Está en la página 1de 4

Departamentos de Ciencias e Ingles

Mayra Acevedo - Amílcar Castillo – Jocelyn Covarrubias – Catalina


González – Sebastián Jérez - Geraldine Quezada – Renato Quiroz -
Glealmary Silva

Revisión bibliografía y construcción del marco teórico


Guía de Aprendizaje N°3 “Investigaciones Escolares 2021”

Objetivo de aprendizaje: Evaluar la información buscada en diferentes fuentes


relacionadas a su tema y problema de investigación.
Aprendizaje esperado: Los estudiantes determinan cuales son fuentes confiables de las
cuales extraen la información que necesitan para respaldar su proceso de investigación.
Tiempo: 1 hora pedagógica
Instrucciones: Esta actividad son parte de la investigación que deberás cumplir en su
totalidad durante el periodo que el profesor (a) te señale, quedando registro en la carpeta
drive de tus avances y cumplimiento de las metas.

Es momento de estudiar sobre el tema, las preguntas simples y el problema, que


nos hemos propuesto investigar. Para ello deberán ir a la biblioteca, buscar en internet,
revisar entrevistas, leer artículos científico, etc. Pídanle orientación a un profesor o
profesora para que les ayude a recopilar la información necesaria o les entregue ideas de
lugares donde conseguir más información.
La información que se entrega mediante los medios de comunicación, ya sea
masivos o de divulgación científica, puede ser de utilidad para orientar la búsqueda y
llegar a las fuentes adecuadas, pero no se deben confundir un reportaje de una revista de
divulgación con un artículo escrito para publicaciones científicas.
Para evaluar si se ha hecho una correcta revisión de la literatura y una buena
selección de las referencias para formular el marco teórico, es conveniente tener en
cuenta los siguientes criterios:
– Si se acudió a un banco de datos.
– Si se solicitó referencias de por lo menos de 5 años atrás.
– Si se consultó por lo menos 4 revistas científicas relacionadas con el tema.
– Si se buscó textos sobre el tema en dos buenas bibliotecas.
– Si se consultó con más de una persona experta en el tema.
– Si no se encontró información en fuentes primarias, se buscó en una fuente
terciaria.
– Si se conversó o contactó con algún investigador que haya estudiado en un
contexto similar el tema del estudio.

GUÍA PARA IDENTIFICAR FUENTES CONFIABLES AL BUSCAR INFORMACIÓN

Calidad 1. Bien sea un individuo u organización, debe estar plenamente


del autor Identificación identificado. Generalmente, el autor o el organismo responsable
del autor del recurso aparece en la cabecera o en el pie de la página; si
no aparece en ningún sitio, se puede determinar analizando
hacia atrás la URL
Departamentos de Ciencias e Ingles
Mayra Acevedo - Amílcar Castillo – Jocelyn Covarrubias – Catalina
González – Sebastián Jérez - Geraldine Quezada – Renato Quiroz -
Glealmary Silva

2. Autoridad Título, posición, reputación, experiencia y curriculum. La


sobre el calificación o autoridad del autor es un indicador potente de la
tema fiabilidad y credibilidad de la información. Se pueden encontrar
estos datos biográficos en la página web; o se puede buscar el
nombre del autor en algún buscador, lo que puede llevar a otra
información o a otras páginas del mismo autor.
3. Tipo de Cuando el autor o el espónsor sea un organismo, es importante
organización saber de qué es: educativa, comercial, gubernamental. Examinar
el dominio: .edu, .com. gov, .org, .net. El motivo es que muchas
veces no se indica el patrocinador o promotor, y el tipo de
información y el propósito es diferente según el tipo de
organización. ¿Es seria y de confianza la organización?
4. Afiliación A qué institución pertenece, email, teléfono y dirección, para
del autor e poder solicitar más información sobre su trabajo o sobre su
información curriculum profesional. Si no se conoce la afiliación del autor, se
de contacto puede intentar conocer retrocediendo en la URL hasta llegar a la
página del servidor.
Calidad del 1. Inclusión Importante sobre todo en recursos de información sobre temas
Contenido de fecha de que pueden cambiar de forma rápida, especialmente en
creación, de medicina, ciencia, tecnología, etc. ¿Es actualizado con
revisión o de frecuencia el recurso o, por el contrario, es un recurso estático
actualización
2. Objetivo y ¿A quién va dirigida? ¿Al público general o a un público
audiencia especializado? ¿Es la fuente demasiado elemental, demasiado
técnica, demasiado avanzada o es la adecuada a las
necesidades del usuario? ¿Con qué propósito se ha creado la
información? Persuadir, informar, explicar, divertir. Se deben
declarar las intenciones en la página inicial, o proporcionar un
enlace desde la página inicial.
3. Relacionada con el propósito con el que ha sido escrita la
Objetividad, información, hay que tenerla en cuenta a la hora de interpretar y
falta de usar la información. Internet es una herramienta muy importante
sesgo, de publicidad y de marketing, por lo que es aconsejable
equilibrio preguntarse por qué el autor ha puesto esa información en la
red. ¿Cómo es el tono del lenguaje utilizado?, ¿es equilibrado o
despierta emociones?
4. Cobertura Hay que determinar el nivel de profundidad y de exhaustividad
con que se cubre el tema en cuestión, y si la información es
completa, qué aspectos se cubren, con qué nivel de detalle. El
que un sitio se compare con otros sobre el mismo tema, nos
puede ayudar a determinar el grado con que la información
presentada cubre el tema abordado, y aportar diferentes puntos
de vista
5. La Hay que saber distinguir si es información primaria o secundaria,
información si es un sitio con información original, que contribuye a algo
es original único sobre el tema, o apenas contiene información y es un
puntero que contiene sólo enlaces. Los dos tipos de recursos de
información pueden ser útiles, pero hay que saber distinguirlos.
6. En el caso de que la información no sea original (total o en
Documentaci parte), qué documentación se aporta y apoya la información
ón y dada, bien en forma de bibliografía y/o en forma de enlaces a
bibliografía otras páginas. Especialmente importante cuando la información
Departamentos de Ciencias e Ingles
Mayra Acevedo - Amílcar Castillo – Jocelyn Covarrubias – Catalina
González – Sebastián Jérez - Geraldine Quezada – Renato Quiroz -
Glealmary Silva

