Está en la página 1de 9

RUTH MARTHA SHADY SOLÍS “LA DAMA DE CARAL”

Nació el 29 de diciembre de 1946 en Callao, Perú; su nombre completo es Ruth Shady


Solís. Educadora, antropóloga y arqueóloga que se reconoce por su trabajo de datación
y revalorización de Caral. En la actualidad se desempeña en la Universidad Mayor de
San Marcos como catedrática de postgrado.

LOS INICIOS DE SU VIDA

Nació el 29 de diciembre de 1946 en el Callao. Padre - judío de Praga, Gerardo Shady,


verdadero apellido Hirsch, un agrónomo, Su Madre - peruana, bien tradicional, Doña
Rosa Solís Pita. El interés por la arqueología la tuvo desde muy pequeña. Su padre se
encargó de motivarla. Siempre la llevaba a pasear por los restos arqueológicos del país
y le regalaba libros de historia que hacían volar su imaginación. Estudió en la I.E.
Juana Alarco de Dammert y luego ingresó a la Universidad Nacional Mayor de San
Marcos, donde se licenció en arqueología. La pasión por su carrera la llevó a seguir
estudios de posgrado en el extranjero, visitando países como Estados Unidos y Francia.
Se dedicó a realizar sus investigaciones arqueológicas y a la enseñanza universitaria.
Hoy es catedrática de la Facultad de Ciencias Sociales de San Marcos.

UN GRAN DESCUBRIMIENTO

Desde 1994, Ruth Shady y un grupo de arqueólogos tomó la dirección del Proyecto
Especial Caral-Supe, que buscó investigar, conservar y reconocer el valor de ese
importante sitio. Algunos arqueólogos minimizaron sus investigaciones y hasta se
burlaron diciendo que Caral era un lugar sin cerámica y que no valía la pena
estudiarla. Pese a ello, Shady nunca retrocedió y continuó con sus labores con más
entusiasmo y perseverancia. En lo más profundo de su ser sabía que en cualquier
momento descubriría algo. Así fue, sus trabajos identificaron asentamientos
pertenecientes al periodo arcaico tardío (hace 5 mil años), lo que ayudó a plantear un
modelo de sistema social y político de la población que vivió en esa época.

LIBROS

La arqueóloga Ruth Shady ha publicado diversos libros, entre ellos destacan: “Bagua:
del periodo formativo en la cuenca inferior del río Utcubamba” (1971), “Sociedades del
nororiente peruano durante el formativo” (1992) y “Caral, la ciudad del fuego sagrado”
(2004).

También escribió decenas de artículos en revistas especializadas, tanto nacionales como


internacionales.

Fue distinguida con el Premio Concytec 2005 de Reconocimiento a la Trayectoria


Científica y Tecnológica por el Proyecto Caral, la ciudad más antigua de América.

En 2009, la ciudad de Caral fue declarada por la Unesco, Patrimonio de la Humanidad,


gracias a la ardua labor de la arqueóloga Ruth Shady Solís y su equipo.

Fue decana del Colegio de Arqueólogos del Perú y directora del Museo Nacional de
Arqueología y Antropología del Perú y del Museo de la Universidad San Marcos.
JULIO CESAR TELLO ROJAS “PADRE DE LA ARQUEOLOGÍA PERUANA”

(1880/04/11 - 1947/06/03)

Julio Cesar Tello nació el 11 de abril de 1880 en Huarochirí, Perú. Sus padres, Julián
Tello y María Asunción Rojas de Tello fueron campesinos. Su familia hablaba en
quechua y lo apodaron Sharuko (valiente) ya que desde pequeño destacó por su
inteligencia.

ESTUDIOS

Se graduó el 16 de noviembre de 1908, con la tesis "Antigüedad de la Sífilis en el Perú",


grado que obtuvo por aclamación en la Facultad de Medicina de la Universidad
Nacional Mayor de San Marcos. Se doctoró en Ciencias Antropológicas en la
Universidad de Harvard, Estados Unidos, en 1911. Ocupó el cargo de Diputado por
Huarochirí ante el Congreso del Perú entre los años 1917 y 1929. Fundador del Museo
de Arqueología Peruana en 1924.

