Está en la página 1de 23

Producción de oxígeno.

La separación de los tres componentes más abundantes del aire se realiza por destilación
fraccionada. Primero, se licúa parcialmente el aire por compresión, enfriamiento y expansión.
Para enfriar el aire se usa el proceso a entalpía constante (Linde) y el proceso a entropía
constante (Claude). El método Linde consiste en la expansión sin cambio de calor entálpico (ΔH =
0) del aire desde alta presión produciéndose un enfriamiento con el que se pase el aire a fase
líquida. El método Claude es la expansión a entropía constante (ΔS = 0) del aire donde, además
del enfriamiento, se retira energía del sistema que se puede reutilizar. El método Claude permite
lograr temperaturas de enfriamiento similares al método Linde, pero con menor presión.
Proceso
El aire líquido es incoloro o con baja coloración azul, con temperatura de vaporización de – 194,3
°C a 1 bar.
Las etapas del proceso son:
- purificación y compresión del aire
- enfriamiento y licuación parcial
- separación por destilación fraccionada
El aire atmosférico además del oxígeno, nitrógeno y argón, contiene CO2, CO, hidrocarburos
ligeros (gaseosos y volátiles), agua (líquido y vapor), polvo y partículas que deben ser retirados
antes de llegar a la etapa de fraccionamiento. Una parte del aire debe enfriarse a temperaturas
criogénicas y esto se logra con la aplicación del coeficiente de Joule-Thomson que es la
diferencia de temperatura dividida por la diferencia de la presión a calor entálpico constante para
lograr el enfriamiento y el cambio de fase parcial. Con la mezcla de aire líquido y aire gas a
condiciones criogénicas se procede al fraccionamiento para obtener el oxígeno, nitrógeno y argón
de muy alto grado de pureza
En la figura la etapa de purificación-compresión se inicia tomando aire atmosférico y se filtra [1]
para retirar el polvo y otras partículas. Luego se inicia la compresión [2] con etapas intercaladas
de enfriamientos indirectos con agua (los gases al comprimirse aumentan de temperatura),
logrando presiones de 1, 3 y 5 bar y temperaturas de 32/34ºC.
El aire comprimido tiene vapor de agua por lo que se usa un enfriador-condensador [3] para llegar
a temperaturas de 5/7ºC con el uso de refrigerantes y en estas condiciones se condensa la mayor
cantidad de agua y sustancias volátiles. Se procede luego a la separación del vapor de agua
remanente por adsorción y a la retención de gases como el CO2, hidrocarburos livianos, CO; el
equipo [4] utilizado contiene en la parte inferior silicagel (o aluminagel) y en la parte superior hay
un tamiz molecular. Se muestran dos equipos paralelos que funcionan alternadamente, la
limpieza se realiza con nitrógeno caliente y en contracorriente.
El aire limpio y seco para poder ser separado por destilación debe estar en temperaturas
alrededor de -160ºC y una parte en fase liquida. Para lograr estas condiciones, se conduce el aire
al compresor de reflujo [6] y a la salida se encuentra a 28 bar y 40ºC y luego al compresor del
“booster” que es una turbina de expansión y un compresor y que eleva la presión a 32 bar y la
temperatura a 80ºC. El aire se enfría en el intercambiador de calor del sistema de reciclo [5] y
luego en el “cold box” que es el conjunto de intercambiadores de calor entre los flujos de gases
que ingresan y los gases de salida del proceso.
El aire que proviene del compresor del “booster” antes de ingresar al “cold box” se divide en dos
corrientes: la primera dirigida a la válvula de expansión adiabática [9] y la segunda corriente se
dirige a la turbina del “booster”. En la válvula de expansión adiabática, el aire gaseoso se
transforma en aire líquido a 5 bar y -162ºC e ingresa a la columna de destilación. El aire que
ingresa a la turbina del “booster” se expande y se enfría a -162ºC y se envía a la columna de
destilación para mantener las condiciones de equilibrio en la columna entre aire líquido re
gaseoso y una presión estable de 26 bar, por ello, el excedente del aire criogénico gaseoso se
envía al compresor de reciclo.
La columna [10] está compuesta por tres secciones: [10A] columna de destilación de platos a 5
bar, [10B] columna de destilación de platos a 0,5/0,7 bar y [10C] columna de expansión. Aire
líquido y aire gas criogénico ingresa a la columna [10A] y al expandirse se produce el cambio a
fase liquida del oxígeno y el argón presentes dando como resultado una corriente liquida con 40%
de oxígeno (aprox.) y la fase gaseosa en nitrógeno gas criogénico que ingresa al intercambiador
de calor interno de [10B] y baja su temperatura y se envía a la columna de expansión [10C] donde
reduce su presión a 0,5/0,7 bar y se enfría permitiéndola licuación del nitrógeno. Parte del
nitrógeno líquido regresa como reflujo a la columna [10B] y el resto se conduce a tanques (LIN).
La columna [10B] se alimenta de la corriente liquida que sale de [10A] ( luego de pasar por [12B]
donde reduce la presión de 5 bar a 0,5/0,7 bar), por la parte superior se separa nitrógeno gas
criogénico que se envía a tanques (GAN), por la parte inferior se separa oxigeno liquido (LOX), en
un nivel por encima del intercambiador de calor interno se separa oxigeno gas criogénico (GOX),
y por la parte intermedia en el plato donde la composición del líquido tiene alrededor de 90-92%
de oxígeno se deriva para la obtención de argón.
La función de la columna [11] es reducir el contenido de oxígeno de la corriente de alimentación
para separar el argón crudo (mezcla de argón, nitrógeno y oxigeno gaseoso) del exceso de
oxígeno de la fase liquida, que retorna a la columna de baja presión. La parte gaseosa se envía a
la columna [12A] y al ingresar por el cambio de presión se separa oxígeno líquido que se utiliza
como reflujo de la columna [11] y una fase gaseosa de N2-Ar. La parte superior de la columna
[12B] es un intercambiador de calor donde la corriente gaseosa de N2-Ar se convierte en fase
liquida por la corriente liquida del fondo de la columna [10A].
La columna [13] de rectificación de argón separa argón líquido (LAR) y nitrógeno gaseoso (GAN)
que se libera a la atmósfera (ventea).
Arroyo, E. Manual de tecnología industrial (2021). Universidad de Lima. Facultad de
ingeniería y arquitectura. Carrera de Ingeniería Industrial. P 44-46
PLANTA DE OXÍGENO PSA
Los generadores de oxígeno por método PSA son sistemas que extraen el oxígeno desde un flujo
de aire comprimido que se hace pasar por un filtro de tamiz molecular. El filtro tiene la capacidad
de retener el nitrógeno y otros gases, permitiendo un flujo continuo de oxígeno enriquecido de alta
pureza hasta el 95%.
Estos sistemas están fabricados para integrarlos y conectarlos fácilmente a la red de distribución
actual. Diseño y construcción bajo estándar ISO 13485: 2016 para equipos médicos.
https://sotermic.cl/generador-de-oxigeno/?
gclid=Cj0KCQjwytOEBhD5ARIsANnRjVjKPgONqfTw4wFrvJmVBGEQOYOQ58iQ6Dgbaab62kkbZ
YR5zA7r5UAaAgxGEALw_wcB

Concentrador de Oxígeno 10LT X MINUTO


S/. 5,500.00
El concentrador de oxígeno aspira el aire regular de la habitación y lo comprime mediante filtros y
lechos de tamiz para filtrar los demás gases presentes, incluido el nitrógeno. El oxígeno
concentrado y de grado médico se suministra al usuario a través de una máscara o cánula nasal.
Características
– Concentración de Oxígeno 93 + o – 3 %
– Presión de salida de Oxígeno: 20 Kpa a 60 Kpa
– Peso: 20 Kg
– Dimensiones: 344 x 306 x 565 mm
– Sistema: Trabajo continuo 24 horas
– Nivel de sonido menor a 45 dB(A)
– Hasta 10 litros por minuto
– Sistema de seguridad Baja concentración de oxígeno alarma /alarma de fallo de alimentación,
alarma de mantenimiento.
Más acerca de OLV
Larga vida útil, más de 18.000 horas
Pantalla LCD grande, adecuada especialmente para personas mayores.
Dos minutos sin operación, la pantalla se volverá automáticamente más oscura
Ruedas con frenos, fácil de mover y de controlar.
Función de voz
¿Cuáles son los accesorios de OLV10?
Filtro Hepa: Ayuda a proteger al paciente de partículas contaminadas y del riesgo de infección.
Además, funcionan como un amortiguador de ruido para reducir el nivel de sonido emitido por la
máquina.
Filtro de Macropartículas: Filtra las partículas finas para proteger el concentrador y el oxígeno que
ingresa.
Vaso Humidificador: Accesorio donde el agua destilada o mineral a través de la cual el flujo
de oxígeno pasa al humidificador por la toma de entrada, aumenta su humedad relativa y sale,
por la toma de salida, hacia el paciente.
Cánula Nasal: Accesorio que se encargará de enviar el oxígeno hacia las fosas nasales del
paciente. 
https://coremedicaltienda.com/products/concentrador-de-oxigeno?
gclid=Cj0KCQjwytOEBhD5ARIsANnRjViLMh_gXWTMzNJRIZpgax9dSC1mSFIeGiDNwOgR94c49
6tpMb6ezYwaAptmEALw_wcB&variant=32627689390177

21/01/2021 El Gobierno promulgó la Ley N° 3113, que tiene como finalidad establecer medidas
que refuercen y garanticen una respuesta sanitaria efectiva y oportuna para la atención de los
pacientes en el sector salud, priorizándose en todos los niveles de atención, con énfasis en los
establecimientos de segundo y tercer nivel, respecto al uso de oxígeno medicinal.
La norma autoriza el uso de oxígeno medicinal con una concentración no menor al 93
%, conforme a los estándares internacionales de la Organización Mundial de la Salud (OMS), en
todas las instituciones prestadoras de servicios de salud (IPRESS) del sector público, privado o
mixta, para lo cual esta disposición deberá ser incluida en el Petitorio Nacional Único de
Medicamentos Esenciales.
Asimismo, los establecimientos de salud deben garantizar el cumplimiento del programa de
mantenimiento y calibración del equipo generador, líneas de distribución y almacenamiento del
oxígeno medicinal, así como el control de calidad y cambio de los consumibles.
Por su parte, el Ministerio de Salud, en coordinación con los gobiernos regionales y los servicios
de sanidad de las Fuerzas Armadas y Policía Nacional, se encargará del seguimiento del stock y
consumo del oxígeno medicinal en los establecimientos de salud en todo el país, así como de
llevar un registro de proveedores autorizados para dicho abastecimiento.
En el caso de las IPRESS, deberán brindar información sobre el stock, consumo, costos de
mantenimiento y abastecimiento del oxígeno medicinal en sus instituciones, a través del sistema
que se disponga para tal fin.
La distribución y generación del insumo, así como sus estándares de consumo y utilización, serán
fijados en el reglamento de esta norma.

