Está en la página 1de 149

0

CENTRO DE CIENCIAS AGROPECUARIAS.


DISCIPLINAS PECUARIAS.
MÉDICO VETERINARIO ZOOTECNISTA.
ENFERMEDADES INFECCIOSAS DE LOS ANIMALES.

“SÍNTESIS DE ENFERMEDADES INFECCIOSAS EN EL CABALLO”.


ARTURO GERARDO VALDIVIA FLORES.
ARLETTE KARINE PÉREZ SAUCEDO.

FECHA DE ENTREGA: 22 DE JUNIO DEL 2018.


1
ÍNDICE

CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL CABALLO. .................................................. 10


Sangre. ...................................................................................................................................................... 10
Profundidad respiratoria. ......................................................................................................................... 10
Latidos cardiacos. ..................................................................................................................................... 10
Saliva. ....................................................................................................................................................... 10
Bilis. .......................................................................................................................................................... 11
Temperatura. ............................................................................................................................................ 11

ENFERMEDADES INFECCIOSAS NERVIOSAS. ...................................................... 15


RABIA. ........................................................................................................................................................... 15
1.1 ENFERMEDAD: .................................................................................................................................... 15
1.2 AGENTE CAUSAL. ................................................................................................................................ 15
1.3 PATOGENIA. ........................................................................................................................................ 15
1.4 EPIZOTIOLOGÍA. .................................................................................................................................. 17
1.5 MANIFESTACIONES CLÍNICAS.............................................................................................................. 17
1.6 LESIONES DETECTADAS EN LA NECROPSIA. ........................................................................................ 18
1.7 DIAGNÓSTICO PRESUNTIVO Y DIFERENCIAL. ...................................................................................... 19
1.8 TERAPIA DE LA ENFERMEDAD. ........................................................................................................... 20
1.9 CONTROL DE LA ENFERMEDAD. ......................................................................................................... 20
1.10 ASPECTOS DE SALUD PÚBLICA APLICABLES PARA LA ENFERMEDAD. ............................................... 21
TÉTANOS. ...................................................................................................................................................... 22
2.1 ENFERMEDAD: .................................................................................................................................... 22
2.2 AGENTE CAUSAL. ................................................................................................................................ 22
2.3 PATOGENIA. ........................................................................................................................................ 23
2.4 EPIZOTIOLOGÍA. .................................................................................................................................. 24
2.5 MANIFESTACIONES CLÍNICAS.............................................................................................................. 24
2.7 DIAGNÓSTICO PRESUNTIVO Y DIFERENCIAL. ...................................................................................... 26
2.8 TERAPIA DE LA ENFERMEDAD. ........................................................................................................... 27
2.9 CONTROL DE LA ENFERMEDAD. ......................................................................................................... 27
2.10 ASPECTOS DE SALUD PÚBLICA APLICABLES PARA LA ENFERMEDAD. ............................................... 28
BOTULISMO. ................................................................................................................................................. 29
3.1 ENFERMEDAD: .................................................................................................................................... 29
3.2 AGENTE CAUSAL. ................................................................................................................................ 29
3.3 PATOGENIA. ........................................................................................................................................ 30
3.4 EPIZOTIOLOGÍA. .................................................................................................................................. 31
3.5 MANIFESTACIONES CLÍNICAS.............................................................................................................. 31
3.6 LESIONES DETECTADAS EN LA NECROPSIA. ........................................................................................ 32
3.7 DIAGNÓSTICO PRESUNTIVO Y DIFERENCIAL. ...................................................................................... 32
3.8 TERAPIA DE LA ENFERMEDAD. ........................................................................................................... 33
3.9 CONTROL DE LA ENFERMEDAD. ......................................................................................................... 33

2
3.10 ASPECTOS DE SALUD PÚBLICA APLICABLES PARA LA ENFERMEDAD. ............................................... 34
LISTERIOSIS. .................................................................................................................................................. 35
4.1 ENFERMEDAD: .................................................................................................................................... 35
4.2 AGENTE CAUSAL. ................................................................................................................................ 35
4.3 PATOGENIA. ........................................................................................................................................ 35
4.4 EPIZOTIOLOGÍA. .................................................................................................................................. 37
4.5 MANIFESTACIONES CLÍNICAS.............................................................................................................. 37
4.6 LESIONES DETECTADAS EN LA NECROPSIA. ........................................................................................ 38
4.7 DIAGNÓSTICO PRESUNTIVO Y DIFERENCIAL. ...................................................................................... 38
4.8 TERAPIA DE LA ENFERMEDAD. ........................................................................................................... 39
4.9 CONTROL DE LA ENFERMEDAD. ......................................................................................................... 39
4.10 ASPECTOS DE SALUD PÚBLICA APLICABLES PARA LA ENFERMEDAD. ............................................... 39

ENFERMEDADES INFECCIOSAS MULTISISTÉMICAS. ............................................ 41


ÁNTRAX......................................................................................................................................................... 41
5.1 ENFERMEDAD: .................................................................................................................................... 41
5.2 AGENTE CAUSAL. ................................................................................................................................ 41
5.3 PATOGENIA. ........................................................................................................................................ 41
5.4 EPIZOTIOLOGÍA. .................................................................................................................................. 43
5.5 MANIFESTACIONES CLÍNICAS.............................................................................................................. 43
5.6 LESIONES DETECTADAS EN LA NECROPSIA. ........................................................................................ 44
5.7 DIAGNÓSTICO PRESUNTIVO Y DIFERENCIAL. ...................................................................................... 45
5.8 TERAPIA DE LA ENFERMEDAD. ........................................................................................................... 46
5.9 CONTROL DE LA ENFERMEDAD. ......................................................................................................... 46
5.10 ASPECTOS DE SALUD PÚBLICA APLICABLES PARA LA ENFERMEDAD. ............................................... 47
CARBUNCO SINTOMÁTICO. .......................................................................................................................... 48
6.1 ENFERMEDAD: .................................................................................................................................... 48
6.2 AGENTE CAUSAL. ................................................................................................................................ 48
6.3 PATOGENIA. ........................................................................................................................................ 48
6.4 EPIZOTIOLOGÍA. .................................................................................................................................. 50
6.5 MANIFESTACIONES CLÍNICAS.............................................................................................................. 50
6.6 LESIONES DETECTADAS EN LA NECROPSIA. ........................................................................................ 51
6.7 DIAGNÓSTICO PRESUNTIVO Y DIFERENCIAL. ...................................................................................... 51
6.8 TERAPIA DE LA ENFERMEDAD. ........................................................................................................... 52
6.9 CONTROL DE LA ENFERMEDAD. ......................................................................................................... 52
6.10 ASPECTOS DE SALUD PÚBLICA APLICABLES PARA LA ENFERMEDAD. ............................................... 53
LEPTOSPIROSIS. ............................................................................................................................................ 54
7.1 ENFERMEDAD: .................................................................................................................................... 54
7.2 AGENTE CAUSAL. ................................................................................................................................ 54
7.3 PATOGENIA. ........................................................................................................................................ 55
7.4 EPIZOTIOLOGÍA. .................................................................................................................................. 56
7.5 MANIFESTACIONES CLÍNICAS.............................................................................................................. 56
7.6 LESIONES DETECTADAS EN LA NECROPSIA. ........................................................................................ 58
7.7 DIAGNÓSTICO PRESUNTIVO Y DIFERENCIAL. ...................................................................................... 59
7.8 TERAPIA DE LA ENFERMEDAD. ........................................................................................................... 60
7.9 CONTROL DE LA ENFERMEDAD. ......................................................................................................... 60
7.10 ASPECTOS DE SALUD PÚBLICA APLICABLES PARA LA ENFERMEDAD. ............................................... 61

