Está en la página 1de 39

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA

La Universidad Católica de Loja

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

ÁREA SOCIOHUMANÍSTICA

CARRERA DE DERECHO

PRACTICUM 1

AUTOR: Paúl Alexander Utreras Garcés

TUTOR: Mgtr. Santiago José Pérez Samaniego

LOJA -ECUADOR

AÑO

2020
ÍNDICE
1. TEMA..................................................................................................................................3
2. INTRODUCCIÓN..............................................................................................................4
3. JUSTIFICACIÓN..............................................................................................................5
4. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.........................................................................6
4.1. Planteamiento.................................................................................................................6
4.2. Formulación....................................................................................................................6
5. OBJETIVOS.......................................................................................................................7
5.1. Objetivo general.............................................................................................................7
5.2. Objetivos específicos.......................................................................................................7
6. MARCO REFERENCIAL................................................................................................8
6.1. Marco conceptual.......................................................................................................8
6.2. Marco textual..............................................................................................................9
6.2.1. Tipos de violencia..............................................................................................11
6.2.2. Organismos de apoyo contra la violencia de género.........................................12
6.2.3. Procesos administrativos internacionales en casos de violencia de género......15
6.3. Marco legal................................................................................................................16
6.3.1. Constitución de la República del Ecuador........................................................16
6.3.2. Código Orgánico Integral Penal.......................................................................17
7. METODOLOGÍA............................................................................................................19
8. RESULTADOS.............................................................................................................20
8.1. Violencia sufrida por la mujer año 2011.................................................................20
8.1.1. Tipos de violencia de género sufrida por la mujer............................................20
8.1.2. Violencia de genero sufrida en las relaciones de ex pareja y por otras
personas.………………………………………………………………………………………………………………………..21
8.2. Violencia sufrida por la mujer año 2019.................................................................22
8.2.1. Violencia experimentada por la mujer a lo largo de toda su vida....................23
8.2.2. Violencia hacia la mujer en los diferentes ámbitos...........................................24
8.2.2.1. Violencia hacia la mujer en el ámbito educativo..............................................24
8.2.2.2. Violencia hacia la mujer en el ámbito laboral..................................................25
8.2.2.3. Violencia hacia la mujer en el ámbito social....................................................26
8.2.2.4. Violencia hacia la mujer en el ámbito familiar...............................................27
8.2.2.5. Violencia a la mujer en el ámbito vida en pareja...........................................28
8.3. Violencia hacia la mujer últimos 12 meses.............................................................29
8.3.1. Diferentes tipos de violencia sufrida por la mujer en los últimos 12 meses.....30

2
8.3.2. Violencia sufrida por la mujer en los diferentes ámbitos en los últimos 12
meses……..........................................................................................................................31
8.4. Comparación entre los resultados de la encuesta realizada en 2011 y la encuesta
realizada en 2019 en la provincia de Pichincha..................................................................32
8.5. Comparación entre los resultados de la encuesta realizada en 2011 y la encuesta
realizada en 2019 a nivel nacional.......................................................................................33
9. CONCLUSIONES........................................................................................................35
10. RESOMENDACIONES...........................................................................................36
11. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS....................................................................37

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1 Violencia de género sufrida por la mujer (año 2011)....................................................21


Tabla 2 Violencia vivida por la mujer en relaciones de pareja/expareja y otras personas (año
2011)..........................................................................................................................................22
Tabla 3 Violencia experimentada por la mujer a lo largo de su vida (%)..................................24
Tabla 4 Violencia a la mujer en al ámbito educativo (%)..........................................................25
Tabla 5 Tipo de violencia sufrida por la mujer en el ámbito laboral (%)...................................26
Tabla 6 Tipo de violencia en el ámbito social...........................................................................27
Tabla 7 Tipo de violencia hacia la mujer en el ámbito familiar (%)..........................................28
Tabla 8 Violencia hacia la mujer en el ámbito de vida en pareja...............................................29
Tabla 9 Diferentes tipos de violencia vivida por la mujer en los últimos doce meses...............31
Tabla 10 Violencia vivida por la mujer en los diferentes ámbitos en los últimos doce meses...32
Tabla 11 Violencia total vivida por la mujer en los años 2011 y 2019 (Prov. Pichincha)..........33
Tabla 12 Comparación entre la encuesta 2011 y 2019 sobre los diferentes tipos de violencia a
nivel nacional.............................................................................................................................34

3
ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1 Violencia de género sufrida por la mujer (año 2011)......................................22


Figura 2 Violencia vivida por la mujer en relaciones de pareja/expareja y otras personas
(año 2011)........................................................................................................................23
Figura 3 Violencia experimentada por la mujer a lo largo de su vida (%).....................25
Figura 4 Violencia a la mujer en al ámbito educativo (%).............................................26
Figura 5 Tipo de violencia sufrida por la mujer en el ámbito laboral (%).....................27
Figura 6 Tipo de violencia en el ámbito social..............................................................28
Figura 7 Tipo de violencia hacia la mujer en el ámbito familiar (%)............................29
Figura 8 Violencia hacia la mujer en el ámbito de vida en pareja.................................30
Figura 9 Diferentes tipos de violencia vivida por la mujer en los últimos doce meses. 32
Figura 10 Violencia vivida por la mujer en los diferentes ámbitos en los últimos doce
meses...............................................................................................................................33
Figura 11 Violencia total vivida por la mujer en los años 2011 y 2019 Pichincha)......34
Figura 12 Comparación entre la encuesta 2011 y 2019 sobre los diferentes tipos de
violencia a nivel nacional................................................................................................35

4
1. TEMA

VIOLENCIA CONTRA MUJERES Y NIÑAS Y PROMOCIÓN DE UNA CULTURA


DE PAZ EN EL ECUADOR

5
2. INTRODUCCIÓN

La violencia que ha sufrido la mujer es un serio problema que se vive en la


actualidad, muchas mujeres en todas las partes del mundo viven a diario casos de
violencia, la cual es propiciada en la mayoría de los casos por sus parejas o exparejas,
también en son violentadas en los espacios de trabajo o también en reuniones sociales.

[ CITATION Nog06 \l 3082 ], sostiene que la violencia que han vivido las mujeres en
sus relaciones de pareja ha existido desde siempre, siendo parte de la vida cotidiana de
algunas mujeres, siempre ha estado naturalizada, silenciada, lo cual la hacía invisible.
Las mujeres en muchos de los casos consideran que es normal la violencia que ejercen
sus parejas hacia ellas, callan la violencia que viven a diario por el temor que han
ejercido sobre ellas, aguantando así años de maltrato físico, psicológico sexual
principalmente.

Cabe mencionar que la violencia que han vivido muchas mujeres no ha sido
propiciada únicamente en sus relaciones de pareja, sino también la han vivido en sus
trabajos, ya sea por parte de sus compañeros o del mismo jefe, lo cual en medida las
mujeres permiten debido a la gran necesidad por conservar su empleo.

[ CITATION Frí14 \l 3082 ], afirma que las niñas y mujeres sufren de violencia a lo
largo de toda su vida, en los distintos ámbitos, que son familiar, laboral, educativo,
social y el de vida en pareja, siendo víctimas de violencia física, psicológica, sexual,
económica y patrimonial.

Es por ello que el presente trabajo de investigación denominado VIOLENCIA


CONTRA MUJERES Y NIÑAS Y PROMOCIÓN DE UNA CULTURA DE PAZ
EN EL ECUADOR, se lo ha desarrollado con el fin de conocer los diferentes tipos de
violencia y los ámbitos de la vida de la mujer en la cual ha vivido mayormente
violencia y quienes le han propiciado

6
3. JUSTIFICACIÓN

El presente trabajo de investigación denominado VIOLENCIA CONTRA


MUJERES Y NIÑAS Y PROMOCIÓN DE UNA CULTURA DE PAZ EN EL
ECUADOR, se lo ha desarrollado con el fin de conocer los tipos de violencia que ha
sufrido la mujer a lo largo de su vida en los ámbitos laboral, social, familiar y vida de
pareja.

