Está en la página 1de 17

ESCUELA SUPERIOR DE ARTE PÚBLICA “IGNACIO MERINO” - PIURA

CARRERA PROFESIONAL:

EDUCACIÓN ARTÍSTICA

ESPECIALIDAD:

ARTES VISUALES

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN:

NIVEL DE DESARROLLO DE LA IDENTIDAD CULTURAL REGIONAL

EN LOS ESTUDIANTES DEL II CICLO DE LA ESPECIALIDAD DE ARTES

VISUALES DE LA ESCUELA SUPERIOR DE ARTE PÚBLICA “IGNACIO

MERINO” (ESAPIM) – PIURA DEL AÑO 2021

INTEGRANTES:

CASTRO ANCAJIMA JESÚS MIGUEL

GARCILAZO PRINCIPE HERMINIO SANTIAGO

MUÑOS CHAVES BLANCA XIMENA

PROFESORA:

LUZ VALDÉS VARGAS

PIURA, 2021
ÍNDICE

CAPÍTULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1. Descripción de la situación problemática

1.2 Formulación del problema

1.3 Objetivos de investigación

1.4. Justificación de la investigación

CAPITULO II: MARCO TEÓRICO

2.1 Antecedentes de la investigación

2.2. Bases teóricas

2.2.1 Definición de identidad cultural


2.2.2 Costumbres en Piura
2.2.2.1 Gastronomía
2.2.2.2 Danzas e instrumentos
1.2.2.3 Vestimenta
2.2.3 Tradiciones de Piura
2.2.3.1 Fiestas tradicionales
2.2.3.2 Plantas medicinales
2.2.3.3 Mitos y leyendas
2.2.4 Interculturalidad
2.2.4.1 Condición social
2.2.4.2 Participación en la mejora de la comunidad
2.2.4.3 Influencia de otras culturas
2.3 Definición de términos básicos
CAPÍTULO III: VARIABLES
3.1 Operacionalización de variables
CAPÍTULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
1.1 Descripción de la situación problemática
La identidad cultural, es la forma particular de ser y expresarse de un pueblo o
sociedad, como resultado de los ancestrales componentes de su pasado, frente a lo
cual se considera heredero e integrado, en tiempo y espacio (Ampuero, 1998, citado
por Grimaldo, 2006), por lo mismo que es una expresión, la que es posible a través
del arte, es necesario conocer la identidad cultural en esta escuela.

Según la encuesta, percepciones, sobre diversidad cultural y discriminación étnico-


racial, realizada por Ipsos en 2017, a 3781 personas entre 18 y 70 años de edad en
las 25 regiones del país en la resaltamos estos datos, se conoce que sólo el 34%
conoce la frase diversidad cultural, vinculándola a las costumbres o tradiciones (25%),
a las etnias o razas (14%) y a la cultura (11%), identifican como expresiones
culturales, a las danzas típicas, fiestas regionales o patronales, cocina típica o
regional, lenguas indígenas, y vestimenta típica, lo que varía en la población nativa o
indígena de la Amazonía que considera la medicina tradicional o ancestral como
expresión de diversidad cultural (47%) (Ministerio de Cultura, s.f.). Según Montero
(2020, pág. 92) concluye que la identidad cultural en los jóvenes del distrito de
Catacaos se encuentra debilitada, solo el 25% que se identifica como piurano cuando
está fuera del distrito y en el 75% separa a Catacaos de sus Centros Poblados, como
dos lugares independientes. Por lo mencionado resulta preocupante llegar a perder
la necesidad de saber más por nuestra cultura, que es lo que nos identifica en cada
pueblo, región y país.

La pérdida o el desinterés que tiene los jóvenes por su identidad cultural se da por
varios factores, como la globalización, crisis en el País, TLC

La globalización: Hace que los jóvenes se desinteresen por su identidad cultural, por
la cantidad de influencias de otros países mediante la comunicación, redes sociales,
internet, televisión, radio, periódicos.

La crisis en el País: Influye de igual manera ya que si esta situación se presenta en


las personas estas recurrirían a viajar a otros países lo que ocasionaría que
aprendiese otras culturas, lenguas, costumbre, etc.
TLC: Es otro factor que influye en la pérdida de identidad de los jóvenes ya que si
traen un producto de otro país van a preferir siempre el del extranjero antes que el du
su propia producción.

