Está en la página 1de 22

**Trabajo en Proceso - Falta corregir términos rapanui**

Catálogo de Conceptos de
Astronomía Cultural Rapanui
Alexandra Edwadrs, Planetario Rapanui

Nota del Autor:

Rapa Nui alberga un verdadero tesoro de lugares de interés para la arqueoastronomía y se ha


trabajado mucho en el registro de esos sitios, así como en la recopilación de los nombres de los
meses, noches de la luna, horas del día, etc., tanto por la autora en colaboración con el
arqueoastrónomdo Edmundo Edwards, como también por muchos otros profesionales, gente
local, e interesados a lo largo del tiempo, sin embargo éstos trabajos se extienden más allá del
alcance de este artículo y ya se hallan documentados en otras publicaciones (Edwards y
Edwards 2013: 181-232). El presente documento es la consolidación de los términos
conocidos para los cuerpos celestes en el idioma rapanui y otros conceptos relacionados
exclusivamente a la astronomía cultural de la etnia, incluyendo varias correcciones
respecto de lo que se ha publicado anteriormente. Una discusión y análisis de estos
términos, es un trabajo que está en preparación.

Alexandra Edwards
Hanga Roa, 16 de noviembre, 2021
2 Catálogo de Conceptos de Astronomía Cultural Rapanui

NOTAS SOBRE LAS FUENTES PRINCIPALES


En orden cronológico

La siguiente es solo una lista parcial ya que en el pasado muchos nombres de las fuentes no fueron registrads.
La información sobre los informantes se tomó de Edwards y Edwards 2013; 506-510.

Churchill (período ca. 1870-1890)


Churchill, filólogo del Carnegie Institution de Washington, había sido cónsul general en Samoa y Tonga a fines del siglo
XIX y escribió 4 libros dedicados a los idiomas de diferentes áreas de Oceanía. Menciona el uso de documentos
recopilados por el teniente-capitán alemán Wilhelm Geiseler (el primero en llegar a Rapa Nui con instrucciones
específicas para la recolección de material etnográfico), William Thomson (con una misión similar para la Smithsonian
Institution) y, lo más importante, diccionarios escritos por los sacerdotes católicos que había convivido y trasladado un
total de 409 inmigrantes rapanui a la Polinesia Francesa a partir de 1871 (Muñoz 2015: 6).1 El diccionario de Churchill
es útil porque los términos que recopiló coinciden con los primeros registros de estrellas de Rapanui, incluidos los
términos que pueden haber caído en desuso o aquellos cuyo significado puede haber considerablemente. De sus
fuentes, Churchill escribó: “Para el lenguaje que constituye el tema principal del presente volumen tenemos
'Vocabulaire de la Langue de l'lle-de-Paques ou Rapanui' par le RP Hippolyte Roussel, de la Congregation des Sacres-
Coeurs de Picpus, missionnaire á l’Île-de- Île de Pâques.’ En 'Le Museon', publicado en Lovaina en 1908, ocupa 95
páginas, de las cuales 80 están dedicadas a un diccionario francés-rapanui. Debe concederse el mayor crédito a este
trabajo como base del presente volumen en el material fundamental […]. Con esto he incorporado dos breves
vocabularios impresos anteriormente y material que yo mismo adquirí de fuentes confiables en el Mar del Sur. Los dos
vocabularios añadidos (en realidad son meras listas de palabras) se encuentran en [Wilhelm] Geiseler (84 entradas) y
en [William] Thomson (467 entradas). […] Está bastante claro que derivan, en 1882 y 1886 respectivamente, de etapas
sucesivas de un solo prototipo; lo que pudo haber sido es meramente inferencial, cada visitante registra su vocabulario
sin dar crédito a la fuente."
- William Churchill (Churchill 1912: 7-8)

Katherine Routeledge (1914-15):


Routledge, quien es considerada la primera etnóloga realizar trabajos de carácter verdaderamente científico en Rapa
Nui, contaba con varios informantes, pero los datos que registró sobre la astronomía en la cultura rapanui se la
proporcionó principalmente Gabriel “Kapiera” Revahiva Maherenga, nacido ca. 1846. Era miembro del clan Ure o Hei
por parte de su padre y del Clan Hamea por parte de su madre. Su abuelo Kure a Kio había participado en las guerras
que asolaron la isla tras la llegada de los primeros europeos en 1722. Kapiera vivió entre Hanga Ho'onu y Tongariki en
su juventud, visitando ocasionalmente los territorios de los clanes opuestos al suyo. Había sido un competidor o hopu
manu en las competencoas del Culto al Tangata-Manu y también había estado en Tahiti, pero había regresado y se
había casado con Verónica Renga Rite, quien murió antes del censo de 1886. Fue víctima de la "gripe española" el 15
de octubre de 1918. Routeledge lo llamó "el informante más inteligente" de la Isla de Pascua (Fischer 2005: 161).

Alfred Métraux para (1934-35):


Métraux compartió varios de los informantes de Routledge, el principal de ellos fue Juan Tepano Rano a Veriamo,
quien había sido el amigo, colaborador e intérprete de mayor confianza de Routledge, habiéndole presentado sus
fuentes etnográficas más valiosas. Tepano era una líder natural y Routledge compartió su extensa colección de
publicaciones, fotografías y datos etnográficos con él, alimentando su sed de conocimiento. Fue considerado un
experto en la cultura rapanui y una autoridad en la tradición oral, convirtiéndose en un informante valioso para la
futura generación de académicos de la que Métraux formaba parte. Tepano probablemente nació alrededor de 1872 y
era miembro del clan Ure o Hei por parte de su madre y del clan Tupahotu por parte de su padre. Juan acompañó al
rey Riro a Valparaíso en 1891, donde este último fue asesinado poco después de su llegada. Juan sirvió en el ejército
chileno y recibió el cargo de representante de su pueblo frente al Gobierno chileno al regresar a Rapa Nui en 1901.
Otro informante importante de Métraux fue Nicolás Pakarati Ure Potahi a Te Pihi, del clan Tupahotu, nacido en
Mahatua ca. 1855. Los misioneros lo llevaron a Tahiti y Mo'orea en la década de 1870, y regresó a Rapa Nui en 1888,
donde se convirtió en líder comunitario. Él también fue informante de Routledge.

1
La población de Rapa Nui en los años siguientes se redujo a menos de 200 habitantes, por lo que en la década de 1880 había
más del doble de personas rapanui fuera de la isla que en ella (Muñoz 2015: 6; Edwards y Edwards 2013: 89).
Alexandra Edwards 3
Sebastian Englert (período 1935-1968):
Englert tuvo varios informantes durante su larga estadía en Rapa Nui, muchos de los cuales fueron los mismos que
trabajaron con sus predecesores. Algunos de los informantes más destacados de Englert fueron Nicolas Pakarati Ure
Potahi, Mateo Hereveri, e Isaías Fati Rongo Pua. Hereveri descendía del linaje real Honga del clan Miru y era
considerado una autoridad en la historia rapanui, habiendo reunido la mayor parte de sus conocimientos mientras
trabajaba con ancianos confinados en el asilo local para personas con la enfermedad de Hansen. Ese fue el caso de
Gabriel Hereveri. Fati Rongo Pua era nieto de Kekepu a Marama o Hiva, un experto en rongorongo del clan Ngaure,
e hijo de José Fati (Hati) Rongo Pua Tea (también conocido como Hati Renga), quien había sido informante de
William Thompson en 1886. Fati aprendió mucho de su padre y de otros ancianos, incluido Juan Tepano,
convirtiéndose después en uno de los principales informantes del Englert y E. Edwards, habiendo trabajado
anteriormente con Métraux. Tanto M. como G. Hereveri fueron los principales informantes de Barthel con respecto
de la astronomía en la cultura, mientras que el primero también fue un informante de E. Edwards.

Thomas Barthel (1957-1958):


“En el leprosario de Isla de Pascua se ha conservado un conocimiento que se remonta a un grupo de ancianos que
vivieron allí durante las primeras décadas de nuestro siglo. Los valiosos bienes tradicionales fueron transmitidos por
los leprosos Arturo Teao y Gabriel Hereveri; Mateo Hereveri anotó estas tradiciones orales en Hangaroa (sic) en 1957
y amablemente las puso a disposición del autor. Con la ayuda de un mapa estelar del cielo del sur e informantes
adicionales, fue posible localizar algunos de estos nombres, mientras que otros se pudieron determinar a partir de
la naturaleza. Para esto, así como para el resto sin determinar de la lista, también se dan datos comparativos del
resto de la Polinesia. La ortografía de la velar nasal ('ng') está representada por la letra 'g'. "
- Thomas Barthel (Barthel 1962: 1)

Edmundo Edwards (período ca. 1960 al Presente):


“Según recuerdo esas eran notas que yo tenía de 1960 de informaciones obtenidas durante un tiempo que estuvimos
viviendo en la cueva de Ana Tu'u Hata con un montón de pescadores, que se turnaban en pescar día y noche para
abastecer a sus familias en Hanga Roa. Entre ellos no se encontraron Santiago Pakarati o su esposa Amelia Tepano
ni tampoco Mateo Hereveri, Recuerdo que yo les mostraba mis notas cuando regresábamos durante los fin de semana
al pueblo a estas personas quienes las refrendaban en la mayoría de los casos, no obstante volví a coraborar
posteriormente algunas de ellas con información de Personas que trabajaron con nosotros durante la prospección
como Felipe Teao, Juan Haoa, como igualmente en conversaciones con Juan Niare Manutomatoma y María Engracia
Pate, su esposa, pero no recuerdo actualmente quién dijo qué en forma específica solo que en algunos casos hubo
discusiones respecto a que estrella correspondía ese nombre. Para ello yo utilizaba un mapa estelar y de repente
me decían que un nombre correspondía a una estrella que había desaparecido, que ya no estaba, lo cual me dejaba
perplejo, porque no podía concebir que una estrella hubiera desaparecido de repente, sin explicación, pero ello
probablemente corresponda a que esa estrella ya no era visible durante esa época del año y como yo era ignorante
en esta materia me asombraba”.
- Edmundo Edwards, correo electrónico personal, abril de 2021

* * * * *
4 Catálogo de Conceptos de Astronomía Cultural Rapanui

CATÁLOGO DE CONCEPTOS DE ASTRONOMÍA CULTURAL RAPANUI

‘Api te Mahina e te Ra’ā. Eclipse lunar, posiblemente parcial. Lit. “el Sol presiona la Luna” (‘api
es también un lugar estrecho o constreñido (Métraux 1934-35, Cuaderno 1a: 45 en PDF; Churchill
1912: 2; Edwards 2022). Ver Kai te Mahina e te Ra’ā.

