Está en la página 1de 14

UNIVERSIDAD NACIONAL

AUTÓNOMA DE MÉXICO

Facultad De Estudios Superiores


Cuautitlán

Medicina Veterinaria y Zootecnia

PATOLOGÍA GENERAL

“Células inflamatorias”

EOSINÓFILOS

En la sangre representan el 1 al
3% de los leucocitos totales. Se
encuentran en grandes
cantidades en el intestino, escasos
en aparato respiratorio y en la
piel.

Tienen un tamaño de 15 µm de


diámetro. A microscopía óptica se
observa un núcleo bilobulado con
un fino puente nuclear uniendo
ambos lóbulos.

Figura 1. Eosinófilo

Funciones
Es una célula fagocítica, que contiene y libera una serie de enzimas en la reacción
inflamatoria; por tal razón se le considera un modulador de la inflamación. Tiene también
una acción antiparasitaria y experimentalmente una acción antitumoral.

● Acción fagocitaria: Fagocita gránulos de células cebadas, micoplasmas,


levaduras, inmunocomplejos solubles.
● Acción antiinflamatoria/reguladora de inflamación: A través de la función
fagocitaria e inhibitoria sobre las células cebadas.

Esto se puede observar sobretodo en la hipersensibilidad tipo I, en su fase aguda, ya que


se encarga de la fagocitosis de la histamina y su degradación, así como de la
inactivación de leucotrenos y la degranulación de células cebadas.
Pese a esto, en los cuadros crónicos, tienden a ser perjudiciales y contribuyen en el
aumento de la inflamación.

● Acción antiparasitaria: Distintos estudios demuestran su participación en la acción


contra parásitos, sobre todo helmintos. Esto mediante la degranulación e
infiltración de eosinófilos alrededor del parásito.
Esto es efectuado por la proteína básica mayor, la proteína catiónica eosinofílica y
el sistema de las peroxidasas.
● Acción antitumoral: Se ha comprobado en tumores murinos, ya que es capaz de
causar daño tisular, principalmente por acción de la proteína básica mayor.

Quimiotácticos
Tabla 1. Quimiotácticos para eosinófilos

Citocinas

● Quimiocinas I309
● MIP-1, 3 a
● C-C

CÉLULAS CEBADAS O MASTOCITOS

Son células grandes de forma


redondeada (20-30 um) y al
microscopio de luz se caracterizan
por presentar el citoplasma lleno de
gránulos basófilos que se tiñen
metacromáticamente con azul de
toluidina.
Su núcleo es esférico y está situado
en el centro de la célula. Los
gránulos contienen heparina,
proteoglicano sulfatado.

A ellas se asocian varias moléculas


de bajo peso molecular cargadas
positivamente, como histamina;
proteasas neutras, y factores
quimiotácticos para eosinófilos y para Figura 2. Célula cebada
neutrófilos. Su superficie muestra largas prolongaciones muy finas, su citoplasma
contiene pocos organelos.
Funciones

En la membrana de las células cebadas se ubican receptores para el fragmento Fc de


las IgE, anticuerpos secretadas por las células plasmáticas. Cuando la IgE , anclada en
su receptor, se une a su antígeno se produce una señal hacia el citoplasma de la
célula. Esto tiene como consecuencia:

● Estimula la síntesis de leucotreno y su liberación hacia el extracelular

● Induce la exocitosis de los gránulos y entre las sustancias liberadas destaca la


histamina, que aumenta la permeabilidad de las vénulas, con lo que aumenta el
líquido en la matriz extracelular conjuntiva, produciendo edema.

Se origina así una reacción de hipersensibilidad inmediata a poco tiempo después de


haber penetrado el antígeno (alérgeno) la que se manifiesta en fenómenos como
edema, rinitis alérgica, asma y shock anafiláctico .

Son activados por:

- Fc-γRI (CD69), que es el Receptor de fragmento cristalizable gamma I, son


proteínas que pertenecen a la familia de las inmunoglobulinas.
- Neuropéptidos
- Sustancias básicas
- Opiáceos

La principal función de las células cebadas es almacenar los mediadores químicos de


la respuesta inflamatoria.

En roedores se han demostrado dos poblaciones de células cebadas : las células


cebadas de tejidos conjuntivos y las células cebadas de mucosas de menor tamaño,
cuyos gránulos contienen proteoglicanos de condroitínsulfato en lugar de heparina y
con un contenido 10 veces menor de histamina. Ambos tipos de células reaccionan
en forma diferente ante agentes farmacológicos que inducen la degranulación.

