 días - artículo 201 CPC).

 Resolución que declara la inadmisibilidad del recurso de casación (plazo de 3 días


y fundado en un error de hecho - artículo 780 CPC)

PLAZO PARA INTERPONERLO


Habrá que distinguir:

1. Reposición Ordinaria: dentro de 5° día, contra autos y decretos.

2. Reposición extraordinaria; no tiene plazo, pero se requiere de nuevos


antecedentes, los cuales han sido definidos por la CS como aquellos existentes pero
desconocidos al momento de dictar la resolución.

 Se dice que no tiene plazo, pero nuestra jurisprudencia, basados en los


principios de la preclusión y el orden consecutivo legal, ha estimado que el
plazo debe ser aquel contemplado en el artículo 85 del CPC, esto es, tan
pronto como el hecho llegue a conocimiento de la parte respectiva.

3. Reposición Especial: en contra de sentencias interlocutorias; dentro de 3° día.

¿CÓMO SE DEDUCE?
 El recurso debe ser presentado en un escrito.

 Se ha discutido mucho si debe ser fundado o no, pero se ha interpretado que en


virtud de lo dispuesto en el artículo 189 inciso 3º CPC, sí debe serlo, toda vez que
cuando procede la apelación subsidiaria, este último recurso no requiere cumplir
con tal exigencia.

TRAMITACIÓN
Este recurso se denomina también recurso de retractación, porque se interpone ante el
mismo tribunal que dictó la resolución, para que sea conocido y resuelto por el mismo.
Habrá que distinguir:

AUTOS Y DECRETOS
 Reposición ordinaria
 El tribunal debe resolverlo de plano y
 Su interposición no suspende los efectos de la resolución.

 Reposición extraordinaria, dado que no tiene una tramitación establecida, se


aplican las reglas generales de los incidentes (se discute si suspende o no el
procedimiento, pero lo mejor es solicitarlos expresamente);
Estudiante: Ingrid A. Concha Suazo.
Profesora de Lengua y Literatura USACH.
Universidad de las Américas/Examen de grado 2019.

SENTENCIAS INTERLOCUTORIAS
Puede resolverse de plano o previa tramitación incidental, según lo determine el tribunal.
En todo caso, en ambas formas suspende los efectos de la resolución (artículo 319 CPC).

7. IMPUGNACIÓN DE LA RESOLUCIÓN QUE LO FALLA


Hay que distinguir:

a) SI LO ACOGE
1. El Recurrente
No puede impugnarla porque no ha sufrido agravio.

2. El Recurrido
Depende la naturaleza jurídica que se le asigne a esta resolución, será la
reacción que puede adoptarse:

 Es una sentencia interlocutoria: es apelable.

 Es un auto o decreto: apelable sólo si hay norma expresa.

 Tiene la misma naturaleza jurídica que la resolución que impugna, lo


cual parecería ser lo más apropiado.

b) SI LO RECHAZA
 Se dedujo apelación subsidiaria
Se concede la apelación y elevan los autos al tribunal de alzada.

 No se dedujo la apelación subsidiaria


No hay norma expresa; se ha dicho que no es posible apelar con posterioridad.

RECURSO DE APELACION

Es la materialización del principio de la doble instancia, tanto así que los procedimientos
se clasifican por instancia, en virtud de la procedencia o improcedencia del recurso de
apelación, distinguiendo:

 Procedimientos de única instancia: no procede apelación.

 Procedimiento de 1a instancia: el fallo queda sujeto a la apelación.

 Procedimiento de segunda instancia: se conoce del recurso.


Estudiante: Ingrid A. Concha Suazo.
Profesora de Lengua y Literatura USACH.
Universidad de las Américas/Examen de grado 2019.

Este principio de la doble instancia y en consecuencia todas las instituciones que de él


derivan, se justifican en virtud de las siguientes razones:

 Permite enmendar los agravios cometidos por tribunales inferiores.

 Permite enmendar omisiones o errores.

 Se traduce en una mayor diligencia y celo de los jueces inferiores para evitar ser
corregidos.

 Permite que la causa la analicen jueces con mayor criterio, experiencia y


preparación.

Otro principio relevante presente en este caso, es el principio de la jerarquía o grado que,
en cuanto regla general de la competencia (artículo 110 COT), tiene el carácter de orden
público y no puede ser modificada ni prorrogada por las partes (artículo 182 CPC).

CONCEPTO
Es el acto jurídico procesal de la parte agraviada por una resolución judicial, por el cual se
solicita al tribunal que la dictó que eleve el conocimiento del asunto al tribunal superior
jerárquico, para que éste la enmiende conforme a derecho.

CARACTERÍSTICAS

1. Es un recurso ordinario.

2. Se interpone ante el tribunal inferior para que éste lo eleve a su superior jerárquico.

3. Emana de las facultades jurisdiccionales de los tribunales.

4. Procede siempre que existe un agravio.

5. Da lugar a la segunda instancia.

6. Procede tanto en asuntos contenciosos como no contenciosos.

7. Es renunciable, tanto en forma:


a. Expresa: antes del proceso, antes del vencimiento del plazo o
b. Tácita: dejando vencer el plazo.

RESOLUCIONES CONTRA LAS QUE PROCEDE

 Contra sentencias definitivas e interlocutorias de primera instancia, salvo que la


ley lo deniegue en forma expresa (artículo 187 CPC).
Estudiante: Ingrid A. Concha Suazo.
Profesora de Lengua y Literatura USACH.
Universidad de las Américas/Examen de grado 2019.

 Contra autos y decretos, pero sólo de manera subsidiaria del recurso de reposición:
 cuando alteran la substanciación normal del juicio o
 decretan trámites no expresamente establecidos por la ley, art. 188 CPC.

(Son inapelables las resoluciones de segunda instancia; Son inapelables las resoluciones de
la Corte Suprema).

FUNDAMENTO DEL RECURSO


El agravio.

SUJETOS DEL RECURSO

a. Sujeto Activo
Para que una persona pueda deducir un recurso de apelación:
 debe ser parte en el proceso, directa o indirecta, y
 debe sufrir agravio o gravamen irreparable.

b. Sujeto Pasivo
Aquel que ha sido beneficiado con la resolución apelada y que alegará a favor de
la confirmación de la sentencia.
 No siempre interviene una contraparte en el Recurso de Apelación. Otras
veces, dado que una misma resolución puede agraviar a todas las partes
del proceso, ambas partes son recurrentes y recurridos.

c. Tribunales
Intervienen dos tribunales distintos:

 Tribunal a Quo
Es aquel que dictó la resolución apelada y ante el cual debe presentarse el
recurso (artículos 196 y 203 CPC).
 Este tribunal se limita a hacer un control de admisibilidad, para elevar los
autos al tribunal de alzada.

 Tribunal Ad Quem
Es el tribunal de alzada; el superior jerárquico del que dictó la resolución
apelada.
 Este es el tribunal que conocerá y resolverá el fondo del recurso.

PLAZO PARA INTERPONERLO

a. Regla General (artículo 189 CPC)


El Recurso de Apelación debe interponerse en el plazo de 5 días contados desde
la notificación de la resolución.
Estudiante: Ingrid A. Concha Suazo.
Profesora de Lengua y Literatura USACH.
Universidad de las Américas/Examen de grado 2019.

b. Sentencias Definitivas
En el plazo de 10 días contados desde la notificación de la resolución.

c. Apelación Subsidiaria de la Reposición


Debe interponerse conjuntamente con el Recurso de Reposición, por lo que el
plazo será el de la reposición, esto es, de 3 días contados desde la notificación
de la resolución.

d. Plazos Especiales
 Recurso de Protección: El plazo para apelar es de 24 horas.

REQUISITOS

 RG por Escrito
Por excepción, en algunos procedimientos orales puede ser verbal.

 Fundado
Esto es “razonar con el objeto de demostrar de acuerdo al mérito del expediente
que, de haberse fallado conforme a derecho, no habría existido agravio”.
 Debe contener los fundamentos de hecho y de derecho en que se apoya,
aunque sólo sea someramente (artículo 189 CPC).
 No hay formalidades ni fórmulas especiales para fundar el recurso
 Sólo es inadmisible si no es fundado del todo (artículo 201 CPC).

 Debe contener Peticiones Concretas


No basta la simple solicitud de enmienda, sino que debe indicarse en qué sentido y
con qué consecuencias, sin ambigüedades.
Las peticiones sí que delimitan la competencia del tribunal ad quem y pueden dar
lugar a las causales de casación de:
 ultrapetita o
 no decisión del asunto (768 N° 4 y 5 CPC).

LOS EFECTOS EN EL RECURSO DE APELACIÓN


En todo recurso de apelación, se encuentra comprendido el efecto devolutivo, esto es, la
devolución o remisión de competencia que efectúa el tribunal inferior al superior, para que
éste conozca del recurso, pero sin perder su propia competencia para seguir conociendo
del asunto.

Adicionalmente, en ciertos casos el recurso incluye, además, el efecto suspensivo, caso en


el cual la remisión o reenvío de la competencia al tribunal de alzada, provoca la suspensión
del procedimiento en primera instancia, bajo sanción de nulidad (artículo 191 CPC).
Estudiante: Ingrid A. Concha Suazo.
Profesora de Lengua y Literatura USACH.
Universidad de las Américas/Examen de grado 2019.

a. Apelación concedida en ambos efectos


En este caso existe sólo un tribunal competente que es el tribunal de alzada.

 Teóricamente es la regla general en materia civil, aunque hay tantas


excepciones que en la práctica la regla se ha invertido (artículo 195 CPC).

 Si el tribunal no se pronuncia expresamente sobre la forma de conceder el


recurso y la ley nada dice, se entiende concedido en ambos efectos (art. 193
CPC).
Ejemplos:
 Sentencia Definitiva en Juicio Ordinario;
 Sentencia Definitiva en Juicio Ejecutivo si quien apela es el
demandante.

b. Apelación concedida en el Sólo Efecto Devolutivo


Existirán dos tribunales competentes, uno para conocer del recurso y otro para
conocer del asunto principal.

 Si se confirma la resolución apelada, se ratifica todo lo obrado en primera


instancia.

 De lo contrario, deberá retrotraerse la causa al estado de dictar la resolución


apelada.

ORDEN DE NO INNOVAR
Es la reacción natural a la concesión del recurso en el sólo efecto devolutivo; establecida en
el artículo 192 CPC, y en virtud de la cual el apelante puede obtener de parte del tribunal
de alzada, la orden de suspender el curso del procedimiento en primera instancia.

Requisitos de procedencia
a. Apelación concedida en el sólo efecto devolutivo.
b. Solicitud al tribunal de alzada (no puede decretarse de oficio).
c. Resolución fundada que la conceda (para rechazarla no es necesario fundarla).

Efectos de decretar ONI


Si se decreta la Orden de no Innovar, se suspenden los efectos de la resolución recurrida y
se paraliza su cumplimiento.

Tramitación
La solicitud de orden de no innovar es sorteada por el Presidente de la Corte entre las
diferentes salas y debe conocerse y fallarse en cuenta.
Si se concede, la causa se radica (muy importante para la vista) en esa sala y el recurso de
apelación gozará de preferencia para su colocación en tabla, para su vista y fallo.
Estudiante: Ingrid A. Concha Suazo.
Profesora de Lengua y Literatura USACH.
Universidad de las Américas/Examen de grado 2019.

TRAMITACIÓN DEL RECURSO EN PRIMERA INSTANCIA

Examen de Admisibilidad
Una vez deducido el recurso, y previo a concederlo, el tribunal a quo debe realizar este examen, con
el objeto de verificar las siguientes circunstancias (artículo 201 CPC):

a. Si Procede el recurso de apelación contra la resolución impugnada.


b. Si Ha sido deducido dentro de plazo.
c. Si Cuenta con fundamentos y peticiones concretas.

Concesión del Recurso


La resolución que concede o deniega el recurso de apelación no es susceptible de recursos, salvo un
Recurso de Hecho.

Notificación de la Resolución que lo concede


 Se notifica por el estado diario y constituye el único elemento del emplazamiento para la
segunda instancia.

 Además, a partir de la notificación, comienza a correr el plazo para deducir el Recurso de


Hecho. (artículo 203).

 Cabe señalar que la Ley 20.886 suprimió la obligación de consignar dinero para las
compulsas y, consecuentemente suprimió la sanción de deserción del recurso por ese
motivo.

Remisión de antecedentes al tribunal de Alzada

Art. 197
El tribunal remitirá electrónicamente al tribunal de alzada copia fiel de la resolución apelada, del
recurso y de todos los antecedentes que fueren pertinentes para un acabado pronunciamiento sobre
el recurso.

 Recibidos dichos antecedentes, la Corte de Apelaciones procederá a la asignación de un


número de ingreso.

 Acto seguido, formará un cuaderno electrónico separado para el conocimiento y fallo del
recurso cuando el recurso haya sido concedido en el solo efecto devolutivo.

 En el caso que la apelación fuere concedida en ambos efectos, el tribunal de alzada


continuará la tramitación en la carpeta electrónica, la que estará disponible en el sistema
de tramitación electrónica del tribunal de alzada correspondiente.
Estudiante: Ingrid A. Concha Suazo.
Profesora de Lengua y Literatura USACH.
Universidad de las Américas/Examen de grado 2019.

TRAMITACIÓN DEL RECURSO EN SEGUNDA INSTANCIA

Certificado de Ingreso

 El tribunal de alzada deberá certificar en la carpeta electrónica que recibió la remisión


electrónica de los antecedentes de la apelación; y

 Asigna el número de ingreso; y

 Si la apelación fue concedida en el sólo efecto devolutivo, formará cuaderno electrónico


separado para el recurso.

Este certificado es importante puesto que a partir de la fecha de esa certificación

 corre el plazo para la adhesión a la apelación (art.203);

 corre el plazo para el falso recurso de hecho (art. 196).

Examen de Admisibilidad

Art. 213 CPC


Elevado un proceso en apelación, el tribunal superior examinará en cuenta si el recurso es admisible
y si ha sido interpuesto dentro del término legal.
Si encuentra mérito el tribunal para considerar inadmisible o extemporáneo el recurso, lo declarará
sin lugar desde luego o mandará traer los autos en relación sobre este punto.

Art. 214 CPC


Si el tribunal superior declara no haber lugar al recurso, pondrá el proceso a disposición del inferior
para el cumplimiento del fallo. En caso contrario mandará que se traigan los autos en relación.

Este es un segundo control, adicional al que efectúa el tribunal de primera instancia; de los mismos
elementos que revisa el tribunal ad quo.

 Si como resultado de este examen de admisibilidad se determina que el recurso es


inadmisible o extemporáneo, puede decretarse sin más trámite o bien mandar
previamente traer los autos en relación para resolver este punto.

 En el caso que se declare inadmisible o extemporáneo el recurso, se devuelven los


antecedentes al tribunal a quo.

 Si el recurso es admisible se pasa a la siguiente fase.


Estudiante: Ingrid A. Concha Suazo.
Profesora de Lengua y Literatura USACH.
Universidad de las Américas/Examen de grado 2019.

Primera Resolución que dicta el tribunal ad quem

Hay que distinguir:

 El Recurso es Inadmisible
Se declara la inadmisibilidad y se devuelven los antecedentes.

 El Recurso es Admisible

a. Si se trata de una sentencia definitiva


Se decreta "Autos en Relación".

b. Si se trata de otra clase de resoluciones


Se decreta "Dese Cuenta".
 En este caso, si alguna de las partes ha solicitado alegatos también se
decreta “Autos en Relación”.

 “Autos en relación”: la causa se ve previa relación del relator, con la posibilidad de alegatos.
 “En cuenta”: se ve con la sola relación del relator, sin alegatos.

Adhesión a la Apelación
Es una facultad del apelado para pedir la reforma de la sentencia, en la parte que le sea agraviante,
aun cuando no haya apelado en tiempo y forma.

Requisitos
 Recurso de Apelación pendiente;
 Agravio para el apelado;
 Adherirse oportunamente; y
 Fundamentos

Oportunidad
Sólo cabe adherirse en segunda instancia.

Artículo 217.
La adhesión a la apelación puede efectuarse en segunda instancia dentro del plazo de cinco días
desde la fecha de la certificación a la que se refiere el artículo 200. El escrito de adhesión a la
apelación deberá cumplir con los requisitos que establece el artículo 189. Se aplicará a la adhesión
a la apelación lo dispuesto en el artículo 201.
No será, sin embargo, admisible desde el momento en que el apelante haya presentado escrito para
desistirse de la apelación.
La hora de presentación de las solicitudes de adhesión y de desistimiento se registrará por el sistema
de tramitación electrónica del Poder Judicial, o por el tribunal a través del timbre disponible ante el
buzón dispuesto al efecto o mediante la anotación del correspondiente ministro de fe en los casos
excepcionales en que se permite la presentación de los escritos en soporte papel.
Estudiante: Ingrid A. Concha Suazo.
Profesora de Lengua y Literatura USACH.
Universidad de las Américas/Examen de grado 2019.

Plazo
Dentro del plazo de 5 días contados desde la fecha de la certificación de recepción de los
antecedentes del recurso en el tribunal de alzada (art. 217).

Admisibilidad
 Debe presentarse dentro de plazo,
 Debe tener fundamentos y
 peticiones concretas.

Notificaciones en el Recurso de Apelación

 Regla General: Estado Diario.


 Casos Especiales: La primera notificación debe hacerse personalmente.
 Podrá, sin embargo, el tribunal ordenar que se haga por otro de los medios establecidos en
la ley, cuando lo estime conveniente.

Incidentes
Las cuestiones accesorias pueden resolverse:
 de plano o
 como incidentes
En caso que se tramiten como incidentes, el tribunal podrá fallarlas en cuenta o previa vista
de la causa (art. 220 CPC).

Contra la resolución que se pronuncie sobre ellos no procede apelación. art. 210.
Procede solo el recurso de reposición:

 Puede promoverse incidente respecto de la resolución que se pronuncia sobre la


admisibilidad de la apelación;

 Podrá plantearse incidente sobre declaraciones que de oficio del tribunal;

La Prueba en Segunda Instancia


Dado que el objeto de la segunda instancia es exclusivamente revisar el fallo, pero en caso alguno
reformular el proceso ni las pretensiones, la regla general es que no se admite prueba alguna
(artículo 207 CPC).

Excepciones:
 Prueba Incidental de las Excepciones Anómalas (prescripción, cosa juzgada, transacción y
pago de la deuda) del artículo 310 CPC.
 Prueba documental hasta la vista de la causa (348 CPC);
 Absolución de posiciones hasta antes de la vista de la causa (385 del CPC);
 Agregación de pruebas rendidas por exhorto (431 CPC)
 Medidas para mejor resolver.
 Como medida para mejor resolver
Prueba testimonial con los requisitos del artículo 207 CPC:
Exclusivamente sobre hechos que no figuren en el proceso, que no se haya podido rendir
en primera instancia y que el tribunal lo estime estrictamente necesario.
Estudiante: Ingrid A. Concha Suazo.
Profesora de Lengua y Literatura USACH.
Universidad de las Américas/Examen de grado 2019.

Si se concede o se da lugar a prueba en segunda instancia, se abrirá un término especial de


hasta 8 días de duración, debiendo acompañarse la lista de testigos dentro de los dos
primeros días.

Informes en Derecho
Pueden solicitarse tanto de oficio como a petición de parte, para ser evacuados en un máximo de
60 días.
 Una vez evacuados, deben agregarse al expediente con citación a las partes.
 Si bien no es estrictamente un medio de prueba, dado que el derecho no se prueba,
si es un elemento que influye fuertemente en la convicción del tribunal.

Conocimiento y Resolución del Recurso


Una vez ingresado el expediente a la Corte, pasa directamente a manos de la "sala tramitadora”.

1. Esta sala analizará en primer término la admisibilidad del recurso.

a. Si es admisible, procederá a determinar si el asunto está en condiciones de ser conocido


y fallado, o si por el contrario requiere de la realización de alguna clase de trámites
previos.

 En caso de requerir algún trámite, deberá decretarse y el asunto sólo volverá a


ser revisado una vez cumplido el trámite.

 Si no se requiere ningún trámite, se dispondrá que el asunto pase a la sala o al


pleno, según corresponda, por medio de una resolución que podrá ser "autos
en relación" o "dese cuenta".

 Asuntos jurisdiccionales se ven en sala y previa vista de la causa,


 Asuntos disciplinarios, conservativos o económicos se ven en pleno y en
cuenta.

LA VISTA DE LA CAUSA
Es una de las formas de conocimiento que tienen los tribunales colegiados y que se compone de
una serie de trámites o etapas.

 Dictación de la Primera Resolución


Para que estemos en presencia de esta forma de conocimiento, la primera resolución debe
ser "Autos en Relación" o simplemente "En relación".

 Notificación de la primera resolución


Se notifica por estado diario.

 Fijación de la Causa en Tabla


Se forma el último día hábil de cada semana y corresponde al presidente del tribunal y se
realiza por sorteo.

Las causas son sorteadas a medida que se encuentran en condiciones de ser conocidas y
falladas, salvo que gocen de preferencia (artículos 162 y 192 CPC).
Estudiante: Ingrid A. Concha Suazo.
Profesora de Lengua y Literatura USACH.
Universidad de las Américas/Examen de grado 2019.

Contenido de la tabla
 la indicación de la causa (partes y número de ingreso),
 el día fijado para verse la causa,
 el número de orden en la tabla y
 el relator asignado.

Los errores en la confección de la tabla no vician la vista de la causa, salvo que fueren
sustanciales.

Existe:
1. Tabla ordinaria, que contiene la generalidad de las causas,
2. Tabla extraordinaria, y
3. Tabla de causas agregadas, que se confecciona día a día.

 Instalación del Tribunal (artículo 90 inciso 2° COT)


Llegado el día fijado para la vista de la causa, lo primero que deberá analizarse es si la sala
respectiva o el pleno en su caso, cuentan con el número suficiente de jueces, para lo cual
habrá que analizar si existen implicancias o recusaciones.

 Anuncio
Una vez instalado el tribunal, las causas se ven en el orden en el que figuran en la tabla,
partiendo por las agregadas; para ello se anuncia.

El anuncio en sí mismo es una medida de publicidad consistente en la fijación en un lugar


visible, del número que corresponde a la causa que se está viendo, y el cual debe
mantenerse hasta que la sala pase al conocimiento del asunto siguiente (artículo 164 CPC).

 Relación
La relación es la exposición oral y sistemática que efectúa el relator y en virtud de la cual se
informa o pone en conocimiento del tribunal, el asunto que habrá de resolverse.

 Es una clara manifestación del principio de la mediación, en cuanto el conocimiento


que los jueces tendrán del asunto, se limita a lo que les informe el relator, sin
perjuicio de las preguntas que puedan hacerle.

 El relator, además de relatar, tiene algunas obligaciones adicionales, que se


verifican con anterioridad a la relación.
En efecto:
 debe informar a las partes cual es la composición del tribunal, para que estos
hagan valer sus inhabilidades;
 debe dar cuenta al tribunal de cualquier vicio que detectare en el
procedimiento y debe asimismo dar cuenta de cualesquiera faltas o abusos
que pudieren dar origen a sanciones disciplinarias;
 corresponde a los relatores anotar a aquellos abogados que deseen alegar,
lo cual debe hacerse antes del inicio de la respectiva audiencia.
Estudiante: Ingrid A. Concha Suazo.
Profesora de Lengua y Literatura USACH.
Universidad de las Américas/Examen de grado 2019.

 Alegatos
Concluida la relación, se procederá a escuchar, en audiencia pública, los alegatos de los
abogados que se hubieren anunciado.

 Alegará primero el abogado del apelante;


 si son varios los apelantes hablarán los abogados en el orden en que se hayan
interpuesto las apelaciones;
 si son varios los apelados, los abogados intervendrán por el orden alfabético de
los apelados art.223 CPC.

Los alegatos son defensas orales que pueden hacer los abogados habilitados para el ejercicio
de la profesión y los postulantes de la Corporación de Asistencia Judicial.
 Sólo puede alegar un abogado por cada parte y se encuentra prohibido leer.

Al final de los alegatos, los abogados pueden hacer rectificaciones de hecho, en relación con
lo expuesto por la contraparte.

Vista la causa, queda cerrado el debate y el juicio en estado de dictarse resolución.


 Si vista la causa, se decreta para mejor resolver, alguna de las diligencias mencionadas
en el art. 159, no por esto dejarán de intervenir en la decisión del asunto los mismos
miembros del tribunal que asistieron a la vista en que se ordenó la diligencia. Art. 227.

 Al término de la audiencia, los abogados podrán dejar a disposición del tribunal una
minuta de sus alegatos.

 Los tribunales podrán mandar, a petición de parte, informar en derecho. Art. 228 y 229.

SUSPENSIÓN DE LA VISTA DE LA CAUSA

Art 165
Solo podrá suspenderse en el día designado al efecto la vista de una causa, o retardarse dentro del
mismo día: y luego señala siete numerales.

El numeral 5°
Por solicitarlo alguna de las partes o pedirlo de común acuerdo los procuradores o los abogados de
ellas.
 Cada parte podrá hacer uso de este derecho por una sola vez.
 En todo caso, sólo podrá ejercitarse este derecho hasta por dos veces, cualquiera que sea
el número de partes litigantes, obren o no por una sola cuerda.
 La suspensión de común acuerdo procederá por una sola vez.
 La sola presentación del escrito extingue el derecho a la suspensión aun si la causa no se ve
por cualquier otro motivo.
 Este escrito pagará en la Corte Suprema un impuesto especial de media unidad tributaria
mensual y en las Cortes de Apelaciones, de un cuarto de unidad tributaria mensual. Este
pago se hará electrónicamente a través de un sistema informático dispuesto al efecto y se
asociará a la causa respectiva mediante el comprobante de pago o código de validación o,
Estudiante: Ingrid A. Concha Suazo.
Profesora de Lengua y Literatura USACH.
Universidad de las Américas/Examen de grado 2019.

en caso que lo anterior no fuere posible por cualquier motivo, a través de estampillas de
impuesto fiscal que se pegarán en el escrito respectivo que se presentará materialmente.

 Para los efectos del artículo 198 del Código Orgánico de Tribunales, el pago de impuestos
para la recusación de abogados integrantes se hará de la misma forma dispuesta en el
párrafo anterior.

 El derecho a suspender no procederá respecto del amparo;

Los Acuerdos de los Tribunales Colegiados


Terminada la vista de la causa, puede suceder que el tribunal:

 Proceda directamente a emitir su fallo, o

 Que la causa quede “en acuerdo”: cuando se decretan medidas para mejor resolver o se
pide un informe en derecho o se requiere un mejor estudio de los antecedentes.

 Este plazo no puede extenderse, más allá de 15 o 30 días en su caso, conforme a las
normas de los artículos 82 y 374 No 4 COT.

 El acuerdo es en definitiva la decisión a la que arriba el tribunal colegiado, sea en el


momento de la vista de la causa o después de este período de estudio.

 El Código Orgánico de Tribunales establece las reglas para la adopción de los


acuerdos.

 Existe acuerdo cuando hay mayoría absoluta de votos en cuanto a la parte resolutiva
del fallo, y al menos en un fundamento de apoyo, sea de hecho o de derecho.

Formas de Terminar el Recurso

a. Por Sentencia
Es la manera normal y directa de terminar el recurso de apelación.

b. Por Desistimiento
Es un modo anormal y directo de poner término al recurso de apelación, consistente en el
acto jurídico procesal del apelante, en virtud del cual renuncia expresamente al recurso que
ha deducido.
 No tiene una regulación orgánica, pero aparece mencionado en distintas normas,
como el artículo 217 CPC.
 Puede producirse tanto en primera como en segunda instancia, aun estando la
causa en acuerdo.

c. Por Medios Indirectos


Se refiere a todos aquellos hechos que ponen término al proceso y consecuentemente al
recurso de apelación, tales como el abandono del procedimiento, el desistimiento de la
demanda, transacción, avenimiento, conciliación, etc.
Estudiante: Ingrid A. Concha Suazo.
Profesora de Lengua y Literatura USACH.
Universidad de las Américas/Examen de grado 2019.

RECURSO DE HECHO

CONCEPTO
"Es el acto jurídico procesal de parte, que se realiza directamente ante el tribunal superior
jerárquico, a fin de solicitarte que enmiende con arreglo a derecho la resolución errónea del tribunal
inferior, acerca del otorgamiento o denegación de un recurso de apelación interpuesto ante este
último."

 Es un recurso extraordinario, que se deduce siempre ante el tribunal superior y que emana
de las facultades jurisdiccionales.

CAUSALES DE PROCEDENCIA
a. No conceder una apelación procedente; se le denomina verdadero recurso de hecho;

b. Conceder una apelación improcedente;

c. Conceder una apelación en el sólo efecto devolutivo, debiendo concederlo en ambos


efectos;

d. Conceder el recurso en ambos efectos, debiendo hacerlo sólo en el efecto devolutivo.

A estos tres últimos se les denomina falso recurso de hecho.

El tribunal de alzada podrá siempre declarar de oficio sin lugar a un recurso de apelación por
inadmisible (artículo 196 inciso 2° CPC), pero para poder pronunciarse sobre los efectos en los cuales
se ha concedido el recurso, requiere solicitud de parte vía recurso de hecho.

Tramitación del Verdadero Recurso de Hecho

1. Se interpone directamente ante el tribunal superior, dentro de los 5 días siguientes a la


notificación de la resolución que denegó el recurso de apelación.

2. A este recurso de debe acompañar un certificado emitido por el secretario del tribunal de
primera instancia, en el cual conste la fecha de dictación y notificación de la resolución y el
poder de quien comparece deduciéndolo.

3. Recibido el recurso, el tribunal superior pedirá al tribunal inferior informe sobre el asunto
en que haya recaído la negativa, y con el mérito de lo informado resolverá si es o no
admisible el recurso; art. 204. En cuenta o previa vista, según determine.

4. El tribunal superior podrá ordenar al inferior poner a su disposición la carpeta electrónica


correspondiente, siempre que, a su juicio, ello sea necesario para dictar una resolución
acertada.

5. Podrá, asimismo, ordenar que no se innove cuando haya antecedentes que justifiquen esta
medida.
Estudiante: Ingrid A. Concha Suazo.
Profesora de Lengua y Literatura USACH.
Universidad de las Américas/Examen de grado 2019.

El tribunal puede

a. Acoger el Recurso de Hecho:


Todo lo obrado en primera instancia y que sea consecuencia del fallo apelado quedará sin
efecto (artículo 206 CPC).

 Si el recurso es declarado admisible, el tribunal superior le dará al proceso la


tramitación que corresponda y lo comunicará al inferior según proceda:

 Si el recurso de apelación debió haber sido concedido en ambos efectos, se


decretará AUTOS EN RELACION.

 Si el recurso de apelación debía concederse en el solo efecto devolutivo, dictará el


DESE CUENTA.

En ambos casos, es necesario que se informe al tribunal inferior el acogimiento del


recurso de hecho.

b. Rechazar el Recurso de Hecho


Debe comunicarse esta circunstancia al tribunal inferior.

Tramitación del Falso Recurso de Hecho

a. La principal característica es que puede ser deducido tanto por el apelante (causal c) como
por el apelado (causales b y d).

b. Además, en estos casos cabe además el recurso de reposición, no siendo excluyentes uno
del otro (196 incisos 1° y 2° CPC).

c. Se deduce ante el tribunal de alzada, pero en el plazo de 5 días contado desde la certificación
de la recepción del art. 200.

d. No es necesario acompañar el certificado que se exige en el verdadero, porque los


antecedentes se encuentran en el tribunal de alzada. Por lo mismo, tampoco se pide
informe al juez inferior ni el envío de antecedentes.

e. No procede la Orden de no innovar y el recurso se conocerá y fallará en cuenta, a diferencia


del verdadero. La Corte puede:
 Acoger el Recurso de Hecho
Se deberá enviar una comunicación al tribunal inferior, informando el acogimiento
del recurso de hecho y ordenándole que siga conociendo, si el recurso se declaró
improcedente o procedente en el sólo efecto devolutivo, o que se abstenga de
conocer si se declaró procedente en ambos efectos.
En este último caso, todo lo obrado queda sin efecto por falta de competencia.

 Rechazar el Recurso de Hecho


El recurso de apelación continuará su tramitación normal.
Estudiante: Ingrid A. Concha Suazo.
Profesora de Lengua y Literatura USACH.
Universidad de las Américas/Examen de grado 2019.

RECURSO DE CASACIÓN EN LA FORMA

Concepto
El recurso de casación en la forma es un recurso extraordinario, destinado a la invalidación de
sentencias judiciales, a virtud de haber sido dictadas con omisión de requisitos legales o en un
procedimiento viciado.

Características

a. Tribunal Competente
El recurso de casación se deduce ante el tribunal que dictó la sentencia impugnada, para ser
conocido y fallado por aquel tribunal que corresponda conforme a la ley (artículo 771 CPC
puede ser la Corte de Apelaciones o la Corte Suprema)

b. Plazo
Es un plazo de 15 días, legal, fatal e individual (artículo 770 CPC).
Excepcionalmente, si se deduce contra sentencias de primera instancia, el plazo será de 10
o 5 días, dependiendo si la sentencia es definitiva o interlocutoria; y si se quiere deducir
además Recurso de Apelación, deberán interponerse en forma conjunta (artículos 189
incisos 1° y 2° y artículo 770 CPC)

c. Es un Recurso Extraordinario y de Nulidad


Es extraordinario porque no procede por regla general y no contra todas las resoluciones;
además, es de nulidad por cuanto su objetivo no es rectificar un fallo, sino que invalidarlo.

d. No constituye Instancia
Por lo que no pueden discutirse los hechos, sino que solo la causal en que se funda el
recurso.

Requisitos Formales

 Debe interponerse por escrito,


 ante el tribunal que dictó la resolución y
 para ante el tribunal que debe conocer del recurso (arts. 771 y 772 CPC).

Los requisitos del escrito son los siguientes

a. Mencionar expresamente el vicio o defecto en que se funda;

b. Señalar la ley que concede el recurso, por la causal que se invoca;

c. Firma y Patrocinio de Abogado Habilitado que no sea Procurador del Número;

d. Adicionalmente, es muy común y necesario, aunque no se exige expresamente, se incluya


en estos recursos un capítulo especial dedicado a demostrar el perjuicio, de acuerdo con la
exigencia del artículo 768 inciso penúltimo CPC.
Estudiante: Ingrid A. Concha Suazo.
Profesora de Lengua y Literatura USACH.
Universidad de las Américas/Examen de grado 2019.

e. El tribunal de alzada puede desestimar el recurso no obstante que la resolución sea


susceptible del recurso y que se haya fundado en una o más causales establecidas en el art.
768, si de los antecedentes aparece de manifiesto que el recurrente no ha sufrido un
perjuicio reparable solo con la invalidación del fallo o cuando el vicio no ha influido en lo
dispositivo del fallo.

Resoluciones contra las cuales procede


En general, el recurso de casación en la forma es un medio de impugnar sentencias definitivas, y
solo excepcionalmente procede en contra de sentencias interlocutorias.

En general procede contra las siguientes resoluciones judiciales:

a. Cualquier Sentencia Definitiva, salvo de la Corte Suprema;

b. Sentencias interlocutorias que ponen término al juicio o hacen imposible su continuación;

c. Sentencias lnterlocutorias dictadas en segunda instancia sin previo emplazamiento de la


parte agraviada o sin señalar día para la vista de la causa; y,

d. Sentencias que se dicten en juicios o reclamaciones regidos por leyes especiales (salvo por
constitución de juntas electorales, reclamaciones de avalúos u otras exceptuadas por ley.)

Causales
El artículo 768 CPC detalla específicamente las causales del Recurso de Casación en la Forma:

a. Sentencia dictada por tribunal incompetente o integrado en contravención a la ley;

b. Sentencia pronunciada por juez legalmente implicado (artículo 195 del COT) o con
recusación pendiente o declarada (artículo 196 del COT);

c. Sentencia acordada en tribunal colegiado por menor número de votos o menor número de
jueces que el exigido en la ley o por jueces que no asistieron a la vista de la causa o viceversa;

d. Sentencia que da Ultrapetita (otorgando más de lo pedido por las partes) o Extrapetita
(extendiendo el fallo a puntos no sometidos a la decisión del tribunal);

e. Sentencia dictada con omisión de cualquier requisito del artículo 170 del CPC.

f. La Sentencia dictada contra otra que produce cosa juzgada, siempre que se haya alegado
oportunamente en el juicio;

g. Sentencia que contiene decisiones contradictorias;

h. Sentencia dictada en apelación legalmente declarada desistida; y,

i. Sentencia dictada en un proceso con omisión de algún trámite o diligencia esencial o de


cualquier otro requisito por cuyo defecto la ley sancione con la nulidad.
Estudiante: Ingrid A. Concha Suazo.
Profesora de Lengua y Literatura USACH.
Universidad de las Américas/Examen de grado 2019.

¿Cuáles son los trámites o diligencias declarados esenciales por la ley?

Se consideran Trámites Esenciales en Primera o única Instancia


1° Emplazamiento De las partes en la forma prescrita por la ley.
2° Llamado a Conciliación cuando corresponda conforme a la ley.
3° Recepción de la causa a prueba cuando corresponde conforme a la ley.
4° Práctica de diligencias probatorias cuya omisión pueda producir indefensión;
5° Agregación de los instrumentos presentados por las partes, con citación o bajo los
apercibimientos legales que corresponda.
6° Citación para diligencias de prueba;
7° Citación a oír sentencia definitiva, salvo que no proceda este trámite.

Se consideran Trámites Esenciales en Segunda Instancia:


1° Emplazamiento de las partes hecho antes que el superior conozca el recurso;
2° Agregación de los instrumentos presentados por las partes, con citación o bajo los
apercibimientos legales;
3° Citación a oír sentencia definitiva;
4° Fijación de la causa en tabla, en la forma establecida en el artículo 163 CPC; y,
5° Los indicados en el artículo 795 del CPC numerales 3: recepción de la causa a prueba;
4: la práctica de diligencias probatorias cuya omisión podría producir indefensión; 6: la citación
para alguna diligencia de prueba, en caso de aplicarse el artículo 207 CPC (prueba en segunda
instancia –excepciones anómalas; documentos; confesional).

Se consideran Trámites Esenciales en Juicios de Mínima Cuantía:


Sólo se consideran esenciales el emplazamiento del demandado, el acta en que se consignan las
peticiones de las partes y el llamado a conciliación.

Se consideran Trámites Esenciales en Juicios de Mayor Cuantía seguidos ante Arbitradores


Los que las partes expresen en el acto constitutivo o, en su defecto, los indicados en el artículo 795
N° 1 y 5 CPC (emplazamiento de las partes en la forma prescrita por la ley; la agregación de los
instrumentos presentados oportunamente por las partes, con citación o bajo el apercibimiento legal
que corresponda respecto de aquella contra la cual se presentan).

Limitaciones al Recurso de Casación en la Forma:


Son aquellas circunstancias o más bien omisiones, cuya concurrencia obsta a que el recurso pueda
ser acogido, no obstante, la existencia del vicio que se invoca:

a. La Preparación del Recurso


Sobre la base de los principios de buena fe y lealtad procesal, se exige que el litigante que
toma conocimiento de un vicio o error de procedimiento, lo manifieste de inmediato, a fin
que pueda ser corregido y asegure la validez del juicio (artículos 83 y 85 CPC).

En estas circunstancias, "preparar el recurso" es reclamar previa y oportunamente del error


o vicio que constituye el fundamento del recurso, en los términos establecidos en el artículo
769 inciso 1° CPC: interposición oportuna y en todos sus grados, de los recursos establecidos
por la ley para corregir el vicio o error de que se trata.
Estudiante: Ingrid A. Concha Suazo.
Profesora de Lengua y Literatura USACH.
Universidad de las Américas/Examen de grado 2019.

Existen ciertos casos en que no se exige la preparación, porque es material o jurídicamente


imposible:

 Cuando la ley no admite recurso alguno para reparar el vicio;

 Cuando el vicio se origina en el pronunciamiento mismo de la sentencia impugnada;

 Cuando el vicio llegó a conocimiento del recurrente, luego de dictada la sentencia; y,

 En la casación de una sentencia de segunda instancia por alguna de las causales de los
N° 4, 6 y 7 (ultrapetita, cosa juzgada, decisiones contradictorias) del artículo 768 CPC,
cuando no se han reclamado contra la sentencia de primera instancia que también
adolecía de tales faltas.

b. a Falta de Perjuicio, reparable sólo con la invalidación del fallo o cuando el vicio no ha
influido en lo dispositivo del fallo
Dado que en definitiva el recurso de casación en la forma es un recurso de nulidad, no
podemos estar ajenos al principio formativo de la protección, conforme al cual "no hay
nulidad sin perjuicio".
En este caso, la exigencia se traduce en que el perjuicio sea sólo reparable con la anulación
de la sentencia impugnada. Además, el vicio debe haber influido en la sentencia. (768
penúltimo inciso); el recurso podrá ser desestimado.

c. Orden e Completar el Fallo


artículo 768 inciso final CPC, el tribunal puede limitarse a ordenar al tribunal inferior que
complete el fallo cuyo vicio es haber omitido pronunciamiento de alguna acción o
excepción.

d. Recurso deducido contra Sentencia de Primera Instancia


Si bien el hecho que la sentencia impugnada sea de primera instancia no constituye un
obstáculo para recurrir de casación, sí implica el cumplimiento de algunas normas
adicionales:

 Debe interponerse en el plazo para deducir el recurso de apelación (10 o 5 días)


 Si también se deduce apelación, deben interponerse conjuntamente.
 Apelación y Casación se verán y fallarán conjuntamente.

Efectos del Recurso de Casación en el Juicio

Regla General
El recurso de casación no suspende el cumplimiento del fallo impugnado (artículo 773 CPC), salvo
que la ejecución haga imposible cumplir posteriormente el fallo que acoja el recurso casación.

Excepción
El recurrente puede exigir que no se ejecute el fallo mientras el vencedor no rinda fianza de resultas
a satisfacción del tribunal que dictó la sentencia impugnada, impidiendo de esta forma el
cumplimiento.
Estudiante: Ingrid A. Concha Suazo.
Profesora de Lengua y Literatura USACH.
Universidad de las Américas/Examen de grado 2019.

Esta solicitud debe presentarse junto con el recurso y sobre ella se pronuncia el tribunal que dictó
la sentencia, de plano y en única instancia.

Contra excepción
Los demandados en juicio ejecutivo, juicios posesorios, juicios de desahucio o de alimentos, carecen
del derecho de pedir la rendición de fianza de resultas, respecto de la sentencia definitiva (no así de
interlocutorias).

TRAMITACIÓN

Ante el Tribunal que dictó la Resolución Impugnada

Admisibilidad
Presentado el recurso, el tribunal debe analizar:
 si se interpuso en tiempo y
 si cuenta con el patrocinio de abogado habilitado.

Si el recurso no cumple esos requisitos, se declara inadmisible, sin más trámite; en contra de esa
resolución procede reposición dentro de tercero día.

Si se cumplen los requisitos, se aplica el inciso 1° del art.197.


El tribunal remite electrónicamente al tribunal de alzada copia fiel de le resolución apelada, del
recurso y de todos los antecedentes que fueren pertinentes para el acabado pronunciamiento sobre
el recurso.

Ante el Tribunal que debe conocer y resolver el Recurso

1. Certificación de ingreso
Elevado el proceso en casación, el tribunal superior debe certificar la recepción o ingreso
de los antecedentes remitidos electrónicamente por el tribunal inferior; art.779 que hace
aplicable el art. 200.

2. Admisibilidad
Debe pronunciarse en cuenta sobre la admisibilidad, para lo cual debe atender a las
siguientes circunstancias:

 SI la sentencia es impugnable por casación;


 Si el escrito menciona expresamente el vicio o defecto en que se funda
 SI la ley que concede el recurso por la causal que se invoca;
 SI el recurso fue interpuesto dentro de plazo
 Si es patrocinado por abogado habilitado.

Si el tribunal encuentra mérito para considerar inadmisible el recurso, lo declarará sin lugar
desde luego, por resolución fundada; ésta es susceptible de ser impugnada por la vía del
recurso de reposición, que debe ser fundado e interponerse dentro de tercero día de
notificada la resolución.
Estudiante: Ingrid A. Concha Suazo.
Profesora de Lengua y Literatura USACH.
Universidad de las Américas/Examen de grado 2019.

3. Tramitación previa vista de la causa


Si el tribunal estima admisible el recurso, ordenará TRAER LOS AUTOS EN RELACION, sin
más trámite.
También la Corte ordenará Traer los Autos en Relación cuando declara inadmisible el
recurso, pero estima posible una casación de oficio.

Vista y Fallo del Recurso

 VISTA
En general, la vista del recurso se rige por las normas de la apelación, con la diferencia en
la duración de los alegatos:
 1 hora; prorrogable al doble por acuerdo unánime del tribunal (artículo 783 CPC).

 PRUEBA
Cuando la causa alegada necesite de prueba, el tribunal abrirá para rendirla un término
prudencial que no exceda de 30 días.

El fallo debe emitirse en el plazo de 20 días desde la vista de la causa, 806.

SENTENCIA

De acogerse el Recurso

Reenvío
La sentencia que declara la casación, determinará el estado en que queda el proceso, el cual se
remitirá para su conocimiento al tribunal correspondiente.