Garantía
Para garantizar el suministro de oxígeno medicinal en los establecimientos de salud, el Minsa,
como ente rector, convocará durante las emergencias sanitarias a las instituciones públicas y
privadas involucradas en la producción, importación, comercialización y consumo final de oxígeno
medicinal.
En lo referente a la autosostenibilidad de las plantas de oxígeno medicinal, el Minsa será el
encargado de elaborar el plan de mantenimiento de las plantas, el cual debe considerar la
relación detallada de las actuaciones del mantenimiento de estas, así como los intervalos
temporales con que deben efectuarse.
Sobre el registro nacional de productores y comercializadores de oxígeno industrial y el registro
nacional de productores y comercializadores de oxígeno medicinal, la norma establece que son el
Minsa y el Ministerio de la Producción los encargados de su creación.
La norma también establece que los productores, importadores y comercializadores de oxígeno
que estén en el Registro Nacional, deberán informar al Ministerio de la Producción y al Minsa
sobre cualquier situación que altere el abastecimiento nacional de oxígeno medicinal e industrial. 
https://leyes.congreso.gob.pe/Documentos/2016_2021/Proyectos_de_Ley_y_de_Resoluciones_L
egislativas/PL05591-20200623.pdf

MEDIDAS IMPLEMENTADAS PARA ATENDER LA ESCASEZ En este escenario preocupante se


han desplegado acciones desde el Estado que es necesario intensificar con la mayor celeridad
posible. Una de ellas es la conversión de plantas de oxígeno industrial a medicinal. Sobre este
punto, se han tenido experiencias en regiones como Loreto, Piura y Lambayeque. Esta se realiza
con la participación de Digemid, que, en el contexto de la emergencia sanitaria, autoriza a plantas
envasadoras que no producen oxígeno medicinal para que puedan hacerlo, previa evaluación de
condiciones técnicas y sanitarias en su producción y envasado, que permiten asegurar la calidad
de dicho bien para el tratamiento de salud. Sin embargo, el avance de esta estrategia requiere de
una acción de planificación nacional, mejora de las capacidades de acción de Digemid, así como
incentivar la producción nacional masiva de los materiales (válvulas, balones de acero, etc.) que
se requieran para estas conversiones.
Por otro lado, también se ha visto que muchas regiones han adoptado la compra de plantas
propias de oxígeno medicinal. Por ejemplo, Loreto adquirió 3 plantas pequeñas para el Hospital
Regional de Loreto. Sin embargo, queda pendiente la participación del Minsa en la asesoría
técnica a los Gobiernos Regionales para el uso de estas plantas. Esto, debido a los problemas
que se pueden presentar en su instalación y mantenimiento. Por ejemplo, en el caso de Loreto, se
han dado avisos de que la planta recientemente instalada en el Hospital Regional habría sufrido
distintas perturbaciones y sustracciones. Recientemente nuestra Oficina Defensorial de San
Martín ha reportado que el Gobierno Regional ha adquirido plantas de oxígeno; sin embargo,
pese a que se ha realizado la compra aún no se cuenta disponibilidad de espacio para la
instalación de las plantas de oxígeno medicinal. En relación a la información a la población de los
precios del oxígeno medicinal, cabe mencionar que el Decreto de Urgencia 59-2020, publicado en
el Diario Oficial El Peruano con fecha 21 de mayo, estableció que todos los establecimientos
farmacéuticos deben remitir al Observatorio Peruano de Productos Farmacéuticos del Sistema
Nacional de Información de Precios de Productos Farmacéuticos, a cargo de la DIGEMID, en
tiempo real y con la temporalidad que determine el Minsa, los datos sobre el stock disponible, los
precios de venta, así como el número de unidades importadas o fabricadas en el país, de los
bienes esenciales incluidos en el listado del Ministerio de Salud aprobado con Resolución
Ministerial 315-2020-MINSA del 24 de mayo. En dicho listado se incluye el oxígeno medicinal. Por
tanto, esta norma busca garantizar el derecho a la información pública en salud de la población
sobre este bien, debido a que estos datos deben encontrarse en la versión web y/o móvil del
Observatorio. Para que esta información esté disponible al público, el Ministerio de Salud, en el
plazo máximo de 3 días calendario desde la entrada en vigencia del Decreto de Urgencia 59-
2020, debía regular el mecanismo para el suministro de datos. Si bien, la Resolución Ministerial
N.º 367-2020-Minsa, publicada en el Diario Oficial El Peruano el 06 de junio, aprobó la Directiva
que establece el procedimiento para el suministro de datos al Observatorio Peruano de Productos
Farmacéuticos de los Bienes Esenciales para el manejo del COVID-19, se requiere una
implementación célere y mecanismos de promoción del acceso a esta plataforma, para que la
herramienta esté a disposición de la ciudadanía en el menor plazo posible. Decreto de Urgencia
066-2020 El Decreto de Urgencia Nº 066-2020, publicado el 4 de junio de 2020, establece, en su
artículo 2, que debe priorizarse la producción y distribución de oxígeno medicinal sobre la
producción industrial, a fin de abastecer los establecimientos de salud públicos y privados.
utilizándose las prerrogativas de la autoridad sanitaria durante el estado de emergencia sanitaria.
Esta declaración en la norma es importante, pero no basta. El gobierno debe adoptar, además,
medidas para asegurar que se materialice dicha prioridad; por ejemplo, generar convenios con las
empresas productoras o, en su defecto, establecer regulaciones excepcionales y temporales que
modulen la producción de oxígeno industrial mediante restricciones específicas. Conforme se ha
señalado, los dos grandes productores de oxígeno de alta pureza en nuestro país abastecen las
necesidades sanitarias actuales y, a la vez, el mercado industrial, que se encuentra en fase de
reactivación. El suministro de oxígeno a las actividades industriales, sin duda, también es
importante, pues el regular funcionamiento de este sector permitirá reducir la posible recesión
económica como consecuencia de la pandemia, situación que también afectará a la población en
el mediano plazo. Sin embargo, en el contexto actual, la prioridad debe ser abastecer
satisfactoriamente las necesidades sanitarias en el contexto de la pandemia. Por ello, es
necesario complementar la norma aprobada con acciones concretas que garanticen una
adecuada cooperación y entendimiento entre el Estado y el sector privado. De otro lado, el
referido Decreto Supremo, para incrementar la producción y el acceso a sistemas de oxígeno
medicinal para el tratamiento de la Covid-19, autorizó a realizar adquisiciones centralizadas vía
contratación directa a las siguientes entidades:  El Centro Nacional de Adquisición de Recursos
Estratégicos en Salud (CENARES), que podrá centralizar la compra de oxígeno medicinal para
todos los establecimientos de salud del país.  El Ministerio de Salud, que podrá adquirir, en favor
y a solicitud de los gobiernos regionales y EsSalud, plantas generadoras de oxígeno, cilindros,
dispositivos individuales y múltiples de generación de oxígeno. Además, podrá celebrar contratos
para la instalación de redes de gases medicinales y el mantenimiento correctivo de plantas
generadoras de oxígeno para el funcionamiento de las ya existentes.  El Proyecto Especial
Legado Juegos Panamericanos y Parapanamericanos, que podrá realizar, a favor del Ministerio
de Salud, Seguro Social de Salud - EsSalud y las Sanidades de las Fuerzas Armadas y Policía
Nacional, contrataciones para la instalación de redes de gases medicinales (infraestructura) y
demás bienes y servicios vinculados con su implementación en los establecimientos de salud e
instalaciones de ampliación de la oferta hospitalaria que determine el Ministerio de Salud. Al
respecto, cabe indicar que la referida opción de contratación directa ya se encontraba disponible
desde la declaratoria de emergencia sanitaria el 11 de marzo. Sin embargo, en el Plan de Acción
de la emergencia sanitaria, aprobado por DS 010-2020-MINSA el 14 de marzo, no se consideró
ningún gasto en relación a la oxigenoterapia.
En la modificación del Plan aprobada por el DS 011-2020 el 30 de marzo, respecto al oxígeno
medicinal, solo se prevé la compra de balones de 226 equipos de oxigenoterapia para 113 camas
para hospitales móviles Covid-19, 30 balones de oxígeno medicinal de 3.45 m3, así como 90
equipos de oxigenoterapia de 1m3 y 4 de 3m3. Estas adquisiciones, como se evidenció en días
posteriores, fueron insuficientes para atender las necesidades de los establecimientos de salud.
En atención a estas deficiencias, nuestra institución advirtió la necesidad del Minsa de intervenir
con acciones directas y concretas para garantizar el abastecimiento de oxígeno medicinal a favor
de las regiones desde el 2 de mayo de 2020, mediante Oficio Nº 111-2020/DP. Pese a ello, el
Decreto Supremo N° 020-2020-SA del 3 de junio de 2020, que prorrogó la emergencia sanitaria al
30 de junio, no dispuso un nuevo Plan de Acción, sino que se remitió a los bienes y servicios ya
detallados en los decretos de marzo que, como se ha señalado, daban cuenta de una estimación
insuficiente de los equipos de oxígeno necesarios. Siendo así, urge realizar una evaluación de las
necesidades actuales y futuras de oxígeno medicinal en los establecimientos de salud y, con base
en esta información, adecuar el Plan de Acción vigente. Por otro lado, el Decreto de Urgencia Nº
066-2020 prevé que en el contexto de la escasez del oxígeno medicinal se autorice
excepcionalmente el uso de este insumo con una concentración no menor al 93%, variando
temporalmente lo previsto en el actual Petitorio Nacional Único de Medicamentos Esenciales para
el Sector Salud aprobado por RM N° 1361 – 2018/MINSA, el cual establece que el oxígeno
medicinal debe contar con una concentración de 99 - 100%. Al disminuirse el porcentaje de
pureza, dicha norma establece que, para garantizar la calidad del tratamiento médico con
oxígeno, el establecimiento de salud que lo utiliza debe asegurar el cumplimiento del programa de
mantenimiento y calibración del equipo generador, líneas de distribución y almacenamiento del
oxígeno medicinal, así como el control de calidad y cambio de los consumibles. Esta previsión
requiere, sin embargo, de acciones complementarias de fiscalización y supervisión, a fin de
salvaguardar la salud de las y los usuarios. Por su parte, la referida norma establece que las
Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud (IPRESS) del sector público, privado o mixto
deberán proporcionar la información referida al stock y consumo de oxígeno medicinal, para que
sea de acceso público, a través de un sistema de información dispuesto por el Ministerio de
Salud. Cabe anotar que este Decreto no se pronuncia sobre las acciones que se realizarán en lo
inmediato hasta que las anunciadas medidas produzcan los resultados esperados. En esa línea,
el Ministerio de Salud debe intensificar acciones en Lima y el resto de regiones, a través de
políticas que permitan contrarrestar la falta de disponibilidad de oxígeno medicinal. Por ejemplo,
impulsar con urgencia una adecuación de las plantas productoras, instalaciones de plantas
portátiles, adquisición de equipos concentradores de oxígeno medicinal, instalación de redes de
distribución de oxígeno, iniciativas públicas-privadas, entre otras experiencias que resulten útiles
para la demanda actual. 21 Al cierre de este informe, mediante Resolución Ministerial N° 366-
2020-MINSA, se ha creado el Grupo de Trabajo Multisectorial, de naturaleza temporal, cuyo
objetivo es dirigir, articular, coordinar, implementar, ejecutar, controlar y evaluar el proceso de
atención de suministro de oxígeno a los establecimientos de salud públicos y centros de
aislamiento para el tratamiento de la Covid-19 a nivel nacional. A consideración de la Defensoría
del Pueblo, una las primeras funciones que debe asumir este grupo son la adopción de medidas,
en la actualidad, para abastecer las necesidades inmediatas de oxígeno medicinal de la
población. CONCLUSIONES 1. El derecho de acceder al oxígeno medicinal forma parte del