Por otro lado, también la crisis de identidad cultural en el joven migrante, el joven
desde el primer momento que pisa terreno migratorio se verá en una pelea entre su
país de origen con el país de destino, y se verá obligado a situarse con la misma
cultura de dicho país para poder adaptarse, haciendo que se olvide y le deje de
interesar su identidad cultural de su propio país de origen (Barjoa, et.al. 2019)

La cultura nativa como primer punto de apoyo, tenemos el conjunto de cambios,


valores, creencias, tradiciones, culturas, costumbres, etc., en la que muchos casos
pueden estar en peligro, debido a la globalización del día a día y esto nos puede llevar
a la perdida de nuestra identidad cultural y valores de nuestra sociedad, y esto
muchas veces se debe al alejamiento de la sociedad entre sí y algunos nos
preguntamos. ¿qué podemos hacer en esta situación? A la cual respondemos a
mejor manera de preservar tu cultura, tu identidad es manteniéndola viva a través de
la socialización. Reunirte y convivir con otras personas de tu alrededor, de tu entorno,
de tu comunidad y no solo por fiestas o por alguna otra cosa en particular, sino más
bien porque es necesario reunirte con otras personas para dialogar y compartir
emociones, experiencias, para convivir con esas personas. Para lograr afianzar los
sentimientos de identidad regional, hay que comenzar fomentando en los jóvenes, los
estudios y sobre todo en el amor por el cercano conocimiento de nuestros patrimonios
culturales, ya que este también es una forma de contribuir a afirmar y desarrollar el
sentido de pertenencia.

En la región Piura hay diversas manifestaciones que deben ser el orgullo, es


necesario que los jóvenes tengan compromiso con su cultura, para que la identidad
en nuestra región no se pierda con el tiempo y con un mundo globalizado actualmente
resulta un riesgo en la carencia de identidad cultural, para quienes no la tienen bien
reconfortada.

Por lo cual, se evidencia que la identidad cultural, se está poco claro en muchas
personas, y se ve afectada diversos factores que pueden hacer que se valla perdiendo
la identidad cultural, por lo cual es necesario identificar el nivel de desarrollo de la
identidad cultural regional que tienen los estudiantes del II ciclo de la Escuela superior
de arte publica “Ignacio Merino” (ESAPIM).

1.2 Formulación del problema

¿Cuál es el nivel de desarrollo de la identidad cultural regional en los estudiantes del


II ciclo de la especialidad de artes visuales de la escuela superior de Arte pública
“Ignacio Merino” (ESAPIM) – Piura del año 2021?

1.3 Objetivos de la investigación

Identificar el nivel de desarrollo de la identidad cultural regional en los estudiantes del


II ciclo de la especialidad de Artes Visuales de la Escuela Superior de Arte pública
“Ignacio Merino” (ESAPIM) – Piura del año 2021

1.4 Justificación de la investigación

Justificación teórica

¿Por qué se necesita realizar la investigación?

Permitirá a los estudiantes conocer más acerca de nuestra cultura. En la presente


investigación se realizará con el fin de identificar el nivel de desarrollo de la identidad
cultural que tienen los estudiantes, ya que mantener nuestra identidad cultura es
importante como pertenencia en nuestra Región y difundirla para que perdure.
Identidad cultural encierra un sentido de pertenencia a un grupo social con el cual se
comparten rasgos culturales, como costumbres, valores y creencias. La identidad se
recrea individual y colectivamente y se alimenta de forma continua de la influencia
exterior (Molano, s.f.).

¿Cuál es su utilidad?

Esta investigación se aporta información nueva sobre el desarrollo de la cultura


regional en los jóvenes, que servirá para nuevas investigaciones, así como informarse
y tomar las mejores decisiones para seguir promoviendo la identidad cultural

Justificación Práctica

¿Quiénes serán los beneficiados?