Sentencia de reemplazo
Si el vicio que diere lugar a la invalidación de la sentencia fuere alguno de los contemplados en las
causales 4ª, 5ª, 6ª, 7ª del art. 768:
 ultrapetita,
 omisión requisitos del art. 170,
 cosa juzgada,
 decisiones contradictorias,

Deberá el mismo tribunal, acto continuo y sin nueva vista, pero separadamente, dictar la sentencia
que corresponda con arreglo a la ley.
Es decir, vicios generados en la misma dictación de la sentencia casada, caso en que no opera el
reenvío y es el tribunal de casación quien procede a dictar la Sentencia de Reemplazo, haciendo
primar los principios de concentración y economía procesal.

La Casación en la Forma y las Facultades Oficiosas del Tribunal


Conforme al artículo 775 CPC, pueden los tribunales, conociendo por vía de apelación, consulta,
casación o en alguna incidencia, invalidar de oficio una sentencia, cuando de los antecedentes
aparezca en forma manifiesta que adolece de vicios de casación.

En este caso, podrán oír a los abogados sobre este punto, indicando el mismo tribunal los vicios
sobre los cuales deben alegar.
Estudiante: Ingrid A. Concha Suazo.
Profesora de Lengua y Literatura USACH.
Universidad de las Américas/Examen de grado 2019.

Si el defecto es la falta de fallo de alguna acción o excepción, el tribunal puede limitarse a ordenar
que se complete la sentencia.

Modo Anormal de Terminar el Recurso


 Desistimiento: Declaración unilateral de voluntad del recurrente.
Se resuelve de plano y el mandatario no requiere facultades especiales.

RECURSO DE CASACIÓN EN EL FONDO

Concepto
El recurso de casación en el fondo es un recurso extraordinario, destinado a la invalidación de
sentencias judiciales que han sido dictadas con infracción de ley, siempre que esa infracción haya
influido sustancialmente en lo dispositivo del falto.

Características

 Tribunal Competente: El recurso se deduce ante el tribunal que dictó la sentencia


impugnada. El único tribunal con competencia para conocerlo es la Corte Suprema (artículo
98 N° 1 COT).

 Plazo: Es un plazo de 15 días, legal, fatal e individual (artículo 770 CPC).

 Es un Recurso Extraordinario y de Nulidad.

 No constituye Instancia.

Requisitos Formales

Debe interponerse:
 Por escrito,
 ante el tribunal que dictó la resolución y
 para ante aquel que debe conocer del mismo (artículos 771 y 772 CPC).

Los requisitos del escrito:


 Expresar en qué consiste el o los errores de derecho de que adolece el fallo recurrido;
 Expresar de qué modo tales errores influyen sustancialmente en lo dispositivo del fallo;
 Firma y Patrocinio de Abogado Habilitado que no sea Procurador del Número.

Resoluciones contra las cuales Procede


Procede en contra de las siguientes resoluciones judiciales:

a. Sentencias Definitivas lnapelables; y,


b. Sentencias lnterlocutorias lnapelables que ponen término al juicio o hacen imposible su
continuación.

En ambos casos es preciso que la sentencia haya sido dictada por Cortes de Apelaciones o
por un Tribunal Arbitral de segunda instancia constituido por árbitros de derecho que
conocieron asuntos de competencia de tales Cortes (artículo 767 CPC).
Estudiante: Ingrid A. Concha Suazo.
Profesora de Lengua y Literatura USACH.
Universidad de las Américas/Examen de grado 2019.

Causal
Este recurso reconoce una única causal, cual es la "infracción de ley" y esta infracción haya influido
substancialmente en lo dispositivo de la sentencia.

Se admite que es infracción suficiente para recurrir de casación

a. La contravención formal de la ley;

b. La interpretación errónea de la ley; o,

c. La falsa aplicación de la ley.

La modificación introducida por la Ley No 19.374, utiliza la voz "derecho" en vez de "ley", lo que
podría hacer pensar que se ha ampliado la procedencia. Sin embargo, ello no es sino reconocer el
sentido amplio de la palabra "ley" para esta materia.

En efecto, constituye infracción de ley la infracción de:

 la Constitución,
 de Tratados Internacionales,
 de Leyes,
 de DFL,
 de DL,
 de las leyes reguladores de la prueba e inclusive para algunos de la ley del contrato.

Sólo se excluirían la infracción a leyes de enjuiciamiento (recurribles por casación en la forma) y la


infracción a la costumbre.

Efectos del Recurso de Casación en el fondo en el Juicio

Regla General
El recurso de casación no suspende el cumplimiento del fallo impugnado (artículo 773 CPC), salvo
que la ejecución haga imposible cumplir posteriormente el fallo que acoja el recurso de casación.

Excepción
El recurrente puede exigir que no se ejecute el fallo mientras el vencedor no rinda fianza de resultas
a satisfacción del tribunal que dictó la sentencia impugnada, impidiendo de esta forma el
cumplimiento.
Esta solicitud debe presentarse junto con el recurso y sobre ella se pronuncia el tribunal que dictó
la sentencia, de plano y en única instancia.

Contraexcepción
Los demandados en juicio ejecutivo, juicios posesorios, juicios de desahucio o de alimentos, carecen
del derecho de pedir la rendición de fianza de resultas, respecto de la sentencia definitiva (no así de
interlocutorias).

Art. 773.
Estudiante: Ingrid A. Concha Suazo.
Profesora de Lengua y Literatura USACH.
Universidad de las Américas/Examen de grado 2019.

El recurso de casación no suspende la ejecución de la sentencia, salvo cuando su cumplimiento haga


imposible llevar a efecto la que se dicte si se acoge el recurso, como sería si se tratare de una
sentencia que declare la nulidad de un matrimonio o permita el de un menor.
La parte vencida podrá exigir que no se lleve a efecto la sentencia mientras la parte vencedora no
rinda fianza de resultas a satisfacción del tribunal que haya dictado la sentencia recurrida, salvo que
el recurso se interponga por el demandado contra la sentencia definitiva pronunciada en el juicio
ejecutivo, en los juicios posesorios, en los de desahucio y en los de alimentos.

El recurrente deberá ejercer este derecho conjuntamente con interponer el recurso de casación y
en solicitud separada que se agregará a la carpeta electrónica a que se refiere el artículo 29.

El tribunal a quo se pronunciará de plano y en única instancia a su respecto y fijará el monto de la


caución antes de enviar la comunicación correspondiente al tribunal superior.

En este caso, se formará cuaderno electrónico separado con las piezas necesarias.

El tribunal a quo conocerá también en única instancia en todo lo relativo al otorgamiento y


subsistencia de la caución.

Tramitación del Recurso de Casación


En términos generales tiene la misma tramitación que el Recurso de Casación en la Forma, con las
siguientes modificaciones:

a.- Rechazo por Manifiesta Falta de Fundamento


Respecto del Recurso de Casación en el Fondo, luego del examen de admisibilidad y aun siendo
declarado admisible el recurso, el tribunal puede rechazarlo de inmediato si en opinión unánime de
sus integrantes, adolece de manifiesta falta de fundamentos.
La resolución debe ser fundada y procede reposición dentro de 3° día (artículo 782 inciso 2° CPC).
Mientras la admisibilidad es un examen formal, este es un examen de fondo y de méritos.

b.- Solicitud de Conocimiento por el Pleno


Tiene por objeto uniformar la jurisprudencia de la Corte Suprema. La petición corresponde a ambas
partes, dentro del plazo para hacerse parte, y debe fundarse en que la Corte haya sostenido
interpretaciones diversas, en fallos diversos, sobre el derecho implicado en el asunto.
Se resuelve junto con el examen de admisibilidad y si se rechaza procede reposición dentro de 3°
día.

c.- Vista y Fallo del Recurso


La duración de los alegatos puede extenderse hasta 2 horas (prorrogables al doble por acuerdo
unánime del tribunal, artículo 783 CPC).
Además, en este recurso se contempla expresamente la posibilidad de presentar informes en
derecho (artículo 805 CPC).
No procede prueba ni medidas para mejor resolver, toda vez que la discusión es puramente jurídica
(artículo 807 CPC).
El fallo debe emitirse en el plazo de 40 días desde la vista de la causa.
Estudiante: Ingrid A. Concha Suazo.
Profesora de Lengua y Literatura USACH.
Universidad de las Américas/Examen de grado 2019.

Acogimiento del Recurso


Al anularse el fallo recurrido, el tribunal debe acto seguido pronunciar la sentencia de reemplazo,
reproduciendo la parte del fallo no impugnada (artículo 785 CPC).

La Casación en el Fondo y las Facultades Oficiosas del Tribunal


Se contempla para el evento que el recurso fuere rechazado por defectos de forma, pero la Corte
apreciará una infracción de ley que influya en lo dispositivo del fallo, caso en el cual hará constar los
motivos que la determinan y dictará sentencia de reemplazo.

La doctrina dice que también procedería aun cuando el recurso no tuviere defectos de forma, pero
la Corte apreciará infracciones distintas de las alegadas.

Modo Anormal de Terminar el Recurso

Desistimiento
 Declaración unilateral de voluntad del recurrente.
 Se resuelve de plano y el mandatario no requiere facultades especiales.
Resoluciones Plazos Tribunales Sujetos legitimados Objeto Efectos - suspensión Tramitación
ACLARACION, Definitivas e - Tribunal: 5 días Ante el que dictó - Tribunal Aclarar puntos Suspensión facultativa Facultativo: de plano o
RECTIFICACION interlocutorias - Partes: sin plazo Resuelve él mismo - Partes obscuros; salvar incidental
Y ENMIENDA omisiones; rectificar
errores de resolución
REPOSICION Autos y decretos; y - Ordinaria: 5 días Ante el que dictó Parte agraviada Modificar o dejar sin - Ordinaria: no - De plano
algunas interlocutorias - Extraordinaria: sin Resuelve él mismo efecto resolución - Extraordinaria: si - Incidental
señaladas en la ley - Especial: 3 días - Especial: si - Facultativo
APELACION Definitivas e - RG: 5 días Ante el que dictó Parte agraviada Modificación total o - RG: ambos efectos - En cuenta
interlocutorias; y autos - Definitivas: 10 días Resuelve el superior parcial de resolución - Excepción: definitivas - Previa vista de la
y decretos que alteren - Subsidiarias: 3 o 5 (el en sumario y ejecutivo causa, si es sentencia
substancialmente la mismo de la reposición) contra ddo; definitiva o se soliciten
tramitación o recaigan - Especiales: 24 horas interlocutorias, autos y alegatos
en trámites no contra la de amparo y decretos; etc.
ordenados en la ley 15 días laudo u
ordenato.
CASACION DE Definitivas e - 1ª instancia: 10 días Ante el que dictó Parte agraviada; agravio Nulidad - RG: no suspende - En cuenta
FORMA interlocutorias que - 2ª instancia: 15 días Resuelve el superior específico; recurso - Excepción: - Previa vista de la
terminen o hagan - Mínima: 5 días preparado cumplimiento causa, si es sentencia
imposible continuar; o incompatible con definitiva o se soliciten
interlocutorias de 2ª casación; vencido pide alegatos
instancia sin fianza de resultas
emplazamiento o sin
señalar día para la vista
CASACION DE Definitivas e 15 días Ante el que dictó Parte agraviada Nulidad - RG: no suspende - En cuenta
FONDO interlocutorias que Resuelve el superior - Excepción: - Previa vista de la
terminen o hagan cumplimiento causa, si es sentencia
imposible continuar, incompatible con definitiva o se soliciten
inapelables y dictadas casación; vencido pide alegatos
por CA o árbitros de 2ª fianza de resultas
NULIDAD Definitivas de juicio 10 días Ante el que dictó Parte agraviada; agravio Nulidad - RG: no suspende - En cuenta
oral, simplificado o de Resuelve el superior específico; recurso - Excepción: sentencias - Previa vista de la
acción penal privada preparado condenatorias causa, si es sentencia
definitiva o se soliciten
alegatos
QUEJA Definitivas e 5 días + TE < 15 Ante el superior Parte agraviada Corregir faltas o abusos No suspenden Previa vista de la causa
interlocutorias que Resuelve el superior cometidos en
terminen o hagan resolución
imposible continuar, y
que no proceda ningún
otro recurso, salvo
árbitros de 2ª
REVISION Sentencias firmes y Sin plazo Ante el superior Parte agraviada Corregir resoluciones No suspenden - En cuenta
ejecutoriadas Resuelve el superior dictadas con fraude - Previa vista de la causa
Estudiante: Ingrid A. Concha Suazo.
Profesora de Lengua y Literatura USACH.
Universidad de las Américas/Examen de grado 2019.

SÍNTESIS INCIDENTES
CONCEPTO DE INCIDENTES
Es aquella cuestión distinta y accesoria del asunto principal, que debe ser resuelta con audiencia por
el tribunal.

Art. 82 CPC
“Toda cuestión accesoria de un juicio que requiera pronunciamiento especial con audiencia de las
partes, se tramitará como incidente y se sujetará a las reglas de este Título, si no tiene señalada por
la ley una tramitación especial.”

Crítica a la definición legal


La crítica que se le ha hecho a esta definición está relacionada con le expresión “con audiencia de
las partes”, pues no todos los incidentes se resuelven con audiencia, ya que de ser así significaría
que el tribunal tendría que resolver el incidente oyendo a ambas partes.
 También existe la posibilidad de que los incidentes también puedan ser resueltos de plano
acogiéndolos o rechazándolos.

Requisitos para que pueda promoverse un incidente

a. Debe existir un juicio


El incidente está calificado como algo accesorio.
El juicio puede ser de cualquier índole, y se pueden promover desde la notificación de la
demanda hasta que se dicte sentencia definitiva, o bien, hasta que se dicte sentencia
interlocutoria que le ponga término al juicio o haga imposible su continuación.
Como se trata de una cuestión accesoria debe conocerlo y fallarlo el mismo tribunal que
conoce del asunto principal, (regla de la competencia: extensión).
Puede haber incidentes: en primera y en segunda instancia.

b. El incidente debe tratar una materia que sea accesoria a la cuestión principal
Debe tener alguna relación con la cuestión principal, pero no debe ser la cuestión principal.
Por ejemplo: una excepción dilatoria, la tacha de testigos, el privilegio de pobreza.
Algunos incidentes requerirán que se paralice el juicio, mientras otros, se tramitarán de
manera paralela a la cuestión principal, esto es, en cuerda separada.

c. Debe existir una relación directa entre el incidente y la cuestión principal


Esa relación la califica el tribunal, si se llega a plantear algo que no tiene relación con la
cuestión principal, el tribunal puede rechazarlo de plano por inconexo.

d. Los incidentes requieren un pronunciamiento especial por parte del tribunal


 Por regla general, los incidentes se van resolviendo a medida que se van
promoviendo.
 Cada incidente tiene su propio procedimiento y el tribunal tendrá que actuar
conforme a él.
 El incidente se resuelve dentro del juicio, no se espera a que se llegue a la sentencia,
aunque hay excepciones en donde los incidentes se resuelven en la sentencia, por
ejemplo: la tacha de testigos o las excepciones anómalas que se pueden promover

1
Estudiante: Ingrid A. Concha Suazo.
Profesora de Lengua y Literatura USACH.
Universidad de las Américas/Examen de grado 2019.

durante el juicio, que se tramitaran como incidentes de manera inmediata, pero el


tribunal las resuelve en la sentencia definitiva, rompiendo con la regla general.

Clasificación de los incidentes

a. Según su tramitación

1. Incidentes ordinarios: son los que se tramitan de acuerdo al procedimiento incidental


ordinario.

2. Incidentes especiales: son aquellos que tienen una tramitación propia.

b. De acuerdo a la relación que tienen con el asunto principal

1. Incidentes conexos: son aquellos que requieren un pronunciamiento del tribunal porque
son de un contenido que dice relación con la cuestión principal.

2. Incidentes inconexos: son los que no tienen ninguna relación con la cuestión principal y el
tribunal debe rechazarlos de plano.

c. Según su origen

1. Incidentes previos: corresponden a aquellos incidentes fundados en hechos que ocurrieron


con anterioridad al inicio del juicio, y deben ser promovidos antes de realizar cualquier otra
gestión. Por ejemplo: las excepciones dilatorias.

2. Incidentes coetáneos: que son aquellos que dicen relación con hechos que han ocurrido
durante el juicio, estos incidentes deben ser promovidos tan pronto el hecho ocurra y tan
pronto la parte haya tomado conocimiento.

d. Atendiendo a su efecto

1. Incidentes de previo y especial pronunciamiento o incidentes dilatorios: se caracterizan


por que estos incidentes van a paralizar la marcha del juicio mientras se resuelven, es decir,
hay que resolverlos antes de continuar con el juicio.
Se tramitan en el cuaderno principal.

Características
 Van a tomar esta calidad por determinación legal, o bien, porque el juez le da esta
calidad.
 Dado que son considerados dilatorios, si la parte que los promueve los pierde, será
condenada en costas.
 Para que el tribunal lo califique de previo y especial pronunciamiento, la parte debe
solicitarlo, la resolución de se pronuncie respecto de la procedencia de este
incidente y su calificación es un decreto que es susceptible de reposición con
apelación subsidiaria.

2
Estudiante: Ingrid A. Concha Suazo.
Profesora de Lengua y Literatura USACH.
Universidad de las Américas/Examen de grado 2019.

2. Incidentes que no son de previo y especial pronunciamiento o incidentes normales: se


tramitan en cuaderno separado, que se denomina cuaderno incidental, no paralizan el
juicio.

e. Atendiendo a cómo los resuelve en tribunal

1. Incidentes que se resuelven previa tramitación: son los incidentes que son tramitados y oír
a la contraria.

2. Incidentes que se resuelven de plano: el tribunal los va a resolver con el solo mérito de los
antecedentes presentados. Por ejemplo: cuando rechaza a un incidente por extemporáneo.

Procedimiento incidental ordinario o general

Todos los incidentes se tramitarán en base a este procedimiento, salvo aquellos incidentes que
tengan una tramitación especial.

a. Requisitos que deben concurrir para promover un incidente

1. Para determinar la etapa procesal en que se puede promover un incidente se debe


distinguir:
 En primera instancia: se pueden promover incidentes desde la notificación de la
demanda, hasta la citación para oír sentencia.

 En segunda instancia: se promoverán desde el inicio de la instancia (desde que


ingresan los autos a la secretaria de la Corte) hasta la vista de la causa.

2. En cuanto al plazo en que se puede promover el incidente:


 Si el incidente se basa en hechos anteriores al juicio, el incidente se debe promover
antes de realizar cualquier otra gestión.
Por ejemplo: las excepciones dilatorias.

 Si el incidente se basa en hechos coetáneos o durante el juicio, el incidente se debe


promover tan pronto se tome conocimiento del hecho.

 Hay incidentes que tienen un plazo especial señalado por ley, como por ejemplo:
el incidente de nulidad procesal tiene un plazo de 5 días, contados desde que se
tuvo conocimiento del vicio.

3. Limitación o requisito especial que puede tener un incidente es “la carga de consignar una
suma de dinero”:
Los incidentes van provocando la dilatación del juicio y una carga excesiva para los
tribunales, por lo que la ley para evitar que las partes los utilicen para desgastar a la
contraria o dilatar innecesariamente el juicio, señala que cuando una parte promueve y
pierde 2 incidentes, para seguir promoviéndolos tendrá que consignar una suma de dinero.
 El monto a consignar lo señala el juez al momento de resolver el segundo incidente,
advirtiendo que para promover otro incidente se debe consignar, indicando además
el monto. Ese monto es inapelable.

3
Estudiante: Ingrid A. Concha Suazo.
Profesora de Lengua y Literatura USACH.
Universidad de las Américas/Examen de grado 2019.

Por lo anteriormente señalado, si quiero promover un nuevo incidente, junto con el


incidente deberé demostrar que he consignado la suma de dinero que ha señalado el
tribunal.
 Si la parte que debe consignar no lo hace, el incidente será rechazado de plano.
 Lo consignado será devuelto en caso de ganar el incidente.

Tramitación de los incidentes

1. Inicio del incidente


Un incidente se puede iniciar de las siguientes formas:

 A través de una demanda incidental, promovida por alguna de las partes.


 Por resolución judicial, esto ocurre cuando frente a algún requerimiento hecho por
alguna de las partes, el tribunal provee “con audiencia”, con esa expresión se está
dando origen a un incidente, ya que el tribunal no va a resolver nada mientras no
escuche a la contraparte.
 Por oposición, esto es, que frente a un requerimiento o solicitud hecha por una de
las partes, el tribunal provee “con citación”, lo que significa que el tribunal está
resolviendo pero le está dando la oportunidad a la contraparte para que se oponga,
y si ella se opone, se genera incidente.
 Por disposición legal, es decir, aquellas materias que por ley tienen que tener
tramitación incidental, por ejemplo: la tacha de testigos, las excepciones dilatorias,
entre otras.

2. ¿Cómo se pronuncia el tribunal?


El juez tiene las siguientes alternativas:

 El tribunal puede rechazar de plano, lo que significa no someterlo a tramitación


cuando es extemporáneo, cuando es inconexo, o cuando la parte que debió
consignar no lo ha hecho.

 El tribunal puede resolver de plano, lo que implica que el incidente está bien
presentado, y en base a los antecedentes expuestos, lo puede acoger o rechazar.
Esto lo hace sin oír a la parte contraria y sucede normalmente cuando el incidente
se basa en hechos que son públicos, hechos que son notorios, o en hechos que ya
constan en autos.

 El tribunal lo acoge a tramitación, proveyendo traslado para oír a la contraria. Este


traslado es por 3 días para que la contraria actúe.

3. Resolución que le confiere traslado puede:

 Allanarse, es decir, encontrarle al demandante incidental la razón.


El tribunal omite la fase probatoria y dicta auto o sentencia interlocutoria.
El allanamiento no produce el término del juicio, solo se omite la fase probatoria
por no existir hechos sustanciales, pertinentes y controvertidos que probar.

4
Estudiante: Ingrid A. Concha Suazo.
Profesora de Lengua y Literatura USACH.
Universidad de las Américas/Examen de grado 2019.

 Rebeldía, es decir, transcurren los 3 días y el demandado incidental no hace nada,


la tramitación incidental continua, pero el demandado pierde la posibilidad de
defenderse, incluso podría haber fase probatoria, ya que la rebeldía supone que el
demandado se opone a todo lo que ha señalado la contraparte (figura de
contestación ficta).

 Defenderse, lo hace evacuando traslado.

4. Etapa probatoria
Procederá cuando el tribunal estime que existan hechos sustanciales, pertinentes y
controvertidos, esto según las reglas generales.

 Si no los hay, el tribunal omite esta etapa y dicta sentencia de inmediato.

 Si los hay, el tribunal dicta la resolución que recibe el incidente a prueba, en ella, el
tribunal fijara los puntos de prueba. Esta resolución se notifica por el estado diario.

En esa misma resolución el tribunal también debiese fijar cuando debieran declarar
los testigos.
Con esta resolución se abre un término probatorio de 8 días, y dentro de los 2
primeros se presenta lista de testigos.
Podrían los 8 días ser aumentados por términos probatorios extraordinarios o
especiales, pero en ningún caso se puede superar los 30 días.
Dentro del término probatorio deben rendirse todas las pruebas.

5. El fallo
Se verifica una vez expirado el probatorio.
El fallo puede provocar que el incidente termine a través de un auto o de una sentencia
interlocutoria, lo que dependerá si concede o no derechos permanentes en favor de las
partes.
La importancia de saber la naturaleza jurídica de la resolución radica en que ella
determinará los recursos que procedan respecto de dicha resolución.
En algunos casos, el tribunal tendrá que resolver el incidente en la sentencia definitiva, esto
sucede:
 Cuando la ley lo señala, por ejemplo, la tacha de testigos o excepciones anómalas
en el juicio ordinario.
 Cuando se trate de procedimientos que sean breves.
Los incidentes en segunda instancia tienen la misma tramitación, con la única salvedad de
que no son apelables.

INCIDENTES ESPECIALES
Son aquellos que tienen una tramitación especial señalada por la ley.

a. Incidente de acumulación de autos:


En este incidente lo que se solicita es que 2 o más procesos que están en trámite constituyan un
solo juicio con el fin de que sean resueltos por una sola sentencia. Con este incidente se rompe la
regla de la radicación.

5
Estudiante: Ingrid A. Concha Suazo.
Profesora de Lengua y Literatura USACH.
Universidad de las Américas/Examen de grado 2019.

Requisitos
1. Que entre todas las causas exista triple identidad:
 identidad legal de partes,
 identidad cosa
 identidad de causa.
2. Aunque también podría haber acumulación cuando solo coincidan 2 de los requisitos:
 identidad de causa e
 identidad de objeto,
aunque en este caso la acumulación quedará a la prudencia del juez.

Características del procedimiento

1. La acumulación de autos procede como regla general a petición de parte, con excepción
de que podría decretarlo el tribunal de oficio, cuando sea el mismo tribunal que este
conociendo de las causas.

2. No se puede pedir acumulación cuando ya se haya dictado sentencia en alguno de los


juicios.

3. Para saber ante qué tribunal se acumulan, hay que tener en cuenta los siguientes
aspectos:
 Tiene preferencia el de mayor jerarquía.
 Si son de la misma jerarquía, debe proceder la acumulación hacia el procedimiento
más antiguo.

4. El tribunal ante el cual se tramita el incidente, tiene la obligación de requerir a su


presencia todos los expedientes para revisarlos, y en base a eso decidirá si procede o no la
acumulación de autos.

5. Si se rechaza la acumulación, los procesos continuaran su tramitación de forma


independiente.

6. Si se acoge el incidente, todos los procesos va a formar un solo expediente.

7. Para llevar a cabo la acumulación, los procesos deben estar en el mismo punto, por lo cual
los que van más adelantados deben esperar hasta que los atrasados lleguen a la misma
etapa procesal.

b. Incidente sobre cuestiones de competencia:


Entendiéndose por cuestiones de competencia, la situación que se presenta cuando 2 o más
tribunales tienen competencia sobre un mismo asunto.
Estas cuestiones de competencia se pueden ventilar por 2 vías que tiene distinta tramitación:

6
Estudiante: Ingrid A. Concha Suazo.
Profesora de Lengua y Literatura USACH.
Universidad de las Américas/Examen de grado 2019.

1. La vía declinatoria
Consiste en que se le pide al tribunal que está conociendo del asunto, que deje de conocerlo,
sosteniendo que existe otro que es competente para ello.
Es un incidente de previo y especial pronunciamiento y se resuelve a través de una sentencia
interlocutoria.
 Si el tribunal la acoge, procede apelación en ambos efectos,
 Si el tribunal la rechaza solo procede apelación en el efecto devolutivo.

El efecto final de todo esto es nulidad por falta de competencia.

2. La vía inhibitoria
Es aquella que se presenta ante el tribunal que no está conociendo del asunto, para que
este se dirija contra el otro tribunal pidiéndole que se declare incompetente.
El escrito se presenta ante un tribunal que no está conociendo del asunto, para que éste
acepte conocer del asunto.
 Si se rechaza la solicitud, ésta es susceptible de apelación.
 Si se acoge, dicha resolución es inapelable y el tribunal a través de un exhorto le
solicita al otro tribunal que deje de conocer.

El tribunal exhortado (incompetente) con dicho exhorto generará un incidente.


Si producto de este incidente:
 Se acoge la inhibitoria, el tribunal que está conociendo del asunto le remitirá los
antecedentes al nuevo tribunal para que siga conociendo. Esta resolución es
apelable.
 Si se rechaza, se generará una contienda de competencia, la que será resuelta por
el superior jerárquico.

c. Incidente de nulidad procesal:


La nulidad procesal es una sanción de ineficacia, en que se atacan los actos jurídicos del proceso por
el incumplimiento de los requisitos de validez.
Existen muchas formas de reclamar una nulidad procesal:
 casación en la forma,
 casación en el fondo,
 la vía declinatoria,
 indirectamente a través de la reposición,
 la apelación.
No tiene causales propias, a diferencia de lo que ocurre en materia civil.
Tampoco cabe distinguir entre absoluta y relativa.
Dentro de las causales más comunes están:
 que el tribunal sea incompetente,
 que la causa la esté conociendo un juez implicado o recusado,
 que en la causa no han participado el mínimo de jueces exigidos por ley para el caso de los
tribunales colegiados,
 que no haya habido notificación valida denominando también como falta de
emplazamiento,
 haberse omitido algún trámite esencial.

7
Estudiante: Ingrid A. Concha Suazo.
Profesora de Lengua y Literatura USACH.
Universidad de las Américas/Examen de grado 2019.

La nulidad procesal tiene que ser alegada por alguna de las partes.
Al alegarse la parte tiene que advertir que se ha provocado un gravamen o perjuicio que solo es
reparable con la declaración de nulidad, “la nulidad sin perjuicio no opera”.
 Si se declara la nulidad, ésta solo afectara al acto que se declara nulo, y a los actos que
dependan de él.
Para promover el incidente de nulidad, hay que alegarlo dentro de los 5 días siguientes al vicio, esto
es, que la parte tome conocimiento del mismo.

d. El privilegio de pobreza:
Es el beneficio que la ley le concede a ciertas personas para poder actuar gratuitamente ante
tribunales. Para ello intervienen instituciones como la Corporación de Asistencia Judicial o la
Defensoría Penal Pública.

 Para que el privilegio de pobreza sea un incidente, debe haberse iniciado el juicio sin éste y
la pobreza sea sobreviniente, es decir, la persona comenzó el juicio teniendo los medios
para costarse el abogado, para costear actuaciones procesales, pero existe pobreza
sobreviniente.

 Al ser sobreviniente, el otorgar privilegio de pobreza depende del tribunal, quien deberá
ponderar los antecedentes.

 Es un incidente que se tramita por cuerda separada, ya que no es de previo y especial


pronunciamiento.

e. El desistimiento de la demanda:
Es el derecho que tiene el demandante de no continuar en el juicio, renuncia a la pretensión, y en
principio no debiese haber incidente.
 Pero existe la posibilidad de que exista una demanda reconvencional, o que existan costas
de por medio, generando por ende un incidente.

 El desistimiento produce cosa juzgada.

f. El abandono del procedimiento:


Opera cuando el demandado solicita al tribunal que declare el abandono porque dentro de un
determinado espacio de tiempo no se han realizado gestiones útiles.

 No aclara la ley que es lo que se entiende por gestión útil y, por lo tanto, queda entregado
a la prudencia del juez.

 Básicamente se castiga al demandante, ya que es él quien tiene la carga procesal de que el


procedimiento siga avanzando.

El abandono del procedimiento procede bajo las siguientes circunstancias:

1. Inactividad de las partes


Esta inactividad supone el no haber realizado gestiones útiles.
Si bien la ley no las define, la doctrina de forma unánime ha señalado que son aquellas
gestiones que hacen avanzar el procedimiento, que éste vaya superando sus etapas.

8
Estudiante: Ingrid A. Concha Suazo.
Profesora de Lengua y Literatura USACH.
Universidad de las Américas/Examen de grado 2019.

Pedir que se acompañe un documento, o se designe un nuevo abogado patrocinante, o


señalar un nuevo domicilio no serían gestiones útiles.

2. Debe trascurrir un plazo, por regla general, el plazo de inactividad son 6 meses.

3. La petición del demandado, pues el abandono del procedimiento no opera de oficio.

4. Este incidente es un incidente de previo y especial pronunciamiento.

5. Si se acoge, le pone término al juicio, y es susceptible de apelación y de casación.

6. Si lo rechaza, sería un auto, y los recursos que procederían serian diferentes.

9
Estudiante: Ingrid A. Concha Suazo.
Profesora de Lengua y Literatura USACH.
Universidad de las Américas/Examen de grado 2019.

SÍNTESIS INCIDENTES
CONCEPTO DE INCIDENTES
Incidente es toda cuestión distinta y accesoria del asunto principal de un juicio, que presentándose
durante el curso del proceso, puede en ciertos casos suspenderlo, y sobre el cual debe recaer una
resolución especial del tribunal.

“Incidente es toda cuestión accesoria al juicio, que requiere de un especial pronunciamiento del
tribunal”.
 Esta última definición jurisprudencial, a pesar de lo sucinta, tiene el mérito de contemplar
todos los elementos esenciales que deben concurrir para la configuración del incidente
según la regulación de ellos que efectúa nuestro legislador según veremos a continuación.

Artículo 82 CPC
"Toda cuestión accesoria de un juicio que requiera pronunciamiento especial con audiencia de las
partes, se tramitará como incidente y se sujetará a las reglas de este título, si no tiene señalada por
la ley una tramitación especial."

 La audiencia de las partes, a pesar de ser un elemento contemplado en el artículo 82 del


CPC, no constituye un elemento de la esencia para que nos encontremos en presencia de
un incidente, puesto que éste puede no concurrir de acuerdo a la propia regulación que el
legislador efectúa respecto de la tramitación de los incidentes.

Elementos que deben concurrir

a. Que exista un juicio.


El incidente es una cuestión accesoria al juicio, por lo que necesariamente se requiere la
existencia del asunto principal para poderse plantear una cuestión accesoria a éste.

b. Que la cuestión promovida tenga el carácter de accesoria respecto del asunto principal.
Es imprescindible para la existencia de un incidente que haya una cuestión principal, el
juicio, a la cual acceda.
 Se suscitan durante la tramitación de éste, es decir, entre la notificación de la
demanda y la ejecución de la sentencia, y necesitan ser solucionados previa y
especialmente.
 Sin cuestión principal no cabe hablar de cuestiones accesorias; en otros términos,
sin juicio tampoco cabe hablar de incidentes.

c. Que exista una relación directa entre el incidente y la cuestión principal.


Nuestra Jurisprudencia ha señalado al efecto que "para que un incidente pueda promoverse
es necesario que haya un vínculo de ligazón o dependencia respecto de la causa principal"
y aplicando específicamente ese principio ha declarado que "no pueden considerarse
incidentes de una liquidación de una comunidad las cuestiones sobre honorarios y costas
adeudadas en juicios anteriores en que uno de los comuneros defendió al otro, ni los
reajustes e intereses sobre esas sumas, peticiones que deben formularse ante quien
corresponda."

1
Estudiante: Ingrid A. Concha Suazo.
Profesora de Lengua y Literatura USACH.
Universidad de las Américas/Examen de grado 2019.

Es así como podemos concluir "que las cuestiones ajenas al juicio deberán promoverse en
juicio separado, porque de otra manera se alterarían los términos de la relación procesal y
se introduciría la confusión en el procedimiento."

d. Que exista un especial pronunciamiento por parte del tribunal.


El artículo 82 del Código de Procedimiento Civil establece que “…las incidencias deben ser
falladas mediante un pronunciamiento especial del tribunal”.

 Esto significa que tan pronto como la controversia accesoria está en estado de ser
fallada, el juez deberá dictar la respectiva resolución, sin esperar que la cuestión
principal lo esté.

 Los incidentes planteados por separado deben resolverse independientemente


unos de otros y no todos ellos aisladamente de la cuestión principal, porque sólo
así, como se dirá oportunamente se cumple su verdadero y legítimo rol,
sustanciación del asunto principal.

 La resolución que se pronuncia acerca de un incidente tendrá el carácter de una


sentencia interlocutoria de primera clase o de un auto, según si establece o no
derechos permanentes entre las partes.

No obstante, debemos tener presente sobre la materia que por mandato de la ley existen
casos especiales en que los incidentes deben ser resueltos en la sentencia definitiva, siendo
ellos los siguientes:

 Incidentes que por mandato de la ley deben ser resueltos en la sentencia definitiva.
 Procedimientos en que por su carácter concentrado los incidentes deben ser
resueltos conjuntamente con el asunto principal al dictarse la sentencia definitiva.

Debemos advertir que en la práctica nuestros tribunales dejan para resolver en la sentencia
definitiva algunas incidencias promovidas durante el curso del procedimiento, sin que exista
para ello una autorización legal, contrariando con ello el mandato del legislador en orden a
resolverlas durante el curso de la tramitación de éste e infringiendo el principio del orden
consecutivo legal que rige respecto a su tramitación.

Características

1. Los incidentes son cuestiones accesorias del asunto principal.

2. Las cuestiones accesorias que se promueven por vía incidental tienen establecido un
procedimiento propio, como es el procedimiento incidental, reglamentado en el título IX de
Libro I del Código de Procedimiento Civil.

 Sin perjuicio de ello, el legislador ha contemplado normas especiales respecto de


determinados incidentes especiales, a los cuales se les aplican supletoriamente las
normas de los incidentes ordinarios.

2
Estudiante: Ingrid A. Concha Suazo.
Profesora de Lengua y Literatura USACH.
Universidad de las Américas/Examen de grado 2019.

3. La regulación de los incidentes se encuentra contemplada en el Libro I del Código de


Procedimiento Civil, De las disposiciones comunes a todo procedimiento, por lo que ellas
deben aplicarse respecto de la tramitación de cualquier cuestión accesoria que se promueva
en un procedimiento civil, salvo norma especial diversa. Además, dichas normas se aplican
dentro del procedimiento penal por remisión expresa del artículo 52 del NCPP.

4. Los incidentes deben ser promovidos, tramitados y fallados ante y por el tribunal que
conoce del asunto principal de acuerdo a la regla general de la competencia de la extensión,
contemplada en el artículo 111 del Código Orgánico de Tribunales.

5. Los incidentes pueden promoverse desde que existe juicio hasta que se dicte sentencia
definitiva o interlocutoria que ponga término al juicio o haga imposible su continuación,
ejecutoriada en la causa principal.

 Excepcionalmente, el incidente de nulidad procesal por falta de emplazamiento


contemplado en el artículo 80 del Código de Procedimiento Civil puede hacerse
valer incluso después de haberse dictado sentencia ejecutoriada en la causa y en el
procedimiento de cumplimiento incidental de ella según lo establecido en el inciso
final del artículo 234 de ese Código.

6. La promoción de un incidente ante el tribunal que conoce de la causa no suspende la


tramitación del asunto principal, debiendo formarse cuaderno separado para la tramitación
del incidente.

 Excepcionalmente, la promoción de un incidente suspende el curso de la causa y


debe tramitarse en el cuaderno principal cuando es necesario el fallo de la cuestión
accesoria para continuar el curso del procedimiento, siendo estos los denominados
incidentes de previo y especial pronunciamiento.

7. La resolución que falla el incidente tiene el carácter de sentencia interlocutoria de primer


grado o de un auto, según si establece o no derechos permanentes entre las partes. La
determinación de esa resolución tiene importancia para el régimen de recursos, puesto que
en materia civil es procedente el recurso de reposición en contra de los autos; procediendo
en cambio sólo el recurso de apelación en contra de las sentencias interlocutorias.

8. Además, en cuanto a la naturaleza jurídica de la resolución, nunca es procedente el recurso


de casación en contra de un auto, pero si lo es en contra de una sentencia interlocutoria,
siempre que ella además ponga término al juicio o haga imposible su continuación.

3
Estudiante: Ingrid A. Concha Suazo.
Profesora de Lengua y Literatura USACH.
Universidad de las Américas/Examen de grado 2019.

CLASIFICACIONES
Los incidentes admiten diversas clasificaciones de acuerdo a la regulación que de ellos se efectúan
por el Código de Procedimiento Civil.

1.- Según su tramitación.

 Incidentes Ordinarios son aquellos que se tramitan de acuerdo a las reglas generales
contempladas en el Título IX del Código de Procedimiento Civil.

 Incidentes especiales: son aquellos que se tramitan de acuerdo a las normas particulares
establecidas por el legislador en atención a la naturaleza de la cuestión accesoria. Revisten tal
carácter la Acumulación de Autos, las Cuestiones de Competencia, las Implicancias y
Recusaciones, el Privilegio de Pobreza, las Costas, el Desistimiento de la Demanda y el
Abandono del Procedimiento.

2.- Según su relación con el asunto principal.

 Incidentes Conexos son aquellos que tienen relación con el asunto principal. Dichos
incidentes deben ser admitidos a tramitación y deben resolverse según las reglas generales
que la regulan.

 Incidentes Inconexos son aquellos que no tienen relación con el asunto principal y pueden
ser rechazados de plano por el tribunal de acuerdo a lo establecido en el inciso primero del
artículo 84 del Código de Procedimiento Civil.

3.- Según su origen.

 Incidentes Previos son aquellos que nacen de un hecho anterior al juicio o coexistente con
su principio y deben promoverse por la parte antes de hacer cualquier gestión principal en
el pleito. (art. 84 inc.2º).

 Incidentes Coetáneos son aquellos originados de un hecho acontecido durante el juicio y


deben promoverse tan pronto como el hecho llegue a conocimiento de la parte respectiva.
(Art.85 inc.1º). Todos estos incidentes cuyas causas existan simultáneamente deben
promoverse a la vez. (Art.86).

Deberá ser rechazado de oficio o de plano por el tribunal el incidente previo que se haga
valer luego de hacer cualquier gestión principal en el pleito; el coetáneo que no se promueva
tan pronto como el hecho llegue a conocimiento de la parte; y aquellos cuyas causas existan
simultáneamente antes de la iniciación, originado con el principio del juicio o derivado de
un hecho acaecido durante el juicio que no se haya promovido conjuntamente con el hecho
valer.

Esta sanción no tiene aplicación cuando el incidente se basa en hechos que anulan el
proceso o se refieren a una circunstancia esencial para la ritualidad o marcha del juicio. En
consecuencia, los incidentes extemporáneos, esto es, los que no se han hecho valer en la
oportunidad fijada en la ley, deben ser rechazados de plano por el tribunal.

4
Estudiante: Ingrid A. Concha Suazo.
Profesora de Lengua y Literatura USACH.
Universidad de las Américas/Examen de grado 2019.

4.- Según su vinculación con el asunto principal.

 Incidentes que versan sobre el fondo del asunto. Son aquellos que se relacionan con las
pretensiones, excepciones, oposiciones a las pretensiones o contra pretensiones de las
partes.

 Incidentes que versan sobre el procedimiento son aquellos que se refieren a la forma en
que se desarrolla el procedimiento.

5.- Según el efecto que tiene la promoción del incidente en la tramitación del asunto principal y
el cuaderno en que se tramitan.

 Incidentes de previo y especial pronunciamiento son aquellos que paralizan la


substanciación de la causa principal hasta que no sean resueltos y se tramitan en el
cuaderno principal sin dar motivo a la formación de un cuaderno separado. (Art.87 inc 1º).-

 Incidentes que no revisten el carácter de previo y especial pronunciamiento son aquellos


cuya promoción no suspende el curso de la causa principal y deben ser substanciados en
cuaderno separado. (Art. 87 inc.2º).-

Para determinar si un incidente reviste alguno de estos dos caracteres debemos tener
presente las siguientes reglas:

a.- El legislador se encarga a través de una regla especial de establecer la naturaleza que
reviste el incidente promovido.
Entonces, debe el tribunal proceder a tramitar el incidente respetando ese mandato legal.

El legislador establece que revisten el carácter de previo y especial pronunciamiento:


 los incidentes relativos a la competencia (art 112),
 las excepciones dilatorias (arts. 307 y 308).
 el incidente de nulidad de lo obrado por fuerza mayor y falta de emplazamiento (art
81),
 los incidentes que se promueva por una parte que con anterioridad hubiere
promovido y perdido dos incidentes (art.88)
 el privilegio de pobreza (art 131)
 los incidentes a que den lugar las medidas precautorias (art 302)
 los incidentes que se formulen durante el término probatorio o que se relacionen
con la prueba (art.339).

b.- El legislador no establece a través de una regla especial el carácter que reviste el
incidente promovido.
En estos casos, la determinación de si un incidente es o no de previo y especial
pronunciamiento deberá ser resuelta por el tribunal en cada caso particular.

De acuerdo a lo señalado por la doctrina y la jurisprudencia, se ha señalado como un


ejemplo general de incidentes que tienen el carácter de previo y especial pronunciamiento

5
Estudiante: Ingrid A. Concha Suazo.
Profesora de Lengua y Literatura USACH.
Universidad de las Américas/Examen de grado 2019.

a los relativos a la nulidad de actuaciones y resoluciones y a los presupuestos procesales,


puesto que es necesario subsanar todo defecto procesal del cual adolezca un procedimiento
antes de seguir su curso en virtud de la economía procesal, ya que de acogerse el incidente
se generará la nulidad de todo lo obrado con posterioridad con el consiguiente desgaste
inútil de la actividad jurisdiccional.

6.- Según la forma en que debe resolverse el incidente.

 Incidentes que deben resolverse por el tribunal previa tramitación de ellos. son aquellos
que sólo pueden ser fallados por el tribunal luego de haberse conferido traslado a la otra
parte y recibido ellos a prueba si fuere procedente, por tener el carácter de conexos con el
asunto principal, haber sido promovidos en forma oportuna y no fundarse ellos en hechos
que consten en el proceso o sean de pública notoriedad.

 Incidentes que pueden ser resueltos de plano por el tribunal son aquellos que el tribunal
puede resolver el incidente con el sólo mérito de la solicitud en que se promueve.

Los casos en que el tribunal puede rechazar de plano el incidente con la sola presentación de la
solicitud son los siguientes:

a) Solicitud en que se promueve un incidente que no tiene conexión alguna con el asunto que
es materia del juicio. (Art. 84 inc.1º).

b) Solicitud en que se promueve un incidente que nace de un hecho anterior al juicio o con su
principio habiendo hecho con anterioridad cualquiera gestión principal en el pleito. (Art. 84
inc 2º).

c) Solicitud en que se promueve un incidente originado en un hecho que acontezca durante el


juicio que no es promovido tan pronto como el hecho haya llegado a conocimiento de la
parte respectiva. (Art.85 inc.1º).

d) Solicitud en que se promueve un incidente respecto de una causa que hubiere existido
simultáneamente con otra hecha valer con anterioridad, sin que se hubiere hecho valer
conjuntamente con ésta. (Art.86) y

e) Solicitud en que la parte haga valer un incidente, luego de haber perdido dos o más
incidentes promovidos por ella con anterioridad, sin haber efectuado y acompañado la
consignación necesaria para promoverlo. (Art.88)

Finalmente, el tribunal puede resolver de plano un incidente, sea acogiéndolo o


rechazándolo, cuando este se base en hechos que consten en el proceso o sean de pública
notoriedad, lo que debe consignar en su resolución. (Art 89 ).

