Está en la página 1de 15

vidaca montenegro | heras torres | lópez espinoza | santos cenobio

1. Personajes de la Revolución mexicana

1.1 La Revolución mexicana,


etapa armada 1910-1920
1.1.1. La decadencia de la dictadura
y la Revolución maderista

L
a Revolución mexicana fue presidencial de 1910 y a la ineficacia
un amplio y complejo movi- del sistema de clases medias y de los
miento sociopolítico que se sectores populares (Zoraida, et al,
desencadenó por causas de largo, 2008, p. 157).
mediano y corto plazo y que fue La crisis que tuvo México al final
determinante en la evolución del del Porfiriato, explica el surgimiento
país durante el siglo xx. Su estalli- de personajes críticos de la situa-
do se debió, entre otras razones, al ción que se padecía. Francisco I.
agotamiento del modelo porfirista Madero, en poco tiempo, expandió
de gobierno, a su incapacidad para enormemente su popularidad. En
lograr la renovación política pacífica 1909 apareció, el periódico El Anti
durante la coyuntura de la sucesión reeleccionista, semanario editado

Ampliando
Profundizando el horizonte
en el conocimiento histórico
histórico…

El escenario que provocó la Revolución:


 El ejercicio de represión que llevó a cabo el gobierno en contra de ciertos movimientos huelguísticos, mostró una
brutalidad inexplicable de la decadencia del sistema; en Cananea a mediados de 1906; y entre diciembre de 1906 y
enero de 1907 en la población industrial de Río Blanco en Veracruz en una fábrica textil.
 La crisis económica internacional (acontecida entre 1907 y 1908) golpeó en México los dos escenarios, industrial y rural,
y afectó a todas las clases sociales y por ende a las finanzas del gobierno. Al afectar a Estados Unidos 1907-1908 generó
la reducción de sueldos y desempleo en la zona fronteriza.
 Se presentaron años de sequias, malas cosechas y una crisis que afectó sobre todo al norte de país. El deterioro perjudicó
incluso, a algunos grupos privilegiados, como rancheros y terratenientes medios.
 La prosperidad porfirista parecía desmoronarse; dándose una división dentro de la elite gobernante; surgimiento del
Partido Liberal, donde formaron clubes, estudiantes, maestros, así como artesanos, obreros y campesinos, sufriendo
sus miembros encarcelamientos y exilios en Estados Unidos por sus publicaciones periodísticas como fue el caso de los
hermanos Jesús, Ricardo y Enrique Flores Magón, quienes en 1900 iniciaron la publicación de La Regeneración y el Hijo
del Ahuizote (Garciadiego, 2010; Vázquez, J., Falcón, 2008, pp. 158-159).

10
dgep | historia de méxico ii | unidad i

por José Vasconcelos y, en el mismo


mes Madero inicio su gira de discur-
sos embarcándose desde Veracruz
rumbo a Yucatán, de ahí pasó a
Campeche y de regreso a Tamaulipas
y Nuevo León, a fines de año visitó
Jalisco, Sinaloa, Sonora y Chihua-
hua. Finalmente, en la primavera
de 1910, siguió su campaña en los
estados del centro-norte: San Luis
Potosí, Durango, Zacatecas y Guana-
juato. Para entonces Madero había
2. Tropas revolucionarias
pasado ya 22 estados de los 27 que
componían la federación, éste era un
fenómeno sin precedentes (Knigth, de 1910: inició antes y empezó des-
1986, p. 84). pués, la difusión del plan de San Luis
Como candidato presidencial por había prevenido al régimen porfiris-
el Partido Nacional Anti reeleccio- ta para someter a los maderistas an-
nista en la primavera de 1910 llevó tes de la fecha indicada y la policía se
a cabo tres giras por el país; en junio encargó de detener a todos aquellos
de 1910 fue detenido en Nuevo León sospechosos por anti reeleccionistas
acusado de sedición y rebelión, a tanto en la ciudad de México, como
fines de mes fue trasladado a una en otras ciudades del país. Uno de
prisión de San Luis Potosí. Durante los casos más sonados fue el de los
su encarcelamiento tuvieron lugar hermanos Serdán, en Puebla: el 17
las elecciones, el 22 del mismo de noviembre la policía llegó a la
mes en las que fueron declarados casa de la familia Serdán, donde se
triunfadores Díaz y Ramón Corral, llevaban a cabo preparativos revo-
y en octubre, disfrazado logró es- lucionarios, provocándose el primer
capar huyendo a Estados Unidos, enfrentamiento armado, cuyo saldo
refugiándose en San Antonio, Texas. fue la vida del anti-reeleccionista
Allí Madero y un pequeño grupo de Aquiles Serdán. La represión desata-
colaboradores redactaron el deno- da y la estricta vigilancia que había
minado Plan de San Luis, donde se sobre Madero impidieron que éste
llamaba a levantarse en armas el 20 entrara al país en la fecha planeada
de noviembre de 1910. Sin embargo, (Carreño, 2008, p. 117).
los levantamientos, más bien fueron El movimiento armado tardó en
paulatinos en el país, aunque en los prender, y, contrario a lo que se su-
estados del norte empezaron a cun- ponía Madero se esparció no tanto
dirse como revueltas. en las ciudades grandes y medianas,
donde fue más fácil que la policía,
Revolución maderista los rurales y el ejército restable-
cieran el orden, sino en cientos de
La revolución maderista tiene su pequeños poblados dispersos en el
punto de partida exactamente a las campo. Desde el inicio, el corazón
seis de la tarde del 20 de noviembre de la revuelta estuvo en la frontera

11
vidaca montenegro | heras torres | lópez espinoza | santos cenobio

Ampliando
Profundizando el horizonte
en el conocimiento histórico
histórico…

Plan de San Luis Potosi


Los pueblos, en su esfuerzo constante porque triunfen los ideales de libertad y justicia, se
ven precisados en determinados momentos históricos a realizar los mayores sacrificios.
Nuestra patria ha llegado a una tiranía a la que no estábamos acostumbrados a sufrir, nos
oprime de tal manera que se ha vuelto intolerante.
En virtud que las pasadas elecciones y quedando por tal motivo la República sin gobernantes
legítimos, asumo provisionalmente la Presidencia.
Protestando con las armas en la mano, contra la usurpación, he designado la noche del
domingo 20 del entrante noviembre para que de las seis de la tarde en adelante, todas las
3. El plan de San Luis
poblaciones de la República se levanten en armas bajo el siguiente:
PLAN
1º. Se declaran nulas las elecciones para Presidente y Vicepresidente de la República, Magistrados a la Suprema Corte de
Justicia de la Nación y Diputados y Senadores, celebradas en junio y julio del corriente año.
2º. Se desconoce al actual Gobierno del General Díaz, así como a todas las autoridades cuyo poder debe dimanar del voto
popular.
3º. Abusando de la ley de terrenos baldíos, numerosos propietarios, en su mayoría indígenas, han sido despojados de sus
terrenos… Siendo de toda justicia restituir a sus antiguos poseedores, los terrenos que se les despojó, o a sus herederos, que
los restituyan a sus primitivos propietarios.
4º. Se declara Ley Suprema de la República, el principio de No Reelección del Presidente y Vicepresidente de la República,
Gobernadores de los Estados y Presidentes Municipales, mientras se hagan las reformas constitucionales respectivas.
7º. El día 20 de noviembre de las seis de la tarde en adelante, todos los ciudadanos de la República tomarán las armas para
arrojar del poder a las autoridades que actualmente gobiernan (Los pueblos que estén retirados de las vías de comunicación,
lo harán desde la víspera).
CONCIUDADANOS: Si os convoco para que toméis las armas y derroques al Gobierno del General Díaz no es solamente
por el atentado que cometió durante las últimas elecciones, sino por salvar a la patria del porvenir sombrío que le espera,
continuando bajo la dictadura y bajo el gobierno. Si permitimos que continúen en el poder habrán llevado al pueblo a la
ignorancia; le habrán chupado todas sus riquezas, y dejándolo en la más absoluta miseria.
No vaciléis, pues un momento; tomad las armas, arrojad del poder a los usurpadores, recobrad vuestros derechos de hombres
libres y recordad que nuestros antepasados nos legaron una herencia de gloria, que no podemos mancillar. Sed como ellos
fueron: ”invencibles en la guerra, magnánimos en la victoria”.
Sufragio Efectivo. No Reelección.
San Luis Potosí, octubre 5 de 1910.
FRANCISCO I MADERO
Fuente: https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/6/2884/26.pdf

