Está en la página 1de 5

Una Introducció n al Beatbox y su Historia.

Agustín Jerez.

¿Qué es el beatbox?

"El Beatbox no es un show circense ni una habilidad divina, se trata de una técnica
musical asimilable que acerca al ser humano con su propia esencia, sin necesidad de
mediación tecnológica. Puede llegar a generar discursos que están creando nuevas
formas narrativas en el terreno musical."

Felipe G. Gil, Colectivo ZEMOS98.

Human Beatbox o beatboxing es el nombre que recibe la habilidad de imitar y


reproducir vocalmente ritmos y sonidos propios de la mú sica moderna,
principalmente electró nica y Hip-Hop, siendo considerado por muchos "el Quinto
Elemento" de este movimiento urbano junto al Rap, el Breakdance, el Graffiti y el
Turntablism/DJing. Podríamos decir también que el beatbox es la evolució n natural
de la percusió n vocal, pero es pertinente diferenciar ambas técnicas, pues se trata de
prá cticas vocales distintas.

Mientras que en la percusió n vocal no se busca que el timbre sea idéntico al de los
instrumentos que se imitan (basta con que se parezca), centrá ndose má s en los
patrones rítmicos, en el beatbox ambos criterios tienen la misma importancia. No
basta con hacer un buen ritmo: se busca que sea difícil o imposible diferenciar el
timbre original del timbre del sonido emulado. Otra diferencia notable es que en la
percusió n vocal cada persona se especializa en un solo instrumento. En el beatbox
se imitan todos los instrumentos posibles al mismo tiempo, bastando un ú nico
beatboxer para ejecutar toda una base instrumental. Aú n así, los beatboxers usan
técnicas propias de la percusió n vocal y viceversa.

Aclaradas las diferencias, só lo queda especificar que el beatbox se centra


generalmente en sonidos electró nicos, diferenciando al menos cinco familias de
sonidos: bajos, baterías (bombo, charles/platos, caja), meló dicos/acompañ amiento
(como trompetas o sintetizadores), scratches y efectos (delays, granulators, sonidos
mecá nicos), cada una con sus diferentes apartados. Los beatboxers estudian
siempre la manera de combinar el má ximo de estos elementos para hacer rutinas
má s impresionantes.

Trasfondo histó rico.

La idea de acompañ arse con ritmos vocales no es nueva ni propia del Hip Hop.
Desde siempre, y en las má s diversas culturas, la voz ha servido tanto como
instrumento meló dico como rítmico. Desde el “Kecak” de Indonesia, a la pedagogía
de los tã la indú s (dhã , dhin, ghe, kat…) o los juegos Inuit, entre otros.
En Europa, si bien deben existir algunos ejemplos folkló ricos e histó ricos, son algo
má s complicados de encontrar. Una posible causa que me aventuro a conjeturar es
que el judeo-cristianismo siempre tachó lo rítmico y percusivo como una expresió n
animal, alejada de lo divino, centrá ndose en lo meló dico y lo armó nico, aunque
existen ejemplos heredados de los Inuit en Finlandia. Con la bú squeda en el siglo XX
de las posibilidades técnicas de la voz, se ha vuelto a introducir esa faceta rítmica en
la mú sica mal llamada académica con composiciones como la Sequenza III para voz
de Luciano Berio.

La idea de acompañ arse rítmicamente con la voz, en resumen, no está


necesariamente heredada o relacionada con influencias musicales y culturales
previas, como algunos investigadores pueden sugerir, sino que, aunque con todas
las semejanzas que puede tener con otras expresiones parecidas, es razonable
pensar que naciera de forma espontá nea, trazando una Historia paralela y no una
continuidad histó rica con respecto a otras tantas formas de, digamos, percusió n
vocal. No obstante, todo el mundo en algú n momento de su infancia ha imitado
algú n sonido o ritmo, por diversió n o por burla, sin ninguna experiencia previa con
ninguna forma de mú sica vocal. Como primates que somos, tenemos una gran
tendencia a la imitació n.

La caja de ritmos humana y el Hip-Hop.

"Al principio, cuando no había máquinas, cuando no teníamos instrumentos... sólo


contábamos con nuestra voz".

Rahzel M. Brown, the Godfather of Noise.

Numerosos autores coinciden en que el primer momento en que se puede hablar de


“cultura Hip Hop” tiene como centro a DJ Kool  Herc con sus break beats, que
sirvieron de fondo para que algunos bailarines dieran nacimiento al Break Dance.
Los MCs (Maestros de Ceremonias, coloquialmente raperos) fueron en principio los
mismos DJs que animaban al pú blico con frases ingeniosas y rimadas entre
canciones. Grand Master Flash fue el primer DJ que decidió separar la figura del MC
y la del DJ, contratando a Cowboy, que se convirtió entonces en el considerado
primer MC de la historia.

En aquel primer momento la figura del DJ fue siempre má s importante que la del
MC, persona encargada de “calentar el ambiente”. Pero pronto, en los 80, la figura
del MC comenzó a solidificarse: se desarrolló como un arte con entidad propia, se
batallaba para ver quien era má s original, ingenioso y decía las cosas má s
interesantes para atraer la atenció n del pú blico. Con la mejora de las cajas de ritmos,
má quinas preprogramadas que reproducían ritmos de batería generados
sintéticamente, éstos pudieron emanciparse, o como mínimo, no depender
necesariamente de un DJ y de su caro equipo. Es en este contexto en donde se
concibe el human beatbox.
Las cajas de ritmos (beat boxes en inglés, palabra que daría origen al sujeto de este
trabajo) eran caras y difícilmente asequibles por la gente de los barrios pobres de
Chicago y Nueva York, como el Bronx, con lo cual, una opció n fá cil, barata y portá til
era que alguien en los grupos o fiestas imitara un ritmo para que sus compañ eros
pudieran rapear, divertirse o competir en cualquier momento y lugar.