derecho fundamental a la salud. Por tanto, la escasez de este insumo médico, registrada durante
los últimos meses, representa una afectación directa en el ejercicio de este derecho, lo que
significa un incumplimiento del Estado peruano de sus obligaciones nacionales e internacionales
de proteger y garantizarlo. 2. La experiencia comparada de buenas prácticas implementadas en
países como Chile, Ecuador, España dan cuenta de una importante previsión por parte del Estado
para atender las necesidades de oxígeno medicinal de la población, así como una coordinación
eficaz con el sector privado. Asimismo, evidencia el ejercicio adecuado del rol regulador que debe
tener el Estado en el mercado de bienes y servicios esenciales, más aun, en un contexto de
emergencia. Estas iniciativas deberían recogerse e implementarse en el Perú. 3. En la línea de lo
anterior, y en el caso peruano, la escasez de oxígeno medicinal en los establecimientos de salud,
ha sido y es el resultado de una falta de planificación por parte de las autoridades estatales, que
les permitan adoptar medidas correctivas. Ello se demuestra en el hecho de que el Gobierno
recién ha emitido una norma dirigida a asegurar el suministro de este insumo tan fundamental en
el tratamiento de la Covid-19, luego de 86 días de la declaratoria de la emergencia sanitaria. 4. La
Defensoría del Pueblo desde fines de abril, alertó sobre la situación de desabastecimiento de
oxígeno medicinal, las necesidades y denuncias de la población, entre otros aspectos, y solicitó la
intervención del Estado, a través de comunicaciones, intervenciones y reportes oportunamente.
En conformidad con esta actuación, presentó, además, una iniciativa legislativa al Congreso de la
República para regular y sancionar las conductas de acaparamiento y especulación. 5. Las
medidas adoptadas por el Decreto de Urgencia 066-2020 si bien constituyen un paso importante
para paliar la crisis de desabastecimiento de oxígeno medicinal, estas resultan insuficientes. Así,
aun cuando la norma declara que la producción de oxígeno medicinal es prioritaria sobre el
oxígeno industrial, es necesario que las autoridades estatales coordinen y adopten convenios con
las empresas productoras para asegurar que ello ocurra o, evalúen adoptar medidas más
restrictivas, como la exigencia de cuotas específicas de producción para cubrir la demanda de
oxígeno. 22 6. Resulta una tarea impostergable del Estado identificar la actual brecha de oxígeno
que existe a nivel de las distintas regiones del país, a fin de proyectar una demanda en función de
las necesidades que presenta cada una de ellas. De manera complementaria, debe realizarse,
además, un trabajo de seguimiento del incremento de esta demanda y de los precios de venta a
las y los usuarios. 7. A fin de salvaguardar la salud de todas las personas, es necesario garantizar
la mayor transparencia y difusión posible tanto de los precios de venta directa a la población,
como del stock de oxígeno medicinal y sus equipos en las IPRESS. Solo así, la información
servirá no solo como línea de base para las políticas que implementará la autoridad sanitaria, sino
también como fuente de consulta para la ciudadanía que haga efectivo el acceso al derecho
fundamental a la salud. 8. La creación de un Grupo de Trabajo Multisectorial por parte del
Ministerio de Salud debe tener como una de sus principales funciones la adopción de medidas, en
la actualidad, para abastecer las necesidades inmediatas de oxígeno medicinal de la población,
hasta que las políticas anunciadas en el Decreto de Urgencia 066-2020 produzcan los resultados
esperados.
RECOMENDACIONES Al Ministerio de Salud: 1.1. ESTABLECER cuotas u otras modulaciones a
la producción y comercialización de oxígeno industrial que permita el crecimiento de la oferta del
oxígeno medicinal como medida excepcional y temporal. Establecer concertadamente con los
productores las cuotas de producción del oxígeno medicinal que garantice el mayor
abastecimiento posible de este bien en el contexto de la pandemia. Asimismo, manteniendo el
objetivo central de abastecer la demanda de oxígeno medicinal, debe acordarse con los sectores
industriales usuarios, y los productores de oxígeno industrial aspectos como la velocidad, turnos,
territorios, entre otros, del abastecimiento del oxígeno industrial para que la reactivación
económica de estos sectores no afecte la disponibilidad del oxígeno medicinal. 1.2. CUMPLIR con
visibilizar los precios del oxígeno medicinal, en su calidad de medicamento calificado como bien
esencial para el manejo y tratamiento del Covid19, en el Observatorio Peruano de Productos
Farmacéuticos de los Bienes Esenciales para el manejo del COVID-19, conforme a lo dispuesto
en el Decreto de Urgencia 59-2020. Y a la vez, promover el acceso masivo de la población a
dichos datos para que puedan comparar los precios e identificar con facilidad los puntos de venta
más cercanos y accesibles económicamente. 1.3. CUMPLIR con implementar de manera
inmediata el sistema de información al público en general sobre el stock consumo de oxígeno
medicinal en las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud públicas, privadas y mixtas del
país. Y a la vez, promover el acceso masivo de la población a dichos datos para conocer la
disponibilidad de dichos medicamentos en los establecimientos de salud en los que se atiendan.
1.4. DISPONER que DIGEMID intensifique las acciones de fiscalización para detectar la venta no
autorizada de oxígeno medicinal y garantizar el derecho a la salud de la población que adquiere
directamente el oxígeno. Asimismo, se debe disponer la participación de SUSALUD para que de
manera complementaria participe en dichas labores de fiscalización. A la vez, ambas instituciones
deben emitir reportes públicos y periódicos sobre los resultados de dichas supervisiones. 1.5.
IMPLEMENTAR un plan nacional de adaptación de plantas que producen oxígeno industrial
transformándolas en plantas de oxígeno medicinal. La adaptación de estas plantas debe
responder a la implementación de un plan intersectorial de alcance nacional que permita contar
con una oferta mayor de este bien. Dicho plan debe contener: 24  La identificación de las
regiones en las que se pueden efectuar las conversiones y el consecuente aumento de la
supervisión técnica de DIGEMID. Esto implica mayor capacidad para esta entidad y mayor labor
concertada con las regiones.  Asimismo, debe flexibilizarse los trámites de importación de los
materiales necesarios para lograr las autorizaciones de plantas de oxígeno medicinal.  De igual
manera, el Estado debe incentivar y garantizar la producción nacional masiva de los materiales
(válvulas, balones de acero, etc.) que se requieran para estas conversiones. 1.6. PLANIFICAR e
incrementar la adquisición de equipos, bienes e insumos en el marco del Decreto de Urgencia Nº
066-2020. Debe superarse las estimaciones conservadoras de las necesidades nacionales con
relación al oxígeno medicinal, plantas portátiles y demás equipos y complementos relacionados.
Para ello es importante una planificación intergubernamental e intersectorial (MINSA y los demás
prestadores de salud) que permita que las compras centralizadas se realicen con criterios de
priorización de la compra de bienes e instalación de redes a favor de las regiones y sectores que
más lo necesiten, teniendo como parámetro el cálculo de las brechas efectuadas por los
gobiernos regionales y demás prestadores. Asimismo, debe darse énfasis en la inversión para la
adquisición y mantenimiento de plantas portátiles de oxígeno medicinal, así como en la compra
de dispositivos individuales y múltiples de generación de oxígeno para el abastecimiento directo
de los establecimientos de salud. Estas adquisiciones deben realizarse para que los
establecimientos de salud urbanos y rurales se independicen de la compra de oxigeno medicinal
por cilindros o balones. 1.7. REALIZAR campañas masivas de sensibilización para la devolución o
donación de botellas y balones de oxígeno vacío. Debe movilizarse a la ciudadanía, instituciones
y sector empresarial para que entreguen los balones o cilindros que no estén usando para poder
contar con un stock a cargo de las autoridades sanitarias nacional y regional. Asimismo, en los
establecimientos de salud donde se empiece a disponer la colocación de plantas o de tanques
estacionarios de oxígeno, se disponga la entrega los balones vacíos que se usaban para poder
incorporarlos al stock. 1.8. DIFUNDIR los mensajes y advertencias necesarias en torno a
seguridad para quienes son medicados con oxigenoterapia en sus domicilios frente a los riesgos
de combustión que presenta el gas. 1.9. EVALUAR la pertinencia de aprobar un documento
normativo que desarrolle las condiciones técnicas que deben garantizar los establecimientos de
salud para el uso del oxígeno medicinal con una concentración no menor al 93%. 25 1.10.
IDENTIFICAR, en el más breve plazo, las necesidades que existen en cada región y la proyección
de la demanda en los próximos meses, a fin de poder tomar medidas inmediatas y prever el
incremento de las referidas demandas. A la Dirección General de Medicamentos Insumos y
Drogas (DIGEMID) 1.11. FISCALIZAR la venta no autorizada de oxígeno medicinal. Deben
intensificarse las acciones de fiscalización para detectar la venta no autorizada de oxígeno
medicinal y garantizar el derecho a la salud de la población que adquiere directamente el oxígeno.
Esta tarea de fiscalización debe contar con la coordinación de los gobiernos locales y regionales.
Asimismo, la entidad debe emitir reportes periódicos sobre los resultados de dichas
supervisiones. A la Superintendencia Nacional de Salud (SUSALUD) 1.12. SUPERVISAR que las
Instituciones Prestadoras de Servicios Públicos aseguren la calidad en el uso de oxígeno
medicinal con una concentración no menor al 93%. Asimismo, la entidad debe emitir reportes
periódicos sobre los resultados de dichas supervisiones. Deben establecerse acciones de
supervisión para garantizar que el uso del oxígeno medicinal a un porcentaje disminuido garantice
un tratamiento de calidad que satisfaga el derecho a la salud de la población. En la medida que
las IPRESS deben asegurar el cumplimiento del programa de mantenimiento y calibración del
equipo generador, líneas de distribución y almacenamiento del oxígeno medicinal, así como el
control de calidad y cambio de los consumibles, SUSALUD debe desplegar sus acciones de
supervisión orientativas a nivel nacional que incidan en la situación de los establecimientos de
salud respecto a la posibilidad de asegurar las condiciones para la calidad del oxígeno medicinal.
A los Gobierno Regionales 1.13. IMPLEMENTAR todas las medidas que sean necesarias para
evitar la escasez del oxígeno medicinal y el aumento de los precios de este bien esencial en su
jurisdicción, a través de evaluaciones constantes que prevean oportunamente las brechas de
disponibilidad. 1.14. COORDINAR el abastecimiento oportuno del oxígeno medicinal en los
diversos establecimientos de salud de su jurisdicción y prestar especial atención a la atención con
este insumo a las poblaciones asentadas en zonas rurales, territorios de difícil acceso y
comunidades y pueblos indígenas. 1.15. DIFUNDIR en medios digitales el acceso a la
información en tiempo real sobre precios y stock de oxígeno medicinal, sus sistemas y equipos.
1.16 COMUNICAR a las instituciones con potestad supervisora y fiscalizadora SUSALUD,
DIGEMID, así como el ente rector en materia de salud, órganos de control interno y las Oficinas
Defensoriales correspondientes las incidencias de las acciones de orientación y supervisión que
lleven a cabo y/o coordinen en relación al acceso, disponibilidad y calidad del oxígeno medicinal y
da la alerta a las autoridades competentes de las situaciones de ilegalidad que detecten. 1.17.
CUMPLIR con el deber constitucional de colaboración con la Defensoría del Pueblo en relación a
los pedidos de información referidos a las brechas de disponibilidad de oxígeno medicinal en sus
jurisdicciones.

