Está en la página 1de 6

FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS

TALLER 2

HAMILTON EDUARDO LOPEZ LUNA


MARIELLY GAVIRIA
DANIELA

UNIVERSIDAD DE NARIÑO
FACULTAD DE INGENIERIA
SAN JUAN DE PASTO
2021
Proyecto: Construcción de alcantarillado pluvial en el pueblo Rosa Florida que beneficia
principalmente a una comunidad vulnerable de la zona.
1. Seleccione dos metodologías que puede desarrollar en su proyecto, una ágil y otra
tradicional.
La metodología tradicional que adoptaremos en el proyecto es la de cascada debido a que
las etapas de un proyecto de construcción por lo general tienen que esperar la finalización de
la una para continuar con la otra.
Comunicación:
Ciertos ciudadanos del municipio de Rosa Florida están presentando quejas a la alcaldía de
Rosa Florida debido a las constantes inundaciones que se dan en los periodos de extensas
lluvias, por lo tanto, se está buscando una solución para acabar con las inundaciones en
varios sectores del municipio pensando en la construcción de un alcantarillado pluvial.
Planeación:
Pregunta del problema:
¿Cómo se puede construir un alcantarillado de tipo pluvial en los sectores afectados por las
lluvias excesivas?
Formulación del problema:
En el pueblo de Rosa Florida, una parte de la comunidad no cuenta con un sistema pluvial de
alcantarillado por lo cual, cuando se presentan fuertes lluvias, ciertos sectores se inundan.
Esto conlleva afectar la calidad de vida de los habitantes, los cuales presentan dificultades en
el transporte a sus trabajos o colegios, además de afectación en sus casas por el agua que
puede entrar en estas. El exceso de lluvia también permite que el suelo pierda estabilidad
poniendo en riesgo la solidez y seguridad del edificio ocupado.
Posibles soluciones:
- Respecto a la financiación del proyecto, se hará una licitación y se escogerá el proyecto
donde la relación entre el costo del proyecto y la seguridad y beneficio de este sea la
mayor. El escogido se presentará a la gobernación del departamento para que sea
analizado y aprobado. Otra solución será contratar un ingeniero ya contratado antes por
la gobernación del departamento para otras obras y pedirle que realice el diseño del
alcantarillado de modo que permita que sea económico y seguro a la vez.
- Respecto a los materiales, según el proyecto escogido se podrá armar un presupuesto
donde se escogerá un máximo de dinero para invertir en el proyecto. Otra solución sería ir
comprando los materiales de acuerdo se vaya avanzando en la obra.
- Respecto al personal de trabajo, se podría pagar una jornada de 8 horas en la que los
obreros se turnen día y noche para terminar el proyecto. Otra solución sería pagar por
horas de modo que permita la disponibilidad de más gente para trabajar en el turno de la
noche.
- Respecto al tiempo se podría estimar un tiempo máximo para la realización del proyecto
dependiendo de anteriores proyectos similares realizados o se podría estimar según el
número de personas que trabajarán en él.
Determinar solución:
- Resulta mejor realizar una licitación debido a que se pueden comparar costos y
beneficios, además de que puede ser que el proyecto escogido resulte mucho más
económico que si lo realiza una sola persona.
- Se realizará un presupuesto para garantizar que los recursos dados para la construcción
del alcantarillado se estén usando de manera óptima y evitar sobre costos con esto.
- Se realizará el pago por horas de modo que el pago que se realice para turno de la
noche, sea mayor a los de la mañana y garantizar que con ello se pueda obtener bastante
mano de obra ágil.
- Se tomarán las dos formas para realizar un estimativo del tiempo, es decir se calculará el
tiempo que lleve el proyecto según anteriores proyectos similares realizados y según la
mano de obra que trabaje en este.
Modelado:
En primera instancia se realizará un reconocimiento y levantamiento topográfico del terreno
en el cual se va a construir el alcantarillado.
Se realizarán los estudios de suelo cada 50 metros del terreno y se analizarán para
determinar los lugares más seguros para la construcción.
De igual modo se realizará el estudio de los materiales por medio de laboratorios para
garantizar la seguridad y duración del alcantarillado.
Desarrollar los planos constructivos definitivos del proyecto.
Realizar el presupuesto según los planos.
Realizar el estimativo del tiempo que llevará la obra.
Construcción o ejecución:
Construcción del alcantarillado, esto se realizará verificando las etapas del modelado según
se vaya construyendo cada 50 metros, esto para garantizar que el equipo de trabajo se
pueda adaptar a ciertas situaciones inesperadas que surjan.
Anteriormente en la mano de obra, se contrataron supervisores que permiten que los obreros
trabajen de manera óptima y están encargados de distribuir las tareas y de igual modo
verificar que las entiendan y realicen en el tiempo acordado.
Debido a que cada 50 metros se estará verificando que el presupuesto acordado se esté
manejando de la manera acordada, se tendrá que gastar lo necesario para ese tramo de la
obra y así con cada uno hasta la finalización del proyecto. En caso de haber imprevistos que
requieran más inversión de la prevista, se calculará nuevamente todo el presupuesto.
Despliegue o finalización del proyecto:
Ya con la obra terminada, se hará la entrega a la alcaldía del departamento junto con todos
los documentos del modelado, es decir planos, estudios, presupuestos, etc.