norte, donde era más fácil introducir co I. Madero, líder del movimiento
hombres, armamento y víveres de revolucionario llegaron a un acuerdo
Estados Unidos, particularmente en de paz, denominado Tratados de Ciu-
los estados de Chihuahua, Coahui- dad Juárez, donde se comprometían
la, Sonora, San Luis Potosí y Baja a ponerle fin a los combates entre el
California (Vázquez J., et al., 2008, estado y los revolucionarios.
pp. 162 y 166). Pocos días después, Díaz renunció
En febrero de 1911, Madero regre- a la presidencia y se expatrió de ma-
só al país para asumir el liderazgo de nera voluntaria en Francia. Madero
la lucha; así crecieron las dimensio- arribó en ferrocarril a la Ciudad de
nes de los grupos armados; surgie- México, el día 6 de junio, pocas horas
ron alzamientos en otras partes del después de que un severo terremoto
país, como en los estados de Morelos la sacudiera. Francisco León de la
y Guerrero. El ejército fue incapaz Barra sería presidente interino hasta
de enfrentar a una pluralidad de noviembre, mientras Madero y otros
grupos. El 21 de mayo de 1911 el candidatos entre ellos el propio León
presidente Porfirio Díaz y Francis- de la Barra, buscaban el voto popular
12
dgep | historia de méxico ii | unidad i

(Matute, 2010, pp. 227-228).


Con Francisco León de la Barra, P Ampliando el horizonte histórico
se propuso llevar a cabo el desarme
y la desmovilización de las fuerzas Francisco Ignacio Madero, llamado erróneamente
Francisco Indalecio Madero; nació en Parras de
rebeldes, proceso que fue muy com- la Fuente, Coahuila en 1873. Desde joven le
plicado, pues; si bien muchos de los gustó el espiritismo; se dice que desde entonces
recibió consejos que lo impulsarían a iniciar
alzados aceptaron volver a la vida el levantamiento. Provenía de una familia de
pacífica luego de recibir un pago terratenientes, lo que le permitió educarse en
como gratificación; otros grupos se Estados Unidos y Francia. De regresó a su país
a sus 20 años empezó a desempeñar un papel
mostraron inconformes (Billy, 2007, importante en los negocios económicos de su
p. 83). familia, de manera que a los 28, a punto de casarse 4. Francisco Ignacio
había levantado una fortuna personal que superaba Madero
A pesar de las diferencias que medio millón de pesos, queda claro que no se
Madero ya tenía con algunos grupos trataba de un ocioso visionario.
políticos importantes; reyistas, oroz- Aunque se daba tiempo a atender a los peones de su rancho a los que
medicaba con homeopatía y herbolaria. En su casa de San Pedro cuidaba
quistas y zapatistas, en octubre de enfermos y menesterosos, alimentaba decenas de jóvenes y fundó una
1911, obtuvo un triunfo arrollador especie de albergue. Ya casado con Sara Pérez, ambos se ocuparon de
sostener a huérfanos, becar estudiantes, crear escuelas elementales,
en las elecciones. La presidencia de instituciones de caridad, hospitales y comedores populares. Escribió el
Madero, iniciada a finales de 1911, libro de La sucesión presidencial en 1910, fue candidato a la presidencia en
se distinguió porque llegaron al los comicios de ese mismo año. Estaba convencido de que debía hacer
el bien a sus compatriotas, ser útil a la sociedad, trabajar por un ideal
gabinete jóvenes pertenecientes a elevado que sacara a la gente de la opresión, la esclavitud y el fanatismo.
un sector social inferior al de los En esa contienda de 1910, fue detenido en plena campaña electoral y al
verse forzado al exilio, entendió que sólo un levantamiento popular podía
ministros porfirianos; hubo eleccio- traer un verdadero cambio. Posteriormente triunfo en las elecciones
nes libres y se respetó la libertad de de 1911, su mandato duró poco más de un año, pues fue traicionado
expresión; el poder ejecutivo dejó de y asesinado por órdenes de Victoriano Huerta (Carreño, 2008, p. 118;
Knight, 1986, p. 81).
dominar al legislativo y al judicial, y
el poder central dejó de imponerse
a las autoridades estatales y locales. rista: Bernardo Reyes y Félix Díaz;
Paradójicamente, las propuestas y por los propios anti porfiristas
reformistas de Madero dejaron desilusionados de sus decisiones:
insatisfechos a casi todos los gru- Emiliano Zapata y Pascual Orozco.
pos políticos y clases sociales del Por su parte, Bernardo Reyes lu-
país, lo mismo, que a diplomáticos chó a finales de 1911 porque creía
e inversionistas extranjeros. Los que, en ausencia de Díaz, a él le
hacendados y los empresarios las correspondía gobernar el país; la
veían como un precedente peligroso; intención del Gral. Reyes era res-
los obreros y campesinos, que antes taurar el régimen caído. Reyes fue
habían apoyado a Madero, las consi- arrestado y conducido a la capital.
deraban insuficientes (Garciadiego, Félix Díaz, sobrino de Porfirio Díaz,
2010, pp. 227-228). organizó una rebelión en Veracruz
en octubre de 1912, clamando con-
Inestabilidad y decena Trágica tra la incapacidad gubernativa de
Madero.
Los principales enfrentamientos Un movimiento independiente
violentos que padeció el gobierno fue el acaudillado por Emiliano
maderista fueron: dos encabezados Zapata en el estado de Morelos, su
por beneficiarios del régimen porfi- lucha se fundamentaba en la resti-