Los beneficiados de esta investigación serán los jóvenes que no están interesados en
su identidad cultural, Realizamos este trabajo para que los jóvenes y personas no
interesadas conozcan las cosas increíbles que tiene nuestra región de Piura y que
pongan su interés en cuidar y conservar nuestra identidad que es algo muy valioso e
importante como ciudadanos peruanos que somos.
¿Cuáles son los aportes al campo de conocimiento?
Los aportes al campo del conocimiento que nos dejaría esta investigación es que
tanto como jóvenes, adolescentes, etc. Tendrán un nivel más confortable sobre su
identidad cultural dándoles a conocer lugares, comidas, bebidas, bailes típicos de la
región de Piura. Y así poder defender su región sin tener duda alguna que es una
región rica en cultura.

Justificación Metodológica
¿Qué procesos, técnicas y/o instrumentos se utilizarán?
Utilizaremos como técnica la encuesta Y como instrumento utilizaremos el
cuestionario.
Técnica: La encuesta “Las encuestas son entrevistas con un gran número de
personas utilizando un cuestionario pre diseñado, dicho cuestionario está diseñado
para obtener información específica” (Naresh K. Malhotra)
Instrumento: El cuestionario
“El cuestionario contiene los aspectos del fenómeno que se consideran esenciales;
permite, además, aislar ciertos problemas que nos interesan principalmente; reduce
la realidad a cierto número de datos esenciales y precisa el objeto de estudio”.
(Tamayo y Tamayo, 2008, citado en Zuleyma 2012).
VIABILIDAD
¿Puede llevarse a cabo la investigación?

Si, ya que contamos con diferentes fuentes de información ya sean libros, revistas,
etc. Además, podemos buscar información muy importante por medio de los
navegadores como Chrome, Microsoft Edge y muchas más. Además de tener mucha
información a disposición también podemos encontrar a personas que conozcas de
la cultura de nuestra región y así poder sacar información por medio de una entrevista.

¿Se cuenta con los recursos necesarios?

Si, ya que en estos tiempos existe lo que es el Internet y además hay varios equipos
electrónicos capases de buscar información necesaria.
CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO
2.1 Antecedentes de la investigación
Huertas Aguirre en su trabajo de investigación titulado “análisis de la identidad cultural
de los estudiantes del 5to grado de secundaria de la I.E fe y alegría n°10 respecto a
la cultura Colli en la actualidad” tuvo como objetivo analizar la identidad cultural de los
estudiantes respecto a la cultura Colli. Para ello se utilizó la técnica de la entrevista
para la cual se consideró 1 guía de entrevista, se utilizó la técnica de la encuesta la
cual se consideró 1 cuestionario; por último, se utilizó la técnica de observación para
la cual se consideró 1 guía de observación a un total de 79 estudiantes. El tipo de
investigación es mixta, de diseño no experimental, de tipo descriptivo-simple, en la
cual se ha analizado la variable identidad cultural. Esta concluye con que los
estudiantes del 5to grado de secundaria de la I.E. fe y alegría N°10 tienen un bajo
nivel de identidad cultural respecto a su cultura local, los colli; de modo que existen
ciertos puntos por mejorar, por lo cual se propone la aplicación del programa de
sensibilización a los estudiantes para fortalecer su identidad cultural respecto a la
cultura colli.

........

........

2.2 Bases teóricas


2.2.1 Defunción de identidad cultural
...
2.2.2 Costumbres en Piura
¿QUE SON LAS COSTUMBRES?
Costumbre es un hábito o tendencia adquirida por la práctica frecuente de un acto.
Las costumbres de la vida cotidiana son distintas en cada grupo social conformando
su idiosincrasia distintiva, que, en el caso de grupos definidos localmente, co
nforman un determinado carácter nacional, regional o comercial.
COSTUMBRES EN PIURA:
En Piura existen costumbres muy marcadas, como los bailes, su folclore cultural y
además se han realizado y llevado a cabo diversas tradiciones desde el inicio hasta
los días.
Piura, tierra de héroes y artistas ilustres, canta en el folclore desde su mar
embravecido hasta sus altas montañas.
Según Bruno Revés, “hay múltiples identidades culturales populares y regionales que
se manifiestan en la escucha y el canto: los conflictos emocionales, la religiosidad
popular, la historia de sus pueblos, el encanto de naturaleza.
El erudito Guido Vidal Donayre, en su libro La es piurana, señala que hacia fines del
siglo XIX en el medio rural de Piura se podía escuchar el y el triste, el cantaban yaraví
y las niñas cuma, y como en otras regiones del nordeste practicaban la marinera. En
cuanto a las cumas nanas, o pareados rimados, es necesario subrayar, siguiendo al
erudito Vidal, que estaban en contrapunto o en desconfianza.

