Está en la página 1de 14

Pancho Villa

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
«Francisco Villa» redirige aquí. Para otras acepciones, véase Francisco Villa
(desambiguación).
Pancho Villa
Pancho villa horseback.jpg
Pancho Villa en su caballo
Gral divn.gif General de División
Apodo El centauro del norte
Lealtad Antirreeleccionismo, 1911-1912
División del Norte, 1913-1920
Mandos General en jefe de la División del Norte
Conflictos
Revolución mexicana:

Batalla de San Pedro de las Lagunas


Batalla de Paredón
Batalla de Ciudad Juárez
Batalla de Tierra Blanca
Batalla de Chihuahua
Batalla de Ojinaga
Batalla de Torreón
Batalla de Gómez Palacio
Batalla de Saltillo
Batalla de Zacatecas
Batalla de Celaya
Batalla de la Trinidad
Batalla de León
Batalla de Santa Ana del Conde
Batalla de Aguascalientes
Batalla de Agua Prieta
Información
Nombre de nacimiento José Doroteo Arango Arámbula
Nacimiento 1878
San Juan del Río
Fallecimiento 20 de julio de 1923
Hidalgo del Parral
Otras ocupaciones Leñador, agricultor y comerciante
Firma Firma de Pancho Villa
[editar datos en Wikidata]
Pancho Villa
Pancho Villa bandolier (cropped).jpg
Coat of arms of Chihuahua.svg
Gobernador de Chihuahua
15 de diciembre de 1913-enero de 1914
Predecesor Salvador Mercado
Sucesor Manuel Chao
Información personal
Nacimiento 5 de junio (o 5 de julio) de 18781
Bandera de México La Coyotada, San Juan del Río, Durango México3
Fallecimiento 20 de julio de 19232 (45 años)
Bandera de México Chihuahua México
Causa de la muerte Homicidio Ver y modificar los datos en Wikidata
Lugar de sepultura Monumento a la Revolución
Nacionalidad Mexicana Ver y modificar los datos en Wikidata
Información profesional
Ocupación Político y partisano Ver y modificar los datos en Wikidata
Rama militar Caballería Ver y modificar los datos en Wikidata
Rango
General Ver y modificar los datos en Wikidata
Conflictos Revolución Mexicana Ver y modificar los datos en Wikidata
Firma Pancho Villa signature.svg
[editar datos en Wikidata]
José Doroteo Arango Arámbula (San Juan del Río, Durango, México; 5 de junio (o
probablemente el 5 de julio) de 1878 - Hidalgo del Parral, Chihuahua, México; 20 de
julio de 1923),4 más conocido por su seudónimo Pancho Villa, fue uno de los jefes
de la Revolución mexicana,5 cuya actuación militar fue decisiva para la derrota del
régimen del entonces presidente Victoriano Huerta.5 Originario del estado de
Durango3, nació en la hacienda de Río Grande actualmente La Coyotada (San Juan del
Río)3 el 5 de junio de 18781 y murió asesinado en una emboscada en Hidalgo del
Parral (Chihuahua) el 20 de julio de 1923.2 Durante la revolución fue conocido como
El Centauro del Norte.6

Comandante de la División del Norte,7 fue caudillo del estado norteño de Chihuahua,
el cual, dado su tamaño, riqueza mineral y también la proximidad a los Estados
Unidos de América, le proporcionó cuantiosos recursos. Villa fue gobernador
provisional de Chihuahua en 1913 y 1914. Aunque no se le aceptó en el panteón de
los héroes nacionales hasta veinte años después de su muerte, su memoria se honra
hoy por mexicanos, estadounidenses y personas de todo el mundo.8 Además, numerosas
calles y barrios en México y otros países han sido nombrados en su honor.

Villa y sus seguidores, conocidos como villistas, se apoderaron de las tierras de


los hacendados para distribuirlas a los campesinos y soldados. Se apoderó de trenes
y, como varios generales revolucionarios, usó dinero fiduciario impreso para pagar
por su causa.

El dominio de Villa al norte de México se rompió en 1915,9 a través de una serie de


derrotas que sufrió en Celaya y Agua Prieta a manos de Álvaro Obregón y Plutarco
Elías Calles. Después del ataque de Villa a Columbus, en 1916, el general John J.
Pershing trató infructuosamente de capturar a Villa durante un año. Como dice el
corrido popular en recuerdo de la victoria tácita de Villa sobre quien fuera un
poco después el comandante de las tropas estadounidenses en la Primera Guerra
Mundial:

En Columbus quema y pilla


Pershing lo viene a buscar
el Tigre se vuelve ardilla
y no lo puede encontrar...
Mi general Pancho Villa, le venimos a cantar...10

Índice
1 Datos biográficos
1.1 Bandido de changoleon
1.2 Entrada en la Revolución
1.3 Primera etapa
1.3.1 Fuga de prisión
1.4 Segunda etapa
1.5 Villa como gobernador
1.6 Tercera etapa
1.7 Convención de Aguascalientes
1.8 Lucha contra Venustiano Carranza y Álvaro Obregón
1.9 Invasión y batalla de Columbus
1.10 La Expedición Punitiva
1.11 Villa y los medios de comunicación
1.12 Asesinato de Villa
1.13 Villa y las mujeres
2 Controversias
3 En la cultura popular
4 Véase también
5 Referencias
5.1 Bibliografía
6 Enlaces externos
Datos biográficos
Entre las versiones acerca del origen de Pancho Villa se encuentran:

Doroteo Arango se encontraba fugitivo de la ley por un hecho que aconteció en 1894.
Uno de los hijos de Laureano López Negrete, propietario de la Hacienda
Sombreretillo donde trabajaba, violó a su hermana mayor. En represalia, Doroteo11
tomó un revólver y disparó contra el terrateniente, fugándose a las montañas, donde
pasó la mayor parte de su tiempo hasta 1910, sobreviviendo primero solo, para luego
ser rescatado por una pandilla de bandidos encabezada por un hombre llamado
Francisco Villa, quien lo recogió y lo alimentó. Al no tener a dónde ir, Arango
empezó a operar con esta pandilla asaltando pueblos y delinquiendo en otras áreas.
Por su lealtad se ganó la confianza del jefe de la banda. En una ocasión Francisco
Villa (jefe de la banda) sufrió una herida de bala, por lo que, agonizando, nombró
a Arango como jefe de la pandilla de bandidos. Fue entonces cuando Arango cambió su
nombre a «Francisco Villa», a petición de la banda que ahora él encabezaría.
Continuaron realizando actos de vandalismo, regresando a la hacienda donde Arango
había matado a Agustín López Negrete, donde el cuñado del fallecido lo buscaba para
matarlo. Doroteo Arango (ahora bajo el nombre de Francisco Villa) acabó con la vida
de su rival y los hombres de este, empezando a seguir una causa en defensa de la
clase popular que era fuertemente explotada, al punto de comparación con la
esclavitud.1213
Otra cuenta que su verdadero padre en realidad fue Luis Ferman Gurrola, pues su
madre había sido su sirvienta y al no reconocer aquél a su hijo, fue bautizado por
Agustín Arango, quien era hijo natural de don Jesús Villa, abuelo paterno del
muchacho, siendo de él de quien adoptó su apellido, llamándose Francisco Villa.1213
Y por último existe otra versión que cuenta que una mujer de apellido Arango tuvo
amoríos con Jesús Villa, que había pasado de residir en San Gabriel, Jalisco, a San
Juan del Río en el estado de Durango, y que de ellos nació Agustín Arango. Aunque
este se debió haber llamado Agustín Villa Arango, se desconocen las causas de por
qué Jesús Villa no dio nombre a su hijo y de por qué este recibió el apellido de su
madre. Agustín Arango contrajo matrimonio con Micaela Arámbula y de ellos nace
Doroteo Arango. Finalmente, Doroteo Arango retoma el que su padre le contaba era su
apellido legítimo para así hacerse llamar Francisco Villa como medida para ocultar
su identidad.1312
El accionar revolucionario de Villa se dio durante sus primeros años principalmente
en el estado de Chihuahua, en el norte de México, donde su ideal consistió en
frenar el abuso que ejercían los hacendados sobre los campesinos y en derrocar a
los grupos establecidos en el poder público.

Bandido de changoleon
Hubo un período en que Villa practicó el bandidaje. Se unió al grupo de bandoleros
dirigido por Ignacio Parra, operó con ellos hasta que José Solís, miembro de la
banda, asesinó a un anciano; entonces Villa se desligó del grupo y trabajó en la
mina de El Verde y como albañil en la ciudad de Chihuahua. La policía reanudó su
persecución, por lo que Villa volvió a la sierra como cuatrero.14

Entrada en la Revolución

Pancho Villa ataviado con bandoleras.


Artículo principal: Revolución mexicana
En 1910 se unió al movimiento maderista,15 primero a través de su compadre
Eleuterio Soto, y después mediante Abraham González, con quién tenía vínculos
comerciales. En ese entonces Pancho Villa era nada más un cuatrero y en la mejor
denominación un guerrillero sin causa; sin embargo, al conocer a Abraham González,
representante político de Francisco I. Madero en Chihuahua, recibió de este la
educación básica que le hizo abrir los ojos al mundo político y cambiar su visión
sobre su propia vida y su relación con los que estaban en el poder. El 17 de
noviembre de 1910 atacó la Hacienda de Cavaría; desde ese mismo día se dedicó a
reclutar gente para sus tropas.

En la lucha armada maderista se distinguió por su audacia y organización. La


revolución maderista comenzó a revelar el ingenio militar y la capacidad
estratégica de Pancho Villa. En el Tecolote, engañó a las fuerzas del general
Navarro poniendo sombreros sobre estacas para simular un contingente mayor,
obligando al general Navarro a la retirada.15

Sobresalió como jefe de las batallas de San Andrés, Santa Isabel, Ciudad Camargo,
Las Escobas y Estación Bauche, contra el general federal Manuel García Pueblita.
Además, participó en el mayor triunfo al lado de Pascual Orozco:15 la batalla de
Ciudad Juárez contra el general Juan N. Navarro, a quién intentó fusilar incluso en
contra de Francisco I. Madero.16 Después de tomar Torreón por unos momentos, Villa
se hace de los primeros trenes de sus fuerzas, que después servirían para
transportar grandes contingentes de la División del Norte.16

Primera etapa
Después de intentar tomar Chihuahua y no poder hacerlo, logró su primera victoria:
la toma de Ciudad Juárez. A finales de 1910, dio muestras de su lealtad a Francisco
I. Madero, al rechazar la invitación de Pascual Orozco para rebelarse.17 Más aún,
retomó las armas para defender al gobierno maderista.1614 Combatió en Chihuahua y
Durango, y en Torreón se incorporó a las filas de la División del Norte Federal,
que comandaba Victoriano Huerta.1418 A su lado participó en las batallas de
Tlahualilo, Sierra de Banderas, Conejos y Rellano. Por su actuación militar fue
ascendido a general brigadier honorario, después de que se adhirió al Plan de
Guadalupe, formando parte de su ejército cabecillas como Tomás Urbina, Rosalío
Hernández, Toribio Ortega Ramírez, Manuel Chao.17 Victoriano Huerta, receloso de su
brillantez a pesar de no ser militar de carrera y molesto por su independencia, con
el pretexto del robo de una yegua, lo procesó por insubordinación y ordenó su
fusilamiento. Madero le salvó la vida mediante la intervención de su hermano Raúl y
de Guillermo Rubio Navarrete. Como alternativa, fue enviado a la Ciudad de México y
encarcelado en Santiago Tlatelolco.18

