Está en la página 1de 25

MONITOREO ELECTRONICO FETAL: TEST ESTRESANTE

I. DEFINICIÓN: Es una prueba de evaluación del bienestar fetal que evalúa la unidad feto
placentaria a través del estudio de la frecuencia cardiaca fetal con relación a las
contracciones uterinas.

II. OBJETIVO
Valorar la reserva placentaria, detectar la hipoxia fetal y prevenir la asfixia neonatal
que pueda causar la muerte o daño neurológico permanente e irreversible

III. INDICACIONES
 Embarazo prolongado o en vías de prolongación (> de 40 semanas)
 Diabetes mellitus.
 Hipertensión crónica.
 Hipertensión inducida por el embarazo.
 RCIU
 Anemia severa materna.
 Cardiopatía materna.
 Antecedentes de nacimientos de fetos muertos.
 ISO inmunización Rh.
 Patología tiroidea materna.
 Colagenopatía materna.
 Oligohidramnios leve a moderado.
 RPM a partir de las 34 semanas para conocer la tolerancia al parto vaginal y
dosis de sensibilización de la Oxitocina, si se quiere inducir el parto.

IV. CONTRAINDICACIONES
a. ABSOLUTAS
 Cesareada anterior dos o más veces o PIN corto (menor de dos años).
 Embarazo múltiple.
 Poli hidramnios severo.
 Hemorragias del Tercer Trimestre.
 Amenaza de parto pre término sin ninguna intercurrencia en el embarazo.
 Distocia de presentación.
 Oligohidramnios severo.
 Test no estresante patológico.
 Test no estresante no reactivo más de dos veces.
 Test estresante insatisfactorio más de dos veces.

b. RELATIVAS
 Cesárea anterior mayor de 2 años.
 Embarazo con EG menos de 36 semanas.
 Macrosomía fetal.

Nota: Es recomendable que la paciente tenga una ecografía obstétrica reciente


(menor a 4 días) previa al procedimiento; de preferencia que esta sea de la
Institución.
c. COMPLICACIONES: Hipertonía, hipersistolia uterina, edema agudo de pulmón y
convulsiones.

d. METODOLOGÍA: Realizar si la edad gestacional > 36 semanas, si hay condiciones


para parto vaginal.

e. CONDICIONES BÁSICAS
• Tiempo de ayuno no mayor de dos horas, previo al procedimiento.
• Actividad Materna: reposo previo 20 minutos.
• Descartar el uso de sedantes o drogas depresoras del sistema nervioso central.

f. TÉCNICA PREVIA A LA ATENCIÓN


• Encendido y calibración del Monitor Fetal.
• Ubicación de la paciente en camilla respectiva.
• Explicación a la paciente sobre el objetivo de la prueba.
• Anotación de datos obstétricos en papel térmico colocado en monitor fetal.

g. TÉCNICA DE ATENCIÓN
• Lavado de manos siguiendo técnica correcta.
• Control de funciones vitales.
• Realización de Maniobras de Leopold para ubicación de transductores fetales.
• Posición de cúbito dorsal: Registro CTG por un tiempo de 10 min.
• Posición de cúbito lateral izquierdo: Registro de los siguientes 10 min,
considerando la realización de un EVA (estímulo vibro acústico) en caso
necesario.
• Registrar por un tiempo mínimo de 20 minutos.
• Posición semi-Fowler: busca alcanzar un registro de Contracciones uterinas
útiles por un tiempo de 30 minutos, es decir, un patrón de dinámica uterina
establecida: Frecuencia: 3-5/10 min. Duración: 60-90 seg mínimo, obtener 10
contracciones útiles durante la prueba para considerar que el examen es
satisfactorio y permite emitir opinión.
• Lavado de manos, siguiendo técnica correcta.
• Ver fluxograma: Test estresante. La indicación del TST es responsabilidad del
profesional de la salud calificado tratante; el médico residente de la institución
solo podrá indicar la prueba con la firma aval del médico asistente.

V. TÉCNICA DE INFUSIÓN DE OXITOCINA


Los equipos biomédicos útiles en el estudio respectivo son: La bomba de infusión y el
cardiotocógrafo, los mismos que requieren ser previamente encendidos y calibrados 5
minutos antes del examen.
 Preparación del compuesto: ClNa o dextrosa AL 5 % + 1 ampolla de oxitoxina (10
UI).
 Conexión de compuesto con línea de infusión y colocación en bomba de
infusión.
 Colocación de vía, con la técnica adecuada.
– Inicio de infusión con 4 mu.
– Se incrementa gradualmente, cada 10 min, 2 mU hasta coger patrón de
contracciones uterinas útiles.
Cada 5 minutos o antes, si la paciente manifiesta disconfort o hay alteraciones
en el registro gráfico (efecto Posseiro o el síndrome de la vena cava inferior), se
controlan las funciones vitales de la gestante.
• Registro del trazado por 30 min.
• Si no se ha obtenido dinámica uterina adecuada hasta con 30 mU de oxitocina,
en 15 minutos de infusión de esta dosis, la prueba se considera
INSATISFACTORIO por falta de respuesta uterina a la oxitocina.
• Fin del procedimiento.
• Concluida la prueba y previa observación del registro gráfico para ver si la
prueba es correcta y permite realizar el diagnóstico, se retiran de la paciente la
venoclisis y los transductores abdominales.
• El médico responsable del servicio de medicina fetal realizará la lectura,
interpretación e informe del trazado, que luego de ser registrado en el archivo
del Servicio se entrega a la paciente ambulatoria o se adjunta a la historia clínica
de la paciente hospitalizada.