6
Estudiante: Ingrid A. Concha Suazo.
Profesora de Lengua y Literatura USACH.
Universidad de las Américas/Examen de grado 2019.

Para determinar la obligatoriedad de la condena en costas de la parte que lo promueve.

 Incidentes que revisten el carácter de dilatorios son todos aquellos que producen una
demora en la prosecución del proceso, teniendo tal carácter todos los de previo y especial
pronunciamiento.

 Tiene importancia determinar el carácter dilatorio de un incidente, puesto que el artículo


147 del Código de Procedimiento Civil contempla la obligatoriedad de la condena en costas
respecto a la parte que habiendo promovido un incidente dilatorio no obtiene una
resolución favorable.

Forma de promoverse un incidente ordinario


Los incidentes se pueden promover durante la tramitación de un juicio de las siguientes maneras:

a. En forma directa, a través de la presentación de una solicitud o demanda incidental, la


que es proveída por el tribunal si cumple con los requisitos legales mediante la dictación del
decreto: "Traslado".

b. En forma directa, mediante la solicitud de una actuación judicial que debe ser decretada
con audiencia, la cual debe ser resuelta previa tramitación de ella de acuerdo a las reglas
de los incidentes.

c. En forma directa, en todos los casos en que el legislador expresamente establece que
determinadas solicitudes de las partes deben ser tramitadas conforme a las normas de los
incidentes.

Respecto de la etapa procesal del procedimiento en que puede hacerse valer un incidente
debemos distinguir:

 En primera instancia
Los incidentes pueden promoverse desde la notificación de la demanda y hasta que se
notifique a las partes la resolución que las cita para oír sentencia.

Al efecto, el artículo 433 en su inciso 1º establece que "citadas las partes para oír sentencia
no se admitirán escritos ni pruebas de ningún género".

 En segunda instancia
Los incidentes pueden promoverse hasta la vista de la causa.

Excepcionalmente, el incidente de nulidad de todo lo obrado puede hacerse valer dentro


del procedimiento con posterioridad a la citación para oír sentencia.

Al efecto, el inciso 2º del art.433 establece que la no admisión de escritos luego de citadas
las partes para oír sentencia se "entiende sin perjuicio de lo establecido en los artículos 83
y 84 …”

7
Estudiante: Ingrid A. Concha Suazo.
Profesora de Lengua y Literatura USACH.
Universidad de las Américas/Examen de grado 2019.

Excepcionalísimamente,
Existe un incidente de nulidad de todo lo obrado que puede incluso hacerse valer durante
todo el curso del procedimiento e incluso en el procedimiento incidental de cumplimiento
de una sentencia, como es el de nulidad de todo lo obrado por falta de emplazamiento
válido, contemplado en el artículo 80, de acuerdo a lo prescrito en el inciso final del artículo
234 del Código de Procedimiento Civil.

Oportunidad procesal para promover un incidente


En cuanto a la oportunidad procesal para promover un incidente debe ella determinarse según el
hecho que le sirve de origen para promoverlo:

a. Si el incidente nace de un hecho anterior al juicio o coexistente con su principio, como


defecto legal en promover la demanda, deberá promoverlo la parte antes de hacer
cualquiera gestión principal en el pleito. (Art 84 inc.2º).

b. Si el incidente es originado en un hecho que acontezca durante el juicio, deberá


promoverlo tan pronto como el hecho llegue a conocimiento de la parte respectiva. (Art.85).

c. Si concurren simultáneamente diversas causas para promover incidentes, deberán


promoverse todos los incidentes a la vez. (Art.86).

***Todos estos incidentes si no se hacen valer en la oportunidad y en la forma que establece


el legislador serán rechazados de plano por el tribunal, salvo que se trate de un vicio que
anule el proceso, en cuyo caso se estará a lo que establece el artículo 83, o que se trate de
una circunstancia esencial para la ritualidad o marcha del juicio, evento en que el tribunal
deberá ordenar que se practiquen las diligencias necesarias para que el proceso siga su
curso legal. (Arts. 84 inc 3º, 85 inc 2º y 86)

d. El incidente de nulidad procesal deberá promoverse dentro de cinco días, contados desde
que aparezca o se acredite que quien deba reclamar de la nulidad tuvo conocimiento del
vicio, a menos que se trate de la incompetencia absoluta del tribunal. (Art 83 inc.2º).

e. El rebelde podrá promover el incidente de nulidad de todo obrado en rebeldía suya por
fuerza mayor, dentro de tres días contados desde que cesó el impedimento y pudo hacerse
valer ante el tribunal que conoce del negocio (Art.79)

f. El litigante rebelde a quien no se le han notificado las providencias libradas en juicio por
falta de notificación o por notificación defectuosa, podrá promover la nulidad de todo lo
obrado dentro de cinco días contados desde que aparezca o se acredite que el litigante tuvo
conocimiento personal del juicio (Art.80)

RESTRICCIONES LEGALES ESTABLECIDAS POR EL LEGISLADOR PARA LA PROMOCION DE LOS


INCIDENTES, DESTINADAS A EVITAR QUE SE UTILICEN CON FINES DE CARACTER MERAMENTE
DILATORIOS.
Tratándose de los incidentes, el legislador vela porque estos se promuevan sólo cuando sean
estrictamente necesarios para la resolución de la cuestión principal, adoptando las medidas
pertinentes destinadas a impedir que ellos se utilicen con fines diversos para los cuales están
contemplados y con propósitos meramente dilatorios por una de las partes en el proceso.

8
Estudiante: Ingrid A. Concha Suazo.
Profesora de Lengua y Literatura USACH.
Universidad de las Américas/Examen de grado 2019.

Las medidas que adoptó el legislador para resguardar el principio de la buena fe en la promoción
de los incidentes son las siguientes:

a. Se establece expresamente una oportunidad y forma específica para hacer valer los
diversos incidentes.
Los incidentes que se promuevan fuera de la oportunidad y en la forma establecida por el
legislador deben ser rechazados de plano por el tribunal, salvo que se trate de un vicio que
anule el proceso, en cuyo caso se estará a lo que establece el artículo 83, o que se trate de
una circunstancia esencial para la ritualidad o marcha del juicio, evento en que el tribunal
deberá ordenar que se practiquen las diligencias necesarias para que el proceso siga su
curso legal. (Arts 84 inc 3º, 85 inc 2º y 86).

b. Se establece con carácter obligatorio la condena en costas respecto de la parte que


hubiere promovido y perdido un incidente dilatorio.
La regla general respecto de la condena al pago de las costas contemplada en el artículo
144, es que:
“la parte que sea vencida totalmente en un juicio o en un incidente, será condenada al pago
de las costas. Podrá con todo el tribunal eximirla de ellas, cuando aparezca que ha tenido
motivos plausibles para litigar, sobre lo cual hará declaración expresa en la resolución. Lo
dispuesto en este artículo se entiende sin perjuicio de lo establecido en otras disposiciones
de este Código".

En consecuencia, la regla general respecto de los incidentes es que la parte que sea vencida
totalmente en él, debe ser condenada al pago de las costas, pero el tribunal puede eximir a
la parte del pago de ellas si estima que ha tenido motivos plausibles para litigar.

No obstante, tratándose de los incidentes dilatorios el legislador estableció en el artículo


147 del Código de Procedimiento Civil una regla específica señalándonos que: “cuando la
parte que promueve un incidente dilatorio no obtenga resolución favorable, será
precisamente condenada en las costas. “

En consecuencia, tratándose de un incidente que revista el carácter de dilatorio el legislador


establece en forma obligatoria para el tribunal el deber respecto de la parte que lo promovió
y perdió de condenarla al pago de las costas, sin que tenga facultad para eximirla en caso
alguno de su pago.

c. Se establece la consignación previa obligatoria para los efectos de promover nuevos


incidentes respecto de la parte que hubiere promovido y perdido dos o más incidentes
con anterioridad, los cuales nunca revestirán el carácter de previo y especial
pronunciamiento debiendo tramitarse siempre en cuaderno separado.

La parte que hubiere promovido y perdido dos o más incidentes queda sujeta a las
siguientes sanciones procesales para el resto del procedimiento:

1. Los nuevos incidentes que promueva, sin haberse efectuado previamente el


depósito fijado, se tendrán por no interpuestos y se extinguirá el derecho a
promoverlo nuevamente.

9
Estudiante: Ingrid A. Concha Suazo.
Profesora de Lengua y Literatura USACH.
Universidad de las Américas/Examen de grado 2019.

2. Todo incidente que requiera de depósito previo deberá tramitarse en cuaderno


separado, sin afectar el curso de la cuestión principal ni de ningún otra, sin
perjuicio de lo que se pueda resolver en el fallo del respectivo incidente. La parte
que goce de privilegio de pobreza en el juicio no estará obligada a efectuar depósito
previo alguno.

No obstante, si la parte que goza de privilegio de pobreza, encontrándose por ello


exenta de la obligación de efectuar el depósito previo, interpone nuevos incidentes
y ellos le son rechazados, el juez en la misma resolución que rechace el nuevo
incidente podrá imponer personalmente al abogado o al mandatario judicial que lo
hubiere promovido, por vía de pena, una multa a beneficio fiscal de una a diez
unidades tributarias mensuales, si estimare que en su interposición ha existido mala
fe o el claro propósito de dilatar el proceso.

 Las resoluciones que se dicten en virtud de este artículo, en cuanto al


monto de depósitos y multas se refiere, son inapelables.

EL PROCEDIMIENTO QUE ESTABLECE EL LEGISLADOR PARA LA TRAMITACION DE LOS INCIDENTES.


El legislador para la tramitación de los incidentes contempla un procedimiento de carácter
concentrado, el que comprende tres fases o períodos comunes a todo procedimiento como son:
 las de discusión,
 prueba y
 fallo.

No obstante, en el procedimiento incidental, la fase del período de discusión es eventual, puesto


que el legislador faculta al tribunal para rechazarlos de plano, situación que no acontece tratándose
de los procedimientos que se deben aplicar respecto de la cuestión principal.

La fase probatoria también reviste el carácter de eventual, puesto que existirá sólo en la medida en
que existan hechos sustanciales, pertinentes y controvertidos respecto del incidente.

FASE DE DSCUSION

1.- El incidente se genera con la solicitud de la parte que lo promueve.

2.- Frente a la solicitud de una parte que promueve el incidente, el tribunal puede adoptar las
siguientes actitudes:

 Rechazarlo de plano
El tribunal puede rechazar de plano un incidente cuando este no guarda conexión con el
asunto principal. (Art 84 inc 1º),
 Se promueve en forma extemporánea (Art. 84 incisos 2º y 3º, 85 y 86)
 se promueve sin haber efectuado la consignación previa fijada por el tribunal en
caso de haber perdido dos o más incidentes promovidos por ella con anterioridad
(Art.88).

10
Estudiante: Ingrid A. Concha Suazo.
Profesora de Lengua y Literatura USACH.
Universidad de las Américas/Examen de grado 2019.

 Resolverlo de plano
El tribunal se encuentra facultado para resolver de plano el incidente promovido, sea
acogiéndolo o rechazándolo, sin conferir traslado a la otra parte y recibirlo a prueba, cuando
su fallo se pueda fundar en hechos que consten en el proceso o sean de pública notoriedad,
lo que el tribunal consignará en su resolución. (Art.89)

 Admitirlo a tramitación
Frente a una solicitud en que se promueve un incidente, conexo con la cuestión principal,
promovido oportunamente, habiéndose efectuado la consignación previa en los casos en
que fuere procedente y sin que consten los hechos en el proceso o sean de pública
notoriedad, el tribunal debe proceder a admitirlo a tramitación.

Para tal efecto deberá conferir traslado a la otra parte por el término de 3 días.

En consecuencia, la resolución que recaerá en la solicitud que promueve el incidente será:


“Traslado" o " Traslado y autos".

 El traslado importa que se le conceda a la contraparte la posibilidad de responder


a la solicitud de la otra parte que promovió el incidente.

 La resolución del tribunal que confiere traslado es un decreto, providencia o


proveído, la cual debe notificarse por el estado diario (Art. 50), a menos que ella sea
haya dictado luego de transcurridos seis meses sin que se hubiere dictado otra
resolución en el proceso, en cuyo caso la notificación deberá efectuarse por cédula.
(Art 52)

 El término de emplazamiento en el procedimiento de los incidentes es de 3 días,


plazo que tiene el carácter de legal, de días, fatal (art.64), discontinuo (Art.66),
improrrogable (art.67) y no susceptible de aumento de acuerdo con la tabla de
emplazamiento.

 Este plazo por estar establecido en el Código de Procedimiento Civil y referirse a


una actuación de las partes reviste el carácter de fatal de acuerdo a lo previsto en
el artículo 64, no presentándose en la actualidad problema alguno en determinar el
carácter de éste término como acontecía antes de la dictación de la Ley 18.705 que
reformará ese precepto legal.

3.- Actitudes que puede asumir la parte respecto del traslado que se le confiere por el incidente.
La contraparte respecto del traslado conferido respecto de la solicitud que promueve el incidente
puede adoptar las siguientes actitudes:

 Allanarse al incidente promovido o no controvertir los hechos que sirven de fundamento


para promoverlo
En este caso, no será necesario que se reciba el incidente a prueba y el tribunal deberá
proceder a dictar la resolución pertinente para su resolución, sea aceptándolo o
rechazándolo.

11
Estudiante: Ingrid A. Concha Suazo.
Profesora de Lengua y Literatura USACH.
Universidad de las Américas/Examen de grado 2019.

 Permanecer inactivo durante el plazo fatal del traslado


En este caso, transcurridos el término de 3 días precluirá la facultad de la parte para evacuar
el traslado, y el tribunal deberá proceder a examinar el proceso para los efectos de
determinar la procedencia de recibir el incidente a prueba.

 Responder
El escrito en el cual la contraparte procede a evacuar el traslado conferido respecto de un
incidente se suma: Responde o Evacua Traslado.

 En ese escrito, que debe ser presentado dentro del plazo fatal de tres días contados
desde la notificación por el estado diario de esa resolución, la contraparte puede
formular todas las alegaciones de hecho y de derecho en torno al incidente
promovido.

 Evacuado el traslado, el tribunal debe proceder a examinar el proceso para los


efectos de determinar la procedencia de recibir el incidente a prueba o deberá
proceder a resolverlo si no fuere necesario ese trámite.

 Debemos recordar que la persona a quien le corresponde evacuar el traslado es al


mandatario judicial, quien posee para ellos las facultades necesarias de acuerdo a
lo establecido en el inciso primero del Artículo 7º del Código.

FASE DE PRUEBA
La resolución que recibe el incidente a prueba, el término probatorio y la recepción de la prueba se
rige por las normas del juicio ordinario con las siguientes excepciones:

1. La fase de prueba en un incidente se inicia, al igual que en el juicio ordinario, con la


resolución que debe dictar el tribunal recibiendo el incidente a prueba.

Al efecto, el inciso 1º del artículo 323 del Código de Procedimiento Civil establece que:
“Cuando haya de rendirse prueba en un incidente, la resolución que lo ordene determinará
los puntos sobre que debe recaer, y su recepción se hará en conformidad a las reglas
establecidas para la prueba principal."

En consecuencia, las menciones que debe contener la resolución de recibe a prueba un


incidente son las siguientes menciones:

a. Establecer que se recibe el incidente a prueba, que constituye el trámite que


ordena el tribunal respecto del procedimiento; y

b. Determinar los puntos sobre los cuales debe rendirse la prueba y no los hechos
sustanciales, pertinentes y controvertidos como ocurre en el juicio ordinario.

Ello tiene importancia para la rendición de la prueba testimonial, puesto que en los
incidentes solo procede presentar la nómina de testigos y no la minuta de puntos
de prueba.

12
Estudiante: Ingrid A. Concha Suazo.
Profesora de Lengua y Literatura USACH.
Universidad de las Américas/Examen de grado 2019.

En consecuencia, los testigos serán interrogados en los incidentes al tenor de los


puntos fijados en la resolución que recibió el incidente a prueba.

c. Además, el tribunal al igual que en el juicio ordinario puede en la resolución que


recibe el incidente a prueba indicar las audiencias de prueba en que se recibirá la
testimonial respecto de los puntos de prueba fijados en la resolución.
Si el tribunal no realiza esta declaración en la resolución, las partes deberán
solicitarle que efectúe esa determinación, puesto que en sólo en esos días del
término probatorio incidental será procedente rendir la prueba testimonial.

2. La resolución que recibe el incidente a prueba se notifica por el estado diario, de acuerdo
a lo previsto en el inciso segundo del artículo 323 del Código y no por cedula como ocurre
con la resolución que recibe la causa a prueba en el juicio ordinario.

3. En cuanto a la naturaleza jurídica de la resolución que recibe el incidente a prueba se ha


sostenido que ella tendrá el carácter de sentencia interlocutoria de primer grado si la
resolución que falla el incidente tiene esa naturaleza jurídica o de auto si la resolución que
falla el incidente tiene ese carácter.

4. En cuanto a los recursos que proceden en contra de la resolución que recibe el incidente
a prueba se ha sostenido por algunos que no cabe interponer en su contra el recurso de
apelación de acuerdo a lo previsto en el inciso final del artículo 90.

 Se sostiene que no es procedente el recurso de apelación destinado a modificar los


puntos sobre los cuales va a recaer la prueba, pues tal materia forma parte de la
resolución que ordena abrir el término probatorio y recibir a prueba el incidente,
que conforme al inciso final del artículo 90 es inapelable.

 Si la resolución es un auto no cabe duda que procederá el recurso de reposición


conforme a las reglas generales contempladas en el artículo 181; y si se trata de una
sentencia interlocutoria, ante el silencio del legislador y dando aplicación al artículo
3º, cabría dar aplicación al artículo 319 que lo hace procedente.

5. El termino probatorio ordinario en los incidentes es de 8 días y no de 20 días como ocurre


en el juicio ordinario.
Al respecto, establece el inciso primero del artículo 90, que:
“Si es necesaria la prueba, se abrirá un término de ocho días para que dentro de él se rinda
y se justifiquen también las tachas de los testigos, si hay lugar a ellas."

6. Para los efectos de rendir la prueba testimonial en los incidentes:


Es menester que cada parte acompañe dentro de los dos primeros días del probatorio una
nómina de los testigos que piensa valerse, con expresión del nombre y apellido, domicilio y
profesión u oficio.
 Sólo se examinarán los testigos que figuren en dicha nómina. (art.90 inc 2º).

 En el juicio ordinario debemos recordar que la nómina se debe presentar dentro de


los cinco primeros días del termino probatorio. (Art.320).

13
Estudiante: Ingrid A. Concha Suazo.
Profesora de Lengua y Literatura USACH.
Universidad de las Américas/Examen de grado 2019.

 En los incidentes no procede acompañar minuta de puntos de prueba, puesto que


ellos son interrogados al tenor de los puntos fijados en la resolución que recibe el
incidente a prueba.

7. El término probatorio extraordinario en los incidentes:


Para la práctica de diligencias probatorias fuera del lugar en que se sigue el juicio es
facultativo para el tribunal concederlo por una sola vez y por motivos fundados por el
número de días que estime necesarios, pero sin que el término probatorio pueda exceder
del plazo total de 30 días contados desde que se recibió el incidente a prueba. (Art.90 inc.
3º).

En el juicio ordinario, cuando procede el termino probatorio extraordinario, el termino


probatorio ordinario se aumenta con un número de días igual al que concede el artículo 259
para aumentar el emplazamiento, sin tope en cuanto al total de días que debe comprender
el termino probatorio. (Art.329)

8. El término probatorio en los incidentes reviste el carácter de fatal para la proposición y


rendición de todos los medios de prueba.
Este carácter se establece en el inciso primero del artículo 90, al señalarnos que: "si es
necesaria la prueba, se abrirá un término de ocho días para que dentro de él se rinda y se
justifiquen también las tachas de los testigos, si hay lugar a ellas. “

 Por otra parte, dicho término se encuentra establecido en la ley y de acuerdo al


artículo 64 debe conferírsele el carácter de fatal.

 Finalmente, dada esta fatalidad del plazo es que no es necesaria la dictación de la


resolución que cita a las partes para oír sentencia con el fin de poner término a la
actividad probatoria de las partes como se contempla en otros procedimientos.

9. En cuanto a los diversos términos probatorios especiales que no aparecen contemplados


en la regulación del procedimiento de los incidentes y sí en el juicio ordinario.
Ellos serían aplicables en cuanto la naturaleza del procedimiento los haga procedente por
aplicación de lo establecido en el artículo 3 del Código.

FASE DEL FALLO


En el procedimiento incidental no se contemplan los trámites de observaciones a la prueba y de
citación para oír sentencia como acontece en el juicio ordinario, puesto que conforme al artículo 91
“vencido el termino de prueba háyanla o no rendido las partes y aun cuando estas no lo pidan,
fallará el tribunal inmediatamente o a más tardar dentro de tercero día la cuestión que haya dado
origen al incidente."

En todo caso, el tribunal podría ordenar las medidas para mejor resolver de acuerdo a lo previsto
en el artículo 159 del Código, las que se contemplan en el Libro I sobre Disposiciones comunes a
todo procedimiento.

La resolución que falla el incidente será una sentencia interlocutoria de primer grado o un auto,
según establezca o no derechos permanentes en favor de las partes.

14
Estudiante: Ingrid A. Concha Suazo.
Profesora de Lengua y Literatura USACH.
Universidad de las Américas/Examen de grado 2019.

Si la resolución que falla el incidente no establece derechos permanentes en favor de las partes
será un auto:
 Y entonces procederá el recurso de reposición (art.181), nunca procederá el recurso de
apelación directo, sino que la apelación en forma subsidiaria al recurso de reposición
cuando con el fallo del incidente se altere la substanciación regular del juicio o recaen sobre
trámites no establecidos en la ley (Art.188), y no procederán los recursos de casación tanto
en la forma como en el fondo y la revisión.

Si la resolución que falla el incidente establece derechos permanentes en favor de las partes será
una sentencia interlocutoria:
 y entonces no procederá el recurso de reposición (art.181), procederán el recurso de
apelación directo contra el fallo del incidente (Art.188), los recursos de casación tanto en
la forma como en el fondo siempre que ellas pongan termino al juicio o hagan imposible su
continuación (art.766 inc.2); y la revisión.

Sobre la materia se ha resuelto que:


“La sentencia que falla un incidente de nulidad procesal es una sentencia interlocutoria de
conformidad con lo que dispone el artículo 158 del Código de Procedimiento Civil, de manera que el
juez que acoge un recurso de reposición en su contra comete falta o abuso que debe enmendarse
por la vía disciplinaria, ya que mediante la referida sentencia se produjo el desasimiento del tribunal”

En cuanto a la condena en costas, establece el artículo 144, que:


“La parte que sea vencida totalmente en un juicio o en un incidente, será condenada al pago de las
costas. Podrá con todo el tribunal eximirla de ellas, cuando aparezca que ha tenido motivos
plausibles para litigar, sobre lo cual hará declaración expresa en la resolución. Lo dispuesto en este
artículo se entiende sin perjuicio de lo establecido en otras disposiciones de este Código".

 En consecuencia, la regla general respecto de los incidentes es que la parte que sea vencida
totalmente en él, debe ser condenada al pago de las costas, pero el tribunal puede eximir
a la parte del pago de ellas si estima que ha tenido motivos plausibles para litigar.

 No obstante, tratándose de los incidentes dilatorios el legislador estableció en el artículo


147 del Código de Procedimiento Civil una regla específica, señalándonos que: “cuando la
parte que promueve un incidente dilatorio no obtenga resolución favorable, será
precisamente condenada en las costas."

 En consecuencia, tratándose de un incidente que revista el carácter de dilatorio el legislador


establece en forma obligatoria para el tribunal el deber respecto de la parte que lo
promovió y perdió de condenarla al pago de las costas, sin que tenga facultad para eximirla
en caso alguno de su pago.

LOS INCIDENTES EN SEGUNDA INSTANCIA


El artículo 220 del Código se encarga de establecer la tramitación de las cuestiones accesorias que
se promuevan ante el tribunal de alzada que conoce de un recurso de apelación, señalándonos que
ellas se fallarán de plano por el tribunal o se tramitarán como incidentes, siendo facultad
discrecional de este tribunal el optar por alguna de estas dos posibilidades.

15
Estudiante: Ingrid A. Concha Suazo.
Profesora de Lengua y Literatura USACH.
Universidad de las Américas/Examen de grado 2019.

En caso de darle a la cuestión accesoria la tramitación de un incidente, el tribunal puede fallarla en


cuenta u ordenar que se traigan los autos en relación para resolver.

En todo caso, de acuerdo a lo establecido en el artículo 210 del C.P.C. cualquiera sea la forma en
que se falle el incidente, la resolución sólo se pronuncia por el tribunal de alzada y no es apelable.

16
Estudiante: Ingrid A. Concha Suazo.
Profesora de Lengua y Literatura USACH.
Universidad de las Américas/Examen de grado 2019.

SÍNTESIS DERECHO PROCESAL FUNCIONAL

PROCEDIMIENTO ORDINARIO
Procedimiento declarativo, de mayor cuantía, de aplicación general y supletorio de los otros
procedimientos, escrito y a través del cual se busca resolver los conflictos en primera
instancia.
Se encuentra regulado a partir del art. 253 al 433 del CPC.

CARACTERÍSTICAS

1. Procedimiento declarativo
Permite declarar el derecho aplicable (procedimiento declarativo), constituir,
modificar o extinguir una situación jurídica (procedimiento constitutivo); e imponer
el cumplimiento de una prestación, ya sea de dar, hacer o no hacer (procedimiento
de condena).

2. Procedimiento de Mayor cuantía


Aplicable a conflictos de cuantía superior a 500 Unidades Tributarias mensuales.

3. Procedimiento ordinario y de aplicación general


“Es ordinario el que se somete a la tramitación común ordenada por la ley”.
Constituye la RG.

4. Procedimiento supletorio
Procede en ausencia de normas especiales, en cuanto la naturaleza del
procedimiento lo permita y en otras, opera por remisión expresa.

5. Procedimiento escrito
El medio que tienen las partes para comunicarse con el tribunal es la presentación
de escritos, y no muchos trámites se realizan en audiencia.

6. Procedimiento no concentrado (desconcentrado)


De lato conocimiento, lo que quiere decir que en él se dan casi todas las etapas que
pueden darse en un procedimiento.

7. Procedimiento de primera instancia


Procede el recurso de apelación en contra de la sentencia definitiva de 1° instancia
y de todas las sentencias interlocutorias.

1
Estudiante: Ingrid A. Concha Suazo.
Profesora de Lengua y Literatura USACH.
Universidad de las Américas/Examen de grado 2019.

ETAPAS DEL PROCEDIMIENTO ORDINARIO

DISCUSIÓN CONCILIACIÓN PRUEBA SENTENCIA

*Medida *Llamado a *Resolución *Citación a


prejudicial/ conciliación. que recibe la oír sentencia.
demanda. causa a prueba.
*Sentencia.
*Réplica *Término
probatorio. *Recursos.
*Dúplica.
*Observaciones
a la prueba.

ETAPA DE DISCUSIÓN
Esta fase puede iniciar por:

 Medida prejudicial: acto jurídico procesal, anterior al juicio, que tiene por finalidad:
 preparar la entrada a éste (preparatorias)
 asegurar la realización de alguna prueba (probatorias)
 asegurar el resultado mismo de la pretensión que se hará valer con posterioridad
en el proceso (precautorias).

 Demanda: Acto jurídico procesal del actor, en el que éste hace valer su pretensión. Este
acto material da nacimiento al proceso.

•Poder que tiene el demandante para


ACCIÓN reclamar la intervención de los órganos
jurisdiccionales del Estado.

•Acto material donde, mediante la presentación de


un libelo, se inicia un proceso mediante el ejercicio
DEMANDA del poder conferido por la acción.
•LIBELO es el escrito de demanda.

•Petición concreta que contiene


la demanda respecto de un
PRETENSIÓN derecho que alega tener el
actor.

2
Estudiante: Ingrid A. Concha Suazo.
Profesora de Lengua y Literatura USACH.
Universidad de las Américas/Examen de grado 2019.

REQUISITOS DE LA DEMANDA

PRESUPUESTOS PARA EJERCER PRETENSIONES MÚLTIPLES

 Las pretensiones deben ser compatibles entre sí.

 En el caso de que sean incompatibles, pueden también interponerse conjuntamente,


siempre que se planteen subsidiariamente. Ej. En lo principal: nulidad de la obligación. En
subsidio, cumplimiento forzado.

 El tribunal debe ser competente para conocer de las múltiples pretensiones.

 Las pretensiones deben hacerse valer y tramitarse de acuerdo a un mismo procedimiento.

OBLIGACIÓN DE INTERPONER DEMANDA


Regla general: principio dispositivo presentación por las partes. La demanda es discrecional. No
existe obligación de demandar.

Excepción: Demanda obligatoria


1. Artículo 21 CPC
2. Jactancia (Art 269 y ss.)
3. Citación de evicción
4. Medida prejudicial precautoria
5. Reserva de acciones en el juicio ejecutivo.

3
Estudiante: Ingrid A. Concha Suazo.
Profesora de Lengua y Literatura USACH.
Universidad de las Américas/Examen de grado 2019.

RESOLUCIÓN QUE RECAE EN LA DEMANDA

a. Si cumple los requisitos. Art. 254 CPC: se da TRASLADO.

b. Si demanda no cumple con los requisitos de los números 1, 2 y 3 del Art. 254: el tribunal
puede de oficio no dar curso a la demanda (art. 256).
Efectos: El demandante deberá subsanar el defecto o error.
 N°1: Designación del tribunal.
 N° 2 y 3: Individualización de las partes.

 Errores u omisiones N° 4 y 5 del art. 254: Tribunal no puede rechazar o negar


tramitación demanda. Sólo corresponde al demandado a través de excepción dilatoria
de ineptitud del libelo.

 Incompetencia absoluta del tribunal: Declaración de oficio.

 Incumplimiento requisitos patrocinio: Se tiene por no presentada la demanda.

 Incumplimiento requisitos mandato: Apercibimiento de tener por no presentada la


demanda (3° día).

NOTIFICACIÓN DEMANDA

1° gestión del juicio:


 Al demandante: Estado diario.
 Al demandado: Personalmente (Art 40 CPC). Personal subsidiaria (Art 44 CPC).

EFECTOS DE LA PRESENTACIÓN Y NOTIFICACIÓN DE LA DEMANDA

1. Se traba la Litis ligando al demandante, al demandado y al tribunal.

2. El tribunal está obligado a tramitar y fallar el juicio. El juez debe conocer de ella, pudiendo
no dar curso, admitirla a tramitación o declarar su incompetencia.

3. El demandante tiene la carga de impulsar el proceso, bajo sanción de declararse


abandonado el procedimiento, y de acatar lo resuelto por el tribunal.

4. El demandado tiene la carga de defenderse, bajo sanción de seguir el proceso en su


rebeldía, y de acatar lo resuelto por el tribunal.

5. Se produce la radicación de la causa tanto en 1ª como 2ª instancia (Regla de la radicación,


Art. 109 y 110 del COT).

6. Se fija la competencia del tribunal con relación al demandante.

7. El actor no puede deducir nueva demanda en contra del demandado con el mismo objeto
y causa de pedir: estado de litispendencia: Demandado puede oponer excepción dilatoria
de litispendencia.

4
Estudiante: Ingrid A. Concha Suazo.
Profesora de Lengua y Literatura USACH.
Universidad de las Américas/Examen de grado 2019.

MODIFICACIÓN DE LA DEMANDA
¿Demandante puede modificar su demanda?: SI

 Antes que sea notificada al demandado: Puede ampliar, modificar o rectificar sin limitación.

 Después de ser notificada al demandado: Puede ampliar, modificar o rectificar sólo hasta
antes de la contestación.
 Efecto: Se considera una nueva demanda. Debe ser notificada de acuerdo a las RG.
Plazo para contestar corre desde notificación de la nueva demanda.

 Contestada la demanda: No puede modificarla en forma alguna.


Excepcionalmente, puede ampliar, adicionar o modificar la demanda en el escrito de réplica,
sujeto a las limitaciones art. 312 CPC. Sin que puedan alterar las que sean objeto principal
del pleito.

RETIRO Y DESISTIMIENTO DE LA DEMANDA


La demanda contiene la pretensión del actor, y ésta le pertenece, por lo cual puede retirarla o
desistirse de ella.

Oportunidades
 Antes de ser notificada al demandado: Art 148 CPC. Puede retirar la demanda sin trámite
alguno. Acto material.
 Efecto: Se considera como no presentada. Puede presentar otra con posterioridad.

 Notificada la demanda: NO PROCEDE RETIRO SINO DESISTIMIENTO. Acto jurídico de


disposición del actor respecto de la pretensión.
 Se tramita como incidente y requiere resolución judicial para producir efectos.
 Con ésta se pone término del juicio, con efecto de cosa juzgada.
 Mandatario requiere facultades inc. 2 art 7.
 Efecto Desistimiento: Extingue la pretensión del actor.

EL EMPLAZAMIENTO
Llamamiento que efectúa el legislador al demandado para que concurra al tribunal a ejercer sus
derechos.

Elementos
 En primera instancia:
a. Notificación válida de la demanda y de la resolución recaída en ella.
b. Transcurso del término de emplazamiento.

 En segunda instancia:
a. Notificación válida de la resolución del tribunal de primera instancia que concede el
recurso de apelación.
b. Transcurso del plazo que tienen las partes para comparecer ante el tribunal de
segunda instancia.

5
Estudiante: Ingrid A. Concha Suazo.
Profesora de Lengua y Literatura USACH.
Universidad de las Américas/Examen de grado 2019.

EFECTOS DEL EMPLAZAMIENTO


 Crea relación jurídica procesal entre las partes.
 Genera la carga de la defensa para el demandado, pudiendo éste adoptar diversas actitudes.
 Trámite esencial para la validez del proceso Art 795 y 800 Nº 1 CPC.
 Sanción: Nulidad, que puede reclamarse.
 Excepción dilatoria (Art. 303 N° 6 CPC),
 Incidente de nulidad (art. 83 CPC),
 Recurso de casación en la forma (arts. 768 N° 9, 795 N° 1 CPC.

EXTENSION DEL TERMINO DE EMPLAZAMIENTO


Dependerá del lugar en que se practique la notificación.

 El demandado es notificado dentro de la comuna en que funciona el tribunal. Art 258 CPC;
 15 Días.

 El demandado es notificado fuera de la comuna en que funciona el tribunal, pero dentro de


su territorio jurisdiccional;
 18 Días.

 El demandado es notificado fuera del territorio jurisdiccional del tribunal que conoce de la
causa Art 259 CPC;
 18 Días, más el aumento que corresponde al lugar en que se encuentre.
 Forma de notificación: exhorto.
 Lugar: Tabla que cada 5 años forma la C. Suprema. Se confecciona en noviembre
del año previo a que debe regir. Se publica en el DO (actual 20/05/04).

ACTITUDES DEL DEMANADO


Concepto amplio que incluye todas las distintas posibilidades de enervar la pretensión del actor.
La pretensión se dirige en contra del sujeto pasivo (demandado), el que frente a ella puede adoptar
distintas actitudes:

6
Estudiante: Ingrid A. Concha Suazo.
Profesora de Lengua y Literatura USACH.
Universidad de las Américas/Examen de grado 2019.

1. REBELDIA O CONTUMACIA
El demandado permanece inactivo, sin hacer nada.
 Efecto: Contestación ficta de la demanda, esto es, la negación genérica de los fundamentos
de la pretensión. No implica aceptación demanda. Por el contrario, ahora será el
demandante quien deberá probar todos los hechos en que funda su pretensión.

La rebeldía en 1° instancia
Implica que el demandado debe ser considerado para todas las gestiones del pleito, notificándosele
todas las resoluciones, considerándolo en todas las actuaciones y acusando las rebeldías en cada
caso.
 Puede comparecer en cualquier estado del juicio, aceptando todo lo obrado.

La rebeldía en 2° instancia
El demandado no es considerado para gestión alguna, y las resoluciones producen efectos a su
respecto desde que se dicten, sin necesidad de notificación.
 El apelado rebelde puede comparecer en cualquier estado del recurso, pero pierde el
derecho de hacerlo personalmente, ya que sólo podrá hacerlo representado por procurador
del número o abogado habilitado para el ejercicio de la profesión.

2. REACCIONAR
Compareciendo al proceso, el demandado puede asumir respecto de la pretensión distintas
actitudes:

 Allanamiento: Aceptación expresa del demandado a la pretensión del demandante en la


demanda. Este puede ser total o parcial:

 Total: Aceptación de todos los fundamentos de hecho y de derecho de la pretensión


del demandante. No implica término del proceso, sino omisión de término
probatorio (art.313 CPP) Excepción: cuando esté comprometido interés público.

 Parcial: Aceptación de algunos fundamentos de hecho y de derecho de la


pretensión del demandante. Omisión de término probatorio respecto de aquellos.
La prueba recae sobre demás hechos.

Facultades requeridas: Capacidad parte. Mandatario requiere facultades especiales (art.7-


2 CPC).

 Oposición: Persigue se rechace la pretensión del demandante, pudiendo efectuarse a través


de:

a. Alegación o defensa (Defensa negativa): El demandado solicita el rechazo de la


pretensión, negando los elementos de hecho o de derecho que sirven de
fundamento a la pretensión.

b. Excepciones: El demandado alega circunstancias que afectan los hechos o el


derecho en que se funda la pretensión, (ya sea a través de la extinción de la

7
Estudiante: Ingrid A. Concha Suazo.
Profesora de Lengua y Literatura USACH.
Universidad de las Américas/Examen de grado 2019.

obligación o de circunstancias que la invalidan) o bien, que afectan al


procedimiento.

a. Excepciones dilatorias (Art. 303 CPC)


Las excepciones dilatorias son aquellas que se refieren a la corrección del
procedimiento sin afectar el fondo de la acción deducida, es decir, la pretensión.

El CPC efectúa una enumeración taxativa- genérica de las excepciones dilatorias,


ya que el N° 6 permite incluir cualquier vicio cuya corrección es posible solicitar del
tribunal.

Oportunidad: Deben hacerse valer todas en un mismo escrito, antes de la


contestación de la demanda y dentro del término de emplazamiento.

Efectos:
 Suspenden la tramitación del juicio,
 se tramitan como incidentes de previo y especial pronunciamiento y deben
ser resueltas en forma previa por el tribunal.

Art. 303 N° 1: Incompetencia del Tribunal.

La incompetencia que puede afectar al tribunal puede ser:


Absoluta: Incompetencia absoluta, puede, de oficio ser declarada por el tribunal, quien se declara
incompetente (Art 84 CPC).
 Partes tienen derecho de alegar en cualquier tiempo, por la vía de un incidente, tal
incompetencia absoluta (Art 83).
Relativa: Incompetencia relativa sólo puede alegarse por el demandado.
 Tribunal no puede hacerlo de oficio (no existiría prórroga).
 Tampoco puede alegarla el demandante. (Quien prorroga con la demanda).
El tribunal debe fallar la incompetencia antes que las otras excepciones que se hubieren hecho
valer.

Art. 303 N° 2: La incapacidad o falta de personería o de representación legal del demandante.

Requisitos formación procesal valida

a. Falta de capacidad: absoluta, relativa o especial.


b. Falta de personería del actor: (representación convencional).
c. Falta de representación legal del actor: (ej. del padre respecto del hijo no emancipado).

Falta de legitimación: excepción perentoria (contestación demanda).


Si se opusiera como dilatoria, rechazada ésta, puede oponerse como excepción perentoria (de
fondo).

8
Estudiante: Ingrid A. Concha Suazo.
Profesora de Lengua y Literatura USACH.
Universidad de las Américas/Examen de grado 2019.

Art. 303 N° 3: Litis pendencia.

Juicio pendiente; desde la notificación de la demanda existe relación procesal (Notificación válida
+ término emplazamiento).
 Identidad legal de personas: Identidad legal o jurídica. No es suficiente la identidad física:
Una persona, físicamente, puede constituir dos o más personas legales diversas. Dos
personas físicas pueden constituir una sola persona legal (ej. mandatario).
 Identidad de objeto o de la cosa pedida: Beneficio jurídico perseguido en el juicio (ej.
indemnización perjuicios).
 Identidad de causa de pedir: Hecho jurídico o material que fundamenta la petición.
Razones o motivos, hechos o fundamentos que inducen a reclamar un derecho.
No está pendiente el juicio si éste ha concluido por sentencia firme, por conciliación, por
desistimiento de la demanda, por abandono del procedimiento o por transacción.

Art. 303 N° 4: La ineptitud del libelo.

Incumplimiento requisitos art 254 CPC.

Ej. Demanda vaga, ininteligible, falta de precisión en lo que se pide, susceptible de aplicarse a
varias personas, etc.

Art. 303 N° 5: Beneficio de excusión.

Derecho del fiador para exigir que, antes de proceder contra él, se persiga la deuda en los bienes
del deudor principal, y en las hipotecas o prendas prestadas por éste para la seguridad de la
misma deuda (art. 2357 CC)

Ej. Aval, deudor subsidiario.

Art. 303 N° 6: En general las que se refieran a la corrección del procedimiento sin afectar al fondo
de la acción deducida.

Es este número del artículo el que hace que esta enumeración pase de ser taxativa a genérica,
permitiendo que además de las cinco excepciones dilatorias mencionadas, puedan deducirse en
contra de la pretensión, todas aquellas que se relacionen con la forma de procedimiento,
debiendo el tribunal resolverlas antes de entrar de lleno al análisis de la pretensión misma.

9
Estudiante: Ingrid A. Concha Suazo.
Profesora de Lengua y Literatura USACH.
Universidad de las Américas/Examen de grado 2019.

Tramitación de las excepciones dilatorias

Incidentes: de previo y especial pronunciamiento.


 Se tramitan en el cuaderno principal del juicio (no en cuaderno separado).
 Suspenden la tramitación del juicio hasta que el tribunal las resuelva.

Resolución: TRASLADO; Demandante tiene 3 días para responder.

Evacuado el traslado o vencido el plazo, tribunal


 Recibe incidente a prueba, o
 Falla

a. Si rechaza las excepciones dilatorias: Demandado tiene plazo de 10 días para contestar la
demanda, contados desde notificación de resolución que rechaza excepciones (E. Diario).

b. Si acoge las excepciones dilatorias: Debe distinguirse si puede o no subsanarse el vicio:


 Se puede subsanar el vicio. Ej. personería, defectos en la forma de la demanda, etc.
Desde que Tribunal tiene por subsanado vicio, el demandado tiene plazo de 10 días
para contestar la demanda.

 No se puede subsanar el vicio. Ej. incompetencia del tribunal. La resolución pone


término al procedimiento.

Naturaleza resolución que falla excepciones dilatorias

 Interlocutoria: Procede el recurso de apelación en el solo efecto devolutivo (art. 194 Nº 2).
Ejecutoriada, produce cosa juzgada.

 Si no se oponen como incidentes: Se podrán oponer en el progreso del juicio sólo por vía
de alegación o defensa, y se estará a lo dispuesto en los artículos 85 y 86”. (Art. 305-2) (es
decir como incidente de nulidad).
Sin embargo, esta posibilidad es muy limitada, ya que nulidad debe alegarse en plazo 5 días
contados desde que se tuvo conocimiento (Art 83 CPC), salvo incompetencia absoluta del
tribunal.

b. Excepciones perentorias
“Todo título o motivo jurídico que el demandado invoca para destruir, enervar y, más
propiamente dicho, para hacer ineficaz la acción del actor, como por ejemplo, la
prescripción, el pago de la deuda, etc.). (C Sup.1964.RDJ T.61 pág. 252)

 Afectan el fundamento de la pretensión del actor.

 Introducen al proceso hechos nuevos de carácter impeditivo, modificativo o


extintivo de la pretensión;

 La carga de la prueba recae íntegramente en el demandado.

10
Estudiante: Ingrid A. Concha Suazo.
Profesora de Lengua y Literatura USACH.
Universidad de las Américas/Examen de grado 2019.

Excepciones perentorias se identifican con los modos de extinguir las


obligaciones que señala el CC (pago, prescripción, etc.) además de otras de
carácter procesal: falta de jurisdicción, falta de legitimación para obrar, cosa
juzgada, etc.

Oportunidad para hacerlas valer: desde la contestación de la demanda

Efectos:
 No suspenden la tramitación del proceso.
 ¿Dónde se resuelven? En la sentencia definitiva. (Art. 309 CPC).

c. Excepciones perentorias mixtas


Son aquellas excepciones perentorias, que el legislador permite al demandado
oponer como excepciones dilatorias, es decir, antes de la contestación de la
demanda).
 Cosa juzgada
 Transacción

Efectos:
 Tribunal puede fallarlas después de tramitado el incidente, esto es, como
dilatorias, o
 si las estimas de lato conocimiento, las puede reservar para la sentencia
definitiva, ordenando contestar la demanda (Art. 304 CPC).

d. Excepciones anómalas
Son aquellas excepciones perentorias que el legislador permite al demandado
oponer por escrito con posterioridad a contestación de la demanda, durante todo
el curso del juicio:
 hasta la citación para oír sentencia en 1° instancia y
 hasta la vista de la causa en 2° instancia. (Art. 309 CPC).