https://www.defensoria.gob.pe/wp-content/uploads/2020/06/Serie-Informes-Especiales-N
%C2%BA-017-2020-DP.pdf

Perú: la alta demanda de oxígeno por el Covid-19 se choca con un Estado de respuestas
tardías

El sistema sanitario de Perú, el segundo país latinoamericano con más casos de coronavirus,
pasa por su mayor prueba de capacidad en la historia. © Paolo Aguilar / EFE
Texto por: Ana Bazo Reisman
Aunque la crisis por el oxígeno medicinal era previsible en Perú desde hace meses y ya varias de
sus regiones se habían llevado la peor parte, el Gobierno recién priorizó la producción de este
gas -vía decreto de urgencia- pasados los 85 días de emergencia sanitaria.

ANUNCIOS
En las últimas semanas, varios hospitales de Perú reportaron desabastecimiento total de oxígeno
para sus pacientes. La nueva modalidad de atención implica que cada persona consiga y rellene
su propio tanque por medio de alguna empresa privada. Esto ha llevado a la formación de largas
filas en los locales que ofrecen este gas. Además, algunos comerciantes informales han
aprovechado la alta demanda, la escasez y la desesperación para incrementar los precios. 

El 4 de junio, el Gobierno de Martín Vizcarra promulgó el Decreto de Urgencia Nº 066-2020, que


dispone medidas extraordinarias para incrementar la producción y el acceso a sistemas de
oxígeno medicinal en medio del Estado de Emergencia. Esto incluye una inversión de casi 85
millones de soles (cerca de 24,5 millones de dólares) para producir o comprar más oxígeno,
además de importarlo desde países vecinos, a fin de abastecer los centros de salud.
Si consideramos los cuadros de escasez que se venían reportando desde regiones
amazónicas, como Loreto y Madre de Dios, o de la Costa Norte, como Lambayeque y Piura, la
normativa suena tardía. En una entrevista para el medio peruano 'RPP', la jefa del Comando
peruano de Operaciones Covid, Pilar Mazzetti, explicó la demora. Según sostuvo, la organización
de montos de inversión tomó varias semanas debido a que el Estado no hacía compras de
oxígeno centralizadas, sino que cada una de sus instituciones administradoras de hospitales
-Ministerio de Salud, EsSalud (Seguro Social), Fuerzas Armadas y Policía- negociaba sus propios
contratos. 
De acuerdo con información del Ministerio de Salud de Perú, el Estado tiene por ahora la
capacidad de cubrir 216 toneladas de oxígeno al día. Sin embargo, se calcula que serán
necesarias 178 toneladas adicionales para fin de mes, como consecuencia de las nuevas camas
de hospitalización y de unidades de cuidados intensivos que se implementarían para tal fecha. 

PUBLICIDAD
Reacciones tardías y falta de previsión
Para este artículo, France 24 buscó las impresiones del Colegio Médico del Perú. Su
representante Juan Astuvilca Cupe, actual decano del Colegio Médico de Lima, informó que el
gremio ya había alertado sobre el eventual desabastecimiento mucho antes de que la crisis
golpeara a gran parte del sistema sanitario.
 “La escasez del oxígeno es generada por la alta demanda que se produce por los infectados que
empiezan a complicarse. Ya desde hace un mes o un poco más, estábamos previendo esta
situación y habíamos recomendado que se declare al oxígeno como un elemento estratégico y
esencial. El país ya era testigo de que el elemento estaba escaseando en lugares como Iquitos
(en Loreto) y que los pacientes tenían que ir a atenderse con sus propios balones de oxígeno.
Como Colegio Médico, se pidió al Gobierno celeridad para implementar plantas generadoras.
Lamentablemente, la respuesta no fue rápida”, dijo Astuvilca.
El pasado 7 de junio, la Defensoría del Pueblo publicó un informe sobre la crisis del oxígeno en el
país. En el documento, la institución recordó que ya había reportado la escasez del insumo,
además de las malas prácticas que se habían generado en el mercado a raíz de la demanda.
Javier Documet Pinedo, funcionario adjunto de la Defensoría del Pueblo para la Administración
Estatal, señaló -en consonancia con el informe- que la situación ha puesto en evidencia el
incumplimiento del Estado a garantizar el derecho a la salud de la ciudadanía.
“No proveer el oxígeno es una grave afectación del derecho fundamental al acceso a la salud. La
Defensoría del Pueblo lo ha dicho con toda claridad. Ciertamente, las políticas públicas se han
podido tomar con anticipación. Nuestra institución ha emitido cantidad de alertas desde hace
meses, además de pedidos de información al Ministerio de Salud y a otras autoridades, con el fin
de transparentar lo que está ocurriendo con el oxígeno”, explicó Documet a France 24.
El 14 de marzo, tres días después de declarada la emergencia sanitaria por el Covid-19 en Perú,
el Gobierno aprobó el “Plan de Acción y la Relación de bienes y servicios requeridos para
enfrentar la Emergencia Sanitaria”. La Defensoría destaca que en ese plan no se incluyeron
gastos para oxigenoterapia. 16 días después, el 30 de marzo, el Gobierno modificó el plan y
consideró la compra de 226 equipos de oxigenoterapia para un total de 113 camas repartidas en
distintos hospitales, además de 30 balones de oxígeno. 