VI. TÉCNICA DE ESTIMULACIÓN MAMARIA


 Se instruye a la gestante sobre la técnica de autoestimulación mamaria,
advirtiendo
– Que el resultado depende de su voluntad y de la forma en que realice la
autoestimulación.
– Que de no realizar bien la estimulación, deberá realizársele la prueba con
oxitocina.
 Durante la ejecución de la prueba se elabora el llenado del formato de informe.
 Se consignan los datos maternos en la parte inicial del papel de registro gráfico.
Establecida la línea de base y las condiciones basales, se inicia la estimulación
mamaria en la forma antes indicada.
 Cada 5 minutos o antes, si la paciente manifiesta disconfort o hay alteraciones
en el registro gráfico, se controlan las funciones vitales de la gestante.
 Concluida la prueba y previa observación del registro gráfico para ver si prueba
es correcta y permite realizar el diagnóstico, se retiran de la paciente los
transductores abdominales.
 Continuar según lo indicado para el test estresante con oxitocina.
 El médico responsable del servicio de medicina fetal realizará la lectura e
interpretación e informe del trazado.
 Y que luego de ser registrado en el archivo del Servicio se entrega a la paciente
ambulatoria o se adjunta a la historia clínica de la paciente hospitalizada.

VII. VII INTERPRETACIÓN CUALITATIVA


a. DIP I o DESACELERACIÓN TEMPRANA Descenso visualmente aparente de La FCF de
instalación gradual (≥ 30” cuyo nadir coincide con acmé de la contracción uterina
con retorno gradual a la frecuencia cardiaca basal.1

b. DIP II o DESACELERACIÓN TARDÍA Descenso visualmente aparente de la FCF de


instalación gradual (del inicio al nadir 30” a más) con retorno a la línea de base; el
nadir de la desaceleración ocurre después del acmé de la contracción uterina.1
c. DIP III o DESACELERACIONES VARIABLES Es el descenso visualmente aparente de la
FCF de instalación brusca (del inicio al nadir < de 30”) la disminución de la FC es de
15 lpm o más con una duración de 15” o más, pero menos de 2 minutos.1

El resultado de la prueba se informa como:


• Test positivo: Presencia de desaceleraciones tardías y/o variables severas en un
50 % o más de contracciones uterinas registradas.
• Test negativo: Ausencia de desaceleraciones tardías y variables significativas.
• Sospechoso: Desaceleraciones tardías intermitentes (en menos del 50 % de las
contracciones) o desaceleraciones variables significativas.
• Insatisfactorio: Cuando no se logra obtener el patrón de contracciones uterinas
(menos de tres contracciones cada 10 minutos) empleando el máximo de
oxitocina permitido (30 mU) o se obtiene un trazado que no puede
interpretarse.
PARÁMETROS:
• Línea de base: FCF de 120 a 160 que se encuentra en la mayor parte del trazado.
• Aceleraciones: Incremento de la FCF de 15 lpm con duración de 15 seg.
• Desaceleraciones: Descenso de la FCF de 15 lpm con duración de 15 seg.
• Variabilidad: Fluctuaciones de latido a latido 10 a 25 lpm. OPCIONAL:
• Movimientos fetales: 3 mov en 10 minutos
VIII. FLUXOGRAMA:

INICIO

MONITOREO
FETAL

 Recepción de la paciente
 Registrar a la paciente
 Ubicar la paciente
 Realizar la prefactura

TEST ESTRESANTE
o Posición decúbito dorsal
o Maniobras de Leopold
o Colocación de transductores
o Inicio de registro Cardiotocografico posición decúbito dorsal
DD
o Posición decúbito lateral izquierdo
o Reubicación de transductores, EVA
o Posición semisentada
o Lavado de manos
o Colocación de la vía
o Inicio con 4mU
o Ir aumentando cada 10 min. 2 mU hasta coger patrón de
contracciones uterinas
o Registro del trazado por 30 min.
o Fin del procedimiento
o Retiro de vía
o Eliminación del material en recipiente respectivo
o Retiro de fajas y transductores

RESULTADO

NORMAL: PATOLÓGICO:
Positivo
Negativo
Sospechoso
Insatisfactorio
• Se comunica el
estado normal • Se comunica personal responsable de
• Se indica signos procedencia
de alarma • Se coordina para traslado
• Estado del • Se coordina para su evaluación
trazado
TEST ESTRESANTE (CST) SOSPECHOSO
SERVICIOS A,B,C,D/EMERGENCIA/ UCIM/CONSULTORIOS EXTERNOS
Técnico de Enfermería: Trasladan a gestante a Servicio de Monitoreo Fetal Si proceden de
consultorios externos se trasladan por cuenta propia.