Para ello se analizó las encuestadas realizadas hacia la mujer en los años 2011,
2019, y los últimos doce meses por parte del Instituto Nacional de Estadísticas y
Censos, se realizó el análisis de los resultados de la provincia de Pichincha.

Mediante al análisis de estos datos y el respectivo análisis comparativo se podrá


determinar si han aumentado los índices de violencia hacia la mujer en los diferentes
ámbitos del año 2011 con respecto del 2019, y de esta manera poder establecer posibles
soluciones que permitan erradicar la violencia de género y con ello lograr la igualdad de
género.

7
4. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
4.1. Planteamiento

La violencia hacia la mujer ha existido desde siempre en los diferentes ámbitos de la


vida de la misma, en nuestro país se puede conocer frecuentemente los casos de
violencia que muchas mujeres viven en sus hogares, en sus trabajos, en las instituciones
educativas, así como también en su entorno familiar.

Muchas de estas mujeres continúan con casos de violencia en su vida, y no se


atreven a denunciar debido al temor que han ejercido en ellas.

4.2. Formulación

¿Cuáles son los tipos de violencia y sus ámbitos en los cuales la mujer ha vivido
violencia, basados en las encuestas 2011, 2019 desarrollada por el INEC?

5. OBJETIVOS
5.1. Objetivo general
- Analizar las estadísticas de la violencia hacia la mujer en los diferentes ámbitos
a lo largo de su vida, puntualmente en los años 2011 y 2019, y en los últimos 12
meses.
5.2. Objetivos específicos
- Definir los ámbitos y tipos de violencia en los cuales la mujer ha experimentado
mayor prevalencia de violencia en su vida, principalmente en los años 2011,
2012 y los últimos doce meses.
- Establecer las deferencias de las estadísticas obtenidas sobre violencia hacia la
mujer entre los años 2011 y 2019, obtenidas de las encuestas desarrolladas por el
INEC.

8
6. MARCO REFERENCIAL
6.1. Marco conceptual

Las Naciones Unidas (1993) conceptualizan a la violencia de género como “Todo


acto de violencia basada en la pertenencia al sexo femenino que tenga o pueda tener
como resultado un daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico para la mujer,
inclusive las amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de la libertad,
tanto si se producen en la vida pública o privada”.

Susana Velázquez (2003) define a la violencia de género como “Un concepto que
abarca todos los actos mediante los cuales se discrimina, ignora, somete y subordina a
las mujeres en los diferentes aspectos de su existencia. Es todo ataque material y
simbólico que afecta su libertad, dignidad, seguridad, intimidad e integridad moral y/o
física.”

El Código Orgánico Integral Penal de la República del Ecuador (2020),


menciona; “Violencia contra la mujer o miembros del núcleo familiar, se considera
violencia toda acción que consista en maltrato, físico, psicológico o sexual ejecutado
por un miembro de la familia en contra de la mujer o demás integrantes del núcleo
familiar.” (Art. 155)

Raffino (2020), menciona que “la violencia de género es la violencia que ejerce
alguien sobre una persona sólo por su género. Las acciones que consideramos
violentas son todas aquellas que afectan de forma negativa a la identidad, la sexualidad
y libertad reproductiva, la salud física y mental y el bienestar social de una persona, el
concepto de violencia de género, en algunas legislaciones, se reduce a la violencia
ejercida hacia las mujeres, pero es más complejo que eso. Este tipo de violencia incluye
dinámicas de dominación, incluyendo las amenazas y la privación arbitraria de las
libertades políticas y civiles, independientemente del ámbito en el que sucedan.”

Se entiende por violencia de género cualquier acto violento o agresión, basados en


una situación de desigualdad en el marco de un sistema de relaciones de dominación de
los hombres sobre las mujeres que tenga o pueda tener como consecuencia un daño
físico, sexual o psicológico, incluidas las amenazas de tales actos y la coacción o
privación arbitraria de la libertad, tanto si ocurren en el ámbito público como en la vida

9
familiar o personal. (Ley gallega para la prevención y el tratamiento integral de la
violencia de género, 2007)

El concepto "violencia de género" da nombre a un problema, que incluso hace poco,


formaba parte de la vida personal de las personas; era considerado un asunto de
familia que no debía trascender de puertas para fuera y, por lo tanto, en el que no se
debía intervenir.
Entender la violencia como un asunto personal refuerza a las mujeres a una
situación de subordinación respeto del hombre e implica asumir las relaciones de poder
históricamente
desiguales entre ambos y a través de las cuales se legitima al hombre a mantener su
status que de la dominación incluso a través de la violencia. Esta percepción contribuye
a que las mujeres no denuncien su situación por miedo, vergüenza o culpabilidad.

Por nuestra parte diremos que la violencia de género es todo acto que provoque
dolor, daño o sufrimiento físico, psicológico, sexual o de cualquier otro tipo en una
persona de diferente género por el simple hecho de pertenecer a ese género, utilizando
una relación de poder o fuerza para el efecto

6.2. Marco textual

De esta manera nos referiremos a este mal social como todo aquel menoscabo de la
persona como tal en cualquier forma de su integridad comprendidas en estas también las
amenazas de causar tales daños, así como la privación de la libertad, lo cual en nuestra
legislación se podría en varios tipos penales, la violencia de género es toda agresión a
otra persona por el solo hecho de pertenecer a ese género por la desigualdad en el
desempeño de la relación de poder o fuerza aplicada a esa persona.

Una de los aspectos más graves y dolorosos de la violencia de género es que de


manera general la podemos encontrar dentro del mismo núcleo familiar, es decir cuando
dicha violencia o maltrato es llevada a cabo por un mismo miembro de la familia, es
decir cuando la persona que aprovecha de su fuerza física o de su puesto de poder
dentro de la misma; abusa de ello para infligir sufrimiento a los demás miembros de la
familia, generalmente esposa e hijos son las víctimas de tal violencia, lo cual provocará

10
graves conflictos y seguramente el desgarramiento y desmembración de la familia, esta
familia rota y dividida es la peor de las consecuencias para la sociedad ya que
constituye un retroceso evolutivo de la misma y una verdadera carga para ella.
Es necesario conocer que, en muchos de los casos, la víctima de violencia de
género no es consciente de lo que está viviendo o vive una profunda negación debido a
los sentimientos que lo atan a su agresor, de esta manera debemos conocer que existe un
“Ciclo de violencia “con el cual comprobaremos si somos o no víctimas de violencia de
género; En primer lugar, tenemos la acumulación de tensiones que es la parte del ciclo
donde generalmente la violencia es psicológica, no existe aún la agresión física, pero
existen palabras descomedidas, degradantes, descalificaciones, prohibiciones o
simplemente silencio, la víctima es ignorada de tal manera que es degradada como
persona..
En segundo lugar tenemos la explosión, donde las tenciones llegan a un punto
donde las agresiones se vuelven más graves, desde insultos o injurias a daños físicos y
graves agresiones de cualquier tipo o bien a las amenazas de llegar a cumplir tales
agresiones.
Una vez que ha existido la agresión existe el distanciamiento, donde el agresor
deja que su víctima cure sus heridas, existe silencio ante las agresiones y el inicio de la
impunidad de las mismas.
Por último, tenemos la reconciliación donde el agresor muestra supuesto
arrepentimiento y por un periodo determinado de tiempo hay aparente calma entre
agresor y víctima, pero como indicamos esto no es más que un ciclo, es decir solo es
cuestión de tiempo nada más antes de que las tensiones vuelvan a acumularse y una
nueva agresión sea producida, como la anterior fue impune, el agresor se cree en el
derecho de propinar cada vez una agresión más grave, todo hasta que el ciclo vuelve a
repetirse y en muchos casos este ciclo de impunidad termina en consecuencias fatales.
La víctima únicamente debe identificar si este es su caso y hacer conciencia del
grave riesgo que corre si este ciclo se ve reflejado en su vida cotidiana, en su relación de
pareja o en su relación con el agresor.
En este punto es necesario desde mi punto de vista mencionar que no existe una
familia o una relación perfecta, tampoco es la idea satanizar a la persona con la cual
mantenemos una relación o la persona que en algún momento pueda llegar a herirnos, la
comunicación y el respeto siempre son la mejor arma para combatir la violencia y es
necesario identificar si tal relación con la persona que nos agrede aún es sana y se puede