•Investigación de la necesidad del proyecto

Comunicación

•Licitación
•Presupuestos
•Contratos de mano de obra
Planeación •Estimación del tiempo de obra

•Reconocimiento y levantamiento topográfico


•Estudio de suelos
•Estudio de los materiales
•Planos constructivos
Modelado •Presupuestos
•Tiempo de la obra

•Cada 50 metros verificando estapas de modelado


•Verificación del presupuesto
Construcción •Supervisores se encargan de mano de obra

•Entrega de la obra
•Engtrega de documentos de la obra
Despliegue

La metodología ágil que adoptaremos en el proyecto será la metodología SCRUM ya que


muchas veces se ve necesario conocer y ponerse al día, con el personal del proyecto,
respecto a cuánto ha avanzado la construcción, tener una cierta etapa constructiva del
proyecto, lista hasta cierto tiempo y ver cuánto falta por realizar para hacer una estimación
más correcta del tiempo.
2. ¿Qué flujo de proceso se acopla más a cada una de ellas?
3. Desarrollar un comparativo de las 2 metodologías, que tienen en común y en que se
diferencian.
METODOLOGIA TRADICIONAL METODOLOGIA AGIL (SCRUM)
(CASCADA)
Proyectos a largo plazo de larga Planes de trabajo más cortos, se habla
duración de semanas máximo un mes
Tiene la forma de poder trabajar con Planes de trabajo cortos, en cada
contratos largos. Se asume que se periodo se hacen las etapas de:
tiene una idea clara de lo que va a ser - planificación
el producto final, va a tener el producto - Desarrollo
finalizado después de todas las etapas - Pruebas
y estas pueden tardar bastante tiempo. - Revisión
En paralelo
Hasta que no se ha detallado Periodo corto de proceso denominado
completamente el alcance del proyecto sprint, va evolucionando durante el
no se puede comenzar a planificar desarrollo del producto por eso tiene
etapas cortas que permite calibrar,
adaptar y volver a representar como va
a ser el producto así siempre va a
estar actualizado con las necesidades
del cliente.
No depende tanto de las personas si Depende de las personas, el equipo de
no de los procesos trabajo debe ser de alto rendimiento,
con altas capacidades

Producto totalmente desarrollado y Proyecto no tan desarrollado y


sofisticado al final, aunque por su sofisticado como en el tradicional, pero
tardanza puede ser que para el cliente si un proyecto funcional en todo
hayan cambiado con el tiempo sus momento.
necesidades y requerimientos frente a
él.
En nuestro proyecto se recomienda trabajar una mezcla de las dos
metodologías, 70% tradicional, 30% ágil.

También podría gustarte