se base en datos numéricos o estadísticas. También importante


cuando se trate de opiniones o conclusiones para poder dirigirse
a las fuentes que las avalan o apoyan, ya que el citar éstas
aumenta la credibilidad de la información.
7. Validez Hace referencia al grado de confianza que nos merece la
información, y si se puede confirmar con hechos aceptados. ¿Se
indican las fuentes de datos y la metodología utilizada? Este
aspecto es muy importante sobre todo en información
relacionada con la investigación, donde se aplica el método
científico. Hay que conocer cómo se han obtenido los datos, de
dónde, qué métodos se han utilizado, y si son adecuados.
8. Calidad de Buena gramática, sin faltas de ortografía. El hecho de que un
la escritura y texto esté bien escrito es importante para que el proceso de la
sintaxis comunicación se realice de forma clara. Los errores de sintaxis y
de gramática pueden indicar una falta de cuidado en la
redacción del texto

RECURSOS ÚTILES

• Google Académico/Google Scholar: buscador de Google enfocado y especializado en la


búsqueda de contenido y bibliografía científico-académica. Sitio web:
https://scholar.google.es/schhp?hl=es
• Google Trends: tendencias de búsquedas dentro de google (ej: términos más buscados
y comparaciones entre búsquedas de términos). Sitio web: https://trends.google.com/
• Usar Google para encontrar alternativas: escribir "concepto" + vs

Bancos de imágenes: en las siguientes páginas web, pueden encontrar imágenes de


uso gratuito y de buena calidad. Pueden usar el buscador con algún concepto (ej: energy);
funcionan mejor con búsquedas en inglés.

• Unsplash. https://unsplash.com/
• Pexels. https://www.pexels.com/
• Pixabay. https://pixabay.com/

Es importante considerar que una fuente confiable es aquella que emana de una
persona, documento u objeto de donde surge información original que no ha sido aún
interpretada por otros o adulterada. Un buen ejemplo de fuente confiable corresponde a
científicos y científicas que publicaron un libro, revista o desarrollaron un resumen de una
investigación. Un ejemplo de fuente no confiable es una página web que informa sobre un
tema a partir de distintas opiniones, pero sin indicar de dónde proviene esa información,
quiénes son sus creadores ni cuál es la institución que los representa.

POBLACIÓN Y MUESTRA
Departamentos de Ciencias e Ingles
Mayra Acevedo - Amílcar Castillo – Jocelyn Covarrubias – Catalina
González – Sebastián Jérez - Geraldine Quezada – Renato Quiroz -
Glealmary Silva

POBLACIÓN / POBLACIÓN OBJETIVO: Conjunto finito o infinito de elementos con


características comunes para los cuales serán extensivas conclusiones de la
investigación. Esta queda determinada por el problema y por los objetivos del estudio.

Delimitación de la población. Deben estudiarse poblaciones finitas y accesibles.


Esto facilitará la determinación de un tamaño muestral adecuado, ajustado a la
disponibilidad y tiempo
a) Población Finita: Es aquella cuyo elemento en su totalidad son identificables por
el investigador. Los puedo contar.
b) Población Accesible: Es la porción finita de la población objetivo a la que
realmente se tiene acceso y de la cual se extrae una muestra representativa.
Eventualmente puedo escoger al azar a los individuos para mi muestra.

Si la población, por el número de unidades que la integran, resulta accesible en su


totalidad, no será necesario tomar muestra.

MUESTRA: Subconjunto representativo y finito que se extrae de la población


accesible. Los pasos para definir la muestra, según Kinnear y Taylor son:

1. Definir la población.
2. Identificar el marco muestral de donde se obtienen las unidades muestrales
(lista existente o confeccionada con la unidad de análisis, ejemplo: nominas,
registros, bases de datos).
3. Determinar el tamaño de la muestra.
4. Seleccionar un procedimiento de muestreo. Probabilístico
5. Seleccionar la muestra.

A continuación los instamos a revisar a lo menos 10 fuentes confiables de


documentos que ustedes puedan adjuntar a través de sus carpetas drive asignadas
y además generar un documento creado con la construcción del Marco teórico a
partir de la búsqueda y revisión bibliográfica e identificación de la población
muestral.

También podría gustarte