Está en la página 1de 8

PREFACTIBILIDAD ECONOMICA PARA LA INSTALACION DE UN CRIADERO DE ALEVINES

DE TILAPIA ROJA DE SOPORTE A PRODUCIÓN INTENSIVA DE PECES EN EL NORORIENTE


DE VENEZUELA, EDO. NVA. ESPARTA

INTRODUCCION

La Acuicultura es la producción, procesamiento y venta de organismos biológicos en


sistemas acuáticos. La Piscicultura es el cultivo y cosecha de peces bajo condiciones
controladas por el hombre. Es imperante en estos momentos proveer de alimentos a la
población y el cultivo de peces ofrece ventajas comparativas en relación a otros rubros,
por lo que se considera prioritario para el país el desarrollo de esta actividad., sobre todo
el cultivo de la tilapia roja.

Los peces Cíclidos, denominados genéricamente “tilapias” han recibido mayor atención
que cualquier otro pez de cultivo en el mundo Las tilapias son peces eurihalinos (seres
acuáticos que son capaces de vivir en aguas que poseen un amplio rango de salinidad y
constituye uno de los grupos más importantes de la piscicultura mundial, objeto de cultivo
en varias zonas tropicales y subtropicales por lo que en las últimas décadas se han
intensificado los trabajos de investigación sobre las diferentes especies e híbridos de este
grupo para su cultivo en muchas modalidades tanto para subsistencia como comerciales
(extensivo, semintensivo, intensivo, biólogos).

Por su habilidad para crecer en aguas salobres, saladas y continentales además de su


adaptabilidad a un amplio rango de aguas duras (características de pozos profundos), gran
rusticidad, rápido crecimiento, es sin lugar a dudas una especie ideal para la piscicultura.

1
La tilapia es considerada como una solución para suplir la proteína animal en la
alimentación del hombre. Es un pez fácilmente adaptable al agua de mar y en algunas
zonas ha sido considerada idónea para la acuicultura marina.

Con esta especie de importancia comercial actualmente se ha fomentado su cultivo en las


islas del Caribe, inclusive en Cuba donde han logrado grandes avances en el cultivo de
tilapias en ambientes marinos. El interés por el cultivo de tilapia en agua de mar en zonas
áridas y cerca de costas marinas se inició a mediados del 1985 (Watanabe et al., 1997). En
Venezuela, en la actualidad la piscicultura de aguas marinas no está desarrollada por la
ausencia de especies que presenten características piscicultivables aceptables. El
desarrollo de la acuicultura en aguas no marinas de la Isla de Margarita es un reto debido
a los costos de los insumos, agua dulce limitada, escasos recursos de tierra con fines
acuícolas y limitaciones de semillas de especies cultivables. Se señala desde hace varias
décadas que las tilapias se presentan como una de las especies de mayor perspectiva de
cultivo. Existen algunas referencias ya que en 1997 se realizaron cultivos de tilapia en la
isla de Margarita utilizando agua de pozo subterráneo con salinidad de 0 y 3.6‰;
demostrando su potencial para su cultivo en un ambiente marino. El cultivo de la tilapia
roja en ecosistemas salobres y marinos se perfila como una actividad local interesante
desde el punto de vista económico, de la sociedad y ecológico

PROPUESTA:

Se ha efectuado un análisis económico para el desarrollo de un criadero de alevines que


sirva de apoyo a la piscicultura de la tilapia roja (hibrido desarrollado especialmente para
acuicultura de aguas cálidas). El estudio se presenta como una actividad alternativa a la
pesca que cada día presenta mayores desventajas hacia la provisión de proteína de
primera calidad a precios asequibles a la población con rentabilidad aceptable o como
producto de exportación para la generación de divisas. La factibilidad técnica del cultivo
propuesto ha sido probada en el país en campo, e incluye pruebas y ventas efectuadas con
anterioridad y actualmente, en los mercados capitalino, regional y nacional, así como
mercados de exportación (islas del Caribe).

2
Los proponentes cumplen los requisitos profesionales, técnicos y de perfil adecuado para
optar a un crédito para esta actividad productiva de comprobada rentabilidad en
Venezuela y en el mundo:

• Disponibilidad de terreno propio para construcción de los estanques


• Disponibilidad de agua (este cultivo se realiza en agua salada) en cercanías.