ARQUEÓLOGO

Considerado el padre de la arqueología peruana, descubrió las culturas Chavín y


Paracas. Sostenía que las culturas autóctonas del Perú son producto de la experiencia
del hombre en estas tierras y no por influencia foránea. Realizó largas investigaciones y
viajes de exploración por todo el Perú. Además, creó el Museo de Arqueología,
Antropología e Historia del Perú.

CULTURA CHAVÍN

La piedra angular de su teoría es la "Cultura Chavín" (1,500 a.c.), a la que consideró


como matriz de las culturas peruanas prehispánicas. Las investigaciones realizadas
demuestran que la ruta cultural del hombre en el Perú se inició miles de años antes que
Chavín, y si bien, no fue exactamente como lo propuso Tello, si ha quedado
plenamente demostrado el origen autóctono de la cultura peruana.

RECONOCIMIENTOS

Por sus descubrimientos de las Necrópolis de Paracas, en 1925, el Concejo Municipal


de Nazca le otorgó Medalla de Oro, Diploma de Honor y Resolución de Hijo Adoptivo
de esa ciudad.

MATRIMONIO

Casado con la inglesa Olive Mabel Cheesman, a quien conoció en Brenford, cuando
estudiaba en Cambridge.

MUERTE

Julio Cesar Tello falleció en Lima el 3 de junio de 1947 y fue enterrado en los jardines
del Museo Nacional de Arqueología y Antropología, en Magdalena Vieja.

OBRAS

 1921 Introducción a la historia antigua del Perú


 1929 Antiguo Perú. Primera época
 1956 Arqueología del valle de Casma
 1960 Chavín. Cultura matriz de la civilización andina
 1967 Páginas escogidas
FRIEDRICH MAXIMILIAN UHLE LORENZ

Max Uhle nació el 25 de marzo de 1856 en Dresde, Sajonia, Reino de Sajonia. Hijo de
Friedrich Ernst Uhle y Anna Kunigunde Lorenz. En 1875 se graduó en St. Afra en
Meissen y estudió filología y lingüística en las universidades de Leipzig (1875 y 1877-
1880) y Gotinga (1876-77).

Su interés se centró en las lenguas orientales y del este de Asia. Recibió su doctorado
en 1880. De 1881 a 1888 trabajó en el Museo Etnográfico Antropológico y Zoológico
Real de Dresde como etnólogo, ocupándose principalmente de objetos etnográficos y
arqueológicos de regiones culturales americanas. En 1888, se incorpora al Museo de
Etnología de Berlín, dirigido por su fundador Adolf Bastian. Uhle se convirtió en un
experto en las culturas precolombinas de la costa oeste de América del Sur.
Particularmente interesado en las conexiones culturales y las secuencias cronológicas
de esas culturas. Considerado como "padre de la arqueología en América del Sur" y
como "fundador de la arqueología andina". Se embarcó en su primera expedición de
campo con treinta y seis años, un viaje por tierra en mula desde Buenos Aires hasta el
noroeste de Argentina y Bolivia. En la última década del siglo XIX, trabajó en proyectos
de investigación etnográficos, lingüísticos y arqueológicos por toda América del Sur
siendo fundamental para recabar apoyos para detener el vandalismo en el sitio de
Tiwanaku, en el norte de Bolivia, así como para la preservación de los monumentos
prehistóricos durante toda su carrera.

Desde 1895, el Museo Penn patrocinó sus trabajos alrededor del lago Titicaca en Bolivia
y en Ancon y Pachacamac en Perú. Uhle ayudó a sentar las bases de los estudios
andinos modernos, lo que permitió a arqueólogos estadounidenses construir una línea
de tiempo de la historia andina precolombina. En 1900, se trasladó a la Universidad de
California, donde el Museo Phoebe A. Hearst conserva muchos de sus documentos y
colecciones. También contribuyó a la arqueología norteamericana en las excavaciones
del montículo de Emeryville en la bahía de San Francisco, California. En 1917, fue el
primero en describir científicamente las momias de Chinchorro. En la primera parte del
siglo XX, Uhle asumió distintos cargos en Sudamérica, entre ellos el de director general
del Museo de Historia Nacional de Perú, presidente de la Sociedad Chilena de Historia
y Geografía de Chile y presidente de Arqueología del Ecuador en la Universidad
Central de Quito. Ecuador. Casado con con Charlotte Grosse de Filadelfia, Pensilvania,
donde trabajó en su Universidad durante años. No tuvieron descendencia. Radicado en
el Perú mientras en Europa se desencadenaba la Segunda Guerra Mundial. Perú se
alineó junto a los aliados contra las potencias del Eje, por lo que fue deportado junto
con otros alemanes.