Fuga de prisión
En su estancia en prisión conoció a Gildardo Magaña Cerda, quién le instruyó y
ayudó en el desarrollo de su educación y le puso al tanto de los propósitos e
ideales del agrarismo.18 A finales de 1912, Pancho Villa logró fugarse de prisión
con la ayuda de Carlos Jáuregui, escribiente del juzgado de la cárcel.19 Tomó rumbo
hacia Guadalajara y Manzanillo y logró llegar a El Paso, Texas. En el camino el
gobernador José María Maytorena le ayudó con dinero para proseguir su fuga.17 Ante
los asesinatos de Francisco I. Madero y Abraham González en febrero y marzo de
1913,20 decidió retomar las armas contra el gobierno de Victoriano Huerta ante los
llamados de los líderes militares del norte, encabezados por el gobernador de
Coahuila, Venustiano Carranza, que llamaban a levantarse contra el usurpador.21
Ayudado una vez más por Maytorena, cruzó la frontera y se internó en Chihuahua. Con
una fuerza de escasos nueve hombres inició su participación en el movimiento
constitucionalista.18

Segunda etapa

El general Pancho Villa a la entrada de Ojinaga.


La noche del 15 de noviembre de 1913, mientras los soldados y oficiales federales
dormían en los cuarteles o descansaban en las casas de juego, una señal diminuta
anunciaba el asalto de las tropas villistas que tomaban el cuartel, la jefatura de
armas, los puentes internacionales, el hipódromo y las casas de juego.22 Por lo
acontecido se reunió con Madero en la Hacienda de Bustillos donde recibió el grado
de coronel.2324

Atacó Casas Grandes y Ciudad Juárez en el estado de Chihuahua, en noviembre de


1913,25 en septiembre se constituyó la famosa División del Norte del Ejército
Constitucionalista, en la que figuraron Toribio Ortega Ramírez, Rodolfo Fierro,
Juan Medina, Maclovio Herrera, Tomás Urbina y Manuel Chao, entre otros, y de la que
Pancho Villa fue nombrado general en jefe.26 El 10 de enero de 1914 tomó la ciudad
de Ojinaga,27 quedando de esta manera con el control de la zona del noroeste del
estado.

Villa como gobernador

Billete de 10 pesos emitido en Chihuahua en 1914 conocido como «dos caritas» con
los retratos de Francisco I. Madero y Abraham González.
Por muy poco tiempo fue nombrado gobernador provisional de Chihuahua,28 aunque
ejerció el poder por un periodo mayor pues dictaba órdenes al gobernador Manuel
Chao, quién había sido nombrado por Venustiano Carranza.2930

Como gobernante Villa mandó imprimir diversos billetes, como los «dos caritas» y
las «sábanas»; embargó tiendas y sustituyó a los comerciantes venales por
administradores honorables, llenó el mercado de reses de las haciendas en las que
intervenía; abarató los precios del maíz, frijol y carne;3132 asumió funciones
federales en materia de telégrafos y ferrocarriles;27 expulsó del estado a muchos
españoles, acusados de que habían ayudado a Victoriano Huerta; reabrió el Instituto
Científico y Literario, decretó el establecimiento del banco del estado y fundó más
de treinta escuelas. En sus ratos libres él mismo asistía a clases y aprendía a
leer y escribir.

Tercera etapa

Manifiesto al Pueblo Mexicano por el General Francisco Villa, Chihuahua, septiembre


de 1914
El 23 de junio, desobedeciendo las órdenes del primer jefe desplazó a la división
del norte, en la batalla de Zacatecas, derrotando al general federal Luis Medina
Barrón.3334

Las discrepancias tuvieron un receso temporal con el pacto de Torreón, del 8 de


julio de 1914,35 celebrado entre la División del Norte y el Cuerpo del Ejército del
Noreste. A Pancho Villa lo representaron Miguel Silva, Manuel Bonilla y José Isabel
Robles; A Pablo González Garza: Antonio I. Villarreal, Cesáreo L. Castro y Luis
Caballero. Se acordó que Villa presentaría disculpas a Venustiano Carranza, quién
seguiría como primer jefe; a Pancho Villa se le otorgaría el grado de general de
división, aunque independientemente de Álvaro Obregón y Pablo González Garza. Villa
reconoció a Venustiano Carranza, pero le impuso limitantes, como asumir la
presidencia interina y convocar a una Convención de generales y gobernadores
revolucionarios para señalar la celebración de elecciones y formular un programa de
gobierno.36

Los acuerdos no fueron aceptados en su totalidad por ninguna de las dos partes. Los
ejércitos revolucionarios derrotaron a Huerta, quien firma su carta de renuncia el
15 de julio de 1914.37 A pesar de la victoria, Villa estaba molesto con Venustiano
Carranza, quien lo despreciaba por su reputación de bandolero, ya que nunca le
concedió a la División del Norte el grado de Ejército ni a Villa el grado de
general de división.382936

Obregón se trasladó a conferenciar con Pancho Villa, pero, tratando Obregón de


atacar a las tropas Villistas por un lado y lograr una alianza por el otro, es
descubierto por Villa quien manda a fusilarlo,39 pero Serrano y Raúl Madero evitan
que Álvaro Obregón sea fusilado aceptando las condiciones de Villa y firman un
acuerdo, logrando escapar a Chihuahua y, a medio camino de la huida obregoncista,
Villa recibe un telegrama de Venustiano Carranza en donde este rechaza el acuerdo
haciendo que Villa persiga a Obregón sin lograr alcanzarlo, lo cual origina que
rompa definitivamente con Carranza.40