11
rescatar, es necesario una evaluación objetiva de tal relación con el fin de alcanzar el tan
anhelado buen vivir, no debemos olvidar que los niños de padres agresores o agredidos,
tienden a repetir este patrón de comportamiento durante la adultez.
Pero, ¿qué es lo que genera la violencia? Lamentablemente vivimos en un país y
en una región en vías de desarrollo, donde la cultura patriarcal y las costumbres tan
arraigadas en Latinoamérica vuelven casi imposible el desterrar la violencia de nuestras
sociedades, en un medio donde las problemáticas están muy ligadas a la pobreza y a la
falta de educación de donde se derivan problemas como la alta presencia de sustancias
catalogadas sujetas a fiscalización (droga ) la falta de diálogo entre los integrantes del
núcleo familiar, los celos que son parte de nuestra cultura machista y llena de
inseguridades, la infidelidad producto de lo mismo, el desempleo y la precaria situación
económica de nuestros países, las familias desorganizadas, destruidas y faltas de valores
y la pugna por los bienes entre otras son las causas más frecuentes de violencia en
nuestro medio.

6.2.1. Tipos de violencia

La Ley Orgánica para Prevenir y Erradicar la Violencia Contra las Mujeres


establece diferentes formas de infligir violencia o maltrato en una persona por su género
y para lo cual, en concordancia con el COIP, se tomará en cuanta, para la aplicación de
justicia y las respectivas sanciones, así tenemos:

 Violencia física Todo acto que afecte la integridad física de la víctima.


 Violencia psicológica Todo acto que vulnere el bienestar emocional, psíquico o
mental de la víctima, sin que este llegue a un plano físico.
 Violencia sexual Todo acto que vulnere la salud e integridad sexual de a
víctima.
 Violencia económica y patrimonial Todo acto que afecte el bienestar
económico
o patrimonial de la víctima.
 Violencia simbólica Todo acto que imponga a la víctima dominación,
exclusión, desigualdad o discriminación que indirectamente subyuguen o
subordinen a las mujeres.

12
 Violencia política Violencia directa o indirecta que impida o vulnere la
participación política de una mujer.
 Violencia gineco-obstétrica Todo acto que vulnere o menoscabe la
reproducción embarazo normal de una mujer.

6.2.2. Organismos de apoyo contra la violencia de género

Desde septiembre del 2007 por primera vez en el Ecuador el gobierno nacional
decretó como política de estado la erradicación de la violencia de género hacia la niñez,
adolescencia y mujeres, para lo cual uno de los principales ejes de prevención y
combate ante la misma es la Fiscalía General del Estado y como instrumento en el cual
esta se apoya es la Constitución de la República proclamada en el año 2008 y más tarde
en el 2014 en Código Orgánico Integral Penal, medios que servirán como base legal y
base de apoyo para el combate ante esta problemática tan latente y alarmante en
Latinoamérica y en todos los países en vías de desarrollo.

Como institución auxiliar de Fiscalía General del estado de manera inmediata


tenemos a la Policía Nacional del Ecuador a quienes se dispone la creación del
Departamento de Violencia Intrafamiliar cuya misión fundamental es velar por el
respeto de los derechos de los miembros del núcleo familiar, la atención especializada a
las víctimas de violencia y la protección física psíquica y sexual de las personas que
conforman dicho núcleo.

Pero mucho más allá del apoyo de organismos institucionales como es la Policía
Nacional, es delimitar las responsabilidades que deben tener tales organismos de apoyo
a las víctimas de este mal social, de esta manera deberán estar aptos para la recepción
inmediata de información y recepción de denuncias, la verificación inmediata de dicha
información con el fin de poder reaccionar inmediatamente como organismo de
seguridad y protección, la coordinación inmediata con fiscalía general del estado en los
casos que ya son denunciados con el fin de apertura la respetiva investigación que
permita llegar a la verdad de los hechos y de ser necesario impartir justicia en beneficio
de las víctimas que no siempre son las personas que denuncian o no siempre los hechos
son tal y como se dan a conocer en primera instancia, sino que estamentos como este
sirven para dar luces al juzgador sobre cómo se dieron en realidad los hechos y del
mismo modo el ámbito operativo con el que cuenta esta institución con el fin

13
de reaccionar ante los diferentes auxilios que se puedan dar o suscitar en torno a esta
infracción, de esta manera se cumple con el rol constitucional y garantista de derechos
que tiene esta institución, pero sobre todo se protege a las posibles víctimas de maltrato
o violencia que en estos casos en su gran mayoría de casos son mujeres, niños, niñas,
adolescentes y en general miembros de grupos vulnerables.

Otra de las responsabilidades de los órganos garantistas de los derechos de las


personas víctimas de violencia de género son las coordinaciones con unidades judiciales
y fiscalía, es decir estos órganos auxiliares como es el Departamento de Violencia
Intrafamiliar es el encargado de dar cumplimiento a cada una de las disposiciones
judiciales y verificar que tales disposiciones se cumplan una vez que el juzgador ha
llegado a algún fallo en cuanto a la situación jurídica de las personas inmersas en estos
casos, así como de la protección de los miembros de la familia afectada, de esta manera
tenemos la protección de las personas víctimas cuando se encuentran siendo
amenazadas en su domicilio, el cumplimiento de los apremios personales, la entrega de
notificaciones, entre otras labores atendiendo a las disposiciones de autoridad
competente.

Sin embargo, uno de los ejes más importantes, si no es el más importante es el eje de
prevención, para lo cual estos organismos de apoyo como es la Policía Nacional y
Fiscalía General del Estado realizan planes y proyectos de capacitación los cuales son
ejecutados e impartidos a nivel tanto escolar como en padres de familia, así como a
familias que ya han sido afectadas por esta problemática dentro de su mismo núcleo
familiar, con el fin de prevenir nuevos brotes de violencia y educar a la ciudadanía en
cuanto a la importancia de la convivencia pacífica y armoniosa entre los miembros de la
familia, pero al mismo tiempo es necesario hacer énfasis en cuanto al poder punitivo
respecta en tanto que las personas transgredan el bienestar de sus semejantes e incurren
en este tipo de violencia que no permite salir a nuestro país del subdesarrollo y cuáles
serían las consecuencias de tipo legal y penal que podrían enfrentar estos infractores de
la ley, a más de las consecuencias tan graves que provocan en sus familiares y en su
normal desarrollo, más aun cuando las víctimas de este tipo de violencia son niños,
niñas o adolescentes quienes están el punto más delicado de su desarrollo y el cual
determinará su formación y por ende qué tan productivos van a resultar para nuestra
sociedad, de manera que si uno de los miembros de un colectivo se encuentra

14
enfermo, no podrán ser tan productivos como una persona sana, del mismo modo una
persona afectada psicológicamente a causa de la violencia de género o intrafamiliar, no
podrá desarrollarse de la misma manera y seguramente enfrentarán problemas
psicológicos o desordenes de la personalidad que a la larga le costarán demasiado al
estado ecuatoriano en cuanto a productividad se refiere, sino que al contrario,
seguramente se volverán una carga más para nuestra sociedad.

Entre otros organismos de apoyo contra la violencia de género es necesario


mencionar a la defensoría pública, a la defensoría del pueblo, la función judicial,
ministerio de justicia y demás estamentos en defensa y protección de los derechos
humanos.

