Está en la página 1de 46

PSICOLOGÍA DINÁMICA

CONDUCTA:
Desde un punto de vista psicológico la conducta
es:
“un aspecto de la interacción entre un
organismo psicofísico y su ambiente; y es el
conjunto de las operaciones que el organismo
realiza para conservarse y desarrollarse en su
ambiente”.
¿¿QUÉ HAGO YO SI HAGO ESTO?

Estimulo del
entorno

Auto- estimulación
FASES DE LA CONDUCTA

1. FASE TENDENCIAL: son las exigencias del


organismo psicofísico, sentidas por el sujeto bajo la
forma de necesidades, tendencias y aspiraciones.
2. FASE INFORMATIVA: consiste en conocer el
ambiente, como propicio o adverso a tales
exigencias.
3. FASE OPERATIVA: es la realización de las
actividades necesarias para poner de acuerdo las
exigencias del sujeto con las oportunidades o
amenazas percibidas en el ambiente.
NECESIDADES
Y
MOTIVACIONES
DEL
SER HUMANO
DEFINICIÓN DE TÉRMINOS
 MOTIVACIÓN: Es la expresión sentida y vivida por el
sujeto, de las exigencias del organismo. Designa aquellos
factores internos al sujeto que, junto con los estímulos de la
situación, determinan la dirección y la intensidad de la
conducta.
 MOTIVO: Es todo factor interno (=energía) que comienza,
dirige y sostiene en el tiempo una determinada conducta.
 NECESIDAD: Indica la falta de un objeto o acción que
poseído o ejecutada, reduciría la tensión interna.
 REACCIÓN CONSUMATORIA: La acción que satisface la
necesidad.
 OBJETIVO: Es el resultado previsto y entendido de una
acción; supone el conocimiento del mismo.
 INCENTIVO: Objeto exterior que mueve a la conducta
motivada.
NATURALEZA DE LA MOTIVACIÓN

1. LA MOTIVACIÓN COMO ENERGÍA

2. LA MOTIVACIÓN COMO DIERECCIÓN


Los 10 mandamientos de la motivación

• Ambiente de trabajo positivo.


• Participación en las decisiones.
• Involucrarse en los resultados.
• Sentido de pertenencia al grupo.
• Ayude a crecer
• Feed back.
• Escúcheles.
• Agradecimiento.
• Premie a la excelencia.
• Celebre los éxitos.
NECESIDADES

Tensión

Impulso
Reducción
(Motivo)
de la
Factores
tensión
Deseo personales y
sociales

Conducta

Meta
Siento hambre

Dolor
estomacal

Quiero comer
Ya no tengo
hambre
Deseo Me gusta y es fácil
hamburguesa
encontrar

Compro

Me alimento
Modelo no fisiológico

• Ejemplos: la curiosidad, la “afirmación de sí


mismo”, el “sentido de la vida”…
• No se satisfacen totalmente. La satisfacción
parcial aumenta la tensión hacia la meta
propuesta.
• Estos motivos tienden a desarrollar y superar
al sujeto. Como dice J. Nuttin, la vida se
proyecta como una “tarea abierta”.
• Autores: Harlow, Nuttin, Allport, Maslow.
COMPARACIÓN
(Maslow)

MOTIVOS DE DEFICIENCIA MOTIVOS DE CRECIMIENTO


 Son desagradables e irritantes.  Son agradables.
 Satisfechos disminuyen.  Satisfechos crecen.
 Satisfechos evitan enfermedades.  Satisfechos producen salud.
 El placer desaparece rápido.  Su placer dura.
 El incentivo, una vez logrado,  El objetivo nunca se alcanza
pierde valor. completamente
NATURALEZA DINÁMICA DE LA MOTIVACIÓN

Las necesidades y las metas cambian


constantemente en respuesta a:
• la condición del individuo,
• al medio ambiente,
• a las interacciones con otras
personas, y
• a las propias experiencias.
A medida que se alcanzan unos objetivos,
se desarrollan otros nuevos.
Algunas razones por las que la
actividad humana, impulsada por
necesidades, no cesa nunca:

 Las necesidades nunca se


satisfacen por completo.
 Surgen nuevas necesidades a
medida que se satisfacen otras.
 El éxito y el fracaso influyen en las
futuras metas.
INFLUENCIA DEL ÉXITO Y EL FRACASO
EN LOS OBJETIVOS
Los individuos que alcanzan con éxito sus
objetivos, normalmente establecen objetivos
nuevos y más altos para sí mismos.