13
vidaca montenegro | heras torres | lópez espinoza | santos cenobio

tución de tierras comunales que les traban envueltos algunos generales


habían sido despojadas a los cam- militares. Bernardo Reyes y Félix
pesinos debido a la Ley de Terrenos Díaz, fueron liberados por un grupo
Baldíos y que había destruido las de cadetes alzados contra Madero,
comunidades. El zapatismo repre- iniciando el golpe de Estado de
sentaba un tipo de lucha distinto al 1913. Mientras Madero trataba de
que se observó en otras partes de concentrar sus tropas, Victoriano
la República, ya que su fin consistía Huerta, entraba en tratos con
en restablecer la vida comunitaria Félix Díaz que se parapetó en la
tradicional. Al ver que Madero no Ciudadela.
respondía con rapidez a sus deman- Ilusamente Madero, le otorgó el
das, Zapata proclamó el Plan de Aya- mando completo al ejército para
la, en el que, además de desconocer combatir a los rebeldes, pero Huer-
al nuevo presidente, intensificaba ta en lugar de combatir escenificaba
su lucha agrarista (Matute, 2010, una guerra falsa que duró diez días.
pp. 228-229). Mientras esto sucedía, el embajador
Respecto al orozquismo, Pascual estadounidense Wilson reunió a los
Orozco se puso al frente del que, representantes diplomáticos de Ale-
sin duda, fue el más difícil conjunto mania, Gran Bretaña y España para
enemigo del gobierno maderista. acordar la renuncia del presidente
Tras varios meses de lucha, con al- Madero y su vicepresidente Pino
gunos resultados desastrosos para Suárez; además amenazó con reali-
el ejército, pudo ser derrotado por zar una invasión a México. Ante la
el general Victoriano Huerta, en- negativa del presidente, firmó con
tonces fiel a Madero. Victoriano Huerta el Pacto de la
Desde fines de 1912, Madero cre- Ciudadela o Pacto de la Embajada,
yó que había dominado la situación mediante el cual se desconocía al
y al fin había alcanzado la estabili- presidente a la vez que establecía
dad por haber derrotado las cuatro que Victoriano Huerta asumiría la
rebeliones. presidencia provisional.
Una conspiración estalló el 9 de El 18 de febrero del mismo 1913,
febrero de 1913, donde se encon- a Madero y Pino Suárez los aprehen-

Ampliando
Profundizando el horizonte
en el conocimiento histórico
histórico…

Emiliano Zapata, el Atila del Sur


Nació en 1883 en Anenecuilco, Morelos, en la región centro-sur del país. Fue electo presidente del
Concejo del pueblo donde su familia era respetada y él era popular por sus caballos y sus monturas
plateadas. Bebía menos que los demás, era gran domador de caballos, los hacendados morelenses
se lo disputaban como caballerango; un día, el yerno de Porfirio Díaz, lo llevó a su casa de la
Ciudad de México, de donde regresó indignado porque, dijo, ahí los caballos eran mejor tratados
y tenían mejores casas que los peones. Zapata encabezó la revolución agraria proclamando el Plan
de Ayala en 1911. Inició entonces una guerra sin cuartel, lo siguieron los pobres entre los pobres,
los que querían que se les devolvieran sus tierras. Pero desconfiaba de todos: cuando Madero lo
desconoció lo llamó traidor; en Carranza veía aspiraciones peligrosas y a Villa le mostró respeto,
pero no coincidió con sus ideales.
En 1919, fue asesinado por seguidores carrancistas en una emboscada. Pero el pueblo, decía que
se le veía montado en su caballo; otros decían que se había ido a Arabia. Lo cierto es que su figura, 5. Emiliano Zapata
mística y taciturna, permanece como un símbolo de la Revolución mexicana (Carreño, 2008, p.124).

14
dgep | historia de méxico ii | unidad i

Ampliando
Profundizando el horizonte
en el conocimiento histórico
histórico…

Plan de Ayala
(Fragmentos)
“PLAN LIBERTADOR de los hijos del Estado de Morelos, afiliados al Ejército Insurgente que defiende
el cumplimiento del Plan de San Luis Potosí.…
Los que suscribimos, constituidos en Junta Revolucionaria, para llevar a cabo las promesas que hizo
la Revolución del 20 de noviembre de 1910, declaramos los principios que hemos formulado para
acabar con la tiranía que nos oprime y redimir a la patria de las dictaduras que nos imponen. 6. El Plan de Ayala
Plan
“1º. Teniendo en consideración que el pueblo mexicano, acaudillado por don Francisco I. Madero, fue a derramar su sangre
para conquistar sus libertades y reivindicar sus derechos conculcados, y no para que un hombre se adueñara del poder,
violando los sagrados principios que juró defender bajo el lema de “Sufragio Efectivo, No Reelección”... …
2º. Se desconoce como Jefe de la Revolución al C. Francisco I. Madero y como presidente de la República...
6º. Como parte adicional del Plan que invocamos, hacemos constar; que los terrenos, montes y aguas que hayan usurpado
los hacendados, científicos y caciques a la sombra de la justicia venal, entrarán en posesión de estos bienes inmuebles desde
luego, los pueblos o ciudadanos que tengan sus títulos correspondientes a estas propiedades, de las cuales han sido despojados,
manteniendo a todo trance, con las armas en la mano, la mencionada posesión...
7o. En virtud de que la inmensa mayoría de los pueblos y ciudadanos mexicanos no son más dueños que del terreno que
pisan, sufriendo los horrores de la miseria, por estar monopolizadas en unas cuantas manos las tierras, montes y aguas, por
esta causa se expropiaran, previa indemnización de la tercera parte de esos monopolios, a los poderosos propietarios de
ellos, a fin de que los pueblos y ciudadanos de México obtengan ejidos, colonias, fundos legales para pueblos o campos de
sembradura o de labor y se mejore en todo y para todo la falta de prosperidad y bienestar de los mexicanos…
9º. Para ajustar los procedimientos respecto a los bienes antes mencionados, se aplicarán leyes de desamortización y
nacionalización según convenga.…
“Pueblo mexicano; apoyad con las armas en la mano este Plan y haréis la prosperidad y bienestar de la Patria.
“Justicia y Ley.
Ayala, nov. 28-1911.
“General Emiliano Zapata. General Otilio E. Montaño. General José Trinidad Ruiz. General Eufemio Zapata (siguen firmas).
(Casarrubias, V., 1968, p. 12).

dieron en sus oficinas y el 22 fueron Con el artero asesinato de Ma-


asesinados. De esta forma concluyó dero, se reanudó la lucha entre
la llamada decena trágica. Desde el revolucionarios y el ejército cons-
19 de febrero, Huerta había sido titucional. Una granizada de le-
nombrado presidente tras la renun- vantamientos se sobrevino contra
cia de Pedro Lascuráin, quien fue Huerta. De los varios llamados a
titular del Poder Ejecutivo durante derrotar al gobierno espurio, estaba
45 minutos (Sánchez, et al., p. 162). el de Venustiano Carranza, terrate-
niente mediano, antiguo senador y
1.1.2. La lucha constitucio- gobernador de Coahuila, quien el
nalista 26 de mayo de 1913, proclaman-
do el Plan de Guadalupe, convocó
Victoriano de la Huerta, se mantu- a derribar al gobierno usurpador
vo en el poder durante 17 meses, (Vázquez, et al., 2008, p. 176).
impuso un gobierno absolutamente Además, en Sonora los principa-
dictatorial; persiguió, amenazó y les líderes fueron Álvaro Obregón,
torturó a sus opositores, disolvió la Salvador Alvarado, Plutarco Elías
cámara y encarceló a los diputados; Calles, Manuel Diéguez y Adolfo de
se nombraron gobernadores milita- la Huerta, entre otros. El contin-
res en los estados. gente antihuertista de Chihuahua
y del norte de Durango era dirigido
15
vidaca montenegro | heras torres | lópez espinoza | santos cenobio