ENFERMEDADES INFECCIOSAS RESPIRATORIAS. ................................................ 62


TUBERCULOSIS. ............................................................................................................................................ 62
8.1 ENFERMEDAD: .................................................................................................................................... 62
8.2 AGENTE CAUSAL. ................................................................................................................................ 62

3
8.3 PATOGENIA. ........................................................................................................................................ 63
8.4 EPIZOTIOLOGÍA. .................................................................................................................................. 64
8.5 MANIFESTACIONES CLÍNICAS.............................................................................................................. 64
8.6 LESIONES DETECTADAS EN LA NECROPSIA. ........................................................................................ 65
8.7 DIAGNÓSTICO PRESUNTIVO Y DIFERENCIAL. ...................................................................................... 66
8.8 TERAPIA DE LA ENFERMEDAD. ........................................................................................................... 66
8.9 CONTROL DE LA ENFERMEDAD. ......................................................................................................... 67
8.10 ASPECTOS DE SALUD PÚBLICA APLICABLES PARA LA ENFERMEDAD. ............................................... 67
PASTEURELOSIS. ................................................................................................................................................ 68
9.1 ENFERMEDAD: .................................................................................................................................... 68
9.2 AGENTE CAUSAL. ................................................................................................................................ 68
9.3 PATOGENIA. ........................................................................................................................................ 68
9.4 EPIZOTIOLOGÍA. .................................................................................................................................. 70
9.5 MANIFESTACIONES CLÍNICAS.............................................................................................................. 70
9.6 LESIONES DETECTADAS EN LA NECROPSIA. ........................................................................................ 71
9.7 DIAGNÓSTICO PRESUNTIVO Y DIFERENCIAL. ...................................................................................... 71
9.8 TERAPIA DE LA ENFERMEDAD. ........................................................................................................... 72
9.9 CONTROL DE LA ENFERMEDAD. ......................................................................................................... 72
9.10 ASPECTOS DE SALUD PÚBLICA APLICABLES PARA LA ENFERMEDAD. ............................................... 73
INFLUENZA EQUINA. ..................................................................................................................................... 74
10.1 ENFERMEDAD: .................................................................................................................................. 74
10.2 AGENTE CAUSAL. .............................................................................................................................. 74
10.3 PATOGENIA. ...................................................................................................................................... 74
10.4 EPIZOTIOLOGÍA. ................................................................................................................................ 75
10.5 MANIFESTACIONES CLÍNICAS............................................................................................................ 76
10.6 LESIONES DETECTADAS EN LA NECROPSIA. ...................................................................................... 77
10.7 DIAGNÓSTICO PRESUNTIVO Y DIFERENCIAL. .................................................................................... 77
10.8 TERAPIA DE LA ENFERMEDAD. ......................................................................................................... 78
10.9 CONTROL DE LA ENFERMEDAD. ....................................................................................................... 78
10.10 ASPECTOS DE SALUD PÚBLICA APLICABLES PARA LA ENFERMEDAD. ............................................. 79

ENFERMEDADES INFECCIOSAS DIGESTIVAS. ...................................................... 80


SALMONELOSIS............................................................................................................................................. 80
11.1 ENFERMEDAD. .................................................................................................................................. 80
11.2 AGENTE CAUSAL. .............................................................................................................................. 80
11.3 PATOGENIA. ...................................................................................................................................... 81
11.4 EPIZOTIOLOGÍA. ................................................................................................................................ 82
11.5 MANIFESTACIONES CLÍNICAS............................................................................................................ 82
11.6 LESIONES DETECTADAS EN LA NECROPSIA. ...................................................................................... 83
11.7 DIAGNÓSTICO PRESUNTIVO Y DIFERENCIAL. .................................................................................... 84
11.8 TERAPIA DE LA ENFERMEDAD. ......................................................................................................... 84
11.9 CONTROL DE LA ENFERMEDAD. ....................................................................................................... 84
11.10 ASPECTOS DE SALUD PÚBLICA APLICABLES PARA LA ENFERMEDAD. ............................................. 85
COLIBACILOSIS. ............................................................................................................................................. 86
12.1 ENFERMEDAD. .................................................................................................................................. 86
12.2 AGENTE CAUSAL. .............................................................................................................................. 86
12.3 PATOGENIA. ...................................................................................................................................... 86
12.4 EPIZOTIOLOGÍA. ................................................................................................................................ 88
12.5 MANIFESTACIONES CLÍNICAS............................................................................................................ 88
12.6 LESIONES DETECTADAS EN LA NECROPSIA. ...................................................................................... 89
12.7 DIAGNÓSTICO PRESUNTIVO Y DIFERENCIAL. .................................................................................... 89
12.8 TERAPIA DE LA ENFERMEDAD. ......................................................................................................... 90
12.9 CONTROL DE LA ENFERMEDAD. ....................................................................................................... 90

4
12.10 ASPECTOS DE SALUD PÚBLICA APLICABLES PARA LA ENFERMEDAD. ............................................. 91
PARATUBERCULOSIS. .................................................................................................................................... 92
13.1 ENFERMEDAD. .................................................................................................................................. 92
13.2 AGENTE CAUSAL. .............................................................................................................................. 92
13.3 PATOGENIA. ...................................................................................................................................... 92
13.4 EPIZOTIOLOGÍA. ................................................................................................................................ 94
13.5 MANIFESTACIONES CLÍNICAS............................................................................................................ 94
13.6 LESIONES DETECTADAS EN LA NECROPSIA. ...................................................................................... 95
13.7 DIAGNÓSTICO PRESUNTIVO Y DIFERENCIAL. .................................................................................... 95
13.8 TERAPIA DE LA ENFERMEDAD. ......................................................................................................... 96
13.9 CONTROL DE LA ENFERMEDAD. ....................................................................................................... 96
13.10 ASPECTOS DE SALUD PÚBLICA APLICABLES PARA LA ENFERMEDAD. ............................................. 96