En estos meses, el Gobierno ha enviado tanques de oxígeno, medicamentos, pruebas rápidas y


personal de salud desde Lima a regiones desabastecidas. La ayuda llega por “puente aéreo”,
como se le llama al traslado con los aviones de las Fuerzas Armadas. Sin embargo, no es
suficiente. © Cortesía Agencia Andina
“Estas fueron cifras muy conservadoras porque la magnitud de la necesidad era mucho mayor y
lo sigue siendo. Esta planificación pone en evidencia que hay criterios conservadores y que no
debió ser así. Se debió pensar en mayor dimensión para incluir a la mayor cantidad posible de
personas”, señala Documet.
Plantas de oxígeno malogradas y proveedores externos 
Otro problema que se ha evidenciado con la crisis es la falta de plantas productoras de oxígeno
en algunas localidades. Mientras que en Lima funcionan cerca de 30, en otras regiones grandes
no existe ninguna. France 24 se comunicó con Manuel Pérez Kuga, director del  Hospital de
Tarapoto. Este centro hospitalario es administrado por el Ministerio de Salud y está ubicado en la
región selvática de San Martín. Hasta hace unos días, la empresa que les proveía de oxígeno
desde la región costera de Lambayeque -distante de 10 a 12 horas de viaje por tierra- había
paralizado el envío debido a una avería en la fábrica. El hospital reportó el corte temporal del
suministro y, como respuesta, el Estado facilitó una dotación urgente por vía aérea. 
“Se podría decir que estuvimos ‘raspando’ del oxígeno que nos quedaba, pero que, felizmente, no
llegamos al colapso. No habíamos tenido problemas hasta que la semana pasada ocurrió ese
percance con la fábrica y tuvimos que esperar a que la repararan. Estábamos preocupados
porque esta nos provee cada tres días cerca de 160 a 180 balones de oxígeno y, cuando se
malogró, los plazos de entrega y uso se empezaron a distanciar. Felizmente, el oxígeno nos llegó
casi a punto de agotarse y todo se recuperó nuevamente. La fábrica, además, ya está
funcionando”, contó Pérez Kuga.
Según detalla el médico, el hospital atiende actualmente a unos 50 pacientes con Covid-19 que
requieren oxígeno. El consumo diario es de casi 70 balones. Sin embargo, aquí hay un detalle:
este centro de salud tiene su propia planta de oxígeno, pero está abandonada. En 2018, se
reportó un mal funcionamiento en la concentración del gas medicinal. El oxígeno empezó a salir
con una concentración de 80%, cuando la norma sanitaria exige que sea de un mínimo de 93%.
Por ello, se empezó a contratar con un proveedor y la planta quedó sin usarse.
“Claro que sería mejor que nosotros contáramos con nuestra propia planta. Cuando estaba
funcionando, esta fábrica -que nos entregaron en octubre de 2017- producía oxígeno al 94% de
concentración. Pero el problema surge en diciembre de 2018 porque bajó su concentración a
80%. Eso no se puede usar en pacientes”, dijo el director del hospital.

El Hospital de Tarapoto, en la región San Martín, tiene una planta de oxígeno que dejó de
funcionar hace dos años. Con la emergencia por el coronavirus encima y las nuevas
disposiciones del Gobierno, el trámite para su reparación ya se agilizó. © Cortesía Agencia
Andina
No obstante, el nuevo plan del Gobierno para priorizar la producción de oxígeno pondrá la planta
en marcha nuevamente tras cerrarse un proceso burocrático. Según explica Pérez Kuga, esta
empezaría a funcionar a fin de mes y, si bien no tiene la capacidad de generar todo el oxígeno
que el hospital requiere a diario, los costos para conseguir lo faltante serán mucho menores.
“Ha sido un trámite con una empresa representante en el país porque el origen de la planta es
extranjero. Hemos logrado la compra de los accesorios para reemplazar lo averiado y dar
mantenimiento a la fábrica. Ya tenemos la carta fianza y, a partir de este lunes, correrían el plazo
de 15 a 20 días para que la fábrica entre en operatividad. Esperamos que el 30 de junio o el 5 de
julio, como máximo, nuestra planta esté reparada y produciendo oxígeno. El volumen que esta
planta puede producir no cubrirá toda la necesidad, pero dejará un margen menor para la compra
a terceros. Ya no gastaríamos 500.000 soles o 400.000 soles (cerca de 140.000 dólares), sino
14.000 a 20.000 soles (unos 5.700 dólares)”, indicó.
Especulación de precios en medio de la necesidad
Hacia inicios de este junio, un balón de oxígeno con capacidad para 25 horas era ofertado en
Lima y otras regiones hasta por 6.000 soles (unos 1.750 dólares). Además, una vez consumido el
gas, el 'refill' (llenado) rondaba los 60 a 150 dólares en promedio. Antes de la pandemia, el mismo
tanque podía conseguirse por 250 dólares, mientras que el relleno total de este podía costar solo
20 dólares. Y solo algunas empresas mantienen los precios regulares de 15 soles (unos cinco
dólares) el metro cúbico.
“Al no haber estado preparados como sistema de salud para tener la cantidad de oxígeno
suficiente en los establecimientos, las personas lo tienen que comprar en las calles a proveedores
particulares. Pero, además de esto, tenemos el problema de que varios de ellos ofrecen el
producto a precios inalcanzables para buena parte de la ciudadanía”, señala el decano del
Colegio Médico de Lima, Juan Astuvilca Cupe.
En Perú, la especulación de precios “es y no es” un delito. El artículo 234 del Código Penal
literalmente la sanciona hasta con tres años de pena privativa de la libertad, pero la redacción
dificulta que se aplique. Esto, porque establece que, para que haya especulación, el producto
manipulado debe tener categoría oficial de “primera necesidad” y su precio debe haberse
establecido por “la autoridad competente”. Ninguna de estas condiciones se cumplen en la
práctica, pues el Estado no regula precios, sino que estos se someten a la ley del mercado: oferta
y demanda. 
Atendiendo esta inaplicabilidad y la reciente urgencia por el oxígeno, el Congreso aprobó el
pasado 5 de junio una modificación que haría al tipo penal realmente aplicable. La autógrafa de la
norma fue remitida al Poder Ejecutivo el 10 de junio y este tiene plazo de 15 días para
promulgarla. 
Consultado sobre las alternativas para contener o prevenir la especulación, el adjunto de la
Defensoría para la Administración Estatal, Javier Documet Pinedo, señaló que su institución
presentó una iniciativa al Congreso para definir multas desde lo administrativo. Así, sugiere que la
intervención sea realizada por el Indecopi, que es la entidad reguladora de la competencia en el
país.
“Sin lugar a dudas, la salud no es una mercancía. No puede estar ligada únicamente a la ley del
mercado. La Defensoría del Pueblo, en este contexto, presentó un proyecto de ley para que se
modifique el Código de Protección y Defensa al Consumidor. Una vez que esa ley se apruebe,
estaremos atentos y habrá más herramientas sobre el comportamiento del mercado”, declaró
Documet.
El funcionario también indicó que han pedido información a la Dirección General de
Medicamentos, Insumos y Drogas (Digemid) del Ministerio de Salud sobre los precios de las
medicinas actualmente utilizadas para contrarrestar los síntomas del Covid-19, incluido el oxígeno
medicinal. Documet refiere que falta más transparencia sobre este y otros datos. 
“La información que se tiene es que se ha autorizado excepcionalmente a 23 plantas industriales
para que fabriquen oxígeno medicinal. Pero no hay una información sistematizada de parte del
gobierno que señale el número de plantas que son de los hospitales o el número de propiedad de
los privados. Esta información no está disponible. En cuanto a medicinas y oxígeno, estamos
solicitando que la Digemid, en su condición de entidad supervisora de medicamentos cumpla con
la tarea de visibilizar los precios”, expresó.
Perú es el segundo país en Latinoamérica y octavo en el mundo con mayor cantidad de casos
confirmados de Covid-19. De acuerdo con las últimas cifras publicadas el lunes 15 de junio, en lo
que va de la pandemia, 232.992 personas han recibido diagnóstico positivo. De ellas, 10.295
permanecen hospitalizadas. Y, de estas últimas, 1.121 reciben ventilación mecánica. En la misma
tabla informativa del Gobierno, se especifica que 1.235 pacientes presentan evolución
desfavorable. A la fecha, el Estado contabiliza 6.860 muertes.

https://www.france24.com/es/20200616-peru-alta-demanda-oxigeno-atraso-sistema-salud-
respuesta-tard%C3%ADa
Dos compañías globales dominan negocio del oxígeno con el sector
salud de Perú
PANDEMIA. Un avión de las Fuerzas Armadas trasladó los cilindros de oxígeno de la empresa
Linde a Iquitos en los primeros días de mayo.
Foto: Ministerio de Salud.
OjoPúblico estableció que dos corporaciones globales, Linde (Alemania) y Air Products
(EE.UU.), concentraron los procesos de ventas de oxígeno medicinal destinado a los
hospitales del Ministerio de Salud, Essalud y gobiernos regionales durante los últimos
años. Ambas compañías, especializadas en el rubro de los gases industriales, tienen
presencia en América, Europa, Asia y África. En Perú participan en contratos públicos
con el sector salud por intermedio de cinco empresas nacionales. En las regiones más
golpeadas por la pandemia, como la costa norte y la Amazonía, se ha elevado el precio
de este insumo.