2.3 Análisis del proceso administrativo en caso de violencia de género en el


Ecuador

En el caso del Ecuador es necesario mencionar que existen dos maneras en que se puede

poner en conocimiento de la autoridad competente un caso de violencia de género, esto


es mediante un procedimiento en flagrancia, es decir cuando en ese momento la víctima
está siendo dañada o vulnerada por el agresor, de esta manera la víctima podrá dar a
conocer a Policía Nacional mediante llamada telefónica o de manera personal que está
siendo agredida por determinada persona, como ya indicamos, lo más común es que el
agresor pertenezca al grupo familiar, en este caso la Policía Nacional debe precautelar la
seguridad de la víctima y dependiendo de la gravedad de la agresión y el caso procurará
en primer lugar la atención médica inmediata en favor de la víctima, será escoltada
hasta la unidad de flagrancias en donde será atendida y valorada médicamente por el
galeno de turno, quien deberá emitir un certificado médico que servirá como elemento
de convicción en caso de que se abra un proceso judicial en contra del victimario, una
vez puesta la denuncia, realizada la valoración médica y tomada la versión de la
víctima, con custodio policial de ser el caso se conducirá a la víctima hasta su viviendo
donde se asegurará que ingrese sin ningún contratiempo y se solicitará al presunto
agresor que abandone el domicilio hasta que se resuelva su situación jurídica, sin
embargo en el caso de existir un presunto delito, es decir posiblemente las heridas o
“incapacidad” de la víctima supere los tres días; este agresor será conducido hasta

15
el Sr o Sra fiscal de turno quien deberá realizar una audiencia de calificación de
flagrancia y formulación de cargos de existir suficientes elementos que hagan presumir
del cometimiento del delito, posterior a esto iniciará un tiempo de investigación dentro
del cual tanto fiscalía como los abogados de la defensa técnica del procesado deberán
aportar al juzgador con todos los elementos de cargo y de descargo que nos conduzca
hacia la adecuada aplicación de justicia con los respectivos miramientos a las normas
constitucionales y en defensa de quien ha sido vulnerados sus derechos.

Una segunda forma de poner en conocimiento de las autoridades o de iniciar el


procedimiento administrativo legal en contra del posible agresor de otra persona por el
simple hecho de pertenecer a un género determinado es mediante denuncia, en este caso
la persona perjudicada o víctima se acercará hasta la Policía Judicial o Fiscalía General
del Estado en donde se le receptará las respectiva denuncia, con todos sus datos
personales y los datos de la persona que está denunciando además de los hechos
específicos sobre los que se está denunciando y el por qué se presume de un caso de
violencia de género, esto ya no será en flagrancia es decir dentro de las veinticuatro
horas posteriores a la vulneración de sus derechos, allí se sorteará una fiscalía de
violencia de género, quienes dirigirán la investigación tendiente a precautelar la
seguridad de la víctima, su bienestar y el esclarecimiento de los hechos.

6.2.3. Procesos administrativos internacionales en casos de violencia de género

 Caso 12.051 MARIA DA PENHA MAIA FERNANDES Brasil 16 de abril de


2001.

Ante la CIDH llega la denuncia presentada por la Sra MARIA DA PENHA MAIA

FERNANDES a quien el estado de Brasil no fue capaz de precautelar su seguridad por


más de quince años de agresiones de su cónyuge, producto de lo cual se produce
tentativa de asesinato y una paraplejia irreversible en contra de la mencionada Sra.
Donde se establece que el estado violó sus derechos en cuanto a garantías judiciales y
protección amparados en la Constitución de dicho país, la Convención Americana y la
convención Belem do Pará, por lo cual se recomienda se lleve a cabo una investigación
seria en cuanto a este caso con el fin de determinar responsabilidad penal en cuanto al
autor de dicho crimen y del mismo modo se establezca responsabilidad de agentes del

16
estado que hayan impedido alcanzar la justicia, la reparación efectiva de la víctima y la
toma de medidas a nivel de estado con el fin de erradicar más casos parecidos.

 Caso Gonzáles (Campo Algodonero) vs México

El 4 de noviembre de 2007 llega a conocimiento de CIDH la demanda en contra de los

Estados Unidos Mexicanos a quien se acusa como responsable de la desaparición y


muerte de las personas CLAUDIA IVETTE GONZALES, ESMERALDA HERRERA
MONREAL Y LAURA BERENICE RAMOS MONÁRREZ cuyos cuerpos fueron
encontrados en ciudad Juárez en las inmediaciones de un campo algodonero en el mes
de noviembre del 2001 por no haber tomado las medidas respectivas con el fin de
precautelar la seguridad de las personas a pesar de tener conocimiento de sendas
desapariciones y violencia de género de varias mujeres, sin embargo no existió la
previsión estatal necesaria ni la reparación adecuada de las víctimas, la comisión
encuentra responsable al estado por varias violaciones de derechos en contra de estas
personas, el estado reconoce parcialmente la responsabilidad de dichos crímenes y la
comisión sentencia a reparar integralmente a las víctimas y a sus familiares, publicar en
los medios de prensa el fallo alcanzado en el presente caso, el reconocimiento público
de responsabilidad del estado por estas víctimas, que se erija un monumento público en
honor a las víctimas de este caso y que el día 6 de noviembre de cada año se conmemore
a nivel nacional el día en conmemoración de las víctimas de femicidio.

6.3. Marco legal


6.3.1. Constitución de la República del Ecuador

En cuanto al presente tema, podemos hallar los primeros instrumentos en nuestro


país en la Constitución de la República en sus artículos 3 en el cual nos habla sobre los
deberes primordiales del estado entre los cuales encontramos en el primer numeral, que
el estado debe garantizar el pleno goce de los derechos establecidos en esta constitución
y en los diferentes instrumentos internacionales a los cuales estamos adscritos, de igual
manera en el numeral se menciona el derecho a la cultura de paz , seguridad y a vivir en
una sociedad democrática.

La Constitución del Ecuador (2008), menciona “El cuerpo legal, donde se hace
referencia a que TODOS ecuatorianos y ecuatorianas tienen gozarán de los derechos
establecidos en la Constitución”. (Art.6)

17
La Constitución del Ecuador (2008), menciona “En cuanto a la prensa y medios de
difusión e información se prohíbe cualquier contenido que propenda a la violencia o
discriminación hacia otras personas por temas de género y demás exclusiones.” (Art
19).
La Constitución del Ecuador (2008), menciona “Los derechos de las personas de
atención prioritaria, entre ellos a las mujeres y niños. En los Art. 44,45 y 46 donde se
aborda el tema de los derechos de los niños, niñas y adolescentes, así como las medidas
que aseguren el bienestar e integral desarrollo de los mismos. (Art.35).

La Constitución del Ecuador (2008), menciona “Los derechos de libertad de las


personas, empezando por el derecho a la inviolabilidad de la vida, a una vida digna, a la
integridad física, psíquica, sexual, entre otros derechos con los que todos gozamos
desde el momento de nuestra concepción por el solo hecho de nacer en este país.”
(Art.35).

6.3.2. Código Orgánico Integral Penal

Una conducta que vulnera los derechos de las mujeres o de los miembros del núcleo
familiar, de esta manera en su Art. 140 nos habla del asesinato y su conceptualización,
de allí se desprende el Art. 141 del mismo código en donde podemos encontrar el
polémico tema del femicidio” en donde se nos menciona que se conoce como tal a la
persona que quita la vida a otra, por el simple hecho de ser mujer, aclarando en este
tema que desde mi punto de vista nunca un victimario quita la vida de otra persona “por
ser mujer” a diferencia de una persona homosexual por ejemplo donde sí puede haber el
caso donde victime a dicha persona al ser una persona homofóbica o que sienta
profundo odio hacia ese tipo de orientación sexual, en
el caso del femicidio, generalmente otros son los motivos, celos, bienes, entre otros
difícilmente el motivo será “por ser mujer”.