ENFERMEDADES INFECCIOSAS REPRODUCTIVAS. ............................................. 98


BRUCELOSIS. ................................................................................................................................................. 98
14.1 ENFERMEDAD. .................................................................................................................................. 98
14.2 AGENTE CAUSAL. .............................................................................................................................. 98
14.3 PATOGENIA. ...................................................................................................................................... 98
14.4 EPIZOTIOLOGÍA. .............................................................................................................................. 100
14.5 MANIFESTACIONES CLÍNICAS.......................................................................................................... 100
14.6 LESIONES DETECTADAS EN LA NECROPSIA. .................................................................................... 101
14.7 DIAGNÓSTICO PRESUNTIVO Y DIFERENCIAL. .................................................................................. 101
14.8 TERAPIA DE LA ENFERMEDAD. ....................................................................................................... 102
14.9 CONTROL DE LA ENFERMEDAD. ..................................................................................................... 102
14.10 ASPECTOS DE SALUD PÚBLICA APLICABLES PARA LA ENFERMEDAD. ........................................... 103
METRITIS POSPARTO. ................................................................................................................................. 104
15.1 ENFERMEDAD. ................................................................................................................................ 104
15.2 AGENTE CAUSAL. ............................................................................................................................ 104
15.3 PATOGENIA. .................................................................................................................................... 104
15.4 EPIZOTIOLOGÍA. .............................................................................................................................. 105
15.5 MANIFESTACIONES CLÍNICAS.......................................................................................................... 105
15.6 LESIONES DETECTADAS EN LA NECROPSIA. .................................................................................... 106
15.7 DIAGNÓSTICO PRESUNTIVO Y DIFERENCIAL. .................................................................................. 106
15.8 TERAPIA DE LA ENFERMEDAD. ....................................................................................................... 107
15.9 CONTROL DE LA ENFERMEDAD. ..................................................................................................... 107
15.10 ASPECTOS DE SALUD PÚBLICA APLICABLES PARA LA ENFERMEDAD. ........................................... 108
MASTITIS. .................................................................................................................................................... 109
16.1 ENFERMEDAD. ................................................................................................................................ 109
16.2 AGENTE CAUSAL. ............................................................................................................................ 109
16.3 PATOGENIA. .................................................................................................................................... 109
16.4 EPIZOTIOLOGÍA. .............................................................................................................................. 111
16.5 MANIFESTACIONES CLÍNICAS.......................................................................................................... 111
16.6 LESIONES DETECTADAS EN LA NECROPSIA. .................................................................................... 112
16.7 DIAGNÓSTICO PRESUNTIVO Y DIFERENCIAL. .................................................................................. 112
16.8 TERAPIA DE LA ENFERMEDAD. ....................................................................................................... 113
16.9 CONTROL DE LA ENFERMEDAD. ..................................................................................................... 113
16.10 ASPECTOS DE SALUD PÚBLICA APLICABLES PARA LA ENFERMEDAD............................................ 113

ENFERMEDADES INFECCIOSAS DE LA PIEL Y ANEXOS. .................................... 115


ACTINOBACILOSIS. ...................................................................................................................................... 115
17.1 ENFERMEDAD. ................................................................................................................................ 115
17.2 AGENTE CAUSAL. ............................................................................................................................ 115

5
17.3 PATOGENIA. .................................................................................................................................... 115
17.4 EPIZOTIOLOGÍA. .............................................................................................................................. 116
17.5 MANIFESTACIONES CLÍNICAS.......................................................................................................... 117
17.6 LESIONES DETECTADAS EN LA NECROPSIA. .................................................................................... 118
17.7 DIAGNÓSTICO PRESUNTIVO Y DIFERENCIAL. .................................................................................. 118
17.8 TERAPIA DE LA ENFERMEDAD. ....................................................................................................... 119
17.9 CONTROL DE LA ENFERMEDAD. ..................................................................................................... 119
17.10 ASPECTOS DE SALUD PÚBLICA APLICABLES PARA LA ENFERMEDAD............................................ 119
LAMINITIS. .................................................................................................................................................. 120
18.1 ENFERMEDAD. ................................................................................................................................ 120
18.2 AGENTE CAUSAL. ............................................................................................................................ 120
18.3 PATOGENIA. .................................................................................................................................... 120
18.4 EPIZOTIOLOGÍA. .............................................................................................................................. 121
18.5 MANIFESTACIONES CLÍNICAS.......................................................................................................... 122
18.6 LESIONES DETECTADAS EN LA NECROPSIA. .................................................................................... 123
18.7 DIAGNÓSTICO PRESUNTIVO Y DIFERENCIAL. .................................................................................. 124
18.8 TERAPIA DE LA ENFERMEDAD. ....................................................................................................... 124
18.9 CONTROL DE LA ENFERMEDAD. ..................................................................................................... 124
18.10 ASPECTOS DE SALUD PÚBLICA APLICABLES PARA LA ENFERMEDAD. ........................................... 125
PIODERMA. ................................................................................................................................................. 126
19.1 ENFERMEDAD. ................................................................................................................................ 126
19.2 AGENTE CAUSAL. ............................................................................................................................ 126
19.3 PATOGENIA. .................................................................................................................................... 126
19.4 EPIZOTIOLOGÍA. .............................................................................................................................. 127
19.5 MANIFESTACIONES CLÍNICAS.......................................................................................................... 127
19.6 LESIONES DETECTADAS EN LA NECROPSIA. .................................................................................... 128
19.7 DIAGNÓSTICO PRESUNTIVO Y DIFERENCIAL. .................................................................................. 129
19.8 TERAPIA DE LA ENFERMEDAD. ....................................................................................................... 129
19.9 CONTROL DE LA ENFERMEDAD. ..................................................................................................... 130
19.10 ASPECTOS DE SALUD PÚBLICA APLICABLES PARA LA ENFERMEDAD. ........................................... 130
DERMATOMICOSIS. .................................................................................................................................... 131
20.1 ENFERMEDAD. ................................................................................................................................ 131
20.2 AGENTE CAUSAL. ............................................................................................................................ 131
20.3 PATOGENIA. .................................................................................................................................... 131
20.4 EPIZOTIOLOGÍA. .............................................................................................................................. 132
20.5 MANIFESTACIONES CLÍNICAS.......................................................................................................... 132
20.6 LESIONES DETECTADAS EN LA NECROPSIA. .................................................................................... 133
20.7 DIAGNÓSTICO PRESUNTIVO Y DIFERENCIAL. .................................................................................. 134
20.8 TERAPIA DE LA ENFERMEDAD. ....................................................................................................... 135
20.9 CONTROL DE LA ENFERMEDAD. ..................................................................................................... 135
20.10 ASPECTOS DE SALUD PÚBLICA APLICABLES PARA LA ENFERMEDAD............................................ 136
OTITIS. ........................................................................................................................................................ 137
21.1 ENFERMEDAD. ................................................................................................................................ 137
21.2 AGENTE CAUSAL. ............................................................................................................................ 137
21.3 PATOGENIA. .................................................................................................................................... 137
21.4 EPIZOTIOLOGÍA. .............................................................................................................................. 138
21.5 MANIFESTACIONES CLÍNICAS.......................................................................................................... 138
21.6 LESIONES DETECTADAS EN LA NECROPSIA. .................................................................................... 140
21.7 DIAGNÓSTICO PRESUNTIVO Y DIFERENCIAL. .................................................................................. 140
21.8 TERAPIA DE LA ENFERMEDAD. ....................................................................................................... 140
21.9 CONTROL DE LA ENFERMEDAD. ..................................................................................................... 141
21.10 ASPECTOS DE SALUD PÚBLICA APLICABLES PARA LA ENFERMEDAD. ........................................... 141
PAPILOMATOSIS. ........................................................................................................................................ 142