E Tūi.
1. Seis estrellas, probablemente el cinturón y la espada de Orión (ι, θ yc Ori) (Routledge 1914-
15; Edwards et al. 2018: 145). Lit. “los desterrados”; se dice que serían los exploradores que
descubrieron Rapa Nui, pero que fueron enviados de regreso a su tierra natal por el legendario
Hotu Matu’a (Churchill 1912: 263; Routledge 1914-15, Cruchet 2013: XX).2 Ver Tautorū. Ver
las Figuras 1a, 1b, y 1c.
2. La espada de Orión (ι, θ yc Ori) (Englert 1948: 309; Barthel 1962: 2). Routledge lo identifica
como un asterismo de 6 estrellas, pero lo dibuja como tres, con la espada de Orión
aparentemente dispuesta de manera invertida, posiblemente producto de la
conceptualizaron polinesia de los cielos (ver Figura 2.) o tal vez una inversión derivada del
hecho que los sacerdotes astrónomos en polinesia en ocasiones observaban el cielo usando
espejos de agua (Routledge 1914-15; Eckstein & Schwartz 2019: 27-36, 91; Edwards 2022).

Rei a Tanga He Mata te Tautorū


(Betelgeuse or (Bellatrix or inv. Betelgeuse?)
inv. Bellatrix?)

Vari Koreha
(Rigel or inv. Saiph?)
Orion’s
Sword

Po’o Roroa
(Saiph or inv. Rigel?)

Figuras 1a y 1b. La constelación de Orión y el dibujo de la misma en Routledge * (Routledge 1914-1915).


Figura 1c. E Tūi, compuesto por 6 estrellas en Routledge (Ibid.)
* Los documentos de Routledge que aparecen aquí han sido modificados digitalmente para eliminar marcas no deseadas.

2
Esta observación es algo unusual ya que a los descubridores de Rapa Nui se les considera como siete, y el Cinturón
de Orión tiene también otro nombre (Barthel 1980: 54; (Routledge 1914–15; Englert 1948: 309; Barthel 1962: 2;
Edwards and Belmonte 2004: 425; Edwards and Edwards 2013: 183).
Figura 2. Mapa Cartográfico de Tupaia, maestro navegante de la isla de Ra´iatea quien viajó en compañía del Capitán James Cook en 1769-70. La
conceptualización de Tupaia del espacio es singular en cuanto al sistema occidental, aparentemente emplazando el norte al centro del mapa, sin
Alexandra Edwards

embargo Tupaia proporcionó los nombres de casi 130 islas al navegante inglés, dibujando 74 y cubriendo así una extensión de 5,869 km de Pitcairn a


Rotuma y de 5,414 km de las islas Hawai ianas a Rapa Iti (Eckstein y Schwarz 2019: 9, 14, 27-36; Edwards 2022)Fr.
5
6 Catálogo de Conceptos de Astronomía Cultural Rapanui

He Kauhanga. Estrella indeterminada (Barthel 1962: 2). He es un artículo indefinido tal


como "un’, “unas” y "algunos", mientras que kauhanga es 1. el espacio entre los muslos,
2. nadar, 3. el nombre la tercera falange delantera de un pollo, de izquierda a derecha,
y 4. el nombre de una colina al centro de Rapa Nui, Kauhanga o Varū, que sale
mencionada en una tradición oral que relata cómo los dioses Haūa y Makemake llevaron
las aves migratorias a Rapa Nui, siendo ése el primer lugar en el que se establecieron,
viviendo allí durante tres años (Englert 1948: 437, 459; Churchill 1912: 201, 214; Wilhelm
1957: 133).3

He Kete. Un asterismo compuesto por cuatro estrellas, probablemente Aldebarán (α


Tau) y tres de las Híades (θ, δ y ε Tau); lit. “el cesto” (Routledge 1914-15: “He Ketū”
(sic); Edwards y Belmonte 2004: 425; Edwards y Edwards 2013: 183).4

He Kope Riva. Estrella o asterismo sin determinar (Barthel 1962: 1-2). Lit. "el buen
chico" (Ibid). Puede o no estar relacionado con He Repa Riva. Ver He Repa Riva.

He Mata te Tautorū. Bellatrix (γ Ori) o Betelgeuse (α Ori) si el dibujo de Routledge está


invertido, ya sea una de estas estrellas solas o en conjunto con el cúmulo compuesto por
Meissa (λ Ori) y ȹ Ori 1 y 2 (Routledge 1914-15; Edwards et al. 2018: 145). Routledge
evidentemente presenta una confusión en cuanto a la identificación de este término y
aquellos que son fonéticamente similares, tales como Matamea (Marte), y He Mataā y
Tatourō (ambos Crux). En una sección de sus notas Routledge lo ingresa como una sola
estrella en la constelación de Orión, identíficándola como Matamea por error, pero
Routledge se corrige a sí misma en su Lista de Estrellas donde aparece junto a otras
estrellas en Orión (Tautorū y Rei a Tanga), mientras que Matamea y Tataurō aparecen
de manera aparte, lo que indica que son términos individuales para objetos celestes
independientes (ver Figuras 3ª y 3b, próxima página). En su Lista de Estrellas Routledge
señala que He Mata te Tautorū está compuesto por "dos estrellas", lo que sugiere la
identificación de Betelgeuse o Bellatrix con su cúmulo cercano, pero también es posible
considerar que ese número está marcado así por error, ya sea 1. una suposición en
cuanto a al término refiriéndose a un par de ojos (menos probable), o 2. como resultado
de su informante intentando aclarar la confusión entre los diferentes nombres de las
estrellas en cuestión (Routledge 1914-15; Edwards 2022).5 Se puede traducir
literalmente como “Los ojos de los tres guapos/hermosos” o bien “El/Los Ojo/Ojos de
Tautorū” donde Tautorū es el cinturón de Orión. Ver E Tūi, Pō’o Roroa, Tautorū y Vari
Koreha, en Orion, y He Mataā y Tataurō, para Crux.

3
Para los maoríes, Te Kauhanga es el nombre de la canasta sagrada que el mítico Kewa utilizó para llevar y elevar la Luna y otros
cuerpos celestes: “La canasta con el sol se llamaba Rauru-rangi, la canasta con la Luna era Te Kauhanga, y la canasta que contenía
las estrellas era Te Ikaroa (la Vía Láctea)” (Taonui). Además, en maorí, kauhangaroa es un tipo de lino que se usa solo para cestas
y esteras (roa = largo), mientras que Kauhanganui es una asamblea política (nui = grande).
4
Corrección de E. Edwards, quien previamente lo había señalado como posiblemente Pegaso.
5
Como se ha mencionado anteriormente, existe cierta incertidumbre con respecto al dibujo de la constelación de
Orión de Routeledge, con al menos la Espada de Orión apareciendo de manera invertida. Esto puede deberse al
acostumbre observar las estrellas en espejos de agua. Routledge dibuja, enumera y etiqueta las otras estrellas
principales en Orión por separado. Mata, que significa "ojo", es una convención común en los nombres de las estrellas
polinesias, ya que se creía que algunas estrellas eran los ojos guardianes de sus antepasados fallecidos,
específicamente el ojo izquierdo (Edwards 2022).
Alexandra Edwards 7

Figuras 3a. y 3b En las


notas inéditas de Routledge
Matamea (Marte, en rojo)
aparece registrado y
dibujado por error en Orion
(verde); sin embargo
Routledge luego se corrige
en su Lista de Estrellas
donde He Mata te Tautorū
(2 estrellas), aparece
después de Tautorū y antes
de Rei a Tana (sic), ambos
en Orion (en verde),
mientras que Matamea
(rojo) y Ta Taūra (sic, por
Crux, en azul) aparecen de
manera individual
(Routeledge 1914-15).

He Mataā. Arch. Crux, compuesto por 4-5 estrellas, identificada por informantes de Englert
cuando Crux está al sur, Tataurō (Routledge 1914-15; Englert 1948: 309; Barthel 1962: 3). No
confundir con el término “He Mata Te Tautorū” en Orión el cual es fonéticamente similar. Mataā
es una punta de obsidiana (Barthel 1962: 3). Ver las variantes Tataurō y [Kō] Peka.