Quimiotácticos

- IgE unida a FcεRI en su superficie, IgG unida a FcεRI, lecitinas unidad a IgE o a FcεRI.
- Fracciones del complemento: C3a y C5a
- Ionóforos de Calcio, Codeína y morfina
-
Figura 3. Degranulación

Citocinas

● Quimiocinas C-C (l-309)


● Quimiocinas γ (SCM1)

MONOCITOS

Células de forma irregular. Poseen un núcleo


en forma de riñón. Tienen vesículas en el
citoplasma. Su diámetro oscila entre 16 a 24
µm. Cuando los monocitos son teñidos con
el colorante de Wright, su citoplasma se
observa de color azulado.

Derivan de células madre pluripotentes de la


médula ósea.

Figura 5. Monocito

Funciones

o Tienen plasticidad porque se pueden convertir en macrófagos o en células


dendríticas. Se convierten en macrófagos cuando entran en los tejidos o podrían
diferenciarse en células dendríticas inflamatorias.
o Modulan la inflamación mediante la producción de citosinas y que sirven como
mensajeros intercelulares, y regulan la proliferación celular, diferenciación y
migración.
o Fagocitosis, elimina a diferentes microorganismos o restos celulares.
o Almacenan hierro procedente de los eritrocitos lisados y lo incorporan por la
expresión de receptores para la ferritina y para la transferrina.

Quimiotácticos

- Proteína quimioatrayente de monocitos-1 (MCP-1)


- Componente C5a del complemento
- Quimiocinas C-C

Citocinas

● IL-1β
● IL-6
● TNF-α 
● Óxido nítrico sintasa inducible.
● M-CSF

CÉLULAS DENDRÍTICAS

Se localizan en todos aquellos sitios del organismo que pueden servir de puerta de
entrada a los antígenos. Se encuentran en la sangre, el tejido linfoide, el intestino, el
pulmón, el hígado y la piel, entre otros órganos. Presentan numerosas proyecciones de
membrana que se extienden de forma similar a las dendritas en las neuronas y las
estructuras intracelulares relacionadas con el procesamiento de antígenos tales como
endosomas y lisosomas.

Figura 4 . Células dendríticas en maduración

Funciones
● Estas células actúan como centinelas naturales del sistema inmune, buscando
y detectando posibles agentes patógenos mediante los diferentes receptores
que poseen en su superficie, los Receptores de Reconocimiento de Patrones
Moleculares (PRR’s). Una vez que entran en contacto con el patógeno, las
células dendríticas se activan, maduran y liberan diferentes citoquinas
proinflamatorias implicadas en la defensa innata del huésped.
● Fagocitosis
● Después de este proceso, las células dendríticas presentan fragmentos de estos
antígenos unidos al complejo mayor de histocompatibilidad en su superficie.
● Activación de los linfocitos sino también en la inducción de tolerancia
inmunológica
● Son los principales presentadores de antígeno en el organismo

Quimiotácticos

Citocinas

- Quimiocinas XCR1

MACRÓFAGOS
Son células de tamaño medio, de 12-15
micras de diámetro. Al microscopio
óptico muestran un citoplasma poco
visible que puede ser tanto basófilo como
eosinófilo. Tienen un núcleo ovoide y casi
vacío, con poca cromatina.
La membrana celular posee
invaginaciones y evaginaciones. En
el citoplasma  hay
muchos lisosomas primarios y secundarios
e incluso cuerpos residuales. Poseen
pocos ribosomas y mitocondrias, pero
tienen un complejo de Golgi bastante
desarrollado. Poseen muchos microtúbulos y microfilamentos. El núcleo es esférico,
excéntrico y con uno o dos nucléolos.

Funciones

● Fagocitosis: La función principal de los macrófagos es la de fagocitar todos los


cuerpos extraños que se introducen en el organismo como las bacterias y
sustancias de deshecho de los tejidos. Los macrófagos son fagocitos junto con
los neutrófilos y otras células.
● Inician una respuesta natural contra los microorganismos, porque los macrófagos
expresan receptores de membrana para numerosas moléculas bacterianas, por
ejemplo: receptor para lipopolisacárido (CD14), receptores C11b/CD18,
receptores para manosas, y receptor para glúcidos entre otros.
● Son células presentadoras de antígeno:  Procesan y secretan los antígenos en su
superficie que son reconocidos por los linfocitos T colaboradores, que
producen linfoquinas que activan a los linfocitos B. Poseen en sus membranas
moléculas del complejo mayor de histocompatibilidad MHC de clase II. Los
linfocitos B activados producen y liberan anticuerpos específicos a los antígenos
presentados por el macrófago. Estos anticuerpos se adhieren a los antígenos de
células invadidas por  patógenos y así atraen a los macrófagos para fagocitarlos.
● Forma parte del Sistema fagocítico mononuclear, que es el conjunto de
precursores de la médula ósea, los monocitos circulantes en la sangre y los
macrófagos tisulares

Quimiotácticos

o Trombina
o Factor de Crecimiento Derivado de las Plaquetas
o Factor de Complemento C5a
o Colágeno
o Elastina
o Calicreína
o Fibronectina
o Leucotrenos
o Activador del plasminógeno

Citocinas

● IL-1
● IL-6
● TNF-a

LINFOCITOS

Miden de 12 a 16 μm, con un núcleo


grande que deja visible sólo una escasa
porción del citoplasma, puede o no tener
retículo endoplásmico, el aparato de Golgi
es pequeño y la cantidad de mitocondrias
y ribosomas es escasa.