6
22.1 ENFERMEDAD. ................................................................................................................................ 142
22.2 AGENTE CAUSAL. ............................................................................................................................ 142
22.3 PATOGENIA. .................................................................................................................................... 142
22.4 EPIZOTIOLOGÍA. .............................................................................................................................. 143
22.5 MANIFESTACIONES CLÍNICAS.......................................................................................................... 143
22.6 LESIONES DETECTADAS EN LA NECROPSIA. .................................................................................... 144
22.7 DIAGNÓSTICO PRESUNTIVO Y DIFERENCIAL. .................................................................................. 145
22.8 TERAPIA DE LA ENFERMEDAD. ....................................................................................................... 145
22.9 CONTROL DE LA ENFERMEDAD. ..................................................................................................... 146
22.10 ASPECTOS DE SALUD PÚBLICA APLICABLES PARA LA ENFERMEDAD. ........................................... 146

BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................. 147

TABLAS.
Tabla 1 VALORES FISIOLÓGICOS NORMALES ....................................................................................... 11
Tabla 2 DENTICIÓN DEL CABALLO .......................................................................................................... 12
Tabla 3 PERIODOS DE GESTACIÓN ........................................................................................................... 12
Tabla 4 CARACTERÍSTICAS DEL CICLO REPRODUCTIVO ................................................................... 13
Tabla 5 CARACTERÍSTICAS DEL CICLO REPRODUCTIVO (CONTINUACIÓN) ................................ 13
Tabla 6 MEDICAMENTOS DAÑINOS PARA LOS EQUINOS .................................................................. 14
Tabla 7 FORMAS DE LEPTOSPIROSIS ........................................................................................................ 58

ILLUSTRACIONES.
1.1MORDIDA DE ANIMAL INFECTADO Y CONTACTOCON LA PIEL DEL CABALLO….………....16
1.2 LLEGADA DEL VIRUS AL CEREBRO POR MEDIO DE LOS NERVIOS…………………………...16
1.3 EL VIRUS LLEGA A LAS GLÁNDULAS SALIVALES……………………………………………….16
2.1 CABALLO AGRESIVO…………………………………………………………………………………..18
2.2 PARÁLISIS EN CABALLO……………………………………………………………………………...18
2.3 MANDÍBULA INFERIOR CAÍDA………………………………………………………………………18
3.1 INFLITRACIÓN PERIVASCULAR EN EL ASTA DE AMMON DEL CEREBRO…………………...19
3.2 CUERPOS DE NEGRI……………………………………………………………………………………19
4.1 HERIDA INFECTADA POR CLOSTRIDIUM TETANI………………………………………………..23
4.2 LLEGADA A LA MÉDULOA ESPINAL…………………………………………………………….....23
4.3 CONTRACCIÓN TETÁNICA…………………………………………………………………………...23
5.1 TÉTANOS EN UN CABALLO………………………………………………………………………......25
5.2 CONTRACCIÓN TETÁNICA EN POTRO……………………………………………………………...25
5.3 PROLAPSO DEL TERCER PÁRPADO………………………………………………………………....25
5.4 OREJAS ERGUIDAS………………………………………………………………………………….....25
6 AFECTACIONES MÚSCULO-ESQUELÉTICO……………………………………………………….....26
7.1 INGESTIÓN DE MATERIAL CONTAMINADO Y HERIDA INFECTADA………………………….30
7.2 DISEMINACIÓN EN SISTEMA NERVIOSO PEROFÉRICO………………………………………….30
7.3 BLOQUEO DE LIBERACIÓN DE ACETILCOLINA…………………………………………………..30
8.1 CAÍDAS E INCAPACIDAD DE LEVANTARSE……………………………………………………….31
8.2 LENGUA PARALIZADA………………………………………………………………………………..31
9 HEMORRAGIA EN CEREBRO…………………………………………………………………………...32
10.1 VÍA DE ENTRADA POR LA BOCA O ALVEOLOS DENTARIOS……………………………….....36
10.2 MULTIPLICACIÓN DEL ENTE EN EL INTESTINO………………………………………………...36
10.3 PASO A LA CIRCULACIÓN SANGUÍNEA…………………………………………………………..36
10.4 LLEGADA AL TEJIDO MUSCULAR Y HEPÁTICO…………………………………………………36
11.1 CABALLO DÉBIL………………………………………………………………………………………37
11.2 PIEL TENSA……………………………………………………………………………………………..37
12 DEGRADACIÓN DE LOS TEJIDOS……………………………………………………………………..38

7
13.1 INGESTIÓN DE MATERIAL CONTAMINADO O INFECCIÓN POR INSECTOS………………….42
13.2 PRODUCCIÓN DE BACILOS EN MUCOSA DE LA FARINGE O EN EL INTESTINO……………42
13.3 MULTIPLICACIÓN EN GANGLIOS LINFÁTICOS, VASOS SANGUÍNEOS Y BAZO…………….42
13.4 MUERTE DEL ANIMAL………………………………………….…………………………………….42
14.1 CÓLICOS EN CABALLOS………………………………………….…………………………………..44
14.2 PÉRDIDA DEL APETITO………………………………………………………………………………44
15.1 RIGIDEZ DEL CADÁVER………………………………………….………………………………......45
15.2 ESPLENOMEGALIA………………………………………….………………………………………...45
16.1 INGESTION DE LA ESPORA………………………………………….……………………………….49
16.2 PASO AL TORRENTE SANGUÍNEO………………………………………….………………………49
16.3 AFECTACIÓN A DISTINTOS ÓRGANOS Y MÚSCULOS…………………………………………..49
16.4 MUERTE DEL CABALLO………………………………………….…………………………………..49
17.1 EDEMA PECTORAL………………………………………….………………………………………...50
17.2 INCOORDINACIÓN………………………………………….…………………………………………50
18.1 METEORISMO INTESTINAL………………………………………………………………………….51
18.2 MÚSCULO EDEMATOSO………………………………………….…………………………………..51
19.1 CONTAMINACIÓN DEL ALIMENTO POR MEDIO DE ORINA Y SECRECIONES………………55
19.2 UNIÓN A CÉLULAS EPITELIALES Y ADHESIÓN A COMPONENTES DE MATRIZ
EXTRACELULAR……………………………………………………………………………………………55
19.3 LOCALIZACIÓN EN CÉLULAS HEPÁTICAS Y RENALES………………………………………...55
20.1 ICTERICIA………………………………………….…………………………………………………...57
20.2 CAQUEXIA………………………………………….…………………………………………………..57
20.3 DESCAMACIÓN………………………………………….……………………………………………..57
20.4 ABORTOS Y MORTINATOS………………………………………….……………………………….57
20.5 CONJUNTIVITIS Y EDEMA EN LO PÁRPADOS……………………………………………………57
21.1 MÚSCULOS PÁLIDOS…………...…………………………….……………………………………....59
21.2 HEPATOMEGALIA………………………………………….………………………………………….59
22.1 INGESTÓN DE MATERIAL INFECTADO…………………………………………………………….63
22.2 LLEGADA A QUILÍFEROS INTESTINALES, PLACAS DE PEYER………………………………...63
22.3 GANGLIOS LINFÁTICOS………………………………………….…………………………………..63
22.4 DIFUSIÓN AL CORAZÓN Y PULMONES……………………………………………………………63
23.1 PRURITO INTENSO………………………………………….…………………………………………64
23.2 POLIDIPSIA………………………………………….………………………………………………….65
23.3 ADELGAZAMIENTO PROGRESIVA………………………………………….……………………...65
24.1 GRANULOMAS TUBERCULOSOS………………………………………….………………………..66
24.2 LESIONES PULMONARES………………………………………….…………………………………66
25.1 ENTRADA POR AEROSOLES………………………………………….……………………………...69
25.2 PULMONES, INFECIÓN EN LOBULILLOS………………………………………………………......69
25.3 SALIDA POR EXHALACIÓN………………………………………….……………………………....69
26 TOS………………………………………….………………………………………….……………….....70
27.1 NEUMONÍA FIBROSA………………………………………………………………………………....71
27.2 INFILTRACIÓN LINFOCITARIA PERIVASCULAR………………………………………………...71
28.1 INHALACIÓN DE SECRECIONES RESPIRATORIAS……………………………………………....75
28.2 INFECCIÓN EN TRACTO RESPIRATORIO Y PULMONES………………………………………...75
29.1 DESCARGA NASAL SEROSA……………………………………………………………………...…76
29.2 TOS SECA………………………………………….…………………………………………………....76
29.3 ANOREXIA………………………………………….……………………………………………….….76
29.4 LAGRIMEO………………………………………….…………………………………………………..76
30. INFLAMACIÓN Y ENROJECIMIENTO DEL INTESTINO……………………………………………77
31.1 ENTRADA DE LA BACTERIA POR VÍA ORAL……………………………………….……………..81
31.2 PENETRACIÓN POR EL INTESTINO.………………………………...………………………………81
31.3 ENTRADA AL TORRENTE SANGUÍNEO Y GANGLIOS LINFÁTICOS…...………………………81
31.4 EXPULSIÓN DE BACTERIAS POR HECES.……………………………………….…………………81
32.1 ANOREXIA Y DEPRESIÓN.………………………………………………………………...…………83
32.2 DOLOR ABDOMINAL.…………………………………………………………………………………83
33. INFILTRACIÓN DE CUBIERTAS FETALES.……………………………………………………….…83