El Código Orgánico Integral Penal (2020), menciona que, “Violencia física


contra la mujer o miembros del núcleo familiar. - La persona que, como manifestación
de violencia contra la mujer o miembros del núcleo familiar, cause lesiones, será
sancionada con las mismas penas previstas para el delito de lesiones aumentadas en un
tercio.” (Art. 156)

18
El Código Orgánico Integral Penal (2020), sostiene que “LaViolencia psicológica
contra la mujer o miembros del núcleo familiar: Comete delito la persona que realice
contra la mujer o miembros del núcleo familiar amenazas, manipulación, chantaje,
humillación, aislamiento, hostigamiento, persecución, control de las creencias,
decisiones o acciones, insultos o cualquier otra conducta que cause afectación
psicológica y será sancionada con pena privativa de libertad de seis meses a un año. Si
con ocasión de la violencia psicológica se produce en la víctima, enfermedad o trastorno
mental, la sanción será pena privativa de libertad de uno a tres años. Si la infracción
recae en persona de uno de los grupos de atención prioritaria, en situación de doble
vulnerabilidad o con enfermedades catastróficas o de alta complejidad, la sanción será
la máxima pena, aumentada en un tercio.” (Art. 157).

El Código Orgánico Integral Penal (2020), sostiene que “La Violencia sexual
contra la mujer o miembros del núcleo familiar. - La persona que, como manifestación
de violencia contra la mujer o un miembro del núcleo familiar, se imponga a otra y la
obligue a tener relaciones sexuales u otras prácticas análogas, será sancionada con las
penas previstas en los delitos contra la integridad sexual y reproductiva. (Art. 158).

El Código Orgánico Integral Penal (2020), sostiene que “Contravenciones de


Violencia contra la mujer o miembros del núcleo familiar. Será sancionada con pena
privativa de libertad de diez a treinta días, la persona que hiera, lesione o golpee a la
mujer o miembros del núcleo familiar, causando daño o enfermedad que limite o
condicione sus actividades cotidianas, por un lapso no mayor a tres días. (Art.159).

19
7. METODOLOGÍA

Para el desarrollo del presente trabajo de investigación se empleó la siguiente


metodología:

Se aplicó el método cuantitativo, mediante el cual se hizo un análisis de las


encuestas aplicadas por el INEC en los años 2011 y 2019 referentes a la violencia que
ha sufrido la mujer durante toda su vida en los diferentes ámbitos como son educativo,
laboral, social, familiar y vida de pareja, así como también la violencia experimentada
por la mujer en los doce últimos meses en los diferentes ámbitos de su vida.

El análisis de dichas encuestas se centró principalmente en la provincia de


Pichincha, lugar de residencia de la persona que elaboró el presente trabajo. Además, se
estableció el respectivo análisis comparativo con los resultados de dicha encuesta
referente a los años 2011 y 2019 sobre la violencia total que ha vivido la mujer en la
provincia de Pichincha, igualmente se estableció el análisis comparativo de los
diferentes tipos de violencia vividos por la mujer a nivel nacional durante toda su vida.

Además del método cuantitativo, se empleó el método deductivo, ya que, partiendo


de la información general de la encuesta desarrollada por el INEC sobre la violencia
hacia la mujer en los diferentes ámbitos en los años 2011, 2019 y en los últimos doce
meses, se logró de determinar el tipo de violencia y el ámbito de la vida en la cual la
mujer ha sufrido mayor violencia.

20
8. RESULTADOS

8.1. Violencia sufrida por la mujer año 2011

La encuesta desarrollada en el año 2011 por el Instituto de Estadísticas y Censos,


para determinar la violencia de género que sufre la mujer, se la realizó a mujeres de 15
años en adelante. Se efectuó la encuesta en 18 800 viviendas en las 24 provincias del
país. El análisis presentado a continuación corresponde a la violencia de género sufrida
por la mujer a nivel nacional.

8.1.1. Tipos de violencia de género sufrida por la mujer

Tabla 1

Violencia de género sufrida por la mujer (año 2011)

TIPO DE VIOLENCIA PORCENTAJE (%)


Física 38
Psicológica 53,9
Sexual 25,7
Patrimonial 16,7

Fuente: INEC, 2011


Elaboración: El autor, 2020

Figura 1

Violencia de género sufrida por la mujer (año 2011)

TIP O DE VIOL EN CIA S UFRIDA P OR LA MUJER


60

50
PORCENTAJE (%)

40

30
53.9
20 38
25.7
10 16.7
0
Física Psicológica Sexual Patrimonial
TIPO DE VIOLENCIA

Fuente: INEC, 2011


Elaboración: El autor, 2020

21
La presente grafica muestra que a nivel nacional el 53,9% de las mujeres ha
experimentado violencia psicológica, el 38% menciona que ha sufrido de violencia
física, el 25,7% ha sido víctima de violencia sexual, mientras que el 16,7% de las
mujeres ha sufrido de violencia patrimonial. Los resultados reflejan que la violencia que
más sufren las mujeres es la psicológica y la física. Muchas de las mujeres que son
víctimas de este tipo de violencia terminan perdiendo la vida, siendo este tipo de
agresión muy característica en las relaciones de pareja o expareja.

8.1.2. Violencia de genero sufrida en las relaciones de ex pareja y por otras


personas.

Tabla 2

Violencia vivida por la mujer en relaciones de pareja/expareja y otras personas (año 2011)

VIOLENCIA PROVOCADA VIOLENCIA


TIPO DE
POR LA PAREJA O PROVOCADA POR
VIOLENCIA
EXPAREJA (%) OTROS/AS (%)
Física 87,3 12,7
Psicológica 76,3 23,7
Sexual 53,6 46,4

Fuente: INEC, 2011


Elaboración: El autor, 2020

Figura 2

22
Violencia vivida por la mujer en relaciones de pareja/expareja y otras personas (año 2011)

TIP O DE VIOLEN CIA CA US A DA P OR LA P A REJA / EXP A REJA U


OTROS
100
87.3
90
80 76.3
PORCENTAJE (%)

70
60 53.6
50 46.4
40
30 23.7
20 12.7
10
0
Física Psicológica Sexual
TIPO DE VIOLENCIA

Pareja/expareja Otros

Fuente: INEC, 2011


Elaboración: El autor, 2020

Los resultados de la encuesta del INEC, muestra que el 87,3% de la violencia física
es propinada por parte de sus parejas o también exparejas, mientras que el 12,7% afirmó
haber sufrido de violencia física por parte de otras personas. En lo referente a la
violencia psicológica el 76,3% la ha sufrido por parte de su pareja/expareja, mientras
que el 23,7% ha sufrido a manos de otras personas. En lo que se refiere a la violencia
sexual el 53,6% ha sido provocada por su pareja/expareja, y el 46,4% ha venido por
parte de otras personas. Los datos reflejan que en la mayoría de los casos la violencia es
provocada por sus parejas y también exparejas. Únicamente en la violencia sexual se
puede apreciar que existen valores similares, muchas de estos casos se por el círculo
cercano sea familiar o de amistades de la víctima.

8.2. Violencia sufrida por la mujer año 2019

La encuesta realizada en el año 2019 por el Instituto de Estadísticas y Censos,


estuvo dirigida a la población de mujeres en 15 años en adelante, se realizó la encuesta a
20 848 viviendas en todas las provincias del Ecuador. El método empleado para
determinar la muestra de la población fue el muestreo probabilístico. El análisis que se
detalla a continuación corresponde a la provincia de Pichincha.