¿Cuáles son?
 Prescripción (extintiva)
 Cosa juzgada (excepción)
 Transacción
 Pago efectivo de la deuda, siempre que se funde en un antecedente escrito.

Oportunidad: Después contestación de la demanda, hasta citación oír sentencia 1°


instancia, y vista causa en 2°.

Efectos:
 Si se formulan en 1° instancia, después de recibida la causa a prueba, se
tramitan como incidentes, que pueden recibirse a prueba, si el tribunal lo
estima necesario, y se reserva su resolución para sentencia definitiva.

 Si se formulan en 2° instancia, mismo procedimiento, pero resolución en


única instancia.

11
Estudiante: Ingrid A. Concha Suazo.
Profesora de Lengua y Literatura USACH.
Universidad de las Américas/Examen de grado 2019.

 Reconvención: Frente a la pretensión del actor el demandado reacciona ejerciendo su


propia pretensión en el mismo proceso. (Economía procesal).

Oportunidad: En el escrito de contestación de la demanda (art. 314 CPC).

Requisitos
a. Que el tribunal tenga competencia para conocer de la reconvención estimada
como demanda (Art. 315 CPC, 111 y 124 COT).

b. Que se encuentre sometida al mismo procedimiento de la demanda y que se ella


sea admitida en tal procedimiento. Ej. juicio de arrendamiento (sumario especial),
juicio ordinario civil.

Forma reconvención: Requisitos Art 254 CPC (ampliación Art 261 CPC).

Tramitación: La reconvención se substanciará y fallará conjuntamente con la demanda


principal (art. 316 CPC).

Demandado reconvencional: puede asumir las mismas actitudes que el demandado


respecto de la demanda principal. Excepto dilatorias; 6 días Art 317 CPC.

 Acogida, demandante reconvencional debe subsanar los defectos de la


reconvención plazo 10 días siguientes a fecha de notificación de la resolución que
la haya acogido.

“Si así no lo hiciere, se tendrá por no presentada la reconvención, para todos los
efectos legales, por el solo ministerio de la ley“ (Art. 317-2 CPC).

Ejemplo en Juicio ordinario mayor cuantía


 Demanda principal
 Contestación de la demanda / Reconvención
 Replica (demandante) / Contestación demanda reconvencional
 Dúplica (demandado) / Réplica demanda reconvencional
/ Dúplica demanda reconvencional. 6 DÍAS

Contestación de la demanda
Escrito en el que el demandado hacer valer su defensa respecto de la pretensión hecha valer por
el demandante.

Oportunidad: Dentro del término de emplazamiento (Directamente).

Si se han opuesto excepciones dilatorias:


 Rechazadas
 Acogidas Dentro de plazo de 10 días, contados distinta forma.

12
Estudiante: Ingrid A. Concha Suazo.
Profesora de Lengua y Literatura USACH.
Universidad de las Américas/Examen de grado 2019.

Requisitos de la contestación de la demanda


• Comunes de todo escrito
• Específicos art 309 CPC
• 1º presentación juicio; patrocinio y poder (L 18.120 y art 7 CPC)

Art. 309 CPP


1. La designación del tribunal ante quien se presenta.
2. El nombre, domicilio y profesión u oficio del demandad.
3. Las excepciones que se oponen a la demanda y la exposición clara de los hechos y
fundamentos de derecho en que se apoyan.
4. La enunciación precisa y clara, consignada en la conclusión, de las peticiones que se
sometan al fallo del tribunal

Sentido amplio: Negativa del elemento de hecho (alegación) o de derecho que sirve de fundamento
a la pretensión (defensa).

Alegación o defensa son “los motivos o razonamientos que el demandado invoca con el objeto de
que se le desconozca al actor el derecho que pide sea declarado, y cuyos motivos o razonamientos
puede hacerlos valer durante el progreso del juicio” (C. Suprema 1964.R.D.J. T.61. Sec.1 pág. 252)

Excepción: medio de defensa en la que el demandado introduce al proceso un hecho nuevo que
tiene efectos invalidativos, modificativos o extintivos. Reconocen la existencia de la obligación.

Diferencias entre alegación y defensa / excepción

ALEGACIÓN/ DEFENSA EXCEPCION

Consiste en la negación de los hechos o Reconoce la existencia de la pretensión,


fundamentos de derecho de la pretensión del respecto de ella se hace valer un hecho
demandante. invalidativo, impeditivo o extintivo.

No introduce al proceso hechos nuevos. El Introduce hechos nuevos al proceso. Deben


demandado nada debe probar. ser probados por el demandado.

Los hechos son conocidos por el juez: carga de El juez no conoce los hechos: carga de la
la prueba corresponde al demandante. prueba corresponde al demandado.

Réplica
Escrito en el que el actor puede ampliar, adicionar o modificar las acciones que haya formulado en
la demanda, pero sin que pueda alterar las que sean objeto principal del pleito (art. 312 CPC).
 No puede modificarse la acción deducida ni sus fundamentos de esa acción. Ej. podría
calificarse un hecho en forma distinta a la que se hizo en la demanda.
Plazo para replicar: 6 días.
Contestación: “Traslado”, o “traslado para la réplica” (notificación E Diario). 6 días.

13
Estudiante: Ingrid A. Concha Suazo.
Profesora de Lengua y Literatura USACH.
Universidad de las Américas/Examen de grado 2019.

Dúplica
Escrito en el que el demandado puede ampliar, adicionar o modificar las excepciones que haya
formulado en la contestación, pero sin que pueda alterar las que sean objeto principal del pleito
(art. 312 CPC).
 No pueden oponerse excepciones, ya que éstas deben formularse en la contestación, salvo
las de prescripción, cosa juzgada, transacción y pago efectivo de la deuda, que pueden
oponerse en cualquier momento.

Plazo para duplicar: 6 días.


 Réplica: Traslado”, o “traslado para la dúplica” (notificación E Diario).
 Dúplica: 6 días.

ETAPA DE LLAMADO OBLIGATORIO A CONCILIACIÓN (Artículos 262- 268 CPC)


Agotado el periodo de discusión y antes de la prueba el legislador de 1994 introdujo un trámite
obligatorio: el llamado a las partes a conciliación.
 Llamado a conciliación, en los casos de procedencia obligatoria, constituye trámite o
diligencia esencial en la 1º o en la única instancia de los juicios de mayor o menor cuantía y
en los juicios especiales.
 Omisión: Genera nulidad (arts. 768 N° 9 y 795 N° 2 CPC). Recurso Casación forma

Requisitos
1. Debe tratarse de un juicio civil.
Excepción:
 Juicio ejecutivo obligaciones de dar
 Juicio ejecutivo obligaciones de hacer y no hacer
 Derecho Legal de retención
 Citación de evicción
 Juicios de Hacienda

Además, procede en procedimientos especiales


 Procedimiento laboral (art. 442 C. Trabajo).

2. Que en el juicio civil sea legalmente admisible la transacción


 Requiere plena libertad de disposición.

3. Que no reciba aplicación el art 313 CPC


 Situaciones en las cuales no procede recibir causa a prueba:
 Si el demandado se allana a la demanda.
 Si el demandado no contradice en materia substancial y pertinente los
hechos sobre que versa el juicio, y
 Si las partes piden que se falle el pleito sin más trámite.

Resolución
“Vengan las partes a audiencia de conciliación al… día, a las … horas”

Oportunidad audiencia
No antes del 5º ni posterior al 15º contado desde la notificación de la resolución.

14
Estudiante: Ingrid A. Concha Suazo.
Profesora de Lengua y Literatura USACH.
Universidad de las Américas/Examen de grado 2019.

Facultades del tribunal


• Puede exigir la comparecencia personal en la audiencia, sin perjuicio de la asistencia de sus
abogados.

• El juez obra como amigable componedor, tratando de obtener un “avenimiento” total o


parcial. Para ello, el juez debe proponerles a las partes bases de arreglo.

• Las opiniones que emita no lo inhabilitan para seguir conociendo de la causa (art.263).

• De oficio ordena agregar los antecedentes y medios de prueba que estime (art 266).

• Puede suspender la audiencia, a petición de las partes, hasta por media hora para deliberar.

• Puede postergar la audiencia para dentro de 3º día, salvo que las partes acuerden un plazo
mayor (art.265).

Pluralidad de partes
Audiencia se realiza con partes que asistan.

Forma de notificación
Por cédula.

Efectos
• Fracasa conciliación: (ausencia partes o rechazo bases) Secretario certifica y quedan autos
para efectos de recepción a prueba, si procede, Tribunal puede, en cualquier estado de la
causa, llamar nuevamente a audiencia de conciliación. (no obligatoria).

• Se produce conciliación: Se levanta acta que suscriben partes que lo deseen, juez y
secretario. (tal acta se “estimará como sentencia ejecutoriada para todos los efectos
legales”).
 La conciliación opera entre las partes que la acuerden, continuando el juicio con las
que no (art.264).

ETAPA DE LA PRUEBA
Agotado el periodo de discusión, y efectuado el llamado obligatorio a conciliación. Opciones
tribunal:
 Recibir causa a prueba: abrir periodo probatorio
 Citar a las partes para oír sentencia: fallar

“Vengan las partes a oír sentencia”


 Notifica a las partes; Estado diario.

15
Estudiante: Ingrid A. Concha Suazo.
Profesora de Lengua y Literatura USACH.
Universidad de las Américas/Examen de grado 2019.

Procedencia de la citación a oír sentencia


• Ausencia de controversia:
 Si el demandado se allana a las peticiones del demandante (inc. 1).
 Si el demandado en sus escritos no contradice en materia substancial y pertinente
los hechos sobre que versa el juicio (inc. 1)
• Puede existir controversia:
 Si las partes pidan que se falle el pleito sin más trámite (inc. 2)

Recursos: Art 326 CPC.


Es apelable la resolución en que explícita o implícitamente se niegue el trámite de recepción de la
causa a prueba, salvo el caso del inciso segundo del artículo 313 (petición fallo partes).
 Sólo efecto devolutivo (no suspende) sin perjuicio ONI.

Recepción de la causa a prueba


Agotado el periodo de discusión, y efectuado el llamado obligatorio a conciliación. Opciones
tribunal:

• Recibir causa a prueba: abrir periodo probatorio.

 Si el juez estima que hay o pueden haber hechos substanciales, pertinentes y


controvertidos, emite resolución en la que ordena recibir la causa a prueba y fija
los hechos substanciales, pertinentes y controvertidos sobre los cuales debe recaer
la prueba (art. 318 -1 CPC).

 Naturaleza jurídica: sentencia interlocutoria 2°. “Auto de prueba”.

 Contenido
Menciones esenciales

 La recepción de la causa a prueba: Trámite esencial 1° instancia 768 N°9,


795 N°3 CPC.

 La fijación de los hechos sustanciales, pertinentes y controvertidos: “Sólo


podrán fijarse como puntos de pruebas los hechos substanciales
controvertidos en los escritos anteriores a la resolución que ordena
recibirla“ (art. 318-2 CPC).

Hecho sustancial: Aquel que integra en forma tan esencial el conflicto que sin su
prueba éste no se puede resolver.
Ej. En una demanda sobre responsabilidad contractual, la existencia del contrato.

Hecho pertinente: Aquel que, sin integrar la esencia del conflicto, se vincula a él
y es necesario para la resolución. Su prueba no es esencial para fallar el asunto,
pero coadyuva a la dictación de la sentencia.
Ej. Las negociaciones previas a la suscripción del contrato.

Hecho controvertido: Aquel respecto del cual existe discrepancia entre las
partes, ya sea respecto de su existencia o cómo se presenta.
Ej. Alcance y efectos de las cláusulas del contrato.

16
Estudiante: Ingrid A. Concha Suazo.
Profesora de Lengua y Literatura USACH.
Universidad de las Américas/Examen de grado 2019.

El objeto de la prueba serán los hechos sustanciales, pertinentes y controvertidos, los que son
introducidos al proceso por partes en los escritos que configuran el período de discusión (art. 318-
320 CPC).
 Rebeldía: Rigen idénticas reglas. Carga de la prueba actor.

Menciones naturaleza: Recepción por el término establecido en la ley.


 El plazo lo señala la ley.

Menciones accidentales: Días en que se recibirá la prueba testimonial.


 Si el tribunal no la fija, las partes deben solicitarlo.

Notificación: Por cédula (Art 48 CPC).


La resolución que recibe el incidente a prueba se notifica por Estado Diario (Art 323-2).

Recursos: Arts. 319, 326 CPC.


 Auto de prueba: procede recurso de reposición con apelación en subsidio.
 Plazo: 3 días contados desde la notificación (Art 319 CPC)

Objetivo de los recursos


 Se agreguen, eliminen o modifiquen hechos sustanciales, pertinentes y controvertidos.

Características de los recursos


• Reposición
 Procedencia: La reposición civil procede en contra de autos y decretos.
Excepcionalmente, respecto algunas interlocutorias, una de ellas la que recibe
causa a prueba.
 Plazo: RG reposición (ordinaria) 5 día. En contra autor de prueba: 3° día.
 Tramitación: tribunal resuelve de plano o le da tramitación incidental

• Apelación
 Procedencia: El recurso de apelación procede contra sentencias definitivas e
interlocutorias, en forma directa. Respecto auto de prueba no procede en forma
directa sino en subsidio de la reposición, cuando ésta se rechace.
 Plazo: En subsidio reposición, dentro del plazo de ésta.
 Fundamentación: Esta apelación no requiere fundamentarse ni contener peticiones
concretas, si la reposición cumple con ellas.
 Efectos: En el sólo efecto devolutivo (RG en materia civil).

Fallo recursos
• Se acoge reposición: No cabe pronunciarse sobre apelación subsidiaria.
 Recursos contra resolución que acoge reposición: Apelación directa (Art 319).

• Se rechaza reposición: Debe conceder la apelación subsidiaria (sólo efecto devolutivo).


 La causa continúa tramitándose en 1° instancia.

17
Estudiante: Ingrid A. Concha Suazo.
Profesora de Lengua y Literatura USACH.
Universidad de las Américas/Examen de grado 2019.

Consecuencias
a. Tribunal de 2°, rechaza apelación: Se confirma la resolución apelada. No hay
modificaciones.

b. Tribunal de 2° acoge apelación:


 Modifica o agrega hechos substanciales, pertinentes y controvertidos.
Tribunal de 1° deberá fijar término especial de prueba, por
tiempo prudencial, no superior 8 días (art. 339-4).
 Elimina hechos: No serán considerados en fallo

Término probatorio
Periodo de tiempo señalado por la ley a las partes para la rendición de la prueba, particularmente
para la recepción de la prueba testimonial, y para ofrecer las pruebas que no hubieren sido pedidas
con anterioridad a su iniciación.

Características

1. Plazo legal: su duración la establece el legislador (Art. 328 CPC).


 Puede ser judicial: El tribunal puede fijar un término especial de prueba (Art 339
CPC).
 Puede ser convencional: Las partes, de común acuerdo, pueden reducir el término
probatorio (Art 328-2 CPC).

2. Plazo común: Corre para todas las partes a la vez (Art 327 CPC).

3. Plazo fatal: Término probatorio ordinario es fatal para ofrecer y rendir la prueba
testimonial, para acompañar los documentos y para solicitar la realización de las otras
diligencias probatorias.
 Prueba de testigos: sólo dentro del probatorio.
 Prueba instrumental: hasta el vencimiento del termino probatorio (art. 348).
 Demás pruebas: deben solicitarse dentro del término probatorio, si no se hubieren
solicitado con anterioridad.

Observaciones de la prueba
Vencido el término probatorio, las partes pueden efectuar observaciones a la prueba rendida en el
juicio.
 Plazo: 10 días siguientes (Art. 430). Omisión no
sancionada

18
Estudiante: Ingrid A. Concha Suazo.
Profesora de Lengua y Literatura USACH.
Universidad de las Américas/Examen de grado 2019.

ETAPA DE SENTENCIA

Citación para oír sentencia


Tribunal clausura el debate, y comienza a correr el plazo para que tribunal dicte sentencia (causa
queda en estado fallo).

Oportunidad:
• Vencido el plazo para hacer observaciones a la prueba (Art. 432): Notificación por el estado
diario.
• Evacuado el trámite de la duplica, cuando:
 Demandado se allane a la demanda.
 Demandado no controvierta los hechos invocados por demandante, o
 Partes pidan que se falle el pleito sin más trámite (Art. 313).

Recursos
• Citación dictada vencido plazo para hacer observaciones prueba:
 Inapelable
 Reposición, fundada error hecho, 3° día.

• Citación dictada evacuado trámite duplica:


 Apelable, ya que explícita o implícitamente niega el trámite de recepción de la causa
a prueba (art. 326).

Omisión citación: La sentencia es nula. Casación forma (arts. 768, Nº 9º, y 795, Nº 7º). Citación para
oír sentencia, constituye un trámite o diligencia esencial.

Efectos:
• Se cierra el debate
• Causa queda en estado de fallo
• Citadas las partes para oír sentencia no se admiten escritos ni pruebas de ninguna especie,
salvo los casos de excepción.

Excepciones
Actuaciones que pueden realizarse citadas las partes a oír sentencia. (Art 433-2 CPC).

1. Incidentes de nulidad de lo obrado.


Iniciativa
 Partes: limitado hoy por plazo incidentes (5 días).
 Tribunal: Tribunal puede corregir de oficio los errores que observe en la
tramitación del proceso.

2. Medidas para mejor resolver


Sólo dentro del plazo para dictar sentencia.

3. Medidas precautorias
No existe limitación temporal para pedir medidas de aseguramiento de la
pretensión.

19
Estudiante: Ingrid A. Concha Suazo.
Profesora de Lengua y Literatura USACH.
Universidad de las Américas/Examen de grado 2019.

4. Impugnar documentos públicos, privados y traducciones


Plazos que hubieren comenzado a correr antes citación para oír sentencia,
continúan tras ella, pudiendo impugnarse tales doctos.
5. Acumulación de autos, privilegio de pobreza, desistimiento de la demanda y
conciliación.

Medidas para mejor resolver


Diligencias probatorias que puede decretar de oficio el tribunal, una vez citadas las partes para oír
sentencia, con el fin de acreditar o esclarecer alguno de los hechos del juicio.
 Titular: El tribunal (principio inquisitivo).
Partes no son titulares y sólo pueden solicitar al tribunal, siendo sólo una sugerencia.
 Oportunidad para decretarlas: dentro los 60 días después de citadas las partes para oír
sentencia. Plazo: 60 días, si bien es legal, se refiere a actuaciones propias del tribunal, por
lo que no es fatal (art. 64)

Notificación:
La resolución que las decreta se notifica por el estado diario a las partes. Si afecta a terceros (ej.
testigos, peritos) se aplican Regla General, esto es, por cédula.

Recursos:
 Regla General: inapelable.
 Excepción: apelación contra resolución del tribunal de 1° instancia que dispone informe de
peritos.

Plazo para cumplirlas:


 Dentro del plazo de 20 días contados desde la fecha de la notificación de la resolución que
las decrete.

Prueba:
 Puede el tribunal abrir un término especial de prueba, no superior a 8 días, improrrogable
y limitado a los puntos que señale el tribunal.
 Lista testigos : Dentro 2 días (incidentes)
 Vencido el término de prueba, el tribunal dictará sentencia sin más trámite.

Término del juicio ordinario en primera instancia


 Regla general: sentencia
 Citadas partes a oír sentencia: sentencia definitiva;
 pone fin a la instancia
 Resolviendo la materia objeto del juicio
 Plazo: 60 días, plazo no fatal.

Medios anormales de poner término al juicio ordinario


 Conciliación
 Avenimiento
 Desistimiento de la demanda
 Abandono del procedimiento
 Transacción
 Arbitraje (contrato de compromiso)

20
Estudiante: Ingrid A. Concha Suazo.
Profesora de Lengua y Literatura USACH.
Universidad de las Américas/Examen de grado 2019.

SÍNTESIS PROCEDIMIENTO SUMARIO


PROCEDIMIENTO SUMARIO
Es el procedimiento breve y concentrado de aplicación general, resuelto mediante una sentencia
que puede ser declarativa, constitutiva o de condena.

Características del procedimiento sumario

a. Está tratado por el Código de Procedimiento Civil a partir del artículo 680 bajo la lógica de
los procedimientos especiales, esto es así porque se ha entendido que el único
procedimiento que no es especial es el procedimiento ordinario de mayor cuantía, y que
todos los demás caen en la categoría de procedimientos especiales.

b. Es un procedimiento que tiene cabida en dos casos:

 Cuando la ley lo señala expresamente y


 Cuando las partes se someten a procedimiento sumario, porque sostienen que se
necesita por parte del tribunal una resolución rápida para que la pretensión sea
eficaz. Por ejemplo, una acción reivindicatoria respecto de un animal vivo.

c. Es un procedimiento concentrado, lo que implica que es de aquellos procedimientos en


donde no vamos a encontrar todas las etapas que un procedimiento puede llegar a tener.
Si lo comparamos, por ejemplo, con un procedimiento ordinario, en éste hay etapas que
faltan: no hay replica ni duplica, todo en pos de la rapidez.

d. Es un procedimiento en teoría rápido, se habla de teoría ya que, si se compara con un


procedimiento ordinario, claramente su duración es mucho menor. Sin embargo, no es lo
suficientemente rápido si lo comparamos con cualquiera de los procedimientos nuevos:
laboral, familia, entre otros.

e. Es un procedimiento que fue concebido para ser oral, aunque en la práctica no se aplica.

f. Admite la sustitución de procedimiento.

g. Puede ocurrir que se acceda provisionalmente a la demanda.

h. En los casos en que procede la apelación, esta suele concederse en el solo efecto
devolutivo. Sin embargo, existen algunos casos en que la apelación se concede en ambos
efectos:
 cuando se apela de la sentencia definitiva y
 cuando se apela de la resolución que resuelve la sustitución del procedimiento.

1
Estudiante: Ingrid A. Concha Suazo.
Profesora de Lengua y Literatura USACH.
Universidad de las Américas/Examen de grado 2019.

Clasificación del procedimiento sumario


De acuerdo a la procedencia del juicio sumario, este se puede clasificar en:

a) Procedimiento sumario general


Aparece en el encabezado del artículo 680 del Código de Procedimiento Civil, y es aquel en
el cual las partes optan o eligen justamente porque señalan que necesitan una resolución
rápida del tribunal para que sea eficaz.
En estos casos las partes podrían escoger entre un procedimiento ordinario o sumario.

b) Procedimiento sumario especial


Que también aparece en el artículo 680 del Código de Procedimiento Civil, y corresponde a
aquellos casos en que por ley debe aplicarse el procedimiento sumario, por lo que las partes
no pueden cambiarlo por otro.

La sustitución del procedimiento


Se presenta cuando la parte demandada propone que el juicio se siga en un procedimiento distinto.
 Esto puede ocurrir solo desde ordinario a sumario, o a la inversa.

¿Cómo opera?

1. Desde Ordinario a Sumario


El principal argumento para realizar este cambio se basa en la rapidez.
El CPC sobre esta materia no se pronuncia en detalle, por lo cual se ha ido construyendo por
la doctrina.
 Debe plantearse como excepción dilatoria, es decir, antes de contestar la
demanda, dentro del término de emplazamiento; y

 Debe tramitarse como incidente.

 Si el tribunal la rechaza, se puede apelar, y esa apelación se concede en


ambos efectos. Lo anterior se justifica porque no se puede continuar con la
tramitación si aún no se sabe bajo qué procedimiento se regirá la acción.

 Si se acoge el cambio del procedimiento, también se puede apelar, y esa


apelación también se concederá en ambos efectos, por los mismos
argumentos señalados anteriormente.

Si el procedimiento finalmente se sustituye, esto opera solo de aquí en adelante, todo lo


que ya se haya actuado hasta ese momento se mantiene.

2. Desde Sumario a Ordinario


El argumento para realizar este cambio obedece a que el demandado desee que el tribunal
realice un análisis más profundo, lo que no se logra con un procedimiento sumario.
Otros sostienen que sirve, además, para preparar mejor los medios probatorios. De todas
formas, la ley no señala causales específicas para esto.

2
Estudiante: Ingrid A. Concha Suazo.
Profesora de Lengua y Literatura USACH.
Universidad de las Américas/Examen de grado 2019.

La doctrina también ha señalado para este caso, que el cambio de procedimiento debe
intentarse como excepción dilatoria, es decir, esto se ventila en la audiencia, y debe
resolverse de inmediato en la misma audiencia.

Sobre lo que el tribunal resuelva cabe la apelación, la que se concede en ambos efectos.

 Si se rechaza, se continuará la tramitación bajo procedimiento sumario.

 Sí se acoge, el procedimiento cambia, y al igual que en caso anterior, cambia desde


este punto en adelante solamente, por lo tanto, todo lo que se hubiese realizado
anteriormente se mantiene, por lo que la audiencia terminaría, y el demandado
contaría con el termino de emplazamiento para contestar la demanda.

Tramitación del Procedimiento Sumario

a. Demanda
Puede comenzar por:
 Medida prejudicial
 Demanda

La demanda del juicio sumario debe contener los siguientes requisitos


1. Los requisitos comunes a todo escrito.
2. Patrocinio y Poder, a menos que ellos se hayan constituido previamente en una
medida prejudicial.
3. Se debe cumplir con los requisitos del art. 254 CPC.
4. Habrá presuma, si la Corte de Apelaciones respectiva la exige vía autoacordado.

b. Resolución que dicta el tribunal frente a la demanda


“Vengan las partes a audiencia, comparendo de contestación, conciliación…”

 La audiencia queda fijada en principio para el 5to día hábil contado desde la última
notificación, o al día hábil siguiente si recae día sábado.

 Esta resolución es equivalente al “traslado” en juicio ordinario, o “despáchese


mandamiento de ejecución y embargo” en el juicio ejecutivo.

 La notificación de esta resolución se realiza personalmente, para el caso de que sea


la primera resolución dictada en juicio. Si no lo es, porque se ha procedido
previamente con una medida prejudicial, se notificará por cedula, ya que ordena la
comparecencia o concurrencia personal de las partes.

 Con esa resolución comienza a correr el término del emplazamiento.

c. Emplazamiento
El término de emplazamiento en el juicio sumario es de 5 días cuando se notifica en la misma
comuna que sirve de asiento al tribunal, o cuando se notifica en otra comuna, pero mismo
territorio jurisdiccional.
 Pero cuando se notifica en otro territorio jurisdiccional son 5 días más tabla.

3
Estudiante: Ingrid A. Concha Suazo.
Profesora de Lengua y Literatura USACH.
Universidad de las Américas/Examen de grado 2019.

d. La audiencia
Llamada también comparendo, audiencia de discusión, o audiencia de conciliación y
contestación.
Durante esta etapa puede ocurrir lo siguiente:

1. Si concurren ambas partes


 Demandante ratifica sus pretensiones.

 Demandado se defiende (lo que se puede hacer oral, pero normalmente se entrega
la contestación por escrito, y se verbalizan solo los puntos más importantes)

 Si el demandado quiere oponer excepciones debe hacerlo en esta etapa, y se


tramitan como incidentes, sin embargo, se van a fallar en la sentencia definitiva con
2 excepciones:
 La incompetencia del tribunal, y
 La sustitución del procedimiento.

 Tribunal hace el llamado obligatorio a conciliación en la misma audiencia.


 Si concilian: se acaba el juicio.
 Si no se logra o solo se logra en parte, el juicio continúa, lo que implica que
el juez declara terminada la audiencia y quedarán las partes a la espera de
si el tribunal recibe la causa a prueba, o si cita a las partes oír sentencia.

2. Si nadie comparece
No hay audiencia, y el tribunal certificará dicho hecho en el expediente.
Será la parte demandante la que tendrá que solicitar se fije nuevo día y hora para la
celebración de la audiencia.

3. Si solo concurre el demandante


 La audiencia se desarrolla de todas formas, y el demandado queda en rebeldía, por
lo que el tribunal certifica su ausencia.

 Se tiene por contestada la demanda, entendiendo que existe contestación ficta (es
decir, el demandado niega todos los hechos)

 Dada la ausencia del demandado, el demandante puede pedirle al tribunal en la


misma audiencia, que acceda provisionalmente a la demanda, petición que solo
puede realizarse en el juicio sumario, y cuando el demandado no concurre.

 Esta solicitud que se realiza verbalmente en la audiencia y debe ser fundada.


 Si el tribunal lo rechaza, no procede recurso en contra de dicha resolución.
 Si la acoge, esta resolución se le notifica al demandado, y frente a eso éste
puede oponerse dentro de 5 días contados desde la notificación. Si se
opone, el tribunal cita a una segunda audiencia.

 En esta segunda audiencia solo se va a discutir, si se accede o no provisionalmente


a la demanda.

4
Estudiante: Ingrid A. Concha Suazo.
Profesora de Lengua y Literatura USACH.
Universidad de las Américas/Examen de grado 2019.

4. Si solo asiste el demandado


Posibilidad no contemplada por la ley, pero sí tratada por la doctrina: se realiza de todas
formas la audiencia, pero no existe el llamado a conciliación, continuando con el
procedimiento tal y como señala la ley.

5. Terminada la audiencia el tribunal debe decidir:


 Si recibe la causa a prueba (si existen hechos sustanciales, pertinentes y
controvertidos) o,
 Cita a las partes a oír sentencia.

e. Recibir la causa a prueba


Cuando el tribunal estime que existen hechos sustanciales, pertinentes y controvertidos.
 Dicha resolución se notifica por cédula, generando un término probatorio que se
rige por las reglas de los incidentes, es decir, dura 8 días.
 En los 2 primeros días se debe presentar la lista de testigos, y tiene la particularidad
de que este plazo de 8 días es fatal para todos los medios de prueba.
 Esta resolución, al igual que en el juicio ordinario, es susceptible de reposición con
apelación subsidiaria, la que debe intentarse dentro de tercero día, contado desde
la notificación.
 Terminado el probatorio, no hay observaciones a la prueba, por lo que el tribunal
cita a las partes a oír sentencia.

f. Se cita a las partes a oír sentencia


El plazo que tiene el tribunal para dictar sentencia es de 10 días (plazo no fatal).

Recursos que proceden


En materia de recursos se aplican las reglas generales, pero en el caso de la apelación, y en cuanto
al efecto en que se concede, habrá que distinguir quién apela:
 Si apela el demandante: se concede en ambos efectos.
 Si apela el demandado: se concede en el solo efecto devolutivo.

Incidentes en el procedimiento sumario


Todo incidente se debe promover y resolver en la audiencia.
Si no se resuelven en la audiencia, se hará en la sentencia definitiva, pero no pueden tramitarse por
separado como en el caso del juicio ordinario.

¿Se puede reconvenir en el juicio sumario?


Históricamente la doctrina ha señalado que sí se puede reconvenir, aunque la ley nada dice al
respecto, y como se aplican supletoriamente las reglas del juicio ordinario, en donde sí se
contempla, en el juicio sumario también se podría hacer.
Sin embargo, en la actualidad, se ha tomado la opinión del profesor Maturana, quien señala que en
el juicio sumario la reconvención no es posible, primero porque solo se puede reconvenir cuando la
ley expresamente lo dice: como en el juicio ordinario o en el juicio de arriendo.
El otro argumento que da, y el más importante, es que de aceptarlo, el demandante no tendría
oportunidad de defenderse de ella como corresponde, ya que tendría que hacerlo en la misma
audiencia, sin estar preparado.

5
Estudiante: Ingrid A. Concha Suazo.
Profesora de Lengua y Literatura USACH.
Universidad de las Américas/Examen de grado 2019.

SÍNTESIS PROCEDIMIENTO EJECUTIVO

PROCEDIMIENTO EJECUTIVO INCIDENTAL (arts. 233-235 CPC)


Se utiliza para solicitar el cumplimiento de una sentencia ante el mismo tribunal que la dictó dentro
del plazo de 1 año desde que la obligación se hizo exigible.

Tramitación
1. Solicitud del vencedor
La parte vencedora en juicio declarativo, deberá presentar ante el mismo tribunal una
demanda ejecutiva incidental solicitando el cumplimiento forzado de dicho fallo.

2. Resolución del tribunal


El tribunal realizará un control de admisibilidad y si en la especie, aparece que la sentencia
se encuentra ejecutoriada o causa ejecutoria y el cumplimiento se ha solicitado dentro del
plazo de 1 año, dará curso a la demanda dictando una resolución que dirá más o menos
"Como se pide, con citación”; es decir, será necesario esperar los 3 días que la ley concede
al ejecutado para que éste pueda oponerse a la ejecución mediante alguna de las
excepciones que la ley señala en forma taxativa.

3. Notificación
Será notificada por cédula AL APODERADO; que la parte ejecutada tuvo en el juicio
declarativo, sin perjuicio de que el receptor deba remitir, además, carta certificada al
domicilio de la parte misma en el que se notificó la demanda declarativa.
 Si el cumplimiento se pide respecto de algún tercero que no fue parte en la juiciosa
notificación deberá ser personal.

Actitudes del ejecutado

• Allanarse: Dar cumplimiento a lo ordenado en la sentencia, con lo que concluye el juicio


ejecutivo (por ejemplo, consigna en el tribunal la suma a la cual fue condenado a pagar).

• Rebeldía: Podrá dejar transcurrir los 3 días de la citación y no hacer nada; en este caso,
procederá seguir adelante la ejecución en la forma que veremos.

• Excepcionar: Por último, dentro del plazo señalado podrá oponer excepciones, las que se
encuentran señaladas taxativamente en el art. 234 del CPC y son las siguientes:
 Pago de la deuda,
 Remisión de la deuda
 Concesión de plazo para pagar.
 Novación.
 Compensación.
 Transacción
 La de haber perdido la sentencia el carácter de ejecutoria.
 La pérdida de la cosa debida.
 Imposibilidad absoluta de cumplir y
 Falta de oportunidad en la ejecución.

1
Estudiante: Ingrid A. Concha Suazo.
Profesora de Lengua y Literatura USACH.
Universidad de las Américas/Examen de grado 2019.

Requisitos para que las Excepciones sean acogidas y/o procedentes

• Deben fundarse en hechos acaecidos con posterioridad a la sentencia de cuyo


cumplimiento se trata, por cuanto si han ocurrido antes debieron haber sido alegados en
el proceso declarativo.

• Deben fundarse en antecedentes escritos, salvo el de imposibilidad absoluta en la


ejecución, la de pérdida de la cosa debida y la de falta de oportunidad en la ejecución, pero
éstas a su vez, para ser admitidas requieren aparecer revestidas de fundamento plausible.

Admisibilidad de las excepciones


Juez examina escrito de excepciones y puede:

 Rechazar de plano: cuando no se cumplen los requisitos antes señalados.

 Dar curso a la oposición: cuando se oponen las excepciones correspondientes y se cumple


con los requisitos, juez
 da TRASLADO al ejecutante para que, dentro de 3° día conteste, generándose un
incidente ordinario,
 eventualmente podría recibirlo a prueba, si existen hechos substanciales,
pertinentes y controvertidos.

Sentencia
Terminada la tramitación de la incidencia, el juez deberá dictar sentencia acogiendo o rechazando
las excepciones opuestas.

 Si las acoge, una vez ejecutoriada esa sentencia terminará el procedimiento ejecutivo
incidental; en cambio, si son rechazadas, se seguirá adelante la ejecución conforme a las
normas siguientes.

Procedimiento de apremio

En caso de que deba seguirse adelante la ejecución:

1. Si la sentencia ordenaba la entrega de una especie o cuerpo cierto, mueble o inmueble, se


llevará a efecto la entrega mediante el auxilio de la fuerza pública en caso necesario.

 Si tratándose de especie mueble ella no es habida, será necesario proceder a la tasación de


la misma por el tribunal, oyendo a peritos nombrados en la forma general, de tal modo que
la obligación de entregar será reemplazada por la de pagar el valor de la especie.

2. Si la sentencia ordena pagar una suma de dinero o procede el pago del valor de la especie no
habida, será necesario distinguir si se han retenido al ejecutado con medida precautoria dinero u
otros bienes o no.

 Sí se ha retenido dinero: El tribunal ordenará, una vez efectuada la liquidación del crédito
y la tasación de costas, el giro de cheque en favor del ejecutante por la suma que
corresponda.

2
Estudiante: Ingrid A. Concha Suazo.
Profesora de Lengua y Literatura USACH.
Universidad de las Américas/Examen de grado 2019.

 Si se ha retenido otras especies: En este caso será necesario proceder a la realización de


las especies.

 Si no han existido medidas precautorias: Se procederá a embargar y enajenar bienes


suficientes del ejecutado conforme a las normas del procedimiento de apremio del juicio
ejecutivo ordinario, sin necesidad de requerimiento; la resolución que ordena el embargo y
el embargo mismo será notificado al ejecutado por cédula.

3. Si la sentencia ordena pagar una cantidad determinada de un género determinado: Se


procederá en la misma forma que en el caso anterior, pero si es necesario practicar tasación se
recurrirá a peritos.

4. Si la sentencia ordena la ejecución o destrucción de una obra material la suscripción de un


documento o la constitución de un derecho real o de una obligación: Se procederá en la forma que
señalan las normas del juicio ejecutivo ordinario por obligación de hacer, pero cuando sea necesario
embargar y realizar bienes se aplicarán las normas antes vistas.

5. Si la sentencia ha condenado a la devolución de frutos o a la indemnización de perjuicios y se


ha reservado, conforme al art. 173 al demandante discutir esta cuestión en la ejecución de la
sentencia: En este caso el ejecutante, en el mismo escrito en el que deduce la demanda ejecutiva
deberá formular la otra demanda reconvencional, la que se tramitará incidentalmente y de existir
oposición al cumplimiento de fallo, ambos incidentes se substanciarán y fallarán conjuntamente en
una sola sentencia.

Reglas especiales respecto de terceros


Cuando la ejecución de una sentencia se solicita respecto de un tercero que no ha sido parte en el
juicio declarativo en el que se dictó la sentencia, la ley ha señalado las siguientes normas especiales:

 La primera notificación deberá hacer personalmente al tercero.


 El tercero tendrá el plazo de 10 días para oponer excepciones a la demanda ejecutiva
incidental (art. 234 inc.2 CPC)

 El tercero, además de las excepciones antes indicadas, podrá defenderse mediante la de


inoponibilidad de la sentencia, es decir, de no empecerle el fallo que se trata de cumplir.

3
Estudiante: Ingrid A. Concha Suazo.
Profesora de Lengua y Literatura USACH.
Universidad de las Américas/Examen de grado 2019.

JUICIO EJECUTIVO DE OBLIGACIONES DE DAR

Concepto
Procedimiento que persigue, por la vía compulsiva, el cumplimiento de una obligación cierta e
indudable, que consta de un antecedente auténtico al cual la ley le reconoce la aptitud para
provocar el apremio y que genéricamente se conocen como títulos ejecutivos.

Características

1. Es un procedimiento especial inserto en el Libro III CPC, que persigue el cumplimiento de


ciertas obligaciones que constan fehacientemente.

2. El un procedimiento de ejecución singular, pues sólo aplica respecto del deudor civil y se
emplean ciertos procedimientos compulsivos.

3. Busca la ejecución de todas las obligaciones que consten en un título ejecutivo. Esto es un
documento de carácter indubitado.

4. Su fundamento es la existencia de una obligación indubitada, estableciendo el legislador


una presunción de veracidad a favor de quien posea un título ejecutivo perfecto.

5. Conduce a la realización de bienes para efectos de cumplir la obligación contenida en el


título ejecutivo.

6. Limita las excepciones que puede oponer el ejecutado sólo a las enumeradas en el art.
464 del CPC, las que se deben ofrecer sólo en el escrito de oposición de excepciones. Solo
se dispone de 4 días contados desde el requerimiento de pago.

7. Si el ejecutado no opone excepciones, se continuará contra él hasta realizar todos los


bienes que sean suficientes para pagar el capital, los intereses y las costas. Esto es posible,
gracias al mandamiento de ejecución y embargo.

Clasificación del juicio ejecutivo

I. Según la naturaleza de la obligación


a. Juicio ejecutivo de obligaciones de dar.
b. Juicio ejecutivo de obligaciones de hacer.
c. Juicio ejecutivo de obligaciones de no hacer.

II. Según la cuantía


a. Juicio ejecutivo de mayor cuantía: desde 10 UTM.
b. Juicio ejecutivo de mínima cuantía: cuantía no debe sobrepasar las 10 UTM.

4
Estudiante: Ingrid A. Concha Suazo.
Profesora de Lengua y Literatura USACH.
Universidad de las Américas/Examen de grado 2019.

Requisitos de procedencia
Para intentar una acción ejecutiva, es decir, para que pueda exigirse ejecutivamente el
cumplimiento de una obligación, es necesario que concurran los siguientes requisitos:

1. Que la obligación de cuyo cumplimiento se trata conste de un título al cual la ley le


atribuya mérito ejecutivo;
Por título ejecutivo debemos entender aquél instrumento al cual la ley le atribuye
expresamente el mérito de servir de antecedente indispensable para deducir una demanda
en la cual se obre compulsivamente el cumplimiento de alguna obligación que consta de
ese mismo título.
Según ha señalado la jurisprudencia, el título ejecutivo viene a ser una prueba perfecta de
la existencia de una obligación, motivo por el cual la ley le atribuye el poder exigir con su
mérito el cumplimiento compulsivo de la obligación.

2. Que la obligación sea actualmente exigible al momento del requerimiento de pago.


 Si la obligación está sujeta a condición suspensiva, esta debe estar cumplida.
 Si la obligación es a plazo, este debe estar vencido.
 No debe existir un modo que impida a la obligación cumplirse.
(Si cumple todos estos requisitos, no debe haber una mora recíproca en un contrato
bilateral, que posibilite al deudor invocar la excepción “la mora purga a la mora”).

3. Que la obligación sea líquida, liquidable y determinada.


Es líquida, cuando su objetivo se encuentra determinado en especie, así si se demanda el
pago de una suma determinada de dinero, la obligación será líquida, pero si además se
demanda el pago de intereses y reajustes, ella será liquidable; en todo caso, los
antecedentes para proceder a la liquidación deberán aparecer en forma determinante del
título mismo.
La ley exige que el acreedor exprese en la demanda ejecutiva la especie o cantidad líquida
por la cual solicita la ejecución.
 Tratándose de juicios ejecutivos por obligaciones de hacer y no hacer la obligación
deberá ser determinada o susceptible de ser determinada, como por ejemplo la
obligación de destruir un muro.

4. La acción ejecutiva no debe estar prescrita. Por RG, el plazo es de 3 años contados desde
que la obligación se haya hecho exigible, salvo que se hayan efectuado gestiones útiles para
su cobro.
Sin embargo, existen plazos especiales:
 Acciones derivadas del cobro de una letra de cambio: 1 año contado desde...
 Acciones derivadas del cobro de un cheque protestado: 1 año contado desde el
protesto.

Enumeración de los títulos ejecutivos


Son taxativos y están señalados en el artículo 434 del CPC y en algunas leyes especiales.

1. Sentencias definitivas e interlocutorias firmes o ejecutoriadas de juicios declarativos: Es


indispensable copia de la misma, debidamente autorizada por el funcionario competente,

5
Estudiante: Ingrid A. Concha Suazo.
Profesora de Lengua y Literatura USACH.
Universidad de las Américas/Examen de grado 2019.

que es el secretario mismo tribunal, quien además deberá certificar que se encuentra
ejecutoriada.

2. Copia autorizada de escritura pública: Ellas constan de una matriz que se contiene en los
protocolos que son libros que se van empastando a medida que se juntan las escrituras.
Sólo al notario autorizante o a la persona que lo reemplace o subrogue en el cargo puede
otorgar copia autorizada que tenga este valor, así como el archivero judicial. Por tanto, las
fotocopias de escrituras públicas autorizadas por un notario diferente carecen de este
mérito ejecutivo.

3. Acta de avenimiento: y en general cualquier equivalente jurisdiccional. Es el acuerdo al cual


llegan las partes de un proceso en forma directa y lo presentan al tribunal para que éste le
preste su aprobación, la cual será otorgada siempre y cuando no se trate de derechos
irrenunciables. debe ser una copia autorizada del acta de avenimiento mismo, así como de
la resolución del juez que le presta su aprobación y lo manda tener como sentencia para
todos los efectos legales, copia que debe ser autorizada por el secretario del tribunal o por
el archivero judicial.

4. Los instrumentos privados: este tipo de instrumentos, dada su naturaleza, carecen de


mérito ejecutivo; sin embargo, el artículo 434 contempla diferentes excepciones que son de
gran importancia por la aplicación práctica de las mismas:

• Instrumento privado reconocido o mandado tener por reconocido. Debemos


recordar que el reconocimiento debe ser ante tribunal competente, lo que se
efectúa en gestión preparatoria de la vía ejecutiva.

• Letra de cambio o pagaré, respecto del aceptante de la primera y del suscriptor


del segundo, cuando el documento haya sido protestado personalmente al
aceptante de la letra o al suscriptor del pagaré y éstos no hayan opuesto tacha de
falsedad a su firma al momento de efectuarse este protesto por falta de pago;

• Letra de cambio, pagaré o cheque, cuando notificado judicialmente el protesto de


alguno de ellos a los obligados a pagarlos (girador, endosante, aceptante, etc.),
éstos no hayan alegado tacha de falsedad al momento de esa notificación o dentro
del plazo de tres días. (Estas notificaciones son gestiones preparatorias de la vía
ejecutiva que veremos más adelante).