8
34.1 HABITANTE EN EL INTESTINO…………………………………………………………………….87
34.2 DEFECACIÓN.………………………………………………………………………………………....87
34.3 INGESTIÓN DE MATERIA FECAL.………………………………………………………………….87
35.1 DIARREA.……………………………………………………………………………………………....88
35.2 MASTITIS……………………………………………………………………………………………....88
36.1 MUCOSA INTESTINAL INFLAMADA.………………………………………………………….…..89
36.2 NECROSIS INTESTINO DELGADO.…………………………………………………………….…...89
37.1 ENTRADA POR VÍA ORAL.…………………………………………………………………….…….93
37.2 INTESTINO.…………………………………………………………………………………….………93
37.3 SALIDA DEL AGENTE POR HECES FECALES…………………………………………….……….93
38.1 PÉRDIDA DE PESO.………………………………………………………………………….………...94
38.2 DEBILIDAD.………………………………………………………………………………….…………94
39.1 GANGLIOS LINFÁTICOS AGRANDADOS………………………………………………..…………95
39.2 ENTERITIS GRANULOMATOSA.……………………………………………………………………..95
40.1 ENTRADA POR VÍA DIGESTIVA, RESPIRATORIA O HERIDA………………………………..….99
40.2 VÍA SANGUÍNEA, BACTEREMIA.……………………………………………………………………99
40.3 SECRECIONES GENITALES.……………………………………………………………………….....99
40.4 ÓRGANOS REPRODUCTORES………………………………………………………………………..99
41.1 ABORTOS.……………………………………………………………………………………………..100
41.2 ABSCESO.……………………………………………………………………………………………...101
42. RIÑÓN PURULENTO.………………………………………………………………………………….101
43.1 MONTA.………………………………………………………………………………………………..105
43.2 CONTACTO CON VULVA Y VAGINA, LLEGADA AL ÚTERO………………………………….105
44.1 SECRECIÓN VAGINAL. ……………………………………………………………………………..105
44.2 ASINTOMÁTICO.……………………………………………………………………………………..105
45. INFLAMACIÓN EN LAS MUCOSAS.………………………………………………………………...106
46.1 ENTRADA POR LA UBRE.…………………………………………………………………………..110
46.2 INGURGITACIÓN MAMARIA………………………………………………………………………110
46.3 TRAUMATISMOS, ESTRÉS.…………………………………………………………………………110
46.4 INFLAMACIÓN GLÁNDULA MAMARIA…………………………………………………………..110
47.1 DEPRESIÓN Y FIEBRE……………………………………………………………………………….111
47.2 POSTURA RÍGIDA…………………………………………………………………………………….111
48. LESIÓN EN GLÁNDULA MAMARIA…………………………………………………………………112
49.1 CONSUMO DE ALIMENTO GRUESO, DURO Y FIBROSO………………………………………..116
49.2 RUPTURA DE TUBO DIGESTIVO…………………………………………………………………...116
50.1 BABEO………………………………………………………………………………………………….117
50.2 ANOREXIA…………………………………………………………………………………………….117
51.1 NEFRITIS……………………………………………………………………………………………….118
51.2 PIOGRANULOMAS……………………………………………………………………………………118
52.1 LAMINITIS……………………………………………………………………………………………..121
52.2 INGESTIÓN EXCESIDA DE CARBOHIDRATOS………………………………………….………..121
52.3 CARGA EXCESIVA…………………………………………………………………………………...121
52.4 EJERCICIO EXCESIVO……………………………………………………………………………….121
53.1 ANOREXIA…………………………………………………………………………………………….122
53.2 RESISTENCIA AL EJERCICIO……………………………………………………………………….122
53.2 POSTRACIÓN………………………………………………………………………………………….122
54.1 RUPTURA DE LA SUELA…………………………………………………………………………….123
54.2 NECROSIS……………………………………………………………………………………………...123
54.3 DESPLAZAMIENTO DEL TEJUELO………………………………………………………………...123
55.1 LESIÓN EN PIEL. ……………………………………………………………………………………..127
55.2 INFECCIÓN POR BACTERIAS.………………………………………………………………………127
56.1 ALOPECIA……………………………………………………………………………………………..128
56.2 PRURITO……………………………………………………………………………………………….128
56.3 PÚSTULAS……………………………………………………………………………………………..128
57. PÁPULAS Y FÍSTULAS………………………………………………………………………………...129
58. CONTACTO DE CABALLOS INFECTADO…………………………………………………………..132

9
59.1 LESIONES CON COSTRAS…………………………………………………………………………..133
59.2 LESIONES CIRCULARES…………………………………………………………………………….133
59.3 DESCAMACIÓN Y ENCROSAMIENTO……………………………………………………………..133
60.1 ZONAS DE ALOPECIA………………………………………………………………………………..134
60.2 ÁREAS ESCAMOSAS Y PELOS QUEBRADIZOS…………………………………………………..134
61.1 ENTRADA POR HERIDAS CUTÁNEAS……………………………………………………………..138
61.2 ÁCAROS………………………………………………………………………………………………..138
62.1 FLUIDOS EN CONDUCTO AUDITIVO……………………………………………………………...139
62.2 DOLOR E INFLAMACIÓN EN LA OREJA…………………………………………….…………….139
62.3 PÉRDIDA DEL EQUILIBRIO……………………………………………………………...………….139
63. AFECTACIÓN EN PABELLÓN AURICULAR……………………………………………….……….140
64.1 ENTRADA POR MEDIO DE HERIDAS………………………………………………………………143
64.2 MATERIAL CONTAMINADO………………………………………………………………………..143
65. VERRUGAS EN NARIZ Y LABIOS……………………………………………………………………144
66. LESIONES REDONDAS………………………………………………………………………………...145
CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL CABALLO.