Las variaciones en el tamaño y la


morfología pueden reflejar diferentes
etapas de su ciclo (reposo y activación), se
menciona que los linfocitos más pequeños
se encuentren en
Figura 8. Dos linfocitos, uno activado y reposo y los de mayor tamaño estén activados
por algún proceso inmune.

Tipos y funciones

- Linfocito B. Al ser activado por el antígeno, se transforma en célula plasmática que


secreta inmunoglobulinas y es el responsable de la inmunidad humoral. Actúa
principalmente contra bacterias extracelulares.
▪ B-1. Se origina en la etapa prenatal y tiene el marcador CD5. En el adulto se
encuentra una escasa cantidad (menos del 5%) principalmente en peritoneo y
secreta IgM, en ausencia de infección.
▪ B-2. Se genera en la etapa postnatal, es el linfocito predominante.
- Linfocito T. Al ser activado por el antígeno, secreta citocinas (Th) o citotoxinas (TC)
y es el responsable de la inmunidad celular. Actúa principalmente contra
patógenos intracelulares, hongos y tumores.
- Th. Tiene el receptor CD4 y se le denomina cooperador por la ayuda que ejerce a
través de las citocinas. De acuerdo a las citocinas secretadas se subdivide en Th: 1,
2 y 3.
▪ Th1. Produce: IL-2 e interferón gamma (IFN-γ), que activan a los linfocitos y a los
macrófagos, respectivamente, por lo que se reconoce como participante en
la respuesta celular.
▪ Th2. Produce: IL-4, 5, 6, 9 y 13; entre otras cosas, estas citocinas estimulan a B e
intervienen en la generación de anticuerpos, por lo que se involucran en la
respuesta humoral.
▪ Th3. Produce factor transformante de crecimiento (TGF-β), prioritariamente en
tubo digestivo. En este sitio favorece la tolerancia, ya que esta citocina regula:
inflamación, actividad de linfocitos y cicatrización.
- NK. Linfocito asesino natural (Natural Killer), también llamado “linfocito granuloso
gigante”. Tiene, entre otros, los receptores CD:16, 56, 161. Producen la muerte de
las células por citotoxicidad e inducción de apoptosis y son las principales
productoras de IFNγ.

Quimiotácticos

- Quimiocinas de clase C-C

Citocinas

o Interferón tipo ll (IFN-ll)


o GM-CSF (LT)
o Factor de Necrosis Tumoral TNF (LT)
o Interleucina 17 IL-17 (LT CD4+)
o IL-16 (LT CD8+)
o IL-14 (Linfocitos B)
o IL-13 (LT y LB)
o IL-12 (LTh1 y LB)
o IL-10 (LTh2)
o IL-9 (LT)
o IL-7 (LT citotóxicos, LB, NK)
o IL-5 (LT y LB)
o IL-4 (LTh2 y LB)
o IL-3 (LT)
o IL-2 (LT)

NEUTRÓFILOS
Los neutrófilos granulocitos o neutrófilos
polimorfonucleares (PMNs) son los
leucocitos más abundantes en el
organismo. Miden de 9 a 12 μm y
representan el 60-70 % de los mismos. Su
periodo de vida media es corto, durando
horas o algunos días.  

Cuenta con un
núcleo con cromatina compacta
segmentada multilobulado, de 2 a 5
lóbulos. En neutrófilos inmaduros el núcleo se presenta sin segmentar, en banda.
Su citoplasma contiene abundantes Figura 7. Neutrófilo trilobulado
gránulos finos color púrpura, (con el colorante Giemsa) que contienen
abundantes enzimas líticas.

Funciones

● Fagocitan y eliminan microorganismos a través de la generación de radicales


libres de oxígeno y degranulación lisosomal.
● Sintetizan proteínas importantes en la regulación de la respuesta inmunológica,
como las de clase 1 del complejo mayor de histocompatibilidad y algunas
citocinas de gran importancia
● Durante una infección o cuando se produce daño en un tejido, los neutrófilos
se comunican e interactúan con diferentes células del sistema inmune
(macrofagos, células Natural Killer, linfocitos T y linfocitos B), para la planeación
de la evolución tanto de la respuesta inmune innata como adaptativa
● También cumplen un papel importante en la maduración y la regulación de
las funciones de diferentes células del sistema inmune