Su NIVEL DE ASPIRACIONES aumenta.

La causa fundamental:
La CONFIANZA en sí mismos.

NIVEL DE ASPIRACIONES: “grado de perfección a que el sujeto se propone llegar, con un cierto
compromiso, teniendo en cuenta las dificultades objetivas y subjetivas de la empresa y la
experiencia precedente”.
¿PODEMOS CREAR NECESIDADES?

 Las necesidades están determinadas por


las carencias del individuo. Preexisten.
 En este sentido, lo que equivocadamente el
común de los individuos conoce como
necesidad, son en realidad deseos.
 El deseo es el medio para alcanzar un fin,
mientras que la necesidad es el fin en sí
mismo.
 La necesidad se satisface a través de un
deseo.
TIPOS Y SISTEMAS DE NECESIDADES
1. Afectivas: sirven para formar y
mantener “calor”, armonía y
relaciones emocionales
 Existe una gran variedad de satisfactorias con los demás.
sistemas de necesidades.
2. Apoyo del EGO: se requieren
 Hay acuerdo en las para promover la
necesidades fisiológicas, personalidad (= lograr cosas,
pero no en cuanto a las obtener prestigio y
necesidades psicosociales. reconocimiento y satisfacer el
 Ejemplo de necesidades ego a través del dominio de
psicosociales: los demás).
3. Defensa del EGO: permiten
proteger la personalidad (=
para evitar el daño físico y
psicológico, el ridículo, la
pérdida de prestigio, etc.).
NECESIDADES FISIOLÓGICAS

 Es el nivel básico de las necesidades.


 Son indispensables para el sostenimiento de
la vida biológica, incluyen: movimiento,
respiración, alimentación: sed y hambre,
eliminación, abrigo o temperatura adecuada,
descanso o reposo, sexo (como procreación).
 Las necesidades fisiológicas son dominantes
cuando están crónicamente insatisfechas.
 Cuando están satisfechas, las necesidades
de nivel más alto son las dominantes.
NECESIDADES DE SEGURIDAD

 Es buscar protección física,


seguridad, estabilidad, los
ambientes familiares, etc.
 Estas necesidades no
solamente están relacionas con
la seguridad física, sino también
con la emocional.
 Incluyen: orden, estabilidad,
rutina, familiaridad, control sobre
la vida y el ambiente de uno
mismo y defensa.
NECESIDADES SOCIALES

 Las necesidades sociales


incluyen: amor, afecto,
pertenencia, aceptación,
amistad y afiliación.
 La gente busca “calor” y
relaciones humanas
satisfactorias con otras
personas.
 Es importante resaltar la
importancia que tiene la
aceptación y la influencia del
grupo al que se pertenece.
NECESIDADES DE EGO

 El deseo de estatus, la superioridad, el


respeto a sí mismo y el prestigio, son
sentimientos individuales de utilidad y
logro.
 Las necesidades del ego pueden tener
una orientación interna y externa.
 Dirección interna: reflejan la necesidad
por la autoaceptación, autoestima,
éxito, independencia, satisfacción
personal.
 Dirección externa: incluyen las
necesidades de prestigio, reputación,
status, reconocimiento por parte de
otros.
NECESIDAD DE AUTORREALIZACIÓN

 Esta necesidad se refiere al deseo


que tiene un individuo para
satisfacer su propio potencial (para
desarrollar todo lo que es capaz de
ser): "Lo que un hombre puede
ser, debe ser".
 Según Maslow, todos tenemos el
potencial para autorrealizarnos y
en cada uno está presente el
deseo intrínseco de acercarse
cada vez más al tipo de persona
que puede ser.
LOS MOTIVOS EXISTENCIALES