10
Sangre.

La cantidad de sangre se ha calculado según el peso, siendo así, 1/15 de su


peso corresponde a sangre.

Presión. En la arteria carotidea según un caballo adulto es de 150 a 320 mm


hg.

Velocidad de la sangre en el cuerpo. La sangre recorre todo el aparato


circulatorio en 31. 5 segundos.

Profundidad respiratoria.

Es alrededor de 4,000 a 6,000 cm3 y el caballo de carreras todavía más.

Capacidad máxima de los pulmones: 30 litros.

Latidos cardiacos.

Es alrededor de 40 por minuto.

Saliva.

40 kilos diarios de saliva.

El caballo está regido por los reflejos incondicionados, éstos son la acción
mecánica de la masticación y la excitación que esto produzca.
Bilis.

11
La bilis se encarga principalmente de digerir la grasa. En los equinos, los
valores de esta son de 5 a 6 kilos.

Temperatura.

En el cerebro (hipotálamo) existen los núcleos pre-ópticos donde se


encuentra el centro termostático. Este centro tiene unas células (neuronas)
que al ser excitadas emiten señales que ordenan la pérdida de calor y al
mismo tiempo disminuyen la producción térmica.

Cuando el cuerpo baja a 27°C entra en juego en el hipotálamo un sistema


para conservar el calor y para la elaboración del mismo.

La temperatura varía de los 37.5 °C a los 38°C. Y una minoría que pasa los
38°C y puede llegar a los 38.6°C.

La media matutina fue de 37.7°C.

Media despertina de 37.9°C.

Promedio de 37.8°C.

(Guzmán, 1978)

Tabla 1

VALORES FISIOLÓGICOS NORMALES EN LOS CABALLOS

Temperatura corporal (media) Yegua: 37.9 °C

Semental: 37.6°C
Frecuencia cardiaca en reposo 28 a 40 latidos por minuto

Frecuencia respiratoria en reposo 10 a 14 respiraciones por minuto

Esperanza media de vida 25 a 30 años (depende de la raza, los


cuidados y otros factores)

(MERCK & CO., 2016)


12
Tabla 2

DENTICIÓN DEL CABALLO

TIPO DE DIENTE NÚMERO EDAD (AÑOS) FUNCIÓN


EN EL
(SUPERIORES/INFERIORES) MOMENTO DE
LA ERUPCIÓN
Incisivos 6/6 2.5 a 4.5 Agarrar y cortar

Caninos 2/2 4a5 -

Premolares 6 a 8/6 2.5 a 4 Triturar

(colmillos a los 6 (colmillos no


meses) funcionales)
Molares 6/6 1a4 Triturar

(MERCK & CO., 2016)

Tabla 3

PERIODOS DE GESTACIÓN APROXIMADOS


ANIMAL DOMÉSTICO DÍAS
Caballos. 330

(MERCK & CO., 2016)


Tabla 4

13
CARACTERÍSTICAS DEL CICLO REPRODUCTIVO

ESPECIE EDAD EN LA TIPO DE CICLO DE DURACIÓN


PUBERTAD CICLO DURACIÓN DEL ESTRO

Caballo 10-24 Poliestro Variable 6 días


estacional,
18 meses desde la ~21 días (2-10)
primavera (19-26)
temprana
hasta verano

(MERCK & CO., 2016)

Tabla 5

CARACTERÍSTICAS DEL CICLO REPRODUCTIVO

(CONTINUACIÓN)
ESPECIE EL MEJOR PRIMER ESTRO OBSERVACIONES
MOMENRO PARA DESPUÉS DEL
LA CRÍA PARTO
Caballo Los últimos días del 4-14 días Ovulación
estro; deben normalmente 1-2
repetirse a (9 días) días antes del final
intervalos de 2 del estro. La
días ovulación doble
se produce en
~20% de los
periodos estrales,
pero los gemelos
rara vez llegan a
término

(MERCK & CO., 2016)


Tabla 6

14
MEDICAMENTOS DAÑINOS PARA LOS EQUINOS
SUSTANCIA ACTIVA INDICACIONES REACCIONES ADVERSAS
Fenoxibenzamina Diarrea secretora, Estreñimiento del colon
laminitis, disfunción
vesical neurógena
Fisostigmina Intoxicación con Cólicos, estimulación
atropina colinérgica
Gentamicina Infecciones por bacterias Nefrotoxicidad
de amplio espectro,
septicemia en potros,
queratitis, uveítis
Griseofulvina Dermatofitosis Hepatotoxicidad. No
usar en hembras
gestantes.
Homidium Trypanosoma vivax Toxicidad tisular.
Resistencia
Imidocarb. Babesia caballi Cólicos, saliveo, diarrea

Dipropionato Babesia equi


Kanamicina Según antibiograma. Ototoxicidad,
Sólo medicamento de neurotoxicidad,
reserva desarrollo de resistencia
Ketoprofeno Inflamaciones del Úlceras gastrointestinales,
aparato locomotor necrosis de las papilas
renales.
Neomicina Insuficiencia hepática Diarreas graves
Polimixina B Endotoxemia Nefrotóxico, neurotóxico
Primidona Epilepsia en el potro Hepatoxicidad
Propofol Inducción de necrosis Hipoxemia
Quinidina Tquiarritmias Taquicardia paradógica,
supraventriculares; caída de presión
fibrilación y aleteo sanguínea, urticaria,
articular laminitis de los cascos
Tiopental Anestesia Arritmias ventriculares.
Sulfametoxidiazina Infección con bacterias Choque mortal
sensibles a las
sulfonamidas

(Halbmayr, 2004)
ENFERMEDADES INFECCIOSAS NERVIOSAS.

15
RABIA.
1.1 ENFERMEDAD:

Definición: Es una enfermedad vírica aguda del sistema nervioso que afecta
principalmente a los carnívoros y a los murciélagos, aunque puede afectar
a cualquier mamífero

Sinonimias: Rabia equina, hidrofobia, le rage (francés), tollwut (alemán).

(MERCK & CO., 2016) (Howard, 1983)

1.2 AGENTE CAUSAL.

Nombre científico: Rhabdoviridae.

