Está en la página 1de 7

Diagrama esfuerzo deformación

El diagrama esfuerzo – deformación es una excelente representación del


comportamiento de un material cuando está es sometido a una fuerza deformadora .

Qué es el esfuerzo
El esfuerzo en mecánica de materiales, se define como la fuerza a la que está sometida
cada unidad de área de un material.

Qué es la deformación
Es el cambio de la forma original que sufre un material al estar sometido a esfuerzos.
Cabe mencionar que existen dos tipos de deformación: las deformaciones elásticas y
plásticas.

 Las deformaciones elásticas se presentan cuando un material deformado aún


conserva sus propiedades de elasticidad que tratan de recuperar la forma
original de un material.
 Las deformaciones plásticas son aquellas deformaciones permanentes, en las
que un material pierde sus propiedades elásticas y se comporta plásticamente.

El diagrama esfuerzo deformación es una representación gráfica, que resulta de


representar los esfuerzos que sufre un material en función de la deformación que
experimenta al mismo tiempo. Este diagrama comprende varios puntos clave con sus
respectivos valores que servirán para tomar decisiones de ingeniería. 

Partes del diagrama


El diagrama presenta varios puntos y regiones que representan un estado del material
en cuestión.
Puntos críticos
Límite de proporcionalidad
Cuando un material es sometido a un esfuerzo de tracción, al principio trata de
oponerse a la deformación y recobrar su forma original mientras la fuerza no exceda
su límite de proporcionalidad.

Este es el punto en el que el material está al límite de ser elástico, si el esfuerzo que
experimenta se excede, el material aún puede comportarse elásticamente pero ya no
recobrar su forma original.

Límite de elasticidad
Después del límite de proporcionalidad un material experimenta una deformación aun
elástica, esto significa que todavía trata de resistir al esfuerzo y recuperar su forma; sin
embargo, este es un punto bastante cercano al punto de fluencia.

Punto de fluencia
El punto de fluencia es aquella en el cual, el material deja su propiedad elástica; el
esfuerzo ha superado su capacidad y desde este punto en adelante el material se
comportará como un material plástico, es decir, ya no trata de recuperar su forma
original.

Esfuerzo máximo o último


Llamado también esfuerzo último, en este punto el material a alcanzado su capacidad
máxima de resistir al esfuerzo que actúa sobre ella, si la fuerza sigue actuando,
entonces a partir de ahora el material colapsará hasta llegar al esfuerzo de rotura.

Esfuerzo de rotura
También conocida como el esfuerzo de fractura; este punto es aquella en la que el
material sometido al esfuerzo llega a fracturarse de forma permanente.

Regiones del diagrama E-D


En el diagrama esfuerzo deformación, existen dos regiones importantes que
representan las propiedades que experimenta un material cuando está sometido a
esfuerzos; las cuales son: la región elástica y la región plástica.

Región elástica
Esta región comprende desde el inicio hasta el punto límite de elasticidad, en esta
región el material presenta un comportamiento plástico, con mayor intensidad entre el
punto inicial y el límite de proporcionalidad.

Cabe destacar que entre el punto inicial y el punto límite de proporcionalidad se


cumple la ley de HOOK que establece que la fuerza de tracción es directamente
proporcional a la deformación.
Región plástica
Esta región empieza desde que el material llega al punto de fluencia, pasando por el
punto de esfuerzo máximo hasta el punto en que se fractura el material. En esta región
el material sufre una deformación permanente.

Zonas importantes del diagrama esfuerzo deformación


Desde que un material empieza a experimentar un esfuerzo sobre ella hasta que llega
a fracturarse, podemos identificar varias zonas críticas:

Zona elástica
Es la zona que anteriormente ya mencionamos, en la que el material se comporta
elásticamente.

Zona de cedencia
Esta zona se presenta justo después al punto de fluencia, en esta zona el material
experimenta una deformación permanente plástica con un esfuerzo constante, hasta
llegar a un punto en el que para seguir deformando al material requerirá un aumento
en la intensidad del esfuerzo que lo deforma.

Zona de endurecimiento
Esta zona se presenta después de que el material haya experimentado una
deformación con esfuerzo constante; llega un punto en el que es necesario aumentar
el esfuerzo para sacarla de la zona de cedencia; desde que se aumenta esfuerzo, el
material experimenta una deformación y al mismo tiempo experimenta un
endurecimiento, es decir aumenta su grado de dureza hasta llegar al punto de esfuerzo
máximo.

Zona de estricción
La zona de estricción comprende desde el punto de esfuerzo máximo hasta el punto de
esfuerzo de rotura. En esta zona el material no puede soportar ni un esfuerzo
constante, solo decreciente; el material empieza a formar un cuello en una región y a
partir de ello llega a fracturarse cuando el esfuerzo sigue actuando sobre ella.
MATERIAL: ACERO ESTRUCTURAL A36

La norma que en Ecuador rigüe para la tensión de un material es la NORMA TECNICA


ECUATORIANA (NTE) 109-1 “ENSAYO DE TRACCION PARA MATERIALES METALICOS A
TEMPERATURA AMBIENTE”. En esta se establecen la tensión a la que debe ir todo
material metálico en el momento que se coloca en la prensa, además se establece la
velocidad con la que se debe ir produciendo la tensión.

OBJETIVO

 Esta norma específica el método para el ensayo de tracción de materiales metálicos y


define las propiedades mecánicas que se pueden determinar a temperatura ambiente.

ALCANCE

 Esta norma se aplica al ensayo de tracción de todos los productos de acero de sección
transversal constante.
 Para ciertos materiales metálicos y aplicaciones particulares, el ensayo de tracción
debe estar sujeto a normas específicas o requerimientos particulares.
TABLA DE ACERO ESTRUCTURAL A-36

Material Densidad Módulo de Módulo Resistencia de la cedencia (MPa)


elasticidad de σγ
rigidez
Tensió Compresión Cortante
n

Acero 7.85 200 75 250 250 ----


estructural
A36

Resistencia ultima (MPa) σ θ % de elongación en probeta de


Tensión Compresión Cortartante 50mm
400 400 --- 30
Bibliografía

International Standard ISO 6892, Metallic materials. Tensile testing at ambient temperatura,
second edition 1998-03-01. International Organitazion for Standardization. Geneva. 1998

Norma Técnica Ecuatoriana NTE INEN. Ensayo de tracción para materiales metálicos a
temperatura ambiente, Primera edición 2009. Quito. 2009

También podría gustarte