Ampliando el horizonte histórico


Profundizando en el conocimiento histórico…

Pancho Villa
Nació en 1878, en el rancho de Río Grande en Durango, llevaba como nombre verdadero Doroteo
Arango. Doroteo trabajó desde chico de leñador, minero, albañil, comerciante, carnicero. Según la leyenda
que siempre lo envuelve, se hizo bandolero a sus apenas 16 años, al defender el honor de su hermana
y matar al hacendado que la violó en cuya finca él trabajaba como mediero. Tomó entonces el nombre
de Pancho Villa, y se convirtió en un forajido que se formó como vaquero en las sierras de Chihuahua
y comerciante de ganado dedicado al abigeato (robo de ganado). Es importante señalar que, para los
pueblos de Chihuahua, esta actividad era común, no necesariamente eran delitos, pues antiguamente
era permitido llevarse los animales que pastaban libremente en el campo. 7. Gral Francisco
En la participación de Villa en la Revolución, sus contingentes eran de origen popular, de ninguna manera
exclusivamente campesino: además de muchos jornaleros agrícolas, aparceros, “medieros”, rancheros
Villa
pobres y miembros de las ex colonias militares, en él participaron también numerosos grupos de vaqueros,
mineros, ferrocarrileros y obreros.
El famoso periodista norteamericano John Reed, lo entrevistó, para saber si quería ser presidente a lo que Villa contestó:
“Soy un guerrero, no un hombre de Estado. No soy bastante educado para ser presidente. Apenas aprendí a leer y escribir
hace dos años. Sería una desgracia para México, que un hombre inculto fuera a ser su presidente.
En la toma de la ciudad de Chihuahua los primeros de diciembre de 1913, Villa entró victorioso con su poderoso ejército
la División del Norte, y fue nombrado gobernador interino del Estado de Chihuahua, cargo que ejerció poco tiempo, pues
Venustiano Carranza, sugirió que le dejara el puesto a otro de los generales que los acompañaban, Manuel Chao.
Durante los días que gobernó, prestó atención a las necesidades populares, disponiendo que la carne de res se vendiese a
bajo costo. Expidió un decreto donde confiscaba 25 mil hectáreas de tierras a los latifundistas del estado para cedérselas
a los campesinos. Prohibió bajo pena de muerte los robos o la venta de licor al ejército. Soldado que se embriagaba era
fusilado. La gran pasión de Villa eran las escuelas. Contrató maestros jaliscienses y abrió tres escuelas a las que solía acudir a
las fiestas y certámenes. Cuando entregó el gobierno a Manuel Chao volvió a dedicarse exclusivamente a asuntos militares.
Después de 1920, fundó colonias de villistas, donde convivían los soldados campesinos, empeñados en un trabajo honrado,
como buenos ciudadanos, teniendo poco pero suficiente para vivir dignamente y con educación.
Así que el 20 de julio de 1923, cuando se dirigía a una reunión política en su automóvil fue emboscado y asesinado a balazos
junto con tres de sus acompañantes, en Parral, Chihuahua (Vázquez, et al., 2008,p. 163; Casarrubias, 1966, Vol. III-193, p. 13).

por un miembro de las clases bajas, de Sonora, Chihuahua, Sinaloa y el


Pancho Villa. A diferencia de los territorio de Baja California.
alzados en Coahuila y Sonora, Villa Jerárquicamente, la división
no era una autoridad local sino un villista debía estar subordinada al
rebelde típico. Ejército del Noroeste y al mando de
La lucha que Venustiano Carran- Obregón, más en los hechos Villa
za, encabezaba contra Huerta en actuó como un cuerpo de ejército
Coahuila, posteriormente lo con- tanto o más importante que el del
virtió en el auténtico jefe de toda Noroeste. Su llamada División del
la rebelión. El denominado Ejército Norte era la más temida por los ene-
Constitucionalista, cuyo jefe era Ve- migos (Gilly, 2007, p. 141).
nustiano Carranza, también estuvo El inicio del derrumbe del huer-
integrado por la llamada División tismo puede ubicarse hacia abril de
del Norte, encabezada por Francis- 1914, cuando comenzó el asalto al
co Villa, por otros dos cuerpos del centro por los ejércitos norteños y
ejército: el Ejército del Noreste, al los marines norteamericanos inva-
mando del general Pablo González, dieron Veracruz, para impedir que
que operaba en los estados de Ta- Huerta recibiera un embarque de
maulipas, Nuevo León y el Noroeste armas procedentes de Europa (Gar-
comandado por Álvaro Obregón, que ciadiego, 2010, p. 230).
tenía jurisdicción sobre los estados Carranza envío emisarios a Obre-

16
dgep | historia de méxico ii | unidad i

Ampliando
Profundizando el horizonte
en el conocimiento histórico
histórico…

La fotografía, el cinematógrafo y la prensa: memorias de las luchas armadas durante


la revolución
La Revolución mexicana logró gran visibilidad mundial cuando el levantamiento de Madero
fincó sus bases en la ciudad del Paso, Texas y atrajo la presencia de decenas de periodistas,
camarógrafos y fotógrafos de aquel país.
Actualmente podemos encontrar en los medios electrónicos algunos filmes como la llegada de
las tropas de Villa y Zapata a la Ciudad de México en 1914. La lucha armada se daba a conocer
ante el mundo como una revolución meramente popular por las fotografías de campesinos y
mujeres empuñando un fusil, sacados de sus vidas cotidianas y alzados contra el régimen.
Muchas fotográfias se conservan y se mantienen en excelentes colecciones como la del Archivo
de Casasola, actualmente en línea al público. Se revelan los sucesos de la gesta revolucionaria 8. Cámara fotográfica de
donde villistas, carrancistas y zapatistas fueron retratados por fotógrafos locales o externos la época
que mediante permiso seguían a las tropas, otras veces eran seguidores cercanos aficionados
a la fotografía.
Sin embargo, cuando los periodistas violaban las reglas de censura impuestas a la prensa, podían ser detenidos, como les
sucedió a tres redactores del periódico Regeneración de Oaxaca, quienes, gracias a la Asociación de Periodistas Metropolitanos,
que intervinieron con el presidente Victoriano Huerta fueron puestos en libertad el 17 de junio de 1913.
Por otra parte, el propio Pancho Villa firmó un acuerdo para dejar filmar sus batallas a la marca Mutual Film Corporation,
célebre productora de cine que hacía las películas de Charles Chaplin a cambio de recibir quinientos dólares en oro al mes.
En marzo de 1914 salieron de la ciudad de Chihuahua cerca de catorce mil hombres de la División del Norte, avanzando sobre
la vía del ferrocarril rumbo a Torreón. Tres vagones cargados con carros blindados, transportaban los cañones pesados sobre
plataformas giratorias y piezas de artillería del ejército villista. El otro vagón era de periodistas y cineastas norteamericanos
habilitado con un cuarto oscuro para revelar fotografías y una mesa de trabajo. Entre los periodistas estaban: John William
Roberts de El Paso Times, Timothy Turner de Associated Press, Otis A. Aultman de El Paso, Texas, y John Reed de la revista
neoyorkina Metropolitan Magazine (Casarrubias, 1966, p. II 81-2; Salmerón, 2019, pp. 1 y 2; Castillo, 2019, pp. 1 y 4.