Características morfológicas: Forma de bala, envueltos, tienen una banda


de ADN, son lábiles al calor, susceptibles a la degradación por radiación,
ácidos fuertes, álcalis, la mayoría de desinfectantes, solventes lipídicos y
solventes aniónicos

Requerimientos de cultivo: Puede ser cultivado en tejidos que contengan


células nerviosas viables.

Resistencia: El virus liofilizado se conserva por periodos relativamente largos.


Fragmentos de tejido nervioso preservados en solución glicerol al 50%
conservan su virulencia, si se guarda en refrigerador. El virus en la saliva seca
pierde su virulencia al cabo de pocas horas a temperaturas ordinarias.

Toxigenicidad: Va en dirección inversa a la del impulso nervioso. Causa


insuficiencia nerviosa

(MERCK & CO., 2016), (Reed, 2005), (Howard, 1983)

1.3 PATOGENIA.

Esquema de vías de entrada y salida: Por lo general, la rabia se transmite


cuando el virus alcanza las glándulas salivales y es eliminado por ellas. La
transmisión siempre ocurre mediante la mordedura de un animal infectado.

16
El virus viaja a través de los troncos nerviosos hasta el SNC.

Ilustración 1.1 Mordida de animal infectado y contacto con la piel del Ilustración 1.2. Llegada del virus al cerebro por
caballo. medio de los nervios.

Ilustración 1.3. El virus llega a las glándulas


salivales.

Sitios específicos de replicación del agente: Llega al sistema nervioso central


y se propaga siguiendo la vía de los nervios periféricos. Se replica en los
miocitos a nivel del punto de inoculación y puede permanecer en estado
indetectable durante semanas o meses antes de movilizarse centralmente.

Tipo específico de daño causado: Afecta el sistema nervioso central.

(MERCK & CO., 2016), (Durán, 2013), (Reed, 2005), (Howard, 1983)
1.4 EPIZOTIOLOGÍA.

17
Distribución geográfica: Está presente en todos los continentes, excepto en
la Antártica, Australia.

Frecuencia de la enfermedad: Es mayor al final del invierno y principio de la


primavera.

(Reed, 2005) (Howard, 1983)

1.5 MANIFESTACIONES CLÍNICAS.

Fotos y descripción de signos clínicos generalizados o localizados en sistemas


u órganos específicos:

Forma feroz.

 Irritable.
 Feroz, agresivo.
 Postura de alerta.
 Ansiedad.
 Pupilas dilatadas.
 Convulsiones.
 Incoordinación muscular.
 Parálisis.

Forma paralítica.

 Parálisis de la garganta y de los músculos de las mandíbulas.


 Exceso de salivación.
 Incapacidad de deglutir.
 Mandíbula inferior caída.
 Parálisis.

18
Ilustración 2.1. Caballo agresivo. Ilustración 2.2. Parálisis en caballo.

Ilustración 2.3. Mandíbula inferior


caída.

Causa principal de la ocurrencia de muerte: La parálisis avanza por todo el


cuerpo y el animal muere en pocas horas.

(MERCK & CO., 2016)

1.6 LESIONES DETECTADAS EN LA NECROPSIA.

Fotos y descripción.
No existen lesiones macroscópicas, el hallazgo de cuerpos extraños como

19
piedras, madera, y material fecal en el estómago es un indicio de que murió
rabioso.

Existen alteraciones microscópicas de encefalitis.

Cuerpos de Negri.

Ilustración 3.1. Infiltración perivascular en el Ilustración 3.2. Cuerpos de Negri.


asta de Ammon del cerebro. (Howard, 1983)

(Reed, 2005) (Howard, 1983)

1.7 DIAGNÓSTICO PRESUNTIVO Y DIFERENCIAL.

Muestras obtenidas: líquido cefalorraquídeo, saliva, hisopado nasal, piel,


células de córnea.

Técnicas utilizadas: Se intenta aislar el virus a partir de las muestras y se


inocula en ratones lactantes o en cultivos celulares. También se utilizan
técnicas de inmunofluorescencia y precipitación. En un animal vivo se
puede realizar la técnica de inmunofluorescencia en biopsias de piel que
incluyan pelos táctiles y tejido nervioso del hocico y mucosa nasal.
Igualmente se podría hacer con células de la córnea. Se puede emplear la
técnica de PCR.
Enfermedades con que se confunden: Hepatoencefalopatía, encefalitis

20
togaviral, encefalomielitis protozoárica, encefalomalacia negropalidal,
botulismo, intoxicación por plomo, etc.

Diferencias clínicas (patológicas y epizootiológicas): cambios


histopatológicos en la encefalomielitis, con infiltración perivascular por
células mononucleares, gliosis, nódulos gliares y degradación neuronal en
hipotálamo, tronco encefálico, cerebelo y sustancia gris de la médula
espinal.

(Durán, 2013), (Reed, 2005)

1.8 TERAPIA DE LA ENFERMEDAD.

No existe un tratamiento específico para la rabia en caballos. El tratamiento


sintomático y el cuidado de soporte pueden ayudar a prolongar el curso de
la enfermedad hasta completar el diagnóstico.

Antimicrobianos posibles de utilizar: No. Aplicar vacuna del virus activo.

Otros medicamentos para apoyar recuperación: sueros antirrábicos,


globulina inmune antirrábica, interferón.

Dosificación: Vacuna SAD 2 ml por animal.

Vía de administración: Intramuscular.

Frecuencia de administración: 1 dosis y observar el progreso.

Productos comerciales recomendados: Boyovac Derringue.

(Reed, 2005), (Howard, 1983)

1.9 CONTROL DE LA ENFERMEDAD.

Edades recomendadas para vacunación: 4 meses

Tipo de vacuna y frecuencia de aplicación: Virus vivo modificado, originada


en cultivo de tejidos porcino, cepa SAD. Cada año.
Productos comerciales recomendados para la vacunación: Jensen-Salsbury

21
(vacuna antirrábica de cepa ERA).

Medidas recomendadas para profilaxis: El animal con rabia debe


sacrificarse o someterse a una cuarentena 6 meses y vacunarse de la rabia
antes de terminar dicho periodo. El tratamiento debe iniciarse después de
la mordedura por un animal sospechoso de rabia. Las vacunas inactivadas
para uso humano que más se emplean son las de la línea celular diploide
humana (WI-38)

Acciones recomendadas para mejorar las instalaciones: Vigilancia y


notificación de casos sospechosos

(MERCK & CO., 2016), (Howard, 1983)

1.10 ASPECTOS DE SALUD PÚBLICA APLICABLES PARA LA ENFERMEDAD.

Daño para la salud de la población humana en general, para el personal,


MV.

La rabia es considerada como una de las zoonosis más importantes en el


mundo. Todo caso de mordedura por un animal doméstico o salvaje debe
investigarse.

Los carnívoros y murciélagos salvajes presentan un considerable riesgo en los


lugares en que se haya la enfermedad, con independencia de que se haya
observado o no una conducta anómala.

La vacunación previa a la exposición es muy recomendable en toda


persona que pertenezca a un grupo de riesgo, como los veterinarios, las
autoridades, de control sanitario, los trabajadores de laboratorios
relacionados con la rabia y diagnóstico, y las personas que viajan a países
en que la rabia es prevalente.

