Está en la página 1de 33

“Tráfico ilegal de especies silvestres

y sus impactos”
SEMINARIO DE DIVULGACIÓN
TRÁFICO ILEGAL DE ESPECIES SILVESTRES: UNA AMENAZA PARA LA BIODIVERSIDAD
Julio 20, 2012
POSIBLE RAZÓN
Existe una profunda tradición arraigada en
la población de muchos países de tener
animales como loros, monos o reptiles
como mascotas, por lo exótico, por su
belleza, por sus pieles, por sus plumas y
sus hábitos o conductas
Además como alimento, medicina
tradicional, brujería, ornato y para la
elaboración de prendas y accesorios.
Animales silvestres v/s animales de compañía

Son aquellos que mantienen Los animales de compañía son un


todas sus cualidades grupo más de los animales
naturales inalteradas. domésticos que además han
desarrollado un vinculo afectivo con
el hombre

La domesticación es un proceso que se logra por el manejo de una especie


a través de generaciones en beneficio del hombre.
Y no significa necesariamente un cambio que genere bienestar
para los individuos de esa especie.
ANIMALES SILVESTRES EN CASA….LAS
CONSECUENCIAS
Con el transcurso del tiempo, los dueños descubren que éstos animales
son muy complejos, y su cuidado y manutención son costosos:

* Alimentación
Es prácticamente imposible suplir adecuadamente las necesidades alimenticias de un animal
silvestre cuando se encuentra en cautiverio, usualmente ingieren gran cantidad y variedad de
alimentos, dependiendo de la época del año y del ciclo reproductivo de la especie.

NO se sabe lo suficiente acerca de los cuidados sanitarios que requiere un animal silvestre, de
manera que es muy difícil conocer en qué momento requieren asistencia médica.

* Comportamiento
Cuando un animal silvestre crece, se hace más grande y fuerte, por lo que resulta más difícil
manejarlo y cuidarlo, lo cual significa que es potencialmente peligroso para las personas. Al
alcanzar su madurez sexual, el animal llega a convertirse en un problema porque grita o hace
mucho ruido, destruye muebles y objetos, ataca, muerde y se muestra celoso y agresivo con
algunas o todas las personas que conoce.

El destino de un animal como éste será el abandono, el que sea regalado y pase de un
dueño a otro o que se entregue a una institución donde terminará sus días ENCERRADO…
convirtiéndose en un animal antisocial, estresado y con una muy pobre calidad de vida,
pese a los cuidados que se le brinden.
Dentro de las especies
más traficadas están:

Loros En 1896 se confiscó en Suiza un


Guacamayas cargamento de 1200 kg de pieles de
ocelotes todas procedentes de México con
Pericos rumbo final Italia.
Esta actividad ilegal generó que esta
Jaguares, Ocelotes o especie se encuentre actualmente dentro
de la categoría de En Peligro de Extinción
tigrillos (pieles) (NOM-059-SEMARNAT-2010).

Tarántulas Con los años esto no ha cambiado,


México: detienen a hombre en aeropuerto con 18
Mariposas monos , 2 ya habían muerto
(Noviembre de 2011, El Universal)
Reptiles
Anfibios
Tigres
Leones
Tráfico ilegal de vida silvestre

Considerado por la Interpol como el tercer


tipo de negocio ilícito más importante del
mundo, después del tráfico de
estupefacientes y de armas.
IMPACTOS

AMBIENTALES
•Se ocasiona un daño al equilibrio ecológico.
•Se provoca el aumento de plagas al disminuir depredadores.
•Se disminuye la biodiversidad.
•Por lo general la extracción de un ejemplar vivo y en buen estado implica la
muerte de varios de la misma especie.