2.2.2.1 Gastronomía
La población de Piura se caracteriza por su demanda de buena comida y esto se
refleja en el buen gusto de la cocina piurana que da la vuelta al mundo.
Por un lado, está la tradición Piura, que se explica por la confluencia en ella de varias
civilizaciones costeras andinas precolombinas en conjunción con los españoles del
siglo XVI, los europeos desde mediados de En el siglo XIX, Piura recibió un gran flujo
de inmigrantes ingleses, hispano-alemanes, que marcó una serie de platos típicos de
la cocina del norte Perú que aquí han encontrado sabrosa la expresión local.
Los turistas llegan atraídos por las hermosas playas del litoral piurano y también
buscan ávidamente los restaurantes y fondas populares afamadas para degustar los
platos típicos, entre los potajes tradicionales tenemos:

El cebiche
Para un invento de piratas el cebiche de Piura se caracteriza porque tiene como
ingredientes principales: pescado o mariscos, cebolla y ají, si el cebiche tiene presas
grandes recibe el nombre de cebichón o encevichado.

Chilcano
Especialmente de Suco para los trasnochados o de tramboyo para los que quieren
aumentar su potencial erótico o del popular mero un verdadero manjar de reyes.

Sudado
Su característica principal es que no necesita agua ya que sus ingredientes son
tomates, pescado, ají y un punto de chicha blanca acompañada de camote, yuca,
cancha o mote.

Malarrabia
Es el potaje obligado de los viernes de cuaresma. El plato contiene arroz amarillo,
pescado salpreso pasado por agua caliente, plátanos verdes sancochados, batidos y
aderezados con cebolla al que se recubre con queso de cabra.
Adobo
Los exquisitos preparados de raya, cuyo sabor es bastante agradable.

Seco de cabrito
Preparado con cabrito acompañado con sus tamales verdes de choclo tiernos.
Además con abundante culantro y arroz blanco.

Rachi rachi
Preparada con sangre y carne de cerdo. El cual tiene que asentarse con anisado
legítimo. También se preparan las famosas rellenas y las tripas de cerdo

Seco de chabelo
Preparado con plátanos verdes, cecina (carne salada de res), cebolla, tomate, ají,
manteca, colorante, vinagre de chicha y sal.

Chifles
Preparado con rodajas de plátano verde, los mismos que se fríen con grasa de
vacuno, a los plátanos fritos se le agrega cancha la que se mezcla con sal bien fina.

Natilla
Las natillas constituyen el dulce piurano por excelencia, para su preparación se
requiere leche de cabra, chancaca y harina.

La chicha
En las fiestas y celebraciones piuranas no puede faltar la chicha, bebida típica
preparada a base de maíz blanco hervido y fermentado. Catacaos es la tierra de la
chicha. Banderas blancas en las puertas de las chicheritos anuncian su venta. La
chicha se sirve en los tradicionales «potos»; cuando es ligera y se saca de la
superficie de los cántaros.

2.2.2.2 Danzas e instrumentos


Piura cuenta con diversas danzas típicas influenciadas por costumbres y creencias, las
mismas que resaltan por la alegría, espiritualidad, y pasión con las que se interpretan.
La marinera norteña:

Es probablemente una de las danzas más representativas de Perú, con diversas variedades
regionales. La marinera norteña es un baile de pareja que irradia sensualidad, elegancia y
coquetería. Los bailarines presentan posturas erguidas y característicos movimientos
laterales. Respecto al origen de este baile, habría llegado al Perú con otro nombre
(Zamacuca), sufriendo algunas variantes. Durante la guerra con Chile, el escritor Abelardo
Gamarra la bautiza como Marinera en honor a La Marina de Guerra del Perú. Es importante
destacar que esta danza es Patrimonio Cultural Inmaterial de Perú desde 1986.