Convención de Aguascalientes
Artículo principal: Convención de Aguascalientes
Véase también: Plan de Ayala
Véase también: Pacto de Xochimilco
En 1914, Venustiano Carranza citó a una convención de las fuerzas revolucionarias,
para limar asperezas entre ellas, sin lograr su objetivo, pues Villa se fortaleció
en la Convención de Aguascalientes.36 Como resultado, Venustiano Carranza y Obregón
rompieron con la Convención. Villa tomó la Ciudad de México, a nombre del gobierno
de la Convención, junto con su aliado Emiliano Zapata, en diciembre de 1914.41 Se
instaló en la Convención en la Ciudad de México, y el día 10 se trasladó a
Aguascalientes. Tuvo entonces lugar el Pacto de Xochimilco, en el que Pancho Villa
aceptó el Plan de Ayala en lo relativo al problema de la tierra y en el que
convenían llevar a la presidencia a un civil identificado con la Revolución.

Lucha contra Venustiano Carranza y Álvaro Obregón


Carranza no se plegó a los dictados villistas de la Convención y huyó a Veracruz
para encabezar desde allí su contraataque.42Para ello tuvo de aliado al general
Álvaro Obregón. Durante 1915 Villa fue derrotado por Álvaro Obregón y los
constitucionalistas en la famosa batalla de Celaya, en la que Obregón logró
derrotar a la División del Norte en el Bajío. El poder de la caballería de Villa no
fue efectivo para derrotar a las trincheras, la artillería y ametralladoras del
ejército de Obregón.3334

Villa perdería después la batalla de Trinidad, la batalla de León y la batalla de


Aguascalientes en junio de 1915, por lo que tendría que replegarse otra vez hacia
el norte del país.

Para fines de ese año decidió invadir el estado de Sonora; sin embargo, los
constitucionalistas, mejor pertrechados, los repelieron,34 derrotándolo en Agua
Prieta, bajo el mando de Plutarco Elías Calles y en el Alamito, comandados por el
general Manuel M. Diéguez.

Invasión y batalla de Columbus


Artículo principal: Batalla de Columbus

Columbus (Nuevo México, Estados Unidos) después de haber sido atacado por Villa.
Después de su derrota militar, Pancho Villa se replegó a Chihuahua, desde donde
fraguó un golpe militar que le serviría para atacar a Estados Unidos después de que
este país optara por dar su apoyo a Venustiano Carranza y en especial contra
Woodrow Wilson por el uso que hizo Obregón de faros gigantes, alimentados con
energía eléctrica estadounidense, para repeler el ataque nocturno de las tropas
villistas al pueblo fronterizo de Agua Prieta, Sonora el 1 de noviembre de 1915.43
44En enero de 1916, un grupo de villistas al mando del general de órdenes Ramón
Banda Quesada emboscaron un tren del México North Western Railway (Compañía del
Ferrocarril Noroeste de México), cerca de Santa Isabel, Chihuahua, y masacró a 18
empleados estadounidenses de la compañía minera ASARCO.45

Antes del amanecer del 9 de marzo de 1916,46 un grupo de aproximadamente 1500


hombres (el reporte oficial del ejército estadounidense mencionó entre «500-700
participantes»)47 del ejército de Villa, al mando del general Ramón Banda Quesada,
atacó el pueblo de Columbus (Nuevo México), como represalia al reconocimiento
oficial del régimen carrancista por parte de Estados Unidos y en busca del
comerciante Sam Ravel (proveedor que, según Villa, lo había robado).48 La invasión
de Pancho Villa a Nuevo México fue la única invasión que tuvieron los Estados
Unidos en su territorio desde la Guerra anglo-estadounidense de 1812.

La Expedición Punitiva
Artículo principal: Tercera Intervención estadounidense
Ante los hechos acontecidos en la batalla de Columbus, el Presidente estadounidense
Woodrow Wilson enviaría el 14 de marzo de 1916,49 tropas encabezadas por el general
«Black Jack» Pershing (el mismo que comandaría las fuerzas estadounidenses en la
Primera Guerra Mundial) a la captura de Villa.4948La búsqueda de Villa llevaría a
las tropas estadounidenses finalmente unos 600 km dentro de territorio mexicano,
llegando hasta la ciudad de Parral, donde, después de un conflicto encabezado por
la maestra Elisa Griensen y donde participaron los niños del pueblo, el ejército
estadounidense habría de retroceder a sus campamentos ubicados al norte de
México.505152

Durante once meses, los diez mil soldados de Pershing recorrieron los desiertos del
inmenso estado de Chihuahua. Pershing logró dispersar a las fuerzas mexicanas que
habían atacado a Columbus, pero Pancho Villa desapareció en el extenso territorio
mexicano burlando a sus perseguidores.

Villa y los medios de comunicación


Pancho Villa acostumbraba hacerse acompañar de periodistas y de intelectuales, como
el escritor estadounidense John Reed y el propio Martín Luis Guzmán, autor de La
sombra del caudillo, quien inclusive fungió como su secretario durante un tiempo.53

Dio entrevistas constantemente, hizo un contrato con Hollywood para filmar sus
batallas e incluso sus tropas recibieron uniformes nuevos para rodar algunas
escenas con una mejor imagen.54

Villa firmó su contrato con el Mutual Film Company de D. W. Griffith en el 5 de


enero de 1914. El representante era Harry E. Aitken quien distribuyó sus obras por
los Estados Unidos. El propósito principal era revelar los planes para espantar el
General Huerta afuera de México. The Life of General Villa se estrenó en el 14 de
mayo de 1914 en Nueva York. Fue un éxito pero la relación entre Villa y los Estados
Unidos no duró por mucho tiempo porque el apoyo para el ejército de Villa fue
apagado para el fin de 1914.55

Asesinato de Villa
Véanse también: Jesús Salas Barraza y José Socorro Salcido Gómez.