He Repa Riva. Estrella o asterismo sin determinar; lit. "el buen chico." (Barthel 1962: 1). Puede
o no estar relacionado con He Kope Riva. Ver He Kope Riva.

Hetū’ū. Término genérico para estrella (Churchill 1912: 203; Métraux 1940: 52).

Hetū’ū ‘Ahiahi. Venus como estrella vespertina (Literatura) (Englert 1948: 438; Barthel 1962: 2;
Edwards y Belmonte 2004: 425). Venus el cuerpo celeste con más variantes en el idioma Rapa
Nui; sus sinónimos son Kō Taūrū 'Ahiahi, así como Hetū'ū Pōpōhanga y Kō Taūrū Pōpōhanga para
Venus como estrella de la mañana, y también Hetū'ū Tea, además de Tauhorū o Hetū'ū Tauhorū
(Barthel 1962: 1, 3; Edwards et al. 2018: 145; Métraux 1934-35, Cuaderno 1a: 93, 47 en PDF).6

Hetū’ū Ao. Estrella sin determinar; “no confundir con Venus, sino una estrella que aparece
anteriormente en la madrugada, indicando al pescador que es hora de regresar a casa” (Barthel
1962: 2).7 La palabra ao tiene muchos significados, 1., dominio, gobierno, poder, 2., anochecer
3., la primera hora de la mañana (Englert 1948: 423; Barthel 1962: 3).

Hetū’ū ‘Ave. Término genérico para un cometa con una "cola" que se abre en abanico (Englert
1948: 309; Edwards 2022). Hetū’ū (estrella) + ‘ave = rayo suave en la aleta de un pez (Métraux
1940: 52; Englert 1948: 309, 426; Churchill 1912: 203).

Hetū’ū Hūero (sic). Ver Hetū’ū Ūero.

6
Barthel indica que taūru puede estar asociado al término tahitiano taurua (PPN *takuiua) el cual significa
“estrellabrillante” (Barthel 1962: 1).
7
Barthel señala que el mismo nombre con un significado similar existe para las Islas Marquesas (Barthel 1962: 1).
8 Catálogo de Conceptos de Astronomía Cultural Rapanui

Hetū’ū Ūero. Término genérico para un cometa que se destaca por una “cola” lineal
incandescente; ūero = rayo de luz; igual a Hetū’ū Hūero (sic) (Métraux 1940: 52; Churchill 1912:
265; Barthel 1962: 2). Ver Te Ha'u Vaero, el cual suena fonéticamente similar.

Hetū’ū Kōkiri. Estrella fugaz (Churchill 1912: 203).

Hetū’ū Pōpōhanga. Venus como estrella de la mañana (lit.) (Englert 1948: 438; Barthel 1962:
2; Edwards y Belmonte 2004: 425). Variante de Kō Taūrū Pōpōhanga (sic? - taūrū), sin
traducción). Ver Hetū’ū ‘Ahiahi.

Hetū’ū Pūpūra. Término genérico para una estrella brillante o planeta; pūra y pūpūra
significan "radiante" o "brillante" en el idioma Rapanui (Churchill 1912: 203; Métraux 1940: 52;
Edwards et al. 2018: 145).8

Hetū’ū Rere. Término genérico para un meteoro cuando se moviliza horizontalmente (Churchill
1912: 203; Métraux 1940; Métraux 1940: 52; Edwards 2022). Lit. "estrella voladora" (Churchill
1912: 203, 249). Vea Hetū’ū Viri, Hetū’ū Ūero, Te Ha’u Vaero y Waierou.

Hetū’ū Tauhorū. Venus como estrella de la mañana (Churchill 1912: 257: Barthel 1962: 1). Tau con
variaciones fonéticas y ortográficas podría significar 1. año, temporada (ta’u), 2. valioso, oportuno, 3.
percha donde se posa un ave, 4. colgar, 5. anclar, y 6. entrenamiento de jóvenes guerreros (con emphasis
en la “a”) + horu—sin traducción—podría considerarse una deformación de horau (1. apresurado, 2. a
punto de, compuesto en los términos horau hitihiti y horau marama, ambos “amanecer”, y horau mai =
correr, traer, aparecer) (Churchill 1912: 257: Englert 1948: 501). Ver Hetū’ū ‘Ahiahi.

Hetū’ū Tea. Venus; lit. “estrella blanca” (Métraux 1934-35: Cuaderno 1a: 93, 47 en PDF;
Edwards et al. 2018: 145; Barthel 1962: 1,3). Muchas variantes, ver Hetū’ū ‘Ahiahi.

Hetū’ū Viri. Término genérico para un meteoro que se mueve verticalmente (Englert 1948:
309, 438; Edwards 2022). Ver Hetū’ū Rere, Ūero, Waierou, y Te Ha’u Vaero. Lit. "estrella caída"
(Englert 1948: 438, 513).

Hiti. Levantar (con respecto a la luz de la Luna, el Sol y las estrellas) (Englert 1948: 441).

Homo. Agujero hecho por un rayo o meteoroide (?) - signo de interrogación de Englert (Englert
1948: 441).

Hūmū Kōreva. La nebulosa del Saco de Carbón en Crux (Barthel 1962: 1). Hūmū: el nombre de un
tatuaje específico a las pantorrillas + Kōreva: el nombre común para 4 de las 5 especies de pez lima
(Monocanthidae) existentes en Rapa Nui: Aluterus monoceros, Cantherhines dumerilii, Cantherhines
Rapanui, Thamnaconus paschalis (Barthel 1962: 1; Englert 1948: 443, 464; Randall y Cea 2010: 128,
130-1; Edwards 2022). Según Barthel, He Ngo'e y Hūmū Kōreva eran dos peligrosos peces que devoraban
humanos y por tanto, fueron elevados al cielo para deshacerse de ellos (Barthel 1962: 1).9

8
Al igual que otros polinesios, los rapanui seguramente teneian nombres para los 5 visible planetas visibles y los
diferenciaban de las estrellas por su movimiento y brillo (Edwards et al. 2018: 145).
9
Humu tiene correlativos en Polinesia, donde es el nombre de una estrella en Hawai’i y un cúmulo en Samoa (sumu),
ambos relacionados a peces, mientras que en Tonga humu es también enl Saco de Carbón (Barthel 1962:1)
Alexandra Edwards 9

Kai te Mahina e te Ra'ā. Un eclipse lunar, probablemente total. Lit. “el sol se come a la luna” (Métraux
1934-35). Ver ‘Api te Mahina e te Ra’ā. Variantes Kū kai a te Mahina (Métraux 1940; 52).

Kai te Ra'ā e te Mahina. Un eclipse solar. Lit. “la luna se come al sol” (Métraux 1934-35).
Variantes Kū kai a te Ra’ā y KohuRa’ā (Métraux 1940; 52).

Kete. Ver He Kete.

Ki'i. Luz de luna (Churchill 1912: 210). Ver Kihi Ra'ā y Kihi Mahina.

Kihi Ra’ā. Rayo de sol, lit. (Métraux 1934-35, Notebook 3: 32 en PDF).

Kihi Mahina. Rayo de luna, lit. (Ibid.).

Kohu Ra'ā. Un eclipse solar; lit. “sol cubierto” (Churchill 1912: 218, 281). Variantes Kū kai a te
Ra’ā y Kai te Ra’ā e te Mahina.

Kō Para Tahiri. Arcturus (α Boo) (Edwards 1960; Edwards y Belmonte 2004: 425). Tahiri no
tiene traducción, mientras que kō para significa “un pequeño garrote” (Churchil 1912: 239).

Kō Peu Renga. Capella (α Aur) (Barthel 1962: 2). Ver Kō Toe y Kō Toe Kō Peu Renga (como
término compuesto junto a Menkalinan (β Aur) (Ibid.). Dependiendo del contexto, peu
puede significar 1. hacha, azuela, o azadón, 2. energía, ó 3. costumbre, mientras que renga
se refiere a la pintura fabricada a base de cúrcuma, que según el proceso varía de amarillo
a un rojo intenso, por lo que en muchas lenguas polinesias la cúrcuma y el jengibre reciben
el nombre de pūa, pero también renga o pūa renga en relación a la preparación final
(Churchil 1912: 240, 243, 273; Englert 1948: 503).10

Kō Pō/Pū Tui. Antares (α Sco) (Edwards 1960).11 Antares es una de las estrellas más brillantes
que pasa sobre el cenit celeste de Rapa Nui, por lo que es probable que se le usara para
calcular la posición de Rapa Nui en la navegación tradicional de la misma manera que se usó
para ubicar partes de Nueva Zelanda (Aotearoa) (diciembre – 26,5 ° ahora, –24,3 ° en 1200;
lat. De Rapa Nui –27,1 ° (Edwards 2022). El término completo se compone de las siguientes
palabras: el artículo kō + 1. Pō/pō (el mundo de los espíritus o la noche oscura) ó 2. pū
(agujero o trompeta) + tui (desterrados) (Englert 1948: 437; Edwards and Edwards 2013:
98-99; Churchill 1912: 243, 263). Ver Kō Tau Erūa Ehū.