El beatbox tiene por tanto un origen claramente utilitario, nacido de la necesidad, y


sin ninguna pretensió n de emancipació n artística.

La Vieja Escuela.

La primera vez que el beatbox se registró en un soporte sonoro, pasando de ser una
herramienta ú til de la escena underground a un elemento con valor artístico y
musical, fue en 1983. Es durante la década de los ochenta cuando esta técnica se
expande y gana en importancia y fama gracias a tres personajes principales: Darren
'Buffy' Robinson, Doug E. Fresh y Biz Markie.

En el 83, un grupo llamado Disco Three, formado por Mark "Prince Markie Dee"
Morales, Damon "Kool Rock-Ski" Wimbley, y Darren "Buff the Human Beat Box"
Robinson, ganó un concurso de talentos de la Radio City Music Hall de Nueva York
gracias sobre todo a las habilidades de Buffy con el beatbox. Grabaron su primer
disco como The Fat Boys, y dieron a conocer el human beatbox a todo el mundo. La
técnica de “Buffy” se caracteriza por sus sonoras inspiraciones y expiraciones entre
bombos y cajas. El grupo se separó en 1990, y en 1995 Darren Robinson murió de
un ataque al corazó n.

Así mismo, en 1983, Doug E. Fresh aparecía por primera vez en el single “Pass the
Budda” con Spoonie Gee and DJ Spivey, aunque Doug aseguraba haber inventado el
beatbox en 1980. En 1984 participaba en el clá sico del cine sobre Hip-Hop “Beat
Street" junto a The Treacherous Three, que lo lanzaría a la fama mundial.

En 1985 apareció Biz Markie, quien también se convertiría pronto en un gran


exponente del beatbox, inventando algunas de las técnicas má s usadas en la
actualidad, como la “palmada aspirada”, que permite tomar aire en el sitio de la caja
creando ademá s un sonido muy realista.

El beatbox en los 90.

Por algú n motivo, en la década de los noventa el beatbox pasa a un tercer plano de la
escena del Hip-Hop, quedando relegado a una simple habilidad que se exhibía como
mero espectá culo en interludios de actuaciones en vivo o presente en algunos discos
de rap a modo de guiñ o nostá lgico. Sí que aparecen, sin embargo, algunos
exponentes en otros estilos como el rock de la mano de The HouseJacks o en el jazz
con Bobby McFerrin. Así mismo, Michael Jackson siguió utilizá ndolo como recurso
compositivo e incluso algunos de sus temas de estudio incorporaron su beatbox de
fondo.

El nuevo milenio y la Nueva Escuela.

La eterna bú squeda de la perfecció n continuó su camino dentro del beatbox a pesar


de encontrarse fuera de circuitos mediá ticos. A finales de los noventa y principios de
la primera década del siglo XXI aparecen figuras claves que ayudaron a definir lo
que conocemos como beatbox a día de hoy. Se absorben nuevos estilos, como el
drum & bass o el techno, y se desarrollan sonidos cada vez má s electró nicos e
inauditos difícilmente atribuibles a voces humanas, emergiendo por fin la figura del
beatboxer como artista solista.

En 1999, el “Padrino del Ruido” Rahzel sacó su disco “Make the Music 2000”, el que
fue sin duda el á lbum má s importante e influyente de las historia del beatbox, a
pesar de no ser un disco exclusivamente dedicado al esta disciplina, ya que el rap y
el turntablism son también elementos protagonistas. En este trabajo se dan a
conocer una serie de nuevas técnicas y rutinas elementales a día de hoy. Por un lado,
los scratches vocales, y por otro, toda una serie de sonidos, principalmente los
inspirados, y para terminar y probablemente lo que má s ha favorecido la expansió n
de esta forma de mú sica, la capacidad de entonar una canció n con letra mientras se
reproduce la batería. El famoso “If Your Mother Only Knew” y el bonus track “Man vs
Machine” (en colaboració n con el también beatboxer Kenny Muhammad, má ximo
exponente de la época en cuanto a rutinas de ritmos funky se refiere) son, sin duda,
las versiones má s emblemá ticas, conocidas, y estudiadas de la historia del beatbox, y
dieron lugar a la expansió n del movimiento hacia lo que hoy denominamos Nueva
Escuela.

Desde el añ o 2000 se han creado numerosas pá ginas web y organizaciones


internacionales, se han organizado campeonatos específicos por todo el mundo,
incluído el campeonato del mundo organizado por la BeatboxBattle Network, con
sede en Berlín. También se han grabado numerosos documentales y reportajes para
televisió n, creado marcas de ropa e incluso productos específicos para beatboxers,
desde micró fonos especiales a sprays para la garganta. Y desde la aparició n de
YouTube en 2005, la escena experimentó un crecimiento exponencial sin
precedentes que redefinió en cuestió n de un par de añ os el panorama internacional.

Todo esto deja má s que claro que el beatboxing es a día de hoy una realidad en
expansió n, cada vez con má s representantes y un creciente apoyo por parte del
pú blico.
Bibliografía:

TONER, ANKI: Hip-Hop. Celeste Ediciones. Madrid, 1998.

Material audiovisual:

GARFIELD, JOEY; CRAYCROFT, JACOB; MORTENSEN, ZACHARY: Breath Control:


History of The Human BeatBox [DVD], 2002.

Pá ginas web:

KEW, CHARLIE: Toward a Beatboxology, disponible en


http://www.humanbeatbox.com/article/toward-a-beatboxology/

TYTE, GAVIN: The History of Beatboxing, disponible en


http://www.humanbeatbox.com/The_History_of_Beatboxing/

También podría gustarte