• Poseer la tecnología tanto para la producción de alevines, engorde,


procesamiento y experiencia en los mercados y comercialización (experiencia de +
de 25 años en el rubro)
 Conocimientos para la producción y adquisición de los alimentos para los peces.
• Disponibilidad de servicios (agua dulce, electricidad, vialidad en buen estado)

Tabla 1
Criadero de alevines de tilapia roja de calidad
genética reversados para engorde
Producción Numero de alevines 0,5 grs 7.920.000 unidades
reversados x año 1
Producción Numero de alevines 0,5 grs 7.040.000 unidades
reversados - mortalidad x año 1
Ingresos x venta 7.040.000 x 0.065$=457.600$
precio alevín unidad 0.065$ Año1
Costos operacionales Año 1 (alimento, 122.278$
alevines, mano de obra, electricidad, etc.)
Costos de inversión (infraestructura, 203.675$
equipamiento, etc.) Año 1
Costos totales 325-853$
Ingreso neto de operación Año 1 131.647$

Ing. MSc. Manuel Acevedo R


Octubre2018
nesparta@gmail.com

3
ANTECEDENTES Y REALIDAD ACTUAL DEL CULTIVO DE TILAPIAS EN VENEZUELA

La piscicultura en Venezuela se inició en 1937 con la siembra de varias especies de


salmónidos en el estado Mérida en los andes venezolanos, por parte del Ministerio de
Agricultura y Cría.

En el año 1959 se introdujo la tilapia negra Oreochromis mossambicus, con la finalidad de


utilizarla como pez forrajero en ensayos preliminares con el pavón Cichla orinocensis en la
Estación de Piscicultura El Limón, del estado Aragua. Ese mismo año se liberaron
ejemplares adultos en el Lago de Valencia, en los estados Carabobo y Aragua. En 1964 se
sembraron algunos ejemplares de O. mossambicus en la laguna de Los Patos del estado
Sucre.

En 1974 se promulga la resolución MAC-338 para prohibir la entrada de las tilapias.

A finales de los 80 ocurrió la introducción ilegal de la tilapia azul Oreochromis niloticus y


del híbrido de Oreochromis spp., en los estados Táchira, Zulia, Barinas, Portuguesa, Falcón
y Cojedes.

A principios de la década de los noventa se importan con fines de cría reproductores de


Tilapia rendalli y del híbrido de tilapia rosada Oreochromis spp. con fines de investigación
y producción.

En tal sentido, para normar la situación irregular que se estaba desarrollando en el país y
tratar de establecer el cultivo en forma planificada, se promulgó la resolución conjunta
entre el Ministerio de Agricultura y Cría MAC-152 y el Ministerio del Ambiente y de los
Recursos Naturales Renovables MARNR-66 del 10-06-92,

Finalmente, se promulgó la resolución conjunta MAC-117 y MARNR-70 del 06-05-97, que


incorporó elementos para el control del escape de estas especies. La especie que más se
cultivó en este periodo fue el tetrahíbrido de Oreochromis mossambicus x O. urolepis
hornorum x Oreochromis niloticus x O. aureus (SARPA, 1995), además de la tilapia del Nilo,
ambas introducidas para ensayos en 1989. especialmente en las aguas cálidas entre 24°C y
30°C.

4
Los registros obtenidos por el SARPA para la época, indican un total de 195 granjas
operativas, las cuales registraron una producción de 2 320 toneladas para 1999.

La superficie de cultivo para este rubro se ubicó en su punto más alto en 1998-1999 para
297 hectáreas de espejo de agua. Los mayores desarrollos se ubicaron en los estados
Táchira, Barinas, Cojedes, Zulia, Carabobo y algunos estados del oriente del país (SARPA,
1995).

Venezuela, se reveló como competitiva naturalmente y con ventajas de vastos recursos de


agua y condiciones físicas y químicas aptas para el cultivo de especies comercialmente
interesantes, con localización estratégica para exportación y mano de obra calificada.
Estimulada por las condiciones y por créditos de las corporaciones de desarrollo regional y
capital privado, se invirtieron varios millones de dólares en la industria de la acuicultura
principalmente de tilapia.

El estado (MAC-SARPA) abandono en 1998 el Proyecto FAO, Mejoramiento Genético de la


tilapia, el cual estaba en sus inicios , el cual tenía como objetivo fundamental crear en
alianza estado-universidades-productores acuícolas Centros de producción de alevines de
tilapia con calidad genética para el apoyo a las unidades de producción, por lo que la
mayoría de las unidades establecidas les falto apoyo técnico para contrarrestar la mala
calidad genética de la semilla de tilapias ofertada en el país así como la calidad genética de
los planteles reproductores existentes, presentando asimismo problemas de manejo,
incremento de los costos operativos, lo cual hizo que la mayoría de los productores
desistieran de la actividad por su poca rentabilidad, prefiriendo cambiar sus cultivos a
especies nativas como las cachamas, que ya tenían un paquete tecnológico conocido.
Venezuela fue líder productor de este rubro en América Latina durante la década de los
años 90 del siglo pasado. Las tilapias tenían y tienen mayor potencial para la exportación y
un mercado más amplio que el de las cachamas.,

El número de granjas activas DE TILAPIA comenzó a reducirse hasta que en el año 2004 el
INAPESCA se volcó completamente al fomento de especies autóctonas como la cachama y

5
sus híbridos, el coporo, entre otras, En el 2008 se reportaban apenas a 65 Tm para el año
2008.