MORALES/SOCIALES

•La tenencia de fauna silvestre es ilegal al ser todas estas especies producto del
comercio ilegal.
•El tener un animal solo por gusto es inmoral y degrada al mismo a convertirse en un
mal llamado “adorno o atractivo” de la casa.
•Mantener encerrado a un animal del cual no conocemos la dieta le provoca estrés y
sufrimiento que al final lo lleva a la muerte.
•Y por ultimo, pero no menos importante, si usted piensa en tener un animal silvestre
como mascota piense primero en lo que ocasiona con esta compra, ya que no solo le
quita la libertad a un animal, le quita la libertad a toda una especie.
SALUD

•Los animales silvestres poseen resistencia a enfermedades que se propagan


entre especies silvestres y ellos utilizan medios de cura y defensa propios que
adquieren con el cuidado materno en la mayoría de los casos.
•Al comprar una especie silvestre, usted se expone a miles de patógenos
desconocidos en nuestro medio.
•Los animales traficados se encuentran en pésimas condiciones de salud, ya que
el hacinamiento y el temor al cual son expuestos altera su sistema, provocándole
en poco tiempo la muerte.
•Existen enfermedades zoonóticas que ya se han presentado en varios países
debido a esta problemática, estas enfermedades y mutaciones provocan
pandemias y por lo tanto nuestro país es un foco latente de esto.
•Al poseer un animal silvestre la familia corre un riesgo innecesario, ya que el
animal por su naturaleza puede agredir o provocar algún accidente hacia un
miembro de la familia, en especial a los niños.
Por qué interesa a México 1/2
• 10 % de las especies del planeta
• Primer lugar en reptiles (50% endémicas)
• Segundo lugar en mamíferos
• Tercer lugar en plantas
• Cuarto lugar en anfibios
• Décimo lugar en aves
DISMINUCIÓN DE POBLACIONES, PÉRDIDA
DE VARIAVILIAD GENÉTICA Y
POSIBLEMENTE EXTINCIÓIN

Una de las Causas: Comercio ilegal de


especies y sus productos derivados
Por qué interesa a México 2/2
1. Es una de las 5 naciones con mayor
diversidad de vida silvestre en el planeta
2. A su vecindad con los Estados Unidos,
que es el principal importador y
exportador de plantas y animales
silvestres del mundo
3. México es un importante punto de
tránsito para aquellos que quieren
contrabandear animales a Estados
Unidos.
En México seis especies de
felinos
• Jaguar (E)
• Ocelote (E)
• Tigrillo (E) afectados por la caza
furtiva para el comercio
• Jaguarundi (A) ilegal de productos
derivados
• Puma
• Gato montés,
22 especies psitaciformes
• Ejemplos:
– guacamaya roja Se estima que por cada
loro, perico o guacamaya
– guacamaya verde que es obtenido por la vía
– perico cabeza amarilla ilegal, mueren entre cinco
y 10, durante el proceso
– cotorra occidental comercial

– periquito catarina,
20 especies se
encuentran en alguna
categoría de riesgo
Las tres especies de Entre los reptiles los más
monos de las selvas vendidos en el comercio
tropicales de México ilegal son los cocodrilos,
(mono araña, aullador y las tortugas terrestres y
aullador negro) acuáticas, las víboras,
las serpientes, las
especies más comunes iguanas y las lagartijas
en el mercado negro; para ser utilizadas como
éstos son capturados mascotas, como alimento,
para el comercio como en la medicina tradicional,
mascotas, alimento y en la brujería, como
productos para brujería, adorno y para la
por cada mono que es elaboración de prendas y
vendido, otros tres accesorios con sus pieles
mueren en captura,
acopio y distribución
especies más comercializadas
Guacamaya roja (Ara macao),
Guacamaya verde (Ara militaris),
Tucán pecho amarillo (Ramphastos sulfuratus)
Pavo real (Pavo muticus)
Mono araña (Atteles geoffroyi)
Mono aullador (Alluata palliata)
Jaguar (Panthera onca)
Nutria (Lontra sp)
Venado cola blanca (Odocoileus virginianus)
Tarántula de patas rojas (Brachypelma smithi)
Boa (Boa constrictor)

Fuente: PROFEPA, 2009


Precios más comunes en el
mercado (SEMARNAT, 2006)

Soon Yoo anaya Hong, 2011


No todas las especies decomisadas están
amenazadas o en riesgo de extinción,
pero su comercio está prohibido o sólo se
permite de acuerdo a ciertas medidas de
protección.
Principal acuerdo internacional que regula el
trafico de especies:
Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y
Flora Silvestre (CITES) entró en vigor el 1° de julio de 1975
Es un acuerdo internacional concertado entre los gobiernos, cuya finalidad es velar
porque el comercio internacional de especímenes de animales y plantas silvestres no
constituya una amenaza para su supervivencia. Esto se realiza a través de un sistema
de permisos para la importación, exportación y rexportación. Se firma en 1975 y México
se adhiere en 1991.