Max Uhle falleció el 11 de mayo de 1944 en Loeben, Alta Silesia.

OBRAS SELECCIONADAS

 Pachacámac (1903).
 La esfera de influencia del país de los incas (1908).
 Las relaciones prehistóricas entre el Perú y la Argentina (1912).
 Los orígenes de los incas (1912).
 Las fortalezas incaicas de Incallacta y Machupicchu (1917)
 La arqueología de Arica y Tacna (1919).
 Fundamentos étnicos y arqueológicos de Arica y Tacna (1922).
 Los principios de las antiguas civilizaciones peruanas (1920).
FRIEDRICH MAXIMILIAN UHLE LORENZ

Max Uhle nació el 25 de marzo de 1856 en Dresde, Sajonia, Reino de Sajonia. Hijo de
Friedrich Ernst Uhle y Anna Kunigunde Lorenz. En 1875 se graduó en St. Afra en
Meissen y estudió filología y lingüística en las universidades de Leipzig (1875 y 1877-
1880) y Gotinga (1876-77).

Su interés se centró en las lenguas orientales y del este de Asia. Recibió su doctorado
en 1880. De 1881 a 1888 trabajó en el Museo Etnográfico Antropológico y Zoológico
Real de Dresde como etnólogo, ocupándose principalmente de objetos etnográficos y
arqueológicos de regiones culturales americanas. En 1888, se incorpora al Museo de
Etnología de Berlín, dirigido por su fundador Adolf Bastian. Uhle se convirtió en un
experto en las culturas precolombinas de la costa oeste de América del Sur.
Particularmente interesado en las conexiones culturales y las secuencias cronológicas
de esas culturas. Considerado como "padre de la arqueología en América del Sur" y
como "fundador de la arqueología andina". Se embarcó en su primera expedición de
campo con treinta y seis años, un viaje por tierra en mula desde Buenos Aires hasta el
noroeste de Argentina y Bolivia. En la última década del siglo XIX, trabajó en proyectos
de investigación etnográficos, lingüísticos y arqueológicos por toda América del Sur
siendo fundamental para recabar apoyos para detener el vandalismo en el sitio de
Tiwanaku, en el norte de Bolivia, así como para la preservación de los monumentos
prehistóricos durante toda su carrera.

Desde 1895, el Museo Penn patrocinó sus trabajos alrededor del lago Titicaca en Bolivia
y en Ancon y Pachacamac en Perú. Uhle ayudó a sentar las bases de los estudios
andinos modernos, lo que permitió a arqueólogos estadounidenses construir una línea
de tiempo de la historia andina precolombina. En 1900, se trasladó a la Universidad de
California, donde el Museo Phoebe A. Hearst conserva muchos de sus documentos y
colecciones. También contribuyó a la arqueología norteamericana en las excavaciones
del montículo de Emeryville en la bahía de San Francisco, California. En 1917, fue el
primero en describir científicamente las momias de Chinchorro. En la primera parte del
siglo XX, Uhle asumió distintos cargos en Sudamérica, entre ellos el de director general
del Museo de Historia Nacional de Perú, presidente de la Sociedad Chilena de Historia
y Geografía de Chile y presidente de Arqueología del Ecuador en la Universidad
Central de Quito. Ecuador. Casado con con Charlotte Grosse de Filadelfia, Pensilvania,
donde trabajó en su Universidad durante años. No tuvieron descendencia. Radicado en
el Perú mientras en Europa se desencadenaba la Segunda Guerra Mundial. Perú se
alineó junto a los aliados contra las potencias del Eje, por lo que fue deportado junto
con otros alemanes.

Max Uhle falleció el 11 de mayo de 1944 en Loeben, Alta Silesia.