23
8.2.1. Violencia experimentada por la mujer a lo largo de toda su vida

Tabla 3

Violencia experimentada por la mujer a lo largo de su vida (%)

PORCENTAJE
ÁMBITO
(%)

Violencia en el ámbito educativo a lo largo de su vida 28,8

Violencia en el ámbito laboral a lo largo de su vida 28,2

Violencia en el ámbito social a lo largo de su vida 41,2

Violencia en el ámbito familiar a lo largo de su vida 23,3

Violencia en el ámbito vida en pareja a lo largo de su vida 44,45

Violencia de tipo patrimonial en su vida 19,6

Fuente: INEC, 2019


Elaboración: El autor, 2020

Figura 3

Violencia hacia la mujer a lo largo de su vida, en los diferentes ámbitos (%)

VIOLENCIA A LO LARGO DE LA VIDA


50
40
30
20 41.2 44.45
28.8
PORCEN TAJE (% )

10 28.2 23.3 19.6


0

VIOLENCIA

Fuente: INEC, 2019


Elaboración: El autor, 2020

24
Los resultados de la encuesta del INEC referentes a la violencia sufrida por la mujer
a lo largo de toda su vida, muestra que el 44,45% de las mujeres han vivido violencia en
el ámbito de pareja, el 41,2% lo ha sufrido en el ámbito social, el 28,8% ha sufrido de
violencia en el ámbito educativo, el 28,2% ha sido víctima de violencia en el ámbito
laboral, el 23,3% ha sido víctima de violencia en el ámbito familiar. Finalmente, el
19,6% ha sufrido de violencia de tipo patrimonial. Como se puede apreciar la mujer ha
experimentado violencia en un mayor porcentaje en el ámbito vida de pareja como
también en el ámbito de vida social, en la mayoría de los casos, estas mujeres sufren de
esta violencia en silencio, no se atreven a denunciar por temor a su vida, también porque
consideran que la justicia no existe.

8.2.2. Violencia hacia la mujer en los diferentes ámbitos

8.2.2.1. Violencia hacia la mujer en el ámbito educativo

Tabla 4

Violencia a la mujer en al ámbito educativo (%)

Violencia sexual Violencia psicológica


Violencia Física en
VIOLENCIA en el ámbito en el ámbito
el ámbito educativo
educativo educativo

TOTAL (%) 7,4 10,3 17,4

Fuente: INEC, 2019


Elaboración: El autor, 2020

25
Figura 4

Violencia en el ámbito educativo (%)

VIOLENCIA EN EL ÁMBITO EDUCATIVO


20

15
PORCENTAJE (%)

10
17.4
5 10.3
7.4
0
Violencia Física en el Violencia sexual en el Violencia psicológica en el
ámbito educativo ámbito educativo ámbito educativo

TIPO DE VIOLENCIA

Fuente: INEC, 2019


Elaboración: El autor, 2020

Los resultados referentes a la violencia a la mujer en el ámbito educativo muestran


que el 17,4% ha sido víctima de violencia psicológica en este ámbito, 10,3% de las
mujeres ha sufrido de violencia sexual en este ámbito, el 7,3% ha sido víctima de
violencia, y finalmente el 7,4% ha sido víctima de violencia física. La violencia en las
instituciones educativas, en su mayoría se da entre los mismos alumnos, aunque también
se da entre docente-alumno, siendo principalmente debido al aspecto físico de la
persona, cuando no logran captar rápido los contenidos, entre otros.

1.1.1.1. Violencia hacia la mujer en el ámbito laboral

Tabla 5

Tipo de violencia sufrida por la mujer en el ámbito laboral (%)

Violencia sexual
Violencia Física en Violencia psicológica
VIOLENCIA en el ámbito
el ámbito laboral en el ámbito laboral
laboral
TOTAL (%) 2,5 10,9 23,1

Fuente: INEC, 2019


Elaboración: El autor, 2020

26
Figura 5

Tipo de violencia en el ámbito laboral (%)

VIOLENCIA EN EL ÁMBITO LABORAL


25

20

15
PORCENTAJE (%)

23.1
10

5 10.9

0
2.5
Violencia Física en el Violencia sexual en el Violencia psicológica en el
ámbito laboral ámbito laboral ámbito laboral

TIPO DE VIOLENCIA

Fuente: INEC, 2019


Elaboración: El autor, 2020

Los resultados referentes a la violencia sufrida por la mujer en el ámbito laboral,


mencionan que el 23,1% de las mujeres han sufrido de violencia psicológica en este
ámbito, el 10,9% ha sido víctima de violencia sexual en este ámbito y finalmente el
2,5% de las mujeres han sido víctimas de violencia física. Es muy común observar casos
de violencia psicológica en los ambientes de trabajo en las mujeres, que las consideran
que no son capaces de desempeñar cierto trabajo, tratan de hacerles creer que son menos
que los demás, entre otros.

1.1.1.1. Violencia hacia la mujer en el ámbito social

Tabla 6

Tipo de violencia en el ámbito social

Violencia Física Violencia Violencia


VIOLENCIA en el ámbito sexual en el psicológica en el
social ámbito social ámbito social
PORCENTAJE (%) 8 31,9 22,3

Fuente: INEC, 2019


Elaboración: El autor, 2020

27
Figura 6

Tipo de violencia hacia la mujer en ámbito social

VIOLENCIA EN EL ÁMBITO SOCIAL


35
30
25
PORCENTAJE (%)

20
15 31.9
10 22.3
5 8
0
Violencia Física en el Violencia sexual en el Violencia psicológica en el
ámbito social ámbito social ámbito social

TIPO DE VIOLENCIA

Fuente: INEC, 2019


Elaboración: El autor, 2020

Los resultados referentes a la violencia que ha experimentado la mujer en el


ámbito social, menciona que el 31,9% de las mujeres ha sufrido de violencia sexual en
este ámbito, 3l 22,3% ha sido víctima de violencia psicológica y el 8% ha sido víctima
de violencia física. El porcentaje de violencia sexual es muy alto, en la mayoría de casos
se producen este tipo de abusos en las reuniones sociales que tienen entre jóvenes,
aprovechándose que la mujer ha tomado algo de alcohol, en la sociedad actual que
vivimos atribuyen la culpabilidad a la mujer por asistir a ese tipo de reuniones, que ella
mismo ha buscado su destino, en fin, mas no al agresor como tal.

8.2.2.2. Violencia hacia la mujer en el ámbito familiar

Tabla 7

Tipo de violencia hacia la mujer en el ámbito familiar (%)

Violencia Física Violencia sexual Violencia


VIOLENCIA en el ámbito en el ámbito psicológica en el
familiar familiar ámbito familiar
PORCENTAJE
14,5 4,3 15,6
(%)

Fuente: INEC, 2019


Elaboración: El autor, 2020

28
Figura 7

Tipo de violencia hacia la mujer en el ámbito familiar (%)

VIOLENCIA EN EL ÁMBITO FAMILIAR


20

16

12
PORENTAJE (%)

8 14.5 15.6

4
4.3
0
Violencia Física en el Violencia sexual en el Violencia psicológica en
ámbito familiar ámbito familiar el ámbito familiar

TIP DE VIOLENCIA

Fuente: INEC, 2019


Elaboración: El autor, 2020

Los resultados de la encuesta referente a la violencia que ha sufrido la mujer en el


ámbito familiar, menciona que el 15,6% de las mujeres ha sufrido de violencia
psicológica en este ámbito, el 14,5% la sido víctima de violencia física en este ámbito, y
el 4,3% ha sido víctima de violencia sexual en el ámbito de vida de pareja. La violencia
física y psicológica tiene mayor prevalencia en el ámbito familiar, en ciertos casos se da
por los padres, entre hermanos.