Obstetra
Revisa Historia Clínica e indicación médica y hace inducción a paciente

Obstetra
Registra a paciente en cuaderno de ingreso (datos del paciente) y se firma registro de ingreso

Obstetra
Ubica a paciente en camilla donde se realizará el monitoreo y registra en el sistema a la paciente

Obstetra
Coloca a paciente en posición de cúbito dorsal, calibra y enciende el equipo de monitoreo

Obstetra
Obstetra
Realiza control de funciones
1.- Determinar la frecuencia Realiza maniobras de Leopold
vitales:
cardiaca fetal (va con gel 2 a 3
Tº (termómetro)
cm)
Presión (tensiómetro)
2.- Determinar la dinámica Obstetra Pulso
uterina Colocación de transductores

Obstetra
Acciona botón de monitor para empezar con el gráfico

Luego de 10 minutos

Obstetra
Cambia de posición a cúbito lateral izquierdo

Evalúa reactividad

No realiza EVA SI
¿Hay reactividad?

NO

Obstetra
Realiza EVA
Luego de 10 minutos

Obstetra
Cambia de posición a semisentada y se suspende el trazado

Obstetra
Prepara vía segura:
Administrar dextrosa con bomba de infusión al 5x1000
+ 10 UI de oxitocina endovenosa.
Se inicia con 4 mU de oxitocina

Luego de 10 minutos
Obstetra
Evalúa la permanencia de las 3
contracciones en 10 por 30 min.
SI Obstetra
NO Incrementa en 2 mil unidades
¿mínimo 3 (max. hasta 30mU) más de
En el transcurso de los 30 min. se contraccione
produce desaceleraciones de la oxitocina en intervalos de 10
s en 10min?
frecuencia cardiaca fetal. min. hasta lograr las 3
contracciones en 10

Obstetra
Determina si las desaceleraciones son
Obstetra
en menos del 50% de las contracciones
Continúa el trazado por 30 min más
uterinas.

¿Menos SI ¿Menos del


del 50%? 50%?

NO
CTS SOSPECHOSO
Se concluye el test CTS NEGATIVO NO
REACTIVO
Médico Gineco-Obstetra
Evalúa e indica las acciones
correspondientes.

FIN
TEST ESTRESANTE (CST) POSITIVO
SERVICIOS A,B,C,D/EMERGENCIA/ UCIM/CONSULTORIOS EXTERNOS
Técnico de Enfermería: Trasladan a gestante a Servicio de Monitoreo Fetal Si proceden de
consultorios externos se trasladan por cuenta propia.

Obstetra
Revisa Historia Clínica e indicación médica y hace inducción a paciente

Obstetra
Registra a paciente en cuaderno de ingreso (datos del paciente) y se firma registro de ingreso

Obstetra
Ubica a paciente en camilla donde se realizará el monitoreo y registra en el sistema a la paciente

Obstetra
Coloca a paciente en posición de cúbito dorsal, calibra y enciende el equipo de monitoreo

Obstetra
Obstetra
Realiza control de funciones
1.- Determinar la frecuencia Realiza maniobras de Leopold
vitales:
cardiaca fetal (va con gel 2 a 3
Tº (termómetro)
cm)
Presión (tensiómetro)
2.- Determinar la dinámica Obstetra Pulso
uterina Colocación de transductores

Obstetra
Acciona botón de monitor para empezar con el gráfico

Luego de 10 minutos

Obstetra
Cambia de posición a cúbito lateral izquierdo

Evalúa reactividad

SI
No realiza EVA ¿Hay reactividad?

NO

Obstetra
Realiza EVA
SI

NO

SI NO (VARIABLE)
¿Tardía?
Luego de 10 minutos

TEST ESTRESANTE (CST) NEGATIVO


Obstetra
SERVICIOS A,B,C,D/EMERGENCIA/ UCIM/CONSULTORIOS EXTERNOS
Cambia de posición a semisentada y se suspende el trazado
Técnico de Enfermería: Trasladan a gestante a Servicio de Monitoreo Fetal Si proceden de
consultorios externos se trasladan por cuenta propia.
Obstetra
Obstetra Prepara vía segura:
Administrar dextrosa con bomba de infusión al 5x1000
Revisa Historia Clínica e indicación médica y hace inducción a paciente
+ 10 UI de oxitocina endovenosa.
Se inicia con 4 mU de oxitocina

Obstetra
Registra a paciente en cuaderno de ingreso (datos del paciente) y se firma registro de ingreso
Luego de 10 minutos
Obstetra
Evalúa la permanencia de las 3
contracciones en 10 por 30 min.
Obstetra
Ubica a paciente en camilla donde se realizará el monitoreo y registra en el sistema a la paciente
Obstetra
Incrementa en 2 mil unidades
En el transcurso de los 30 min se ¿mínimo 3
(max. hasta 30mU) más de
contraccione
produce desaceleraciones de la oxitocina en intervalos de 10 min
Obstetra s en 10min?
frecuencia cardiacas (tardías/ hasta lograr las 3 contracciones
variables). Coloca a paciente en posición de cúbito dorsal, calibra y enciende el equipo de monitoreoen 10

Obstetra
Obstetra Obstetra
Realiza control de funciones
Evalúa
1.- Determinar tipo de desaceleración
la frecuencia Realiza maniobras de Leopold
vitales:
cardiaca fetal (va con gel 2 a 3
Tº (termómetro)
cm)
Presión (tensiómetro)
2.- Determinar la dinámica Obstetra
Obstetra Obstetra Pulso
uterina Colocación de transductores
Continúa el trazado por 30min más para Continúa el trazado por 30min más para
evaluar insuficiencia placentaria evaluar comprensión funicular

Obstetra
Obstetra Acciona botón de monitor para empezar con el gráfico
Obstetra
Confirma la insuficiencia placentaria y Confirma compresión funicular y comunica
comunica a medico Gineco-Obstetra a medico Gineco-Obstetra
Luego de 10 minutos

Médico Gineco-Obstetra Médico Gineco-Obstetra


Evalúa y determina la culminación del FIN Evalúa y determina la culminación del
Obstetra
embarazo en Sala de Operaciones embarazo en Sala de Operaciones
Cambia de posición a cúbito lateral izquierdo

Evalúa reactividad

SI
No realiza EVA ¿Hay reactividad?