Automóvil donde fue asesinado Pancho Villa


Poco a poco Villa regresó a su actividad guerrillera y también fue sufriendo la
escasez de armas. Así se mantuvo de 1917 a 1920, salvo un período de resurgimiento,
cuando Felipe Ángeles volvió al país para luchar a su lado.56 Adolfo de la Huerta,
al asumir la presidencia interina del país como fruto del movimiento de Agua
Prieta, gestionó la rendición de Pancho Villa.57

El 26 de junio de 1920 Villa firmó los convenios de Sabinas, en Sabinas Coahuila,


obligándose a deponer las armas y a retirarse a la Hacienda de Canutillo (en
Durango), que el gobierno le concedió en propiedad por sus servicios prestados a la
revolución.58

Álvaro Obregón llegó a la presidencia de México y cuando hubo consolidado su


posición, toleró o abiertamente promovió algunos planes para asesinar a Pancho
Villa. Durante la Rebelión delahuertista ―que pretendía impedir la imposición del
general Plutarco Elías Calles―, ante el temor de que Pancho Villa nuevamente se
levantara en armas, se decide matarlo.

El general Calles contactó con el coronel Lara para asesinar a Villa; le ofreció
cincuenta mil pesos y el ascenso al grado de general. No se duda de que
intervinieron elementos estadounidenses en la eliminación de Villa.2 Pancho Villa
fue emboscado y asesinado la tarde del 20 de julio de 1923, cuando se dirigía a una
fiesta familiar en Parral, Chihuahua.

Su cadáver fue decapitado. En esta profanación intervinieron ayudantes locales y el


estadounidense Handal, pagado por el rey de la prensa estadounidense, William
Randolph Hearst, quien desembolsó cinco mil dólares por la cabeza de Villa, trocada
en dantesco trofeo.59

Villa y las mujeres

Hipólito Villa, hijo de Pancho Villa, en la infancia.


No se sabe a ciencia cierta cuántas esposas tuvo, sin embargo, se dice que se casó
legalmente unas setenta y cinco veces.606162Después de su muerte, pocas mujeres
reclamaron ser sus legítimas esposas:

1. Paula Alamillo, se casaron en Torreón y tuvieron una hija llamada Evangelina.

2. María Barraza, se casaron en Parral y tuvieron un hijo llamado Miguel, que fue
adoptado por otra de sus esposas, la señora Soledad Soañez, por lo que se llamó
Miguel Villa Soáñez.

3. María Isabel Campa, se casaron en Durango y tuvieron una hija llamada Ramoncita.

4. Esther Cardona, también se casó con ella en Torreón y tuvieron dos hijos gemelos
que fallecieron poco tiempo después de morir Villa.

5. Francisca Carrillo de Matamoros, se casaron en Coahuila y tuvieron un hijo.

6. Manuela Casas, se casaron en Parral, Chihuahua y tuvo un hijo con ella.

7. Luz Corral, es la única que se casó con Villa por la Iglesia y por el civil en
San Andrés, Chihuahua, el 24 de octubre de 1911, tuvieron un hijo que murió antes
de cumplir dos años.

8. Petra Espinoza, se casaron en Santa Bárbara, Chihuahua, tuvieron una hija que se
llamó Micaela.

9. Guadalupe Coss se casó con Villa en el rancho Santigo, tuvieron un hijo llamado
Octavio.

10. María Hernández, se casaron en Parral en 1920 y tuvieron un hijo.

11. Librada Peña contrajo matrimonio en Santa Bárbara, Chihuahua y tuvieron una
hija a la cual llamaron Celia Villa.

12. Austreberta Rentería, se casó con Villa en 1921 y tuvieron dos hijos Francisco
e Hipólito.

13. María Reyes, contrajo matrimonio con el general en Rosario, Durango y tuvieron
un hijo llamado Samuel.

14. Soledad Seáñez Holguín, se casaron en Valle de Allende, Chihuahua el día


primero de mayo de 1919 y tuvieron dos hijos.

15. Juana Torres contrajo matrimonio con Villa en Torreón y tuvieron una hija
llamada Juana María.

16. Cristina Vázquez se casó con él en Santa Bárbara, Chihuahua, tuvieron un hijo.
17. Asunción Villaescusa, hermosa dama de Durango, se casó y tuvieron un hijo.

18. Guadalupe Peral.

19. María Leocadia.

20. Guadalupe Balderrama, tuvieron un hijo.

21. María Arreola, tuvieron una hija.

22. Margarita Núñez, tuvieron un hijo.

23. María Izaac se casó con Villa en Rosario, Durango

En 1946, el Congreso mexicano reconoció a Soledad Seáñez Holguín ―con quien Villa
se casó en 1919― como la legítima esposa de Villa.63No obstante, otros medios
(entre ellos la presidencia de México) apuntan a que también lo fueron Luz Corral,
Manuela Casas y Austreberta Rentería.64

Muchas veces se glorifica a Pancho Villa como un "mujeriego" que tomaba a cuanta
mujer quería, pero este relato también tiene un lado más oscuro como es el caso de
la violación tumultuosa en Namiquipa. Namiquipa es un pueblo que está en la zona
montañosa de la Sierra Madre Occidental entre Chihuahua y Sonora. Ahí, Villa ordenó
a sus hombres que metieran a todas las mujeres a un corral y las violaran. Muchas
murieron. Este relato se puede encontrar en el segundo volumen del libro de
Frederich Katz “Pancho Villa”, en el texto de Ana Alonso "A Thread of Blood", en
Spent Cartridges of Revolution de Daniel Nugent, entre otros.65