gón para que, con su Ejército del Villa se enfurece, considera que
Noroeste, que desde hacía meses las órdenes de Carranza limitan su
permanecía inactivo, avanzara rá- triunfo sobre Zacatecas, no obstan-
pidamente sobre la Ciudad de Mé- te, obedece; el 22 de junio de 1914 la
xico. Mientras tanto, Pancho Villa División del Norte inició su ataque
cumpliendo las órdenes recibidas, sobre Zacatecas, desde doce días
de no atacar Zacatecas y desviar antes bajo el fuego del general Nate-
sus fuerzas hacía Saltillo, capital de ra. El 23 de junio, en la más grande
Coahuila. El 17 de mayo de 1914, acción de armas de la guerra civil
derrotó al enemigo en Paredón to- hasta entonces, Villa toma Zacatecas
mándole cantidad de armas y per- y queda allí literalmente aniquilado
trechos, y entraba sin resistencia a un ejército federal de 12,000 hom-
Saltillo, dejándola en poder de los bres. El camino hacia la Ciudad de
constitucionalistas. México estaba abierto.
Luego de limpiar de enemigos la Finalmente, Carranza impide el
región de Saltillo, Villa concentra sus paso de los trenes que llevan carbón
fuerzas en Torreón con el propósito de Monclova para las locomotoras
de continuar su avance hacia el sur. villistas y detiene el paso de las ar-
Entonces recibe nuevamente órde- mas y cartuchos adquiridos por la
nes de esperar y de limitarse a apoyar División del Norte que deben llegar
con una parte de sus hombres tres desde el puerto de Tampico, con-
a cinco mil, a las tropas del general trolado por el Ejército del Noreste.
Pánfilo Natera, a quien Carranza Aunque la División del Norte villista
encomendó la toma de Zacatecas. llegó en junio a Zacatecas, Carranza
17
vidaca montenegro | heras torres | lópez espinoza | santos cenobio

p. 177). El 15 de julio de 1914 ven-


cido en todos los frentes, renuncia
Victoriano Huerta y lo sustituye
como presidente interino Francisco
Carbajal. Diez días después, Carbajal
se dirige a Obregón proponiéndole
negociar la rendición de la Ciudad
de México y la entrega del gobierno
a los constitucionalistas.
9. El periodista norteamericano John Redd, sentado en el techo de un vagón de
artillería villista, entre dos amigos, en marzo de 1914 Apreciaciones sobre las visiones
de los líderes de la revolución
decidió que sólo los ejércitos de Gon-
zález y Obregón tomaran la capital Para entender la Revolución es
del país. importante poner énfasis en las
Obregón decide explorar al máxi- diferencias regionales del país y las
mo la rapidez de movimiento de su personalidades de los líderes. En
ejército con el objetivo de llegar a el norte la revolución no se puede
tomar la capital del país. interpretar solamente como una
Llega a tomar Guadalajara y de rebelión campesina y popular a fa-
allí reinicia su rápido avance, ya sin vor de la restitución de tierras, pues
obstáculos, sobre la capital, pues la hubo una participación decisiva de
voluntad de combate del enemigo grandes y medianos terratenientes.
está quebrada ya por los triunfos de Entre patrones y trabajadores existía
Villa hasta Zacatecas, en el norte y un trato paternalista y relativamen-
por la rebelión campesina de More- te cercano, cuestión que permitió
los con Zapata, que unida al esfuerzo movilizaciones de hacendados,
constitucionalista controlaba Mo- rancheros, vaqueros, peones y tra-
relos, Puebla, Guerrero, Tlaxcala, bajadores eventuales quienes juntos
creando un cerco en torno a la capital fueron a la guerra. A diferencia de lo
que sería de suma importancia para que sucedió en otras regiones.
derrotar a Huerta (Gilly, 2007, p. Después de la muerte de Madero;
141; Vázquez, Falcón, et al., 2008, en Coahuila el liderazgo, quedó en
manos de hacendados medios, como
Venustiano Carranza o Francisco
Urquizo, quien se unió a la lucha
con un conjunto de peones de la
finca de su familia. La composición
de las tropas revolucionarias de
Coahuila contemplaba a rancheros,
profesionales, comerciantes y otros
miembros de los sectores medios,
así como también desempleados,
campesinos, desposeídos y peones.
La composición social de Sonora era
10. Entrada de Zapata y Villa a la Ciudad de México, 6 de diciembre de 1914 similar, pero incluía aliados yaquis

18
dgep | historia de méxico ii | unidad i

Ampliando
Profundizando el horizonte
en el conocimiento histórico
histórico…

Las fiestas
En la gesta revolucionaria los integrantes de las tropas armadas, aprovechaban los días de
campamento pacífico para organizar fiestas con rasgos peculiares como la que se describe a
continuación:
“Los oficiales del grueso de la columna, jóvenes todos, hicieron circular por el campamento una
curiosa invitación en los siguientes términos:
“Los oficiales de Infantería, Artillería y Ametralladoras tienen el gusto de invitar a usted a las fiestas
en honor de la próxima toma de Candela a las tres p.m., con el siguiente programa:
I. Obertura por la orquesta del Batallón de Zapadores. II. Pirámides humanas por un pelotón de 11. Músicos entre las
Zapadores. III. Lucha grecorromana por un oficial de Zapadores y otro de Artillería. IV. Jaripeo por tropas revolucionarias
oficiales de Ametralladoras y Artillería. V. “La vida de Huerta”, canción, por un cabo del batallón
de Zapadores.
A las tres de la tarde ya estaba formado un gran cuadro por las tropas francas, y empezaba a llegar el público; es decir, los
oficiales de otras corporaciones. El Primer Jefe también se dignó a asistir, acompañado de su estado mayor y de los coroneles
Pablo González y Jesús Carranza. Se desarrolló el programa tal como estaba prevenido, en medio de la risa de todo el mundo,
pues la orquesta de que se hablaba era solo un individuo que tocaba un acordeón algo así como una polka o cosa parecida.
Los números de sport estuvieron bien, anotándose alguno que otro porrazo de los que jinetearon las mulas de artillería.
El cantante refirió la vida de Huerta, con música de Juan Soldado, y terminó de una salva de aplausos, y la concurrencia pedía
algo más...…
Para terminar, el mayor José E. Santos cantó unos aires nacionales, que finalizaban con el Himno Nacional, que respetuosamente
y llenos de emoción lo corearon todos...…
(Juan Barragán Rodríguez, Historia del Ejército Constitucionalista, 1946. Citado en Casarrubias, 1966, III-52-12)