NO

Obstetra
Realiza EVA
Luego de 10 minutos

Obstetra
Cambia de posición a semisentada y se suspende el trazado

Obstetra
Prepara vía segura:
Administrar dextrosa con bomba de infusión al 5x1000
+ 10 UI de oxitocina endovenosa.
Se inicia con 4 mU de oxitocina

Luego de 10 minutos
Obstetra Obstetra
Evalúa la permanencia de las 3 Incrementa en 2 mil unidades (max.
contracciones en 10 por 30 min. hasta 30mU) más de oxitocina en
¿Se ha intervalos de 10 min. hasta lograr las 3
SI provocado contracciones en 10.
mínimo 3 Si es que no se ha logrado las 3
En el transcurso de los 30 min evalúa contracciones NO contracciones en 10 min y se ha
reactividad en 10min incrementado hasta el máximo de las
30mU de oxitocina se concluye con: CST
INSATISFACTORIO

Obstetra NO SI Se continúa con el test hasta completar los


¿Hay reactividad?
Realiza EVA 30 min.

Obstetra Se concluye con el test CST NEGATIVO


Evalúa reactividad REACTIVO
Obstetra
Continúa el trazado por 15
NO min. más y se concluye
¿Hay reactividad? con el test
CST NEGATIVO NO
REACTIVO
SI
Obstetra
Continúa el trazado por 15 min. más y se FIN
concluye con el test
CST NEGATIVO REACTIVO
MONITOREO ELECTRÓNICO FETAL: TEST NO
ESTRESANTE
I. DEFINICIÓN TEST NO ESTRESANTE: Consiste en la monitorización electrónica de la
frecuencia cardiaca fetal estudiando las características, así como también las
modificaciones que ocurren con los movimientos fetales y contracciones uterinas
espontáneas no regulares. Es la prueba más utilizada, no invasiva, de bajo costo y sin
contraindicaciones.
Fundamentos: Existe relación entre la Morbi-Mortalidad Perinatal Hipóxica y el
registro de la FCF con variabilidad y respuesta aceleratoria disminuida o ausente. La
respuesta aceleratoria cardiaca fetal es desencadenada por los movimientos del feto y
representa la indemnidad del SNC y vías Cardiorreguladoras.
II. OBJETIVOS: Valorar el grado de bienestar fetal antes del parto: Valora la reactividad
fetal.
a. REACTIVIDAD FETAL: Es la capacidad neurológica del feto en responder con
modificaciones de la FCF, ante un estímulo exógeno o endógeno.
i. Estímulo exógeno
1. Manual.
2. Vibro acústico.
3. Luminoso.
4. Térmico.
ii. Estímulo endógeno
1. Movimientos fetales.
2. Contracciones uterinas.

b. PATRÓN DE REACTIVIDAD
i. Dos o más aceleraciones de la frecuencia cardiaca fetal (incremento
de 15 latidos por minuto o más, con una duración de 15 segundos o
más; por encima de la línea de base) en un período de 10 minutos y 5
en 30 minutos.
ii. Al realizar el estímulo vibroacústico, observar aceleraciones que
deben durar como mínimo 3 minutos; luego de ello la aparición de
aceleraciones espontáneas.
iii. Al estímulo manual de la cabeza (movimientos suaves de un lado a
otro durante un minuto) debe observarse una aceleración, luego de
ello la aparición de aceleraciones espontáneas.

III. INDICACIONES
Según la OMS, esta prueba debe realizarse por lo menos dos veces durante todo el
embarazo; la primera al inicio del tercer trimestre y la segunda una semana antes de
la fecha probable del parto.
a. Embarazos mayores de 28 semanas.
b. Riesgo de déficit en la oxigenación y/o flujo sanguíneo útero-placentario.
c. Antecedentes de óbito fetal.
d. En todo embarazo con patología agregada.
e. Sospecha de distocia funicular
f. Alteración de líquido amniótico.
g. Complicaciones maternas.
h. Y toda patología asociada o con sospecha de deterioro de la capacidad
neurológica.
i. A partir de las 26 semanas en embarazos con ISO inmunización Rh.
IV. CONTRAINDICACIONES: No hay contraindicaciones.