Tondero:

Se cree que el origen de esta manifestación cultural proviene de la provincia piurana de


Morropón, aunque hay datos de la presencia de este baile en Lambayeque, especialmente
en Zaña. El tondero es una danza alegre, vivaz y atrevida, acompañada por una guitarra y
cajón. Usualmente es una pareja en el escenario, quien con movimientos de punta de pies y
taloneo, coquetea durante casi toda la melodía.

Las hilanderas de Huancabamba:

Esta danza, que se celebra durante las fiestas patronales, es en esencia una escenificación
tomada de diversos sucesos culturales y costumbristas de la provincia de Huancabamba.
Como parte central de la danza, se realiza la representación de un duelo –de los que se
suscitaban en épocas pasadas- donde dos jóvenes considerados "los guapos del pueblo" se
enfrentan por el amor de una mujer. Después del enfrentamiento, las parejas vuelven a la
pista a bailar.

El pacasito:

Esta danza tiene su punto de origen en la provincia de Ayabaca, específicamente en la


comunidad de Chocán. Hay dos versiones muy populares sobre el porqué de su nombre; la
primera es por el pacazo, reptil propio de la zona. La segunda se refiere a la relación del
significado de la palabra 'pacasito', que en quechua quiere decir 'escondido', con el espíritu
del baile. Los varones (representando épocas pasadas) se esconden debajo de las faldas de
las danzantes para no ser atrapados por sus capataces que no los dejarán participar en la
procesión del Señor Cautivo de Ayabaca.

...
1.2.2.3 Vestimenta
...
2.2.3 Tradiciones de Piura
Las tradiciones son costumbres, ritos, usos sociales, ideas, valores, normas de
conducta, formados históricamente y transmitido en generaciones, parte del legado
sociocultural que se mantiene en la sociedad durante mucho tiempo. (Macías, s.f.
Pág. 31). En esta misma dirección decimos que estás tradiciones a través del
conocimiento y la comunicación, la sociedad las ha mantenido vivas.
2.2.3.1 Fiestas tradicionales
Día de los difuntos
Esta celebración se lleva a cabo el 1 de noviembre, en este día se brinda homenaje
a los familiares y amigos que han fallecido, aunque esta no es realizada de manera
triste, se inicia la mañana con “la coronación de los angelitos” y en la noche los
familiares se reúnen en el cementerio, en las tumbas de sus familiares, llevan comida
y tocan música para celebrar la vida de los fallecidos.(Canelon, 2020)
El señor cautivo de Ayabaca
En Ayabaca En el templo Nuestra Señora del Pilar,está la escultura “El señor cautivo”,
se celebra losb13 de octubre, reuniendo a miles de fieles en todo el Perú, los
creyentes caminan hacia el altar, vestidos de morado y pagando deudas por milagros
cumplidos (Canelon, 2020)
Aniversario de Piura
El 15 de agosto de 1532 Francisco Pizarro fundó Piura en homenaje a San Miguel,
por ello cada año en este día se celebra su aniversario, esta se celebra hasta una
semana antes y durante esos días se celebra en las calles con danzas, bailes típicos
y festines de comida tradicional
Nuestra señora de Fátima
Se realizan eventos a lo largo del mes septiembre, el 1 la Virgen es sacada del templo
de San Francisco de Asís y es llevada en varias procesiones donde se resalizan
rosarios y rezos y el 24 la fiesta central donde las fuerzas Armadas rinden homenaje
a la Virgen.
Carnavales de Bernal
Desde el año 1920 aproximadamente realizan estas celebraciones, en la ciudad de
Bernal ubicada en la zona baja del distrito Piura, y esta fiesta de los carnavales reúne
a bastantes personas de todo el país, estas fiestas se realiza un par de semanas en
febrero y tienen popularidad por lo garantes que son, pues se celebra con música,
bailes, comida y el folclore peruano
Bajada de Reyes
Esta celebración se realiza en Narihualá, es tradición celebrarla el 6 de enero la
bajada de Reyes, en esta fiesta se recuerda el acontecimiento cuando Herodes
degolló a los menores de 2 años, así también la adoración de los Reyes Magos a
Jesús, en esta feria se consumen los platos regionales