8.2.2.3. Violencia a la mujer en el


ámbito vida en pareja

Tabla 8

Violencia hacia la mujer en el ámbito de vida en pareja

Violencia
Violencia Física Violencia sexual
psicológica en el
VIOLENCIA en el ámbito vida en el ámbito vida
ámbito vida de
de pareja de pareja
pareja
PORCENTAJE
13,5 4,3 13,7
(%)

Fuente: INEC, 2019


Elaboración: El autor, 2020

29
Figura 8

Violencia sufrida en el ámbito vida de pareja (%)

VIOLEN CIA EN EL Á MBITO VIDA DE P A REJA


16
14
12
10
PORCENTAJE (%)

8
13.5 13.7
6
4
2 4.3
0
Violencia Física en el Violencia sexual en el Violencia psicológica en el
ámbito vida de pareja ámbito vida de pareja ámbito vida de pareja

TIPO DE VIOLENCIA

Fuente: INEC, 2019


Elaboración: El autor, 2020

Los resultados referentes a la violencia hacia la mujer en el ámbito vida de pareja,


menciona que el 13,7% de las mujeres ha sufrido de violencia psicológica en este
ámbito, el 13,5% la sido víctima de violencia física en este ámbito, y el 4,3% ha sido
víctima de violencia sexual en el ámbito de vida de pareja. Estos valores muestran que,
en el ámbito de vida de pareja, las mujeres en su mayoría sufren de violencia física y
psicológica por parte de sus parejas.

8.3. Violencia hacia la mujer últimos 12 meses

Para el análisis de la violencia hacia la mujer en los últimos 12 meses, se tomó los
datos estadísticos de la provincia de Pichincha, siendo estos, los que se detallan a
continuación:

30
8.3.1. Diferentes tipos de violencia sufrida por la mujer en los últimos 12 meses

Tabla 9

Diferentes tipos de violencia vivida por la mujer en los últimos doce meses

TIPO DE VIOLENCIA PORCENTAJE(%)


Violencia Física en los últimos 12 meses 9,9

Violencia de género en los últimos 12 meses 3,7

Violencia física en los últimos 12 meses 9,9

Violencia de género en el ámbito social 19,4

Violencia sufrida en los últimos 12 meses 37,8

Fuente: INEC, 2019


Elaboración: El autor, 2020

Figura 9

Diferentes tipos de violencia vivida por la mujer en los últimos doce meses

VIOLEN CIA S UFRIDA EN LOS ÚL TIMOS 12 MES ES


40
35
30
25
20
PORCENTAJE

37.8
15
10 19.4
5 9.9
3.7
0
Violencia Física en Violencia de género Violencia de género Violencia sufrida en
los últimos 12 en los últimos 12 en el ámbito social los últimos 12
meses meses meses

TIPO DE VIOLENCIA

Fuente: INEC, 2019


Elaboración: El autor, 2020

La encuesta desarrollada en el año 2019, referente a la violencia sufrida por la mujer


en los últimos doce meses, que el 37,8% de las mujeres en el país han experimentado

31
algún tipo de violencia. El 29,4% mencionó haber sufrido violencia de género en el
ámbito social, el 9,9% ha sufrido de violencia física, mientras que el 3,7% mencionó
que sufrido de violencia de género en los últimos 12 meses. Estos datos reflejan el gran
problema que vivimos actualmente en la sociedad, ya que tan solo en los últimos doce
meses el 37,8% de las mujeres en la provincia de Pichincha ha experimentado casos de
violencia, siendo un porcentaje muy alto.

8.3.2. Violencia sufrida por la mujer en los diferentes ámbitos en los últimos
12 meses

Tabla 10

Violencia vivida por la mujer en los diferentes ámbitos en los últimos doce meses

Violencia Violencia
TIPO DE Violencia Física Violencia
Física en el sexual en el
VIOLENCIA Y en el ámbito sexual en el
ámbito ámbito
ÁMBITO laboral ámbito laboral
educativo familiar
PORCENTAJE
2,5 2,5 2,4 0
(%)

Fuente: INEC, 2019


Elaboración: El autor, 2020

Figura 10

Violencia vivida por la mujer en os diferentes ámbitos en los últimos doce meses

32
VIOLEN CIA SUFRIDA EN LOS ÚLTIM OS 12 M ESES EN
DIFEREN TES Á M BITOS
3
2.5
2
PORCETAJE (%)

1.5
2.5 2.5 2.4
1
0.5
0
0
Violencia Física en Violencia sexual en Violencia Física en Violencia sexual en
el ámbito laboral el ámbito laboral el ámbito el ámbito familiar
educativo

tIPO DE VIOLENCIA Y ÁMBITO

Fuente: INEC, 2019


Elaboración: El autor, 2020

Los resultados de la encuesta desarrollada por el INEC, refleja que, en los últimos
12 meses, el 2,5% de las mujeres de la provincia de Pichincha ha sufrido de violencia
física en el ámbito laboral donde se desempeñan, el 2,5% mencionó haber sufrido de
violencia sexual en su entorno laboral, el 2,4% afirmó haber sufrido de violencia física
en su entorno educativo, mientras que ninguna mujer en la provincia de Pichincha
mencionó haber sido víctima de violencia por parte de su entorno familiar. Los
resultados reflejados de la presente encuesta demuestran que los índices que violencia
sufrida por la mujer en los ámbitos señalados son bajos con respecto a la media de
violencia sufrida en el cantón Pichincha que es de 37,8%.

8.4. Comparación entre los resultados de la encuesta realizada en 2011 y


la encuesta realizada en 2019 en la provincia de Pichincha

33
Tabla 11

Violencia total vivida por la mujer en los años 2011 y 2019 (Prov. Pichincha)

VIOLENCIA TOTAL EN LA
AÑO
PROVINCIA DE PICHINCHA (%)
2011 71,5
2019 70

Fuente: INEC, 2019


Elaboración: El autor, 2020

Figura 11

Violencia total vivida por la mujer en los años 2011 y 2019 (Prov. Pichincha)

VIOL EN CIA S UFRIDA P OR LA MUJER EN L A A Ñ O 2011


Y 2019 EN L A P ROV. P ICHIN CHA
72
71.5
71
porcentaje (%)

70.5
71.5
70
69.5 70
69
Encuesta 2011 Encuesta 2019

Año de la encuesta

Fuente: INEC, 2019


Elaboración: El autor, 2020

Como se puede apreciar en la figura, la violencia que ha vivido la mujer en los


diferentes ámbitos de su vida, son ligeramente similares en sus valores, únicamente ha
habido una disminución del 1,5% del año 2011 respecto al 2019. Estos valores son muy
altos y pone en evidencia que aún en la actualidad las mujeres siguen siendo víctima de
violencia en los diferentes ámbitos de su vida, pese a la inclusión y participación activa
de la mujer en procesos o situaciones en las que se solamente se encontraban
involucrados los hombres, los esfuerzos por lograr la tan anhelada igualdad de género
no han sido suficientes.

8.5. Comparación entre los resultados de la encuesta realizada en 2011 y


la encuesta realizada en 2019 a nivel nacional.