V. PROCEDIMIENTO
a. CONDICIONES BÁSICAS
i. Dieta posprandial no mayor de dos horas.
ii. Actividad Materna: reposo previo 20 minutos.
iii. Descartar el uso de sedantes o drogas depresoras del sistema
nervioso central.
b. TÉCNICA PREVIA A LA ATENCIÓN
i. Encendido y calibración del Monitor Fetal.
ii. Ubicación de la paciente en camilla respectiva.
iii. Explicación a la paciente sobre el objetivo de la prueba.
iv. Anotación de datos obstétricos en papel térmico colocado en monitor
fetal.
c. TÉCNICA DE ATENCIÓN
i. Lavado de manos siguiendo técnica correcta.
ii. Control de funciones vitales.
iii. Realización de Maniobras de Leopold para ubicación de transductores
fetales.
iv. Posición decúbito dorsal: Registro CTG por un tiempo de 10 min.
v. Posición decúbito lateral izquierdo. Registro de los siguientes 10 min,
considerando la realización de un EVA (estímulo vibroacústico) en
caso necesario (véase técnica de aplicación de EVA).
vi. Registrar por un tiempo mínimo de 30 minutos si la prueba es
reactiva. En caso de resultar no reactivo, continuar el registro CTG por
un tiempo máximo de 90 a 120 minutos, considerando los estados
conductuales del feto para ese momento, lo que hará meritorio
agregar estímulos de reactividad. Concluida la prueba y previa
observación del registro gráfico, para ver si la prueba es correcta y
permite realizar el diagnóstico.
vii. El médico responsable del servicio de medicina fetal realizará la
lectura, interpretación e informe del trazado, que luego de ser
registrado en el archivo del Servicio se entrega a la paciente
ambulatoria o se adjunta a la historia clínica de la paciente
hospitalizada; en su ausencia lo realizada la Obstetra especialista del
sector, refrendado por el médico solicitante o en su defecto por el
jefe de guardia
viii. Lavado de manos, siguiendo técnica correcta.

VI. INTERPRETACIÓN
a. Test No estresante Reactivo: Feto activo: Indicativo de función neurológica y
Actividad motora fetal conservada.
b. Test No estresante No Reactivo: Feto no reactivo, Ausencia de actividad
motora fetal, probablemente por influencia de factores intrínsecos y
extrínsecos.
c. Test No estresante Patológico: Feto hipoactivo. Ausencia de actividad motora
fetal con deterioro en el feto

INICIO

MONITOREO
ELECTRONICO FETAL

REALIZAR LA PREFACTURA

RECEPCIÓN DE LA PACIENTE

REGISTRO DE DATOS DE LA PACIENTE

TEST NO ESTRESANTE
• Lavado de manos

• Posición de paciente en decúbito dorsal

• Toma de funciones vitales

• Maniobras de leopold

• Colocación de transductores fetales

• Inicio de MEF, posición DD,tiempo mínimo 10

• Posición decúbito lateral izquierdo DLI; tiempo mínimo


10min.

Resultado

REACTIVO NO REACTIVO PATOLÓGICO

Se comunica el estado Se comunica a Obstetríz. Se comunica a


actual del bebé. Obstetríz.
Se coordina para Se coordina para
Se orienta sobre traslado. traslado.
signos de alarma.
Se coordina para su Se coordina para su
evaluación médica evaluación médica
TEST NO ESTRESANTE (REACTIVO / NO REACTIVO)
SERVICIOS A,B,C,D/EMERGENCIA/ UCIM/CONSULTORIOS EXTERNOS
Técnico de Enfermería: Trasladan a gestante a Servicio de Monitoreo Fetal Si proceden de
consultorios externos se trasladan por cuenta propia.

Obstetra
Realiza control de funciones
1.- Determinar la frecuencia
vitales:
cardiaca fetal (va con gel 2 a 3
Tº (termómetro)
cm)
Presión (tensiómetro)
2.- Determinar la dinámica
Pulso
uterina

Luego de 15 minutos
Obstetra
Revisa Historia Clínica e indicación médica y hace inducción a
paciente
Se continua con el test por
20min más y se concluye ¿Hay reactividad?
Obstetra
con el test NST REACTIVO
Registra a paciente en cuaderno de ingreso (datos del paciente) y se firma registro
de ingreso
2do EVA
Se
Obstetra hace un estímulo vibroacústico (EVA) utilizándose zumbadores de 5 a 7 seg.
Ubica a paciente en camilla donde se realizará el monitoreo y registra en el sistema a la
paciente
Luego de 15 minutos

Obstetra
Coloca a paciente en posición de cúbito dorsal, calibra y enciende el equipo de
Se continúa con el test por
monitoreo
20min más y se concluye ¿Hay reactividad?
con el test NST REACTIVO
Obstetra
Realiza maniobras de Leopold
3er EVA
Se hace un estímulo vibroacústico (EVA) utilizándose zumbadores de 5 a 7 seg.
Obstetra
Luegode
Colocación detransductores
15 minutos

Se continúa con el test por Obstetra


10min más y se concluye Acciona botón¿Hay
de monitor para empezar con el
reactividad?
con el test NST REACTIVO gráfico

Luego de 10
Se concluye con elminutos
test NST NO REACTIVO

Obstetra
Cambia de posición a cúbitoFIN
lateral izquierdo (8
meses) o semisentado (7 meses-feto pequeño)

Se continua con
el test por 20min ¿Hay reactividad?
más y se concluye
con el test NST

1er EVA
Se hace un estímulo vibroacústico (EVA) utilizándose zumbadores de 5 a 7 seg.
TEST NO ESTRESANTE (PATOLÓGICO)
SERVICIOS A,B,C,D/EMERGENCIA/ UCIM/CONSULTORIOS EXTERNOS
Técnico de Enfermería Trasladan a gestante a Servicio de Monitoreo Fetal Si proceden de
consultorios externos se trasladan por cuenta propia.