Son aquellas necesidades, más o menos


sentidas y explícitas, de dar un sentido a
toda la propia existencia, de unificar los
diversos fines a los cuales tienden las
conductas particulares para conducirlas
hacia un objetivo percibido como de
importancia central y universal para el
sujeto (= Ideal, = Proyecto fundamental).
MOTIVACIÓN INCONSCIENTE

 El psicoanálisis ha puesto en
evidencia que no somos conscientes
de todos los motivos que determinan
nuestra conducta.
 Esto se pone de manifiesto en:
individuos compulsivos y que
padecen algún tipo de fobia.
 Experimentalmente se puede
demostrar a través de la hipnosis.
Autodesvalorización

NECESIDAD FRUSTRACIÓN Ansiedad

Rendición total

R Mec. de defensa

Fuerzas constructivas
BARRERA
MECANISMOS DE DEFENSA

 Los aprendemos en la infancia y


constituyen reglas cotidianas de actuación
ante los estímulos a los que somos
expuestos.
 Sirven al consumidor para reducir sus
tensiones y tratar de mantener el equilibrio
(= “analgésicos psíquicos”).
 Pueden operar de manera inconsciente.
 Distorsionan, transforman o alteran la
realidad de una u otra manera.
ATAQUE / AGRESIVIDAD

 Es un rasgo de la personalidad más o


menos heredado, que se manifiesta
en el conquistar una situación difícil y
en eliminar los obstáculos que se
interponen en la consecución de algo.

 CLASES:
Extrapunitividad
Intrapunitividad

 MANIFESTACIONES:
Directa, Transferida, Difusa.
LA RACIONALIZACIÓN (= REINTERPRETACIÓN)

 Es la búsqueda de “buenas  Complejo de la “uva verde”:


razones” para evitar el La situación es privada de
conflicto entre la satisfacción conflicto desvalorizando el
del impulso, al cual no se objeto inalcanzable.
quiere renunciar, y la  Complejo del “limón dulce”:
desaprobación de la La insatisfacción de la situación,
conciencia o de la sociedad. que no se puede cambiar, se
trata de superar valorizándola.
 Descargar la culpa sobre otros
u otro: Se reconoce el fracaso,
pero se buscan culpables.
 Defensa de valores no
asimilados: Se ha hecho una
elección sin razones suficientes
o no aceptables; sin embargo,
se buscan razones
aparentemente válidas para
quedar bien frente a los demás.
LA PROYECCIÓN

 Es considerar como de origen


TIPOS (Van Lennep)
externo estímulos o impulsos  Proyecto mi estado de ánimo
que son internos, por la sobre las cosas que me rodean.
dificultad de enfrentarlos.  Se atribuye a los objetos
 Es atribuir a otros los propios sentimientos humanos.
sentimientos.  Se atribuye a las otras
 Es la ampliación y difusión del personas los propios
propio estado interior. sentimientos.
 Las otras personas son
percibidas como contrapuestas
a los propios sentimientos o
necesidades.
ASPECTOS PROYECTADOS
 1) Los malos deseos
 2) El Super-yo
 3) El amor a sí mismo
LA TOMA DE DECISIONES

1. ORIGEN: La decisión nace del encuentro de un


proyecto general, de un objetivo a largo alcance,
con la dificultad o ambigüedad de la situación
presente.
2. DESCRIPCIÓN: Es la búsqueda, que una
determinada persona realiza, para clarificarse a sí
misma, y para realizarse en una situación en que
dicha realización produce conflictos o parece
imposible.
3. CARACTERÍSTICAS
• Es una reacción profunda, porque están en juego
intereses y tendencias centrales para el sujeto.
• Es una reacción orientada al futuro,
distinguiéndose de las reacciones impulsivas, que
llevan a una satisfacción inmediata y parcial.
• Es una reacción clarificadora de una situación
incierta.
• Se trata de una reacción, en la cual el sujeto se
construye a sí mismo, realizando y reestructurando
fines y proyectos generales de su vida.
4. PROCESO DE LA DECISIÓN

PRIMERA FASE: PERCEPCIÓN DE LA SITUACIÓN

El sujeto toma conciencia de que está viviendo una


situación problemática. Las características de esta
situación son:
• SER CONFUSA, es decir, la persona está
desorientada;
• y COMPROMETEDORA, ya que está en juego la
propia existencia.