OBRAS SELECCIONADAS

 Pachacámac (1903).
 La esfera de influencia del país de los incas (1908).
 Las relaciones prehistóricas entre el Perú y la Argentina (1912).
 Los orígenes de los incas (1912).
 Las fortalezas incaicas de Incallacta y Machupicchu (1917)
 La arqueología de Arica y Tacna (1919).
 Fundamentos étnicos y arqueológicos de Arica y Tacna (1922).
 Los principios de las antiguas civilizaciones peruanas (1920).
PEDRO CIEZA DE LEÓN

Pedro Cieza de León, llamado por el historiador Raúl Porras príncipe de los cronistas.
Nació en el pueblo de Llerena, provincia de Badajoz (España) en 1518. Era hijo de Lope
de León y de Leonor Cazalla. Partió desde Sevilla hacia las Indias en 1535 a los trece
años. Por su corta edad, al abandonar España difícilmente pudo disponer de una
educación humanista de acuerdo a su época. Su educación entonces fue itinerante y
autodidacta. Llegó a las costas de Colombia y sirvió en diversas expediciones bajo las
órdenes de caudillos como Alonso de Cáceres, Jorge Robledo y Sebastián Benalcázar.
Militando bajo las órdenes de este último capitán se incorporó al ejército de don Pedro
de la Gasea, quien se dirigía al Perú a debelar el levantamiento de Gonzalo Pizarro,
caudillo de los encomenderos sublevado contra la Corona. Asistió a la batalla de
Jaquijahuana (1548) y vio las ejecuciones de Francisco de Carbajal y de Gonzalo
Pizarro.

Retornó a Lima con el licenciado La Gasea y recibió el encargo oficial de escribir una
historia de la conquista, aunque ya desde su estancia en Popayán, Pedro Cieza de León
tomaba nota de todo lo que presenciaba. La Gasea quiso ayudarlo y le dio cartas para
los corregidores a fin de que le fueran brindadas las facilidades para conocer los
sucesos más importantes de las provincias que visitaba; le permitió también el acceso a
su archivo personal como lo hizo con otros cronistas.

LA CRÓNICA DEL PERÚ Minucioso observador, en su obra La crónica del Perú


(1553), fue el primero en trazar un cuadro completo del escenario peruano,
describiéndolo minuciosamente: el territorio, sus llanos, sierras, ríos, valles y
montañas. La descripción geográfica fue para Pedro Cieza de León muy importante,
hasta el punto de solicitar a los navegantes información sobre las regiones que no había
visitado. En cada pueblo o provincia que llegaba tomaba nota de sus costumbres,
creencias, describía las viviendas y los vestidos. La obra de Pedro Cieza de León está
dividida en cuatro partes; en la primera se revela como geógrafo y etnógrafo, con una
descripción general del país; en la segunda trata sobre el señorío de los incas, para lo
cual entrevistó a un noble orejón llamado Cayo Tupac y a los quipocamayocs que aún
vivían. Buscando los orígenes de la población indígena se remonta a las tradiciones
bíblicas del diluvio y la torre de Babel. Recogió con gran abundancia de detalles los
mitos de fundación de la ciudad de Cuzco y de la dinastía inca, siguiendo una historia
lineal de los gobernantes hasta llegar a Atahualpa. Fue un admirador entusiasta del
gobierno de los incas sin llegar a las afirmaciones idílicas del Inca Garcilaso, pues su
juicio fue imparcial. Podemos encontrar datos que aprueban la benevolencia y
previsión del gobierno de los incas, así como testimonios de sus tiranías y crueldades.
En la tercera parte se ocupa del descubrimiento y conquista del Perú, exhibiendo
nuevamente su imparcialidad: si bien se alegra por la derrota de los cultos idolátricos,
reemplazados por la cruz, tiene duras palabras para los daños ocasionados por sus
compatriotas. La cuarta parte de su obra describe las guerras civiles entre los
conquistadores. Habiendo escrito en una época tan inestable como la de 1548-1550 y
además bajo la tutela del licenciado La Gasea, su versión es favorable a la Corona y
contraria a los conquistadores, especialmente a los de la primera hornada como los de
Cajamarca o los de Cuzco. Pedro Cieza de León regresó a Lima en 1550 y terminó su
crónica el 8 de setiembre de ese mismo año. Se embarcó a España en 1552 y residió en
Sevilla, en donde conoció a la mujer con la que se desposó mediante poder. Entregó el
manuscrito de la primera parte al impresor Martín Montesdoca, mediante un contrato
firmado el 26 de octubre de 1553, y el tiraje de la edición fue de mil cincuenta
ejemplares. Poco tiempo gozó Pedro Cieza de León de su obra publicada, pues falleció
inesperadamente el 2 de julio de 1554, cuando contaba sólo con 34 años de edad.

