Está en la página 1de 8

Apuntes anatito 2

El nervio cuerda del tímpano sale a través de la fisura petroescamosa para encontrarse con el nervio lingual. En el oído
medio pasa entre el proceso largo del yunque y el manubrio del martillo.
Membrana timpánica secundaria cubre a la ventana redonda.
Plexo timpánico proviene del glosofaríngeo: Inerva sensitivamente la mucosa de la cavidad timpánica y de la tuba
auditiva.
El nervio trigémino está relacionado al ganglio geniculado.
Cóclea está mirando a anteromedial, opuesto al vestíbulo.

Foramen mastoideo: vena emisaria mastoidea (comunica las venas externas con la duramadre)
Sutura escamosa o en bisel entre temporal y parietal
Cara endocraneana temporal: Una cara que va hacia la fosa media y una posterior que se dirige a la zona cerebelosa
(separadas por el seno petroso superior) En esta se ve la prominencia de la arteria meníngea media
Prominencia arcuata: Prominencia del CSA o CSS. Esta se imprime sobre la cara que tiene contacto con la fosa media de
la porción petrosa del hueso temporal.
Cavum trigeminal aloja al ganglio trigeminal
Meato auditivo interno: pasan el nervio facial y el vestíbulo coclear
En la incisura mastoidea se inserta el vientre posterior del digástrico y más hacia medial de este, encontramos el surco
de la arteria occipital (rama ACE)
Entre el hueso temporal y occipital encontramos la fosa yugular., por allí sale la vena yugular interna y los nervios
craneales 9, 10 y 11
En la porción petrosa hallamos el canal carotídeo.
Entre la fosa yugular y el canal carotídeo encontramos el foramen timpánico inferior (canalículo), por donde ingresa el
nervio timpánico (rama del glosofaríngeo) que inerva el oído medio.
La porción petrosa del hueso temporal subdivide y limita la fosa craneal media.
Por el foramen lacerado nace la arteria carótida interna.
Agujero redondo contiene al maxilar
Agujero oval al mandibular, arteria meníngea media accesoria, venas emisarias y el nervio petroso menor.
La vena oftálmica drena directamente en el seno cavernoso
El seno sigmoideo está lateral a las celdillas mastoideas.
El reflejo corneal es gracias al nervio nasociliar (rama del oftálmico)
Porción ósea oído externo: Escamosa por superior y timpánica por inferior.
La arteria auricular posterior es una rama colateral de la ACE y la temporal superficial es una rama terminal de la ACE (es
un límite natural anterior a la región auricular)
Los linfonodos parotídeos y los mastoideos drenan en el linfonodo yugulo digástrico (del collar cervical linfonodal)
El nervio auriculotemporal es rama del mandibular y entrega inervación sensitiva a la región más anterior y superior de
la oreja. Los nervios auricular mayor y nervio occipital menor son ramos del plexo cervical y entregan inervación a la
región más posterior e inferior de la oreja. Nervios craneales vago y facial participan en la inervación de la oreja.
Entre la ventana oval y la ventana redonda encontramos el sinus tympani, está debajo de la pirámide
En la fosita incudis se inserta el proceso corto del yunque. (junto al ligamento posterior del yunque)
La eminencia estiloidea se encuentra en la pared posterior, inferior a la pirámide.
Nervio cuerda del tímpano inerva parasimp a glándulas sublinguales y submandibulares
Facial inerva al estapedio
Petroso menor es del glosofaríngeo
Petroso mayor es del facial
Petroso profundo es del plexo cervical
La membrana timpánica está inervada por el auriculotemporal
El nervio oblicuo superior permite mirar hacia abajo en aducción
La base del estribo también se llama platina. Se une al oído interno a través de la ventana oval sostenido por el
ligamento anular del estribo.
Los ligamentos suspensorios se insertan en la cabeza del martillo y el yunque.
El músculo tensor del tímpano se une al cuello del martillo y el músculo del estribo al cuello del estribo.
Las celdillas se dividen en periantrales superficiales, subantrales superficiales y profundas, celdilla de la punta de la
mastoides.
El nervio facial entrega inervación al músculo estribo y la cuerda del tímpano.
El vestíbulo óseo en el recién nacido es horizontal. Tiene 6 paredes donde se encuentran los ostium y las máculas