Quimiotácticos

- Componente C5a del complemento


- Productos de la vía de lipoxigenasa, principalmente Leucotreno B4 (LTB4)
- Factor Activador de Plaquetas (PAF)
- Histamina

Citocinas

● Factor de Necrosis Tumoral alfa TNF-α


● IL-1
● IL-8
● Factor de Transformación Tumoral Beta (TGF)
● IL-3
● IL-12
● Quimiocinas: Proteína inflamatoria macrofágica 1-a

FIBROBLASTOS

Este tipo celular presenta morfología muy


variable en forma y tamaño dependiendo del
órgano donde se encuentren y su estado de
actividad. En general, son células fusiformes o
estrelladas con prolongaciones
citoplasmáticas que pueden ser
relativamente cortas y anchas, o bien largas,
delgadas y muy ramificadas.

Figura 8. Fibroblasto

Funciones

- Interviene en la cicatrización de heridas, se acumulan en los extremos de los


heridas y secretan matriz capaz de reparar el tejido y formar cicatrices.
-  Liberación de factores de crecimiento, que regulan la proliferación de
mioblastos interviniendo en la reparación de tejido muscular
- Inician la síntesis de proteínas (tenacin – C y fibronectina) que mejoran las
propiedades elásticas y de adhesión, y proteoglicanos de la matriz extracelular
para restaurar la integridad de la estructura de tejido conectivo cicatrizal 
- Participan en la angiogénesis

Quimiotácticos

- Β-tromboglobulina
- Fibrina
- Fibronectina

Citocinas

- M-CSF
- GM-CSF
- IL-17
- IL-6
- IL-8
- Quimiocinas MIP5

BIBLIOGRAFÍA

● Eberl, M. Davey, M. Neutófilos. Brittish Society for Inmunology. Disponible en:


https://www.immunology.org/es/public-information/bitesized-
immunology/cells/neutr%C3%B3filos
● Alfaro, C. Oñañe, C. Rodríguez, A. Pérez-García, JL. (diciembre 20139. Células
dendríticas especializadas en presentación de antígenos exógenos a linfocitos T
citotóxicos. Anales del Sistema Sanitario de Navarra. 36(3). Disponible en:
https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1137-66272013000300016
● Mora, N. (2009). Funciones de receptores Fc en mecanismos de defensa y
regulación inmunológica. Disponible en:
https://www.medigraphic.com/pdfs/revinvcli/nn-2009/nn094i.pdf
● Megías, M. Molist, P. Pombal, MA. (2019). Atlas de histología vegetal y animal. Tipos
celulares. Disponible en: https://mmegias.webs.uvigo.es/8-tipos-
celulares/mastocito.php
● Ortega, J. (mayo, 2009). Células cebadas, basófilos y eosinófilos. Disponible en:
https://es.slideshare.net/legorretar/clulas-cebadas-basofilos-y-eosinfilos
● Delves, J. (abril, 2020). Componentes celulares del sistema inmunitario. Manual
MSDM. Disponible en: https://www.msdmanuals.com/es-
mx/professional/inmunolog%C3%ADa-y-trastornos-al%C3%A9rgicos/biolog
%C3%ADa-del-sistema-inmunitario/componentes-celulares-del-sistema-inmunitario
● Echeverri, D. Fontanilla, M. (El macrófago en una enfermedad vascular ¿El
enemigo oculto?. Cardiología del adulto 11(3). Disponible en:
http://www.scielo.org.co/pdf/rcca/v11n3/v11n3a5.pdf
● Pareja, E. Curso de inmunología Celular. Disponible en:
https://www.ugr.es/~eianez/inmuno/cap_13.htm
● Sarmiento, L. (marzo, 2014). Células dendríticas. Revista Biomedica. Disponible en:
https://revistabiomedica.org/index.php/biomedica/article/view/2337/2456#:~:text
=Las%20principales%20caracter%C3%ADsticas%20morfol%C3%B3gicas
%20de,endosomas%20y%20lisosomas%20(6).
● Castillo, W. (1995). El eósinofilo. Dermatología Peruana 6(2) Disponible en:
https://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/folia/vol6_n2/inmunodermatologia.htm
● Histología general. Disponible en:
http://publicacionesmedicina.uc.cl/Histologia/paginas/co18306.html
● Morfín, M. (agosto, 2009). Efectos inmunomoduladores de la célula cebada.
Pediátricas. 18(2). Pp 47-51. Disponible en:
https://www.medigraphic.com/pdfs/alergia/al-2009/al092b.pdf
● León, L. Armas, J. Miranda, L. (2015). Respuesta inflamatoria aguda.
Consideraciones bioquímicas.
http://www.revfinlay.sld.cu/index.php/finlay/article/view/329/1381
● https://www.revespcardiol.org/es-congresos-sec-2010-el-congreso-3-sesion-
biologia-celular-438-comunicacion-4471

También podría gustarte