Las plantas y animales que requieren protección están clasificadas en uno de tres
apéndices

Apéndice I: Incluye a las especies en peligro de extinción no se permite su comercio a


excepción de algunas especies.
Apéndice II: Incluye a especies que, si bien en la actualidad no se encuentran en peligro
de extinción, podrían llegar a esa situación de no controlarse su comercio.
Apéndice III: Incluye a especies que no se consideran amenazadas pero que algún país
determina que se hallan sometidas a reglamentación dentro de su jurisdicción con el
objeto de prevenir o restringir su explotación (México no tiene especies en el Apéndice
III).
NOM-059-SEMARNAT-2010
• La NOM-059 es un instrumento jurídico-
administrativo que identifica a las especies
silvestres en riesgo de extinción a nivel
nacional
• Indica las especies o poblaciones de flora
y fauna silvestres en riesgo en la
República Mexicana mediante la
integración de listas.
• EJEMPLOS, DATOS
Monos Tití
Aeropuerto internacional de la
ciudad de México

Los monos tití, originarios del


Amazonas, miden apenas unos
15 centímetros.CITES

Traficante proveniente desde


Perú pagó por ellos unos 30
dólares, aunque no especificó si
por cada uno o en total.

Foros de Internet sobre


conservación de animales
estiman que en el mercado negro
un mono de este tipo podría
venderse entre 800 y 3 mil
dólares.
Fuente: Notimex 19/07/2010
Decomisos el Cruce internacional
Cd. Juaréz – El Paso, Texas

Fuente: Garza Almanza et al. 2010


El Paso, Texas, población vecina a Ciudad Juárez
período 2000 – 2008
NO PERMITIDAS POR CITES

DECOMISOS
Entre las especies involucradas en los
decomisos de productos y subproductos se
cuentan el elefante africano (marfil); tigre
(huesos); varias especies de cocodrilo, pitón,
avestruz, varanos y tortugas (chinelas y botas);
coral; concha, entre otros.
sólo el 30 por ciento de las aves que
ingresan clandestinamente sobrevive
Aleteo

Chile Costa Rica


Circuito comercial, legal e ilegal.
Animales vivos: para el mercado de mascotas (loros, monos...).
Cueros y pieles: para fabricar indumentaria (felinos, zorros, boas, lagartos
y yacarés).
Arboles: para la industria maderera (algarrobo, cedro, alerce, quebracho y
araucaria).
Plantas ornamentales: orquídeas, helechos, cactos.
Animales embalsamados: como curiosidades regionales, en anticuarios o
ferias artesanales (peludos, sapos, crías de yacaré, aves de caza
deportiva).
Invertebrados muertos: para cuadros decorativos, o pequeños fanales
con mariposas, escarabajos y otros insectos de colección.
Plantas comestibles: palmitos, extraídos de la yema de crecimiento de
distintas palmeras.
Plantas medicinales: peperina, cedrón, culantrillo...

Fuente: http://www.ambiente.gob.ar/
¿Quién es responsable?
Red de trafico
acopiadores Lucro
Cazador
furtivo transportistas
Lucro
Necesidad Distribuidores a
minoristas

comerciantes

empresarios

funcionarios
Consumidor
falta de conciencia, de
información o de una
conducta más solidaria o
ética
Un gran problema

Donde existe pobreza


y marginalidad no es
posible administrar
correctamente los
recursos naturales
POSIBLES SOLUCIONES

• Explorar otras actividades económicas no


sustractivas, ej. turismo de observación de
flora y fauna
• Venta de animales criados legalmente en
cautiverio, que reporten ingresos económicos
alternativos para las comunidades locales y
evitar así el daño a las poblaciones de fauna
silvestre
• Educación a los potenciales compradores
ASOCIACIONES CIVILES
http://www.ine.gob.mx/publicaciones
INFORMACIÓN ADICIONAL
Antonio Low Pfeng
alow@ine.gob.mx
Teléfono: 54246400 ext. 13229

Doris Jorquera Flores


doris.jorquera@gmail.com

Eduardo Peters
edpeters@ine.gob.mx

También podría gustarte