10
Meamea es el término Rapanui para los tonos de color rojo, mientras que rojo intenso se denomina kūra, el color
relacionado a lo sagrado en toda la Polinesia (Churchill 1912: 227; Edwards and Edwards 2013: 246; Craig 1934:
127; Edwards 2022). // Marae Renga es el hogar ancestral de los legendarios fundadores de Rapa Nui (Englert
1948: 22; Métraux 1940: 236; Routledge 1920: 274).
11
Previamente eliminado del catálogo por A. Edwards como un duplicado de Kō Te Mata Pū/Po Nui, pero ahora
considerado un término aparte para Antares tal como fue registrado por by E. Edwards ca. 1960; A. Edwards et
al. También había anteriormente registrado a Antares como Te/He Ha’u Vaero (Waierou [sic]) por error.
10 Catálogo de Conceptos de Astronomía Cultural Rapanui

Kō Tau Ehū.
1. Otro nombre para Sirio junto a Te Pou y Te Pou o Te Rangi (α CMa) (Routledge 1914-
15; Churchill 1912: 194, 217; Edwards et al. 2018: 145).12 Lit. "una hermosa brasa".
Aunque no hay un cambio de ortografía para marcar sustantivos en plural en el idioma
rapanui, Routledge lo enumera como una sola estrella en sus notas (Routledge 1914-
15) diferente del Kō Tau Erūa Ehū, fonéticamente similar, el cual se refiere a un
asterismo diferente que consiste en un par de estrellas como sugiere el término
rapanui erūa (dos - ver Figuras 4a y 4b) (Ibid.). Tomando en cuenta las características
de una "brasa", no es sorprendente encontrar más de un nombre de estrella Rapanui
con la palabra "Ehū". Ver Kō Tau Erūa Ehū, Taūra Ehū y las variantes Te Pou y Te Pou
o Te Rangi.
2. Rigel, por error (Métraux 1940; Métraux 1940: 53-54). Métraux pensaba que la
tradición oral recopilada por Routledge sobre Orión en Rapa Nui, era en realidad una
deformación de un relato tahitiano sobre Escorpio, lo que ha generado mucha
confusión en cuanto a la identificación de varios términos estelares rapanui, incluido
este. Es comprensible que Métraux no estuviera al tanto del contenido de las notas
inéditas de Routledge donde Sirio aparece como Tau Ehū, sin relación a Orion junto a
un diagrama de esta constelación con todas sus estrellas etiquetadas). Las similitudes
entre las tradiciones rapanui y tahitianas sugieren un vínculo, pero como es el caso
con otros mitos pan-polinesios, no es inusual que éstos sufrieran adaptaciones locales,
y como las estrellas se usaban para calanderizar el ciclo anual de actividades, las
tradiciones se ajustaban para corresponder con las estrellas que mejor marcaban el
evento en cuestión en una nueva latitud. La versión de Routledge parece más precisa
además por la confiabilidad de su informante, en este caso Kapiera Maherenga (Figura
4c, página siguiente). Vea Tautorū, Pipiri y Rei a Tanga.

Figuras 4a y 4b. [Kō]


Tau Ehū etiquetada como
Sirio, en las notas de
Routledge, apareciendo
luego como una sola
estrella en su Lista de
Estrellas, diferente de Kō
Tau Erūa Ehū (Kō Tai o?
Ru Ehū, sic), el cual
consta de dos estrellas
como lo indica el número
entre paréntesis
(Routledge 1914-15).

12
Corrección de Edwards et al. quienes considerando nueva información prefieren la interpretación de Sirio sobre
la de Rigel (Edwards and Belmonte 2004: 425; Edwards et al. 2018: 145; A. Edwards 2022).
Alexandra Edwards 11

Figura 4c. Orión dibujado por Routledge, con Rigel marcado como
Po'o Roroa (5) o Vari Koreha (6), dependiendo de si el dibujo está
invertido o no (todo en verde). Sirio aparece como Tau Ehū, en una
entrada apartea (rojo). La palabra "Kap" en la parte superior indica
que el informante de Routledge para esta sección fue Gabriel
"Kapiera" Revahiva Maherenga, nacido ca. 1846 y que había
competido en las competencias del Culto del Tangata-Manu.
Maherenga era miembro del clan Ure o Hei por parte paterna y de
los Hamea por su lado materno. Routeledge lo llamó “el informante
más inteligente” de Rapa Nui (Fischer 2005: 161).

Kō Tau Erūa Ehū. Dos estrellas cerca del Can Mayor (Edwards 1960, posiblemente Wezen
y Adhara (δ y ε CMa).13 Junto con Antares (α Sco; Kō Pō / Pū Tui), estas son los astros
más brillantes que pasan sobre el cenit celestial de Rapa Nui y es posible que se
utilizaran para marcar Rapa Nui en la navegación tradicional (Edwards et al. 2018: 144-
145; diciembre de Wezen –26,4 ° ahora, –25,4 ° en 1200; diciembre de Adhara –29,0 °
ahora, –28,1 ° en 1200 ; lat. de Rapa Nui –27,1 °). Lit. "unas dos hermosas brasas" (Englert
1948: 501; Churchill 1912: 257).14 Ver Kō Tau Ehū.

Kō Taū’a Kikira. La "Pequeña Nube de Magallanes"; escrito como Taūrū / Taūa Kikira
por Barthel, quien también traduce el término como "El guerrero borroso", indicando
que la ortografía correcta sería taū’a (joven guerrero), mientras que su interpretación
de kikira permanece sin corroboración local (Barthel 1962: 1; Edwards 2022). También
registrado como Taūra Ehū por Barthel, aunque esto parece incorrecto, ya que es posible
considerar aquel como una deformación de una de las dos estrellas Rapanui con nombres
fonéticamente similares (las que no tienen relación al Can Mayor): Kō Tau Erūa Ehū
(posiblemente Wezen y Adhara) y / o Kō Tau Ehū (Sirio - también conocido como Te Pou
y Te Pou o Te Rangi) (Ibid. Churchill 1912: 194, 258; Routledge 1914-15; Edwards 1960;
Edwards 2022). Como es el caso con otras estrellas rapanui, es posible que todos estos
términos hubieran estado unidos por una tradición común en tiempos pasados.15 Ver la
variante Taūra Kikira, así como los términos asociados Taūra Ehū, Kō Tau Erūa Ehū, Kō
Tau Ehū.

13
Corrección de E. Edwards quien previamente había sugerido que representaban Castor y Pollux (α and β Gem).
14
Hoy en día tau es principalmente interpretado como “bello”, pero sus otros significados (algunos con variación fonética) son: 1., año,
temporada (ta’u), 2., valioso, oportuno, 3., percha donde se posa un ave, 4., colgar, 5., anclar, y 6., jóvenes guerreros (con acento
en la “a”) (Churchill 1912: 257; Englert 1948: 501). Al corresponder a registros provenientes de fuentes extranjeras es muy difícil
identificar el correcto significado y ortografía de este término.
15
La Pequeña Nube de Magallanes es una galaxia visible como un pequeño punto borroso en el cielo, ubicada a unos
20 grados del Polo Sur Celeste, en la esquina sureste de la constelación de Tucana, y a unos 20 grados al este de
las Grand Nube de Magallanes, la que se encuentra a casi 22 grados del Polo Sur Celeste, en una región de estrellas
débiles en el límite entre las constelaciones Dorado y Mensa. Es posible “dibujar” una línea desde Sirio hasta
Canopus para "llegar" a la Gran Nube de Magallanes y éstos cuerpos celestes podrían haber estado culturalmente
vinculados de alguna forma en el pasado. Archenar es la estrella cercana brillante más cercana.
12 Catálogo de Conceptos de Astronomía Cultural Rapanui

Kō Taū’a Nūkūnūkū. La "Gran Nube de Magallanes", sin embargo, su similitud fonética


a Taūra / Taūru Nūkūnūkū (Procyon y Gomeissa [α y β CMi]), las dos estrellas más
brillantes en la constelación del Can Menor, sugiere o duplicidad o una conexión entre
ambos términos (Figuras 5a y 5b - Routledge 1914-15; Barthel 1962: 1). Barthel traduce
Kō Taūa Nūkūnūkū (sic) como "el joven guerrero de cabello rizado", lo que indica que se refería a
taū'a (joven guerrero) en lugar de taūa (por venir, a embarcar), nūkūnūkū siendo “rizado”
aunque se podría también interpretar como un “trenzado fino” de acuerdo a algunos
informantes rapanui (Barthel 1962: 1; Churchill 1912: 257, 258; Englert 1948: 501; Edwards
2022). Ver Taūra Nūkūnūkū.
Figura 5a. Taūru Nūkūnūkū
aparece como Procyon en
Routledge 1914-15, pero está
marcada como compuesta por
dos estrellas más adelante en
sus notas (Figura 5b). Si hay
que elegir la entrada más
correcta entre los términos
registrados por Routledge o
Barthel, la de Routledge tendría
preferencia, por antigüedad, por
la entrada etiquetada, pero y
también porque una estrella
tiene una función y es más útil
para los propósitos de
navegación y calendarización.

Kō Taūrū ‘Ahiahi. Ver Hetū’ū ‘Ahiahi.

Kō Taūrū Pōpōhanga. Ver Hetū’ū Pōpōhanga.

Kō Te Mata Pō/Pū Nui. Spica (α Vir) (Edwards 1960; Edwards y Belmonte 2004: 425). Se puede
traducer como “Un ojo con un gran agujero”, pero si el término se escribe Te Mata Pō Nui, entonces
sería “un ojo de la gran oscuridad / noche / El mundo de los espíritus Pō” (Edwards 2022).