Obstetra
Realiza control de funciones
vitales:
Tº (termómetro)
Obstetra Presión (tensiómetro)
Colocación de transductores Pulso
Obstetra
Revisa Historia Clínica e indicación médica y hace inducción a paciente

Línea de base en Luego de 15 minutos


taquicardia o bradicardia.
Presencia de Obstetra
Registra a paciente en cuaderno
desaceleraciones de reactividad
No hay ingreso (datos
y losdel paciente) y se firma registro de ingreso
Perdida de lavariablidad y elementos de la frecuencia
disminución de cardiaca fetal están
movimientos fetales. alterados.
Obstetra
Ubica a paciente en camilla donde se realizará el monitoreo y registra en el sistema a la paciente
Obstetras: Comunica a médico Gineco Obstetra para la culminación el embarazo
y traslado de la paciente.
Obstetra
Coloca a paciente en posición de cúbito dorsal, calibra y enciende el equipo de monitoreo
FIN

Obstetra
1.- Determinar la frecuencia Realiza maniobras de Leopold
cardiaca fetal (va con gel 2 a 3
cm)
2.- Determinar la dinámica
uterina

Obstetra
Acciona botón de monitor para empezar con el gráfico

Luego de 10 minutos

Obstetra
Cambia de posición a cúbito lateral izquierdo (8
meses) o semisentado (7 meses-feto pequeño)

Se continúa con el test por


20min más y se concluye ¿Hay reactividad?
con el test NST REACTIVO

1er EVA
Se hace un estímulo vibroacústico (EVA) utilizándose zumbadores de 5 a 7 seg.
VIGILANCIA DE LA SALUD FETAL INTRAPARTO
I. DEFINICIONES
a. Vigilancia fetal intraparto: Es el empleo de métodos clínicos, electrónicos,
ultrasonográficos, ópticos y bioquímicos, para la evaluación del estado fetal
durante el trabajo de parto.1-3
b. Hipoxia fetal: Disminución del contenido de oxígeno en los tejidos.4
c. Acidosis fetal: Aumento en la concentración de iones hidrógeno en los
tejidos.4
d. Asfixia perinatal: Proceso que sucede durante el parto y el nacimiento, que
afecta a un feto previamente sano y que a través de una situación de
hipoxemia e isquemia conduce al desarrollo de secuelas permanentes,
fundamentalmente de tipo neurológico.4-6
II. OBJETIVO
a. Identificar precozmente a aquellos fetos hipóxicos o que desencadenen
hipoxia durante el trabajo de parto, evitando estados de asfixia perinatal.
b. Disminuir las tasas de morbi-mortalidad perinatal.
III. MANEJO EN CENTRO OBSTÉTRICO
Respetar la privacidad, los derechos de la gestante y garantizar la atención con calidad
en la vigilancia de la salud fetal intraparto y de acuerdo a su adecuación intercultural.
a. DESTINO: LUGAR DE ATENCIÓN
a) Sala de vigilancia intensiva.
b) Sala de labor de Parto.
c) Sala de Distócicos.

IV. MÉTODOS DE VIGILANCIA FETAL INTRAPARTO


a. AUSCULTACIÓN INTERMITENTE Auscultación de la Frecuencia Cardiaca Fetal
mediante el estetoscopio de Pinard o un detector ultrasónico, cada 15 minutos
durante la fase activa de la dilatación y cada 5 minutos en el expulsivo.
a) Objetivo: Detectar cambios de la Frecuencia Cardiaca Fetal
asociados a la contracción uterina.
b) Procedimiento
1. Comenzar auscultación antes del inicio de la contracción
uterina y continuar al menos hasta 1 minuto después de su
acmé.
2. Contar los latidos cardiacos fetales en períodos consecutivos
de 15 segundos, separados por intervalos de 5 segundos.
3. Multiplicar el número de latidos de cada período por 4 y
calcular el promedio de la Frecuencia Cardiaca Fetal en latidos
por minuto.
4. Simultáneamente valorar la cronología de la contracción
uterina.
5. Anotar el promedio de la Frecuencia Cardiaca Fetal con
relación a la cronología de la contracción.
Se considera normal la Frecuencia Cardiaca Fetal basal entre 110-
160 latidos/minuto con ausencia de desaceleraciones transitorias de
la Frecuencia Cardiaca Fetal (≥ 15 lat/min por debajo de la
Frecuencia Cardiaca Fetal basal) asociadas con la contracción
uterina.

b. MONITOREO ELECTRÒNICO FETAL: Se basa en la obtención y registro


simultáneo de la Frecuencia Cardiaca Fetal y la actividad uterina mediante
equipos electrónicos (cardiotocógrafos o monitores electrónicos fetales). Esto
se puede hacerse por procedimientos invasivos (monitoreo interno) o no
(monitoreo externo).
La monitorización externa, siempre que la obtención de ambas señales sea
satisfactoria, habitualmente es suficiente. Se recomienda obtener el registro
Cardiotocográfico con la parturienta posicionada en decúbito lateral.
En condiciones normales es suficiente un registro de 30 minutos cada 1-2
horas, durante el período de dilatación. En el expulsivo, la monitorización debe
de ser continua.
En la inducción/acentuación del trabajo de parto, el monitoreo debe ser
continuo hasta el establecimiento de una dinámica uterina estable; luego, si la
Frecuencia Cardiaca Fetal es normal, seguir la conducta habitual.
Ante la presencia de un registro indeterminado o anormal, si las condiciones lo
permiten, realizar un estudio con pulsioxímetro fetal o del equilibrio ácido-
base del scalp fetal.