cribosas. La pared medial tiene relación con el CAI y con elementos nerviosos. Tiene varias fositas (hemisférica,
semiovoídea, coclear, sulciforme)
La fosita hemisférica o receso sacular es la más voluminosa y profunda. Ocupa un gran espacio a anterior-inferior y está
limitada por la cresta del vestíbulo.
La semiovoídea es superior a la hemisférica y menos profunda, limita por inferior con la cresta vestibular y por posterior
con el canal sulciforme (este último es oblicuo a inferior y anterior, conduce al orificio del acueducto del vestíbulo)
Manchas cribosas (pasan elementos vasculonerviosos a la cápsula vestibular): Mancha superior (Ocupa la pirámide y se
extiende hasta el ostium ampular superior) Mancha anterior (En el fondo de la fosita hemisférica) Mancha posterior (Es
la ampolla del canal posterior) Mancha cribosa (cribosa coclear)
CSC posterior: 18,6 mm; casi un círculo completo y es oblicuo a inferior y anterior
CSC superior/anterior: 16,6 mm, describe 2/3 de un círculo; puede ser vertical u oblicuo hacia superior y lateral.
CSC lateral: 14,8 mm, describe medio círculo y es oblicuo a anterior e inferior. 30° de inclinación respecto a la horizontal.
Tiene un vértice anterior que se corresponde con el canal del músculo tensor del tímpano.
La base de la cóclea forma la fosita coclear en el CAI
Modiolo forma la base y posee canales espirales.
La rampa vestibular nace en el vestíbulo y la timpánica en la ventana redonda.
Acueducto coclear: parte en la fosita piramidal, de ahí se dirige a superior y anterior y lateral, termina en la rampa
timpánica.
Acueducto vestibular: nace de la cara postero superior del peñasco en forma de hendidura, sube oblicuamente a
superior y medial, llega por detrás de la rama común de los canales posterior y superior, desemboca en la pared medial
del vestíbulo
El CAI se encuentra dividido en superior e inferior por la cresta falciforme. La porción superior se divide por una arista
vertical. (El orificio anterior es el más pequeño y presenta una fosita facial que corresponde a la entrada del canal del
facial; El orificio posterior es la fosa vestibular superior, se relaciona con el vestíbulo y la mancha cribosa superior; hacia
anteroinferior encontramos la fosita coclear donde entra el nervio coclear con la lámina cribosa espiroidea de la base del
modiolo; El orificio posteroinferior encontramos la fosita vestibular inferior, por donde ingresa al encéfalo el nervio
vestibular inferior que se relaciona con la mancha cribosa anterior.
A posteroinferior del CAI encontramos al foramen singular (ampular posterior)
Desde los canales modiolares de la cóclea nacen una serie de nervios que formarán al nervio coclear.
La cara medial del utrículo se corresponde con la fosita semiovoídea (en ella encontramos la mácula del utrículo). En su
cara medial están los 5 orificios de los conductos semicirculares.
En el laberinto óseo: Canales
En el laberinto membranoso: Conductos
Mediante al ducto endolinfático, el utrículo se une al sáculo.
El sáculo se une a la cóclea a través del ductus reuniens.
Relaciones sáculo: Utrículo por superior, lámina espiral por inferior y la fosita hemisférica por medial.
En las máculas hay receptores celulares (células ciliadas que forman las fibras nerviosas aferentes en la membrana
otolítica y por encima de esta otolitos) (se encuentran en el utrículo y en el sáculo)
Los conductos semicirculares tienen receptores en los extremos ampulares.
La cresta ampular presenta una cúpula que al moverse genera la activación de receptores.
La lámina espiral forma la membrana basilar y más arriba la vestibular (entre ambas rampas) Entre ambas membranas se
encuentra el ducto coclear. Rampa vestibular por superior, timpánica hacia inferior y la rampa coclear entremedio.
Ducto coclear con endolinfa, rampas con perilinfa.
Células ciliadas externas se disponen en 3 hileras con forma de V y las células ciliadas internas se disponen solo en una
hebra.
Membrana basal más watona en el ápice y más delgado en la base.
IRRIGACIÓN oído interno: Arteria laberíntica que es rama de la arteria cerebelosa anteroinferior. Tiene una rama coclear