Kō Toe. Menkalinan (β Aur) (Barthel 1962: 2). Ver Kō Peu Renga and Kō Toe Kō Peu Renga (el
término completo incluyendo Capella (α Aur) (Ibid.). Toe = maduro, resíduo,

Kō Toe Kō Peu Renga. Menkalinan y Capella (β and α Aur) (Routledge 1914–15; Englert 1948: 309;
Edwards y Belmonte 2004: 425). De acuerdo a Barthel, el término corresponde a un compuesto que
incluye los nombres de dos estrellas Kō Toe (Menkalinan) y Kō Peu Renga (Capella). Ver Kō Toe y
Kō Peu Renga.

Kū Kai a te Mahina. Ver Kai te Mahina e te Ra’ā.

Kū Kai a te Ra’ā. Ver Kai te Ra’ā e te Mahina.


Alexandra Edwards 13

Mahina.
1. La Luna (Churchill 1912: 222). Hay varios términos para referirse a la Luna dependieno de su
apariencia y en qué fase se encuentra, además de los nombres para cada día de su lunación (no
incluído en este trabajo). Por ejemplo, Mahina takataka (Edwards 1960; Churchill 1912: 255) se
refiere específicamente al disco de la luna cuando está llena, mientras que Omotohi se refiere a
la fase lunar en sí (Thomson 1891 546; Englert 1948 311).16
2. Término genérico para un mes lunar, también llamado marama (Churchill 1912: 222, 224).17

Matamea. Marte (Routledge 1914–15; Métraux 1940: 53; Englert 1948: 309; Edwards y Belmonte 2004:
425). Anunciaba el comienzo de las festividades llamadas Koro, las que se celebraban cada año por
mediol, así como la caza de huevos la que se realizaba en el mes lunar correspondiente a diciembre,
cuando Matamea se observaba desde Poike en conjunto con Matariki (Las Pléyades), Te Pou o te Rangi
(Sirio) y Tautorū (el Cinturón de Orión) (Métraux 1940: 53, 133; Edwards 1960). Se le consideraba de
masl augurio cuando aparecia en el mes lunar correspondiente a octubre / noviembre junto a una
estrella estrella indeterminada llamada Pau y Tautorū e (Métraux 1940: 53, 133). Lit. "ojo rojo".

Matariki. Las Pléyades, las estrellas del calendario más importantes en toda lo Polinesia,
marcando el año nuevo en casi todas las islas.18 En Rapa Nui, el asterismo consistía de 6 estrellas
que marcaban el comienzo del año nuevo en la primera Luna llena después del ascenso heliacal
(HR) de las Pléyades cerca del solsticio a finales de junio seguido por el descenso heliacal (HS)
de Orión alrededor de una semana despues; Matariki también anunciaba la apertura de las
competencias del Culto del Tangata-Manu en la primera Luna llena después del año nuevo, así
como las ceremonias y festividades relacionadas con las primeras cosechas y el inicio de la
temporada de abundancia (luego de su ascenso acrónico, AR) pronto después de la puesta del
sol a fines de noviembre, y finalmente una búsqueda de huevos que tenía lugar en el mes lunar
correspondiente a diciembre cuando se le observaba junto a Matamea (Marte), Te Pou o te
Rangi (Sirio) y Tautorū (Cinturón de Orión) (Routledge 1914-15 ; Métraux 1940: 53, 133; Edwards
1960; Edwards y Belmonte 2004: 425; Edwards y Edwards 2013: 183). Combinación de mata
(ojos) + 1. ariki (jefe) ó 2. rikiriki (pequeño) (Churchill 1912: 189, 225, 250).19

16
En toda la Polinesia, se celebraban festividades y bailes en la noche de luna llena para aprovechar sus poderes de fertilidad tanto para
la humanidad como para la naturaleza; en Rapa Nui además las festividades llamadas Paina y Koro se celebrabon poco antes de la
Luna llena y culminabon esa noche con cantos y bailes (Edwards y Edwards 2013: 215; Edwards 1960).
17
Debido a que los meses en Polinesia se calculaban en lunaciones, en algunos lugares los medían de Luna llena a Luna llena, y en otros
de Luna nueva a Luna nueva, los que no coinciden con los 12 meses del calendario gregoriano, por lo tanto, un mes rapanui no
corresponde a junio, julio o agosto, sino mayo / junio, junio / julio, agosto / septiembre, etc .; algo similar ocurre con los nombres
polinesios para las noches de la Luna, que hacen referencia a las actividades a realizar y en ocasiones caen en días diferentes en
distintas islas aunque muchas veces se mantiene el nombre de un grupo específico de noches y su orden y actividades asociadas
(Edwards y Edwards 2013: 205, 207-208).
18
Las estrellas de calendarización se observan cuando aparecían por primera vez ya sea en ascenso o descenso al anochecer
y al amanecer (ascenso heliacal, descenso heliacal, ascenso acrónico, y descenso acrónico), a unos 45o sobre el horizonte
o menos, marcando así las actividades y períodos estacionales que coincidían con estos eventos astronómicos (Edwards y
Edwards 2013: 203; Edwards 2022). Casi todos los pueblos polinesios usaban las Pléyades para determinar 1. el año nuevo,
y otros eventos tales como 2. la apertura de la temporada de pesca de alta mar 3. la temporada de lluvias, sin embargo,
éstos ocurren en diferentes épocas del año dependiendo de la ubicación geográfica, por tanto, estos eventos se
calendarizaban en distintas épocas del año en las diferentes islas, coincidiendo a veces incluso entre sí, otras veces no, a
pesar de estar marcadas por la misma estrella.
19
Las Pléyades no siempre representaban una influencia positiva. Métraux menciona que el héroe cultural, el jefe Tu'u Koihu, colocó
seis rocas que simbolizaban las Pléyades en Ahu Hihina Tangi Kotea, para recordarle a la humanidad que Matariki no solo traía
abundancia, sino también hambre y muerte (Métraux 1940: 53). Otro sitio arqueológico que representa a las Pléyades se encuentra
en Papa U’i Hetū’ū (lit. “la piedra para ver las estrellas”) en la península de Poike (Edwards y Belmonte 2004: 421, 428-429; Edwards
et al 2018: 142-145).
14 Catálogo de Conceptos de Astronomía Cultural Rapanui

Me’e Nui Te Hetū’ū. Muchas estrellas (Métraux 1934-35, Notebook 2: 8 in PDF).

Nga Rau Hiva or Nga Rauhiva. Las Híades (Edwards y Belmonte 2004: 425). Nga significa "los",
mientras que rauhiva puede significar 1. Un par de adolescentes / adultos gemelos ó 2. débil
(Englert 1948: 429, 492, Barthel 1958: 326; Edwards et al. 1920; Churchill 1912: 247, 307).
Como nga + rau + Hiva, los términos podrían significar los + brotes + de Hiva, siendo Hiva la
tierra ancestral de los Rapanui (Englert 1948: 19, 22).20 Métraux menciona a Nga Rau Hiva
como el nombre de un lugar, pero también como parte del nombre de un hijo de un jefe
Tupahotu llamado Kainga (Métraux 1940: 56, 58).21 Englert señala que también es el nombre
de una plataforma ceremonial: Ahu Nga Rauhiva a Kara (Englert 1948: 429, 492, 525).

Nga Toa Rere. Un asterismo que comprende un número indeterminado de estrellas en la Osa
Mayor (Edwards 1960; Edwards y Belmonte 2004: 425). Lit. "la caña de azúcar voladora".

Nga Vaka. Alpha y Beta Centauro (α y β centauri) Routledge 1914-15; Englert 1948: 309;
Barthel 1962: 3; Edwards y Belmonte 2004: 425; Edwards y Edwards 2013: 182, 183; Barthel
1962: 3). Lit. "las canoas". Cruchet publicó que los rapanui interpretaban este asterismo como
una representación de las canoas de los fundadores de Rapa Nui, sin embargo Cruchet no
menciona sus fuentes y y ha sido difícil corroborar su versión (Cruchet 2013: XX; Edwards
2022).22

Pau. Una estrella que aparece en octubre o noviembre (Métraux 1940: 53). Métraux señala
que cuando esta estrella aparecía brillando de color rojizo en octubre / noviembre junto a
Tautorū (el Cinturón de Orión) y Marte (Matamea), éstas presagiaban muerte y malos tiempos,
pero que aproximadamente un mes después, los sacerdotes astrónomos observabab su
apariencia desde los observatorios (tupa) cerca de Ahu Okakū en Poike, anunciando que la
"alerta" había pasado (Ibid). Según Churchill, en Rapa Nui y las Islas Tuamotu, pau es una
herida punzante, también algo que se consume (en Rapa Nui, Samoa y Mangareva), mientras
que en las Marquesas y en Tahiti es una goma-resina y también “humedecer” (Churchill 1912:
239). A pesar de buscarlas utilizando Stellarium, A. Edwards no logró identificar estrellas
importantes de color rojizo que aparecieran en las fechas mencionadas (Edwards 2022). 23