2.2.3.2 Plantas medicinales


Blabanlabalala y según Palacios 2018 estaplantasmedecinales de piura.....
Eucalipto
Esta planta es originaria de Australia, es un árbol de gran dimensión y puede crecer
en todas las regiones templadas del planeta, se le da usos medicinales, las hojas
frescas para hacer aceite, e inahalaciones y hojas secas para infusiones, funciona
como Bactericida, el eucalipto tiene esa capacidad de eliminar microorganismos que
causan enfermedades respiratorias, como el resfrío, así también, puede eliminar
bacterias, como los estafilococos, mycobacterium, entre otras bacterias encontradas
en la piel o la nariz, también funciona como antinflamatorio, que al realizar baños con
el vapor de sus hojas alivia los dolores causados por la artritis o el reumatismo, debido
a sus cualidades antisépticas tambien puede combatir el acné, irritaciones cutáneas,
eridas o llagas, asimismo tiene propoiedades como experctorante y sirve para
eliminar exeso mucoso de las vías respiratorias, y puede combatir la tos seca,
bronquitis y faringitis (Palacios, 2018).

Menta

De acuerdo con una investigación realizada por la Universidad de Newcastle,


Inglaterra, afirma que la Hyptis crenata, conocida como menta brasileña, contiene
propiedades analgésicas como las de los fármacos disponibles en el mercado, se
descubrió que el método utilizado más comúnmente era como infusión de té, hirviendo
las hojas secas en agua durante 30 minutos y después beberlo. Se descubrió que
cuando la menta se suministra en una dosis similar a la que recetan los curanderos
tradicionales, resulta ser efectiva para aliviar el dolor como un fármaco parecido a la
aspirina sintética llamado indometacin.

Esta también es una planta medicinal conocida y utilizada por las personas y que es
consumida normalmente como infusión de té.

Valeriana

El té de valeriana solía recetarse contra el insomnio en la antigua Roma, y podría


reducir el tiempo que toma quedarse dormido y mejorar la calidad del sueño. También
la pasiflora demuestra su capacidad de mejorar el sueño. La valeriana y la pasiflora
aumentan los niveles de ácido γ aminobutírico en el cerebro, un químico que nos
ayuda a regular nuestras células nerviosas y calma la ansiedad.

Cúrcuma

La cúrcuma es un condimentos muy utilizado en el mundo que se está abriendo


camino en las cocinas de América Latina. Acá en Perú es conocido como palillo; en
Colombia azafrán de raíz, en Cuba yuquilla y en Puerto Rico jenjibrillo.

Esta ha sido reconocida por ser un superalimento muy usado pues brinda beneficios
a la salud, contiene propiedades antinflamatorias, antioxidantes, hepatoprotectoras,
renoprotectoras y hasta para prevenir el cáncer.
Palacios Elera

https://lahora.pe/conoce-las-propiedades-de-las-plantas-medicinales/amp/

2.2.3.3 Mitos y leyendas


Al igual que otros pueblos, los ciudadanos de la ciudad de Piura, conservan y
transmiten leyendas que permiten conocer sobre los primero habitantes originarios.
Las leyendas de Piura son producto de la mezcla de los mitos aborígenes con
historias cristianas. Con el pasar del tiempo y las transformaciones sociales se han
modificado en versión original, pero aún así son buena fuente de información,
entenderlas permite conocer más sobre los habitantes originarios de Piura.
Comprender los orígenes de un pueblo es una excelente herramienta para entenderlo.
Es por esto que se aprecian las manifestaciones folclóricas que ayuden a este fin, y
que a continuación se presentan algunas de las leyendas más conocidas de Piura
(Canelon, 2020).

El médano blanco

Este gran médano está ubicado a unos 20 km de Sechura. según dice la leyenda
hubo un atrevido que tuvo el valor de subirlo sin el permiso necesario.

Al sentir la falta de respeto, el médano se tragó a esta persona. y se dice que desde
este momento el médano permanece encantado, y quien suba se perderá

Además se dice que en el tiempo de Semana Santa el alrededor del médano está
lleno de fantasmas y almas en pena.

Aparentemente en el interior del médano hay oro y joyas en abundancia. Pero


buscarlos es un esfuerzo sin fruto, ya que al ingresar allí no hay posibilidades de salir.