• Letra de cambio, pagaré o cheque, respecto del obligado a su pago cuya firma
aparezca autorizada ante notario u oficial de registro civil, en los casos en que este
último se encuentra autorizado para actuar como notario.

5. Confesión judicial: Debe tratarse de una confesión prestada ante el juez en una gestión
preparatoria de la vía ejecutiva.

6. Cualesquiera títulos al portador o nominativos, legítimamente emitidos, que representan


obligaciones vencidas, y los cupones también vencidos de dichos títulos, siempre que los
cupones concuerden con los títulos y estos últimos con los talonarios.

6
Estudiante: Ingrid A. Concha Suazo.
Profesora de Lengua y Literatura USACH.
Universidad de las Américas/Examen de grado 2019.

7. Cualquier otro título al cual las leyes le confieren el carácter de título ejecutivo: Cuarta
copia factura.

GESTIONES PREPARATORIAS DE LA VÍA EJECUTIVA:


Se refiere a las gestiones que debe efectuar la parte interesada, para otorgar mérito ejecutivo a
títulos que por sí o por disposición legal, carecen de la fuerza obligatoria de los títulos ejecutivos
propiamente tales.

Acciones preparatorias vía ejecutiva:


• Reconocimiento de firma puesta en instrumento privado.
• Notificación judicial de protesto de letra, pagaré o cheque a cualesquiera de los obligados.
• Confesión de deuda.
• Confrontación de títulos y cupones.
• Avaluación.
• Validación de sentencias extranjeras.
• Notificación del título ejecutivo a los herederos del deudor.

JUICIO EJECUTIVO PROPIAMENTE TAL

Se tramita en dos cuadernos separados:

 Cuaderno principal: es aquél en el cual se efectúan las alegaciones de fondo de las partes,
por ejemplo, la demanda ejecutiva, se oponen las excepciones, se recibe a prueba y se dicta
sentencia.

 Cuaderno de apremio: es aquél en el que se realizan todas las gestiones relativas al


embargo y remate de los bienes del ejecutado.

CUADERNO PRINCIPAL (ejecutivo) CUADERNO DE APREMIO (embargo)

 La Demanda Ejecutiva.  Mandamiento de ejecución y Embargo.


 La Providencia del Tribunal.  Notificación y Requerimiento
 La Notificación de la Demanda.  El Embargo
 Interposición de Excepciones  El Embargo Mismo.
 La Prueba  Cumplimiento de la ejecución
 La Sentencia  Tramites finales de la ejecución.
 Apelación

7
Estudiante: Ingrid A. Concha Suazo.
Profesora de Lengua y Literatura USACH.
Universidad de las Américas/Examen de grado 2019.

CUADERNO PRINCIPAL
En este cuaderno constarán las gestiones que conforman el proceso; dentro de los cuales
encontramos:

1. La demanda ejecutiva
Da el inicio al proceso, es el acto jurídico procesal del actor, por el cual éste somete a
consideración del tribunal, la pretensión de que se cumpla forzadamente una obligación de
la que dice ser acreedor.
 Deberá cumplir con los requisitos generales del 254 del CPC; y a la cual deberá,
además, adjuntarse el título ejecutivo en el cual ella se funda.
 En el cuerpo del escrito, es conveniente solicitar directamente al tribunal que en
mérito de lo expuesto y del título que se acompaña, se despache mandamiento de
ejecución y embargo en contra del ejecutado por la obligación aludida.

2. La providencia del tribunal


El tribunal realizará un control de admisibilidad al escrito constatando que cumple con:
 Los requisitos formales del art. 254 del CPC.
 Que se funda en un título ejecutivo
 Que da cuenta de una obligación actualmente exigible, líquida o liquidable.
 Que no se encuentra prescrita.
 Una vez cumplidos todos estos requisitos el tribunal acogerá a tramitación dicha
demanda, evacuando el mandamiento de ejecución.

3. Mandamiento de ejecución
Es la orden escrita emanada del tribunal de requerir de pago al deudor y embargarle bienes
suficientes en caso de no pago, extendida en cumplimiento de la resolución que recae en la
demanda ejecutiva admitiéndola a tramitación.

 Da inicio al cuaderno de apremio o embargo.

 Consta de dos partes:


a. el despacho del mandamiento y
b. la orden de requerir el pago, esto es, el mandamiento de ejecución mismo.

 Menciones esenciales del MANDAMIENTO DE EJECUCIÓN Y EMBARGO:


a. La orden de requerir de pago al deudor.
b. La orden de embargar bienes del deudor en cantidad suficiente para pagar
la deuda, los intereses y las costas de juicio, si no paga en el acto.
c. La firma del juez y del secretario.

4. Requerimiento de pago
El ministro de fe – receptor judicial- notificará la demanda ejecutiva, requerirá de pago y
embargará bienes suficientes para cubrir la deuda, los intereses y las costas del proceso.

Dicho requerimiento será en forma personal y subsidiariamente por el artículo 44 del CPC.,
fijando hora, fecha y lugar para efectuar el requerimiento de pago, generalmente es en la
misma oficina del receptor.

8
Estudiante: Ingrid A. Concha Suazo.
Profesora de Lengua y Literatura USACH.
Universidad de las Américas/Examen de grado 2019.

Si el proceso ha comenzado con una gestión preparatoria, se aplicarán la forma de


notificación establecida en los artículos 48 a 53 del CPC., es decir, se notificará normalmente
por estado diario, salvo las especialmente aludidas en esos artículos.

Oposición al requerimiento de pago


Los plazos son fatales y comienzan a correr desde el día que se efectúo el requerimiento de
pago.
El deudor puede oponerse al requerimiento de pago en los siguientes términos:
 Si es requerido en la comuna de asiento del tribunal: 4 días.

 Si es dentro del territorio jurisdiccional del tribunal, pero fuera de la comuna: 8


días.

 Si es requerido en otra jurisdicción, pero dentro de la república: se puede oponer


ante el tribunal que lo exhortó. Si es requerido en la comuna de asiento del tribunal,
el plazo es: 4 días.

 Si es requerido fuera del territorio de la república, el plazo será el establecido en la


tabla de emplazamiento.

Oposición de excepciones
Están taxativamente señaladas en el artículo 464 del Código Procedimiento Civil y son las siguientes:
1. La incompetencia del tribunal ante el cual se tramita el proceso.
2. La falta de capacidad del demandante o de personería o representación legal del que
comparezca a su nombre;
3. La litis pendencia;
4. La ineptitud del libelo;
5. El beneficio de excusión, tratándose de un fiador;
6. La falsedad del título, es decir, que es falsa la escritura en la cual el título mismo se contiene,
ya sea por no haber sido otorgada por quienes aparecen interviniendo en ella o por haber
sido adulterada;
7. La falta de alguno de los requisitos que las leyes prescriben para que el título tenga fuerza
ejecutiva (por ejemplo, letra no aceptada ante notario ni protestada);
8. El exceso de avalúo, en los casos de los incisos 2º y 3º del art. 438 que vimos, es decir,
cuando la avaluación efectuada por el perito es objetada por el ejecutado;
9. El pago de la deuda;
10. La remisión de la deuda;
11. La concesión de plazos o prórrogas para el pago;
12. La novación;
13. La compensación;
14. La nulidad de la obligación: aquí se está refiriendo al acto jurídico mismo y no al documento
que lo contiene;
15. La pérdida de la cosa debida;
16. La transacción;
17. La prescripción de la deuda o, al menos, la prescripción de la acción ejecutiva; si esta
excepción es acogida, deberá demandarse en juicio ordinario por el lapso que resta para la
prescripción de la acción declarativa;
18. La cosa juzgada.

9
Estudiante: Ingrid A. Concha Suazo.
Profesora de Lengua y Literatura USACH.
Universidad de las Américas/Examen de grado 2019.

Características de las excepciones

• La enumeración del art. 464 es taxativa: es decir, no puede oponerse alguna excepción
que no se encuentre contemplada entre aquellas.

• Algunas son dilatorias y otras, perentorias.

• Pueden referirse al total de la deuda o sólo a parte de la misma.

• Deben ser opuestas todas conjuntamente en un mismo escrito, expresando clara y


precisamente los medios de prueba de los que se valdrá para acreditarlas.

• En caso de no contar con los medios de prueba suficientes, puede solicitar la reserva del
derecho para juicio ordinario posterior y que no se pague la deuda mientras el ejecutante
no garantice las resultas, el tribunal reservará dicho derecho por 15 días, en los cuales el
ejecutado deberá interponer y notificar la demanda ordinaria, si no lo hace la reserva
quedará sin efecto.

Actitudes del ejecutante frente a las oposiciones del deudor


El tribunal luego de 4 días de interpuestas las excepciones por el deudor, otorgará traslado al
ejecutante y copia de las mismas para que éste presente sus alegaciones pudiendo:

• Contestar, pidiendo su rechazo.


• Dejar transcurrir los plazos sin hacer nada.
• Desistirse dentro de 4 días de la demanda ejecutiva, solicitando la misma reserva de derechos
del deudor

(Esto ocurre cuando las excepciones tienen fundamento y son perentorias, por tanto, producirían
cosa juzgada, perdiendo la acción ejecutiva, pudiendo salvarla con un juicio ordinario, ahora bien,
pierde la posibilidad de volver a demandar ejecutivamente).

El tribunal, transcurridos estos 4 días y no ha actuado el ejecutante, fallará las excepciones


interpuestas por el deudor, pudiendo abrir un término probatorio en caso de existir hechos
sustanciales, pertinentes y controvertidos.

La prueba de las excepciones y las observaciones a la misma


 La prueba debe rendirse en los mismos términos del juicio ordinario y el tribunal deberá
determinar los puntos sobre los cuales debe recaer.

 Vencido el probatorio, las partes dispondrán de 6 días para realizar las observaciones a la
prueba que estimen convenientes.

La sentencia en contra de las excepciones


Deberá dictarse dentro del plazo de 10 días contados desde que queda ejecutoriada la resolución
que cita las partes a oír sentencia, o bien, desde la práctica de alguna de las medidas para mejor
resolver, en caso de que el tribunal las hubiere decretado.

10
Estudiante: Ingrid A. Concha Suazo.
Profesora de Lengua y Literatura USACH.
Universidad de las Américas/Examen de grado 2019.

 Deberá resolver todas las excepciones opuestas, aunque aparezcan contradictorias.

 Es importante indicar que la sentencia es en contra de las excepciones, ya que EL JUICIO


EJECUTIVO QUEDÓ RESUELTO CON EL MANDAMIENTO DE EJECUCIÓN Y EMBARGO, por lo
tanto, si no se interponen, dicho mandamiento produce cosa juzgada.

Recursos en contra de la Sentencia Definitiva


• Apelación.
• Aclaración, rectificación o enmienda.
• Casación en la forma.

CUADERNO DE APREMIO (DE EMBARGO)

1. Mandamiento de ejecución y embargo


Importa la aceptación a tramitación de una demanda ejecutiva; dando inicio al procedimiento de
apremio.

¿Qué contiene el mandamiento de ejecución y embargo?


• Orden de requerir de pago al deudor.
• Orden de embargar bienes suficientes.
• Designación del depositario provisional.
• La designación de la especie o cuerpo cierto sobre la cual deberá recaer la ejecución o de
los bienes que sean necesarios y que hayan sido designados por el acreedor en su demanda
ejecutiva.
• La orden de solicitar auxilio a la fuerza pública para asegurar su ejecución.

2. La notificación y el requerimiento
El receptor deberá:
• Notificar la demanda ejecutiva y la resolución recaída en ella (mandamiento).
• Luego requerirá el pago de la deuda, los intereses y las costas al demandado, si éste paga,
concluye el juicio.
• Si no paga el receptor procederá a trabar el embargo.
• Puede el receptor dejar una “cédula de espera” que consiste en una notificación fijando
fecha, hora y lugar donde será notificado el deudor, generalmente será la oficina del
receptor.

Procedimiento de traba de embargo


Puede efectuarse de tres formas:
• Personalmente, es decir en la misma notificación personal propiamente tal.
• Por el artículo 44 del Código Procedimiento Civil: tiene lugar cuando el deudor no es
habido, es decir cuando ha sido buscado sin éxito en dos días distintos y a distintas horas en
su casa o donde habitualmente ejerce su industria o profesión.
• Por los artículos 48 a 53, es decir por cédula, incluso por estado diario, según el artículo
443 N° 1 inciso 2.

3. El embargo
Es aquella diligencia procesal por la cual un ministro de fe procede a la entrega real o simbólica de
bienes pertenecientes a un deudor, al depositario que se designe, con el objeto de que con dichos

11
Estudiante: Ingrid A. Concha Suazo.
Profesora de Lengua y Literatura USACH.
Universidad de las Américas/Examen de grado 2019.

bienes se pague al acreedor, ya sea con las especies mismas o con el producto que arroje el remate
de ellas.

Bienes embargables
• La regla general es que todos los bienes son embargables, sea que existan o se entienda que
existirán (presentes y futuros) esto se conoce como derecho de prenda general del acreedor
sobre los bienes del deudor.

• Los bienes inembargables están señalados taxativamente en el artículo 445 del Código
Procedimiento Civil, como un derecho que le asiste al deudor, mas dicho derecho es
renunciable.

4. Procedimiento de embargo
1. Personas que pueden designar bienes para embargar.
2. Forma de efectuar el embargo.
i. Casos del artículo 444.
ii. Bienes Raíces.
iii. Dinero, alhajas, especies preciosas y otras
iv. Sobre la cosa objeto del juicio.
3. Otras normas relativas al embargo.
4. Efectos del embargo.
5. Ampliación, reducción, sustitución y fin del embargo.
6. El Reembargo.
7. Administración de los bienes embargados.

Forma que se efectúa el embargo

• La regla general es que se efectúa con la entrega material o simbólica de los bienes a un
depositario provisional quien puede ser el mismo deudor, hasta el nombramiento de uno
definitivo.

• Si los bienes embargados son el menaje de la casa habitación del deudor, éste será
depositario provisional previa confección, por escrito, de inventario y tasación aproximada
por parte del receptor, dicho documento debe ser firmada por el receptor, el deudor y el
acreedor en caso de concurrir.

• En el caso de los bienes raíces, o derechos recaídos sobre ellos, el embargo debe ser inscrito
en el CBR respectivo.

• En el caso de embargar dinero, joyas, o especies de valor, éstas deberán ser depositadas en
la cuenta del tribunal en el banco estado o en los almacenes generales a nombre del
tribunal.

• Si el embargo recae sobre la cosa objeto del litigio y ésta se encuentra en poder de un
tercero quien alega derechos sobre ella (arrendatario) oponiéndose a la entrega, quedará
éste como depositario provisional hasta la enajenación de la misma, sin perjuicio de seguir
gozando de su derecho, aún a posteriori de vendida la cosa.

12
Estudiante: Ingrid A. Concha Suazo.
Profesora de Lengua y Literatura USACH.
Universidad de las Américas/Examen de grado 2019.

Otras normas relativas a la gestión

• El receptor deberá levantar acta del embargo y de las circunstancias en que se desarrolló,
si fue necesario el uso de fuerza pública y en el caso de los bienes muebles los antecedentes
necesarios para la correcta individualización de los mismos, dicha acta deberá ser firmada
por las partes presentes y el receptor.

• Dicha acta se incorporará al cuaderno de apremio.

• El receptor deberá enviar carta certificada al domicilio del ejecutado comunicándole el


embargo dentro de 2 DIAS SIGUIENTES, de no hacerlo será responsable de los perjuicios
que ello origine.

5. Cumplimiento del mandamiento de ejecución y embargo


Dándose los presupuestos del juicio ejecutivo, se dicta el mandamiento de ejecución y embargo, el
cual es una interlocutoria, que se dicta sin previo traslado de la ejecutada, la que de no ser concedida
por el juez podrá apelarla el ejecutante y por su parte el ejecutado oponer las excepciones que
estime procedentes en atención a la omisión de requisitos esenciales distinguiendo entre:

SI OPONE EXCEPCIONES NO OPONE EXCEPCIONES

El tribunal otorgará traslado a la ejecutante No será necesaria la dictación de sentencia


generándose un incidente el cual será resuelto toda vez que el mismo mandamiento cumplirá
por una sentencia que podrá ser de pago de las veces de tal (sentencia ficta) ordenando
remate como veremos. continuar con el procedimiento de apremio.

Sentencia de pago
Es aquella que le ordena a la parte ejecutada hacer entrega de la especie o cuerpo cierto o de
entregar el dinero embargado a la ejecutante, a fin de pagar la acreencia más las costas e intereses
del proceso.
 En caso de apelación no suspenderá el apremio, si el ejecutante rinde caución, ante la
posibilidad de acogerse la apelación pendiente.
 En el caso de recurso de casación, éste podrá sólo suspender la entrega o pago cuando de
acogerse sea imposible cumplir con lo que resuelva (art. 774)

Subasta de remate
Aquella que ordena la realización (enajenación) de los bienes embargados para que del dinero
obtenido de la misma se le pague a la ejecutante.
 En caso de deducir recursos en contra de ella, no suspenderá el procedimiento de apremio,
tiene una complejidad en relación a la naturaleza de los bienes a rematar distinguiendo
entre:
 Sin subasta (venta directa)
Aquellos que puede enajenar el depositario en virtud de la complejidad para su
conservación o posible corrupción, también se comprenden en este caso los efectos
de comercio, que son vendidos por un corredor de bolsa nombrado igual que un
perito, los cuales varían diariamente su valor de transacción.

13
Estudiante: Ingrid A. Concha Suazo.
Profesora de Lengua y Literatura USACH.
Universidad de las Américas/Examen de grado 2019.

 Con subasta:
 Bienes Muebles: Son vendidos al martillo, siguiendo el procedimiento del
remate ordinario.
 Bienes Raíces.
 Incorporales.

Diligencias previas al remate mismo

1. Tasación.
a. Bienes raíces
La tasación en principio será la que conste en el certificado de avalúo fiscal, el cual deberá
ser acompañado por el ejecutante con citación para que, en caso de existir oposición por
parte del ejecutado, dentro de 3 días, éste solicite el nombramiento de un perito.

b. En el caso bienes muebles u otros


Deberán ser tasados por peritos toda vez que no existe un avalúo previo de los mismos.

2. Fijación de las bases del remate.


Consiste en establecer los parámetros dentro de los cuales se efectuará el remate como lo
son el mínimo de las posturas, la forma de pago del precio, cauciones o garantías, plazos de
entrega de los inmuebles, etc., las cuales serán propuestas por el ejecutante previo traslado
al ejecutado quien sólo en caso de oponerse delegará en el tribunal la labor de definirlas,
quien buscando la mejor forma de asegurar el éxito del remate las fijará con los límites
legales que el legislador establece.

3. Fijación de fecha y hora.


El remate, con señalamiento de día y hora en que debe tener lugar, se anunciará por avisos
publicados a lo menos por 4 veces en un diario de la comuna asiento del tribunal o de la
capital de la provincia o de la región, los cuales deberán ser redactados por el secretario del
tribunal y deberán contener los datos necesarios para identificar los bienes que van a
rematarse.
 El primero de estos avisos necesariamente debe ser publicado a lo menos con 15
días corridos de anticipación a aquél fijado para el remate.
 En el expediente el secretario deberá certificar el tenor del aviso publicado y las
fechas en que lo fue, pegando el aviso certificado previamente por el mismo.
 Si se omite las publicaciones el remate será nulo.

4. Citación de los deudores hipotecarios.


Consiste en la notificación personal a los acreedores que tengan constituidas hipotecas
sobre los inmuebles que se van a rematar, para que éstos dentro del término de
emplazamiento concurran ante el tribunal para resguardar el derecho de hipoteca del cual
son titulares.

5. Autorización de otros tribunales.


Como se señaló anteriormente, según el artículo 1464 del Código Civil, existe objeto ilícito
en la enajenación de bienes embargados por decreto judicial, mas, ocurre, en el caso de que
existan reembargos, por más de un tribunal, sobre bienes que vayan a ser rematados, el

14
Estudiante: Ingrid A. Concha Suazo.
Profesora de Lengua y Literatura USACH.
Universidad de las Américas/Examen de grado 2019.

tribunal que llevará a cabo el remate deberá solicitar autorización al otro juez para enajenar
dichos bienes, para de esta forma legitimar dicha enajenación, es importante señalar que
en el caso de los bienes raíces todo embargo debe ser inscrito en el registro conservatorio
correspondiente para que sea válido, de lo contrario será inoponible a terceros dicho
embargo por tanto no se requerirá autorización alguna.

6. Calificación de las garantías o cauciones.

6. Tramites finales de ejecución

1. Destino de los dineros producto del remate


Los fondos que se obtengan del remate deberán ser depositados en la cuenta corriente del
tribunal respectivo, ya sea por el martillero, por el depositario o por los compradores
cuando se trata de remates efectuados en el tribunal.

2. Liquidación del crédito y tasación de costas


Ejecutoriada la sentencia definitiva y realizados los bienes embargados, el ejecutante
deberá solicitar la liquidación del crédito, con los reajustes e intereses que procedan y,
además, la tasación de las costas personales y procesales.
La liquidación del crédito la efectúa el Secretario y la tasación de costas procesales también,
mientras que las personales las regula el juez.

3. El pago al acreedor
Practicada la liquidación, el juez ordenará el pago al acreedor con el dinero embargado o
con el que resulte del remate de bienes. Ahora, si lo embargado ha sido la especie misma,
se hará entrega de ella al ejecutante.

4. Orden en que se efectúa el pago


Los depositados en la cuenta corriente del tribunal, no podrán ser utilizados para pagar otra
deuda que la correspondiente a la ejecución, salvo que la sentencia haya declarado la
existencia de un privilegio respecto de algún crédito, conforme a las normas de la prelación
de créditos o que se trate de algún caso expresamente señalado por la ley, como las costas
y la remuneración del depositario.
En consecuencia, el orden en que deben efectuarse los pagos es el siguiente:

• Créditos diferentes a aquél que motivo la ejecución y que la sentencia declare


preferentes conforme a las normas de la prelación de créditos.

• Costas y remuneración de depositario.

• La deuda misma, pagándose primero los intereses y luego el capital.

• En el caso de que el producto de la ejecución no alcance para efectuar todos los


pagos señalados, procederá se solicite la ampliación del embargo y la realización de
nuevos bienes. Por el contrario, si el producto de la licitación excede a lo que debe
pagarse, el saldo deberá será entregado al deudor ejecutado.

15
Estudiante: Ingrid A. Concha Suazo.
Profesora de Lengua y Literatura USACH.
Universidad de las Américas/Examen de grado 2019.

TERCERÍAS EN EL JUICIO EJECUTIVO

Son aquellas intervenciones que efectúan en este proceso terceros extraños al mismo
pretendiendo:
1. Tercería de dominio: dominio sobre los bienes embargados.
2. Tercería de posesión: posesión de los mismos.
3. Tercería de prelación: derecho a ser pagado preferentemente.
4. Tercería de pago: derecho para concurrir al pago a falta de otros bienes.

De acuerdo con el artículo 518 inciso 1. del CPC, en el juicio ejecutivo sólo son admisibles las
tercerías antes señaladas.

Características

• Son taxativas, en el juicio ejecutivo sólo son admisibles las tercerías señaladas en el artículo
518 del CPC.

• Son de carácter accesorio: no pueden existir sin que exista juicio ejecutivo en el cual se haya
trabado embargo.

 Son incidentes del juicio ejecutivo que se sustancian conforme a normas especiales, lo que
trae como consecuencia:

 El mandato constituido en el juicio ejecutivo por el actor o el ejecutado tiene pleno


valor para la tercería.

 La resolución de la primera gestión de una tercería, se ha dispuesto que sean


notificadas por cédula a los apoderados, lo que el juez puede ordenar, conforme al
art. 48 del CPC., que señala que podrá disponerse dicha notificación en todo caso.

 Las resoluciones que los fallan, al establecer derechos permanentes en favor de las
partes, son sentencias interlocutorias y no definitivas. De ello derivan todas las
consecuencias pertinentes, ya sea en cuanto a los requisitos de la sentencia, los
recursos con los que puede ser atacada, la forma de tramitación de éstos, etc.

TERCERÍA DE PAGO
Es aquella tercería del juicio ejecutivo en la cual una persona extraña al proceso mismo, se presenta
a éste formulando su pretensión de que se le reconozca la calidad de dueña de la especie embargada
que sostiene tener.

Oportunidad para deducir esta tercería


• La tercería de dominio sólo puede deducirse una vez que se ha iniciado un juicio ejecutivo
y en él se ha trabado embargo sobre la o las especies sobre las cuales el tercero pretende
dominio y hasta efectuada la tradición de las mismas.

• Si los bienes ya han sido transferidos a terceros, el tercerista que pretende dominio sobre
ellos deberá deducir acción ordinaria de reivindicación.

16
Estudiante: Ingrid A. Concha Suazo.
Profesora de Lengua y Literatura USACH.
Universidad de las Américas/Examen de grado 2019.

• Si los bienes han sido entregados en prenda pretoria y mientras ella se mantenga, el tercero
puede deducir su tercería de dominio.

Tramitación de la tercería de dominio


• La tercería de dominio se seguirá en ramo separado con el ejecutante y el ejecutado, por
los trámites del juicio ordinario, sin escritos de réplica y dúplica.

• Debe reunir todos los requisitos del art. 254 de la demanda en juicio ordinario, pudiendo el
juez actuar de oficio en relación con todos los requisitos de esa demanda.

• Acogiendo a tramitación la tercería, quedan como demandados el ejecutante y el ejecutado,


quienes dentro del término de emplazamiento podrán contestarla, pudiendo oponer las
dilatorias que estimen pertinentes.

Efectos de la tercería de dominio en el juicio ejecutivo

• Cuaderno ejecutivo
No suspende en caso alguno la tramitación del cuaderno ejecutivo.

• Cuaderno de apremio
No suspende el apremio, sino que suspende el remate en cuanto éste se refiere al dominio
de la cosa embargada, en forma tal de que la subasta sólo recaerá sobre los derechos
eventuales que el deudor tenga sobre la especie en cuestión.

La excepción se produce cuando la tercería se funda en un instrumento público otorgado


con anterioridad a la presentación de la demanda ejecutiva, se suspende el procedimiento
de apremio hasta que ella sea resuelta por sentencia ejecutoriada; si la sentencia acoge la
tercería, se excluirá el bien en referencia del embargo; en cambio, si la tercería es rechazada,
continuará el procedimiento de apremio, pero sólo de ese bien en particular el resto
continúa el procedimiento.

Sentencia de la tercería de dominio


La sentencia que falla esa tercería, es una interlocutoria, si acoge la demanda del tercerista, deberá
disponer el alzamiento del embargo sobre la especie en cuestión y su restitución al tercero. En caso
de que el apremio no se haya paralizado, se producirá la resolución de la venta efectuada en pública
subasta. Si la sentencia rechaza la tercería, una vez ejecutoriada cesa la intervención del tercero.

TERCERÍA DE POSESIÓN
Es aquella por la cual un tercero extraño al juicio ejecutivo comparece a éste solicitando se alce el
embargo y se respete su posesión respecto de bien que ha sido objeto de éste, porque al momento
en el cual se practicó, la especie se encontraba en su poder y, consiguientemente, debía presumirse
su dominio.

El objeto de esta tercería es el de obtener se respete la posesión que tiene un tercero de bienes que
han sido embargados en un juicio ejecutivo que no está dirigido en su contra. Es decir, mediante
esta tercería se persigue el alzamiento del embargo y la restitución de los bienes objeto de éste a la
persona en cuya posesión se encontraban, por cuanto el poseedor se presume dueño.

17
Estudiante: Ingrid A. Concha Suazo.
Profesora de Lengua y Literatura USACH.
Universidad de las Américas/Examen de grado 2019.

Situaciones que pueden presentarse:

 El embargo recae sobre bienes del deudor que se encuentran en el domicilio de éste, aquí
no hay problema, ya que precisamente se ha embargado bienes del ejecutado que se
encuentra en posesión del mismo.

 Se embargan bienes de propiedad del deudor que se encuentran en poder de un tercero;


tampoco existirá problema, ya que se habrá embargado bienes sujetos al derecho de prenda
general.

 Se embargan bienes de un tercero que se encuentran en el domicilio del deudor; en este


caso el tercero deberá deducir tercería de dominio.

 Se embargan bienes de propiedad de un tercero que se encuentran en el domicilio de este


tercero; aquí procede la tercería de posesión, la que presenta la ventaja para el tercero que
sólo deberá probar el hecho de haberse encontrado éstas en su poder y, acreditada esas
circunstancias pasa a presumirse legalmente su dominio sobre los mismos. Para desvirtuar
esa presunción simplemente legal, el ejecutado deberá rendir las pruebas pertinentes. Es
decir, se invierte el peso de la prueba en lo que dice relación con el dominio de la especie.

Tramitación de la tercería de posesión


La tercería de posesión se tramita conforme a las normas del incidente ordinario, en cuaderno
separado, lo que significa que no suspende el apremio.

El tercerista deberá comparece al proceso presentando demanda incidental en la que alegará ser
poseedor de los bienes embargados en ese proceso y solicitará al tribunal que ordene alzar el
embargo. Esta demanda incidental se dirigirá en contra de ejecutante y ejecutado y será resuelta en
este procedimiento incidental por una interlocutoria.

Efectos de la interposición de esta tercería


• Cuaderno ejecutivo: En este cuaderno no produce efecto alguno y él se seguirá tramitando
hasta la dictación de sentencia.

• Cuaderno de apremio: La norma general es que tampoco suspende la tramitación de este


cuaderno, salvo que, se acompañen a la tercería antecedentes que constituyan presunción
grave de la posesión que se reclama.

Momento en el cual se puede deducir esta tercería


Es necesario que se haya embargado el bien de que se trate, ya que antes de ello no se encuentra
afectada la posesión del tercero; y hasta antes de que se haya enajenado la especie.

Efectos de la sentencia de la tercería de posesión


Acogida la tercería, deberá ordenarse el alzamiento del embargo y la restitución de la especie al
tercero. Si se rechaza la tercería, una vez ejecutoriada la sentencia, cesa la intervención del tercero.

La tercería de dominio y la de posesión


Si se embarga alguna especie de propiedad de un tercero que se encuentra en poder del deudor, el
tercero sólo podrá reclamar sus derechos a través de la tercería de dominio; en cambio, si se

18
Estudiante: Ingrid A. Concha Suazo.
Profesora de Lengua y Literatura USACH.
Universidad de las Américas/Examen de grado 2019.

embarga una especie que se encuentra en poder del tercero, éste puede interponer la tercería de
posesión.

Lo anterior se justifica en atención a que lo normal es que los bienes se encuentren en poder de su
propietario y resultaría injusto que un tercero, a quien se le embargan bienes de su propiedad de
los cuales está en posesión, fuera obligado a tener que deducir tercería de dominio, la que como
vimos es más compleja en su tramitación y prueba.

TERCERÍA DE PRELACIÓN
Es aquella en la cual un tercero ajeno al juicio ejecutivo comparece a éste invocando calidad de
acreedor del ejecutado y pretendiendo ser pagado en forma preferente al ejecutante con el
producto del remate; reconociéndole al tercero la calidad de acreedor privilegiado que alega tener
y hacer efectiva la preferencia en el pago sobre el producto de los bienes embargados con antelación
por otro u otros acreedores valístas que concurren a ese pago.

Momento en que puede interponerse esta tercería


Es indispensable que exista un juicio ejecutivo, es decir que al menos se haya notificado la demanda
al ejecutado y que ese juicio no haya concluido.

Tramitación de la tercería de prelación


Se tramita según las normas del incidente ordinario, debiendo en todo caso la demanda ir
acompañada del correspondiente título ejecutivo que justifique el derecho preferente que se alega.
en efecto, deduce dos pretensiones diferentes, una en contra del ejecutado para el pago del crédito
y otra en contra del ejecutante para que se le pague preferentemente.

 El ejecutado podrá oponer las excepciones correspondientes del juicio ejecutivo y el


ejecutante podrá defenderse oponiendo cualquier tipo de excepciones que sean
procedentes.

Efectos de la interposición de esta tercería


No suspende ninguno de los cuadernos; el de apremio sólo se paralizará después de efectuado el
remate, guardándose el producto de éste en la cuenta corriente del tribunal, a fin de que una vez
fallada la tercería se proceda al pago del o los créditos en la forma que se haya resuelto.

Acciones que comprende esta tercería


Comprende dos acciones.
 En contra del ejecutado es la acción ejecutiva y
 la que se interpone contra el ejecutante es la de preferencia en el pago.
Si la sentencia acoge la ejecutiva, pero rechaza la de preferencia, la tercería de prelación se
transforma en tercería de pago, y si el no existen bienes suficientes para pagarse ambos acreedores,
ni se justifica derecho preferente para el pago, el producto se distribuirá entre ambos acreedores,
proporcionalmente al monto de los créditos que se hagan valer.

TERCERÍA DE PAGO
Es aquella por la cual un tercero, acreedor no privilegiado, interviene en el juicio ejecutivo
pretendiendo derecho para concurrir al pago en el producto de los bienes embargados, a falta de
otros bienes y a prorrata de sus respectivos créditos.

19
Estudiante: Ingrid A. Concha Suazo.
Profesora de Lengua y Literatura USACH.
Universidad de las Américas/Examen de grado 2019.

Momento en que puede interponerse


No puede deducirse antes de que exista embargo, ya que es necesario que el deudor carezca de
otros bienes que los que han sido objeto de esa medida y hasta antes de que se haya efectuado el
pago al ejecutante.

Requisitos de procedencia
• El crédito del tercero debe constar de un título ejecutivo; (art. 527 parte final).

• El deudor debe carecer de otros bienes que los embargados, como se infiere del art. 518 N.
4. que al aludir a esta tercería la individualiza como derecho para concurrir en el pago a
falta de otros bienes.

Tramitación
• Se tramita como incidente ordinario, el que se sigue entre el tercerista contra ejecutante y
ejecutado.

• Si la tercería es acogida y el producto de los bienes embargados no es suficiente para pagar


los créditos del ejecutante y del tercerista, el producto del remate se distribuirá entre ellos
a prorrata de sus créditos. Si es rechazada, el tercero carece de derecho para concurrir al
pago.

• Puede el segundo acreedor demandar aparte, en el tribunal que corresponda y solicitar se


oficie al tribunal rematador para que retenga la cuota que proporcionalmente le
corresponda. Para determinar estas cuotas será menester efectuar la liquidación de ambos
créditos y las respectivas tasaciones de costas.

Efectos
No suspende la sustanciación de los cuadernos ejecutivo ni de apremio; en este caso se procederá
al remate de los bienes embargados, pero los fondos quedarán depositados en la cuenta corriente
del tribunal mientras se falla la tercería; es decir, no se paga al ejecutante mientras no se encuentre
resuelta la tercería de pago.

Derechos del tercerista en relación con el depositario y el remate


La jurisprudencia ha determinado que el tercerista tiene derecho a:

• Solicitar la remoción del depositario alegando motivo fundado; en este caso, si el tribunal
da lugar a la remoción, el nuevo depositario será designado de común acuerdo por
ejecutante y tercerista o por el juez en subsidio (529 Inc. 1.)

• El tercerista podrá intervenir en la realización de los bienes con las facultades del tercero
coadyuvante. Además, este mismo artículo señala que si el tercero ha demandado
separadamente al mismo deudor en juicio diverso, el primer ejecutante podrá intervenir en
este mismo carácter ante el otro tribunal (529 inc. 2.).

20
Estudiante: Ingrid A. Concha Suazo.
Profesora de Lengua y Literatura USACH.
Universidad de las Américas/Examen de grado 2019.

SÍNTESIS PROCEDIMIENTO EJECUTIVO


CONCEPTO
Es aquel procedimiento que persigue, por la vía compulsiva, el cumplimiento de una obligación que
consta en un título ejecutivo.

OBJETIVOS
 Permite perseguir las obligaciones que consten en un título ejecutivo.
 Sirve para perseguir las sentencias a través de la acción de cosa juzgada (a través del
cumplimiento incidental del fallo y a través de juicio ejecutivo).
 Sirve para exigir el cumplimiento en Chile de una sentencia extranjera.
 Permite perseguir el cumplimiento de los acuerdos reparatorios en materia penal.

CARACTERISTICAS
1. Existen distintos tipos juicios ejecutivos dependiendo del tipo de obligación que se
persigue:
 Juicio ejecutivo de obligaciones de dar
 Juicio ejecutivo de obligaciones de hacer.
 Juicio ejecutivo de obligaciones de no hacer.

2. Es de aplicación general, es decir, se aplica para la ejecución de todos los títulos ejecutivos,
a menos que haya un procedimiento especial para el caso puntual (en materia previsional,
en materia de alimentos hay procedimientos especiales).

3. Es un procedimiento de ejecución singular.

4. Se tramita, por lo menos, en dos cuadernos:


a. Cuaderno ejecutivo o principal
b. Cuaderno de apremio
c. Cuaderno de tercerías
d. Cuaderno de incidentes

5. El ejercicio de las excepciones se encuentra expresamente regulado por ley. Acá son
taxativas, esto es, las que se encuentran en el art. 464 CPC.

6. En el juicio ejecutivo no existe conciliación, pues esta es propia de los procedimientos


declarativos, pues no hay nada que conciliar.

REQUISITOS DE PROCEDENCIA
Que la obligación conste en un título ejecutivo perfecto.
 Señalados por ley. Art. 434 CPC

 Que el titulo ejecutivo sea perfecto significa:


a. Que la obligación sea líquida, liquidable o determinada: esto es que se describa cuál es
la obligación.

1
Estudiante: Ingrid A. Concha Suazo.
Profesora de Lengua y Literatura USACH.
Universidad de las Américas/Examen de grado 2019.

b. Que la obligación sea actualmente exigible: que aparezca que la obligación ya puede
ser exigida, esto es, que sea pura y simple o bien, si está sujeta a alguna modalidad,
que estos se hayan cumplido.

c. Que la acción ejecutiva no se encuentra prescrita:


La prescripción del título ejecutivo es una de las que el juez puede declarar de oficio.
RG: 3 años contados desde que se hizo exigible.
EXC:
 Cheque : 1 año desde el protesto.
 Letra de cambio : 1 año desde
 Pagaré : 1 año desde

* Puedo perfeccionar un título imperfecto a través de:


1. Una gestión preparatoria de la vía ejecutiva.
2. Un título complementario.

TÍTULO EJECUTIVO
Es aquel instrumento que da cuenta de una obligación indubitada a la que la ley le otorga la
suficiencia necesaria para obtener el cumplimiento de la obligación que en él consta.

Características
1. Deben estar establecidos en la ley.
 Art. 434 CPC. No es una enumeración taxativa.
 Acuerdo reparatorio
 Certificado de cobro de gastos comunes firmado por el administrador.
 Copias de factura
 Guías de despacho
 Copias de actas otorgadas ante la Inspección del trabajo.

2. Sólo por tener un título ejecutivo no significa que sea perfecto.


 pero para iniciar una ejecución, debe ser perfecto.

3. El titulo ejecutivo perfecto crea una presunción de verdad a favor del ejecutante. Esto es,
se presume que aquello que el ejecutante solicita es cierto. Por lo tanto, la carga de la
prueba recae sobre sobre el ejecutado.
 Presunción simplemente legal, por lo que admite prueba en contrario.

4. El titulo ejecutivo debe ser acompañado al presentar la demanda.


 La demanda ejecutiva es uno de los pocos documentos que aún necesitan
documentos fundantes. Sin título ejecutivo, la demanda no será admitida a
tramitación.

TÍTULOS EJECUTIVOS (Art. 434 CPC).


1. Sentencia firme (no importa si es definitiva o interlocutoria).
a. Sentencias ejecutoriadas
b. Sentencias que causan ejecutoria
c. Sentencias de tribunales extranjeros.

2
Estudiante: Ingrid A. Concha Suazo.
Profesora de Lengua y Literatura USACH.
Universidad de las Américas/Examen de grado 2019.

d. Sentencias de tribunales arbitrales


e. Actas de conciliación (equivalente jurisdiccional).

2. Copia autorizada de escritura pública.


a. Transacción, siempre que se haga por escritura pública (equivalente
jurisdiccional).

3. Acta de avenimiento presentado ante tribunal competente y autorizado por


ministro de fe o por dos testigos.

4. Instrumentos privados reconocidos judicialmente o mandados tener por


reconocido.
 Gestión preparatoria del reconocimiento de firma puesto en instrumento
privado:
a. se reconoce cuando el suscriptor reconoce formalmente su firma y
b. “mandado a tener por reconocido”: cuando citado el suscriptor, no
comparece, habiendo sido apercibido que, de no concurrir, se tendría
por reconocido.

5. La confesión judicial (gestión preparatoria)

6. Los títulos de crédito en que se contraste el cupón con el talonario (gestión


preparatoria).

7. Cualquier otro título al que la ley le otorgue mérito ejecutivo.

3
Estudiante: Ingrid A. Concha Suazo.
Profesora de Lengua y Literatura USACH.
Universidad de las Américas/Examen de grado 2019.

PROCEDIMIENTO PROPIAMENTE TAL

CUADERNO EJECUTIVO CUADERNO DE APREMIO

1. DEMANDA EJECUTIVA 3. MANDAMIENTO DE EJECUCION Y


 Requisitos art. 254 CPC EMBARGO.
 Patrocinio y poder  Abre el cuaderno de apremio.
 Contener el título ejecutivo.  Es una sentencia interlocutoria de 2°
grado.
2. RESOLUCIÓN:
“Despáchese”, mandamiento de ejecución y Menciones
embargo.  Orden expresa de requerir de pago al
 Es un decreto, sólo sirve para darle deudor (capital, intereses y costas).
curso al juicio.  Orden de embargar bienes suficientes
 Es una “auto orden” que el tribunal se para cubrir el pago de lo demandado.
da a si miso para confeccionar el  Orden de nombrar un depositario
mandamiento de ejecución y embargo. provisional.
 Cuando la obligación sea una especie o
4. NOTIFICACIÓN Y REQUERIMIENTO DE PAGO cuerpo cierto, contendrá la orden de
 Demanda ejecutiva: notificación embargar esa especie.
personal, si es la 1ª gestión.
 Requerimiento de pago: sólo puede EMBARGO
hacerse en el domicilio del ejecutado. Es una actuación judicial que consiste en tomar
Si la persona es notificada en un lugar bienes del deudor, previa orden del tribunal,
distinto del que la persona vive, no me hecha por un ministro de fe, con el objeto de
podrá requerir de pago. pagar con ello al acreedor o para venderlos y
luego pagarles.
En ese caso, se le debe entregar una
cédula de espera, es un documento en Bienes que pueden embargarse
el que se le indica que, para ser RG: todos los bienes del deudor.
requerido de pago, debe ir a la oficina EXCEP: bienes inembargables.
del ministro de fe un día y una hora
determinada, bajo apercibimiento que, Cómo se efectúa el embargo
de ausentarse, quedará requerido de Se entiende hecho por la entrega real o
pago. simbólica de los bienes al depositario que se
designe, aunque éste los deje en poder del
5. EMPLAZAMIENTO mismo deudor.
Oportunidad procesal que tiene el demandado
para defenderse. Ministro de fe levanta acta señalando día y
(Requerimiento de pago + el tiempo o término hora en que se traba el embargo.
de emplazamiento).
Para distinguir nos importa el momento y el - Expresión detallada de bienes embargados.
lugar del req. de pago. - Si fue necesario o no, el auxilio de la fuerza
 Comuna asiento del trib. 4 días. pública y de serlo, la identificación de los
 Dist. comuna, pero = territ. jurisd. 4 + 4 funcionarios que intervinieron.
días.
 Dist. territ. jurisd.

4
Estudiante: Ingrid A. Concha Suazo.
Profesora de Lengua y Literatura USACH.
Universidad de las Américas/Examen de grado 2019.

Se actuará a través de exhortos. - Constancia de toda alegación que haga un


Demandado puede elegir donde se defenderá: tercero que invoque calidad de dueño o
poseedor del bien embargado.
 Tribunal exhortante Bienes muebles
4 + 4 + tabla de emplazamiento. detalles de su debida singularización.

 Tribunal exhortado Bienes inmuebles


Hay que distinguir: Se individualizarán por ubicación y datos de
inscripción de dominio. Además, de inscribirse
Trib. Exhortado está en la misma comuna en el conservador de bienes raíces.
donde fue requerido de pago el deudor: 4
días. Acta suscrita por ministro de fe y depositario.

Trib. Exhortado está en una comuna Retiro de las especies, solo hasta transcurridos
distinta de donde fue requerido de pago: 10 días desde la fecha de la traba del embargo.
4 + 4 días.
Efecto del embargo
6. ACTITUDES DEL DEMANDADO El deudor pierde la disposición de los bienes
embargados.
a. No se defiende
Juicio termina en el cuaderno principal. CUMPLIMIENTO DEL MANDAMIENTO DE
No se dicta sentencia definitiva, porque el EJECUCIÓN Y EMBARGO
mandamiento de ejecución y embargo hará las Ante una sentencia condenatoria de remate
veces de sentencia definitiva.
Procedimiento continúa en el cuaderno de Bienes muebles
apremio, ejecutando al deudor. - Serán vendidos al martillo.
Bienes inmuebles
b. Se defiende - Serán vendidos en subasta pública (remate).
La única forma de defensa que tiene el
ejecutado es oponer excepciones. 1. Tasación
• Todas se oponen en un mismo escrito. Será la que conste en el certificado de avalúo
• Sólo se pueden oponer las del art. 464 CPC. fiscal, el cual deberá ser acompañado por el
• Expresar con claridad los hechos y medios ejecutante con citación, para que en caso de
de prueba de que se valdrá. existir oposición por parte del ejecutado,
• Fundamentos. dentro de 3 días, éste solicite el nombramiento
de un perito.
7. TRASLADO: 4 días (ejecutado conteste). • Dicha tasación será inapelable.
• En el caso bienes muebles deberán ser
8. EXAMEN DE ADMISIBILIDAD (de las tasados por peritos toda vez que no
excepciones) existe un avalúo previo de los mismos.
• Si fueron opuestas dentro de plazo.
• Si son de aquellas que señala la ley. 2. Bases del remate
Consisten en establecer los parámetros dentro
Tribunal puede: de los cuales se efectuará el remate como lo
• Declarar inadmisibles las excepciones: son el mínimo de las posturas, la forma de pago
se tienen por no presentadas, esto es, del precio, cauciones o garantías, plazos de
como si no se hubiese defendido. entrega de los inmuebles, etc.