R e d Inv e s tiga tiv a Re giona l @ojo_publico denuncias@ojo-publico.com


2 Junio, 2020
Por: Ralph Zapata (Piura), Alicia Tovar (Lambayeque), Claudia Chávez (La Libertad),
Magali Estrada (Áncash) y Geraldine Santos (Ucayali)
 
El ministro de Salud, Víctor Zamora, dijo la semana pasada en el Congreso que el mercado
de comercialización de oxígeno medicinal estaba concentrado en el Perú. Un mes antes,
la Defensoría del Pueblo  había advertido y demandado al Ejecutivo que intervenga el
negocio de la venta de dicho insumo a fin de evitar especulación y acaparamiento, como
estaba ocurriendo en Iquitos, en donde un solo cilindro de oxígeno llegó a costar S/4 mil, en
medio de uno de los episodios más dramáticos de la pandemia  en la Amazonía.
“En el contexto de la emergencia a nivel mundial, estas prácticas abusivas en el mercado no
solo se han registrado en Perú. En España se han impulsado medidas, como la fijación de
precios topes a la venta de mascarillas quirúrgicas; en Chile, con el establecimiento de
precios máximos para insumos médicos; o en Colombia, con la creación de una lista de
artículos de primera necesidad, cuyos precios serán controlados a fin de garantizar su
abastecimiento”, advirtió la Defensoría  en su informe.
En las últimas semanas las alertas de la Defensoría se activaron a nivel nacional, luego de
reportarse el aumento del precio de dicho insumo. En ese contexto, OjoPúblico analizó los
contratos con los proveedores de oxígeno en los hospitales de Essalud, el Ministerio de
Salud y los Gobiernos Regionales y estableció que dos son los grupos comerciales más
dominantes de dicho mercado: Linde AG, de origen alemán y hoy basada en el Reino
Unido, es considerada como la mayor empresa del mundo en el negocio de los gases
industriales; y Air Products  de Estados Unidos, otra grande del rubro.
 

PIURA. Air Products es uno de los dos grupos que abastece con oxígeno medicinal a los
hospitales de todo el país. Hace unas semanas instaló un isotanque en el hospital Santa
Rosa de Piura, ante la alta demanda de los pacientes con Covid-19. 
Foto: Gobierno Regional de Piura
El grupo Linde –con operaciones en América, Europa, Asia y África, acciones en la Bolsa de
Valores de Nueva York y ventas por US$29 mil millones– opera en el Perú a través de tres
empresas: Praxair Perú , Linde Gas Perú  y Tecnogas . El 2019, Linde acabó de fusionarse
con Praxair INC de Estados Unidos , obteniendo el permiso de las autoridades reguladoras
de dicho país y de la Unión Europea, luego de tres años de trámites. Hoy dicho grupo
integra la lista de mayores compañías del mundo de la lista Forbes .
Entre 2008 y 2010, el Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección
de la Propiedad  (Indecopi) investigó a Praxair Perú (hoy grupo Linde) por repartirse el
mercado de venta de oxígeno a Essalud con otras dos compañías: AGA (también parte de
Linde actualmente) y Messer Gases del Perú (convertida en Air Products tras su compra en
2018). Después de dichas pesquisas, el órgano regulador las sancionó con una multa de
S/21 millones, que fue impugnada ante el Poder Judicial.
 
 
Jugadores claves en el mercado de salud estatal
 
Según el Organismo Supervisor de las Contrataciones del Estado (OSCE), los hospitales del
Ministerio de Salud, de Essalud y los administrados por los gobiernos regionales en 21
regiones contrataron por S/385.3 millones con seis empresas para la venta de oxígeno. Tres
están vinculadas al grupo alemán Linde: Praxair Perú (S/180.7 millones), Linde Gas Perú
(S/67.7 millones) y Tecnogas (S/35 millones). Otras dos al grupo estadounidense Air
Products : Indura Perú  (S/30.8 millones) y Air Products Perú  (S/57.3 millones), antes
llamada Messer Gases del Perú. Una adicional es la compañía local Oxyman
Comercial  (S/13.8 millones).
Estos contratos por S/385.3 millones suman las ventas por adjudicaciones y órdenes de
compra realizadas con el sector salud entre 2008 y mayo del 2020.  OjoPúblico estableció
que tres de estas empresas tuvieron los contratos más importantes en estos años.
La lista la encabeza Praxair Perú (grupo Linde), que inició sus actividades en 1996, tiene su
domicilio fiscal en Lima y emplea a 265 personas. Desde su creación se dedica a la
fabricación de sustancias químicas. Esta empresa fue contratada para la venta de oxígeno en
hospitales de 16 regiones, así como en nosocomios de Essalud, por más de S/180.7 millones
entre 2008 y 2020.
 
LA LIBERTAD. Cilindro de oxígeno de la empresa Praxair en uno de los hospitales de La
Libertad. El grupo al que pertenece dicha compañía acabó de fusionarse con Linde el año
pasado.  
Crédito: Gobierno Regional
En segundo puesto aparece Linde Gas Perú (grupo Linde) que se dedica a la fabricación de
sustancias químicas. Dicha empresa inició actividades en 1953, tiene domicilio fiscal en el
Callao y cuenta con más de 90 trabajadores. Además, es dueña de plantas de producción de
oxígeno y envasado en Lima, Arequipa, Huancayo y en casi todo el norte (Piura,
Lambayeque, La Libertad y Áncash). Linde Gas Perú vendió oxígeno a nosocomios de 14
regiones y a EsSalud, por S/67.7 millones entre 2008 y 2020.
Finalmente, aparece Air Products Perú (grupo Air Products), fundada en 1998 en Lima bajo el
nombre de Messer Gases del Perú y que emplea a 213 trabajadores. Entre 2008 y 2020,
vendió oxígeno a hospitales de doce regiones y a EsSalud, por S/57.3 millones. El 2018, Air
Products Perú compró de manera definitiva a  Messer Gases del Perú  y la incorporó en su
grupo, que para entonces ya operaba en Lima con la empresa Indura.
 
La sanción del Indecopi por repartirse el mercado
 
El 2008, el Indecopi inició un proceso administrativo sancionador contra Praxair Perú y AGA
(ambas hoy parte del grupo Linde) y Messer Gases del Perú S.A. (adquirida por Air Products
Perú el 2018) bajo el cargo de haber realizado prácticas restrictivas de la competencia en la
modalidad de reparto de mercado, en los procesos de selección convocados por EsSalud
para adquirir oxígeno medicinal líquido y gaseoso, a nivel nacional, entre enero de 1999 y
junio de 2004.
Según la resolución del Indecopi, estas tres empresas atendieron casi exclusivamente en
dicho período la demanda de oxígeno de EsSalud. La investigación concluyó el 2010, cuando
el órgano regulador halló responsables a dichas compañías y  las sancionó con un monto
de S/ 21 millones . Sin embargo, el Indecopi recién logró confirmar el fallo el 2013.
Aquel año, la Sala Especializada en Defensa de la Competencia del Indecopi concluyó
definitivamente que aquellas tres empresas se repartieron el mercado de venta de oxígeno a
Essalud de la siguiente manera: Praxair Perú, Lima y la zona sur del Perú; AGA, la zona
norte; y Messer Gases del Perú, la zona centro.
LA INVESTIGACIÓN DEL INDECOPI  HALLÓ RESPONSABLE A TRES COMPAÑÍAS, UNA
DE ELLAS ES PRAXAIR PERÚ, Y LAS SANCIONÓ CON  S/ 21 MILLONES.
Inconformes con la resolución del Indecopi, las productoras de oxígeno llevaron el caso a las
cortes. El Poder Judicial falló en primera instancia el 2015 y en segunda instancia el 2017.
Para evitar pagar la multa, las empresas apelaron ante la Corte Suprema que realizó el
informe oral el año pasado. Desde entonces el caso sigue sin resolverse.
 
El aumento en el precio del oxígeno en la costa norte
 
A inicios de abril el hospital de la Amistad Perú-Corea Santa Rosa II-2 de Piura, exclusivo
para Covid-19, se quedó desabastecido de oxígeno. En las ventanas de sus ambientes se
pegaron carteles informando que dicho insumo estaba agotado. Incluso, a muchos pacientes
se les llegó a decir que no los podían recibir si no llevaban su propio cilindro de oxígeno.
Sin embargo, los hospitales del país, como ocurre con el Santa Rosa de Piura, realizan
contratos de meses con proveedoras de oxígeno. En el caso de este nosocomio, en junio del
2019 compró 46.720 m3 de oxígeno medicinal gaseoso a S/ 5.30 el m3. En total, cancelaron
S/ 247 mil a la empresa Air Products Perú. El insumo estuvo asegurado hasta febrero de este
año.
A esta misma empresa, además, le compraron un isotanque con capacidad de 18.000  m3,
pues uno de los motivos de la escasez de oxígeno era la falta de envases para almacenar el
insumo, según informaron las autoridades de salud. El isotanque llegó a costar S/ 580 mil y
ya está instalado y operando en el hospital Santa Rosa.
EN EL GOBIERNO REGIONAL DE PIURA DIJERON QUE ESTE AÑO LE
COMPRARON  OXÍGENO A AIR PRODUCTS PERÚ., A S/ 6.60 EL METRO CÚBICO, ES
DECIR A S/ 1.30 MÁS DE LO QUE PAGARON EN FEBRERO.
Fuentes del Gobierno Regional de Piura también dijeron que este año le habían comprado
oxígeno a Air Products Perú, a S/ 6.60 el m3, es decir a S/ 1.30 más de lo que pagaron hasta
febrero de este año.
Air Products Perú también ganó la adjudicación simplificada para proveer de oxígeno
medicinal al hospital de Apoyo II-2 de Sullana en abril del 2019. En esa oportunidad,
adquirieron 19.800 m3 de oxigeno a S/ 6,35 el m3, y cancelaron más de S/ 125 mil.
Otra de las empresas que provee de oxígeno al hospital de Sullana y a otros nosocomios del
norte del país es Oxyman Comercial SAC. El 2019 vendió dicho insumo al primer centro de
salud citado a S/ 6.14 el m3. Las autoridades compraron 4.500 m3 por un total de S/ 27,630.
 