Controversias
Su figura, mitificada por el Estado revolucionario como uno de los "héroes
fundadores", es cada vez más cuestionada por los historiadores, que investigan y
sacan a la luz sus múltiples crímenes. Buen ejemplo es Reidezel Mendoza Soriano, y
su libro "Los crímenes de Pancho Villa"66 , donde documenta -de forma irrefutable-
39 casos con más de 1350 asesinados, entre 1915 y 192067, libro que fue presentado
en la 39 Edición de la Feria Internacional del Palacio de Minería-

Hechos como la matanza de San Pedro de la Cueva, donde Villa mandó asesinar -y
asesinó él mismo a uno de ellos, al sacerdote Avelino Flores- a casi 100
campesinos, y que este pueblo recuerda con un pequeño monumento y una conmemoración
anual68

En la cultura popular
Commons-emblem-question book orange.svg
Este artículo o sección necesita referencias que aparezcan en una publicación
acreditada.
Este aviso fue puesto el 20 de julio de 2016.

Estatua de bronce de Villa en la ciudad de Chihuahua.


Investigadores de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) en el 2017
descubrieron una nueva especie de pez de agua dulce. originaria del estado de
Oaxaca, que fue nombrada en honor a Pancho Villa: Thorichthys panchovillai 69
En el metro de la Ciudad de México se encuentra la estación División del Norte, que
fue el ejército que comandó Pancho Villa. El símbolo de la estación representa la
escultura en honor a Pancho Villa que se encontraba en el centro de una glorieta al
cruce de las avenidas División del Norte, Universidad y Cuauhtémoc.
En la ciudad de Zacatecas, el principal estadio de la ciudad, lleva su nombre
En 1970, Víctor Jara publicó en su álbum Canto libre el «Corrido de Pancho Villa».
En 1971 existió un grupo de rock mexicano llamado La División del Norte.
En 1977, el poeta irlandés Paul Muldoon, en su obra Mules, comienza con el poema
«Lunch with Pancho Villa» (Almuerzo con Pancho Villa).
En 1987, el grupo francés Magazine 60 publicó una canción llamada «Pancho Villa».
En 1995, el cantante de música country Steve Earle incluyó la canción «Mercenary
song» en su álbum Train a comin (ASIN B000002NAV) acerca de dos hombres del estado
de Georgia que van a México para unirse al ejército de Pancho Villa.
En 2000, la banda Brujería incluyó en su álbum Brujerizmo la canción «División del
Norte», dedicada a dicha división y a Pancho Villa.
Kid Frost lanzó al mercado una canción llamada «Pancho Villa» junto a Mellow Man
Ace.
En 2004, en la canción de Thalía - Acción y reacción y la frase dice: "Pancho Villa
a la frontera...".
En un episodio de la serie de televisión Las aventuras del joven Indiana Jones,
Indiana Jones se involucra con Pancho Villa y la Revolución Mexicana, lo cual es
señalado en la película de 2008, Indiana Jones y el reino de la calavera de
cristal.
En la serie animada Los Simpson en el episodio 18 temporada 28 estrenado en 2017
para América latina se hace una referencia a la cabeza de “Pancho Villa”.
Véase también
Revolución mexicana
John J. Pershing
Principales jefes y oficiales villistas
Parque de los Venados
Referencias
Katz, 2007; 5.
Krauze, 2009; 182.
Krauze, 2009; 143.
Taibo, 2006, p. 16
Krauze, 2009; 15-18.
Katz, 2007; 532.
Krauze, 2009; 152.
Katz, 2007; 391-392.
Krauze, 2009; 172.
Nota: La letra del corrido Mi General Pancho Villa.., es de Miguel Ángel Menéndez
«Pancho Villa.»
Katz, 1998; prólogo 3-8.
Aguilar, 1990; 59-60.
Fausta Gantús (enero de 2008). «La inconformidad subversiva: Entre el
pronunciamiento y el bandidaje...». Estudios de historia moderna y contemporánea de
México. Consultado el 8 de octubre de 2009.
Ulloa, 2009; 760.
La Prensa San Diego (noviembre de 1998). «La Revolución Mexicana, 20 de noviembre
de 1910». Archivado desde el original el 5 de octubre de 2009. Consultado el 8 de
octubre de 2009.
Desarrollo del movimiento obrero (diciembre de 2006). «México 1900-1952 -
Evolución política». Consultado el 8 de octubre de 2009.
Krauze, 2009; 147.
José T. Meléndez (1936). «Historia de la Revolución mexicana. Tomos I y II».
Instituto Nacional de Estudios Históricos de la Revolución Mexicana. Consultado el
8 de octubre de 2009.
SEDENA (diciembre de 2008). «22 de febrero de 1913 Muerte de Francisco I. Madero y
José María Pino Suárez.». Consultado el 8 de octubre de 2009.
Ulloa, 2009; 786.
Krauze, 2009; 148.
Katz, 1998; 101-102.
José Jesús Vargas Garza. (Lerdo) (28). «Conozcamos más de nuestra bella historia;
La boda del General Máximo García». (Lerdo). Consultado el 8 de octubre de 2009.
Katz, 2007; 259-261.
Katz, 2007; 343.
Krauze, 2009; 148-149.
mexico-tenoch.com. «Chihuahua». mexico-tenoch.com. Consultado el 10 de octubre de
2009.
Vito Alessio Robles (julio de 2003). «La Convención Revolucionaria de
Aguascalientes, Capítulo 16, El bello escenario aqüicalidense y los ciudadanos
armados como actores.». Biblioteca Virtual Antorcha. Consultado el 10 de octubre de
2009.
Katz, 2007; 383.
Álvarez, 1977; 8068.
Paz, 2006; 88.
Arturo Langle Ramírez (1965). «El significado de la toma de Zacatecas». Estudios
de Historia Moderna y Contemporánea de México, José Valero Silva (editor),
Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas.
Consultado el 10 de octubre de 2009.
Flor Muñoz López. «La toma de Zacatecas». sepiensa.org.mx. Archivado desde el
original el 29 de noviembre de 2009. Consultado el 10 de octubre de 2009.
Gloria Villegas Moreno y Miguel Ángel Porrúa Venero (Coordinadores) Margarita
Moreno Bonett (1997). «De la crisis del modelo borbónico al establecimiento de la
República Federal.». Enciclopedia Parlamentaria de México, del Instituto de
Investigaciones Legislativas de la Cámara de Diputados, LVI Legislatura. México.
Primera edición, 1997. Serie III. Documentos. Volumen I. Leyes y documentos
constitutivos de la Nación mexicana. Tomo III. p. 287. Consultado el 10 de octubre
de 2009.
Ulloa, 2009; 793-795
Gobierno Federal Mexicano. «Victoriano Huerta». Consultado el 10 de octubre de
2009.
Krauze, 2009; 207.
Krauze, 2009; 166.
Francisco Villa (22 de septiembre de 1914). «Documento 584. El Gral. Francisco
Villa desconoce a don Venustiano Carranza como Primer Jefe de la República». 500
años de México en documentos. Revolución y Régimen Constitucionalista. Consultado
el 20 de febrero de 2010.
«Villa y Zapata toman el DF.»
Ulloa, 2009; 796.
Joe Griffith. «In Pursuit of Pancho Villa 1916-1917». Desconocido. Archivado desde