20
De acurdo a la tradición oral Hiva es la tierra ancestral de los Rapanui, un término que hoy en día se utiliza para
referirse a una tierra lejana, así como en tiempos modernos cuando se habla de Chile o el continente americano,
pero sin ninguna relación a sus orígenes (Englert 1948: 22-23, 440; Métraux 1940: 236; Routledge 1920: 274).
21
Métraux señala que el hijo de Kainga se llamaba Rauhiva-Aringa-Erūa, lo que literalmente significa el “gemelo de
las dos caras” a lo que algunos han propuesto que se trataba de hermanos unidos por una malformación; de
acuerdo a la tradición oral éste era un exitoso guerrero porque podía vislumbrar mejor a sus enemigos (Métraux
1940: 85; Routledge 1920: 282-284).
22
De acuerdo a los manuscritos más antiguos que recuentan la llegada de los fundadores a Rapa Nui, la canoa era
una sola, pero con dos nombres, la cual los fundadores separaron al llegar a Rapa Nui con Hotu Matua a cargo de
una mitad y Avareupua (hermana de Hotu Matua de acuerdo a algunas versiones) en la otra (Barthel 1980: 156).
23
Barthel menciona que Métraux pudo haber confundido a Pau con He Pou / Te Pou (Sirio), sin embargo, Sirio no cuadra con la descripción
de Métraux, apareciendo a finales de noviembre o diciembre en los años 1500 d.C. Como se mencionó anteriormente, las estrellas del
calendario se observaban cuando aparecían por primera vez en sus posiciones de ascenso o descenso al anochecer y al amanecer, a unos
45o sobre el horizonte o menos. En 1500 d.C., Sirio estaba alto en el cielo al anochecer en octubre y la mayor parte de noviembre (entre
70o y 800 antes del amanecer), y no era visible hasta mucho después del anochecer durante la mayor parte de octubre y noviembre
(Barthel 1962: 2). En ese momento, Sirio se podía observar a unos 45o al amanecer del 26 al 29 de noviembre, y a 30o y menos a mediados
de diciembre, apareciendo así al amanecer en esas fechas y más abajo en el horizonte a finales de diciembre. Por otro lado, Sirio aparecía
elevándose en el Este poco después del anochecer a escasos 10o -20o sobre el horizonte entre el 29 de noviembre y el 8 de diciembre
(Edwards 2022).
Alexandra Edwards 15

Peka. La Cruz del Sur; lit. 1. cruz, 2. 100.000 (Barthel 1962: 3; Churchill 1912: 240). Ver
variantes Te Tataurō y He Mataā.24

Piere. La totlidad de las estrellas sin nombre (Barthel 1962: 3). Lit. 1.000, un número
grande (Ibid.; Churchill 1912: 240).

Pipiri. Shaula y Lesath (λ y υ Sco) en la cola de Scorpio en Tahiti, y posiblemente otras estrellas
en Scorpio para los rapanui o quizás un nuevo término para las mismas (Métraux 1940: 53-54,
312-13; Barthel 1962: 2).25 Hay muchas versiones de una tradición pan-polinesia sobre dos niños
que huyen de sus padres y se convierten en estrellas, ya sea Castor y Pollux (α y β Gem), Shaula
y Lesath (λ y υ Sco), ζ y θ Sco, y µ1 y µ2 Sco (Makemson 1941: 243–244 # 482; Calderón 1921:
173-74). Routledge, Englert y Barthel registraron una tradición similar en Rapa Nui por, sin
embargo allí los protagonistas son una mujer maltratada por su esposo celoso y sus dos hijos, y
las estrellas asociadas son el Cinturón de Orión, y Betelgeuse [α Ori] o Bellatrix [γ Ori]) como
Rei a Tanga, la esposa (ver Figura 6a y 6b); Englert y Barthel señalan que Métraux se equivocó
al relacionar ésta tradición con la de Tahiti, lo que lo llevó a publicar que se trataban de estrellas
en Scorpio, agregando que la historia debe haber llegado de Tahiti posiblemente a través de
Salmon Brander y sus aproximadamente 20 trabajadores tahitianos en 1879 sin embargo
Métraux escribió "Orion" junto a "Pipiri" en sus notas (ver Figura 7a y 7b), (Routledge 1914-15;
Routledge 1920: 233; Englert 1949: 309; Barthel 1962: 1-2; Métraux 1934-35, Cuaderno 7: 26a-
27a, 53-54 en PDF; Métraux 1940: 53-54). Aunque la suposición de Métraux es una posibilidad,
debe considerarse la opción de una adaptación local; Pipiri podría ser el nombre rapanui para
un asterismo en Escorpio, mientras que la tradición oral asociada se adaptara localmente para
Orión.26 Lit. 1. atrapar ó 2. unir, pegar (Churchill 1912 241). Es también el nombre de un ahu
(estructura ceremonial) en la costa sur: Ahu o Pipiri. Ver Tautorū y la variante Rua Haua (si
Shaula y Lesath).

Figura 6a. Routledge identifica


a Rei a Tanga (en rojo y escrito
de manera ligeramente
diferente en sus notas) como
una estrella en Orión (verde),
donde Tautorū aparece y se
dibuja como el Cinturón de
Orión (azul) (Routledge 1914-
15).
Figura 6b. Routlege escribe
que Rei a Tana (sic, en rojo)
“era la esposa de Tautorū”
(azul), una tradición oral que
relata en su libro (Ibid.;
Routledge 1920: 231).

24
Según Barthel éste era el nombre más antiguo para Crux, pero He Mataā pareciera ser más indicado (Barthel 1962: 3)
25
En la tradición oral de Tahiti, Antares (α Sco) es un escarabajo ciervo en cuya espalda los gemelos Pipiri (macho) y Rehūa (hembra), hijos
de Tau-a-tia-roaroa, cabalgaron hacia el cielo para convertirse en las estrellas en la “cola” de Scorpio, presumiblemente, Shaula y Lesath
(λ y υ Sco) (Makemson 1941: 244 # 482). En Mangaia, Tarakorekore (Lesath) era la madre de los gemelos Pipiri (macho, µ1 Sco) y Piri-ere-
ua (hembra, µ2 Sco) (Ibid.). La historia también existe para Ra'ivavae y Rurutu (Stimson 1938: pdf 305-06; Mahelona et al. 2022).
26
Pipiri era el término para la estación fría en Mangareva (junio), mientras que en Tahiti era el nombre para aproximadamente marzo, y el mes
de septiembre en Hawai'i (Churchill 1912: 73; Calderon 1921: 173-74).
16 Catálogo de Conceptos de Astronomía Cultural Rapanui

Figuras 7a y 7b. Copias de las notas de campo de Métraux donde identifica a Pipiri como Orión, y narra el relato familiar sobre la
esposa que es asesinada por su esposo celoso y se convierte en una estrella, sin embargo, en su obra publicada registra Pipiri en
Scorpio (Métraux 1934-35, Cuaderno 7: 26 y 27; Métraux 1940: 53-54). La misma tradición fue registrada anteriormente por
Routledge asociada a Orión, pero en relación a los términos Rei a Tanga y Tautorū (Routledge 1914-1915; Routledge 1920: 233).

Pō Orongo. Diferentes informantes le dijeron a E. Edwards ca. 1960 que este término se
refería a Achernar (α Eri), mientras que uno lo identificó como Canopus (α Car);
variantes incluyen Pō’o Orongo, Pō o Rongo, Pō Rongo (Edwards 1960; Edwards y
Belmonte 2004: 425; Edwards 2022). El término se puede interpretar de varias formas:
pō (noche profunda, oscuridad, el mundo de los espíritus) o pō'o (grande) + "o Rongo"
(posiblemente refiriéndose a Rongo, el dios rapanui de la agricultura y la paz,
representado como mitad hombre / mitad pájaro) o “Orongo” (el nombre del pueblo
ceremonial cerca de Rano Kao, donde se llevaban a cabo las ceremonias de culto al
Tangata Manu y el tatuaje ritual (Edwards y Edwards 2013: 117-18). También hay un ahu
en Rapa Nui llamado Ahu o Rongo.

Pō’o Orongo. Ver Pō Orongo.

Pō o Rongo. Ver Pō Orongo.

Pō Rongo. Ver Pō Orongo.

Pō’o Rōroa. Rigel (β Ori) o Saiph (κ Ori - si el diagrama de Orión de Routledge está
invertido) (Routledge 1914-15).27 Ver E Tūi.

27
Corrección de E. Edwards quien lo había registrado sólo como Canopus, considerando la información entregada
por uno de sus informantes circa 1960, pero la cual parece estar incorrecta.
Alexandra Edwards 17

Ra’ā. El Sol, el cual juega un papel demenor importancia en Polinesia, superado por la
Luna y las estrellas en cuanto a la calendarización, recursos y navegación tradicional, a
pesar de las publicaciones que afirman lo contrario, principalmente por autores con
teorías ahora obsoletas sobre el asentamiento de Polinesia en las Américas (donde el Sol
fue de gran importancia cultural) (Churchill 1912: 245; Edwards y Belmonte 2004: 422;
Edwards y Edwards 2013: 182).