y una vestibular (drenaje similar)
INERVACIÓN oído interno: CSCS, CSCL y el utrículo forman el nervio vestibular superior y CSCP y el sáculo el nervio
vestibular inferior.
El músculo depresor del septo nasal se encuentra profundo al orbicular de los labios
Septo nasal porción cartilaginosa consta de dos porciones: una asociada a las espinas nasales anteriores y otra asociada
a los pilares mediales de los cartílagos alares mayores.
El límite entre la cavidad nasal y el vestíbulo corresponde al limen nasi
Límites coana: Inferior por el proceso horizontal del palatino, por lateral los procesos pterigoides y por superior la cara
inferior del esfenoides.
Techo cavidad nasal: Frontonasal, olfatorio y esfenoidal
El hueso maxilar forma la vertiente medial del conducto nasolagrimal y el lagrima cierra la parte más alta de este
conducto. (también colabora el hiato del seno maxilar en el cierre + la concha inferior)
El proceso vertical del palatino forma parte del límite del hiato maxilar.
Hacia anterior de la masa lateral del etmoides se encuentra la eminencia nasal (relieve del agger nasi)
La concha media se inicia más posterior que la inferior.
Debajo de la concha media encontramos el proceso uncinado (forma parte del borde anterior e inferior del hiato
semilunar y contribuye con el cierre del hiato del hueso maxilar) La bulla etmoidal está por posterior al hiato semilunar.
La concha inferior tiene un proceso maxilar, un proceso lagrimal (que participa en la formación del conducto
nasolagrimal) y un proceso etmoidal relacionado con el proceso unciforme.
Por el foramen esfeno palatino ingresa la arteria esfeno palatina a la cavidad nasal.
El seno frontal drena a través del receso frontal (limitado por el agger nasi y las celdillas suprabullares)
En el receso esfenoetmoidal drena el seno esfenoidal.
Entre vómer y esfenoides encontramos una articulación llamada esquindilesis.
Seno frontal límites: Anterior la piel de la frente, posterior la duramadre de la fosa craneal anterior, medial el tabique
intersinusal, un vértice superomedial y una base relacionada con el techo de la órbita y el etmoides. Drena a través de
un infundíbulo etmoidal.
Seno maxilar límites: Anterior la piel de la mejilla, la fosa canina y el foramen infraorbitario. Posterior fosa
pterigopalatina. Superior, forma el piso de la órbita y está relacionado con el nervio infraorbitario. Inferior se relaciona
con las piezas dentarias. Vértice con el cigomática. Base se encuentra formando la pared lateral de la fosa nasal. Drena a
través del ostium.
Seno etmoidal: Las más anteriores son las de agger nasi y las medias corresponder a las de bulla etmoidal. La parte más
lateral de la masa lateral del etmoides (que forma las celdillas etmoidales) constituye a la lámina papirácea, que
corresponde a la pared medial de la órbita. Algunas celdillas etmoidales se pueden insinuar hacia el seno esfenoidal
(cuando esto ocurre, están en directa relación al nervio óptico)
Seno esfenoidal: Se corresponde al cuerpo del esfenoides. Entre las paredes mediales de los senos esfenoidales se forma
el tabique interseno. La pared lateral posterior se relaciona con el seno cavernoso y la pared lateral anterior con el
nervio óptico. Relaciones: Nervio óptico (posterolateral), Arteria carótida interna, Nervio abducens (lateral), Nervio
Maxilar (Lateral) y el nervio del conducto pterigoideo (lateral)
Drenaje venoso cavidad nasal: Plexo pterigoideo y el seno cavernoso (venas oftálmicas)
Arteria esfenopalatina es la más importante en la irrigación de la cavidad nasal (se anastomosa con las etmoidales)
La aponeurosis palatina se inserta en el proceso horizontal del palatino y en el ala medial del proceso pterigoides.
El espacio sublingual se comunica con el cuello y el espacio sublingual contralateral (a través del trígono osteomuscular
formado por la mandíbula, el borde anterior del geniogloso y la mucosa sublingual). Se comunica con la región
submentoniana a través del músculo milohioideo (cuello) También comunica con el triángulo submandibular (donde
está la porción superficial de la glándula submandibular)