A partir de la creación del Ministerio de Pesca y Acuicultura en 2016 el estado ha


retomado el incentivo y apoyo a la actividad de cultivos de peces incluyendo la tilapia con
el fin de consolidar el nuevo modelo productivo bolivariano. Se ha propiciado la creación
de nuevas granjas con la mejora de las técnicas manejo acuícolas como lo son la
tecnología Biofloc, utilizada en diversos países como alternativa para mejorar la calidad
del agua, reducir el recambio de agua, incrementar la protección ante enfermedades y
proveer alimentación suplementaria a la tilapia así como la producción de alevines de
calidad genética existiendo ya centros de producción de alevines para tilapia, uno en el
estado Portuguesa y otro en la población de San Juan de Colón del municipio Ayacucho en
el estado Táchira con este enfoque.

La base ACTUAL para reactivar este rubro con éxito, se resume en los siguientes e importantes
puntos: ·

 El cultivo de tilapia tiene más costos y se recomienda para un determinado grupo de


productores con experiencia ya en piscicultura y no para productores piscícolas
principiantes.

 Implantar líneas genéticas nacionales Y no importar nuevas líneas, evitando riesgos de


introducción de enfermedades serias.

 No es aplicable a las labores de fomento y extensión gubernamentales, creando conciencia


en las entidades estatales.
 Colocar el producto en todos los mercados y niveles económicos, con calidad de exportación.

 Ofrecer una carne de pescado firme, fresca, sin olor y sin sabor; así como filetes sin
espinas, de alto valor gastronómico y nutricional. ·
 Oferta diaria y permanente del producto en mercado
 ·Oportunidad para los técnicos de capacitarse; ·

6
La imagen objetivo del sector Acuícola para el año 2019 es la siguiente:

• Una actividad acuícola que contribuya de manera eficiente y sustentable a la seguridad


agroalimentaria de la nación.

• Un consumo de productos pesqueros alrededor de los 25 Kg per cápita anual, donde el 40


% del total consumido serán producidos por sistemas de acuicultura.
• 30 % de las comunidades con formación técnica acuícola.
• Autoabastecimiento de insumos a nivel nacional.

• Implementación total de los códigos de mejoras prácticas para el cultivo responsable de


organismos acuáticos.

• Creación de áreas especiales de desarrollo de la acuicultura, con aplicación de estrictas


medidas de bioseguridad, manejo y monitoreo sanitario.

• Funcionamiento de Unidades de Producción Social (UPS), a lo largo de la línea costera


nacional y en los estados continentales.

• Establecimiento en el país de empresas mixtas o consorcios estatales–privados, destinado


principalmente a la comercialización y colocación de productos pesqueros en el mercado
nacional e internacional.

• Mayor participación de las redes sociales en el intercambio y distribución a los productos


de la acuicultura etiquetados y en presentaciones variadas.
• Un sistema único de información acuícola nacional.

• Un marco político normativo funcionando de manera sistemática, sostenida, eficiente y


cónsono con la realidad del país.

Estrategias inmediatas 2019-2013 para el fortalecimiento de la piscicultura y acuicultura en


Venezuela:
 Producción de alevines:
 Fortalecimiento de unidades de producción de alevines.
 Creación de un banco de hipófisis de especies autóctonas.
 Creación de nuevos centros de producción de alevines.
 Optimización del proceso de levantamiento de alevines.

7
 Manejo y mejoramiento genético de reproductores.
 Formación de profesionales y técnicos en el área de reproducción.
 Sistema único de información del sector acuícola:
 Sistema automatizado de registros de unidades y sistemas de producción.
 Sensibilización de los productores para el reporte de la información.
 Aprovechamiento acuícola de embalses:
 Cultivo de peces en embalses.
 Ordenación territorial de la acuicultura:
 Identificación y georreferenciación de áreas potenciales para acuicultura.
 Identificación y mapeo de las unidades de producción existentes.
 Sectorización de la actividad acuícola.
 Capacitación y transferencia tecnológica:
 Cursos de gestión de granjas piscícolas.

 Transferencia tecnológica para cultivo en jaulas a comunidades aledañas a los


embalses.
 Desarrollo de modelos para los diferentes tipos de cultivo.
 Diversificación de especies:
 Producción masiva de alevines de bagre yaque, bagres rayados y bagre sierra.
 Desarrollo de modelos y sistemas de producción.
 Nutrición y alimentación de peces:
 Formulación de alimentos concentrados alternativos para cada fase del ciclo de vida.

Ing. MSc. Manuel Acevedo R


0416-6950321 o 04140924962
Octubre2018
nesparta@gmail.com

También podría gustarte