5
Estudiante: Ingrid A. Concha Suazo.
Profesora de Lengua y Literatura USACH.
Universidad de las Américas/Examen de grado 2019.

El juicio termina y el mandamiento de 3. Fijación día, hora y publicidad de los mismos


ejecución y embargo, hace de El remate, con señalamiento de día y hora en
sentencia definitiva. que debe tener lugar, se anunciará por avisos
Se continúa en cuaderno de apremio. publicados a lo menos por 4 veces en un diario
de la comuna asiento del tribunal o de la capital
• Declara admisibles: Trib. Determina: de la provincia o de la región, los cuales
deberán ser redactados por el secretario del
Que no existen hechos sustanciales, tribunal y deberán contener los datos
pertinentes y controvertidos: omite el necesarios para identificar los bienes que van a
término probatorio y cita a las partes a rematarse.
oír sentencia. El primero de estos avisos necesariamente
debe ser publicado a lo menos con 15 días
Que existen hechos sustanciales y corridos de anticipación a aquél fijado para el
pertinentes o controvertidos: en esta remate.
resolución se recibe la causa a prueba.
4. Citación de los acreedores hipotecarios
10. TÉRMINO PROBATORIO Consiste en la notificación personal a los
Notificada por cédula: comienza a correr el acreedores que tengan hipotecas sobre los
término probatorio de 10 días. inmuebles que se van a rematar, para que éstos
dentro del término de emplazamiento,
Podría ampliarse: concurran ante el tribunal a exigir que del
• Por solicitud del ejecutante: de hasta por producto de la enajenación les sean pagados
10 días. sus créditos o simplemente que optan por
conservar su derecho sobre el bien siempre que
• Por solicitud de ambas partes de común sus créditos no estén devengados.
acuerdo: por el tiempo que lo soliciten.
REMATE
11. OBSERVACIONES A LA PRUEBA Cumplidos todos los trámites antes indicados,
Expirado el término probatorio, por el sólo se llevará a cabo el remate, por RG ante el
ministerio de la ley, comienzan los 6 días de tribunal que conoce del proceso.
esta etapa.
Los bienes serán rematados al mejor postor
12. SENTENCIA entre quienes hayan rendido la caución de
Tribunal resuelve la controversia. seriedad (generalmente del 10%), entre los
En ella, el tribunal resuelve las excepciones. cuales puede encontrarse el mismo ejecutante,
Puede ser: quien no requiere caucionar toda vez que dicha
caución está comprendida dentro del crédito
a. Sentencia absolutoria del cual es titular.
Es aquella que acoge una o más excepciones,
rechaza la demanda ejecutiva y ordena alzar el Acta del remate
embargo. El secretario del tribunal, deberá levantar un
- Es apelable por el demandante, en ambos acta del remate cuando se trate de bienes
efectos, por lo tanto, conlleva efectos raíces, servidumbres, censos y sucesión
suspensivos, por lo tanto, no se alza el hereditaria, señalando los pormenores de la
embargo. subasta, acta que será suscrita por el juez, el
- Da lugar a la renovación de la acción secretario y el subastador, y un extracto de ella
ejecutiva. se copiará en el expediente del proceso.

6
Estudiante: Ingrid A. Concha Suazo.
Profesora de Lengua y Literatura USACH.
Universidad de las Américas/Examen de grado 2019.

Permite al ejecutante, volver a demandar a Escritura pública


pesar de haber demandado y haber perdido, Dentro de 3° día de rematado el bien raíz
rescata la acción para poder la discusión en deberá extenderse escritura pública, para que
otro procedimiento. pueda ser inscrito el dominio en el registro
Este efecto se produce sólo cuando se hayan conservatorio, agregando a la escritura los
acogido algunas de las siguientes excepciones y antecedentes propios del juicio como por
esta haya sido la razón por la que perdió el ejemplo rol de la causa, tribunal rematador,
juicio: etc.
a. Incompetencia del tribunal. Será el subastador quien solicitará dicha
b. Ineptitud del libelo. escritura pública pudiendo solicitar al tribunal
c. falta de capacidad del demandante o de el alzamiento de embargos y la cancelación de
personería o representación legal. hipotecas sobre dicho bien.
d. falta de oportunidad en la ejecución.
TRÁMITES FINALES DE LA EJECUCIÓN
b. Sentencia condenatoria Destino de los dineros producto del remate
Es aquella que rechaza todas las excepciones, Los fondos deberán ser depositados en la
acoge la demanda ejecutiva y ordena continuar cuenta corriente del tribunal respectivo, ya sea
la ejecución. por el martillero, por el depositario o por los
compradores cuando se trata de remates
- Es apelable (por el demandado) y se concede efectuados en el tribunal.
en el sólo efecto devolutivo. Es decir, el
procedimiento continúa con el procedimiento Liquidación del crédito y tasación de costas
de apremio en sí, por ejemplo, a través del Ejecutoriada la sentencia definitiva y realizados
remate de bienes. los bienes embargados, el ejecutante deberá
- Sin embargo, el procedimiento de apremio se solicitar la liquidación del crédito, con los
suspenderá al momento de pagar al acreedor, reajustes e intereses que procedan y la tasación
mientras no se resuelva el recurso. Sería bueno de las costas personales y procesales.
solicitar una ONI.
El pago al acreedor
Esta sentencia puede ser de 2 clases: Practicada la liquidación el juez ordenará el
pago al acreedor con el dinero embargado o
Condenatoria de pago con el que resulte del remate de bienes. Ahora,
Es aquella que se dicta cuando el embargo ha si lo embargado ha sido la especie misma, se
recaído sobre dinero o sobre la especie debida. hará entrega de ella al ejecutante.

Condenatoria de remate Orden en que se efectúa el pago


Es aquella que se dicta cuando el embargo ha Los fondos depositados en la cuenta corriente
recaído sobre bienes que es preciso rematar del tribunal, no podrán ser utilizados para
para hacer pago al acreedor. pagar otra deuda que la correspondiente a la
ejecución, salvo que la sentencia haya
declarado la existencia de un privilegio
respecto de algún crédito, conforme a las
normas de la prelación de créditos o que se
trate de algún caso expresamente señalado por
la ley, como las costas y la remuneración del
depositario.

7
Estudiante: Ingrid A. Concha Suazo.
Profesora de Lengua y Literatura USACH.
Universidad de las Américas/Examen de grado 2019.

SÍNTESIS PARA GRADO DE DERECHO PROCESAL PENAL

Sujetos procesales penales


El nuevo sistema procesal penal, es un procedimiento principalmente oral y si principal diferencia con el
sistema antiguo, es que el sistema actual cae en lo que se denomina como un sistema acusatorio, es decir,
se ve una clara separación entre la acusación, la investigación y el juicio.

En el sistema antiguo todo lo hacia el juez, éste era el que dirigía la investigación, acusaba y el mismo
juzgaba, sin embargo, en el nuevo sistema se sabe de la separación porque la investigación radica en el
ministerio público, así como también le corresponde acusar, pero es el tribunal el que juzga.

Intervinientes del nuevo proceso penal


1. Dentro de los tribunales encontramos:

Juez de garantía: dentro de sus características podemos señalar:


 Son tribunales colegiados en cuanto a su organización, pero son unipersonales en cuanto a su
funcionamiento, es decir, que los jueces de garantía se conforman por varios jueces, pero estos
actúan por separado.
 Ejercen competencia sobre una comuna o agrupación de comuna
 Actúan en única instancia, como regla general, pero en algunos casos actúan como primera
instancia
 El superior jerárquico es la corte de apelaciones que corresponda

Funciones del juez de garantía

a) El juez de garantía tiene por finalidad procurar que durante el procedimiento se respeten los derechos
fundamentales de los intervinientes.
b) Dirigir audiencias, por ejemplo:
 Audiencia de control de detención
 Audiencia de formalización, el que formaliza es el fiscal (ministerio Publico)
 Audiencias que dicen relación con medidas cautelares
 Audiencia en que el imputado presta declaración
 Audiencia de cierre de investigación
 Audiencia de preparación de juicio oral, esta arroja como resultado el auto de apertura de juicio
oral
Prácticamente todas las audiencias, son frente al juez de garantía, la única que no se hace frente a él
es la de juico, esta se realiza frente al juez de tribunal oral
c) Resolver los incidentes que se promuevan en estas audiencias
d) Emitir autorizaciones cuando la ley lo requiera, esto porque existen ciertas diligencias que deben ser
autorizadas por el juez de garantía, básicamente, son aquellas que de alguna manera puedan alterar
garantías fundamentales
e) Dictar sentencia, en ciertos casos. No es común que le toque dictar sentencia al juez de garantía, pero
se da en casos como procedimiento abreviado, delitos de acción penal privada, procedimiento
simplificado (faltas, infracciones a la ley de alcoholes, etc.). SI se llega a juicio oral es al juez de tribunal
oral al que le corresponde dictar sentencia.
f) Regular el cumplimiento de la condena, si el juicio termina en condena a quien le corresponde fiscalizar
el cumplimiento de la condena sea efectivo, es el juez de garantía, porque él debe velar porque se
sigan respetando las garantías fundamentales.
1
Estudiante: Ingrid A. Concha Suazo.
Profesora de Lengua y Literatura USACH.
Universidad de las Américas/Examen de grado 2019.

Tribunal oral en lo penal o tribunal de juicio oral en lo penal – TOP: tiene como características:
 Es un tribunal colegiado, tanto en su composición como en su funcionamiento
 Ejerce su competencia sobre una comuna o agrupación de comunas
 Conoce en única instancia, debido a que no hay apelación posible. No olvidar que las pocas
resoluciones apelables, son dictadas por el juez de garantía.
 Tiene como superior jerárquico a la corte de apelaciones respectiva, no para apelación, pero si para
otros recursos como la nulidad. Ojo, podría ocurrir que el superior jerárquico sea directamente la Corte
Suprema, conforme a ciertas causales

Funciones del tribunal de juicio oral en lo penal


a) Dirigir la audiencia de juicio oral y resolver el juicio (dictar sentencia), esto, siempre y cuando, el juicio
se lleve ante a él
b) Resolver los incidentes que se promuevan durante la audiencia de juicio oral
c) Pronunciarse respecto a la prisión preventiva de los acusados que estuviesen puestos a su disposición

Comité de jueces: este es un órgano de los que la doctrina denomina órganos administrativos, ya no es un
tribunal per se. El comité de jueces es un órgano que tiene funciones administrativas, que se compone por
todos los jueces que participan en materia penal (de garantía y de top) y tienen a su cargo funciones
administrativas, como por ejemplo, mantener en buen estado las salas de audiencias, llevar archivo judicial,
procurar buen funcionamiento de los sistemas computacionales, etc. Además, debe distribuir causas, darle
apoyo a los testigos y peritos, etc.

Ministerio público: tiene como características:


 Es un organismo autónomo, en el sentido de que no responde a ninguno de los poderes del estado. En
este sentido el fiscal nacional no debe obediencia a ninguna autoridad, asimismo no es funcionario de
confianza del presidente. Sin embargo de la autonomía, no tiene independencia patrimonial, en ese
sentido depende del estado.
 Es un órgano jerarquizado, con jerarquía sencilla, puesto que en la cúspide encontramos un fiscal
nacional, después fiscales regionales (1 fiscal por cada región del país, salvo la metropolitana que tiene
4), y luego los fiscales adjuntos. Lo importante es que en esta jerarquía cada fiscal actúa de manera
independiente, ellos determinan su forma de actuar, sin embargo, hay excepciones.
La jerarquía sirve porque cuando un superior imparte una instrucción los inferiores deben acatarlas
 Los fiscales (sin importar su calidad), en su actuar representar al ministerio público, y por ende hacen
responsable al ministerio público de su actuar. El ministerio público actúa como ministerio público con
cualquier actuación de cualquier fiscal.

Funciones del ministerio publico


a) Dirigir de manera exclusiva la investigación de todo hecho que sea constitutivo de delito. Tan exclusiva
es que si el querellante quisiera llevar a cabo alguna diligencia de investigación deben proponerla al
ministerio público.
Toda orden que emane del ministerio público debe ser cumplida por los órganos administrativos
respectivos. Sin embargo, si dentro de las diligencias de la investigación, el ministerio público, quiere
ordenar alguna que pueda vulnerar garantías fundamentales (escuchas telefónicas, por ejemplo), debe
pedir autorización al juez de garantía
b) Ejercer la acción penal pública.
c) Dar adecuada protección a las víctimas y a los testigos.

2
Estudiante: Ingrid A. Concha Suazo.
Profesora de Lengua y Literatura USACH.
Universidad de las Américas/Examen de grado 2019.

d) Dentro de lo que es la investigación, le corresponde, llegado el momento, formalizar y acusar. Esto lo


hará en la medida que se cumplan requisitos y condiciones. No perder de vista que el fiscal no es juez,
de modo que nada de lo que ordena el fiscal es susceptible de recurso.

Policía: se utiliza la expresión policía en sentido genérico, queriendo referirnos con policía a, carabineros
de Chile, órgano de corte militar y que tienen como principal función, prevenir que ocurran hechos ilícitos
(preventiva); también la policía de investigaciones, órgano de corte civil, tiene como principal función la
investigación de hechos después de ocurridos (reactiva); también encontramos a gendarmería, que
cumplirá roles similares a los de policía dentro de recintos carcelarios, pues dentro de éstos también se
cometen delitos.

La principal función en el proceso penal, es realizar las diligencias de investigación pertinentes. Esto implica,
a groso modo, que estas diligencias de investigación se pueden dividir en dos categorías:

 Aquellas que se pueden llevar a cabo sin orden del fiscal, es decir, actúan de manera autónomo, por
ejemplo, prestar auxilio a la víctima, detener al sospechoso en caso de delito flagrante (se agregó como
delito flagrante aquel que se ve por medio de cámaras de vigilancia); perseguir a la persona sospechosa
de haber cometido un hecho ilícito, esto se puede hacer en lugares de libre acceso público, o cerrados.

 Aquellas que se debe esperar la orden del fiscal, por ejemplo, levantamiento de cadáver, realizar
operaciones científicas; asegurar medios de prueba.

Imputado: se entiende por imputado a aquella persona a quien se le atribuye participación en un hecho
jurídico.

¿Desde cuándo y hasta cuando se es imputado?


Se es imputado desde la primera diligencia de investigación que se practique contra la persona, desde ahí
comienza la calidad de imputado. Se deja de ser imputado cuando se absuelve, si la sentencia es
condenatoria se es imputado hasta el cumplimiento íntegro de la sentencia, artículo 7 del CPP.

Derechos del imputado


1. Derecho a ser informado de los hechos que se le imputan y de los derechos que tiene, información a
lo largo de todo el proceso
2. Derecho a tener un defensor, el imputado tiene dos vías de defensa:
a) Defensa que el mismo hace
b) Defensa jurídica, es decir, tener un defensor que asuma el rol de defensa. Si no tiene los medios
para costear, el abogado le asigna un defensor publico
3. Derecho a solicitar del ministerio público la práctica de ciertas diligencias, que vayan encaminadas a
liberarlo de responsabilidad
4. Derecho a ser oído, o, derecho a prestar declaración, esto lo puede hacer ante el juez de garantía
(audiencia donde declara el imputado), o en el juicio oral.
5. Derecho a pedir ser formalizado, la razón descansa en de alguna condicionar al ministerio público, para
que este no siga investigando al imputado
6. Tiene derecho, cuando se dan las condiciones para ello, a pedir el sobreseimiento de la causa.
7. Tiene derecho a guardar silencio, sin embargo, si debe responder de todo aquello vinculado con su
identidad.
8. El imputado tiene derecho a un trato digno, es decir no puede ser víctima de tortura, de humillaciones.
Esto implica que los interrogatorios no pueden ser extensos, que no se pueden prometer ventajas
3
Estudiante: Ingrid A. Concha Suazo.
Profesora de Lengua y Literatura USACH.
Universidad de las Américas/Examen de grado 2019.

procesales que no se le puedan conceder, no se puede usar hipnosis y medicamentos, no se puede


exponer públicamente engrillado o esposado, etc.
9. Derecho a no ser juzgado en ausencia, es por ello que cuando el imputado desaparece, por regla
general, el juicio no puede continuar, esa podría ser una razón para que se decrete sobreseimiento
temporal. Sin embargo, hay procedimientos que aun en ausencia del imputado de todos modos se le
puede condenar como en el monitorio
10. El imputado detenido tiene derecho a:
a) Saber el motivo de su detención
b) Ser tratado como inocente
c) A que su familia esté informada de que él se encuentra detenido
d) Derecho a visitas

Defensa o defensor: hay dos clases de defensa:


 Defensa material: es aquella que hace el propio imputado
 Defensa jurídica o técnica: es aquella realizada por el defensor
a) La defensa jurídica es obligatoria, es decir, no puede no tenerla el imputado
b) En primer término, el defensor es elegido por el imputado, sin embargo, si no tiene medios para
costearlo se le asigna un defensor publico
c) Toda comunicación entre defensor e imputado es secreta, completamente secreta. Está protegida por
el secreto profesional y además secreta por mandato legal, tan secreta es que si está autorizada la
intersección de comunicaciones, si dentro de las escuchas telefónicas aparecen conversaciones entre
defensor e imputado, deben ser destruidas de inmediato.
d) El abogado defensor, la ley establece normas para que la defensa se lleve a cabo de manera eficaz, por
lo tanto, existen castigos para ciertos casos, por ejemplo, no concurrir a una audiencia, demostrar
ignorancia de normas procesales penales, o ignorancia de los hechos. Las sanciones pueden llegar
incluso a la suspensión del ejercicio profesional
e) Independiente de lo anterior la ley señala que el defensor tiene cierta libertad para renunciar a la
defensa si lo estima pertinente, sin embargo, por mucho que se renuncie llega un momento en que se
deben llevar a cabo diligencias urgentes. La ley incluso indica que cuando el abogado defensor renuncia
esta debe ser motivada, generalmente los motivos son, señalar que el imputado le oculta información,
el continuar con la defensa puede traer complicaciones al defensor, etc.

Defensoría penal pública: es un órgano destinado a ir procurando abogados para asistencia gratuita a los
imputados. Es un órgano jerarquizado que está a cargo de un defensor nacional, pero a diferencia del
ministerio público, no es un órgano autónomo. En la práctica las defensorías son licitadas

Víctima: usualmente es la persona ofendida por el delito, artículo 108 del CPC. Es el sujeto pasivo del delito.
La victima puede ser persona natural o jurídica e incluso en algunos casos se puede considerar victima a
toda la sociedad, por ejemplo, en delitos difusos (afectan a un gran número de personas) envenenamiento
de aguas, destrucción de vía férrea, delitos económicos, etc.
Si a coincidencia del delito la victima muere, la ley señala quienes asumen la calidad de víctima, este
establecimiento está en el 108, por un orden de prelación señalando que es víctima:

a) Cónyuge, los hijos y conviviente civil


b) A falta de ellos, los ascendientes
c) A falta de ellos, el conviviente de hecho (no civil)
d) A falta, los hermanos
e) A falta, el adoptado o el adoptante
4
Estudiante: Ingrid A. Concha Suazo.
Profesora de Lengua y Literatura USACH.
Universidad de las Américas/Examen de grado 2019.

Derechos de la victima
1. La victima tiene derecho a ser atendida, de esto debe preocuparse todos los órganos
2. La victima tiene derecho a un trato digno, es decir, debe ser confortada, se le deben facilitar los
trámites, tratar de minimizar la victimización secundaria.
3. La victima tiene derecho a denunciar el delito, la denuncia no solo la puede hacer la victima
4. La victima tiene derecho a ser informada, quien debe informarle es el fiscal, para que este informe
como va avanzando la investigación
5. La victima tiene derecho a solicitar protección, cuando la víctima sienta que su seguridad está en
peligro
6. Derecho a intentar acciones civiles, puede solicitar:
a) Acción indemnizatoria
b) Acción restitutoria: aquella con los cuales la victima solicita que se le devuelvan bienes
Para que la víctima demande no es necesario que se haya querellado.
7. Derecho a ser oída, por ejemplo, cuando se aprobará un acuerdo reparatorio
8. Derecho a querellarse. Cuando se querella se le da prerrogativas que el solo hecho de ser víctima no
le da, así por ejemplo, por ser querellante se puede acusar particularmente, la víctima no puede, de
modo que si el fiscal queda hasta aquí, el querellante podrá continuar.
9. Derecho a participar en el proceso

Querellante: se entiende por tal aquella persona que ha deducido querella. Lo que se persigue con la
querella es:
 Iniciar una investigación, por ejemplo, cuando no se está investigando nada
 Hacerse parte de una investigación que ya se inició.
(*) En los delitos de acción penal privada la única forma de iniciar el procedimiento es por querella, ahí
la investigación no puede iniciarse por otra vía.

Derecho del querellante


1. Dar inicio a la investigación
2. El querellante tiene derecho a forzar el inicio de una investigación
3. Puede solicitar medidas cautelares, e incluso prisión preventiva. La víctima no puede solicitar prisión
preventiva
4. Puede acusar al imputado, esto puede ser por adherirse a la acusación del fiscal, o bien porque decide
acusar particularmente
5. Derecho a participar del juicio oral, ir con abogado, alegar, presentar prueba, etc., la víctima no
participa del juicio

Principios básicos del derecho procesal penal


Los principios del nuevo sistema procesal penal los podemos encontrar desde el artículo 1 al 13 del código
procesal penal.

 Principio de legalidad: consiste en que todo el procedimiento debe pegarse a lo que está señalado
por ley. Este principio va de la mano con lo que se puede entender como el debido proceso, que es
considerada como la garantía de las garantías, puesto que más allá de todas las garantías que
puedan existir, se debe asegurar la presencia de un debido proceso, esto esta incluso garantizado
en la constitución.
 Principio de la única persecución (non bis in idem): implica que cuando una persona ya ha sido
objeto de un proceso penal, sea cual sea el resultado, no puede ser sometido a un nuevo
5
Estudiante: Ingrid A. Concha Suazo.
Profesora de Lengua y Literatura USACH.
Universidad de las Américas/Examen de grado 2019.

procedimiento penal por el mismo hecho. Si ya hubo persecución penal, independiente de como
haya terminado no puede la persona ser perseguida nuevamente por los mismos hechos.

 Principio del juicio previo: nadie puede ser sometido a una pena o medida precautoria, sin que haya
un juicio previo o un juicio en desarrollo.

 Principio del juez natural: es un principio que se reconoce por constitucional, y dice relación con
que una persona no puede ser juzgada por comisiones especiales, sino que debe ser juzgado que
este señalado por la ley y además debe estar constituido con anterioridad a los hechos, sino que
debe ser antes.

 Principio de la exclusividad de la investigación penal: esto está muy en sincronía con las materias
anteriores. El único que dirige la investigación en el sistema procesal chileno es el fiscal, nadie más
que él dirige la investigación.

 Principio de la presunción de inocencia: de acuerdo a este principio una persona durante todo el
juicio debe ser considerada como inocente, cesando esa presunción solamente con una condena
por medio de una sentencia firme. Mientras se sea imputado y no haya aún sentencia condenatoria,
el imputado, debe ser considerado como inocente.

 Principio cautelar: dice relación con que durante todas las etapas del procedimiento debe velar por
el respeto a las garantías fundamentales, esta función recae en el juez de garantía y durante el
juicio deberá cumplirla el tribunal de juicio oral.

 Principio de congruencia: dice relación con tres momentos dentro del proceso penal, que deben
ser uniformes, estos son:
 Formalización
 Acusación
 Sentencia condenatoria

Entre estos tres actos debe haber una uniformidad.

(*) Institución que tiene nombre principio, pero no es principio, es el principio de oportunidad, es una
institución puntual, no es un principio propiamente tal, esta es una facultad que tiene el ministerio público,
cuando a pesar que un hecho pueda ser constitutivo de delito, decide no continuar en el proceso, y ese no
continuar en el proceso implica un equivalente jurisdiccional, es decir, el juicio termina y termina con
autoridad de cosa juzgada. El fiscal nacional determina cuales son los delitos respecto de los cuales los
demás fiscales puedan invocar el principio de oportunidad.

Otros principios:
 Principio de protección a la victima
 Principio de la imparcialidad
 Principio de economía procesal
 Principio de la bilateralidad de la audiencia

Normas básicas de procedimiento penal

6
Estudiante: Ingrid A. Concha Suazo.
Profesora de Lengua y Literatura USACH.
Universidad de las Américas/Examen de grado 2019.

Este vendría siendo el símil a las normas comunes a todo procedimiento, pero mirado desde la perspectiva
del derecho procesal penal.

Los plazos
1. En materia penal hay plazos de horas, por ejemplo, el juez de garantía tiene 24 horas para responder
cualquier presentación que se le haga por escrito. Esto plazos de horas se cuentas por reloj, de
inmediato, corres sin interrupción, no hay horas hábiles o inhábiles.
2. Respecto de los plazos de días en materia procesal penal, todos los días son hábiles, son días continuos
y corridos. Con la única salvedad de que, si el plazo debiera terminar un día que fuere feriado, se
extiende hasta el día hábil siguiente.
3. Los plazos son fatales, sin embargo, llama la atención que los plazos son fatales, incluso para el juez.
Como regla generalísima los plazos son improrrogables, pero podrían prorrogarse en algunos casos,
por ejemplo, el fiscal puede pedir una prórroga del plazo que se le da para investigar.

Las resoluciones judiciales

1. Existen las mismas resoluciones judiciales que ya conocemos, autos, decretos, interlocutorias,
definitivas, etc., y el tribunal tiene la facultad de hacerlas ejecutar incluso con auxilio de la fuerza
pública si fuere necesario
2. Existen ciertas actuaciones que la ley indica que deben ser realizadas en presencia del juez, por
ejemplo, audiencias. Cuando se exige la presencia del juez, tenemos que entender que el legislador no
permite que el juez delegue esa facultad en otro funcionario. Si llegase a suceder cualquier resolución
dictada en cualquier diligencia en que debe intervenir el juez y este no está presente, es nula, esto se
promueve por medio de un incidente de nulidad y se debe promover de inmediato
3. Las resoluciones que dicta el juez (garantía o TOP) deben ser fundadas, es decir, se deben explicar los
motivos de hecho y derecho que la justifican, en este sentido la doctrina ha sido clara en señalar que
no basta con nombrar artículos, sino que debe haber un fundamento coherente. Los decretos no
necesitan fundamento, pero los autos las interlocutorias y las definitivas deben ser fundadas
4. En cuanto al plazo para dictar resoluciones hay que distinguir:
a) Respecto de las presentaciones escritas, las resoluciones deben presentarse en un plazo máximo
de 24 horas. Excepción, la sentencia definitiva
b) Las presentaciones (requerimientos) hechos en audiencia las resoluciones deben ser dictadas de
inmediato
5. En cuanto al registro de audiencias. Las audiencias verbales quedan grabadas, esto abarca audiencias
hechas ante juez de garantía o de juicio. En realidad, la ley señala que la forma de registro puede ser
libre, por ende, se podría hacer hasta por escrito, sin embargo, en general el registro suele ser por vías
electrónicas. Por regla general los registros no son íntegros, es decir, no es que dure de principio a fin,
sino que se registra lo más relevante de la audiencia; sin embargo, hay ciertas audiencias que por
mandato legal deben registrarse de manera íntegra (completa):
 Audiencia preparatoria
 Audiencia de juicio

¿Cómo se toma conocimiento del avance del juicio?


Habrá que distinguir, por un lado, tenemos las resoluciones judiciales, de las cuales se toma conocimiento
por medio de notificaciones judiciales y se aplican las reglas generales que ya se conocen, es decir, por
estado diario, salvo que corresponda notificar por cedula o personalmente. Vale la pena recordar que en
materia de notificación personal o por cedula no existe la figura del receptor en procesal penal, sino que

7
Estudiante: Ingrid A. Concha Suazo.
Profesora de Lengua y Literatura USACH.
Universidad de las Américas/Examen de grado 2019.

las notificaciones se hacen a través de las unidades administrativas respectivas, por ejemplo, las policías,
igual se puede recurrir a un ministro de fe, y podría ser un recepto, pero la ley no lo exige.
Respecto a las personas privadas de libertad en recintos penitenciarios, las notificaciones personales son
practicadas por un gendarme.
Toda resolución que se dicte en audiencia se entiende notificada en el acto y quedan notificados en el acto,
no solo las partes que asisten, sino también los que debieron ir y no lo hicieron.
Por el otro lado tenemos las actuaciones del ministerio público, estas no se notifican porque no son
resoluciones judiciales, el ministerio público no es un tribunal por lo tanto las actuaciones que desarrolla
no son notificadas, sino que son jurídicamente comunicadas.

¿Cómo se comunican?
Esto es determinado por el ministerio público, por correo electrónico, por ejemplo, en la práctica es común
que se llame telefónicamente. De todas formas, el ministerio público debe dejar constancia de que la
comunicación fue practicada y como se hizo. Dado que no son resoluciones judiciales tampoco procede
notificación.

Respecto de las costas


El artículo 45 del CPC, dispone que el tribunal siempre deba referirse a las costas. Costas involucra las costas
procesales y las costas personales.
 Costas procesales: son todos los gastos que tienen relación con el procedimiento propiamente tal,
notificaciones, por ejemplo
 Costar personales: corresponde al pago de los honorarios de los abogados

¿Cómo el tribunal trata el tema de las costas?


a) Sentencia condenatoria: las costas las paga el imputado, si hubiere varios imputados se dividen
proporcionalmente entre ellos.
b) Sentencia absolutoria: las costas serán pagadas por el ministerio público. Si hubo querella, las costas
se comparten con el querellante

¿Puede la victima ser condenada en costas?


Si, se da en los casos en que la víctima demando civilmente y dicha demanda hubiere quedado abandonada.

¿Pueden los abogados ser condenados en costas?


Si, para ello el juez tendría que condenarlos por:
 Notorio desconocimiento del derecho
 Negligencia grave en el ejercicio de sus funciones, por ejemplo, reiteradas ausencias a audiencia

Procedimiento ordinario criminal

Etapas del procedimiento penal

Se pueden distinguir claramente tres etapas del procedimiento penal, estas son:
1. Investigación, esta etapa tiene como características:
a) Se divide en dos fases, hay dos momentos de investigación:
 Investigación desformalizada o no formal, el primero que encontraremos y se caracteriza por no
tener plazo de duración determinado y además durante esta etapa las diligencias de investigación
son menores.
 Investigación formalizada: es aquella que tiene la formalización
8
Estudiante: Ingrid A. Concha Suazo.
Profesora de Lengua y Literatura USACH.
Universidad de las Américas/Examen de grado 2019.

a) En esta etapa la principal figura es el ministerio publico


b) Por lo mismo la función que tiene el juez durante esta etapa no es investigar, sino que lo que
le corresponde es dar autorizaciones cuando sea pertinente e ir dirigiendo lo que es el
procedimiento en sí. Es decir, debe ir garantizando que se respeten los derechos
fundamentales, estamos hablando del juez de garantía.

2. Etapa intermedia o etapa preparatoria. Dentro de esta etapa preparatoria encontramos dos sub
etapas: (en el momento que termina la investigación y pasamos a la segunda etapa ese momento es
la acusación, se acusa y se termina la etapa de investigación la que podría terminar por otras vías
también, pero para que el procedimiento continúe se debe acusar).

a) Etapa de discusión escrita, escritos básicamente, la acusación fiscal, particular si es que hay,
demanda civil si es que hay y la defensa escrita del imputado.
b) Audiencia preparatoria de juicio oral, esta culmina con un documento fundamental, que es el auto
de apertura de juicio oral, además es la que pone termino a la etapa intermedia. El auto de
apertura de juicio oral es la resolución que se dicta como resultado de la audiencia preparatoria.
La audiencia preparatoria es una audiencia donde al final se recaba toda la información, por qué
se acusa, como se defiende el imputado, se reproduce la demanda, la contestación, se indican
medios probatorios, se indican los hechos que requerirán prueba, se alcanzan las convenciones
probatorias (son aquellos puntos en que todas las partes están de acuerdo y por ende no hay para
que probarlos), todo ello arroja como resultado que cuando termina la audiencia preparatoria
vamos a generar esta resolución judicial que se llama auto de apertura de juicio oral, que más que
un auto es una sentencia interlocutoria. Este documento, es el único que llega a manos del TOP,
de modo que ahí están todos los antecedentes de lo actuado.

3. Etapa de juicio. Este es el juicio, esta es la etapa más simple de estudiar, la menos preguntada, pero la
más importante. Esta etapa es básicamente:
 Recibe el tribunal el auto de apertura, con ello está en condiciones de fijar audiencia
 Fija audiencia de juicio
 Se desarrolla la audiencia
 Terminada la audiencia el tribunal se retira brevemente y luego de deliberar los jueces evacuan
el veredicto (culpable o inocente)
 Luego, el tribunal señala que día se dará lectura a la sentencia, en esta va la pena en concreto.
(*) Sobre el veredicto no hay recursos, el recurso es respecto de la sentencia

Etapa de investigación
¿Cómo se puede iniciar la investigación?
La investigación se puede inicar de las siguientes formas:

1. De oficio por el ministerio público, en este caso debe tratarse de un delito de acción penal pública,
pudiendo iniciarse por el fiscal, tomando conocimiento del hecho por cualquier medio. Independiente de
la forma que él conoció del hecho, puede iniciar la investigación.
La ley señala que el fiscal desde que conoce del hecho tiene un plazo de 24 horas para iniciar la investigación

2. Se puede iniciar por denuncia.


¿Qué es la denuncia? La definiremos diciendo que es el acto de mera participación, en que se pone en
conocimiento de la entidad respectiva de un hecho, aparentemente delictivo, sin solicitar una pretensión
9
Estudiante: Ingrid A. Concha Suazo.
Profesora de Lengua y Literatura USACH.
Universidad de las Américas/Examen de grado 2019.

punitiva, es decir, el que denuncia no lo hace pidiendo una determinada pena. Lo destacable del concepto,
es que al denunciar, por el hecho de denunciar es que el denunciante no se hace parte.

Clasificación de la denuncia

a) Denuncia privada o cívica: Esta es la que puede realizar cualquier persona, no necesariamente la
víctima, sin que ello conlleve, como efecto, el hacerse parte del juicio. La única participación que podría
tener, es que eventualmente, lo podrían citar a declarar. Cabe incluso la figura de auto denuncia, en
general, la autodenuncia tiene que ver particularmente con aquella persona a la cual se le están
imputando calumnias, entonces la persona con el fin de demostrar que no ha cometido delito, se
ofrece para ser investigada, esto es la auto denuncia.

b) Denuncia pública u obligatoria: hace referencia a aquellas personas que se encuentran obligadas a
denunciar hechos que puedan revestir carácter de delito, esto lo deben realizar dentro de las 24 horas
siguientes a la ocurrencia del hecho (desde que toman conocimiento). La doctrina de forma casi
unánime, ha concluido que el no hacer la denuncia supone el ser sancionados como encubridores del
hecho.

Quedan libres de denunciar, cuando de la denuncia se inicie o se pueda iniciar una persecución penal
propia o de su cónyuge, conviviente civil, hermanos, ascendientes o descendientes, en estos casos cesa
la obligación de hacer denuncia pública.

Los que están obligados son, por ejemplo:


 Miembros de fuerzas armadas cuando toman conocimiento de hechos ilícitos mientras desempeñan
sus funciones
 Los propios fiscales o funcionarios públicos, cuando se trata de delitos funcionarios.
 Los conductores de medio de transporte nacionales e internacionales cuando se trata de hechos que
hayan ocurrido durante el trayecto o en las estaciones de parada.
 Los profesionales de las áreas de salud, colegios, etc., respecto de los delitos o hechos ilícitos
cometidos en el establecimiento

¿Dónde se denuncia?
a) Ante cualquier tribunal que tenga competencia criminal (juez de garantía o TOP)
b) Ante el propio ministerio público, en sus oficinas
c) Ante las policías, comprende Carabineros de Chile y PDI
d) En el caso de los hechos que ocurran al interior de recintos penales, ante gendarmería.

Procedimiento de denuncia
La denuncia puede ser verbal o escrita, y debe contener lo siguiente:
 Identificación del denunciante
 Domicilio del denunciante
 Narración de los hechos circunstanciada, es decir, particular
 Determinación de los que hubieren cometido el hecho, si es que se les conoce.
 Firma del denunciante

La denuncia, es enviada el ministerio público (a menos que fuere hecha ante el ministerio público), frente
a la denuncia el ministerio público puede:

10
Estudiante: Ingrid A. Concha Suazo.
Profesora de Lengua y Literatura USACH.
Universidad de las Américas/Examen de grado 2019.

a) Estimar que los antecedentes aportados son suficientes para iniciar investigación, es decir, da inicio
a la investigación, de modo que debe hacerlo dentro de 24 horas siguientes
b) Estimar que los antecedentes no fuesen suficientes, lo que hace el ministerio público, determina
archivo provisional de la denuncia
c) Advertir que, con los antecedentes presentados, el hecho denunciado no es constitutivo de delito.
Lo que se hace en este caso, es no iniciar investigación.

(*) Por lo tanto el fiscal recibe la denuncia y estima que los antecedentes no son suficientes toma la decisión
de archivo provisional, puesto que podrían surgir nuevos antecedentes que permitan iniciar luego una
investigación.

Mediante querella criminal

¿Qué es la querella?
No hay concepto legal, sin embargo, diremos que es el acto jurídico procesal, consistente en solicitar al
tribunal competente, el inicio de una investigación o adherirse a una ya iniciada, con el propósito de ser
considerado parte dentro del proceso penal. Cabe destacar entonces que con la querella se busca hacerse
parte, y como se desprende del concepto, la oportunidad para querellarse no es solo antes de que haya
investigación, sino que también se puede querellar cuando la investigación esta iniciada.
(*) Con la querella el querellante se hace parte, esta es la diferencia más importante con la denuncia, puesto
que por denuncia no se hace parte.

Tomando en cuenta que en la querella, el querellante se hace parte, la ley le permite querellarse a ciertas
personas, los que se pueden querellarse son:
 Por regla general, la víctima, al hablar de victima hablamos también del que fuere su representante
legal
 Excepciones:
a) Se permite que cualquier habitante de la provincia se pueda querellar cuando se trata de un
delito terrorista o cuando se trata de un delito cometido por funcionario público en el ejercicio
de sus funciones
b) Cualquier persona de la región, cuando el delito afecte intereses relevantes, por ejemplo,
envenenamiento ambiental, difusión de agentes patógenos, entre otros

Personas que no pueden querellarse entre sí


a) Los cónyuges
b) Convivientes civiles
c) Consanguíneos en toda la línea recta
d) Colaterales de segundo grado
e) Parientes por afinidad de segundo grado

Con excepción de delitos cometidos uno contra el otro, ahí no hay problema de querellarse, esto se
extiende a delitos cometidos contra sus cónyuges o sus hijos.

Procedimiento de la querella
La querella se debe presentar por escrito, ante el juez de garantía competente (el juez de garantía es
competente para recibir una querella) y el escrito debe contener lo siguiente:
 Designación del tribunal
 Identificación del querellante
11
Estudiante: Ingrid A. Concha Suazo.
Profesora de Lengua y Literatura USACH.
Universidad de las Américas/Examen de grado 2019.

 Identificación de la persona contra quien se dirige la querella, en la medida que dicha identidad sea
conocida, en caso contrario, se intenta contra los que resulten responsables
 Relación circunstanciada de los hechos, contar la historia
 Se pueden solicitar diligencias de investigación al ministerio publico
 La firma del querellante y la constitución valida de patrocinio y poder

El tribunal, el juez de garantía, recibida la querella hace un examen de admisibilidad, este examen es
básicamente para ver si la querella cumple con los requisitos ya señalados, de aquí se desprenden dos
posibilidades:

a) Que cumpla con los requisitos: en este caso el juez de garantía remite la querella al ministerio
público, para dar inicio a la investigación si es que no se había iniciado aun, o bien, si ya estaba
iniciada, igual se remite para que el ministerio público, tome conocimiento que hay una nueva parte
en el juicio.

b) Que no cumpla con los requisitos: en este caso el juez no le da curso a la querella, sin embargo,
igualmente la remite al ministerio público, puesto que la ley señala que si la querella no cumple los
requisitos establecidos con la ley valdrá como una denuncia, y será enviada al ministerio público
como una denuncia nada más, esto servirá en caso que aún no hay denuncia y desde este punto
puede permitir el inicio de una investigación igual, si la investigación ya estaba iniciada no cumple
fines importantes, salvo indicarle nuevos antecedentes que él no conocía

Algunos ejemplos de cuando no se declara admisible la querella


 Cuando quien se ha querellado no puede querellarse
 Cuando la querella se ha interpuesto con falta de requisitos de forma, en este caso está abierta la
posibilidad que el juez de garantía de lugar a que se corrijan los vicios, pero ella dependerá del
criterio del tribunal, sin embargo, hay ciertos vicios que el tribunal no puede corregir, por ejemplo,
si falta patrocinio.

La resolución que declara inadmisible la querella, cabe el recurso de apelación, la que se concede en el solo
efecto devolutivo.

No olvidar que, en materia penal, se concederán siempre en el solo efecto devolutivo, salvo en dos casos,
que son la apelación de la sentencia definitiva que dicta el juez de garantía en procedimiento abreviado y
la apelación del auto de apertura de juicio oral, siempre que apele el ministerio público por cierta causal.
Iniciada la investigación el fiscal ordenara las diligencias de investigación que estime pertinente, no
solamente se va a investigar, sino que el ministerio público debe además dar protección a la víctima y
testigos.

¿Cómo puede terminar la investigación desfomalizada? (sin formalización)


1. Archivo provisional: este cabe cuando el ministerio publico estima que con los antecedentes
presentados no hay aun los necesarios para iniciar una investigación, es decir, se aportan
antecedentes que el ministerio publico advierte que no serán conducentes a nada.
Características del archivo
a) Suspende la aparición hasta nuevos antecedentes, es decir, no extingue responsabilidad penal
b) Solo cabe antes de la formalización, es casi inmediata. Si llega a intervenir el juez de garantía
ya no se puede archivar provisionalmente, es por ello que el fiscal recibe la denuncia y debe
decidir de inmediato.
12
Estudiante: Ingrid A. Concha Suazo.
Profesora de Lengua y Literatura USACH.
Universidad de las Américas/Examen de grado 2019.

c) Es reversible, el archivo puede ser sin límite, de modo que en cualquier momento podría
reabrirla
d) No se extingue la responsabilidad penal
(*) Si el potencial delito, fuere de aquellos que tienen asignada pena aflictiva, para poder archivar
provisionalmente se requiere autorización del fiscal regional.

2. Decisión de no iniciar investigación. Esto como bien dijimos, ocurre en dos casos:
a) El fiscal estima que los hechos no son constitutivos de delitos
b) El ministerio publico estima que si bien los hechos son constitutivos de delito la responsabilidad
penal se encuentra extinguida.
A diferencia de la decisión de archivar provisionalmente, que tenía por objeto no desviar recursos a
lugares que no nos lleven a ningún lado, acá la idea de fondo es dar cumplimiento al principio de
legalidad, es decir, como investigar a alguien que o no ha cometido delito o bien su responsabilidad ya
está extinta. Esto solo puede hacerse antes de formalizar.
No confundir la decisión de no iniciar investigación con el cierre de investigación, este último supone
que la investigación ya está en marcha, incluso hay formalización, el cierre de la investigación es
cuando expira el plazo para investigar.

Características de la decisión de no iniciar investigación


a) Debe fundamentar su decisión
b) No se extingue la responsabilidad penal, porque no la hay o bien ya estaba extinta
c) No requiere en ningún caso autorización de fiscal regional, es decir, no hay control administrativo
d) Solo opera previo a la formalización y antes de la intervención, por cualquier vía, del juez de
garantía
Cuando el fiscal decide no iniciar investigación, él debe enviar esos antecedentes al juez de garantía
competente, para que el juez tome conocimiento de ello, esto es para efecto de control.

3. Principio de oportunidad: lo que sucede con esta figura, es que solo no puede invocarse antes de la
formalización, sino que también después de ella. A diferencia de las dos primeras figuras, el fiscal las
puede solicitar antes o después de formalizar.
El principio de oportunidad es la facultad que la ley le da al ministerio público, para no continuar con
un procedimiento, es decir, no iniciar una investigación, o bien abandonar una que ya se hubiere
iniciado, cuando el delito que existe es de aquellos que no comprometen gravemente el interés
público.
El principio de oportunidad pierde eficacia cuando existe querella, al interponerse querella ya no se
puede invocar el principio de oportunidad, pero además la victima también podría forzar la
continuación del juicio.
El principio de oportunidad se invoque donde se invoque, es un equivalente jurisdiccional, en
consecuencia, extingue la responsabilidad penal, solo la penal, la civil no está extinta, de modo que
esta podrá ser solicitada en sede civil
(*) Solo puede demandarse civilmente, dentro del proceso penal, al imputado, si se quiere demandar
a un tercero civilmente responsable, se debe hacer en sede penal.