el original el 9 de febrero de 2010. Consultado el 6 de febrero de 2010. en inglés.
James A. Sandos (1981). «Pancho Villa and American Security: Woodrow Wilson´s
Mexican Diplomasy Reconsidered». Cambridge University Press. Consultado el 6 de
febrero de 2010. en inglés.
William K. Meyers (1991). «Pancho Villa and the Multinationals: United States
Mining Interests in Villista México, 1913 - 1915*». Cambridge University Press.
Consultado el 6 de febrero de 2010. en inglés.
Krauze, 2009; 176.
Hurst, 2008; 21-23.
Secretaría de la Defensa Nacional. «9 de marzo de 1916 Villa ataca Columbus».
Secretaría de la Defensa Nacional, México. Consultado el 6 de febrero de 2010.
Ulloa, 2009; 807-808.
Marina Martínez Orpineda (septiembre de 2007). «Parral, una ciudad que conquista
por su historia». El Sol de Parral. Consultado el 6 de febrero de 2010.
Víctor M. Medina C. (noviembre de 2006). «Elisa Griensen: Heroína parralense». El
Heraldo de Chihuahua. Consultado el 6 de febrero de 2010.
Krauze, 2009; 178-179.
Petri Liukkonen (author) & Ari Pesonen (2008). «John (Silas) Reed (1887-1920)».
Kuusankosken kaupunginkirjasto. Archivado desde el original el 18 de diciembre de
2009. Consultado el 6 de febrero de 2010. en inglés.
David Milholland (2000). «John Reed in Mexico & Latin America». Oregon Cultural
Heritage Commissions. Consultado el 6 de febrero de 2010. en inglés.
«Pancho Villa's War.»
Juvencio Robles and Adolfo Jiménez Castro and others. «Pancho Villa's High-IQ
General and possibly the best trained soldier in the Revolution». emersonkent.com.
Consultado el 6 de febrero de 2010. en inglés.
Castro, 1998; 81.
Katz, 2007; 321.
Luchadores por la libertad de América Latina (1988), págs. 227 y 228.
Katz, 2007; 295-297.
Taibo, 2006; 14.
Juan Zapata Pacheco (junio de 2008). «Sobre los tristes amores de Francisco Villa,
el hombre». elporvenir.com.mx. Archivado desde el original el 24 de septiembre de
2015. Consultado el 18 de febrero de 2010.
«Soledad Seáñez, viuda de Pancho Villa.» El País, 13 de julio de 1996.
Erika P. Buzio (abril de 2008). «Novelan los amores de Francisco Villa». Grupo
Reforma. Consultado el 6 de febrero de 2010.
Volvámos con Pancho Villa: Una entrevista con Friedrich Katz
«Los crímenes de Pancho Villa». Vanguardia. 5 de octubre de 2017.
Boletín de 39 Feria Internacional Palacio de Minería México.
«Conmemoran en San Pedro de la Cueva la matanza de Villa de 1915».
[1]
Bibliografía
«El otro Villa». Historia y cultura en México (1900-1940). Ensayos del seminario
público, proyecto PAPIIT (Dirección General de Apoyo al Personal Académico de la
UNAM) 1.
Aguilar Mora, Jorge (1990). Una muerte sencilla, justa, eterna: cultura y guerra
durante la Revolución mexicana. México: Ediciones Era. ISBN 968-411-324-2.
Consultado el 21 de febrero de 2010.
Álvarez Noguera, José Rogelio et al. (1977). «Francisco Villa». Enciclopedia de
México 12. México: Compañía Editora de Enciclopedia de México. ISBN 968-6234-14-4.
Castro Martínez, Pedro Fernando (1998). Adolfo de la Huerta: la integridad como
arma de la revolución. México: Siglo XXI Editores. ISBN 968-23-2148-4. Consultado
el 20 de febrero de 2010.
Herrera Márquez, Raúl (2014). La sangre al río: la pugna ignorada entre Maclovio
Herrera y Francisco Villa (agosto 2014 edición). México, D.F.: Tiempo de Memoria
Tusquets. p. 430. ISBN 9786074216042.
Plazas Galindo, Raul. Adolfo de Francisco Villa. General de la Reolución.. Bogotá:
Editorial Universidad Distrital Francisco José de Caldas. ISBN 978-958-787-133-3.
Texto « y » ignorado (ayuda)
Hobsbawm, Eric J. (2000). Bandits (en inglés). New Pr. ISBN 978-156-58-4619-7.
Consultado el 19 de febrero de 2010.
Hurst, James W. (2008). Pancho Villa and Black Jack Pershing: the Punitive
Expedition in Mexico (en inglés). United States: Greenwood Publishing Group. ISBN
978-0-313-35004-7. Consultado el 20 de febrero de 2010.
Jaurrieta, José María (1998). Con Villa (1916-1920), memorias de campaña. México:
Consejo Nacional para la Cultura y las Artes. ISBN 970-18-0763-4. Consultado el 19
de febrero de 2010.
Katz, Friedrich (1998). The Life and Times of Pancho Villa (en inglés). United
States: Stanford University Press. ISBN 978-0-8047-3046-4. Consultado el 21 de
febrero de 2010.
Katz, Friedrich (2007). Pancho Villa. México: Ediciones Era. ISBN 978-968-411-483-
8. Consultado el 19 de febrero de 2010.
Krauze, Enrique (2009). Biografía del poder. Caudillos de la Revolución mexicana
(1910-1940). México: Tusquets editores. ISBN 978-607-421-024-8.
Meyer, Eugenia (mayo-agosto, 1986). «La vida con Villa en la hacienda de
Canutillo». Secuencia. Revista americana de Ciencias Sociales (Instituto de
Investigaciones Dr. José María Luis Mora) (4-6). Consultado el 19 de febrero de
2010.
Paz Sánchez, Fernando (2006). La política económica de la Revolución mexicana 1911-
1924. México: Facultad de Contaduría y Administración, Universidad Nacional
Autónoma de México. ISBN 970-32-3710-X. Consultado el 20 de febrero de 2010.
Sánchez Ambriz, Mary Carmen (20 de noviembre de 2001). Un submarino para Villa
(sección A 11). El Universal. Consultado el 19 de febrero de 2010. (enlace roto
disponible en Internet Archive; véase el historial y la última versión).
Taibo, Francisco Ignacio (2006). Pancho Villa: una biografía narrativa. México:
Planeta. ISBN 978-970-37-0334-0. Consultado el 19 de febrero de 2010.
Ulloa Ortiz, Berta (2009). «La lucha armada». Daniel Cosío Villegas et al, ed.
Historia general de México. México: El Colegio de México. ISBN 968-12-0969-9.
Villa, Pancho; Villa, Guadalupe (2003). Guadalupe Villa; Rosa Helia Villa de
Mebius, ed. Pancho Villa, retrato autobiográfico (1894-1914). México: Taurus-UNAM.
ISBN 968-19-1311-6. Consultado el 19 de febrero de 2010.
Villa, Pancho; Villa, Guadalupe (2004). Guadalupe Villa; Rosa Helia Villa de
Mebius, ed. Pancho Villa, retrato autobiográfico (1894-1914). España: Santillana-
Taurus. ISBN 84-306-0554-1. Consultado el 19 de febrero de 2010.
Enlaces externos
Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Pancho Villa.
Wikiquote alberga frases célebres de o sobre Pancho Villa.
Ojinaga.com Página de Pancho Villa (en inglés).
Antorcha.org (Biografía de Pancho Villa).
Terra.com.mx (otra biografía de Pancho Villa).
YouTube.com (película de la entrada de Zapata y Villa al centro de México, D. F.).
Tierra.Free-People.net (la lucha de Pancho Villa).
ArchivoEditorialGustavoCasasola.com (imágenes e información sobre la familia).