en busca de recuperar sus tierras; en- les prometió el regreso de tierras,


cabezaron la movilización pequeños pastores, mineros, trabajadores
agricultores, como Álvaro Obregón, semi-industriales, semi-agrícolas,
que se dedicaba a la siembra y expor- desempleados de fábricas, planta-
tación de garbanzo; comerciantes, ciones y minas, así como migrantes
maestros de escuela, o funcionarios que iban a probar fortuna a Estados
de gobierno (de la tesorería de Gua- Unidos.
ymas) como Plutarco Elías Calles. Si los zapatistas luchaban por la
De un carácter muy diferente tierra, los villistas lo hacían para
fue la rebelión en las sierras occi- sobrevivir, por las buenas pagas, las
dentales de Chihuahua y Durango, altas probabilidades de victoria por
donde surgió con intensidad el mo- la fama que había alcanzado su líder.
vimiento que no estaba controlado Respecto a la promesa de entrega de
por hacendados. Aquí se integraron tierras en Chihuahua convenía atra-
una coalición de sectores medios sarla y ponerla en funcionamiento
y populares del campo y la ciudad: después de alcanzar la victoria re-
rancheros, vaqueros, desempleados, volucionaria. En chihuahua tenía
mineros, profesionistas, peones del sentido mantener en operación las
campo y de las minas. En Chihua- grandes haciendas por la facilidad
hua hacia mucho se habían roto los de trasportar al mercado del país
lazos paternalistas. Los campesinos vecino y cambiar bestias, caballos,
constituían una parte esencial de y algodón por armas municiones y
la División del Norte, pero a éste uniformes (Vázquez, et al., 2008,
ejército lo integraban personas de pp. 178 y 181).
múltiples ocupaciones, procedencias La revolución morelense, aislada
y clases sociales: colonos a los que se y pobre, mostró su independencia
19
vidaca montenegro | heras torres | lópez espinoza | santos cenobio

Ampliando
Profundizando el horizonte
en el conocimiento histórico
histórico…

La mujer del zapatista


“Yo me asusté cuando empezó la Revolución porque no sabía lo que era; después que vi, me dio harto miedo.
Vi como agarraban a los hombres y los mataban. Se llevaban animales, mulas, gallinas, la ropa; todo se llevaban.
Los soldados del gobierno y también los de los rebeldes se llevaban a las muchachas y a las mujeres casadas. Las venían a
sacar de noche…después cuando ya amanecía, ya estaban de vuelta en sus casas. Nosotros para mayor seguridad dormíamos
en los corrales.
Los zapatistas eran queridos en el pueblo. Aunque a veces se llevaban a las muchachas, dejaban en paz a la mayoría de las
mujeres.
Siempre los del gobierno eran los peores, eran los que más mal nos hacían.
Una vez nos juntaron a todas las mujeres en la plaza. Yo estaba en cama, hacía un mes que había nacido mi criatura, y así
enferma como estaba me hicieron ir. Nos mandaron a moler nixtamal y a echar tortillas, y que en la noche nos fuéramos a
dormir con los soldados. Ahí estábamos moliendo y echando tortillas. Las entregamos y corrimos para los cerros.
Aquí ya no había trabajo de nada. Yo no quería que Pedro se fuera de zapatista. Pero él me decía ¿y de qué vamos a vivir?
Un día apareció con su carabina y me dijo –ora sí ya me apunté. –Se volvió zapatista porque le ofrecieron darle de comer.
Yo me enojé mucho.
Yo iba a moler a la casa de mi hermano. Echaba las tortillas y luego me iba corriendo a ver a mis hijos. Mi cuñada me daba
seis o siete tortillas. –Yo las repartía y comía si sobraba alguna.
Así la iba pasando, con unas cuantas tortillas al día. Por fin Pedro me mando 60 pesos, pero a dónde iba a comprar maíz, en
el pueblo ya nadie vendía, una vecina me dijo que, en Yautepec. Fuimos hasta allá, llegamos a la casa de una tía, ella nos dice:
aquí no hay nada –al día siguiente nos regresamos a Azteca sin un grano de maíz”.
“Fue un tiempo terrible. Sufrimos mucho” (Lewis, Oscar: Pedro Martínez (1965). Citado en Casarrubias, 1966, Tomo 4,
III-21-3).

sindicalistas y maderista, elemento


clave en los contactos entre Villa y
Zapata. Todos estos ayudaron para
que la demanda de tierras se viera
enriquecida con otras como la au-
tonomía política para los pueblos,
las garantías a las personas y el
equilibrio entre los gobiernos de
los municipios, los estados y de la
nación (Vázquez, 1989, p. 184).

1.1.3. Las desavenencias


entre los revolucionarios
12. Mujeres en la época revolucionaria La Revolución mexicana empezó
otra etapa y tomó un nuevo derrote-
ro con la ocupación de la Ciudad de
y la extraordinaria solidaridad que México y la derrota del ejército huer-
existía entre las comunidades. Ade- tista, en agosto de 1914. Las fuerzas
más, contó con intelectuales tan carrancistas lograron consolidarse,
eficaces como Antonio Díaz Soto y por la toma de plazas importantes
Gama, brillante abogado y orador, en buena parte del país.
destacado periodista, Otilio Mon- En la llamada Convención celebra-
taño profesor rural y redactor del da en la Ciudad de Aguascalientes,
Plan de Ayala, Gildardo magaña, en octubre de 1914, la convocatoria
antiguo militante de las filas anarco- invitaba a los miembros de las di-
20
dgep | historia de méxico ii | unidad i