Rei a Tanga.
1. Bellatrix (γ Ori) o posiblemente Betelgeuse (α Ori - si el diagrama de Routledge está
invertido) (Routledge 1920: 233; Routledge 1914-15; Edwards et al. 2018: 145).
2. Una estrella no determinada sin ninguna relación a Sirio y otras estrellas en Scorpius
(Englert 1948: 309; Barthel 1962: 2-3). La tradición oral relata que es el nombre
propio de una mujer conpuesto por los términos rei (un collar ornamental en forma
de media luna) + tanga (un joven) (Métraux 1940: 53; Barthel 1962: 2; Churchill 1912:
248; Englert 1948: 497; y Routledge 1920: 233 en combinación con Routledge 1914-
15).28 Barthel señaló que se la observaba junto a Tautorū (Cinturón de Orión) en los
meses de invierno de junio y julio, lo que se ajusta a lo que sabemos sobre Orión
(Barthel 1962: 2; Edwards 2022).
3. Sirio, por error (Métraux 1940: 53). Englert y Barthel señalan que la identificación de
Métraux de este término como Sirio es un error, ya que se trata de una estrella
indeterminada que no tiene relación con Sirio o Scorpio (Englert 1948: 309; Barthel
1962: 2). Nuevamente, el origen del error es una tradición oral de Tahiti vs. una
similar de Rapa Nui; ambas versiones mencionan una familia de 4 que se eleva a los
cielos, pero la historia de Rapanui difiere de la de Tahiti en cuanto a cuántos
individuos escapan a los cielos primero (1 contra dos) y cuántos intentan buscarlos (3
estrellas vs.un par), lo que sugiere una adaptación local para cuadrar con Orión
(Makemson 1941: 243–244 # 482; Calderon 1921: 173-74; Routledge 1920: 233;
Routledge 1914-15; Métraux 1940: 53-54; Barthel 1962: 2; Englert 1948: 309). Ver
Pipiri para más detalles.

Rūa Haūa. Shaula y Lesath (λ y υ Sco) (Barthel 1962: 2-3). Rūa = Dos + 1. Haūa, una
deidad en el séquito del dios Makemake ó 2. roncar (Métraux 1940: 312-13; Ènglert
1948: 1948: 437). Rua Haua es el nombre de: 1) la entrada oeste al crater de Rano
Raraku 2. El nombre de una estatua ubicada allí (Moai No. 357) perteneciente al clan
Ure-o-Heir, y 3. un espíritu (aku aku) que habitaba el sector y protegía a los refugiados
de sus perseguidores (Barthel 1962: 3).

Tahito o Te Rangi. “El borde en el horizonte donde el cielo desaparece” (Barthel


1962: 2; Englert 1948: 496).

28
La tradición oral registrada por Routledge, trata sobre un hombre que mata a su esposa por celos, y aunque las
diferentes versiones no coinciden en cuanto a qué estrella hacen referencia, Rei Atanga siempre aparece como el
nombre de la mujer (Métraux 1940 : 53; Barthel 1962: 2; Englert 1948: 309; Routledge 1920: 233 en combinación
con Routledge 1914-15).
18 Catálogo de Conceptos de Astronomía Cultural Rapanui

Tatauro. La Cruz del Sur (Routledge 1914-15; Barthel 1962: 2; Edwards y Belmonte
2004: 425). Un nombre moderno, que se refiere a Jesús cargando la la cruz; se le
observaba en ascenso junto con a Rei Atanga en los meses de invierno de junio y julio
(Englert 1948: 4; Barthel 1962: 2). Ver He Mataā, Peka, así como Pipiri y Tataurō.

Tau Ehū. Ver Kō Tau Ehū.

Tau Hō’ōu. El año nuevo, celebrado en la primera Luna llena después del ascenso
heliacal de Matariki (las Pléyades) antes del amanecer en el Este (cerca del solsticio
de junio) seguido por el descenso heliacal del Cinturón de Orión en el Oeste
(Churchill 1912: 207-8, 257; Edwards y Belmonte 2004: 425; Edwards y Edwards
2013: 183). Ver Matariki.

Tautorū. El cinturón de Orión (Routledge 1914-15; Englert 1948: 309; Barthel 1962:
2; Edwards y Belmonte 2004: 425; Edwards y Edwards 2013: 183). Barthel señaló
que se le observaba en ascenso junto a Rei a Tanga en los meses de invierno de
junio y julio, lo que coincide con otros informes de que Orión ayudaba a marcar el
nuevo año el cual comenzaba en la primera luna llena después del amanecer
heliacal. (HR) de las Pléyades cerca del solsticio a finales de junio seguido por el
descenso heliacal (HS) de Orión aproximadamente una semana después (Routledge
1920: 231-233; Routledge 1914-15; (Barthel 1962: 2). Métraux 1940: 53,133;
Edwards 1960; Edwards y Belmonte 2004: 425; Edwards y Edwards 2013: 183). El
asterismo anunciaba además: el inicio de la temporada de lluvias junto a Te Pou
(Sirio), la temporada de siembra, el inicio de los festivales llamados Paina, así como
una búsqueda de huevos después de las competencias del Tangata Manu (junto a
Matariki y Te Pou) (Ibid.) Un conjunto de tradiciones orales similares registradas en
Rapa Nui asocian este asterismo a Pipiri y Rei a Tanga. Toru es "tres” ver Tauhoru
para el significado de tau " (Englert 1948: 501; Churchill 1912: 257). Ver Hetū’ū
Tauhorū, E Tūi, Kō Tau Ehū, Rei a Tanga y Pipiri para más detalles.29

Tauhorū. Ver la variante Hetū’ū Tauhorū.

Taūra Ehū. Ver Kō Tau Ehū y Kō Taū’a Kikira.

Taūra Kikira. Ver la variante Kō Taū’a Kikira

Taūra Nūkūnūkū. Procyon y una segunda estrella, probablemente Gomeisa (α y β CMi), igual
que, o asociado a en tiempos pasados, a su parecido fonético Kō Taū’a Nūkūnūkū, registrada
como la "Gran Nube de Magallanes” por Barthel y la que se encuentra en una parte diferente del

29
En Routledge: una mujer es secuestrada por un extraño mientras se baña, luego es asesinada por su esposo celoso;
el espíritu de la mujer se eleva a los cielos y se convierte en una estrella con el esposo arrepentido siguiéndola a
la bóveda celeste junto a sus dos hijos (Routledge 1920: 233). En la versión de Englert, el esposo descubre a su
esposa bañándose con su amante, por lo que la mata en un arrebato de celos, seguido por el mismo fin del registro
de Routledge (Englert 1948: 309). En la versión de Métraux, la mujer asiste a una fiesta y al regresar con sus dos
hijos el marido celoso la golpea, por lo que ella lo abandona subiendo a los cielos con sus hijos a su lado mientras
su marido la persigue llamándola para que regrese (Métraux (1940: 53).
Alexandra Edwards 19

cielo (Routledge 1914-15; Edwards y Belmonte 2004: 425).30. Es importante tener en cuenta que
se enumera específicamente como compuesto por Procyon y otra estrella en las notas de
Routledge, las que precedieron a los estudios de Barthel por más de 4 décadas (ver Figuras 5a y
5b) (Routledge 1914-15; Barthel 1962: 1). De acuerdo a Barthel, nūkūnūkū significa "cabello
rizado", sin embargo, se le podría considerar posiblemente también como, "trenzado apretado"
en relación al contexto (Edwards 2022; Barthel 1962: 1). Ver Kō Taū’a Nūkūnūkū.

Taūrū Kikira. Ver la variante Kō Taū’a Kikira.

Taūrū Nūkūnūkū. Ver Taūra Nūkūnūkū.

Te Ha’u Vaero. Estrella sin determinar o deformación de


Hetū'ū Ūero o Hūero (sic) el cual es el término genérico para
un cometa con una cola que se abre en abanico (Routledge
1914-15; Barthel 1962: 3 Churchill 1912: 265). Lit. “un tocado
de las plumas de cola del gallo” de un tipo específico en Rapa
Nui (Churchill 1912: 201). Se supone que es una variante
Hetū'ū Ūero, sin embargo, es posible también considerarlo
como una entrada aparte de simil fonética, ya que Routledge
lo escribe claramente como el tocado, "E Hau Waierou (sic)"
en sus notas (ver Figura 8 – Routledge 1914-15). Ver Hetū’ū
Hūero y Hetū’ū Ūero.31

Figura 8. Registro de "E Hau Waierou (sic de Te Ha’u Vaero )" en las notas
de Routledge (Routledge 1914-15).

Te Ngo’e. La Vía Láctea (Englert 1948: 309; Edwards y Belmonte 2004: 425). Para los rapanui la Vía
Láctea era un peligrosa pez mitológico que devoraban humanos junto a Hūmū Kōreva (el "Saco de
Carbón"), por lo tanto fueron elevados a la bóveda celeste para protogerse de ellos (Barthel 1962: 1).32

Te Pou. Sirio (α CMa); forma abreviada de Te Pou o Te Rangi (Barthel 1962: 2; Englert 1948309). Tanto
Englert como Barthel están de acuerdo en que Métraux estaba equivocado acerca de que Rei a Tanga
fuera Sirio, una conclusión de Métraux como resultado de sus suposiciones respecto de la influencia de
tradiciones orales Tahitianas sobre las Rapanui (Ibid.). Ver Rei a Tanga, Pipirima, y las variantes Kō Tau
Ehū y Te Pou o Te Rangi.

Te Pou o Te Rangi. Sirio (α CMa) (Edwards 1960; Edwards y Belmonte 2004: 425; Edwards y
Edwards 2013: 183). Lit. “el poste del cielo”, consistente con las tradiciones de la Polinesia Oriental
donde Sirio era visto como uno de los postes que sostenían la cúpula de los cielos (Ibid.). Ver
variantes Kō Tau Ehū y Te Pou.