Predecesor:
Salvador R. Mercado Gobernador de Chihuahua
1913-1914 Sucesor:
Manuel Chao
Control de autoridades
Proyectos WikimediaWd Datos: Q192278Commonscat Multimedia: Pancho VillaWikiquote
Citas célebres: Pancho VillaWikisource Textos: Autor:Francisco Villa
IdentificadoresWorldCatVIAF: 24611479ISNI: 0000 0001 2124 4600BNA: 000038939BNE:
XX4927728BNF: 12003402z (data)GND: 119388618LCCN: n50013996NDL: 00621606NKC:
mzk2006337196NARA: 10581814SNAC: w6833rrfSUDOC: 02814032XUB: a1192879Open Library:
OL846147ADiccionarios y enciclopediasBritannica: urlRepositorios digitalesBVMC:
73531
Categorías: HombresNacidos en 1878Fallecidos en 1923Militares de la Revolución
mexicanaGuerrilleros de MéxicoGobernadores de ChihuahuaEjecutados de
MéxicoAsesinatos en MéxicoMilitares de DurangoVillismoRevolución mexicanaGenerales
de México
Menú de navegación
No has accedidoDiscusiónContribucionesCrear una
cuentaAccederArtículoDiscusiónLeerEditarVer historialBuscar
Buscar en Wikipedia
Portada
Portal de la comunidad
Actualidad
Cambios recientes
Páginas nuevas
Página aleatoria
Ayuda
Donaciones
Notificar un error
En otros proyectos
Wikimedia Commons
Wikiquote
Wikisource
Imprimir/exportar
Crear un libro
Descargar como PDF
Versión para imprimir
Herramientas
Lo que enlaza aquí
Cambios en enlazadas
Subir archivo
Páginas especiales
Enlace permanente
Información de la página
Elemento de Wikidata
Citar esta página

En otros idiomas
‫العربية‬
Deutsch
English
Français
Magyar
Bahasa Indonesia
Português
Русский
中文
47 más
Editar enlaces
Esta página se editó por última vez el 19 oct 2019 a las 17:47.
El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir
Igual 3.0; pueden aplicarse cláusulas adicionales. Al usar este sitio, usted acepta
nuestros términos de uso y nuestra política de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una
organización sin ánimo de lucro.

También podría gustarte