ferentes facciones revolucionarias,


pero no fue del todo exitosa porque Ampliando
Profundizando el horizonte
en el conocimiento histórico
histórico…
Pancho Villa y Emiliano Zapata
dejaron en claro que no estaban Soldados de la Revolución
Panchito tenía once años de edad y ya era
dispuestos a disolver sus ejércitos y soldado, con su rifle, demasiado pesado
que no reconocerían la autoridad de para él, y un caballo al que tenían que
subirlo para montar. Victoriano era su
Venustiano Carranza. compadre, un veterano de catorce años.
Las desavenencias entre las dis- Otros siete de la tropa tenían menos de
tintas facciones revolucionarias se diecisiete. También iba una mujer de cara
indígena, adusta; montada en silla de mujer, 13. Jóvenes en las tropas
hicieron evidentes, los obregonistas, llevando dos canastas. Caminaba con los
resolvieron permanecer como subal- hombres y dormía junto a ellos en los revolucionarias
cuarteles.
ternos de Carranza, y los villistas y “–¿Por qué estás peleando? -la interrogué.
zapatistas creyeron que, al ser am- –Hizo un movimiento de cabeza hacia la torva figura de Julián Reyes y
bos de origen popular, podían aliarse respondió:
–Porque él lo hace. El que a buen árbol se arrima, buena sombra le
y luchar por imponer un proyecto cobija.
común. El país padecería, a todo lo –El que es buen gallo en cualquier gallinero canta -remató Isidro.
–El que es perico donde quiera es verde -concurrió algún otro.…
largo de 1915, la llamada “guerra de Al mediodía lazamos un novillo y lo matamos. Como no había tiempo
facciones”. para hacer fuego, le sacamos tiras de carne y nos la comimos cruda.
Mientras que Carranza instaló –Diga, mister -exclamó José- ¿los soldados comen carne cruda en Estados
Unidos?
su gobierno nacional en Veracruz, –Yo contesté que no creía que lo hicieran.
Villa y Zapata llegaron a la Ciudad –Es buena para los hombres. En campaña no tenemos para otra cosa
sino para comer carne cruda. “Nos hace más valientes”.
de México el 6 de diciembre de (Reed, John: México Insurgente (1965), Citada en Casarrubias, 1966,
1914. Desde Palacio Nacional, Villa p. III-65-6).
y Zapata vieron desfilar a la División
del Norte y al Ejército Libertador del
Sur. También desfiló el gobierno de
Ampliando
Profundizando el horizonte
en el conocimiento histórico
histórico…
la convención presidido por Eulalio
Gutiérrez. Sin embargo, la estancia Los trenes-hospitales en la Revolución
en la ciudad de zapatistas y villistas, Desde 1912 una sección sanitaria acompañaba a las tropas de Victoriano
no duró mucho tiempo (Carreño, Huerta, designado por el presidente Francisco I. Madero para combatir a
Pascual Orozco, que se había sublevado en Chihuahua. El Dr. Guadalupe
2008, p. 142). Gracia García y el cirujano militar Guillermo Cerqueda, convencieron
Entre abril y julio de 1915 se lle- al general Victoriano Huerta para convertir un tren completo en un
“convoy sanitario” así mejorar la atención de los heridos. De esta forma,
varon a cabo las grandes batallas del se pone en funcionamiento el primer convoy sanitario del que se tenga
bajío entre los villistas y los consti- registro. Este tren hospital, empezó a funcionar el 15 de abril de 1912.
tucionalistas, estos últimos coman- Para 1915 todos los ejércitos revolucionarios de México, con excepción
de los zapatistas, contaban con trenes-hospital, de la misma manera.
dados por Álvaro Obregón: Silao, El concepto fue rápidamente adoptado en otras partes del mundo. En
León y Aguascalientes. En la batalla 1915, las naciones europeas enfrascadas en la Primera Guerra Mundial,
fundamentalmente los alemanes, empezaron a adoptar el concepto y
de León, Álvaro Obregón, perdió el contaron con sus trenes-hospital (Calva, 2014; consultado en línea).
brazo derecho, en cambio, la Divi-
sión del Norte (dirigida por Villa)
perdió varias batallas y comenzó a constitucionalista. El ejército villista
fracturarse en su interior, cientos quedó reducido a unos 3, 000, quie-
de soldados villistas optaron por nes se vieron obligados a internarse
regresarse a sus hogares aceptando en la sierra y regresar a la antigua
la amnistía ofrecida por Carranza, guerra de guerrillas.
otros prefirieron pasarse al bando La fisonomía de las tropas villis-

21
vidaca montenegro | heras torres | lópez espinoza | santos cenobio

Ampliando
Profundizando el horizonte
en el conocimiento histórico
histórico…

Las mujeres
Las mujeres en la Revolución rebasaron los espacios cotidianos de residir en casa. Las soldaderas fueron “adelitas” (por la
canción villista sobre Adela Velarde, enfermera de 14 años en el ejército constitucionalista, en Tampico); marietas (coquetas)
y sobre todo valentinas siguiendo a sus juanes. En los techos de los trenes unieron la domesticidad con su nuevo papel; la
defensa de ideales fusil en mano. Varias tuvieron cargos militares en el ejército federal (como María Pistolas). Las mujeres
asumieron otras tareas; trabajaron la tierra y en 1915. Las zapatistas organizaron una Comuna, primera en rechazar la etiqueta
de hijos naturales e ilegítimos.
El testimonio de María Narváez sirve de pormenor para demostrar la participación de las mujeres con roles de un riesgo
importante:
–Éramos tres hermanas: Rosa, Guadalupe y yo, formábamos parte de la Junta Revolucionaria en 1910. Cuando mataron a
Aquiles Serdán, acompañadas de mi madre, visitábamos a la esposa de este y a Carmelita, que estaban detenidas.
–Cuando Victoriano Huerta dio el cuartelazo (golpe de Estado), nos volvimos a juntar, con el objeto de luchar contra la
dictadura.
Nuestra misión como mujeres era servir de enlace entre las tropas revolucionarias, comprar armas, repartir proclamas y
distribuir el periódico El Renovador.
–Cuando los norteamericanos estaban por invadir Veracruz y el país se encontraba más convulsionado que nunca por la
Revolución, Carmelita Serdán recibió instrucciones de Don Venustiano Carranza, para que se pusiera en contacto con Alfredo
Breceda, con objeto de que éste le diera un mensaje muy importante para Emiliano Zapata.
–Como no había fondos para ir en busca de Breceda, mi hermana Rosa empeñó las pocas alhajas que quedaban de la familia,
para pagar los gastos del viaje. Salieron de Puebla, Carmelita y mi hermana y cuando regresaron no sólo trajeron la carta que
debería ser entregada a Zapata, sino también proclamas, fotobotones y copias del Plan de Guadalupe, que nos apresuramos
a distribuir en el estado.
–No leímos nunca el documento que iba dirigido a Zapata, pero por lo que nos explicaron, en él se le hacía notar al guerrillero
la necesidad de buscar la unión de todos los revolucionarios en contra de la dictadura del general Huerta (González, 2001,
p. 73; Testimonio viviente de María Narváez, diciembre de 1966, citado en Casarrubias, 1966, IV-31-13).

nas e intereses internacionales. El


mayor de ellos fue la famosa entrada
de Villa a la población de Columbus
Nuevo México. El ataque comenzó
a las cuatro de la mañana del 9 de
marzo y duró solamente una hora. El
mismo día, el general Pershing pidió
la autorización para cruzar la fronte-
ra, en expedición punitiva y capturar
a Villa. Con cerca de 5, 000 hombres
14. Mujeres revolucionarias
de caballería, infantería y artille-
ría, Pershing penetró en territorio
mexicano el 15 de marzo, a pesar del
tas también cambió radicalmente, rechazo del gobierno de Carranza.
dejaron de ser acompañados por Dicha expedición no logró la captura
mujeres y niños; además ya no los de Villa. A pesar de los intentos de Ca-
seguían tampoco doctores, enferme- rranza de sofocar la rebelión de Villa,
ras, periodistas, fotógrafos, camaró- el movimiento no desapareció hasta
grafos que había caracterizado a la años después, cuando otra rebelión
antigua División del Norte. terminó con la vida de Carranza. Así
Durante 1916 el gobierno de que después de diez años de guerra
Carranza tuvo que enfrentar serios casi interrumpida, villa se instaló
problemas internacionales producto en la hacienda de Canutillos con su
de los ataques villistas contra perso- guardia personal de Dorados.
22
dgep | historia de méxico ii | unidad i