Glándula parótida relaciones: Pabellón auricular, vena yugular externa, el músculo esternocleidomastoideo CAE por
posterior; el masetero, la mandíbula y elementos de la fosa infratemporal por medial. Está delimitado por fascia de
investimento.
La celda parotídea relaciones: Por lateral la fascia cervical (va desde el esternocleidomastoideo hasta la fascia
masetérica) Por anterior tiene un borde cóncavo en relación con el masetero, músculo pterigoideo medial, fascia
interpterigoidea y ligamento esfenomandibular. Por posterior el espacio faríngeo (post y medial) Gran parte de la
parótida se encuentra en el espacio preestileo. Por posterior tiene relación con el esternocleidomastoideo, digástrico,
estilohioideo y estilogloso. Por superior con el ATM, CAE (tb post), temporal superficial y el auriculotemporal. Inferior el
tabique submandibuloparotídeo.
Otras relaciones de la celda: ACE (pasa a través del lobo profundo), VYE (por superficial) y la VRM (por profundo). El
nervio facial separa a las glándula (tiene 5-6 ramas) la porción superficial 80% y el resto es profunda.
La glándula submandibular se encuentra entre la mandíbula y los músculos suprahioideos, la base de la lengua por
medial y la faringe. Digástrico, milohioideo, hiogloso por profundo, mandíbula por lateral y superior, linfonodos
submandibulares, nervio lingual e hipogloso y el platisma que lo recubre. Posee 3 caras: Superolateral (fosa mandibular
y el músculo pterigoideo medial) Inferolateral (Fascia cervical, lámina superficial, platisma, piel) Medial (Digástrico,
milohioideo, hipogloso y estilogloso, nervio hipogloso y arteria lingual) Superior (milohioideo por anterior, surco
alveololingual, surco paratonsilar y nervio lingual) Inferior (hueso hioides) La vena facial pasa por encima, la arteria facial
por medial y linfonodos superficiales.
El conducto submandibular pasa por medial al milohioideo y por encima de la glándula sublingual hasta el frenillo (en la
carúncula submandibular)
La glándula sublingual está en el surco alveololingual. Hacia lateral se relaciona con la fosa sublingual de la mandíbula y
el músculo milohioideo. Por medial se relación con el geniogloso, genihioideo, nervio lingual y conducto submandibular.
Los conductos menores drenan directamente al piso de la mucosa y el mayor desemboca en el conducto submandibular.
Las fibras posteriores del temporal pueden potencialmente hacer retrusión mandibular.
Cresta supramastoidea + arco cigomático forman el límite inferior de la fosa temporal.
Infratemporal: Por dentro de la rama. Maseterina: Por fuera de la rama
Superficial a la temporal y maseterina: Músculos de la mímica. Auricular superior, temporal, auriculotemporal, ramos del
facial, ramos terminales de la arteria temporal superficial, a la arteria facial transversa, ramos parietales y frontales.
Conducto de secreción de la parótida. La vena temporal superficial continua como la retromandibular.
Profundo a la temporal: Nervios y vasos temporales profundos. La vena temporal profunda drena al plexo pterigoideo,
que a su vez lleva a la vena retromandibular.
Los nervios temporales profundos pasan de la región infratemporal a la temporal para inervar al temporal. (estos son del
tronco anterior del mandibular.
El nervio auriculotemporal es del tronco posterior del mandibular. Tiene un pequeño trayecto intraparotídeo y de allí
emerge anterior al CAE y posterior a la rama de la mandíbula dsp de eso va a la región temporal. Tb puede estar
inervado sensitivamente por ramas del occipital menor o maxilar.
La región maseterina está inervada sensitivamente por el auriculo temporal, bucal, derivados del plexo cervical como el
auricular mayor o cervical transverso.
Fosa infratemporal paredes: Anterior tuberosidad del maxilar; Superior el ala mayor del esfenoides; Medial cara lateral
de la lámina lateral del proceso pterigoides y el proceso piramidal del palatino, además presenta la fisura pterigomaxilar.
Fosa pterigomaxilar: Superior la primera parte del ala mayor del esfenoides; Posterior la apófisis pterigoides; Anterior la
cara anterior de la tuberosidad del maxilar; Medial la lámina perpendicular del palatino; Lateral la fisura pterigomaxilar.