LUIS GUILLERMO LUMBRERAS SALCEDO


Luis Guillermo Lumbreras Salcedo (Ayacucho, 29 de julio de 1936) es un antropólogo,
arqueólogo y educador peruano. Reconocido por impregnar una nueva perspectiva a
la arqueología con valiosos aportes, no solo en el aspecto descriptivo y analítico, sino
también en el plano teórico de la definición de la arqueología peruana. Es el impulsor
de la llamada arqueología social, que no se limita a la recopilación de datos, sino que
participa del desarrollo y la integración de la sociedad. Planteó la teoría hologenista
sobre el origen de la cultura en el Perú, que sostiene que en ella actuaron tanto
elementos propios o autóctonos, como foráneos.

Hijo del hacendado y congresista ayacuchano, Elías Lumbreras Soto y Rosa María
Salcedo. A temprana edad se trasladó a Lima, para cursar su educación primaria en el
Colegio Sagrados Corazones Recoleta (1944-1949) y la secundaria en el Colegio
Antonio Raimondi (1950-1954). Luego ingresó a la Facultad de Letras de la
Universidad Mayor de San Marcos, donde se graduó de bachiller y doctor en Etnología
y Arqueología (1959). En 1958 inició su carrera docente en la Universidad Nacional de
Educación Enrique Guzmán y Valle. En 1963 retornó a su ciudad natal como
catedrático de la recién reabierta Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga,
donde fundó la primera Facultad de Ciencias Sociales en el país, cuyo decanato ejerció
en 1965. En 1966 pasó a ejercer la docencia en la Universidad de San Marcos, donde
permaneció hasta 1988. Junto con Pablo Macera y Aníbal Quijano, impulsó la creación
de su Facultad de Ciencias Sociales. Ejerció también la dirección del Museo de
Arqueología y Etnología de dicha casa de estudios (1968-1972). También enseñó en la
Universidad Nacional Agraria La Molina (1966-1967). Es profesor emérito de las
universidades de San Marcos y San Cristóbal de Huamanga. Ha sido director del
Museo de Antropología y Arqueología (1973-1978) y presidente del Museo de la
Nación (1990). En 1982 fundó el Instituto Andino de Estudios Arqueológicos (Indea),
una institución académica cuyo propósito es reunir a los arqueólogos del área andina y
que publica la Gaceta Arqueológica Andina. Fue designado consultor de arqueología
en la UNESCO para diversos proyectos. En 1994 fue asignado como consultor del
Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Ha realizado intensos trabajos de
investigación en los Andes centrales (Huari), septentrionales (Chavín) y meridionales
(relacionados con el aprovechamiento económico de los pisos ecológicos).
Oponiéndose al esquema de periodificación cultural del Antiguo Perú de John Rowe
en horizontes e intermedios, propuso la siguiente periodificación:

