Está en la página 1de 10

“AÑO DE LA UNIVERSALIZACIÓN DE LA SALUD”

CURSO : MÉTODOS CUANTITATIVOS

DOCENTE : Lic. Mg. Kevin, Mori

Arancibia

TEMA : TRABAJO COLABORATIVO

ALUMNOS : JACK ANTHONY ARMAS

TUESTA.

MERCADO LA TORRE, VICTOR F.

ESPECIALIDAD: ADMINISTRACION.

CICLO : VIII

PUCALLPA-PERU
2020
INTRODUCCIÓN

En la realización de cualquier proyecto, el analista de sistemas tiene una importancia vital ya


que es el quien generalmente asume la dirección del proyecto encargándose así de proveer
del personal necesario, y de tomar las decisiones que ayuden a que el proyecto cumpla con
los objetivos propuestos. Es por esta razón que es muy importante que el analista este
familiarizado con la gestión de proyectos y todas las técnicas y herramientas que la
componen, y que le facilitarán su labor al trabajar en un proyecto.
MATERIAL GESTIÓN DE PROYECTOS

¿Qué es la gestión de proyectos?

La gestión de proyectos es el proceso por el cual se planifica, dirige y controla el desarrollo


de un sistema aceptable con un costo mínimo y dentro de un período de tiempo específico.

Causas de proyectos fallidos por la gestión de proyectos.


Dentro de las principales causas por las que puede fallar un proyecto, se encuentra el hecho
de que los analistas no respetan o no conocen bien las herramientas y las técnicas del
análisis y diseño de sistemas, además de esto puede haber una mala gestión y dirección del
proyecto. Además, existen una serie de factores que pueden hacer que el sistema sea mal
evaluado, entre estas están:

• Necesidades no satisfechas o no identificadas

 Cambio no controlado del ámbito del proyecto

• Exceso de costo

Retrasos en la entrega

Aunque estos factores pueden influir de manera muy trascendente en la falla de un proyecto,
generalmente están acompañados de otro tipo de falencias.

Funciones básicas del director de proyectos

El director de proyectos no es simplemente un analista experimentado que se haga cargo del


proyecto, sino más bien debe aplicar un conjunto de técnicas y conocimientos diferentes de
los que aplica un analista; estas técnicas y conocimientos que debe aplicar son las siguientes:

Funciones básicas del director de proyectos

Un director de proyectos debe aplicar un conjunto de técnicas y conocimientos diferentes de


los que aplica un analista.

Las funciones básicas de un director o un jefe de proyectos han sido analizadas y


diseccionadas por teóricos de la gestión durante muchos años. Entre estas funciones, se
incluyen la planificación, la selección de personal, la organización, la definición de
calendarios, la dirección y el control.
Planificación de las tareas de proyecto y selección del equipo de proyectos

Un buen director siempre tiene un plan. El director evalúa las necesidades de recursos y
formula un plan para llegar al sistema objeto. Ello se basa en el conocimiento que tiene el
director de los requisitos del sistema objeto en cada momento del desarrollo. Un plan básico
para el desarrollo de un sistema de información es el suministrado por el ciclo de vida del
desarrollo de sistemas.

Así ha de planificarse cada una de las tareas requeridas para completar el proyecto:

 ¿Cuánto tiempo se requerirá?


 ¿Cuántas personas serán necesarias?
 ¿Cuánto costara la tarea?
 ¿Qué tareas deben terminarse antes de empezar otras?
 ¿Pueden solaparse algunas de ellas?

Organización y definición de calendarios para el proyecto

Dados el plan y el equipo de proyecto, el director de proyecto de proyecto es el responsable


de la organización y la definición del calendario de este. Los miembros del equipo de
proyecto deberán conocer su cometido y sus responsabilidades concretas, así como su
relación de dependencia con el respecto al director de proyecto.

Dirección y control del proyecto

Una vez iniciado el proyecto, el director del proyecto se convierte en su máximo


responsable. Como tal, dirige las actividades del equipo y hace evaluaciones del avance del
proyecto. Por consiguiente, todo director de proyectos debe demostrar ante su equipo
cualidades de dirección, como son saber motivar, recompensar, asesorar, coordinar, delegar
funciones y reconocer el trabajo de los miembros de su equipo. Además, el director debe
informar frecuentemente del avance del proyecto ante sus superiores.
GESTIÓN DE PROYECTOS (CASO EMPRESARIAL)

Una firma de contadores públicos del estudio contable empresarial Darios EIRL requiere las
siguientes actividades para una auditoría:
Donde:

a. Dibuje una red para este proyecto.


b. Haga un pase hacia adelante y un pase hacia atrás para determinar el IP, TP, IL  y
TL.
c. ¿Cuál es la ruta crítica y el tiempo de terminación del proyecto?

Solución:

Parte a y b:
En el siguiente gráfico se presenta la red del proyecto y los valores del IP, TP, IL  y TL de
cada actividad:

Parte c:
En este ejemplo tenemos 3 rutas críticas:
 a–e–g
 a–b–d–g
 c – d -g
Con una duración total de 12 días.

El arranque de una planta de agua ABIZ se basa en la siguiente red:


Donde:

a. Dibuje una red para este proyecto.


b. ¿Cuál es el tiempo de terminación del proyecto?
c. Identifique la ruta crítica.

Solución:

Parte a:
En el siguiente gráfico se presenta la red del proyecto:
Parte b:
La duración del proyecto es de 14 días.
Parte c:
La ruta crítica es b – g.

CONCLUSIÓN

Una mala gestión de proyectos desemboca a menudo en la no definición de necesidades de


usuario final, en excesos de costos y en retrasos en la entrega de los proyectos. Las causas de
estos problemas pueden ser omisiones realizadas durante el desarrollo de sistemas,
definición imprecisa de objetivos, estimaciones de costos prematuras, deficientes técnicas de
estimación, mala gestión de tiempo y falta de liderazgo. Es responsabilidad del analista de
sistema evitar estos errores y llevar a buen término el proyecto tanto en tiempo como en
presupuesto. Entre las funciones básicas de la dirección de proyecto se incluyen la
planificación de las tareas de proyecto, la elección del equipo de proyecto, la organización y
la planificación de los esfuerzos del proyecto, la dirección del equipo y el control de la
evaluación del proyecto.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

 Peña Rodrigo. (2001, agosto 12). Gestión de proyectos.

 Murcia, J. D. (2009). Proyectos, formulación y criterios de evaluación. Bogotá:


Alfaomega.

 Maldonado José Ángel. (2014, junio 11). Fundamentos de gestión de proyectos. 

También podría gustarte