Está en la página 1de 32

CURSO DE CREACIÓN

conjunta
DE EMPRESAS

SESIÓN 3
DESARROLLO SOCIAL Y RIQUEZA
¿Cuales son los indicadores del desarrollo
social en un país o región?
¿Qué relación tiene esto con la riqueza de la
nación, o región?
¿Es Colombia un país rico?
¿Y entonces…….? VER
Enfoque tradicional sobre los factores de
desarrollo:

EMPRENDIMIENTO
CARACTERISTICAS Y COMPETENCIAS DEL
EMPRESARIO
CASOS EMPRESARIALES: José Eduardo Hernández.

¿Qué carácteristicas de personalidad se pueden


identificar en el empresario?

¿Que enseñanzas deja la expereriencia empresarial?

Caso: Belisario Marín: VER VER

¿Y como está usted en cuanto a estas competencias?


Herramientas para auto diagnostico
http://servicios.ipyme.org/emprendedores/

Tarea: Identificar elementos comunes en el proceso


empresarial de los empresarios.
PROCESO Y ECOSISTEMA EMPRESARIAL
Valores y Información
Competencias Redes
Actitudes Técnica y de
Empresariales Empresariales
Empresariales Negocios

Empresario
Ser Humano

Empresa

Ambiente
Circunstancia

Tramites e
Asesores, Incentivos
Política Infraestructura
Consultores,
Nacional Adecuada
Mentores
Especializados

Marco
Legal Capital Semilla
Capital de Riesgo Programas
Líneas de Financiación de Apoyo
© Rodrigo Varela V., Ph.D. Fondos de Garantía
EL PROCESO EMPRESARIAL
Definición:
Son las situaciones que viven el emprendedor y el entorno,
y las interrelaciones entre estos para que se dé la creación
de empresas (Venkataraman, 2008)

• Teoría de Albert Shapero


• Teoría de David McClelland
• Teoría de Ronstadt
• Teoría de Timmons
• Teoría de Gibb
• Modelo Varela

Presentación teorías y confrontación con casos


empresariales vistos.
Teoría y modelo de Albert
Shapero

Percepción
de
deseabilidad

Cambio en el
estilo de Vida

Percepción
de
factibilidad

Fuente: Adaptado de Varela (2008)


Modelo de Ronstadt

Área de la
empresa

Evaluaciones
Cualitativas
Cuantitativas Área del
Área del Estratégica ambiente
empresario Ética

Momento de carrera empresarial

Fuente: Adaptado de Varela (2008)


Modelo de Timmons

Comunicación

Oportunida
Recursos
d Plan de empresa

Fuerzas exógenas
Ambigüedad
Creatividad Líder
Incertidumbre
Equipo Mercado de capitales
empresarial

Fuente: Adaptado de Varela (2008)


Modelo de Gibb: Componentes
básicos

Motivación y
Ideas y mercado
determinación

Nuevas
empresas

Recursos Habilidades

Fuente: Adaptado de Varela (2008)


Esquema del desarrollo empresarial: Varela
(2008)
Gustos

Gestión Oportunidad
EMPRESARI
Empresario
O
gUSTOS
PCE
PCE

Recursos Decisión

Plan de empresa
Fuente: Adaptado de Varela (2008)
ETAPAS BASICAS DEL MODELO
DE VARELA – PROCESO
EMPRESARIAL

Etapa motivacional Gusto


Etapa situacional Oportunidad
Etapa de decisión Decisión
Etapa analítica Plan de empresa

Etapa de recursos Recursos

Etapa operativa Gestión


Fuente: Varela (2008)
RESUMEN
TEORÍA ELEMENTOS
Shapero -Evento empresarial: (toma de iniciativa, acumulación de
recursos, administración, autonomía relativa, toma de
riesgos).
-Percepciones para el cambio de trayectoria: -
Deseabillidad y Factibilidad.
-Fuerzas para el cambio: -positivas, neutras, y negativas

McClelland Motivación al logro – Decisión

Ronstadt -Perspectiva empresarial (elementos: la empresa, el


empresario y el entorno), la unidad es la carrera
empresarial,
Timmons Empresario-Oportunidad-Plan de empresa-Recursos

Gibb Oportunidad-Gusto-Recursos-Gestión-Plan de empresa-


Empresario
Varela Se construye a partir de los anteriores
EL ECOSISTEMA EMPRESARIAL
Definición:
• Es el entorno cultural, social, politico y económico al
rededor del emprendedor, que le facilita o no su
proceso empresarial. (Jullien, 2.001)

Lo constituyen una serie de aspectos como:


• 1- La familia.

• 2- Condiciones del entorno nacional, regional, local:


- Culturales, sociales, económicas y políticas en la
zona.
- Normatividad general.
- Normatividad legal empresarial.
- Infraestructura.
- Programas de apoyo (financieros y no financieros).
EL ECOSISTEMA EMPRESARIAL EN
COLOMBIA
El Ecosistema Empresarial y Emprendedor es crítico para el
surgimiento y desarrollo de empresas (MINCOMERCIO, 2011)

Principales normas, entidades y programas públicos:


-Normas: Ley 590 del 2000, y 905 del 2004; Ley 1014 del 2006; Ley 1429
del 2010.