Publicaciones

 De los pueblos, las culturas y las artes del antiguo Perú (1969), traducido al
inglés en 1974 por Betty Meggers, y que se convirtió en texto de lectura
obligatoria en los cursos de arqueología andina en las universidades
estadounidenses.
 Los templos de Chavín (1970)
 De los orígenes del Estado en el Perú (1972)
 La Arqueología como ciencia social (1974), reeditado en La Habana y México.
 The Peoples and Cultures of Ancient Peru (Washington, 1974; Tokio, 1976)
 Las fundaciones de Huamanga (1975)
 Arte precolombino (3 volúmenes, 1977-1979)
 El arte y la vida Vicús (1979)
 Los orígenes de la guerra y el ejército en el Perú (1980), en colaboración con
Leonor Cisneros, en el tomo I de la Historia general del ejército del Perú.
 El imperio Wari (1980), en el tomo II de Historia del Perú, Editorial Juan Mejía
Baca.
 Arqueología de la América andina (1981), una aproximación a una síntesis del
desarrollo cultural prehispánico en Latinoamérica.
 Las sociedades nucleares de Suramérica (Caracas, 1983), tomo IV de la Historia
general de América.
 Les Andes de la prehistoire aux Incas (París, 1985), en colaboración con Danièle
Lavallée.
 The Archaeology of Andean America (editada por la UNESCO, 1989)
 Chavín de Huántar en el nacimiento de la civilización andina (1990)
 Chavín de Huántar. Excavaciones en la Galería de las Ofrendas (1993).

Premios

 Premio Nacional de Cultura (1970)


 Premio Humboldt a la Investigación Científica (Bonn, 1993)
 Premio Nacional a la Investigación Científica (1996)
 Premio "Mejor Arqueólogo Latinoamericano y del Caribe" (Washington DC,
2013)
 Premio Honoris Causa (La Paz, 2014)

FRIEDRICH MAXIMILIAN UHLE LORENZ


Max Uhle nació el 25 de marzo de 1856 en Dresde, Sajonia, Reino de Sajonia. Hijo de
Friedrich Ernst Uhle y Anna Kunigunde Lorenz. En 1875 se graduó en St. Afra en
Meissen y estudió filología y lingüística en las universidades de Leipzig (1875 y 1877-
1880) y Gotinga (1876-77).

Su interés se centró en las lenguas orientales y del este de Asia. Recibió su doctorado
en 1880. De 1881 a 1888 trabajó en el Museo Etnográfico Antropológico y Zoológico
Real de Dresde como etnólogo, ocupándose principalmente de objetos etnográficos y
arqueológicos de regiones culturales americanas. En 1888, se incorpora al Museo de
Etnología de Berlín, dirigido por su fundador Adolf Bastian. Uhle se convirtió en un
experto en las culturas precolombinas de la costa oeste de América del Sur.
Particularmente interesado en las conexiones culturales y las secuencias cronológicas
de esas culturas. Considerado como "padre de la arqueología en América del Sur" y
como "fundador de la arqueología andina". Se embarcó en su primera expedición de
campo con treinta y seis años, un viaje por tierra en mula desde Buenos Aires hasta el
noroeste de Argentina y Bolivia. En la última década del siglo XIX, trabajó en proyectos
de investigación etnográficos, lingüísticos y arqueológicos por toda América del Sur
siendo fundamental para recabar apoyos para detener el vandalismo en el sitio de
Tiwanaku, en el norte de Bolivia, así como para la preservación de los monumentos
prehistóricos durante toda su carrera.

Desde 1895, el Museo Penn patrocinó sus trabajos alrededor del lago Titicaca en Bolivia
y en Ancon y Pachacamac en Perú. Uhle ayudó a sentar las bases de los estudios
andinos modernos, lo que permitió a arqueólogos estadounidenses construir una línea
de tiempo de la historia andina precolombina. En 1900, se trasladó a la Universidad de
California, donde el Museo Phoebe A. Hearst conserva muchos de sus documentos y
colecciones. También contribuyó a la arqueología norteamericana en las excavaciones
del montículo de Emeryville en la bahía de San Francisco, California. En 1917, fue el
primero en describir científicamente las momias de Chinchorro. En la primera parte del
siglo XX, Uhle asumió distintos cargos en Sudamérica, entre ellos el de director general
del Museo de Historia Nacional de Perú, presidente de la Sociedad Chilena de Historia
y Geografía de Chile y presidente de Arqueología del Ecuador en la Universidad
Central de Quito. Ecuador. Casado con con Charlotte Grosse de Filadelfia, Pensilvania,
donde trabajó en su Universidad durante años. No tuvieron descendencia. Radicado en
el Perú mientras en Europa se desencadenaba la Segunda Guerra Mundial. Perú se
alineó junto a los aliados contra las potencias del Eje, por lo que fue deportado junto
con otros alemanes.