Región infratemporal: Lateral corresponde a la rama de la mandíbula; Medial cara lateral del proceso pterigoides y un
poco hacia posterior la musculatura faríngea (constrictor superior por inferior y tensor del velo por superior); Anterior la
tuberosidad del maxilar; Posterior g.parótida dentro de su celda; Superior el ala mayor del esfenoides (horizontal), arco
cigomático (lateral) y el hiato.
R. infratemporal contiene: Músculos masticadores menos el masetero, ligamento esfenomandibular y el ojal (entre el
cuello y el ligamento). Arteria maxilar (Ascendentes: timpánica anterior, temporal profunda anterior y posterior
meníngea media y la accesoria. Descendentes: alveolar inferior, maseterina, pterigoideas, bucal. Anterior: Alveolar
posterior superior, esta se anastomosa con una rama de la infraorbitaria). Venas maxilares y plexo pterigoideo. Nervio
mandibular (108 pag, están asociados al ganglio ótico)
Fascia interpterigoidea está medial al foramen oval. Divide a la región en una pterigomandibular (lateral) y una
pterigofaríngea.
Meníngea media: espinoso
Meníngea accesoria: foramen oval
Arteria bucal pasa lateral al buccinador.
Anastomosis importante de la región infra: Plexo alveolar y la vena facial. Plexo alveolar y las venas oftálmicas.
Alveolar inferior inerva el labio inferior.