Ampliando
Profundizando el horizonte
en el conocimiento histórico
histórico…

La muerte de Venustiano Carranza, siendo Presidente


La señora Máxima Ruiz, fue secretaria de Venustiano Carranza de 1915 a 1920.
Estuve al servicio del señor Carranza exactamente del 6 de mayo de 1915 al 6 de mayo de
1920. Durante ese lapso tuve oportunidad de tratarlo en Palacio Nacional y durante los viajes
que hizo a Veracruz.
Él fue siempre para mí un hombre intachable, afectuoso y serio. Para don Venustiano yo fui
siempre la señorita Ruiz.
Recuerdo que era persona muy práctica para atender al pueblo. Sabía escuchar a la gente.
Jamás interrumpía a nadie. Después que terminaba de hablar el expositor, conversación que yo 15. Funerales del Presidente
tomaba en taquigrafía, se dirigía a mí en voz baja y me dictaba su acuerdo al momento. Era un
hombre de una energía extraordinaria. En palacio nacional trabajábamos hasta los domingos, y Venustiano Carranza
comenzando más temprano que entre semana.
El 6 de mayo de 1920 estaba yo muy lejos de pensar que sería la última vez que lo vería. Teníamos todo preparado para ir,
pero en la puerta del elevador del Palacio Nacional nos dijo: “No pueden ir conmigo”.
Una de las empleadas le preguntó: ¿y ahora que usted se va con quién nos vamos a entender?
A lo que el prepuso: “¿Con quién? ¡Ni yo mismo sé, quienes son aquí mis amigos o mis enemigos!”
Por los periódicos nos enteramos que había sido derrotado en Aljibes.…No pude dar crédito a lo que leía. Para mí Don
Venustiano Carranza era un hombre invencible, que nunca perdería la vida y menos la contienda.
“Poco antes de las cuatro de la mañana en la parte posterior del jacal sonaron descargas de armas largas y gritos de ¡Viva
Obregón! ¡Viva Peláez! ¡muera Carranza!, e insultos de la peor especie. Los atacantes inmediatamente después se retiraron.
El interior del jacal el capitán Suarez intentaba ayudar al señor presidente. El licenciado Aguirre que descansaba cerca de él,
dijo que inmediatamente después de la descarga el presidente se quejó, pues había sido herido.
Suarez, llegó con dificultades a donde estaba el presidente, debido a la oscuridad, con el propósito de ayudarlo, cuando
escuchó el estertor que indicaba su estado agónico… Suarez consideró que había fallecido el señor presidente y suavemente
lo acostó… El señor presidente ha muerto tomen nota, son las 4 y 20… (Suárez G., Carranza, Forjador del México Actual,1965,
citado en: Casarrubias, 1967, tomo 6, VI-162-18; 180-16.

Al comenzar el año de 1916 con el lo citó en la Hacienda Chinameca


Villismo desarticulado y el constitu- prometiéndole entregarle armas y
cionalismo fortalecido en la capital municiones para su lucha.
del país, comenzó el ataque y la per- El 10 de abril de 1919, Zapata
secución de los rebeldes zapatistas. entró a la hacienda montado en su
A pesar de las fuerzas constituciona- caballo. Había una guardia formada
listas, los zapatistas obtuvieron al- que parecía era para hacerle hono-
gunas victorias y lograron recuperar res. El clarín tocó tres veces llamada
temporalmente el control del estado de honor y al tocar la última nota, al
de Morelos al iniciar 1917. llegar Zapata a la puerta a quema-
Con el tiempo el zapatismo no rropa, sin dar tiempo empuñaron
solo disminuyó, se fue fragmen- sus fusiles y el general Zapata cayó
tando. Para 1918 el zapatismo se muerto.
encontraba acorralado, el gobierno A fines de 1919 el país amenazaba
de Carranza ofrecía grandes recom- con volverse a desgarrar. Ahora por
pensas para entregar a Zapata, quien las diferencias entre el presidente
se encontraba en las montañas pro- Carranza y Álvaro Obregón. Dicha
tegido por los campesinos. Ante la división hizo crisis en la sucesión de
imposibilidad de atraparlo, se ideó 1920. A fin de este año, el presiden-
una trampa: el coronel Jesús Gua- te impuso a su candidato: Ignacio
jardo, a quien Zapata quería atraer Bonilla, un civil casi desconocido,
al lado rebelde, fue comisionado y embajador en Washington.

23
vidaca montenegro | heras torres | lópez espinoza | santos cenobio

huida de la Ciudad de México, disfra-


Ampliando el horizonte histórico zado de ferrocarrilero e hizo público
el Plan de Agua Prieta, que descono-
El Plan de Agua Prieta cía al gobierno de Carranza, siendo
La negativa del presidente Carranza que le sucediera en el cargo Obregón,
llevó a que éste se rebelara con el apoyo del grueso del ejército y de cabeza de este movimiento armado
muchos anti-carrancistas: los zapatistas en Morelos, Peláez en la Huasteca otro sonorense, Adolfo de la Huerta.
y muchos otros. La ruptura justificó el Plan de Agua Prieta del 23 de abril
de 1920. El movimiento fue más un violento reacomodo interno de la
El presidente Carranza huyó de la
élite, que una auténtica rebelión, y eso explica que al final cambiaran Ciudad de México, replegando sus
los personajes al mando del país, pero no los intereses, principios y poderes nacionales hacia Veracruz
proyectos. Entre el carrancismo y el obregonismo, en la práctica habría
más continuidad que ruptura (Vázquez, 2008, pp. 204-205). en abril de 1920, dadas las condi-
Lo puedes consultar completo en línea: https://archivos.juridicas.unam. ciones adversas. Los aguaprietis-
mx/www/bjv/libros/6/2615/35.pdf tas controlaban ya prácticamente
todo el territorio nacional. En la
población de aljibes el presidente
En tanto Obregón, inició su cam- abandonó el tren y se internó por la
paña en noviembre recorriendo todo sierra de Puebla a caballo solo con su
el país sumando a políticos, milita- gabinete y un regimiento de cadetes,
res, funcionarios, caciques trabaja- siendo acribillado el 20 de mayo en
dores y varios núcleos de antiguos Tlaxcalatongo. Su muerte permitió
revolucionarios que habían logrado la instauración de la dinastía sono-
evadir la pacificación. Para abril de rense que habría de gobernar México
1920, declarado el rompimiento, hasta 1934 (Carreño, 2008, pp. 144
Obregón logró una espectacular y 157).

ACTIVIDADES: Resolución de preguntas abiertas y esquema


I. Para realizar la siguiente actividad repasa los apuntes de clase y si lo consideras pertinente elabora el resumen de los
siguientes temas: 1.1. La Revolución mexicana, etapa armada (1910-1920)

II. Con base en lo anterior contesta los siguientes planteamientos:
• ¿Cuáles fueron las razones y las condicionantes que provocaron el estallido de la Revolución Mexicana?
• ¿Qué importancia tiene el Plan de San Luis Potosí para el levantamiento armado y la Revolución maderista?
• ¿Qué importancia tuvo la participación de las mujeres en la Revolución mexicana?

III. Elabora un esquema con información relativa al maderismo, el zapatismo, el villismo y el constitucionalismo.
• Para el maderismo el Plan de San Luis y la biografía de Madero; sobre el zapatismo la biografía de Zapata y el Plan
de Ayala; acerca del villismo, la biografía de Villa y las particularidades de su lucha y conformación de sus ejércitos;
del constitucionalismo, la biografía de Carranza y la importancia del Plan de Guadalupe.
• Considera en el esquema las diferencias entre la Revolución en el norte y el sur de México y las diferencias entre
el villismo y el zapatismo.

24

También podría gustarte