a) Interpretación de los registros del monitoreo electrónico: Se


requiere obtener un registro adecuado de la Frecuencia Cardiaca
Fetal y la dinámica uterina.
b) Análisis e interpretación del trazado obtenido:
Análisis: Definición y medición de las características del trazado.
Interpretación: razonamiento clínico del análisis integral global y
especifico del trazado obtenido.
c) La descripción completa del trazado Cardiotocográfico comprende:
Identificación de factores de riesgo maternos.
Descripción cuali-cuantitativa de las características de la actividad
uterina (frecuencia, duración, intensidad y tono) y del patrón de la
Frecuencia Cardiaca Fetal.
Línea de Base de la Frecuencia Cardiaca Fetal, observada durante la
pausa intercontráctil.
Variabilidad de la Frecuencia Cardiaca Fetal a corto plazo (latido a
latido); valor normal entre 6 y 25 lat/min.
Aceleraciones (> 15 lat/min respecto a la línea de base).
Desaceleraciones Periódicas o Episódicas
1. Desaceleración Precoz o DIP I: Disminución gradual de la
Frecuencia Cardiaca Fetal (tiempo entre el inicio de la
desaceleración y el nadir < a 30 segundos) y retorno a la línea
de base asociada con la contracción uterina (imagen en
espejo).
2. Desaceleración Tardía o DIP II: Disminución gradual de la
Frecuencia Cardiaca Fetal y retorno a la línea de base con un
tiempo entre el inicio de la desaceleración y el nadir > a 30
segundos.
3. Desaceleración Variable o DIP III: Disminución abrupta de la
Frecuencia Cardiaca Fetal con un tiempo entre el inicio y el
nadir de la desaceleración menor a 30 segundos.

d) Clasificación del patrón de la frecuencia cardiaca fetal


1. Patrón normal
Frecuencia cardiaca basal entre 110 y 160 latidos por minuto.
Variabilidad entre 6 y 25 latidos por minuto.
Desaceleraciones precoces presentes o ausentes.
Aceleraciones presentes o ausentes.
Desaceleraciones tardías o variables ausentes.
2. Patrón indeterminado
Incluye trazados de frecuencia cardiaca fetal que no pueden
ser categorizadas como normales o anormales.
Si el trazado incluye alguna de las siguientes características:
a. Línea de base: Bradicardia con variabilidad o
Taquicardia fetal.
b. Variabilidad: mínima, marcada o ausente sin Dip
recurrentes.
c. Aceleraciones: ausentes o inducidas.
DIP periódicas o episódicas.
DIP variables recurrentes con variabilidad mínima o moderada.
DIP prolongadas.
DIP tardías recurrentes con variabilidad moderada.
DIP tardías con retorno lento a la línea de base.
3. Patrón anormal
Variabilidad ausente y uno de lo siguiente
a. Dip tardías recurrentes.
b. Dip variables recurrentes.
c. Bradicardia fetal.
Patrón sinusoidal.