Nervio temporobucal: Ramo temporal profundo anterior y el bucal.

Nervio temporomaseterino es más posterior que el temporobucal: Ramos temporal profundo posterior y maseterino.

Región pterigopalatina: Arteria y nervio maxilar (ganglio pterigopalatino)

Límite cabeza-cuello: ángulo de la mandíbula, el proceso mastoides.

Espacio craneovertebral: Anterior cavidad oral/nasal; Posterior con la columna cervical; Anterolateral con la región
infraorbitaria.

Espacio faríngeo: Nasofaringe + orofaringe

Espacio perifaríngeo: Solo por lateral y posterior al espacio faríngeo.

Istmo faríngeo es la comunicación entre nasofaringe y orofaringe.

La tuba auditiva se encuentra posterior a los elementos óseos del pterigoides.

Elevador del velo está relacionado con la tuba auditiva (protruye formando el torus del elevador y la tuba auditiva el
torus tubario). El tensor del velo no protruye hacia la nasofaringe, tampoco el constrictor superior

Salpingofaríngeo se inserta en la tuba y en la faringe, protruye hacia la faringe.

Torus tubario tiene una vertiente anterior y posterior (anterior se denomina salpingopalatino y el posterior el
salpingofaríngeo) Entre ambos está el torus del elevador. Entre ambos torus está el agujero faríngeo.

El receso faríngeo marca el límite posterior y lateral de la nasofaringe.

Tonsila faríngea son dependientes de la submucosa de la faringe.

Al fondo del espacio tonsilar del palatino encontramos porte del constrictor de la faringe.
Velo + aponeurosis palatina + palatogloso/faríngeo + fosas tonsilares = fauces.

Las valléculas están entre la base de la lengua y el epiglotis, se separan por los pliegues gloso epiglóticos (uno mediano y
dos laterales)

El espacio faríngeo y el perifaríngeo se separan por la fascia ¿¿¿ perifaríngea

El espacio perifaríngeo se separa en dos espacio laterales y uno retro.

Espacios laterofaríngeos: Se interpone el diafragma estileo o estilo. (estilofaríngeo, estilogloso, estilohioideo + su


ligamento, vientre posterior del digástrico) Este separa el espacio en uno preestileo (anterosuperior) y retroestileo.

Espacio paratonsilar: Nervios y arterias tonsilares, palatinos ascendentes, descendentes, plexo faríngeo)

Ramas terminales ACE emergen dentro de la glándula parótida.

Diafragma: Atravesado por la ACE, medial al digástrico, lateral al estilogloso, medial al estilohioideo y lateral al
estilofaríngeo.

La arteria auricular posterior nace de la ACE. Y junto al occipital están asociados a los elementos faciales del ramillete
estileo.

Arteria faríngea ascendente se ubica en la porción retroestilea.

ACI pasa del espacio carotideo al retroestileo.

Yugular interna junta a la ACI en el retroestileo.

El vientre posterior del músculo digástrico se encuentra adosado a la arteria occipital. En el espacio retroestileo
Encontramos la porción más superior del tronco simpático junto al ganglio cervical superior y presenta una porción
cervical torácica lumbar y sacra. también vemos a los nervios craneales del 9 al 12

Glosofaríngeo: entre la vena yugular y la ACI.

Vago: VYI y la ACI, luego entre VYI y Carótida común.

Accesorio: inerva el músculo esternocleidomastoideo y trapecio

Hipogloso: pasa por posterior a todas las estructuras, entrega ramos para el asa cervical que se anastomosa con nervios
de los músculos suprahioideos e infrahioideos.

Espacio retrofaríngeo, por detrás de la fascia perifaríngea y por delante de la lámina prevertebral. Contiene plexo
venoso faríngeos y algunos elementos linfoides asociados a la faringe. posterior a esto encontramos el espacio peligroso.

Pared medial del espacio sublingual: Geniogloso, genihioideo e hiogloso.

Tensor velo palatino inervado por el trigémino.

Petroso mayor se relaciona con la secreción de glándulas superiores a la boca

Arteria lingual entre geniogloso e hiogloso

La fosa mandibular se asocia superiormente con la fosa craneal media

Pared anterior celda parotídea: ms. masetero, borde posterior de la rama de la mandíbula y ms. pterigoideo. La pared
anterior está constituida, de lateral a medial, por el borde posterior del músculo masetero, el borde posterior de
la rama de la mandíbula y el músculo pterigoideo medial inferiormente; por la parte posterior de la fascia
interpterigoidea o el ligamento esfenomandibular superiormente y, por último, por una membrana fibrocelular
delgada que une, como se verá después, el ligamento estilomandibular con el ligamento esfenomandibular en la
parte superior y con la fascia del músculo pterigoideo medial inferiormente.

El nervio glosofaríngeo atraviesa la región pasando medialmente al músculo estilogloso. A la altura de la tonsila
proporciona ramos tonsilares que forman el plexo tonsilar.

También podría gustarte