PIURA. La empresa peruana Oxyman abastece de oxígeno a los hospitales de Piura y


Sullana. Durante la pandemia, se ha detectado un aumento en el precio de su venta al
sector salud. 
Crédito: Gobierno Regional de Piura
El hasta hace poco director del hospital de Sullana, Iván Calderón, dijo a  OjoPúblico que en
marzo de este año volvieron a contratar a Oxyman Comercial por 45.000 m3 de oxigeno, a S/
7.50, es decir, a S/ 1.36 más de lo que lo compraron el año pasado.
“Los insumos no han subido, no sabemos por qué nos han vendido más caro. Es un
oligopolio la venta del oxígeno. Son pocas empresas las que están en este negocio”, dijo el
médico.
El problema, según Calderón, es que Oxyman se comprometió a abastecer 1.000 m3 de
oxígeno diario al hospital de Sullana, pero solo les entrega entre 700 y 800 m3. “Por eso no
podemos habilitar la UCI de la nueva unidad Covid-19, que funciona en el estadio de la
ciudad. Les hemos reclamado, pero no nos hacen caso. Pero sí está vendiendo a
particulares, lo cual nos parece una burla”, dijo el médico.
ES UN OLIGOPOLIO LA VENTA DEL OXÍGENO. SON POCAS EMPRESAS LAS QUE
ESTÁN EN ESTE NEGOCIO”, DIJO EL EX DIRECTOR DEL HOSPITAL DE SULLANA
En Tumbes también se ha observado un evidente incremento en el precio del m3 de oxígeno.
La misma Air Products Perú contrató en abril de este año, en plena emergencia por el Covid-
19, con el hospital Regional II-2 José Mendoza Olavarría Jamo de esta ciudad por 4.000  m3
de oxígeno a S/ 10.79 el m3. Es decir, la compañía le vendió a S/ 4.19 más caro que al
hospital Santa Rosa de Piura. En total, el hospital de Tumbes canceló S/ 43.000.
Dos años antes, en 2018 Air Products Perú le vendió al mismo hospital regional de Tumbes a
S/ 9,06 el m3 de oxígeno medicinal. OjoPúblico se comunicó con el director del hospital
regional de Tumbes, Jorge Banda, quien dijo haber asumido el cargo hace menos de un mes.
“Esto de la diferencia de precio debe responderlo el jefe de logística. En esta pandemia todo
está escaso y se está pagando hasta sobreprecio”, advirtió.
 

LORETO. Las largas filas de personas intentando llenar sus cilindros de oxígeno se


volvieron cotidianas en las últimas semanas en Iquitos, la capital amazónica más
afectada por el coronavirus. 
Crédito: Ginebra Peña / OjoPúblico.
En La Libertad, también es visible el incremento de precio de dicho producto. En abril el
gobierno regional contrató a Praxair Perú, para que los abastezca con 3.200 m3 de oxígeno a
S/ 10.62 el m3. En total el hospital de Apoyo Chepén canceló S/33.984. Esta empresa
también se adjudicó procesos de venta de oxígeno del Instituto Regional de Enfermedades
Neoplásicas Norte Luis Pinillos Ganoza y de la Red Asistencial de Salud de esta región.
El 2018 el hospital de Apoyo Chepén contrató con Oxyman Comercial para que los abastezca
con 3.500 m3 de oxígeno a S/ 7.90 el m3. Es decir, S/ 2.72 menos de lo que este año les
cobró Praxair. En total la institución de salud pagó S/ 27.650.
EN LA LIBERTAD, TAMBIÉN ES VISIBLE EL INCREMENTO DE PRECIO DE DICHO
PRODUCTO. EN ABRIL EL GOBIERNO REGIONAL CONTRATÓ A PRAXAIR PERÚ.
El gobernador regional de La Libertad, Manuel Llempén, dijo a  OjoPúblico que Praxair
proveerá con otros 10.000 m3 de oxígeno al hospital de Chepén entre junio y julio de este
año. “Está en pleno funcionamiento la orden de compra para un abastecimiento que ha sido
continuo en la ciudad de Chepén. Además, también se ha generado una orden de compra a
partir del 1 de junio hasta el 31 de julio. Estamos haciendo compras adelantadas", indicó.
Los altos precios del oxígeno, que afectan a varias regiones del norte, también preocupan a
Áncash. Si bien el Hospital Regional Eleazar Guzmán de Nuevo Chimbote gastó en abril S/
14.858 en oxígeno, para cubrir sus necesidades del 2020; la alta demanda de este insumo
obligará a las autoridades a efectuar nuevas compras.
Desde el 2013, este último hospital adquiere oxígeno a Air Products Perú. La compañía le
vendió este insumo, entre 2011 y 2020, a tres hospitales de Áncash, facturando más de S/5
millones.
En cuanto al Hospital Víctor Ramos Guardia de Huaraz, en abril se lanzó una licitación
pública para comprar 120.000 m3 de oxígeno para el 2020, a un valor referencial de S/696
mil, es decir a S/ 5.8 el m3, pero debido a que un proveedor no presentó su oferta económica
y a que Air Products Perú ofertó por encima del valor permitido, el proceso fue declarado
desierto en dos oportunidades.
LOS ALTOS PRECIOS DEL OXÍGENO AFECTARON A LOS NOSOCOMIOS DE LAS
REGIONES MÁS GOLPEADAS POR EL BROTE DEL COVID-19.
 

ÁNCASH. En los hospitales de la costa norte, como en el hospital regional de Áncash, el


oxígeno es uno de los productos más demandados por los pacientes con Covid-19.
Crédito: Reynaldo Manrique
Carlos Loarte, director de dicho nosocomio, dijo a OjoPúblico que no hay desabastecimiento
de este insumo y que es posible que tampoco lo haya en el corto plazo, pues el Gobierno
Regional de Áncash prepara un proyecto para adquirir una planta de producción de oxígeno,
y además tienen el ofrecimiento de la empresa minera Antamina para entregarles otra planta
productora.
En tanto, Praxair Perú es la encargada de abastecer con oxígeno al Hospital III de EsSalud
de Chimbote, pero también ha contratado con el Hospital Regional de Lambayeque. Óscar
Tineo Carrasco, director de este último nosocomio, nos dijo que la planta que suministra
oxígeno podría agotarse en cuatro meses. Sin embargo, el contrato con la empresa estará
vigente por un año.
“Es cierto, el consumo (de oxígeno) puede adelantarse porque los pacientes están
aumentando. Antes consumíamos un promedio de 16.000 m3 (de oxígeno) y ahora, son
45.000”, dijo el director del nosocomio en Lambayeque. En esta región hay varios negocios
informales que ofrecen este insumo a precios sumamente caros. Efectivamente, un cilindro
de oxígeno de 10 m3 puede llegar a costar hasta S/ 3.300, según comprobó este medio.
 
Empresas familiares y locales venden oxígeno en la Amazonía
 
En Loreto son tres las empresas familiares que abastecen a los hospitales de Apoyo de
Iquitos, Regional y al Seguro Social. Oxígeno Iquitos SRL, cuya representante es María
Chung Montoya de Sato; Oxígeno TAO EIRL, representada por Elsa Sato Arévalo; y The
Amazon Oxigen SAC, cuya representante es también Elsa Sato Arévalo, que tiene como
accionistas a sus hijos Elsa y Diego Valera Sato.
La empresa del rubro más grande de Loreto es Oxígeno Iquitos, que tiene como
representante legal a Chung Montoya de Sato, esposa del fallecido empresario Ángel Sato,
padre de Elsa Sato Arévalo, dueña a su vez de The Amazon Oxigen SAC y de Oxígeno TAO.
Oxigeno Iquitos contrató en Loreto desde el 2008 hasta el 2019 por más de S/4.2 millones
con el Seguro Social y los hospitales del Gobierno Regional.
En tanto, The Amazon Oxigen SAC, contrató en Loreto por S/2.3 millones entre 2010 y 2017.
Entonces, vendió oxigeno al Seguro Social y a los hospitales de Apoyo de Iquitos y Regional
de Loreto. Por su parte, Oxígeno Tao EIRL contrató con el Seguro Social del 2016 al 2018
por S/1.4 millones.
 