c. PULSOXIMETRÌA FETAL: La pulsoximetría, método aprobado por la FDA, se


basa como otros métodos de control fetal en la detección de hipoxia-acidosis
de forma indirecta. Por lo tanto, un método ideal sería la medición de la
cantidad de oxígeno (O2 ) en sangre fetal. Se ha de tener presente que el 98-
99 % del O2 está unido a la hemoglobina de los eritrocitos.
La saturación de oxígeno en la sangre fetal (SaO2 ) varía entre el 30-70 %,
usándose como valor límite una SaO2 del 30 % para diferenciar de un feto con
oxigenación normal de uno hipóxico. Este umbral clínico del 30 % de SaO2
tiene correlación con un pH bajo del cuero cabelludo (< 7,20). La utilidad de
este método radica en que existe un grupo intermedio de pacientes que
muestran trazados categorizados como INDETERMINADOS o ANORMALES,
pudiendo utilizarse la oximetría para distinguir al feto que requiere nacimiento
de aquel que no, ya que en el contexto de un trazado anormal de la FCF, una
SaO2 normal indica que el feto no sufre de hipoxia significativa que requiera
interrupción del embarazo.
Se acepta que la interpretación de los resultados sea:
a) Pulsoximetría ≥ 30 %: feto normal.
b) Pulsoximetría entre 20-30 % por más de 10 minutos, necesita un
estudio ácido-base de cuero cabelludo fetal.
c) Pulsoximetría entre 10-20 %: Valores patológicos y se necesita un
estudio ácido-base de cuero cabelludo fetal.
d) Pulsoximetría < 10 %: valores altamente anormales
d. MONITORIZACIÓN BIOQUÍMICA:
a) Análisis de sangre del Scalp fetal. Se realiza cuando el Patrón
Cardiotocografía es indeterminado o anormal, sugestivo de hipoxia
fetal.
b) Análisis de sangre del cordón umbilical.
1. Determinar el equilibrio ácido-base del recién nacido de
inmediato después del nacimiento.
2. Se considera normal un pH ≥ 7,20.
3. El valor de la muestra obtenida de la arteria umbilical es
mucho más representativo del estado del equilibrio ácido-base
fetal intraparto.
V. CONTROL FETAL
a. Si la auscultación de Frecuencia Cardiaca Fetal es normal, continuar evolución
del parto; en caso contrario o ante la presencia de líquido amniótico meconial,
realizar monitorización electrónica fetal continua.
b. Si el Registro de Cardiotocografía es normal, continuar evolución del trabajo
de parto.
c. Si el Registro de Cardiotocografía es indeterminado o anormal, realizar
pulsoximetría; en caso contrario, microtoma del scalp fetal.
d. Si pH < 7,2, terminar gestación. Si pH está entre 7,2-7,24, repetir microtoma en
15 minutos.
e. Registro patológico con signos de mal pronóstico: terminar la gestación en un
lapso no mayor de 30 minutos, seleccionando la vía del parto de acuerdo con
las condiciones del caso.
TOMA DE SANGRE FETAL DE
CUERO CABELLODO (TSFCC)
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. NW Jones, G Bugg, C Gribbin, N Raine-Fenning. Assessing Fetal Health. Obstetrics,
Gynaecology and Reproductive Medicine 2008; 18: 145-149.
2. Cabero Roura, Saldívar Rodríguez, Cabrillo Rodríguez. Obstetricia y Medicina Materno-Fetal.
LÍMITE PH
Buenos Aires; Madrid. > 7.25
Médica Panamericana; 2007.LÍMITE PH 7.25-7.24 LÍMITE PH < 7.25
3. Gabbe, Niebyl, Simpson. Obstetricia: Embarazo normal y patológico. Madrid; España.
Marbán Libros; 2004.
4. Andina E. Hipoxia Fetal Intraparto. Revista del Hospital Materno Infantil Ramón Sardá 2003;
3: 124-130.
REPETIR LA MUESTRA EN 1 HORA SI EL REPETIR LA MUESTRA EN NACIMIENTO
5. Luis Cabero DE
TRBAZADO Roura. Aspectos ANORMAL.
FCF PERSISTE médico legales en
30 la
MINasistencia
SI EL TRAZADO
al parto.DEBuenos Aires; URGENTE
Madrid.
Médica Panamericana; 2004 FCF PERSISTE ANORMA
. 6. Leuther SR, Das UG. Low apgar scores and the definition of birth asphyxia. Pediatric Clinical
N. Am 2004; 51: 737-45.
7. Gustavo EC, Rosario ME, Orihuela E. Haciendo Realidad Nuestros Derechos. CARE, OXFAM
TOMA DE SANGRE FETAL DE CUERO
GB. 2005. Lima-Perú.
8. MINISTERIO DE SALUD. Norma Técnica para la Atención del Parto Vertical con Adecuación
CABELLODO (TSFCC)
Intercultural. Lima-Perú. 2005.
9. MINISTERIO DE SALUD. Guías Nacionales de Atención Integral de la Salud Sexual y
Reproductiva. Lima-Perú. 2004.
LÍMITE PH 7.25- ABNORMAL
10. Cunningham G, Leveno KJ, Bloom SL, Hauth JC. Williams Obstetrics. 22 ed. New York, NY:
NORMAL PH>7.25
McGraw-Hill; 2005.
7.24 PH<7.20
11. Royal College of Obstetricians and Gynecologists. Intrapartum Care: Care of healthy
women and their babies during childbirth; London 2007.
12. George A. Macones, Gary D. Hannkins, Catherine Y. Spong, John Hauth, Thomas Moore.
The 2008 National Institute of Child Health and human Development Workshop Report on
Electronic Fetal Monitoring. Am College Obs and Gyn 2008; 112: 661.
13. Parer JT, King T, Flanders S, Fox M, Kilpatrick SJ: Fetal acidemia and electronic fetal heart
rate patterns. Is there evidence of an association? J Matern Fetal Neonatal MedNACIMIENTO 19(2): 289-
294, 2006. 14. Fernández Andrés, I. Martínez Montero. Fetal pulse oximetry. Intrapartum URGENTE
SI TRAZADO DE FCF NO CAMBIA
foetal hipoxia evaluation. Comparative study with invasive techniques concerning foetal
Y TSFCC
welfare. An. ES
Sist.ESTABLE ENTONCES
Sanit. Navar. TERCERA TSFCC
2004, 27, Nº 2: 179-89.
DIFERIR LA TERCERA TOMA A
15. Saling E. Fetal pulse oximetry during labour: issues and recommendations for Clinical use. J
NECESARIAMENTE
MENOS
Perinat MedQUE1996;DESARROLLE
24: 269-274. UN
16. Mc NamaraDE
TRAZADO H, FCF
Chung Dc. Do fetal pulse oximetry readings at delivery correlate with cord
ANORMAL
blood oxygenation
ADICIONAL and acidemia? Br J Obstet Gynaecol 1992; 99: 735-738.
17. Review of evidence for a fetal SpO2 critical threshold of 30 %. Application Note 7/2000.
Agilent Technologies 2000.
18. Richardson B, Nodwell A. Fetal oxygen saturation and fractional extraction at birth and the
relationship to measures of acidosis. Am J Obstet Gynecol 1998; 178: 572-579.
19. Saling E. Comments on past and present situation of intensive monitoring of the fetus
during labor. J Perinat Med. 1996.
20. Kuhnert M, y cols. Intrapartum management of nonreassuring fetal heart rate patterns: A
randomized controlled trial of fetal pulse oximetry. Am. J. O-G 2004.
21. Vintzileos AM y cols. Comparison of intrapartum electronic fetal heart rate monitoring vs
intermittent auscultation in detecting fetal acidemia at birth. Am. J. O-G. 1995; 173(4) 1021-
1024.

También podría gustarte