La formalización

13
Estudiante: Ingrid A. Concha Suazo.
Profesora de Lengua y Literatura USACH.
Universidad de las Américas/Examen de grado 2019.

Con la formalización se inicia la etapa de investigación lógica, terminando la etapa de investigación des
formalizada. Aquí estamos hablando de la formalización de la investigación, este es un tema importante
para el examen de grado.
Con la formalización:
 Se interrumpe la acción penal
 Se radica la causa
La formalización tiene varios efectos, pero el imputado sigue siendo imputado, sin embargo, en la práctica,
se le llama formalizado, no olvidar que la calidad de imputado se pierde por el cumplimiento total de la
condena o bien hasta que hubiese sentencia absolutoria.

¿Qué es la formalización?
Quien formaliza es el ministerio público, por lo tanto, no es una resolución judicial. Podemos decir que la
formalización es una actuación del ministerio público.
El artículo 229 del CPP señala que la formalización es la comunicación que el fiscal efectúa al imputado en
presencia del juez de garantía que desarrolla actualmente una investigación en su contra, respecto de uno
o más delitos determinados. Al formalizar se deben indicar los delitos que se imputan, y no olvidar que la
formalización pasa a ser la primera parte del principio de congruencia, formalizar, acusar y condenar.

Características de la formalización
1. Es un acto jurídico procesal que emana del ministerio público, puesto que el que formaliza es el que
investiga, es por ello que emana del ministerio público.
2. Acto solemne, puesto que este se efectúa en audiencia, ante el juez de garantía.
3. Durante la audiencia de formalización el imputado tomará conocimiento de:
a) Que en su contra hay una investigación
b) Que los hechos pueden ser constitutivos de delitos
c) Se informa presuntivamente cual sería la participación que existe en el delito

Efectos de la formalización
1. Se interrumpe la prescripción de la acción penal, el CPP, señala que se suspende, pero más que una
suspensión es una interrupción.
2. La causa queda radicada
3. Comienza a correr el plazo para cerrar la investigación (el que es generalmente de 2 años)
4. Ya no cabe el archivo provisional ni tampoco la decisión de no iniciar investigación. Estas dos actitudes
del fiscal, solo se pueden tomar antes de la formalización, en consecuencia, como efecto de la
formalización ya no se puede optar por ninguna de ellas
5. Con la formalización cesa la suspensión condicional que hubiese en otro procedimiento
6. A partir de la formalización el fiscal (Ministerio Publico) ya podría ordenar diligencias que atenten
contra las garantías fundamentales, pero debe obtener la autorización del juez de garantía
7. Fija el primer parámetro del principio de congruencia

¿Cómo se desarrolla la audiencia de formalización?


1. La audiencia se realizará con las partes que asistan. Dependiendo de quién falte, el juez podrá adoptar
algunas actitudes
2. Es dirigida por el juez de garantía
3. El fiscal expone ante el juez cuales son los fundamentos de la investigación, describe brevemente los
hechos, indica la calidad jurídica de participación que cabría en el imputado, etc.
4. El imputado tiene derecho a tomar la palabra, si es que quiere

14
Estudiante: Ingrid A. Concha Suazo.
Profesora de Lengua y Literatura USACH.
Universidad de las Américas/Examen de grado 2019.

5. Se debaten cuestiones relativas a medidas cautelares, suspensiones condicionales del procedimiento,


acuerdos preparatorios, el fiscal podría indicar que el tiempo de investigación será menor a dos años,
se puede tomar la decisión de ir a procedimiento simplificado, el fiscal podría de inmediato acusar si
ya tuviese antecedentes suficientes para ello, con lo anterior se produce la particularidad de que la
audiencia deja de ser de formalización y pasa a ser audiencia preparatoria, etc.
(*) Respecto de la formalización no caben recursos procesales, por no ser una resolución judicial, si el
imputado no está conforme puede iniciar reclamos administrativos

Termino de la etapa formalizada


Con la formalización comienza la etapa de investigación formalizada, esta etapa (de investigación
formalizada) puede terminar de las siguientes maneras:
1. Se invoca principio de oportunidad.
¿Qué es el principio de oportunidad? Es la facultad conferida al ministerio público en virtud de la cual éste
decide no iniciar una investigación penal o abandonar una ya formalizada, cuando se trate de hechos que
no comprometan el interés público.

Requisitos para invocar principio de oportunidad


 Debe tratarse de un hecho que no comprometa gravemente el interés público. Existen parámetros
para ello, por ejemplo la pena, cuando es mayor a presidio mayor en su grado mínimo, o cuando
sin importar la pena se trata de un delito cometido por un funcionario público en el ejercicio de sus
funciones. Así también, la decisión del juez en el ejercicio que resulta entre atenuantes y
agravantes, él podría decidir si compromete el interés público y por último por las políticas
determinadas por el fiscal nacional (4 causas por las que se entiende que se compromete
gravemente el interés público)
 Solo puede ser invocado durante la etapa de investigación, independiente si es formalizada o des
formalizada.
 La decisión del fiscal de invocar beneficio de oportunidad debe ser fundada, es decir, señalar por
qué esta invocando el principio

¿Le cabe al juez alguna participación en el principio de oportunidad? Sí, porque el fiscal cuando decide
invocar el principio de oportunidad, esta decisión debe ser puesta en conocimiento del juez de garantía.
Desde que el juez de garantía toma conocimiento, es decir, desde que se invoca el principio de oportunidad,
la ley le da un plazo de 10 días para que lo pueda dejar sin efecto, porque el juez deberá analizar ciertos
parámetros entre ellos si está o no comprometido el interés público, y conforme a lo anterior, podrá optar
por dejarlo sin efecto.

Si el juez lo acoge, nace con ello un nuevo plazo de 10 días para que ahora sean las partes las que se
opongan. Pasando estos últimos 10 días el principio de oportunidad queda firme.

Como efecto del principio de oportunidad podemos señalar que:


 Extingue la responsabilidad penal, pero no la civil, si es que al hubiere.

2. A través de alguna de las salidas alternativas


¿Qué son las salidas alternativas? Se dice que son los medios de terminación anticipada, en que se privilegia
el acuerdo de las partes para poner término al conflicto penal.

15
Estudiante: Ingrid A. Concha Suazo.
Profesora de Lengua y Literatura USACH.
Universidad de las Américas/Examen de grado 2019.

¿Cuáles son las salidas alternativas?

 Suspensión condicional del procedimiento.


La suspensión condicional del procedimiento es una resolución judicial, pro la cual el procedimiento
quedará suspendido por un plazo no superior a tres años, durante el cual, el imputado deberá ir cumpliendo
ciertos requisitos.
Requisitos para que proceda
a) La pena del delito no puede superar tres años en abstracto
b) 11-6 irreprochable conducta anterior

¿Cómo opera la suspensión condicional del procedimiento?


Existe un acuerdo entre el fiscal y el imputado.
La solicitud de suspensión condicional es presentada ante el juez de garantía
Se realiza una audiencia, a la cual debe concurrir ministerio público e imputado con su defensa. En esta
audiencia el juez indaga si el imputado está de acuerdo con la suspensión condicional, el querellante, si lo
hay, tiene derecho a ser oído, no se puede oponer.

Terminada la audiencia el juez tomara la decisión si acoge o rechaza la solicitud. Si la acoge podría acogerla
manteniendo las condiciones propuestas o bien, señalando otras.

Si el tribunal rechaza la solicitud no es susceptible de recurso alguno. En tanto, si la concede es susceptible


de recurso de apelación en el solo efecto devolutivo, lo puede intentar incluso el propio imputado por las
condiciones establecidas, por ejemplo.

Efectos de la suspensión condicional


1. El procedimiento queda suspendido, ello provoque que suspende también el plazo para investigar
2. La pretensión civil no se ve afectada
3. Si las condiciones se cumplen, el resultado es que se dicta sobreseimiento definitivo, esto,
procesalmente, equivale a una sentencia absolutoria
Si falla la suspensión condicional el procedimiento se reanuda, y se reanuda desde el momento en que se
tomó la decisión de suspensión. La suspensión falla cuando:
a) No se cumplan las condiciones
b) Exista una nueva formalización

 Acuerdos reparatorios
¿Qué son los acuerdos reparatorios? Son el acuerdo entre victima e imputado, respecto de una reparación
pecuniaria, la cual concedida en audiencia, extingue la responsabilidad penal.
Requisitos para que proceda
a) Que exista acuerdo entre victima e imputado
b) Que el acuerdo sea legalmente admisible, es decir, no siempre se puede llegar a acuerdo reparatorio.
Los casos en que procede el acuerdo son:
 Cuando el hecho vulnera ámbito patrimonial
 Cuando se trata de lesiones menos graves o inferior a ella
 Cuando sin importar las consecuencias, se trata de cuasidelito
c) El juez lo debe autorizar en audiencia

Audiencia de acuerdo reparatorio


A ésta deben concurrir los intervinientes del juicio, la víctima, el imputado, el ministerio público.
16
Estudiante: Ingrid A. Concha Suazo.
Profesora de Lengua y Literatura USACH.
Universidad de las Américas/Examen de grado 2019.

Frente a la solicitud va a determinar si se han cumplido los requisitos señalados por la ley.
Si los requisitos se cumplen, el juez debe aceptar el acuerdo reparatorio, y junto con ello dicta
sobreseimiento definitivo. Esto es relevante, puesto que el sobreseimiento extingue la responsabilidad
penal.
Esta resolución es apelable en el solo efecto devolutivo.

Efectos del acuerdo reparatorio


a) Extingue responsabilidad penal, no volverá a nacer
b) El acuerdo reparatorio en si constituye título ejecutivo para reclamar el pago si es que no se cumple
voluntariamente, en juicio ejecutivo

¿Qué ocurre si no se paga el acuerdo reparatorio?


No se reabre el procedimiento penal, y es por ello que se está frente a un título ejecutivo para perseguir el
pago, persiguiendo así responsabilidad civil, pero en cuanto a responsabilidad penal, no hay más.
3. Cierre de la investigación
Es una decisión tomada por el fiscal, donde el señala que ya se han realizado las diligencias necesarias para
determinar si hay o no hecho punible y si tienen o no participación el o los imputados. El que debiera cerrar
la investigación es el fiscal.
No hay un momento puntual en que deba cerrar la investigación, sino que el fiscal la cerrara cuando el
estime pertinente. Sin embargo, podría ocurrir que el tiempo transcurra y el fiscal no cierre la investigación,
cuando esto sucede, el imputado o el querellante (solo ellos), le solicitan al juez de garantía que aperciba
al fiscal para que cierre la investigación; frente a esta solicitud el juez de garantía cita a una audiencia, que
se llama audiencia de cierre de investigación.

(*) No olvidar que no hay motivo para llegar a la audiencia, puesto que el fiscal debió cerrarla cuando estime
pertinente.

En la audiencia puede ocurrir:


a) Que el fiscal cierre la investigación
b) Que el fiscal solicite al juez una prórroga del plazo para investigar. Su único fundamento es que el fiscal
señale que hay diligencias pendientes, que son consideradas fundamentales
c) El fiscal no comparece o bien, comparece pero se niega a cerrar la investigación. En este caso, el juez
dicta sobreseimiento definitivo (equivalente a sentencia absolutoria), y se acaba el juicio, y
paralelamente el fiscal se ve expuesto a sanción disciplinaria

La investigación se cierra porque el fiscal formalmente la cierra o bien, en la audiencia se cierra dicha
investigación, no es por el solo transcurso del plazo.

Cerrada la investigación, sin importar como se cerró, el fiscal tiene un plazo de 10 días para tomar alguna
de las siguientes decisiones:
1. Solicitar sobreseimiento definitivo
2. Solicitar sobreseimiento temporal
3. No perseverar en el procedimiento
4. Deducir acusación fiscal
Si transcurren estos 10 días y el fiscal no hace nada, se dicta sobreseimiento definitivo

Sobreseimiento definitivo: es la resolución que pone fin al procedimiento penal, por haberse extinguido la
responsabilidad penal, o por no haber existido ésta en ningún momento.
17
Estudiante: Ingrid A. Concha Suazo.
Profesora de Lengua y Literatura USACH.
Universidad de las Américas/Examen de grado 2019.

El sobreseimiento definitivo cabe cuando:


 El hecho no constituye delito
 El imputado es inocente
 Estamos frente a un acuerdo reparatorio o suspensión condicional del procedimiento

Sin embargo, existen casos particulares en que puede haber sobreseimiento definitivo, pero que no
cuadran con la definición que dimos antes. Casos como, por ejemplo:
 Fiscal que no concurre a audiencia de cierre de investigación
 Fiscal se niega a cerrar la investigación
 Fiscal no concurre a audiencia de formalización
 Transcurren los 10 días y el fiscal no toma decisión alguna
 Cuando en un delito de acción penal privada se abandona la querella o esta es desistida

Efectos del sobreseimiento definitivo


1. Pone termino al juicio siendo el equivalente a una sentencia absolutoria
2. Provoca la revocación de todas las medidas cautelares
3. Todo lo que se hubiere incautado para efectos de investigación, deberán ser devueltos
4. Todas las grabaciones que se hubieren interceptado deberán ser destruidas

Tramitación del sobreseimiento definitivo


Debe haber una audiencia, a esta concurren todas las partes, teniendo todas las partes derecho a ser oídas.
Incluso cabe la posibilidad de que el querellante se oponga deduciendo una acusación particular, de ahí la
importancia de que las partes concurran a la audiencia.
La resolución es apelable, en el solo efecto devolutivo, pero igualmente apelable. El plazo para apelar 5
días, revisar apelación pasada anteriormente.
(*) Recordar que solo el auto de apertura y la sentencia dictada en procedimiento abreviado, es en ambos
efectos (revisar apelación)

Sobreseimiento temporal
Es aquella resolución judicial que suspende el procedimiento, hasta que cese la causa que lo provoca. Aquí
no hay causales específicas, sino que algo ocurre que no permite continuar con el juicio y por lo tanto se
solicita que el juicio quede suspendido, por ejemplo, a la rebeldía del imputado (si el imputado no está el
procedimiento no puede continuar), diligencias pendientes, etc., son circunstancias que no están
taxativamente señaladas en la ley.
El procedimiento es igual que en el sobreseimiento definitivo

Efectos del sobreseimiento


1. El juicio queda suspendido y por lo tanto, la responsabilidad penal no está extinguida
2. Las medidas cautelares se mantienen, salvo la prisión preventiva
3. Debido a que es temporal, cuando cese la causal que lo ha provocado el procedimiento debe continuar
(*) No confundir con el archivo provisional, porque el archivo provisional es dictado por el fiscal y además
es antes de formalizar (aun no comienza ni la investigación), por su parte, el sobreseimiento lo dicta el juez.

No perseverar en el procedimiento

18
Estudiante: Ingrid A. Concha Suazo.
Profesora de Lengua y Literatura USACH.
Universidad de las Américas/Examen de grado 2019.

El fiscal opta por no acusar al imputado. Esta decisión tomada por el fiscal es comunicada al juez de garantía
para que este fije una audiencia. La audiencia es muy simple y solo es para que el juez le informe a las partes
la decisión del fiscal, al juez no le corresponde evaluar nada, solo informar.
Se les informa a las partes para que en caso que el querellante decida continuar, él sepa entonces, que
debe acusar particularmente.

Efectos de la decisión de no perseverar


1. Queda sin efecto la formalización, produce efecto retroactivo
2. La responsabilidad no queda extinguida, si es que la hubiere. Dado que se concluye que no hubo
formalización, eso quiere decir que la prescripción de la acción penal siguió corriendo. No olvidar que
con la formalización se había paralizado, pero ahora se entiende que no hubo formalización y en
consecuencia siguió corriendo.
3. Deben quedar sin efecto las medidas cautelares, no se justifica que haya medidas cautelares frente a
la decisión de no perseverar

Deducir acusación fiscal


Esto es acusar, es un escrito, que debe cumplir ciertos requisitos, en esta el fiscal señala cuales son loe
hechos cometidos y grado de participación del imputado. Es presentado ante juez de garantía y debe ser
congruente con la formalización.
Con la acusación se da inicio a la segunda etapa del proceso penal denominada intermedia o preparatoria.

Etapa intermedia
Etapa breve, comienza con la acusación, que puede ser fiscal o particular (del querellante), también se
encuentra en esta etapa la demanda civil, si es que la hay, las defensas del imputado (frente a las
acusaciones y la demanda) y también encontramos la audiencia preparatoria, que desembocara en la
resolución “auto de apertura de juicio oral”.

La etapa intermedia la podemos dividir en dos fases:


 Discusión escrita, esta es la parte que se caracteriza porque la oralidad no esta tan presente. La
acusación es escrita, la demanda también y una alternativa del imputado también es por escrito
 Audiencia preparatoria de juicio oral

Acusación
¿Qué debe contener la acusación?
1. Individualización de los acusados y sus defensores
2. Relación de los hechos con su calificación jurídica
3. Indicar si existen circunstancias que modifiquen la responsabilidad penal (atenuantes y agravantes)
4. Grado de participación que le correspondan al o los acusados
5. Las normas legales pertinentes, especialmente donde está tipificado el delito
6. Medios de prueba que se emplearan durante la etapa de juicio
7. La pena que solicita, normalmente es el máximo legal
8. Cualquier otra mención que se estime pertinente, por ejemplo, medidas cautelares, ir a procedimiento
abreviado, etc.

(*) Si el querellante decide acusar, estos son los requisitos que su acusación debe tener, sin embargo, si el
querellante se adhiere a la acusación del fiscal solo debe hacer un escrito sencillo señalando que se adhiere
a ella.

19
Estudiante: Ingrid A. Concha Suazo.
Profesora de Lengua y Literatura USACH.
Universidad de las Américas/Examen de grado 2019.

Cumplidos los requisitos, el tribunal provee “cita a las partes a audiencia preparatoria de juicio oral”, para
ello se fija día y hora, se notifica por cedula. El tiempo en que debiera ocurrir la audiencia es no antes de 25
ni después de 35 días, desde que se notifica debe mediar un tiempo mínimo de 25 días y máximo de 35
días.
Si el imputado estuviere privado de libertad, se le notifica por gendarmería en el recinto carcelario.

¿Cómo actúan las partes?


Querellante: notificaron al querellante de la audiencia preparatoria. El querellante tiene un plazo legal que
dura hasta 15 días antes de la audiencia, para:
a) Deducir acusación particular, en este caso el querellante va a acusar de forma diferente a como acusa
el fiscal. Para esto, el querellante no queda amarrado al principio de congruencia, de modo que él
puede acusar por lo que él estime pertinente.
b) Adherirse a la acusación fiscal, por medio de un escrito donde manifiesta su intención de adhesión a
la acusación del fiscal
c) No hacer nada, si no hace nada, supone, para la ley, que la querella queda abandonada, de modo que
el querellante como tal desaparece en el juicio. En consecuencia, debe adoptar alguna de las dos
posturas anteriores.

Víctima: la víctima es notificada de la audiencia preparatoria. La victima tiene el mismo plazo que tenía el
querellante, es decir, puede actuar hasta 15 días antes de la audiencia preparatoria, en este plazo la victima
puede adoptar una de las siguientes actitudes:

a) Deducir demanda civil, esta demanda debe cumplir con los requisitos del 254 del CPC, recordando que
solo se puede demandar a alguno de los imputados, no se puede demandar a los terceros civilmente
responsables, esto debe hacerse en procedimiento civil independiente. Las acciones civiles que se
pueden intentar son la acción indemnizatoria y la acción restitutoria.
b) No demandar. El no demandar implica que puede ser que se reserva su derecho a demandar en juicio
civil independiente, sin embargo, hay que entender que la acción civil sigue corriendo por lo tanto el
tiempo sigue avanzando y deberá estar atento a la prescripción. La única consecuencia dentro del
proceso penal de no haber demandado, es que al no demandar deben quedar sin efecto las medas
cautelares reales, aquellas que buscaban asegurar la responsabilidad económica, que se pudieron
solicitar durante el juicio quedan sin efecto porque no se está persiguiendo responsabilidad civil dentro
del juicio penal.

Imputado: su actitud debe ser defenderse, se puede defender en dos momentos:


a) Por escrito, antes de la audiencia preparatoria, y eso lo puede hacer hasta la víspera de la audiencia,
es decir hasta el día anterior, ahí el presenta su escrito donde se defiende.
Es por esto que la ley que el querellante y la victima deben dejarle estos 15 días al imputado para que
prepare su defensa
b) En la audiencia, de manera verbal.
Los argumentos de defensa que podría invocar el imputado:
 Reclamar vicios formales de los escritos
 Puede deducir excepciones dilatorias y perentorias. Si no deduce excepciones en este momento,
podría interponerlas también en el juicio, pero en el juicio solo cabe excepciones perentorias. En el
fondo las dilatorias deben ser interpuestas en esta etapa intermedia
 Defendiéndose argumentativamente, exponer porque no es culpable o porque no le corresponde
el grado de participación, etc.
 Ofreciendo medios de prueba
20
Estudiante: Ingrid A. Concha Suazo.
Profesora de Lengua y Literatura USACH.
Universidad de las Américas/Examen de grado 2019.

Audiencia preparatoria de juicio oral


Como ya lo advertimos esta audiencia arroja como resultado el auto de apertura. Las principales
características de esta audiencia son:
1. Se realiza ante juez de garantía
2. Es completamente oral, por mandato legal está prohibida la presentación de escritos. Tanto así que si
el imputado aún no se defiende, debe defenderse en esta etapa de manera verbal
3. Debe transcurrir de forma ininterrumpida
4. Esta audiencia se registra íntegramente
5. Es publica
6. Todas las partes tienen derecho a ser oídas
7. Esta audiencia es la última oportunidad para:
 Presentar excepciones dilatorias
 Para reclamar vicios formales que pueda tener la acusación fiscal, particular, la adhesión a la
acusación y la demanda civil.
Esto es importante porque una vez que termina la audiencia, cualquier vicio que hubiere queda
saneado, los vicios no podrán ser reclamados.

Desarrollo de la audiencia
1. Deben asistir a la audiencia todos los intervinientes, es decir:
a) Juez de garantía competente, si no hay juez, no se puede realizar la audiencia, y de hacerlo la
audiencia seria nula
b) El fiscal, sin el fiscal la audiencia no se puede llevar a cabo, tanto así que si el fiscal no está presente
el juez debe convocar a otro fiscal. El fiscal que se ausentó puede ser suspendido de sus funciones
e incluso puede ser despedido del ministerio publico
c) El defensor, si no está la defensa la audiencia no se puede llevar a cabo, frente a ello el juez declara
abandono de la defensa y se procede a nombrar defensor público, independiente si tenía defensor
público o particular. La audiencia no puede llevarse a cabo en ese momento, así entonces se
suspende y se pospone hasta por 5 días
d) El acusado, si éste falta la audiencia igual se desarrolla, sin embargo, es posible que el juez
suspenda la audiencia por no estar presente el acusado, decretando orden de detención, eso
queda entregado a la prerrogativa del juez.
e) El querellante, no está obligado a asistir, puede faltar, pero si este no asiste la querella queda
abandonada
f) La víctima, tampoco está obligada a concurrir, pero si la victima hubiere demandado civilmente y
no asiste la demanda queda abandonada.

2. El juez declara a viva voz abierta la audiencia preparatoria


3. La recapitulación, que consiste simplemente en que el juez de garantía expone lo medular de las
presentaciones escritas.
4. La defensa del imputado. Se le da la palabra al imputado para que este se defienda de manera verbal,
la hace el defensor
5. Se analiza la posibilidad de alguna salida alternativa (ultima oportunidad para ello)
6. Se analiza la posibilidad de ir a procedimiento abreviado. Esto implica que el imputado acepte su
responsabilidad y el fiscal solicita una pena menor. El querellante puede oponerse al juicio abreviado,
pero ello solo puede ocurrir cuando haya acusado particularmente, si se acoge la propuesta de juicio
abreviado, el juicio se desarrolla ahí mismo, de modo que se cambia la audiencia preparatoria de juicio
y pasa a ser audiencia de juicio abreviado

21
Estudiante: Ingrid A. Concha Suazo.
Profesora de Lengua y Literatura USACH.
Universidad de las Américas/Examen de grado 2019.

7. Se corrigen los vicios de presentaciones escritas, sin embargo, puede ocurrir que el tribunal suspenda
la audiencia hasta por 5 días para corregir los vicios. Si transcurrido el plazo los vicios no se corrigen,
los escritos viciados se tienen por no presentados. El fiscal es el único que podría pedir prorroga de
este plazo, esa prórroga puede ser hasta por 5 días más.
8. Se discuten las excepciones
9. En caso que sea necesario, aquí puede haber conciliación de la demanda civil
10. Las convenciones probatorias, son acuerdos que toman todas las partes respecto de das ciertos hechos
por probados de manera tal que cuando se llega a juicio quedan como demostrados
11. Se discute respecto de los medios de prueba que serán usados en el juicio. Aquí es donde cada parte
intentara desestimar la prueba contraria. Esto es importante porque todos los medios de pruebas que
se acojan son considerados lícitos, ya en el juicio no se podría cuestionar el medio de prueba, si su
valor probatorio, pero su procedencia debe ser reclamada aquí.
12. Se podría rendir prueba anticipada y no esperar que llegue el juicio oral para ello, pero para que esto
ocurra debe ser por alguna causal que lo justifique, un ejemplo de ello es reclamar que algún testigo
no podrá declarar en el juicio oral porque estará de viaje.
13. Se discute si se mantienen o no las medidas cautelares, sean personales o reales. Para decretar prisión
preventiva, debe estar presente.
14. Se ve la posibilidad, en caso de haber varias acusaciones, de unirlas todas en una sola acusación.
Como resultado de todo lo anterior, el juez dicta al término de la audiencia, una resolución llamada auto
de apertura de juicio oral, esta es una sentencia interlocutoria de segunda clase. Esta resolución se dicta de
inmediato, por ende, queda notificada de inmediato para las partes que están y las que debieron estar.
El auto de apertura puede ser bastante grande, y esta es la única información que le lleva al juez oral, es
una especie de resumen de todo lo obrado, lo que no está en el auto de apertura es como si no hubiere
ocurrido nunca.

¿Qué contiene el auto de apertura? Artículo 277 del CPP


1. Indicación del tribunal competente
2. Acusación fiscal, particular y la adhesión
3. Hechos que se tendrán por probados vía convención probatoria
4. Pruebas rendidas en el juicio
5. Individualización de todas las personas que deban concurrir a la audiencia de juicio, testigos, peritos,
etc.
6. Otras menciones que el juez de garantía estime pertinentes, por ejemplo, si existen medias cautelares,
etc.

El auto de apertura
 Es apelable dentro del plazo de 5 días,
 el único que puede apelar es el ministerio público y
 solo puede apelar por las decisiones tomadas respecto de los medios de prueba.
En el fondo el argumento para apelar es que el ministerio público sostenga que le han excluido
medios de prueba que debieron ser tomados en cuenta.
 Esta apelación se concede en ambos efectos.

Dictado el auto de apertura (en audiencia) se esperan 5 días para ver si es fiscal apela. Expirado los 5 días
sin que haya recurso, el juez de garantía tiene 48 horas para remitir los antecedentes al juez oral en lo penal

Etapa de juicio
22
Estudiante: Ingrid A. Concha Suazo.
Profesora de Lengua y Literatura USACH.
Universidad de las Américas/Examen de grado 2019.

Es lo menos preguntado en examen de grado.


La tercera etapa comienza cuando el juez oral recibe el auto de apertura, esto marca el fin de la actividad
del juez de garantía, sin embargo, tendrá una última aparición si corresponde ejecutar la sentencia, aquí
aparece la figura del otro tribunal que es el juicio oral en lo penal. Esto implica incluso que a nivel electrónico
cambia de rol, dejando de aparecer en los roles el juez de garantía pasando a verse en los tribunales orales.
Recibido el auto de apertura, el tribunal oral dicta una resolución en la que señala día y hora en que se
llevara la a cabo a audiencia de juicio, ésta no puede ser antes de 15 días ni después de 60 desde que se
hayan recibido los antecedentes.
En esa resolución (se notifica por cédula) se indica el nombre de los jueces que participaran en la audiencia,
esto se hace para ver si alguna de las partes quiere inhabilitar a alguno, el plazo para inhabilitarlos son 3
días desde la notificación.
Desde esa resolución no hay más movimiento hasta el juicio propiamente tal.

Audiencia de juicio oral


1. Asistencia de las partes. Deben asistir todos los intervinientes y además testigos y peritos. Si faltan los
intervinientes: la no concurrencia de alguno trae las mismas consecuencias que su ausencia en
audiencia preparatoria, por ejemplo, queda abandonada la querella.
Si no concurren testigos y peritos: la audiencia igual se desarrolla
2. El juez que haga de presidente (recordar que es un tribunal colegiado) da por iniciada la audiencia de
juicio, este mismo juez hace la recopilación
3. Comienzan los alegatos de apertura. Parte el fiscal (explicara por qué acusa, verbalmente), luego el
querellante (solo alega si hizo acusación particular, si se adhirió no alega), luego la defensa que
comienza con el abogado defensor y luego se le ofrece la palabra al propio acusado, el acusado no está
obligado a defenderse verbalmente.
Si el acusado decide a hablar, puede ser interrogado, y lo interroga el fiscal, luego el querellante, el
defensor y por último los jueces pueden pedirle que le aclaren algo que haya dicho y no quedo claro.
4. Se rinde la prueba, primero el fiscal (prueba de cargo), el querellante, demandante y por último el
acusado (en ese orden). Si entre las pruebas hay documentos deben ser leídos íntegramente, si hay
prueba electrónica se debe exhibir. Los testigos y peritos son interrogados bajo juramente.
Por regla general en la audiencia de juicio no se pueden presentar nuevas pruebas, sin embargo, se
podrá ofrecer prueba nueva sustentando lo anterior en dos argumentos:
a) Que la parte que presenta la prueba demuestre que no conoció la prueba sino hasta ahora
b) Cuando la finalidad de la prueba nueva sea desacreditar las pruebas presentadas
5. Alegatos de cierre o clausura. Vuelven a alegar todos los que alegaron anteriormente, en el mismo
orden y luego del alegato, se le vuelve a dar la palabra para replicar brevemente, el último que habla
es el acusado, si es que quiere.
6. Terminado el debate, los jueces abandonan la sala para deliberar, la ley no señala plazo para que
deliberen, sin embargo, ellos deben anunciar en la misma audiencia cual es la deliberación. El resultado
de la deliberación es el veredicto. El veredicto es simplemente la mención de que si el acusado es
culpable o inocente.

¿En qué casos podría dictar en otro momento el veredicto? Aquí estamos frente a que los jueces puedan
suspender la audiencia, la ley señala dos casos en que el veredicto se dictara en otra audiencia, no en la de
juicio:
a) Cuando la audiencia de juicio ha durado más de dos días
b) Cuando el tribunal hace presente que debido a la dificultad del asunto no se puede tomar una
decisión de inmediato, igual se delibera, pero señalan que no se dictara el veredicto de inmediato.

23
Estudiante: Ingrid A. Concha Suazo.
Profesora de Lengua y Literatura USACH.
Universidad de las Américas/Examen de grado 2019.

Junto con el veredicto el tribunal debe señalar cuando se dictará sentencia, una fecha en la que esta sea
dictada, lo importante es que la sentencia debe ser leída íntegramente en la audiencia de lectura de
sentencia, y es ahí donde las partes tomaran conocimiento del detalle.

La audiencia de lectura de sentencia debe realizarse a más tardar 5 días después del veredicto. Si no se
dicta sentencia transcurrido ese plazo, se fija una nueva audiencia (con fecha y hora) para lectura de
sentencia, pero el tribunal incurre en una falta disciplinaria. Si nuevamente no hay sentencia, en esta nueva
fecha y hora, el juicio se anula, pero se anula solo si el veredicto fue condenatorio, con lo que debe realizarse
nuevamente el juicio (audiencia de preparación de juicio oral).

Requisitos de la sentencia definitiva en materia penal


En materia procesal penal, son distintos a los de materia civil, es decir, no se aplica el 170 del COT, sino que
los encontramos en el artículo 342.

Es importante comprender que esta sentencia no solo debe resolver la cuestión penal, sino también la
cuestión civil si los hubiere, es más podría incluso darse la paradoja de que el asunto solo tuviere una
cuestión penal.

Efectos inmediatos de la sentencia


 Si la sentencia es absolutoria, quedan sin efecto las medas cautelares, las medidas cautelares
debieron quedar sin efecto con el veredicto absolutorio.

 Si la sentencia es condenatoria, entonces se pasa al cumplimiento de la condena, lo que le


corresponde nuevamente al juez de garantía.

 Si la sentencia es condenatoria civil, no existe cumplimiento incidental, de modo que la sentencia


debe ser perseguida en juicio ejecutivo, por ser un título ejecutivo.

 La sentencia no es apelable, el único recurso que se puede intentar es el de nulidad en un plazo de


10 días desde la sentencia.

 Dado que la sentencia se lee en una sentencia la sentencia se entiende notificada in actum, es decir,
en la misma audiencia.

24
Estudiante: Ingrid A. Concha Suazo.
Profesora de Lengua y Literatura USACH.
Universidad de las Américas/Examen de grado 2019.

SÍNTESIS DERECHO PROCESAL PENAL

PRINCIPIOS QUE INSPIRAN LA REFORMA PROCESAL PENAL


PRINCIPIOS ORGÁNICOS

a. Principio de la exclusividad de la persecución penal


El órgano encargado por parte del Estado de perseguir los hechos que revisten carácter
de delito y los imputados que participan en ellos es el Ministerio Público.

b. Principio de Oficialidad
Implica que el órgano de persecución penal, que es el Ministerio Publico, puede realizar
sus funciones sin que lo requiera nadie, de oficio.

c. Principios relacionados con la creación de los nuevos juzgados de garantías


 El principio rector es el del juez natural del art. 2 del CPP. Los únicos tribunales
para conocer, juzgar y hacer cumplir lo resuelto respecto de hechos
constitutivos de delito son los tribunales con competencia penal creados por la
reforma.

 Juzgados de Garantía que tienen por finalidad proteger los derechos del
imputado y de terceros frente a la actuación del Ministerio Público.

d. Principio Acusatorio
Quien acusa y quien juzga no son la misma persona. Acusa el MP a través del fiscal y
juzga el juez de garantía o el juez del tribunal oral en lo penal.

PRINCIPIOS DE PROTECCIÓN

a. Principio autorización judicial previa


Cada vez que el Ministerio Público deba realizar alguna actividad, diligencia o
investigación y que ésta vaya a perturbar, amenazar o privar una garantía constitucional,
necesita autorización judicial, esto es, del juez de garantía.

b. Principio de Cautela de Garantías. Art. 10 CPP.


La defensa es el núcleo de las garantías del imputado.
El imputado debe estar en todo momento en capacidad de defenderse, esto implica que
debe estar en contacto directo y cercano con el defensor.
El derecho a la defensa es primordial en la reforma procesal penal; el juez de garantía
puede suspender el proceso hasta que se supere esta situación.

c. Principio Presunción de Inocencia. Art. 4 CPP.


A nadie se le puede presumir culpable, pues solo será culpable en virtud de una
sentencia firme que así lo declare.
En consecuencia, al imputado hay que tratarlo como inocente mientras dure el proceso.
Esto no implica que, de manera excepcionalísima, al imputado se le puedan aplicar
medidas cautelares personales.

1
Estudiante: Ingrid A. Concha Suazo.
Profesora de Lengua y Literatura USACH.
Universidad de las Américas/Examen de grado 2019.

Rango de la presunción de inocencia.


El limite al legislador es la CPR en su art. 5 inc. 2 y los tratados internacionales como la
Convención Americana del Derechos Humanos que prohíbe la presunción de
culpabilidad.
Por tanto, la presunción de inocencia tiene rango constitucional y, en consecuencia, el
legislador no puede crear leyes con presunciones de culpabilidad. Este principio se
llamará Principio de Inocencia o Estado de Inocencia.

Consecuencias del Principio de Inocencia

 La carga de la prueba la tiene el acusador, es decir, el Ministerio Público o el


querellante.

 El imputado debe ser tratado como inocente, por lo tanto, la aplicación de


medidas cautelares contra el imputado es excepcional.

 La imposibilidad de persecución penal múltiple.


La presunción de inocencia es simplemente legal, pero de rango constitucional,
por lo tanto, el imputado se convierte en culpable con una sentencia judicial.
Pero si la sentencia lo absuelve, esto se convierte en presunción de derecho, y
por ende, no pueden perseguirlo por el mismo hecho, NON BIS IN IDEM (no dos
veces por la misma cosa).

d. Principio del Derecho a la Defensa del imputado.


Rango constitucional art. 19 N° 3 inc. 4to., pero el año 2011 se modificó en el sentido de
señalar que el derecho del imputado de defensa, era un derecho irrenunciable. Como
se ejerce en acción, parece más bien una obligación de defenderse.

Defensa efectiva a través de dos mecanismos:

 Defensoría Penal Pública: defiende a personas que no cuentan con recursos


económicos.
 Defensor penal privado: contratado por imputados que cuentan con recursos
económicos. Sin embargo, el juez de garantía, en caso de que el abogado no
demuestre conocimientos para otorgar una correcta defensa y perjudique al
imputado, en virtud de la cautela de garantías, podría declarar el abandono de
la defensa.

PRINCIPIOS DE LA EFICAZ ADMINISTRACIÓN DE LOS RECURSOS EN LA PERSECUCIÓN PENAL


Es imposible perseguir y castigar todos los delitos, lamentablemente siempre habrá un área de
impunidad.
Los recursos son limitados y, la comisión de delitos y los potenciales delincuentes, supera por mucho
de lo disponible. El CPP acepta esta realidad y concentra la persecución penal en lo socialmente
trascendente, a diferencia del Sistema antiguo, en el que operaba el Principio de Oficialidad, en
virtud del cual se perseguía todo.

2
Estudiante: Ingrid A. Concha Suazo.
Profesora de Lengua y Literatura USACH.
Universidad de las Américas/Examen de grado 2019.

Filtros para perseguir lo importante

a. Filtros al inicio de la investigación

 Archivo provisional (art. 167 CPP)


No hay antecedentes para iniciar la investigación eficaz e imputar a nadie. Si se
encuentran nuevos y mejores antecedentes se le entregan al fiscal, quien puede
desarchivar y reabrir la investigación.

 Facultad de no iniciar (Art. 168 CPP)


Ante una denuncia por un hecho que parezca delito, pero que no lo sea o
efectivamente lo sea, pero esté extinta la responsabilidad penal, el fiscal puede no
iniciar.

 Principio de Oportunidad (Art. 170 CPP)


Facultad que permite no perseguir aquellos delitos que no tienen impacto social,
conocidos como delitos de bagatela. La pena es baja y quien los cometió es una
persona totalmente incorporada a la sociedad.
El principio de oportunidad debe ser aprobado por el juez de garantía. Se aplica a
delitos cuya pena corresponda a reclusión menor en su grado mínimo (61 a 540
días).

b. Salidas alternativas
Proceden una vez que está formalizada la investigación:

 Suspensión condicional del procedimiento


Se aplica cuando el delito es de escasa o mediana gravedad, cuando el imputado no
posee antecedentes anteriores y cuando el fiscal, con el acuerdo del imputado,
solicita al juez de garantía que suspenda temporalmente el proceso y éste acepta.

Durante este período, que no podrá ser inferior a un año ni superior a tres, el
imputado deberá cumplir con ciertas condiciones por el juez. Puede aplicarse esta
salida cuando la pena no exceda de tres años y siempre que no haya sido condenado
anteriormente por crimen o simple delito.

 Acuerdos reparatorios
Se aplica cuando con la aprobación del juez de garantía, la víctima y el imputado
acuerdan una manera de resolver el conflicto que puede ser la reparación
patrimonial del daño causado o cualquier otra forma en que la víctima se sienta
compensada. Incluso la expresión pública de disculpas constituye, en muchos casos,
una manera suficiente de satisfacción a los intereses de la parte afectada.
Lo relevante es que estos acuerdos versen sobre bienes jurídicos disponibles,
quedando excluidos aquellos que afectan la vida y la integridad corporal.

3
Estudiante: Ingrid A. Concha Suazo.
Profesora de Lengua y Literatura USACH.
Universidad de las Américas/Examen de grado 2019.

c. Procedimientos especiales

 Procedimiento Simplificado (Art. 395 CPP)


Opera en casos de pena de reclusión menor en su grado mínimo (61 a 540 días). Se
cita al imputado a una audiencia y se le pide que acepte su responsabilidad en los
hechos, es decir, que se declare culpable. En ese caso el juez de garantía lo condena
(acuerdo negociado entre Ministerio Público y defensa).

 Procedimiento Abreviado (Art. 406 y siguientes)


No es un juicio propiamente tal, el imputado debe aceptar los hechos de la
acusación, en el sentido que los hechos existieron, también acepta su participación
criminal. Se pueden llevar a juicio abreviado delitos con penas (de hasta 10 años en
delitos contra la propiedad) en los otros delitos con penas de hasta 5 años. Permite
el cumplimiento de las penas en libertad.

PRINCIPIOS PROCEDIMENTALES

a. Principio Acusatorio
Principio procesal referido cómo debe comenzar o dar inicio un proceso, esto es, mediante
la participación de una parte o legitimado para actuar que inicie y sostenga el proceso
(pretensión).
En materia procesal penal esto significa que el Tribunal o Juez solo actúan cuando son
requeridos por un interviniente y en la mecánica del proceso penal, implica que las
funciones de investigar para luego acusar se le entregan a una institución o persona
diferente del juzgador.

b. Principio de Oralidad.
Las actuaciones donde se toman las decisiones más importantes son orales porque estas se
toman en audiencia.
Excepcionalmente hay escrituración, los actos procesales más importantes siguen siendo
escritos, como por ejemplo la querella, la acusación (por regla general), la sentencia
definitiva, los recursos (por regla general), por tanto, no es 100% oral el procedimiento.

c. Principio de la Publicidad (Art. 9 COT).


Hay que distinguir:

 En cuanto a las audiencias y el juicio


Rige la publicidad del COT, pero hay excepciones. Pueden existir audiencias secretas
por disposición de los jueces y los actores no pueden comunicar lo que ocurrió,
principalmente para proteger a la víctima. se puede desalojar al público.
Se protege el desarrollo de la persona en formación, como los menores de edad.
También por seguridad de la investigación o para proteger a los testigos.

 En cuanto a la investigación
El art. 182 del CPP indica que la investigación es secreta, pero para los que no son
intervinientes.
Hay situaciones de investigaciones complejas en donde la carpeta investigativa
puede ser declarada secreta en forma total o parcial y nadie puede tener acceso a

4
Estudiante: Ingrid A. Concha Suazo.
Profesora de Lengua y Literatura USACH.
Universidad de las Américas/Examen de grado 2019.

ella por un plazo de hasta 40 días renovables, todo esto es reclamable ante el juez
de garantía.

PRINCIPIOS DE JUSTICIA CONSENSUADA

Principio de la justicia consensuada


El acuerdo de los intervinientes puede tener un valor dentro del procedimiento, ya sea para
terminar el proceso, ya sea para aligerar su desarrollo. Los acuerdos reparatorios son una
manifestación de la justicia consensuada.

INTERVINIENTES EN EL PROCESO PENAL


a. Fiscal
b. Imputado
c. Defensor
d. Victima
e. Querellante
f. Denunciante civil

MINISTERIO PÚBLICO
Es un organismo autónomo y jerarquizado, cuya función principal es dirigir en forma exclusiva la
investigación de los hechos constitutivos de delito, de la determinación de la participación punible
y de la acreditación de la inocencia del imputado.

Organización del Ministerio Público


 Fiscalía Nacional : Fiscal Nacional
 Fiscalía Regional : Fiscal Regionales
 Fiscalías Locales : Fiscales Adjuntos

DEFENSORÍA PENAL PÚBLICA


Servicio público, descentralizado funcionalmente, desconcentrado territorialmente, dotado de
personalidad jurídica y patrimonio propio, sometido a la supervigilancia del Presidente de la
República a través del Ministerio de Justicia.

 Tiene por finalidad proporcionar defensa penal a los imputados o acusados por un crimen,
simple delito o falta que sea de competencia de un Juzgado de Garantía o de un Tribunal de
Juicio Oral en lo Penal y de las respectivas Cortes, en su caso, y que carezcan de abogado.

Organización de la Defensoría Penal Pública


 Defensoría Nacional : Defensor Nacional
 Defensoría Regional : Defensor Regional
 Defensorías Locales : Defensor Local, asume la defensa de los imputados que carezcan
de abogado en la primera actuación del procedimiento dirigido en su contra.

EL IMPUTADO
Es aquel interviniente del proceso penal, en contra del cual se dirige, en principio, la pretensión
punitiva del Estado. Imputado no es sinónimo de acusado, y menos de condenado. El imputado es
el sujeto pasivo inicial del proceso penal.

5
Estudiante: Ingrid A. Concha Suazo.
Profesora de Lengua y Literatura USACH.
Universidad de las Américas/Examen de grado 2019.

LA VÍCTIMA
Es el ofendido por el delito.

En los delitos cuya consecuencia fuere la muerte del ofendido y en los casos en que éste no pudiere
ejercer los derechos que en este Código se les otorgan, se considera víctima:

 Al cónyuge o al conviviente civil y a los hijos.