En esta fase se tiene una visión subjetiva del problema.


SEGUNDA FASE: REORDENAMIENTO DEL PROBLEMA

El sujeto, a través del análisis personal o con la


ayuda de otras personas, trata de poner en orden las
cosas, para tener una visión objetiva del problema.
Esto se logra a través de los siguientes elementos:
• ACTIVACIÓN DEL POTENCIAL DE
INFORMACIÓN Y DE REACCIÓN: El sujeto se
informa sobre el problema y estudia las
capacidades personales para poder darle una
solución.
• CENTRALIZACIÓN: La persona trata de
identificar el núcleo del problema.
• DISTANCIAMIENTO: Contar el problema a una
persona competente.
TERCERA FASE: LA SOLUCIÓN

En toda solución puede darse una


reformulación de las metas, objetivos
y proyectos del individuo
FORMAS QUE TOMA LA DECISIÓN

1. DECISIONES ATREVIDAS

• Se suelen dar ante peligros inminentes.


• La rapidez con que se toman no permite utilizar
mucha información.
• La función que desempeñan es permanecer fieles
a sí mismo.
• Son características de personas no ansiosas.
• Ejemplos: inversión inmediata, accidente, etc.
2. DECISIONES RETARDADAS

• Se da frente a situaciones estacionarias.


• Se toma la decisión para evitar el malestar
generado por la indecisión.
• Se caracteriza por un continuo examen de los
datos, para ver si se puede escapar de la
decisión.
• Son propias de personas ansiosas.
• Ejemplos: Jefe de personal, etc.
3. DECISIONES CALCULADAS

• Son decisiones comprometidas.


• Nos permiten calcular los pros y contras de
la situación.
• Se suele dar el proceso de la decisión
estudiado anteriormente.
• Ejemplos: Escoger una profesión, casarse,
crear una empresa, etc.
ESTRATAEGIAS DE
MOTIVACION PARA EL
EXITO¡¡¡¡
1.- LIDERA DONDE QUIERA QUE ESTES.

No necesariamente deberás de ser


un director o un gerente para poner en practica
tu liderazgo.
2.- INTERESATE VERDADERAMENTE EN EL
TRABAJO

Lo que mas cansa es el desinterés

Tú puedes cambiar tu propia


VOLUNTAD.
3.- LEVANTATAE TEMPRANO Y TRABAJA DURO

Si tu deseo es ascender en el empleo que


tienes deberás ganarte la fama de
trabajador, productivo y emprendedor.

Me gusta trabajar sólo medio día y eso aconsejo


también.
No importa si son las primeras doce horas o las
segundas.
Kemin Wilson
Fundador de Holiday Inns.
5.- APLICA EL MÉTODO 1,2,3

Escriba en una hoja lo que se propone


hacer el día siguiente, en orden de
prioridades.

Comience con lo primero y termínelo,


luego continúe con la número dos hasta
terminar, luego la tres y así
sucesivamente…

Al finalizar el día quizá no


termines todo, pero tendrás la
seguridad de que atendiste LO
MÁS IMPORTANTE…!!!
5.- APLICA LA REGLA PARETO

Aplica el 80% de tu tiempo al 20% de tus


actividades, que te darán el 80% de tus
resultados.

La gente altamente efectiva siempre se


concentra en lo más importante y deja
para después lo que tiene poco valor.
6.- EL CONTRATO PERSONAL CON LA VIDA

Todos días por la mañana, ES


RECOMENDABLE como ejercicio
mental leer este contrato:

Voy a buscar a Dios con todo mi corazón


para caminar rectamente.
•Hoy estoy resuelto a cambiar mi vida.
•Me prometo a mi mismo nunca darme
por vencido.
•Hoy comienzo con una nueva etapa.
•Estoy listo para vencer obstáculos.
GRACIAS¡¡¡¡¡¡

También podría gustarte