El pueblo de Narihualá

Narihualá es un pueblo que en la época precolombina fue habitado por muchas tribus.
Estas tribus tuvieron bastante oro y piedras preciosas, y los usaban en la construcción
de templos y objetos dedicados a sus deidades.

Dice la leyenda que cuando se sabía de la llegada de Francisco Pizarro y los


conquistadores, los habitantes del pueblo se enterraron con sus riquezas; para
impedir que se quedarán con estas

Por ello se dice que ese tesoro se encuentra enterrado en el pueblo. Los habitantes
cuentan que el Viernes Santo, presenta un indio recorriendo las calles y que toca una
campana pequeña haciendo ruido, lo que se dice que es una señal que autoriza el
desentierra de los tesoros.

Zona de Reventazón
Esta leyenda tiene mayor relevancia en las zonas de la costa de Piura. Al parecer, la
zona de Reventazón es un área en especial donde los barcos quedaban sin
movimiento o se perdían de forma inevitable. Siendo algo similar al triángulo de las
Bermudas para los habitantes de la costa de Piura.

La playa de Yasila

Esta leyenda que explica el origen del nombre de esta playa, se remonta a las tribus
aborígenes originarias.

Esta leyenda que tiene más popularidad menciona que expulsaron de la tribu a una
familia respetada de indios. El cacique Yucay sentía envidia del hijo mayor de la
familia, de nombre Huayna, por ser muy querido y respetado. Por ello el motivo de la
expulsión.

Luego de viajar, Huayna junto a su familia llegaron a una playa sin habitantes pero
pacífica. Se instalaron allí y construyeron sus viviendas.

Luego de poco tiempo llegó otra tribu de indios que invadieron la playa y que ante ello
huyeron en pequeños botes hacia el mar, y mientras se iban gritaban “Yasila” muchas
veces y cantando himnos al Sol.

A partir de ese acontecimiento la playa fue nombrada Yasila en su homenaje. cuentan


que todavía se escuchan los gritos de la familia mezclados con las olas del mar.

La barquita misteriosa

Esta leyenda cuenta que hace varios años todos los pescadores que se iban al mar
en tiempo de Semana Santa de noche, cerca del Cabo Blanco, desaparecían, y si la
barca volvía, estaría vacía y de aquellos pescadores no se sabría más. También se
cuenta que aparecía un pequeño barco, con mucha iluminación que luego
desaparecía en el mar.

Hubo un momento en que la viuda de un pescador perdido en el mar,caminaba por la


playa durante la noche llorando a su esposo, y en ese momento ante ella se le
apareció un barco luminoso y una voz le exigía el sacrificio de un bebé sin bautizar
hasta el día siguiente en el día de San Juan para cumplir o de lo contrario todos los
pescadores en el mar desaparecerían. Con temor la mujer contó la noticia en el pueblo
y una mujer cuya hija recién nacida estaba desahuciada, acepto el sacrificio, la lanzó
al mar antes de media noche, cumplido el sacrificio, el barco no atormento más a los
pescadores.

El cerro de la viuda

Esta leyenda cuenta que al quedar viuda, una mujer abandona su hogar en el distrito
de Sóndor y poder huir del recuerdo de su marido. Vive en en una casa blanca muy
llamativa por su jardín repleto de rosas también blancas. La mujer hizo de aquello un
lugar misterioso al que no dejaba acercarse nadie.

Se dice que la mujer solo se deja ver las noches de luna llena, en las que baja a la
ciudad y se pasea por ella. Va vestida completamente de negro y se adentra en una
iglesia a rezar hasta que llega el alba.

Lo más intrigante de toda esta leyenda es que se dice que la mujer tiene el poder de
encantar a cualquier hombre, atrayéndolos hacía el cerro y haciéndolos desaparecer.

En cierta ocasión, cerca del cerro encontraron un hombre en muy mal estado, muy
flaco y desnudo, con la cabeza totalmente ida. Tuvieron que amarrarlo y practicarle
brujería para que pudiese recuperar la cordura.

Al volver en sí, argumentó que llegó a la casa de aquella mujer, pero que poco más
recuerda de todo lo que le ocurrió bajo el hechizo de aquella misteriosa viuda.