LORETO. Iquitos sufrió uno de los peores brotes de Covid-19 en la Amazonía de Perú. En
las últimas semanas los pacientes abarrotaban los ambientes de sus nosocomios
acompañados de sus cilindros de oxígeno. 
Crédito: Ginebra Peña / OjoPüblico
El oxígeno es clave para el tratamiento de la enfermedad. El director regional de Salud de
Loreto, Carlos Calampa, dijo a OjoPúblico que la falta de pruebas rápidas para detectar
Covid-19 ha pasado a un segundo plano, pues ahora la prioridad es obtener más cilindros  de
oxígeno para controlar a los pacientes que presentan insuficiencia respiratoria.
“Por la alta demanda de pacientes requerimos al menos mil balones de oxígeno porque cada
internado necesita usar dos: uno para respirar y el otro de contingencia, pero apenas
contamos con 200 de ellos. ¿Qué podemos hacer? No podemos quitarle el oxígeno a uno
para dárselo a otro”, dijo Calampa.
EN UCAYALI TAMBIÉN SE DETECTÓ EL AUMENTO EN EL PRECIO DEL METRO
CÚBICO  QUE OFRECE  OXÍGENO LORETO
En Ucayali también ha ocurrido un aumento en el precio del m3 de oxígeno que ofrece la
empresa Oxígeno Loreto. El 2019 le vendió 33.900 m3 de oxígeno al hospital regional de
Pucallpa, al precio de S/ 11.48 el m3. Sin embargo, en marzo de este año lo hizo a S/ 12.48
el m3, es decir a S/ 1 más. En total las autoridades regionales compraron 32 mil m3 por un
valor de S/ 399.360.
Sin embargo, en el otro hospital, el Amazónico de Yarinacocha, exclusivo para Covid-19, el
aumento de precio fue de casi S/ 2. Este año compraron 24.300 m3 a la misma Oxígeno
Loreto al precio de S/ 12.48 el m3. En total las autoridades cancelaron  S/ 303.264. El 2019 el
precio del m3 les costó S/ 10.50.
 
UCAYALI. En Pucallpa, la empresa Oxígeno Loreto aumentó el precio del metro cúbico de
oxígeno en casi dos soles respecto al año pasado, según los contratos revisados por
OjoPúblico. 
Crédito: Gino Rossi
Al respecto, el director del hospital Amazónico de Yarinacocha, Henry Zamora, dijo
a OjoPúblico que debían comprar la unidad del insumo clave a S/12.48 a Oxígeno Loreto
porque "era el único proveedor que tenían" en la región Ucayali. “No podíamos negarnos al
incremento del precio porque no comprarles significaba no tener oxígeno para los pacientes”,
dijo.
En la vecina San Martín también hubo un aumento de precios. Oxígeno Alfa Medical elevó en
S/ 2.50 el precio del m3 en un año. En julio del 2019 ganó la buena pro para entregar 14.400
m3 de oxigeno al hospital II-2 de Tarapoto. El precio de cada m3 fue de S/ 18, y en total dicho
nosocomio canceló S/ 259 mil por el insumo. En abril de este año, sin embargo, ya inmersos
en la pandemia, vendió 28.800 m3 de oxigeno al precio de 20,50 el m3. En total, el hospital
desembolsó S/ 590 mil.
 
La versión de las proveedoras de oxígeno
 
OjoPúblico se comunicó con Praxair Perú para solicitar una entrevista, pero esto no fue
posible. La empresa dijo que su política de precios “está determinada por diversas variables y
condiciones técnicas, propias de la industria de suministro de oxígeno”. Pese a que le
planteamos varias preguntas, las principales relacionadas con la sanción del Indecopi junto a
otras dos empresas, y al aumento del precio de dicho insumo, la compañía solo envió un
comunicado sin responder las interrogantes planteadas.
También nos comunicamos con Air Products para pedirles una entrevista, pero no recibimos
respuesta alguna al cierre de edición. Lo mismo ocurrió con Linde Gas Perú. En el caso de
las empresas proveedoras de los hospitales de la Amazonía, Oxígeno Loreto, Oxígeno Iquitos
y Alfa Medical, OjoPúblico intentó comunicarse en repetidas oportunidades con sus
representantes, pero sin recibir respuestas.
 

https://ojo-publico.com/1842/dos-companias-globales-dominan-negocio-del-oxigeno-en-peru
¿Se puede producir oxígeno medicinal en plantas de producción industrial de Perú?

Por Shirley Cayetano | 14 Julio, 2020

Una afirmación del presidente del capítulo de metalúrgica del Colegio de Ingenieros de Lima se
difundió y compartió en redes sociales de forma masiva, tras aseverar que la falta de oxígeno
medicinal en el país podía ser mitigada empleando las plantas industriales ya instaladas. Este
planteamiento fue sometido a evaluación por ‘Convoca Verifica’, la unidad periodística de
verificación del discurso público y detección de noticias falsas de Convoca.pe.
 
El jueves 4 de junio pasado, el ministro Víctor Zamora
sostuvo durante una entrevista en Canal N que Perú no
podía producir la cantidad de oxígeno medicinal que
necesitaba. Por ello, era necesario importarlo de países
como Ecuador, Colombia, México y Chile, añadió el
titular del Ministerio de Salud.
Días después, una publicación en la que se cuestionaba
las declaraciones del ministro Zamora se viralizó en la
red social Facebook. El post citaba a Arturo Berastain,
presidente del capítulo de metalúrgica del Colegio de
Ingenieros de Lima, quien dijo que plantas industriales,
como la de La Oroya —ubicada en Yauli, Junín—, podía
suministrar oxígeno medicinal. Este insumo es
considerado como medicamento, de acuerdo con
el Decreto Supremo 16-2011-SA, fechado el 27 de julio
de 2011.
 

El post se ha compartido más de 3,600 veces y tiene más de 1,400 reacciones de parte de
usuarios, hasta la fecha. 
 
¿En qué se diferencia el oxígeno medicinal del
industrial?
En el Informe Nº 017-2020-DP de la Defensoría del
Pueblo se indica que el oxígeno medicinal e industrial
se obtienen de la misma fuente. La única diferencia es
que, para producir oxígeno medicinal, se tiene que
eliminar impurezas mediante diversos procesos de
filtración, lo que no se requiere en la producción de
oxigeno industrial. 
El oxígeno medicinal se emplea para tratar a pacientes
que están hospitalizados y presentan problemas en su
saturación de oxígeno o dificultad respiratoria. Mientras
que el oxígeno industrial tiene aplicaciones fuera de la
medicina. Se utiliza para la producción en complejos
metalúrgicos o la manufactura. 
En 2010, se emitió la Resolución Ministerial N° 062-
2010-MINSA, que solo permitía la comercialización del
oxígeno medicinal que tuviera más de 99% de pureza.
Sin embargo, eso varió con el Decreto de Urgencia Nº
066-2020, publicado el 4 de junio último. Así, de manera
excepcional, se permite la comercialización de oxígeno
medicinal con 93% de pureza. 
“El oxigeno industrial tiene esa concentración (93%),
obviamente eliminado las cantidades proporcionales de
CO2, ya no es necesario andar pidiendo que se
transforme en oxígeno medicinal”, sostuvo Miguel
Palacios, decano del Colegio Médico del Perú.
‘Convoca Verifica' llegó a la conclusión de que sí se
puede producir oxígeno medicinal en plantas de
producción industrial, ya que existen plantas industriales
que producen oxígeno con el grado de pureza necesario
para la utilización en humanos. Pero antes, este insumo
debe ser sometido a procesos de depuración de
impurezas, de lo contrario generaría problemas en la
salud de las personas.
Convoca a tu servicio: La automedicación y sus graves consecuencias
Por Sonia Tello Santibañez
3 Junio, 2020FacebookTwitter
Dos empresas concentran las autorizaciones 
En amparo del Decreto de Urgencia Nº 066-2020, que
prioriza la producción y distribución de oxígeno
medicinal sobre la producción industrial, la Dirección
General de Medicamentos Insumos y Drogas (Digemid)
empezó a emitir autorizaciones excepcionales para la
producción de oxígeno a empresas dedicadas a la venta
de este insumo para el sector industrial. 
No obstante, la gran mayoría de estas autorizaciones
han sido otorgadas a Praxair y AirProducts. Hace siete
años, Praxair fue sancionada con una multa de más 24
millones de soles por actos de concertación y dominio
del mercado, la cual fue impuesta por el Instituto
Nacional de Defensa de la Competencia y de la
Protección de la Propiedad Intelectual (Indecopi). 
Según el registro de Digemid, actualmente hay 25
autorizaciones excepcionales para fabricar,
comercializar, y distribuir oxígeno medicinal durante el
estado de emergencia nacional. La mayoría de plantas
operan en Chimbote (Áncash), Pisco (Ica), Callao y
Lima.
Linde Praxair y Air Products son dueños de 22 de las 25
compañías autorizadas para proveer oxígeno medicinal
a nivel nacional. Estos dos fabricantes concentran el
mercado del oxígeno para el sector metalúrgico y
sanitario.
 

 
La Defensoría del Pueblo ya ha señalado que se deben
generar convenios con otras empresas productoras de
oxígeno, pues Praxair y Air Products también abastecen
al mercado industrial.
Silvia Gutti, responsable de prensa de Digemid, indicó a
‘Convoca Verifica’ que, de forma adicional, la compañía
Oxígeno San Martín cuenta con otros dos permisos.
Todas las empresas autorizadas producen oxígeno
medicinal con una concentración de 99.5%, a excepción
de OSM Ucayali EIRL.
 
Deficiente ejecución en compra de oxígeno
El referido decreto de urgencia asignó una transferencia
al Ministerio de Salud por más de 84 millones de soles
para la compra y suministro de oxígeno medicinal en
todo el país. 
No obstante, hasta la fecha solo se ejecutaron 3 mil 994
soles del presupuesto total, cuando hay regiones que
tienen menos de 12 horas de disponibilidad de oxígeno
(como Arequipa, San Martín, Madre de Dios y Ucayali) y
otras diez regiones con una cantidad menor, a donde
llegará en una semana, según el Informe Nº 022-2020-
DP. 
La Defensoría del Pueblo alertó sobre esta crítica
situación en diversas regiones del país, en un informe
publicado el sábado 4 julio reciente. Un caso grave es el
de San Martín, que tenía “cero” días de stock de
oxígeno. 

https://convoca.pe/agenda-propia/se-puede-producir-oxigeno-medicinal-en-plantas-de-
produccion-industrial-de-peru

También podría gustarte