Está en la página 1de 2

ESTUDIO DE CASO 1

Un día, un colega llega feliz a la oficina por que su hija había obtenido una calificación de coeficiente
intelectual muy alto en un test: 130 puntos. Un compañero le dice: “¡felicitaciones! Tu hija va a tener un
jefe con un coeficiente intelectual de 90.”

EJERCICIO

En equipos de trabajo, haga un análisis del nivel de inteligencia emocional de su jefe. Describa las
fortalezas y debilidades de él y de las suyas sobre la inteligencia emocional y que hacer para mejorarlas.

PREGUNTAS DISCUSION

 ¿Lo planteado en el caso sucede en el mundo empresarial?


 ¿Cómo identificar el nivel de inteligencia emocional del directivo?
 ¿Cómo desarrollarla?
 ¿Cómo impacta a la organización?

ESTUDIO DE CASO 2

Inteligencia social similar a habilidades sociales

En noviembre de 2007, estando de visita en Argentina, participe en un congreso sobre hostigamiento


laboral. Después de los actos académicos, y de regreso al hotel, decidí hacer el trayecto a pie por la
avenida Callao, donde vi un restaurante italiano lleno de comensales. Supuse que debía tener una buena
sazón y resolví entrar, pero había una fila de personas esperando. En ese momento llego un par de
señoras comportándose como dos estudiantes que escapaban del colegio y discretamente se
adelantaron, me ganaron el espacio y le dijeron al recepcionista: “¡una mesa para dos!” En vez de
reclamarles, les dije: “Que sea para tres, ¿Qué les parece?” Una de ellas voltea hacia mí, me ve de arriba
abajo y me pregunta: “¿de dónde es usted?” “¡de México!” “¡Ooh!”, exclama una (Estela), ¡y empieza a
tatarear la canción México lindo y querido! En la espera de cinco a diez minutos para que nos asignaran
una mesa recordaron todas las películas mexicanas que habían visto y describieron a los protagonistas.
Al momento de ingresar, todavía no estaba resuelto que compartiríamos la mesa. La señora más
extrovertida le dice a la otra: “que, ¿invitamos a la mexicana a la mesa?” Cuquita solo acertó a decir, no
muy convencida, que sí.

Fue una de las cenas más interesantes y agradables en Argentina. Resulta que Estala es música,
compositoras y pintora. Dijo tener 84 años, que en realidad no se le notaban ni los aparentaba. Cuando
me platica su profesión, me dice: “mira, no tengo papel ni lápiz, si no, te pintaba.” En forma inmediata le
dije: “yo traigo”. Le entregue un libro que acababa de comprar y una pluma. “pero… -dijo- con pluma no
puedo borrar”. En menos de cinco minutos dibujo una imagen, y me dijo sonriente: “quizás se parezca a
tu hermana o tu hermano (sin parecían gays).” En algún momento de la plática mencionaron como
manejen sus emociones. Estela, la pintora, es una persona altamente optimista que siempre piensa en
forma positiva. Dice que se levanta, se ve al espejo y dice frente a su imagen: “Estela, ¡que boluda eres!”
Este es el caso de una persona emocional y madura, y de estas características constituyen el segundo
pilar de la automotivación. El resultado de como maneje sus emociones es: una mujer de 84 años de
edad, emocionalmente positiva y que aparenta físicamente 50 años de edad.
PREGUNTAS PARA DISCUSION

 ¿Cómo manejaron las mujeres su inteligencia emocional?


 ¿Qué habría pasado si les hubiera peleando el espacio en la fila?
 ¿Cómo identificar a un personaje con alta inteligencia emocional social?
 ¿Cómo desarrollar la inteligencia social?

ESTUDIO DE CASO 3

Mensaje de Felipe Calderón, presidente de México, a los líderes empresariales del país

El presente caso tiene como objetivo que el lector analice el impacto de un mensaje del gobernante a un
equipo de trabajo (en este caso, a los líderes empresariales de México).

En el discurso de Felipe Calderón ante 300 líderes empresariales mexicanos, los llamo minoría selecta y
elite. También dijo “…cuantas fortunas se han construido sobre la sangre y sobre el dolor de esa mitad
de mexicanos… y más atrás, cuantas batallas hemos perdido, cuanto territorio, cuanta mediocridad
hemos aportado entre todos para hacer de este país enorme, bendito por sus recursos naturales, por su
historia, por su identidad, uno más entre ciento de países que pueden hacerlo, pero que no lo han
hecho.” Les endoso la mayor responsabilidad en la trasformación de México, y además les receto: “…
transformemos a México, y entonces si nos llamaremos líderes del país.” En otras palabras, les cuestiono
el objetivo autoimpuesto por ellos mismos.

PREGUNTAS PARA DISCUSION

 ¿Qué opina del discurso de Felipe Calderón, presidente de México?


 ¿Cuál supone usted que fue la reacción de los líderes empresariales?
 ¿cree usted que el presidente Calderón manejo bien sus emociones y supo del impacto que
causo el mensaje?
 ¿Es un mensaje emocionalmente maduro?
 ¿Se cuidó el impacto emocional que este generaría?

También podría gustarte