 A los ascendientes
 Al conviviente
 A los hermanos, y
 Al adoptado o adoptante.

Para los efectos de su intervención en el procedimiento, la enumeración precedente constituye un


orden de prelación, de manera que la intervención de una o más personas pertenecientes a una
categoría excluye a las comprendidas en las categorías siguientes.

EL QUERELLANTE
Es el sujeto procesal o interviniente que interpone la querella en un proceso penal.
La querella puede ser interpuesta por la víctima, su representante legal o su heredero
testamentario.

MEDIDAS CAUTELARES
Para evitar el riesgo que presupone todo juicio largo, nacen estas medidas cautelares que
constituyen medidas de aseguramiento para garantizar la eficacia de una eventual sentencia que
acoja la pretensión.

Atendiendo a su objeto, se clasifican en:

a. Medidas cautelares personales penales


Las medidas cautelares personales sólo se imponen cuando fueren absolutamente
indispensables para asegurar la realización de los fines del procedimiento y sólo duran
mientras subsistiere la necesidad de su aplicación, siempre son decretadas por medio de
resolución judicial fundada.

Requieren de dos requisitos:


 Fumus boni iuris: apariencia, humo de buen derecho.
 Periculum in mora: peligro en el retardo.

Medidas cautelares personales


 Citación
 Citación en caso de flagrancia
 Detención
 Prisión preventiva
 Privación de libertad, total o parcial, en su casa o en la que el propio imputado
señalare, si aquella se encontrare fuera de la ciudad asiento del tribunal;
 La sujeción a la vigilancia de una persona o institución determinada, las que
informarán periódicamente al juez;

6
Estudiante: Ingrid A. Concha Suazo.
Profesora de Lengua y Literatura USACH.
Universidad de las Américas/Examen de grado 2019.

 La obligación de presentarse periódicamente ante el juez o ante la autoridad que él


designare;
 La prohibición de salir del país, de la localidad en la cual residiere o del ámbito
territorial que fijare el tribunal;
 La prohibición de asistir a determinadas reuniones, recintos o espectáculos
públicos, o de visitar determinados lugares;
 La prohibición de comunicarse con personas determinadas siempre que no se
afectare el derecho a defensa, y
 La prohibición de aproximarse al ofendido o a su familia y, en su caso, la obligación
de abandonar el hogar que compartiere con aquel.
 La prohibición de poseer, tener o portar armas de fuego, municiones y cartuchos;
 La obligación del imputado de abandonar un inmueble determinado.

PRISIÓN PREVENTIVA

Concepto
Es una medida cautelar personal que consiste en la privación temporal, de la libertad ambulatoria
de una persona (imputado), mediante su ingreso a un centro penitenciario, durante la
substanciación de un proceso penal en su contra.

Garantía de toda persona


Toda persona tiene derecho a la libertad personal y a la seguridad individual (Art. 19 N°7 CPR)

Procedencia
La prisión preventiva procede cuando las demás medidas cautelares fueren estimadas por el juez
como insuficientes para asegurar la finalidad del procedimiento, la seguridad del ofendido y de la
sociedad.

Requisitos
Una vez formalizada la investigación, el Tribunal a petición del MP o del querellante, puede decretar
la prisión preventiva del imputado, siempre que el solicitante acreditare que se cumplen los
siguientes requisitos:

1. Que existen antecedentes que justificaren la existencia del delito que se investigare.

2. Que existen antecedentes que permitieren presumir fundadamente que el imputado ha


tenido participación en el delito como autor, cómplice o encubridor, y

3. Que existen antecedentes calificados que permitieren al tribunal considerar que la prisión
preventiva es indispensable para el éxito de la investigación, o que la libertad del imputado
es peligrosa para la seguridad de la sociedad o del ofendido, o que existe peligro de que el
imputado se dé a la fuga.
Se debe decretar también la prisión preventiva del imputado que no asistiere a la audiencia de juicio
oral, resolución que se dicta en la misma audiencia, a petición del fiscal o querellante.

7
Estudiante: Ingrid A. Concha Suazo.
Profesora de Lengua y Literatura USACH.
Universidad de las Américas/Examen de grado 2019.

¿Cuándo es indispensable la prisión preventiva para el éxito de la investigación?


 Existe sospecha grave y fundada de que el imputado pudiere obstaculizar la investigación
mediante la destrucción, modificación, ocultación o falsificación de elementos de prueba, o
 Cuando pudiere inducir a coimputados, testigos, peritos o terceros para que informen
falsamente o se comporten de manera desleal o reticente.

¿Cuándo es peligrosa para la seguridad de la sociedad la libertad del imputado?


El tribunal deberá considerar especialmente alguna de las siguientes circunstancias:
 La gravedad de la pena asignada al delito: delitos con pena de crimen en la ley.
 El número de delitos que se le imputaren y el carácter de los mismos: conducta anterior.
 La existencia de procesos pendientes
 El hecho de haber andado en grupo o en pandilla.

¿Cuándo es peligrosa para el ofendido la libertad del imputado?


Se entiende que la seguridad del ofendido se encuentra en peligro por la libertad del imputado
cuando existieren antecedentes calificados que permitieren presumir que éste realizará atentados
en contra de aquél, o9 en contra de su familia o de sus bienes.

Oportunidad
La solicitud de prisión preventiva puede plantearse verbalmente en la audiencia de formalización
de la investigación, en la audiencia de preparación del juicio oral o en la audiencia de juicio oral.
También puede solicitarse en cualquier etapa de la investigación, respecto del imputado contra
quien se hubiere formalizado ésta, caso en el cual el juez fijará una audiencia para la resolución de
la solicitud, citando a ella al imputado, al defensor y a los demás intervinientes.

Recursos
La resolución que ordenare, mantuviere, negare lugar o revocare la prisión preventiva es apelable
cuando hubiere sido dictada en una audiencia.

b. Medidas cautelares reales penales


 Secuestro de la cosa que es objeto de la demanda
 Nombramiento de uno o más interventores
 Retención de bienes determinados
 Prohibición de celebrar actos y contratos.

8
Estudiante: Ingrid A. Concha Suazo.
Profesora de Lengua y Literatura USACH.
Universidad de las Américas/Examen de grado 2019.

ETAPAS DEL PROCEDIMIENTO PENAL ORDINARIO

Etapa de Etapa Intermedia Etapa de juicio


investigación

I. ETAPA DE INVESTIGACIÓN
Puede comenzar:

a. DE OFICIO POR EL MINISTERIO PÚBLICO


Fiscalía tiene un plazo de 24 horas, desde que tuvo conocimiento de un hecho ilícito para
iniciar la investigación.

b. POR DENUNCIA
La denuncia es un acto de mera participación, por el cual se pone en conocimiento de la
entidad respectiva, un hecho aparentemente delictivo, sin la intención de hacerse parte.

Es un acto jurídico procesal de persona capaz, para solicitar la apertura de la investigación


sin convertirse en interviniente de ella, salvo que la ley le de esa calificación.

Tipos de denuncia
 Denuncia privada (cívica): interpuesta por cualquier persona.
 Denuncia pública (obligatoria): existen personas que se encuentran obligadas por
ley a denunciar hechos delictuales. Plazo de 24 horas desde que se tuvo
conocimiento del hecho.
 Profesionales de la salud
 Profesionales de la educación
 Policías
 Conductores de transporte público.
 Autodenuncia: Implica que es el propio imputado quien se va a denunciar ante la
justicia, el Ministerio Público y sus agentes o las policías, concurre con todos los
antecedentes de una denuncia. La autodenuncia, configura un atenuante de
cooperación eficaz con la justicia. No basta con cooperar en cualquier momento,
mientras más avanzado el juicio, menos posibilidad de la atenuante.

¿Dónde se denuncia?
 Tribunales con competencia penal.
 Ante el Ministerio Público.
 Antes funcionarios policiales.
 Carabineros de Chile.
 Policía de Investigaciones.
 Gendarmería.

9
Estudiante: Ingrid A. Concha Suazo.
Profesora de Lengua y Literatura USACH.
Universidad de las Américas/Examen de grado 2019.

¿Cómo se denuncia?
 De manera verbal o escrita.
 Escrito debe contener:
 Identificación y domicilio del denunciante.
 Relación circunstanciada de los hechos.
 En lo posible, identidad de los involucrados.
 Firma del denunciante.

c. POR QUERELLA
La querella es el acto jurídico procesal consistente en solicitar al tribunal competente el
inicio de una investigación o de adherirse a una ya iniciada, con el propósito de ser
considerado parte en el juicio.

¿Quién puede querellarse?

 RG: La víctima.

 EXCEPCIONALMENTE:

a. Cualquier habitante de la provincia, cuando se trate de delitos terroristas o


cometidos por funcionarios públicos en el ejercicio de sus funciones.

b. Cualquier habitante de la región, cuando se trate de delitos que afecten


intereses públicos relevantes.

¿Qué personas no pueden querellarse entre sí?


a. Cónyuges.
b. Convivientes civiles.
c. Consanguíneos en línea recta.
d. Colaterales de 2° grado.
e. Parientes por afinidad en línea recta de 2° grado.

A menos que se trate de delitos cometidos directamente uno contra otro.

Requisitos de la querella

1. Debe presentarse por escrito.


2. Debe contener:
 Designación del tribunal competente.
 Identificación del querellante.
 Identificación de la persona contra quien dirigimos la querella, o en su defecto
señalar, “contra todos quienes resulten responsables”.
 Relación circunstanciada de los hechos.
 Firma del querellante.
 Constancia válida del patrocinio y poder.
3. También podrían solicitarse diligencias de investigación.

10
Estudiante: Ingrid A. Concha Suazo.
Profesora de Lengua y Literatura USACH.
Universidad de las Américas/Examen de grado 2019.

Efectos de la presentación de la querella

Juez de Garantía realiza examen de admisibilidad.

a. Si la declara admisible, querella se envía al MP para:


 Que se inicie la investigación,
 Que se constate que el juicio existe otra parte (querellante).

b. Si la declara inadmisible, querella se envía al MP para:


 Que ésta opere como denuncia.
 En este caso, procede el Recurso de apelación en el sólo efecto devolutivo.

Esta investigación que la comenzado por alguna de las tres vías estudiadas (de oficio por el MP, por
denuncia, por querella) se conoce como investigación desformalizada y tiene dos características
importantes:

1. No tiene plazo de duración.


2. Durante esta etapa, el MP no puede solicitar todavía, diligencias que vulneren las garantías
fundamentales.

¿Cómo termina la investigación desformalizada?

a. Por archivo provisional.


MP estima que no existen antecedentes suficientes para iniciar investigación.

b. Por decisión de no iniciar investigación.


MP estima que:
 Hechos no son constitutivos d delito.
 Hechos podrían ser constitutivos de delito, pero la responsabilidad penal está
prescrita.

c. Por aplicación del principio de oportunidad.


MP decide no continuar con el procedimiento cuando el delito es de aquellos que no
comprometen gravemente el interés público.

d. Por la formalización
MP estima que con los antecedentes que posee se encuentra en condiciones de formalizar
la investigación.

ARCHIVO PROVISIONAL
MP estima que no existen antecedentes suficientes para iniciar investigación.

Características
 Suspende el inicio de la investigación hasta que aparezcan nuevos antecedentes.
 Sólo puede archivarse provisionalmente antes de formalizar.
 Esta decisión es reversible, ante nuevos antecedentes.
 No se extingue la eventual responsabilidad penal.

11
Estudiante: Ingrid A. Concha Suazo.
Profesora de Lengua y Literatura USACH.
Universidad de las Américas/Examen de grado 2019.

 Si el aparente delito, fuese de aquellos que merece pena aflictiva, requiere de la


autorización del fiscal regional.

DECISION DE NO INICIAR INVESTIGACIÓN


MP estima que:
 Hechos no son constitutivos de delito.
 Hechos podrían ser constitutivos de delito, pero la responsabilidad penal está
prescrita.

Características
 MP debe fundar decisión en:
 Hechos no constituyen delito,
 Hechos constituyen delito, pero la responsabilidad penal está prescrita.
 No se extingue la eventual responsabilidad penal.
 Sólo opera antes de la formalización.
 Decisión no necesita autorización del superior jerárquico.

PRINCIPIO DE OPORTUNIDAD
Facultad que la ley le otorga al MP para no continuar con el procedimiento cuando el delito es de
aquellos que no comprometen gravemente el interés público.

¿Cómo determino si compromete gravemente el interés público?


 Determinación legal: CP señala expresamente los delitos (art. 170 en adelante).
 Directrices entregadas por el Fiscal Nacional.

¿Cuándo se puede invocar este principio?


 Antes de formalizar.
 Después de formalizar.
Pero no puede invocarse cuando existe querella.

Efecto del principio de responsabilidad


 Extingue la responsabilidad penal. Esto es irreversible.

FORMALIZACIÓN (Art. 229 CPP)


Es la comunicación que el fiscal efectúa al imputado en presencia del juez de garantía que desarrolla
actualmente una investigación en su contra, respecto de uno de más delitos determinados.

Características de la formalización
 Es un AJP que emana del MP, pero no es una resolución judicial pues no nace del
tribunal.
 Es un acto solemne, puesto que debe efectuarse en audiencia ante el juez de
garantía.
 Es un acto que materializa el derecho a la información del imputado, pues se le
debe poner en conocimiento:
1. Que se le investiga.
2. Delito por el cual se le investiga,
3. Grado de participación en dicho delito.

12
Estudiante: Ingrid A. Concha Suazo.
Profesora de Lengua y Literatura USACH.
Universidad de las Américas/Examen de grado 2019.

Efectos de la formalización
1. Se interrumpe la prescripción de la acción penal.
2. La causa queda radicada ante ese juez de garantía.
3. Comienza a correr el plazo del cierre de la investigación (RG: 2 años).
4. No procede:
a. Archivo provisional
b. Decisión de no iniciar investigación.
5. Provoca el cese de la suspensión condicional que hubiere en otro procedimiento.
6. El MP puede ordenar diligencias que vulneren garantías fundamentales, previa
autorización del juez de garantía (escuchas telefónicas, solicitar medidas cautelares
personales como la pp.)

FASE DESFORMALIZADA

ETAPA DE
INVESTIGACIÓN FASE
FORMALIZADA

¿Cómo termina la etapa de INVESTIGACIÓN?


a. Por invocar el principio de oportunidad.
b. A través de las salidas alternativas (suspensión condicional del procedimiento y acuerdos
reparatorios).
c. Por el cierre de la investigación.

SALIDAS ALTERNATIVAS
Las salidas alternativas son soluciones al conflicto que anticipan el término del proceso y evitan que
el caso llegue a juicio oral, siempre y cuando se cumpla con los requisitos establecidos para este tipo
de casos.
Pueden solicitarse y decretarse en cualquier momento posterior a la formalización de la
investigación. Una vez declarado el cierre de la investigación, la SCP y el AR sólo pueden ser
decretados durante la audiencia de preparación del juicio oral.

A. Suspensión condicional del procedimiento


Es una forma anticipada de terminar el procedimiento que consiste en la solicitud hecha
ante el juez de garantía, de suspender temporalmente el procedimiento, previo acuerdo
entre el fiscal y el imputado, siempre que éste último cumpla ciertas condiciones.

Requisitos de procedencia
1. Que la pena que pudiera imponerse al imputado, no excediere de 3 años de
privación de libertad, y
2. Que el imputado no hubiere sido condenado anteriormente por crimen o simple
delito.
3. Que el imputado no tuviere vigente una suspensión condicional del procedimiento,
al momento de verificarse los hechos materia del nuevo proceso.
* En el caso de delitos de mayor gravedad, el fiscal debe someter su decisión de
solicitar la SCP al Fiscal Regional.

13
Estudiante: Ingrid A. Concha Suazo.
Profesora de Lengua y Literatura USACH.
Universidad de las Américas/Examen de grado 2019.

¿Cómo opera?
 El acuerdo se genera entre el fiscal y el imputado para ser presentado por el ente
persecutor ante el juez de garantía.
 Se cita a una audiencia en la que deben concurrir todos los intervinientes. El
querellante y la victima deben ser oídos.
 El juez puede:
 Aceptar la propuesta de suspensión condicional.
 Modificar las condiciones del acuerdo.
(en estos dos casos, la resolución es apelable en el solo efecto devolutivo)
 Rechazarla
(en este último caso, no es susceptible de recurso alguno).
 Al decretar la SCP, el juez de garantía establece las condiciones a las que deberá
someterse el imputado, por el plazo que determine, el que no puede ser inferior a
1 ni superior a 3 años.

Efectos de la suspensión condicional


1. Se suspende el plazo para investigar.
2. La SCP no impide el derecho a ´perseguir por la vía civil las responsabilidades
pecuniarias derivadas del mismo hecho.
3. Transcurrido el plazo que el tribunal hubiere fijado sin que la suspensión fuere
revocada, se extingue la acción penal, debiendo el tribunal dictar de oficio o a
petición de parte, el sobreseimiento definitivo.

Algunas posibles condiciones


1. Residir o no en un lugar determinado.
2. Abstenerse de frecuentar determinados lugares o personas.
3. Someterse a un tratamiento médico, psicológico o de otra naturaleza.
4. Tener o ejercer un trabajo, oficio, profesión u empleo, o asistir a algún programa
educacional o de capacitación.
5. Acudir periódicamente ante el MP y, en su caso, acreditar el cumplimiento de las
demás condiciones impuestas.
6. Fijar domicilio e informar al MP de cualquier cambio del mismo.
7. Otra condición que considere adecuada en consideración con las circunstancias del
caso concreto.

Revocación de la SCP
 Cuando el imputado, sin justificación, incumpliere grave o reiteradamente las
condiciones impuestas o
 El imputado fuere objeto de una nueva formalización de la investigación por hechos
distintos.

El juez, a petición del fiscal o de la víctima, revoca la SCP y este procedimiento continúa
de acuerdo a las reglas generales. Esta resolución es apelable.

B. Acuerdos reparatorios
Salidas alternativas donde la víctima y el imputado llegan a algún acuerdo para evitar un
juicio, y en el que el segundo satisface las pretensiones de la primera.

14
Estudiante: Ingrid A. Concha Suazo.
Profesora de Lengua y Literatura USACH.
Universidad de las Américas/Examen de grado 2019.

El imputado y la victima pueden convenir acuerdos reparatorios, los que el juez de garantía
aprueba, en una audiencia en la que cita a los intervinientes para escuchar sus
planteamientos, si verifica que los concurrentes al acuerdo hubieren prestado su
consentimiento en forma libre y con pleno conocimiento de sus derechos.

Requisitos de procedencia

1. Acuerdo entre la víctima y el imputado, sin intervención del fiscal adjunto.


2. Que los hechos delictivos afecten a bienes jurídicos disponibles (patrimoniales,
lesiones menos graves y delitos culposos).
3. Aprobación del juez de garantía.

Efectos de los acuerdos reparatorios

 Una vez cumplidas las obligaciones contraídas por el imputado en el acuerdo


reparatorio o garantizadas debidamente a satisfacción de la víctima, el tribunal
dicta sobreseimiento definitivo en el proceso, con lo que se extingue la
responsabilidad penal del imputado que lo hubiere celebrado.

 Ejecutoriada la resolución judicial que aprobare el acuerdo reparatorio, puede


solicitarse su cumplimiento ante el juez de garantía con arreglo a lo establecido en
el art. 233 y siguientes del CPC.

CIERRE DE LA INVESTIGACIÓN
El fiscal debe proceder a cerrar la investigación una vez transcurrido el plazo de 2 años (o el plazo
fijado por el JG) contados desde la fecha en que la investigación fuere formalizada.

El plazo de 2 años se suspende:


a. Cuando se dispusiere la SCP.
b. Cuando se decretare sobreseimiento temporal.
c. Desde que se alcance un acuerdo reparatorio hasta el cumplimiento de las obligaciones
contraías por el imputado a favor de la víctima.

¿Cómo puede cerrarse la investigación?


a. Cumplido el plazo o bien, antes de ello, el fiscal declara cerrada la investigación.
b. Habiendo expirado el plazo, alguna de las partes lo solicita al JG. En este caso, JG cita a una
audiencia de cierre de investigación y en ella puede ocurrir:
 Fiscal asiste a la audiencia
a. Cierra la investigación.
b. Solicita prórroga para seguir investigando (diligencias pendientes)
c. Se niega a cerrar la investigación: JG dicta sobreseimiento definitivo.
 Fiscal no concurre a la audiencia
a. JG dicta sobreseimiento definitivo (sentencia absolutoria).

CERRADA LA INVESTIGACIÓN
Esto es, practicadas las diligencias necesarias de investigación, y declarado el cierre de la
investigación, el fiscal dentro de los 10 días siguientes, puede tomar una de las siguientes decisiones:

15
Estudiante: Ingrid A. Concha Suazo.
Profesora de Lengua y Literatura USACH.
Universidad de las Américas/Examen de grado 2019.

a. Solicitar el sobreseimiento definitivo o temporal de la causa.


 Sobreseimiento definitivo
 hecho no constituye delito.
 Imputado es inocente porque no tuvo participación en hecho delictual.
 Opera alguna causal que da lugar al sobreseimiento definitivo:
i. Se cumplió con obligación de acuerdo reparatorio.
ii. Se cumplió con las condiciones impuestas en SCP.
iii. En audiencia, fiscal se niega a cerrar investigación: JG dicta S. def.
iv. Fiscal no concurre a audiencia de cierre: JG dicta S. def.

b. Comunicar la decisión de no perseverar en el procedimiento por no haberse reunido


durante la investigación los antecedentes suficientes para fundar una acusación.
 Queda sin efecto la formalización.
 Da lugar a que el JG revoque las medidas cautelares decretadas.
 Prescripción de la acción penal continúa corriendo como si nunca se hubiere
interrumpido.

c. Formular acusación, cuando estimare que existen antecedentes conducentes a la existencia


de un hecho ilícito en el que tuvo participación el imputado.

d. No hacer nada, en este caso, el tribunal dicta el sobreseimiento definitivo.

II. ETAPA INTERMEDIA (etapa de preparación del juicio oral)


Esta etapa comienza con la acusación efectuada por el fiscal.

¿Qué es la acusación?
Es el AJP, ejercido por el fiscal o por la persona legalmente autorizada, y mediante el cual se solicita
la imposición de una pena en contra de los responsables del delito cometido.

Contenido de la acusación
 Identificación del o los acusados y de su defensor (es).
 Relación circunstanciada del hecho o de los hechos atribuidos y de su calificación jurídica.
 Relación de las circunstancias modificatorias de la responsabilidad penal que concurrieren.
 La participación que se le atribuye al acusado.
 La expresión de los preceptos legales aplicables.
 Señalamiento de los medios de prueba de que el MP pensare valerse en el juicio.
 La pena que se solicita.
 En su caso, la solicitud de que se proceda de acuerdo al procedimiento abreviado.

AUDIENCIA DE PREPARACION DE JUICIO ORAL

Citación a la audiencia
 Presentada la acusación, el JG ordena su notificación a todos los intervinientes. Cita,
además, dentro de las 24 horas siguientes, a la audiencia de preparación de juicio oral. La
que debe tener lugar en un plazo no inferior a 25 ni superior a 35 días.

16
Estudiante: Ingrid A. Concha Suazo.
Profesora de Lengua y Literatura USACH.
Universidad de las Américas/Examen de grado 2019.

 Esta resolución se notifica por cedula a los intervinientes, salvo que el acusado se
encuentre privado de libertad (en prisión preventiva), pues en este caso se le notificará
personalmente a través de gendarmería.

 Al acusado se le entrega copia de la acusación, en la que se deja constancia, además, del


hecho de encontrarse a su disposición, en el tribunal los antecedentes acumulados durante
la investigación.

Actuación del querellante antes de la APJO


Ha sido notificado de esta resolución que lo cita a la APJO.
Hasta 15 días antes de la fecha fijada para la realización de la APJO, el querellante por escrito puede:

 Deducir una acusación particular. En ella puede plantear una distinta calificación de los
hechos, otras formas de participación del acusado, solicitar otra pena o ampliar la acusación
del fiscal, extendiéndola a hechos o imputados distintos, siempre que hubieren sido objetos
de la formalización de la investigación.

 Adherirse a la acusación del fiscal. El querellante estima que la acusación hecha por el fiscal
está en orden.

 No hacer nada: la querella se declara abandonada y como consecuencia, el querellante


desaparece el juicio.

 Señalar los vicios formales de que adoleciere el escrito de acusación, requiriendo su


corrección.

 Ofrecer la prueba que estimare necesaria para sustentar su acusación.

 Deducir demanda civil, cuando procediere.

Excepciones de previo y especial pronunciamiento


El acusado debe defenderse y para ello puede oponer como excepciones de previo y especial
pronunciamiento las siguientes:
 Incompetencia del juez de garantía.
 Litispendencia.
 Cosa juzgada.
 Falta de autorización para proceder criminalmente.
 Extinción de la responsabilidad penal.

Resolución de excepciones en la APJO.


Si el imputado plantea excepciones de previo y especial pronunciamiento, el JG abre debate sobre
la cuestión y de estimarlo pertinente, puede permitir que durante la APJO la presentación de
antecedentes que estimare relevantes para la decisión de las excepciones planteadas.

El JG resuelve de inmediato excepciones de:


 Incompetencia
 Litispendencia
 Falta de autorización para proceder criminalmente.

17
Estudiante: Ingrid A. Concha Suazo.
Profesora de Lengua y Literatura USACH.
Universidad de las Américas/Examen de grado 2019.

La resolución que recae sobre dichas resoluciones es apelable.

Tratándose de las restantes excepciones previstas, el JG puede acoger una o más de las que se
hubieren deducido y decretar el sobreseimiento definitivo, siempre que el fundamento de la
decisión se encuentre suficientemente justificado en los antecedentes de la investigación. En caso
contrario, deja la resolución de la cuestión planteada para la audiencia de juicio oral. Esta última
resolución es inapelable.

Excepciones en el juicio oral


No obstante lo señalado, si las excepciones de cosa juzgada y extinción de la responsabilidad penal
no son deducidas para ser discutidas en la APJO, ellas pueden ser planteadas en el Juicio Oral.

La APJO es dirigida por el JG, quien la presenciará en su integridad, se desarrolla oralmente y durante
su realización no se admite la presentación de escritos.

¿Cómo se desarrolla la APJO?

1. Respecto a la asistencia de los intervinientes.


Concurren:
a. Juez de garantía: dirige la audiencia. Sin su presencia la audiencia es nula.
b. Fiscal: si no hubiese, el JG suspende audiencia y convoca a otro fiscal.
c. Defensor: si no hubiese, se suspende audiencia hasta por 5 días, se declara el
abandono de la defensa, el tribunal asigna un defensor penal público.
d. Acusado: su presencia no es esencial, sin embargo, hay ciertas decisiones que se
podrían tomar en la APJO para las cuales es necesario que él esté presente.
e. Querellante: no es de la esencia, si no concurre, la APJO se lleva a cabo, pero por su
no comparecencia, queda abandonada la querella.
f. Demandante civil: no es de la esencia, si no concurre, la APJO se lleva a cabo, pero
por su no comparecencia, queda abandonada la demanda.
g. La víctima: su presencia es irrelevante. Su ausencia no entorpece en nada el
procedimiento. Su presencia sería necesaria para un acuerdo reparatorio.

2. El JG declara abierta la audiencia preparatoria.

3. La recapitulación: el JG hace una exposición breve sobre los hechos relevantes del juicio.

4. Defensa verbal: si el acusado no se defendió por escrito hasta la víspera de la APJO, es la


oportunidad opcional de defenderse verbalmente. Puede ser él o su abogado.

5. Analizar si se puede llegar a una salida alternativa: acuerdo reparatorio o suspensión


condicional del procedimiento.

6. Posibilidad de un procedimiento abreviado.

7. Se procede a corregir los vicios formales que puedan tener los escritos: plazo de hasta 5
días para subsanar si no es posible corregirlos de inmediato. Si no se corrigen los vicios
dentro de plazo, los escritos se tienen por no presentados. El fiscal podría pedir, además
otros 5 días para dicha tarea.

18
Estudiante: Ingrid A. Concha Suazo.
Profesora de Lengua y Literatura USACH.
Universidad de las Américas/Examen de grado 2019.

8. Se discuten las excepciones presentadas por el acusado.

9. En caso de ser necesario, se procede al llamado a conciliación. Esto si hubo demanda civil.

10. Las convenciones probatorias: son acuerdos a los que llegan los intervinientes con la
finalidad de que el JG pueda dar por establecidos ciertos hechos en el auto de apertura. A
través de estas no pueden probarse los hechos que supongan una condena inmediata para
el imputado.

11. Se analizan los medios de prueba: para depurar la prueba, descartando medios de prueba
que se estimen ilícitos, pruebas que sean impertinentes, esto es, que no tengan relación
con el asunto, o descartar medios superabundantes. Sólo quedarán los medios de prueba
que se emplearán en el juicio oral.

12. Se deja constancia de cuáles serán los medios de prueba que serán usados en el juicio
oral.

13. En caso de ser necesario, se rinde prueba anticipada. Ejemplo: testigo que viaja fuera de
Chile y no vuelve en tres años.

14. Se analiza la Prisión preventiva: si se acoge, se rechaza o modifica. En este tema, la


presencia del imputado es de la esencia.

El tribunal dicta el Auto de apertura de juicio oral.


Esta resolución es una sentencia interlocutoria de 2| grado, pues sirve de base para una sentencia
definitiva. Con ella se termina la APJO.

¿Qué debe contener el auto de apertura?

Artículo 277. Auto de apertura del juicio oral.


Al término de la audiencia, el juez de garantía dictará el auto de apertura del juicio
oral. Esta resolución deberá indicar:

a) El tribunal competente para conocer el juicio oral;

b) La o las acusaciones que deberán ser objeto del juicio y las correcciones formales
que se hubieren realizado en ellas;

c) La demanda civil;

d) Los hechos que se dieren por acreditados, en conformidad con lo dispuesto en el


artículo 275;

e) Las pruebas que deberán rendirse en el juicio oral, de acuerdo a lo previsto en el


artículo anterior, y

19
Estudiante: Ingrid A. Concha Suazo.
Profesora de Lengua y Literatura USACH.
Universidad de las Américas/Examen de grado 2019.

f) La individualización de quienes debieren ser citados a la audiencia del juicio oral,


con mención de los testigos a los que debiere pagarse anticipadamente sus gastos
de traslado y habitación y los montos respectivos.

El auto de apertura del juicio oral sólo será susceptible del recurso de apelación,
cuando lo interpusiere el ministerio público por la exclusión de pruebas decretada
por el juez de garantía de acuerdo a lo previsto en el inciso tercero del artículo
precedente. Este recurso será concedido en ambos efectos. Lo dispuesto en este
inciso se entenderá sin perjuicio de la procedencia, en su caso, del recurso de nulidad
en contra de la sentencia definitiva que se dictare en el juicio oral, conforme a las
reglas generales.

Si se excluyeren, por resolución firme, pruebas de cargo que el Ministerio Público


considere esenciales para sustentar su acusación en el juicio oral respectivo, el fiscal
podrá solicitar el sobreseimiento definitivo de la causa ante el juez competente, el
que la decretará en audiencia convocada al efecto.

El auto de apertura es toda la información que recibe el Tribunal Oral en lo penal. Esta resolución
se entiende notificada en el acto por haber sido dictada en audiencia.

Contra el auto de apertura procede el recurso de apelación en ambos efectos. El único que puede
apelar es el MP con un único fundamento: la exclusión de prueba por considerarla ilícita. Para apelar
el plazo es de 5 días.

Dictado el auto de apertura, en un plazo de 48 horas como máximo, éste debe llegar al TOP.

Con la dictación de esta resolución termina la etapa intermedia (preparatoria de juicio oral).

III. ETAPA DE JUICIO ORAL


Esta es una etapa muy breve y se promueve ante el Juez del TOP.

1. Comienza cuando el TOP recibe el auto de apertura.

2. TOP dicta resolución que cita a las partes a la audiencia de juicio. Se indica:

 La fecha, la que no puede ser antes de 15 días ni después de 60 días contados desde
de la fecha en que se recepciona el auto de apertura.
 El lugar donde se llevará a cabo la audiencia de juicio.
 El nombre de los jueces integrantes.

3. Esta resolución se notifica por cédula, porque está indicando que concurran las partes al
tribunal.

20
Estudiante: Ingrid A. Concha Suazo.
Profesora de Lengua y Literatura USACH.
Universidad de las Américas/Examen de grado 2019.

AUDIENCIA DE JUICIO ORAL

1. Asistencia de los intervinientes


Concurren:
a. Juez de garantía: dirige la audiencia. Sin su presencia la audiencia es nula.
b. Fiscal: si no hubiese, el JG suspende audiencia y convoca a otro fiscal.
c. Defensor: si no hubiese, se suspende audiencia hasta por 5 días, se declara el
abandono de la defensa, el tribunal asigna un defensor penal público.
d. Acusado: su presencia no es esencial, sin embargo, hay ciertas decisiones que se
podrían tomar en la APJO para las cuales es necesario que él esté presente.
e. Querellante: no es de la esencia, si no concurre, la APJO se lleva a cabo, pero por su
no comparecencia, queda abandonada la querella.
f. Demandante civil: no es de la esencia, si no concurre, la APJO se lleva a cabo, pero
por su no comparecencia, queda abandonada la demanda.
g. La víctima: su presencia es irrelevante. Su ausencia no entorpece en nada el
procedimiento. Su presencia sería necesaria para un acuerdo reparatorio.
h. Testigos
i. Peritos

2. El Presidente del tribunal declara abierta la audiencia.

3. La recapitulación. El presidente de sala señala las acusaciones que deben ser objeto del
juicio contenidas en el auto de apertura del juicio oral, advierte al acusado que debe estar
atento a lo que oirá.

4. Alegatos de apertura
 Fiscalía
 Querellante, sólo si acusó particularmente

5. Se le da la palabra al acusado. Se le indica que tiene la posibilidad de ejercer su defensa:


esto es, tiene derecho a formular los planteamientos y alegaciones que considere
oportunos. O guardar silencio.

6. Alegato de apertura de la defensa.


Expone los argumentos en que fundare su defensa.
El acusado puede prestar declaración.

7. Interrogación del acusado.


 Por el fiscal
 Por el querellante
 Por el defensor
 Jueces pueden hacerle preguntas para aclarar sus dichos.

8. Rendición de prueba. Toda la prueba se rinde de manera verbal. Si hay documentos, se


deben leer.

21
Estudiante: Ingrid A. Concha Suazo.
Profesora de Lengua y Literatura USACH.
Universidad de las Américas/Examen de grado 2019.

9. Alegatos de cierre.
 Fiscalía
 Querellante, sólo si acusó particularmente.
 Defensor.

10. Se le ofrece la palabra al acusado para que manifestare lo que estimare conveniente.

11. El presidente del tribunal declara que el debate ha terminado y abandona el tribunal con
los demás jueces para deliberar. Salvo que la audiencia haya durado más de 2 días y la
complejidad del caso no permitiere pronunciar la decisión inmediatamente, el tribunal
puede prolongar su deliberación hasta por 24 horas.

12. Jueces vuelven a la sala para dictar veredicto.

13. Se informa fecha de lectura de sentencia.

22
PROCEDIMIENTO ORDINARIO EN MATERIA PENAL Estudiante: Ingrid A. Concha Suazo.
Profesora de Lengua y Literatura USACH.
Universidad de las Américas/Examen de grado 2019.

ETAPA DE INVESTIGACIÓN ETAPA INTERMEDIA ETAPA DE JUICIO

Corresponde a la etapa inicial del Corresponde a la etapa intermedia del Etapa final del procedimiento penal ordinario,
procedimiento penal ordinario, cuyo objeto es procedimiento penal ordinario que tiene por cuyo objeto es poner término al proceso a
investigar la posible participación del finalidad preparar el juicio oral por medio de través de la dictación de una sentencia
imputado en un hecho que reviste una serie de actuaciones posteriores a la definitiva.
características de delito. acusación del MP, de las que destaca la En ella se lleva a efecto la audiencia de Juicio
depuración de la prueba que se rendirá en el Oral, oportunidad procesal en que deberá
Puede ser: juicio oral. rendirse la prueba que fue depurada en la
 Desformalizada etapa anterior, particularmente en la
 Formalizada (a partir de la formalización). Presupuestos Audiencia preparatoria de Juicio Oral.
 Formalización de la investigación.
 Cierre de la investigación.

Una vez formalizada, conoce de esta etapa el Conoce de esta etapa el Juez de garantía. Conocen de esta etapa los jueces del TOP.
Juez de garantía.

Formas de inicio Se inicia con la Acusación interpuesta por el Comienza con la recepción del Auto de
 De oficio por el MP Fiscal en representación del MP. apertura de Juicio Oral por parte del TOP.
 Por denuncia  Se ordena notificar la acusación a todos los
 Por querella intervinientes.
 Tiene un plazo de 24 horas para citar a
APJO.
 APJO debe tener lugar en un plazo no
inferior a 25 ni superior a 35 días.

Filtros al inicio investigación Actuaciones previas a la APJO Actuaciones previas al juicio oral
Hasta 15 días antes de la fecha fijada para la  Juez presidente de sala procede a fijar
Archivo provisional APJO, el querellante podrá: fecha de la audiencia de juicio (no antes
MP estima que no existen antecedentes  Adherir a acusación del MP o acusar de 15 ni después de 60 días desde la
suficientes para iniciar investigación. particularmente.
PROCEDIMIENTO ORDINARIO EN MATERIA PENAL Estudiante: Ingrid A. Concha Suazo.
Profesora de Lengua y Literatura USACH.
Universidad de las Américas/Examen de grado 2019.

Facultad de no iniciar  Señalar vicios formales del escrito de notificación del auto de apertura de juicio
MP estima que hechos no constituyen delito o acusación. oral).
que la responsabilidad penal está prescrita.  Ofrecer prueba para sustentar acusación.
 Deducir demanda civil.  Citación intervinientes, con a lo menos 7
 Principio de oportunidad Todas estas actuaciones deberán ser días de anticipación a la audiencia de juicio.
Facultad del MP de no continuar notificadas al acusado, a más tardar, 10 días
procedimiento cuando el delito no antes de la APJO.
compromete gravemente el interés
público. Acusado hasta la víspera de la APJO podrá:
 Señalar vicios formales de la acusación.
 Deducir excepciones de previo y especial
pronunciamiento.
 Exponer argumentos de defensa.
 Señalar medios de prueba que rendirá en
juicio oral.

Formalización investigación Audiencia de preparación del Juicio Oral Audiencia de juicio oral
Es la comunicación que el fiscal efectúa al Requiere presencia de todos los
imputado, en presencia del JG, que desarrolla intervinientes, sobre todo Juez de garantía,  Se desarrollará en forma oral.
actualmente una investigación en su contra fiscal y defensor.  Las resoluciones se dictarán y
respecto de uno o más delitos determinados y fundamentarán también en forma oral y
el grado de participación que ha tenido en Cuestiones a discutir: se entienden notificadas desde su
estos.  Excepciones de previo y especial pronunciamiento.
pronunciamiento.  Se debe realizar frente a todos los
Filtros después formalización  Definir hechos objeto del debate en el sujetos procesales desde el inicio y hasta
juicio oral. su terminación, de una sola vez y en
a. Salidas alternativas  Preparación de la prueba a rendir en juicio forma sucesiva.
 Suspensión condicional del oral. Se excluirá la prueba que se
procedimiento. considere impertinente, sobreabundante
 Acuerdos reparatorios. o ilícita.
PROCEDIMIENTO ORDINARIO EN MATERIA PENAL Estudiante: Ingrid A. Concha Suazo.
Profesora de Lengua y Literatura USACH.
Universidad de las Américas/Examen de grado 2019.

b. Procedimientos especiales
 Simplificado
 Abreviado

Plazo de investigación Auto de apertura de Juicio oral Desarrollo de juicio oral


2 años contados desde la fecha de la Resolución que determina el objeto del juicio Apertura
formalización de la investigación. oral, el contenido y las pruebas del mismo.  Se declara iniciado el juicio.
Se dicta al final de la APJO.  Presidente de sala señala acusaciones
Suspensión del plazo: contenidas en el auto de apertura del
 Desde que se aprueba someter al Contenido: juicio oral.
imputado a la SCP.  Tribunal competente  Fiscal expone acusación.
 Cuando se decreta el sobreseimiento  Acusación(es) objeto del juicio y
temporal. correcciones formales realizadas. Defensa del acusado
 Desde que se alcanza un Acuerdo  Demanda civil.  Defensor expone los argumentos de
reparatorio hasta el cumplimiento de las  Convenciones probatorias. defensa.
obligaciones contraídas con la víctima.  Pruebas a rendirse en juicio oral.  Acusado puede prestar declaración.
 Individualización de los citados a la  Acusado puede ser interrogado por: fiscal,
Cierre de la investigación audiencia de juicio oral. querellante y defensor.
Atribución exclusiva del MP.  Jueces pueden interrogar al acusado.
Se declara el cierre, cuando el Fiscal estima Juez de garantía debe hacer llegar el auto de
que se han practicado las diligencias apertura de juicio oral al TOP competente, Alegatos de apertura
necesarias para la averiguación, tanto de la dentro de las 48 horas siguientes al momento Oportunidad en que cada parte puede
ejecución del hecho punible como la posible en que quede firme dicha resolución. exponer su “propia teoría del caso”.
participación del imputado.
Sólo susceptible de Recurso de apelación, Orden de Recepción de la prueba
Una vez declarado el cierre, el fiscal puede: concedido en ambos efectos (RG: en materia Cada parte determina orden en que rendirá su
 Solicitar sobreseimiento definitivo o penal, en los pocos casos que procede, es parte.
temporal de la causa. concedido en el sólo efecto devolutivo).
 Comunicar la decisión de no perseverar en  Titular: Sólo puede deducirlo el MP. Interrogatorio
el procedimiento.  Testigos
 Formular la acusación.  Peritos
PROCEDIMIENTO ORDINARIO EN MATERIA PENAL Estudiante: Ingrid A. Concha Suazo.
Profesora de Lengua y Literatura USACH.
Universidad de las Américas/Examen de grado 2019.

 Causal: exclusión de pruebas ilícitas, esto


es, obtenida con vulneración a las Reproducción declaraciones anteriores.
garantías constitucionales.
Valoración de la prueba
Existe libertad probatoria, pero como límite no
debe sobrepasar a la sana crítica.
 Máximas de la experiencia.
 Leyes de la lógica.
 Conocimientos científicamente afianzados.

Cada parte rinde la prueba en el orden que lo


estime conveniente.

Es la prueba ofrecida durante la Etapa


Intermedia y que fue filtrada en la APJO. Salvo,
que no se haya tenido conocimiento de dicho
medio de prueba al momento del
ofrecimiento.

Lectura o exhibición de documentos, objetos


y otros medios.

Prueba no solicitada oportunamente.


Cuando justifique no haber sabido de su
existencia sino hasta ese momento.

Alegato final y clausura del debate


Los alegatos de clausura se convierten en la
conjunción de la actividad de las partes. Se dan
una vez que ha terminado la parte probatoria
del juicio oral.
PROCEDIMIENTO ORDINARIO EN MATERIA PENAL Estudiante: Ingrid A. Concha Suazo.
Profesora de Lengua y Literatura USACH.
Universidad de las Américas/Examen de grado 2019.

 Fiscal
 Acusador particular
 Actor civil
 Defensor

Posibilidad de réplica de los intervinientes.


Posibilidad que el acusado declare.
Se cierra el debate
Los miembros del TOP pasarán a deliberar en
privado.

Grado de convicción del juez para condenar


En materia penal debe ser más allá de toda
duda razonable, esto es, aquel tipo de duda
que haría a una persona normal omitir su
actuación en sus asuntos importantes. O tener
la creencia de estar en posesión de la verdad.

Decisión sobre absolución y condena


 La sentencia definitiva debe ser
pronunciada en la misma audiencia.
 Sólo señalan si la sentencia es absolutoria
o condenatoria.
 El tribunal puede diferir la redacción del
fallo y, en su caso, la determinación de la
pena hasta por un plazo de 5 días.
 Una vez dado el veredicto se deja citado a
los intervinientes para una audiencia de
lectura de fallo.
 Al pronunciarse sobre la absolución o
condena, el tribunal puede diferir la
PROCEDIMIENTO ORDINARIO EN MATERIA PENAL Estudiante: Ingrid A. Concha Suazo.
Profesora de Lengua y Literatura USACH.
Universidad de las Américas/Examen de grado 2019.

redacción del fallo y, en su caso, la


determinación de la pena hasta por un
plazo de 5 días, fijando la fecha de la
audiencia en que tendrá lugar su lectura.

Audiencia de comunicación de la sentencia


Redactada la sentencia, se procede a darla a
conocer en la audiencia fijada al efecto,
oportunidad a contar de la cual se entiende
notificada a todas las partes, aun cuando no
asistieran a la misma.

La sentencia condenatoria no puede exceder


el contenido de la acusación. Se prohíbe la
condena por hechos o circunstancias que no
figuren en la acusación (princ. Congruencia)

La sentencia absolutoria
Comunicada a las partes la decisión
absolutoria, el TJOP, debe:
a. Disponer, en forma inmediata, el
alzamiento de las medidas cautelares
personales que se hayan decretado en
contra del acusado;
b. Ordenar que se tome nota de este
alzamiento en todo índice o registro
público y policial en el que puedan figurar;
c. Ordenar cancelar las garantías de
comparecencia que se hayan otorgado.

También podría gustarte