34
Tabla 12

Comparación entre la encuesta 2011 y 2019 sobre los diferentes tipos de violencia a nivel nacional

TIPO DE ENCUESTA ENCUESTA


VIOLENCIA 2011 2019
Física 38 35,4
Psicológica 53,9 56,9
Sexual 25,7 32,7
Patrimonial 16,7 16,7

Fuente: INEC, 2019


Elaboración: El autor, 2020

Figura 12

Violencia total vivida por la mujer en los años 2011 y 2019 (Nivel nacional)

VIOLEN CIA S UFRIDA P OR LA MUJER EN EL A Ñ O 2011 Y 2019


A N IVEL N A CION A L
60 56.9
53.9
50
38
porcentaje (%)

40 35.4
32.7
30 25.7
20 16.7 16.7

10
0
Física Psicológica Sexual Patrimonial
TIPO DE VIOLENCIA

Año 2011 Año 2019

Fuente: INEC, 2019


Elaboración: El autor, 2020

Los resultados referentes al tipo de violencia que ha sufrido la mujer en los años
2011 y 2019, menciona que en el año 2011 la violencia física que ha sufrido la mujer es
del 38%, mientras que en el año 2019 fue de 35,4%, se puede apreciar que existe una
disminución del 2,7% en lo que se refiere a la violencia física, siendo un avance
importante para la erradicación de la violencia hacia la mujer. En lo referente a la
violencia psicológica en el año 2011 fue de 53,9%, mientras que en el año 2019 fue de
56,9%, produciéndose así un incremento del 5%, lo cual pudiera ser debido a que la

35
mujer tiene un mayor protagonismo dentro de la sociedad a lo que tenía antes,
provocando así que ciertas personas traten de hacerla sentir menos, generando así
violencia psicológica hacia la mujer, además se puede deber al crecimiento poblacional.
En lo referente a la violencia sexual, en el año 2011 fue de 25,7% mientras que en año
2019 fue del 32,7%, habiendo e esta manera un crecimiento del 7%, lo cual resulta
preocupante, surgiendo la necesidad de conocer los motivos por los cuales existe tal
incremento. En lo referente a la violencia patrimonial que ha sufrido la mujer, se ha
mantenido en un 16,7% tanto para el año 2011 como para el año 2019.

9. CONCLUSIONES

Una vez desarrollado el presente trabajo de investigación se puede concluir con lo


siguiente:

- El mayor índice de violencia según la encuesta realizada por el INEC en el año


2011 refleja en la violencia psicológica con un porcentaje del 53,9% de las
mujeres que lo han vivido, otro tipo de violencia que mayormente experimentan
las mujeres es la violencia física con un 38% de las mujeres que lo han vivido a
lo largo de su vida. Estos datos son preocupantes ya que el porcentaje en muy
alto, los derechos de las mujeres al sufrir de violencia se ven vulnerados e
irrespetados por quienes violentan a las mujeres.

- En la encuesta desarrollada en el año 2019 por parte del INEC, muestra que el
ámbito en el cual la mujer ha experimentado mayor violencia es en el social con
un porcentaje de 41,2%, seguido del ámbito de vida de pareja con el 44,45%. El
tipo de violencia que ha sufrido la mujer principalmente la violencia sexual en el
ámbito social con un 31,9%, seguida de la violencia psicológica en el ámbito
laboral con un 23,1% respectivamente. Estos altos índices de violencia que vive
la mujer muestra que, pese a que en la actualidad existe mayor inserción de las
mujeres en los diferentes ámbitos que solamente lo hacían los hombres,
habiendo una mayor participación de la misma en temas importantes para el
desarrollo del país, no existe una erradicación de la misma, ya que aún existen
perjuicios y personas que consideran que las mujeres no poseen los mismos
derechos que los hombres.

36
- Los valores obtenidos de la encuesta referentes a los en los últimos doce meses,
muestran que el 37,8% de las mujeres han experimentado algún tipo de
violencia, aun siendo un periodo relativamente corto ya gran parte de las
mujeres de la provincia de Pichincha la tenido que vivir estos episodios tan
difíciles, irrespetando sus derechos como mujeres.

- El análisis comparativo referente a la violencia total (se refiere a la violencia


física, psicológica, sexual, patrimonial), que han experimentado las mujeres en
la provincia de Pichincha a lo largo de su vida, en el año 2011 fue del 71,5%,
mientras que en el año 2019 fue del 70%. Se puede apreciar que hay una
disminución del 1,5% lo cual es muy positivo, ya que lo que se busca es
erradicar completamente la violencia hacia las mujeres en todos sus ámbitos.

- En lo referente al análisis comparativo sobre los tipos de violencia que han


vivido las mujeres a nivel nacional, en el 2011 la violencia psicológica sufrida
por la mujer fue de 53,9%, mientras que en el año 2019 fue de 56,9%. Se puede
apreciar que hay un incremento del 3%, lo cual resulta preocupante porque en la
sociedad actual que vivimos, las mujeres cumplen roles importantes, y también
los gobiernos buscan mediante propuestas lograr la igualdad de género. En
cuanto a la violencia sexual en el año 2011 fue de 25,7%, mientras que en el año
2019 fue del 32,7%, haciendo así un incremento del 7%, en este tema es
complejo ya que la violencia sexual viene dada en muchos casos por los amigos,
incluso familiares que se aprovechan de la vulnerabilidad que tiene la mujer en
ese momento. En cuanto a la violencia sexual en el año 2011 fue de 38%,
mientras que en el año 2019 fue de 35,4%, habiendo así una disminución del
2,6%, lo cual es positivo dentro de todo, pero no tanto así porque, aunque no se
ejerza violencia física contra la mujer, los individuos violentan a las mujeres lo
hacen psicológicamente.
-
10. RESOMENDACIONES

37
- Para lograr erradicar la violencia hacia la mujer es necesario que se implementen
leyes que protejan los derechos de las mujeres y las niñas, así como también
políticas públicas que garanticen el cumplimiento de los derechos de las mismas.

- Fortalecer las leyes referentes a la violencia hacia la mujer, con el fin de que las
personas que cometan estos actos que atenten con la mujer ya sea por violencia
física, psicológica o sexual paguen con la justicia sus actos que no queden
impunes, como en la mayoría de los casos sucede.

- El Estado ecuatoriano debería brindar charlas, foros, hacia las mujeres de los
sectores más vulnerables del país sobre los diferentes tipos de violencia que vive
la mujer en su vida, y exponer los derechos que poseen las mismas como tal para
que no sean vulneradas, y en el caso de lo que hayan sido no callen y sepan que
si denuncian tienen el respaldo para hacerlo.

- Que el Estado constantemente realice difusiones en los medios digitales que


existen actualmente sobre la igualdad de género, que se promulgue que todos
somos iguales, y que cualesquiera casos de violencia sobre la mujer será
sancionado con todo el rigor de la ley.

- Que se invierta a través de las diferentes instituciones competentes que tiene el


Estado, programas sobre diferentes talleres prácticos, en los cuales la mujer
aprenda nuevas cosas, que le permitan generar ingresos para que sea
independiente económicamente, ya que en muchos casos la mujer soporta todo
tipo de violencia ya que no cuenta con los recursos necesarios para subsistir sola.

11. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Frías , S. (2014). Ámbitos y formas de violencia contra mujeres y niñas: Evidencias a partir de
las encuestas. Acta Sociológica, 11-36.

38
Nogueiras, B. (2006). La violencia en la pareja. Ruiz-Jarabo, C. y Blanco, P.(Direct.)(2006). La
violencia contra las mujeres: Prevención y detecció, 39-55.

NACIONES UNIDAS. (1993). violencia de género. 2020, de UTPL Sitio web:


https://utpl.instructure.com/courses/15239/discussion_topics/348173

Concha García Hernández. (2013). Violencia de género. 2020, de psicoterapeutas


Sitio web: http://www.psicoterapeutas.com/violencia_de_genero.html

Susana Velázquez. (2003). Susana Velázquez. 2020, de psicoterapeutas Sitio web:


http://www.psicoterapeutas.com/violencia_de_genero.html

ASAMBLEA NACIONAL DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR. (2014).


CODIGO ORGÁNICO INTEGRAL PENAL. QUITO ECUADOR: REGISTRO
OFICIAL.
María Estela Raffino. (2020). violencia de género. 2020, de https://concepto.de/ Sitio
web: https://concepto.de/violencia-de-genero/

Xunta de Galicia. (2020). ¿Qué es la violencia de género? 2020, de xunta de Galicia


Sitio web: http://igualdade.xunta.gal/es/content/que-es-la-violencia-de-genero

INSTITUCIONES SEGURAS. (2020). LEGISLACIÓN ECUATORIANA SOBRE


VIOLENCIA DE GÉNERO. 2020, de INSTITUCIONES SEGURAS Sitio web:
https://www.inductionone.com/institucionsegura/clientes/_archivos/es/Cuaderno6.pdf

39

También podría gustarte