Max Uhle falleció el 11 de mayo de 1944 en Loeben, Alta Silesia.

OBRAS SELECCIONADAS

 Pachacámac (1903).
 La esfera de influencia del país de los incas (1908).
 Las relaciones prehistóricas entre el Perú y la Argentina (1912).
 Los orígenes de los incas (1912).
 Las fortalezas incaicas de Incallacta y Machupicchu (1917)
 La arqueología de Arica y Tacna (1919).
 Fundamentos étnicos y arqueológicos de Arica y Tacna (1922).

Los principios de las antiguas civilizaciones peruanas (1920).

FRIEDRICH MAXIMILIAN UHLE LORENZ


Max Uhle nació el 25 de marzo de 1856 en Dresde, Sajonia, Reino de Sajonia. Hijo de
Friedrich Ernst Uhle y Anna Kunigunde Lorenz. En 1875 se graduó en St. Afra en
Meissen y estudió filología y lingüística en las universidades de Leipzig (1875 y 1877-
1880) y Gotinga (1876-77).

Su interés se centró en las lenguas orientales y del este de Asia. Recibió su doctorado
en 1880. De 1881 a 1888 trabajó en el Museo Etnográfico Antropológico y Zoológico
Real de Dresde como etnólogo, ocupándose principalmente de objetos etnográficos y
arqueológicos de regiones culturales americanas. En 1888, se incorpora al Museo de
Etnología de Berlín, dirigido por su fundador Adolf Bastian. Uhle se convirtió en un
experto en las culturas precolombinas de la costa oeste de América del Sur.
Particularmente interesado en las conexiones culturales y las secuencias cronológicas
de esas culturas. Considerado como "padre de la arqueología en América del Sur" y
como "fundador de la arqueología andina". Se embarcó en su primera expedición de
campo con treinta y seis años, un viaje por tierra en mula desde Buenos Aires hasta el
noroeste de Argentina y Bolivia. En la última década del siglo XIX, trabajó en proyectos
de investigación etnográficos, lingüísticos y arqueológicos por toda América del Sur
siendo fundamental para recabar apoyos para detener el vandalismo en el sitio de
Tiwanaku, en el norte de Bolivia, así como para la preservación de los monumentos
prehistóricos durante toda su carrera.

Desde 1895, el Museo Penn patrocinó sus trabajos alrededor del lago Titicaca en Bolivia
y en Ancon y Pachacamac en Perú. Uhle ayudó a sentar las bases de los estudios
andinos modernos, lo que permitió a arqueólogos estadounidenses construir una línea
de tiempo de la historia andina precolombina. En 1900, se trasladó a la Universidad de
California, donde el Museo Phoebe A. Hearst conserva muchos de sus documentos y
colecciones. También contribuyó a la arqueología norteamericana en las excavaciones
del montículo de Emeryville en la bahía de San Francisco, California. En 1917, fue el
primero en describir científicamente las momias de Chinchorro. En la primera parte del
siglo XX, Uhle asumió distintos cargos en Sudamérica, entre ellos el de director general
del Museo de Historia Nacional de Perú, presidente de la Sociedad Chilena de Historia
y Geografía de Chile y presidente de Arqueología del Ecuador en la Universidad
Central de Quito. Ecuador. Casado con con Charlotte Grosse de Filadelfia, Pensilvania,
donde trabajó en su Universidad durante años. No tuvieron descendencia. Radicado en
el Perú mientras en Europa se desencadenaba la Segunda Guerra Mundial. Perú se
alineó junto a los aliados contra las potencias del Eje, por lo que fue deportado junto
con otros alemanes.

Max Uhle falleció el 11 de mayo de 1944 en Loeben, Alta Silesia.

OBRAS SELECCIONADAS

 Pachacámac (1903).
 La esfera de influencia del país de los incas (1908).
 Las relaciones prehistóricas entre el Perú y la Argentina (1912).
 Los orígenes de los incas (1912).
 Las fortalezas incaicas de Incallacta y Machupicchu (1917)
 La arqueología de Arica y Tacna (1919).
 Fundamentos étnicos y arqueológicos de Arica y Tacna (1922).
 Los principios de las antiguas civilizaciones peruanas (1920).

También podría gustarte