Adrineli Canelon. (22 de junio de 2020). Las 6 Leyendas de Piura Más Populares.
Lifeder. Recuperado de. https://www.lifeder.com/leyendas-piura/

2.2.4 Interculturalidad

2.2.4.1 Condición social

2.2.4.2 Participación en la mejora de la comunidad

2.2.4.3 Influencia de otras culturas

2.3 Definición de términos básicos

CAPÍTULO III: VARIABLES


3.1 Operacionalización de variables
...
Referencias Bibliográficas
Cachupud Morocho, M. R. (2018, septiembre). La identidad cultural y su incidencia en
la inclusión educativa en niños de Sexto Año Básica de la Escuela Particular «Julio
Jaramillo». revistas espirales.
http://www.revistaespirales.com/index.php/es/article/view/343/307

Eduardo B., Borja C., Cristina R.(2019). Crisis de identidad cultural en el adolescente
migrante desde el Modelo Sistémico Transcultural.
https://terapiasinfronteras.com/blog/crisis-identidad-cultural-adolescente-migrante/

Emilio M. (2002). La globalización y la pérdida de identidad.


http://files.bvs.br/upload/S/1555-8746/2007/vn4/a125-131-2.pdf

Grimaldo, M. M. (2006). Identidad política y cultural en el Perú.


http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-
48272006000100005

Huamán, J. (2019, 12 junio). IMPORTANCIA DE LA IDENTIDAD NACIONAL PARA


FORTALECER EL PATRIOTISMO PERUANO. medium.
https://medium.com/@ortegajeferson/importancia-de-la-identidad-nacional-para-
fortalecer-el-patriotismo-peruano-9f057d27f617

Identidad cultural. (2021, 24 septiembre). Wikipedia.


https://es.wikipedia.org/wiki/Identidad_cultural

Ministerio de Cultura. (S.f.) I encuesta nacional. percepciones, sobre diversidad


cultural y discriminación étnico-racial.
https://alertacontraelracismo.pe/noticias/ministerio-de-cultura-presenta-los-
resultados-de-la-i-encuesta-nacional-sobre-diversidad
Montero, M. K. (2020). “Estrategias de comunicación para promover la identidad
cultural de los jóvenes del distrito de Catacaos en el año 2019”. [Tesis de licenciatura,
Universidad Nacional de Piura]. Repositorio UNP.
https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&url=https://repositorio.unp.edu.
pe/bitstream/handle/20.500.12676/2557/COMU-MON-ESP-
2020.pdf%3Fsequence%3D1%26isAllowed%3Dy&ved=2ahUKEwj99IWl78LzAhUuL
LkGHVMkBTYQFnoECEAQAQ&usg=AOvVaw33xhaHWH3i3pqYpQuzh1W8
--
Aldo A. (2020) Justificación de la Investigación:
https://repositorio.ulima.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12724/10821/Nota%20Acad
%C3%A9mica%205%20%2818.04.2021%29%20-
%20Justificaci%C3%B3n%20de%20la%20Investigaci%C3%B3n.pdf?sequence=4&i
sAllowed=y

Molano, (s.f.). Identidad Cultural, un concepto que evoluciona. Consultado el 16 de


octubre de 2021.
https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&url=https://revistas.uexternado.
edu.co/index.php/opera/article/download/1187/1126/&ved=2ahUKEwi1tYObt9LzAh
W-GbkGHS3IAB0QFnoECCkQAQ&usg=AOvVaw1iI7BcJgxuVhXilrXQJjK3

Zuleyma L. (2012) Metodología de la investigación: https://www.eumed.net/tesis-


doctorales/2012/zll/metodologia-investigacion.html

Tradiciones
Rafaela Macías Reyes 31. https://www.eumed.net/libros-
gratis/2012a/1171/tradicion.html

Adrineli Canelon. (6 de julio de 2020). Las 6 Tradiciones Típicas de Piura Más


Destacadas. Lifeder. https://www.lifeder.com/tradiciones-tipicas-piura/

Palacios Elera

https://lahora.pe/conoce-las-propiedades-de-las-plantas-medicinales/amp/

Adrineli Canelon. (22 de junio de 2020). Las 6 Leyendas de Piura Más Populares.
Lifeder. Recuperado de. https://www.lifeder.com/leyendas-piura/

También podría gustarte