30
Corrección de E. Edwards et al. quienes previamente había propuesto a Procyon y Archernar como las estrellas en
este asterismo, sin embargo, concuerdan que Gomeisa sería la identificación más probable; esto se generó debido
a una confusión entre éste término y Po Orongo (varias variantes).
31
Corrección de E. Edwards et al. quien anteriormente había identificado este término como Castor y Pollux, y
también Antares por error. Kō Po / Pū Tui ahora se considera el término correcto para Antares.
32
Aparece mencionado por vez 1ra en los canticos Meteo en la colección del Monseñor Jaussen (Barthel 1962: 1).
20 Catálogo de Conceptos de Astronomía Cultural Rapanui

Tūhi Rei. El nombre colectivo de las "estrellas conocidas", también registrado por un informante
como el nombre de una estrella de intensidad de luz variable (no es Venus) que aparece alrededor
de las 5 a.m. en enero, indicando a los pescadores que el mar estará calmado (Barthel 1962: 3). Tūhi:
indicar o señalar + rei = un collar ornamental en forma de media luna (Churchill 1912: 248, 263).

Tūhi Renga. Las "estrellas desconocidas" (Barthel 1962: 3). Tūhi significa indicar o señalar, mientras
que renga se refiere a la pintura corporal amarilla a naranja hecha de cúrcuma, una mujer hermosa
con el cuerpo cubierto de dicha pintura, o posiblemente una alusión a Marae Renga en la tierra natal
de Rapanui (Englert 1948: 505; Churchill 1912: 263; Churchill “rega” (sic) 1912: 243, 273; Englert
1948: 22; Métraux 1940: 236; Routledge 1920: 274). Considerando el contexto, se puede considerar
que este término también puede referirse a estrellas desconocidas de color rojizo.

Ūero. Ver Hetū’ū Ūero.

Vari Koreha. Saiph (κ Ori) o posiblemente Rigel (β Ori) si el


diagrama de Routledge está invertido (Routledge 1914-15; A.
Edwards et al. 2018: 146). Existen malentendidos respecto de
este término debido a la difícil interpretación de la caligrafía
de Routledge en sus notas de campo y su calidad de
extranjera; esto concluyó en la duplicidad de registros, con
entradas como Vari / Veri Horia además de Vari Koreha (ver
Figura 9). Según Churchill, vari es 1. enroscarse en un círculo,
o 2. tierra y barro, mientras que koreha es una morenaa,
mientras que horia no existe en el idioma rapanui (Churchill
1912: 268, 219, 281). Veri significa temible y monstruoso,
también un miriápodo y un ciempiés; de manera similar, en
Mangareva y Tahiti veri es un anélido marino venenoso que se
Figura 9. Notas inéditas de Routledge asemeja al ciempiés, así como también se refiere a un
con la entrada casi ininteligible de temible monstruo marino (Churchill 1912: 269). Tomando en
Saiph o Rigel (si el diagrama se dibuja cuenta todo lo anterior, Vari Koreha o Veri Koreha parecen
al revés).
ser la interpretación más correcta. Ver E Tūi y Kō Tau Ehū.

Vari Horia. Ver Vari Koreha.

Veri Hariu. Ver Vari Koreha.

Veri Koreha. Ver Vari Koreha.

Waierou (sic). Ver Hetū’ū Ūero y Te Ha’u Vaero (Routledge 1914-15).

Entradas Eliminadas del Catálogo Anterior

Atutahi, Ehūa, Ehūo, Hetū’ū Kōkiri (Etu-Kōkiri [sic]), Mere


-Corrección de A. Edwards ingresadas por error a catálogo anterior (Edwards et al. 2018)
Alexandra Edwards 21

APÉNDICE 1. Asterismos Rapanui sin determinar

El siguiente documenton es un diagrama de asterismos Rapanui sin identificar, los que


aparecen dibujados en las notas de campo de Metraux. No se ha logrado identificarlos,
lo que, teniendo en cuenta la poca información suministrada, presenta un gran desafío
(Métraux 1934-35: Cuaderno 9a: 7 en PDF).

Figura 10. Asterismos Rapanui no determinados (Ibíd.)


22 Catálogo de Conceptos de Astronomía Cultural Rapanui

BIBLIOGRAFÍA

Barthel, Thomas (1958). Basics for deciphering the Easter Island script, Tratado de Campo de Estudios Extranjeros,
Vol. 64 B. Serie de Etnología, Historia Cultural e Idiomas Vol. 36, Cram, De Gruyter & Co., Hamburgo
Barthel, Thomas (1980). The Eighth Land: The Polynesian Discovery and Settlement of Easter Island. Imprenta de la
Universidad de Hawaii, Honolulu
Barthel, Thomas (1962). “Zur Sternkunde der Osterinsulaner”, Dietrich Reimer Verlag GmbH, Zeitschrift für
Ethnologie, Vol. 87, No. 1 (1962), pp. 1-3
Churchill, William (1912). Easter Island: The Rapanui Speech and the Peopling of Southeast Polynesia. El Instituto
Carnegie de Washington (Publication no. 174), Washington D.C.
Craig, Robert D. (1934). Dictionary of Polynesian Mythology, Greenwood Press, Westport, Connecticut
Cruchet, Louis (2013). Les dons du ciel des anciens Polynésiens: Archéoastronomie en Polynésie française.
L'Harmattan (Collección “Cartas del Pacífico”, 47, Paris
Eckstein, Lars & Anja Schwarz (2019). “The Making of Tupaia’s Map: A Story of the Extent and Mastery of Polynesian
Navigation, Competing Systems of Wayfinding on James Cook’s Endeavour, and the Invention of an Ingenious
Cartographic System,” The Journal of Pacific History, Vol. 54:1, pp. 1-95
Edwards, Edmundo y Juan A. Belmonte (2004). Megalithic astronomy of Easter Island: a reassessment. Journal for the
History of Astronomy, 35(4), 421—433
Edwards, Edmundo (1960). Manuscrito sin publicar
Edwards, Edmundo y Alexandra Edwards (2013). When the Universe was an Island, Hangaroa Press, Santiago
Edwards, Alexandra, Barthelemy d’Ans, Edmundo Edwards (2018). “Consolidation of The Rapanui Astronomy Concept
Inventory and Re-Appraisal of Applied Astronomic Observation at Papa Ui Hetū’ū, Rapa Nui,” Mediterranean
Archaeology and Archaeometry, Vol. 18, No. 4, 2018: pp. 139-147
Edwards, Alexandra (2021). “Reevaluación de los Conceptos Rapanui de Astronomía,” en proceso
Englert, Sebastián (1948). La Tierra de Hotu Matu’a: Historia, Etnología y Lengua de la Isla de Pascua, Imprenta y
Editorial “San Francisco”, Santiago, Chile
Fischer, Steven Roger (2005). Island at the End of the World, Reaktion Books, Londres
Fornander, Abraham (1878). An account of the Polynesian race; its origins and migrations and the ancient history of
the Hawaiian people to the times of Kamehameha I, Trübner & Co., Londres
Mahelona, John Kaipo Mahelona, Rubellite Kawena Johnson y Clive Ruggles (2022 – en proceso). Nā Inoa Hōkū:
Hawaiian and Polynesian star names, Imprenta de la Universidad de Cambridge, Londres
Métraux, Alfred (1934–35). Notas de campo de la expedición franco-belga sin publicar, propiedad de la Universidad
de Tübingen, Tübingen33
Métraux, Alfred (1940). Ethnology of Easter Island. Museo Bernice P. Bishop (Boletín 160), Honolulu
Pawley, Andrew, Meredith Osmond, y Malcolm D. Ross (2007).The Lexicon of Proto-Oceanic: the culture and
environment of ancestral Oceanic society, Volume 2 The physical environment, Universidad Nacional de
Australia, Canberra
Randall, John, y Alfredo Cea (2010). Shore Fishes of Easter Island, Imprenta de la Universidad de Hawaii, Honolulu
Routledge, Katherine (1914–15). Documentos de la Sra. Katherine Scoresby Routledge principalmente en relación a
Isla de Pascua. Docimentos sin publicar propiedad de la Royal Geographical Society enLondres, Microfilms PMB
531, reels 1–4, Oficina de Manuscritos del Pacífico, Escuela de Investigación y Estudios del Pacífico, Universidad
Nacional de Australia, Canberra
Routledge, Mrs. Scoresby (Katherine) (1920). The Mystery of Easter Island: The Story of an Expedition, Hazell, Watson
y Viney, Ld., Londres y Aylesbury
Taonui, Rāwiri, 'Ranginui. El cielo – La familia de la luz, Te Ara, La Enciclopedia de Nueva Zelandia,
http://www.TeAra.govt.nz/en/ranginui-the-sky/page-4 (accedido el 6 November 2021)
Thomson, William J. (1891). Te Pito Te Henua, or Easter Island. Oficina de Imprenta del Gobierno (Informe del Museo
Nacional 1888–89, pp. 447–552), Washington DC
Wilhelm, Ottmar E. (1957). “Los gallinas de la Isla de Pascua,” Boletín de la Sociedad de Biología de Concepción,
Vol. 30, 133—137, Universidad de Concepción, Concepción

33 Copia digital proporcionada a A. y E. Edwards por C. Browder a través de M. de Laat, copia de los textos originales
en propiedad de A. Davletshin.

También podría gustarte