-El viceministerio de Desarrollo Empresarial.


www.mincomercio.gov.co

-INNPULSA: http://www.innpulsacolombia.com/

-Fondo Emprender (SENA)


http://www.fondoemprender.com/

-Cultura E (Medellín)
http://www.culturaemedellin.gov.co ver
EL ECOSISTEMA EMPRENDEDOR EN
COLOMBIA
Algunas entidades y programas privados de apoyo:

-Wayra: http://wayra.org/
-Ventures: http://www.ventures.com.co/
-Red de Emprendedores Bavaria:
http://www.redemprendedoresbavaria.net/
-Cámaras de comercio en Colombia.
-Bogotá Emprende:
http://www.bogotaemprende.com/contenido/contenido.aspx?catID=751
&conID=3901
ASHOKA http://colombia.ashoka.org/

Expocamello: http://www.expocamello.com/
LA EMPRESA.
1. ¿Que entendemos por empresa?
Conjunto y operación de una serie de recursos
conseguidos y organizados deliberadamente por el
empresario, para alcanzar unos objetivos, en un
lapso de tiempo determinado (Verstraete, 2.001).

2. ¿Cuales son las funciones básicas de la empresa en


la sociedad?
 Satisfacción de necesidades, gustos y/o deseos de
personas y otras empresas.
 Creación y distribución de valor y riqueza.

¿SERÁ DESEABLE ENTONCES QUE HAYAN MÁS Y


MEJORES EMPRESAS?
¿Tienen las empresas un “ciclo de
vida”?
Opciones para tener una
empresa

• Heredarla.
• Comprarla.
• Crearla desde cero.
• Adquirir una franquicia.
LA CREACIÓN DE EMPRESAS
Etapas en el proceso general
(Según Gibb):

1. Adquirir motivación por la vida empresarial.


2. Generación de ideas de empresariales.
3. Depuración de ideas de empresariales (analisis de
prefactibilidad).
Oportunidad Empresarial.
Concepto de Empresa. - Que
Modelo de Empresa. - Como ver

4. Estudio de fáctibilidad o plan de empresa.


5. Consecución de los recursos.
6. Formalización y arranque de la empresa.
7. Supervivencia y estabilización.
8. Consolidación y crecimiento.
Oportunidad de Empresa
Plan de Empresa
Tipos de Empresa según su
impacto. Empresas de
alto impacto.
Nivel de innovación)

EBT –SPIN OFF


VER

Empresas
dinámicas VER

Empresas de
acumulación
media ver
Empresas
para la
Subsistencia
Ventas y Utilidad Operativa promedio
Fuente: Ministerio de Comercio, Industria y Turismo – Dirección de Micro, Pequeña y Mediana Empresa
TIPOS DE EMPRENDIMIENTO EMPRESARIAL
PARA ENCONTRAR OPORTUNIDADES EMPRESARIALES HAY QUE
IDENTIFICAR:

Necesidades: básicas y secundarias.


Problemas:
Gustos y deseos:

LAS PERSONAS Y LAS EMPRESAS TIENEN NECESIDADES,


PROBLEMAS, DESEOS Y ….. DINERO.

RESUELVALES MEJOR SUS INQUIETUDES Y RECIBALES EL


DINERO. VER
Herramientas para encontrar ideas Empresariales
PARA CREAR Y MANTENER UNA EMPRESA EL
EMPRENDEDOR DEBE:
- Conocerse.
- Conocer el entorno y sus dinámicas.
¿Por qué?
LAS IDEAS EMPRESARIALES

Fuentes para encontrar ideas empresariales

1.Uno mismo:

-¿Cuales son mis necesidades y/o


problemas?
-¿Qué se hacer?.
-¿Cuales son mis gustos, mis hobbies?
-¿Cual es mi plan de vida?

Ejercicio: VER
FUENTES PARA ENCONTRAR IDEAS EMPRESARIALES
2. El entorno: Mundial, nacional, regional, local.
Las tendencias y cambios globales:
- La globalización la tecnología y la sociedad del conocimiento. VER

- Demografía: (el envejecimiento de la población, tasa natalidad).

- Cambios Culturales, poliitcos, y legales VER VER

- El ascenso de la mujer.

- La preocupación por la apariencia personal.

- La preocupación por los aspectos espirituales.

- Preocupación por dearrollo sostenible (comercio justo, ecoturismo,


biocomercios, etc) VER

- Interés en las mascotas VER

- La falta de tiempo y el estress.

- ¿Qué otras tendencias? http://www.trendwatching.com/


- Ejercicio: ver
Mientras más rápido vamos, más
lejos necesitamos ver
FUENTES PARA ENCONTRAR IDEAS EMPRESARIALES
2. El entorno: nacional, regional, local.
Nivel nacional.
- Sectores de Clase Mundial:
• Tradicionales: Cosméticos y artículos de aseo; turismo de
salud; autopartes; energía eléctrica, industria gráfica; y textiles,
confecciones, diseño y moda.
• Nuevos: Servicios de tercerización a distancia (BPO), y
Software y Servicios de Tecnologías de la Información.
• Las “locomotoras” del actual gobierno: vivienda, infraestructura,
minería, agricultura e innovación.
Nivel regional:
-Apuestas productivas de la región: VER

Nivel local:
-Cultura. VER
-Problemas.
-Macroproyectos.
FUENTES PARA EMPRENDIMIENTOS
DINÁMICOS

• Servicios Cloud (“NUBE)


• M2M (Máquina a Máquina)
• Seguridad
• Advertising (Públicidad)
• E-commerce VER
• Video / Hogar Digital
• Redes sociales y aplicaciones de Internet
• E-learning VER
• Innovación social y cultural VER
TRES PROPUESTAS POR GRUPO Y SELECCIÓN DE UNA

• VER

10 Emprendedores dinámicos VER ver

También podría gustarte