Está en la página 1de 5

Estudiante: María Fernanda Sánchez Puentes

Programa: Licenciatura en Literatura y Lengua Castellana

Espacio académico: Literatura Contemporánea

Docente: Edwin Cubides Serrano

Ensayo

En el presente ensayo se pretende demostrar por qué la dislocación

temporal en Cronomotos es un reflejo de la transición de lo contemporáneo a lo

moderno en la concepción de la experiencia de la estética. Para cumplir con el

objetivo anteriormente mencionado se usarán dos fuentes principales, por un

lado la obra Cronomoto de Kurt Vonnegut y Disenso: ensayos sobre estética y

política de Rancière, J.

En la novela de Vonnegut se puede identificar de manera clara cómo el

“calambre cósmico en los tendones del universo” (Casado P. 2018) llega a

marcar el límite temporal de dos momentos en la historia: antes del 17 de

febrero de 1991 a las 2:27 pm. y después del 13 de febrero de 2001 a las 7:51

am. donde un temblor de tiempo genera una crisis en la colectividad que le

permite retomar después de 10 años y repensar su forma de vivir, sentir, actuar

y tomar decisiones, aunque se genere una repetición de las mismas.

En primer lugar es necesario aclarar que en esta cuasi-novela no es

posible identificar las causas de este fenómeno irreal, sin embargo, sí se

aborda en las consecuencias que dejó para los humanos, por una parte la

reflexión permanente sobre lo sensitivo y asombroso del mundo, evidente en el

la siguiente expresión: “(…) las obras bien escritas proyectadas en un tubo de

rayos catódicos todavía podían hacernos sentir miembros de una congregación

atenta aunque estuviéramos solos en nuestros hogares”. (Vonnegut, K., 2015,


p. 30) donde el autor logra evidenciar como un fenómeno masivo se convierte

en una imagen sensible y común para los observadores con automatismos

morales impuestos.

Así mismo, en los múltiples relatos disgresivos del texto es evidente

identificar como el uso de un alter ego (Kilgore Trout) con un diálogo atemporal

y sin sentido, manifiesta el horror de la historia con consecuencias garrafales

para la humanidad, pero que al mismo tiempo sirve de telón para identificar el

valor ininteligible de lo que hace el hombre con el libre albedrío “Cuando el libre

albedrío se reactivó tras una pausa de 10 años, Trout transitó casi sin solución

de continuidad desde el déjà vu a las oportunidades ilimitadas”.

Ahora bien, toda esta narración detalla la forma como es concebida la

experiencia estética del lector y del actor, y puede ser traducida en expresiones

significativas impuestas, por ejemplo: “Por aquel entonces, los cabroncetes

amarillos eran conocidos como «cabroncetes amarillos»” (Vonnegut, K., 2015,

p. 17) en la cual el observador es simplemente un objeto pasivo de la

sensibilidad o puede abarcar un poco más en el conocimiento sensitivo

asombrándose por cosas simples e identificando que a pesar de ser un objeto

de observación común o una experiencia sensitiva “vulgar” puede ser inyectada

con algo del espíritu propio y repensar esa capacidad de interpretar y sentir de

manera alternativa: “beber limonada a la sombra en una tarde calurosa, oler el

aroma de una panadería cercana, pescar sin importar si pescamos algo o no,

oír a alguien que toca bien el piano en la casa vecina. (Vonnegut, K., 2015,

p.21).

Para entender como se genera la tensión entre lo contemporáneo y lo

moderno en Cronomoto es necesario relacionar estos conceptos desde la


cosmovisión del sujeto y la estética. Para la concepción moderna el hombre es

el centro del universo y razona, interpreta y analiza las cosas siguiendo un

orden, razón y criterios definidos y heredados de corrientes estéticas

anteriores, mientras que en lo contemporáneo, la persona sufre un quiebre, una

crisis, está atenta a “(…) una promesa de un nuevo mundo” (Rancière, J. 2019,

p. 166) donde quizá las dudas y controversias generadas durante lo moderno

pueden llegar a ser respondidas.

Para aclarar el anterior punto se va a profundizar sobre la transformación

de percepción individual acerca de la política de la estética, extrayéndola de la

concepción de régimen totalitario. Así pues, la idea de una colectividad

interprete está muy lejana de las condiciones y características propias de lo

contemporáneo y puede llegar a suscitar controversias mayores, porque la

subjetividad y criterios personales toman forma en el modo de leer e interpretar

(textos, objetos, imágenes y expresiones, etc.). Vonnegut K. lo retrata de forma

simple así:

“«Adiós, mundo, adiós. Adiós, Grover’s Corners... mamá y papá. Adiós

al tictac de los relojes... y a los girasoles de mamá. Y a la comida y al

café, a los vestidos recién planchados y los baños calientes... y al

dormir y el despertar. Oh, Tierra, eres demasiado maravillosa para que

la gente lo advierta. ¿Hay algún ser humano que perciba la vida

mientras la vive... cada minuto? >>”. (Vonnegut. 2015, p.29).

Es aquí donde está el punto central de esta tesis y es que el valor

estético de la obra está dada por la autonomía (no política) de la experiencia

del observador, desligada de cánones estéticos culturales, sociales y colectivos

pero que construyen de forma independiente lo que para Trout es válido,


apropiado y estupendo “«Si esto no es estupendo, ¿que cosa lo es?»”

Vonnegut, K., 2015, p.21), así sea la observación de la destrucción de una

ciudad por una bomba nuclear o el manchón producido por un café sobre una

prenda de vestir.

Para finalizar, es apropiado entonces afirmar que la configuración de

Trout como un tercero referido en Cronomotos no es más que la expresión

crítica, rebelde y disgresiva de Vonnegut frente a una “estética contemporánea”

que traspone el pasado carácter político para profundizar en una experiencia

individual y autónoma. “El vicio de Kilgore Trout consistía en formar peculiares

combinaciones horizontales de veintiséis símbolos fonéticos, diez cifras y unos

ocho signos de puntuación con tinta y sobre pulpa de madera blanqueada y

alisada. Vonnegut, K., 2015, p.35)


Referencias Bibliográficas

Casado P. y Aznar José M. (2018). Pablo y su cronomoto. El Mundo.

Recuperado de:

https://www.elmundo.es/opinion/2018/08/08/5b69bb4522601d28738b467b.html

Centro de Escritura Javeriano. (2014). Ensayo [video]. Cali, Colombia:

Pontificia Universidad Javeriana. Recuperado de

https://www.javerianacali.edu.co/centro-escritura/recursos/el-ensayovideo

Ferrada A, Ricardo. (2009). El modernismo como proceso literario.

Literatura y lingüística, (20), 057-071. Recuperado de

https://dx.doi.org/10.4067/S0716-58112009000100004

Galfione, María Verónica. (2014). Estética y política: el debate

contemporáneo en torno a las formas de la representación. Trans/Form/Ação,

37(1), 223-246. Recuperado de https://doi.org/10.1590/S0101-

31732014000100012

Rancière, J. (2019). Disenso: ensayos sobre estética y política. FCE -

Fondo de Cultura Económica. Recuperado de

https://elibro.net/es/ereader/usta/123802

Vonnegut, K. (2015). Cronomoto. Malpaso Ediciones. Recuperado de

https://elibro.net/es/lc/usta/titulos/117029

También podría gustarte