(MERCK & CO., 2016), http://www.oie.int/doc/ged/D13990.PDF


TÉTANOS.

22
2.1 ENFERMEDAD:

Definición: Enfermedad aguda causada por la toxina Clostridium tetanis


(tetanopasmina). Se caracteriza por espasmos tónicos intermitentes en
músculos voluntarios. Las esporas son viables durante años en el suelo, y el
mecanismo de la infección es la penetración por heridas, tiene una
incubación de 2 a 50 días, y la tetanopasmina producida bloquea el
transmisor inhibidor, lo que produce los espasmos generalizados.

Sinomias: Bacilus tetani.

(Reed, 2005), (Howard, 1983)

2.2 AGENTE CAUSAL.

Nombre científico: Clostridium tetani.

Características morfológicas: Es un bacilo delgado y recto que mide 0-4 a


0.6 micras de ancho por 2 a 5 micras de largo, se presenta aislado y a veces
se agrupa en cadenas que conforman largos filamentos. Las esporas se
forman después de las 24 a 48 horas después de la incubación.

Requerimientos de cultivo: Crece en todos los medios ordinarios de


laboratorio cuando se cultiva en condiciones de anaerobiosis. El
crecimiento es mejor a 37°C, aunque ocurre un desarrollo lento a 20°C. El
ácido acético, butírico y propiónico son los principales productos de
fermentación.

Resistencia: Las esporas son muy resistentes y, si están protegidas de la luz y


el calor, permanecen viables por años. Algunas cepas resisten al tratamiento
con vapor 100°C durante 40 a 60 minutos. La ebullición mata las esporas de
la mayoría de las cepas en 15 minutos. La introducción a la autoclave a
120°C, durante 20 minutos también es esporicida.

Toxigenicidad: Provoca necrosis local de los tejidos, hemólisis de los


eritrocitos.

(Durán, 2013), (Howard, 1983)


2.3 PATOGENIA.

23
Esquema de vías de entrada y salida: En la mayoría de los casos, se
introduce en el organismo por heridas, sobre todo heridas punzantes
profundas. A medida que las células bacterianas mueren y se desintegra, se
libera la potente toxina nerviosa. La toxina disemina y causa espasmos en
los músculos voluntarios. C. tetani elabora tres toxinas: la tetanospasmina,
hemolisina y una toxina no espasmógena y de acción periférica.

Ilustración 4.1. Herida infectada por clostridium tetani.


Viaja a través de la sangre
Ilustración 4.2. Llegada a la médula espinal.
Inhibición de la red inhibitoria.

Ilustración 4.3. Contracción tetánica.

Sitios específicos de replicación del agente: Las bacterias permanecen en


el tejido muerto en el punto inicial de la infección y se multiplican
Tipo específico de daño causado: Bloquea la transmisión de señales

24
nerviosas inhibitorias. Evita la liberación de la glicina. Esta red nerviosa impide
la contracción de un músculo cuando se contrae el músculo oponente.
También posee un efecto inhibidor sobre la síntesis proteica en el encéfalo.

(MERCK & CO., 2016), (Howard, 1983)

2.4 EPIZOTIOLOGÍA.

Distribución geográfica: Distribución mundial.

Frecuencia de la enfermedad: Elevada en zonas cálidas.

(MERCK & CO., 2016)

2.5 MANIFESTACIONES CLÍNICAS.

Fotos y descripción de signos clínicos generalizados o localizados en sistemas


u órganos específicos:

 Los animales doblan su espina dorsal hacia atrás 45°, y sufren de


terribles convulsiones.
 Rigidez localizada que afecta los músculos mandibulares, del cuello,
las extremidades posteriores y la zona de la herida afectada.
 La rigidez general se vuelve pronunciada alrededor de un día más
tarde.
 Espasmos.
 Sensibilidad dolorosa al tacto.
 Nerviosismo.
 Violento.
 Puede haber fracturas óseas por espasmos intensos.
 Dificultad para pastar y masticar el alimento.
 Orejas erguidas.
 Cola rígida y extendida.
 Narinas dilatadas.
 Prolapso del tercer párpado.
 Anda, gira y retrocede con dificultad.
 Extensión de la cabeza y cuello.
 Postura de “caballete para serrar”.

25
 Aumento en frecuencia cardiaca.
 Taquipnea.
 Congestión de mucosas.
 Posible insuficiencia respiratoria.

Ilustración 5.1. Tétanos en un caballo. La


membrana nictitante es visible y las narinas Ilustración 5.2. Contracción tetánica en potro.
están dilatadas debido a la contractura de los
músculos faciales. (Howard, 1983)

Ilustración 5.4. Orejas erguidas.


Ilustración 5.3. Prolapso del tercer párpado.

Causa principal de la ocurrencia de muerte: Acidosis.

(MERCK & CO., 2016), (Howard, 1983)


26
2.6 LESIONES DETECTADAS EN LA NECROPSIA.

Fotos y descripción.

Afectaciones músculo-esqueléticas.

Ilustración 6. Afectaciones musculo-esqueléticas. (Sellon, 2006)

(Sellon, 2006)

2.7 DIAGNÓSTICO PRESUNTIVO Y DIFERENCIAL.

Muestras obtenidas: Sangre, exudado de heridas.

Técnicas utilizadas: Se basan en los signos característicos y en antecedentes


de traumatismos recientes. Se realizan coloraciones en donde se aprecian
gram positivos con un esporo terminal. Se lleva a cabo una marcha
bacteriológica para aislar al microorganismo, se inoculan animales de
laboratorio.

Enfermedades con que se confunden: Rabia.

Diferencias clínicas (patológicas y epizootiológicas): Se confunde por la


cara tensa, pero en el caso de la rabia también hay agresividad, fotofobia,
hidrofobia, entre otras características que no pertenecen a la enfermedad
del tétanos.
(Durán, 2013), (MERCK & CO., 2016)

27
2.8 TERAPIA DE LA ENFERMEDAD.

Antimicrobianos posibles de utilizar: Tetraciclina, penicilina, metronidazol.

Otros medicamentos para apoyar recuperación: Antitoxina tetánica,


inyección de toxoide, relajantes musculares, tranquilizantes, sedantes, suero
antitetánico

Dosificación: Penicilina 12 millones, metronidazol 500 mg.

Vía de administración: Intravenosa

Frecuencia de administración: Pencilina una vez al día, metronidazol cada


6 horas.

Productos comerciales recomendados: Mefenesina.

(Durán, 2013), (Howard, 1983)

2.9 CONTROL DE LA ENFERMEDAD.

Edades recomendadas para vacunación: 6 meses.

Tipo de vacuna y frecuencia de aplicación: Puede llevarse a cabo con


toxoide tetánico, anual. En yeguas durante las últimas 6 semanas de
gestación y a los potros de las 5 a 8 semanas de edad.

Productos comerciales recomendados para la vacunación: Tetanol, tetanic,


adenosan.

Medidas recomendadas para profilaxis: Inmunizar al caballo con


regularidad, estar al pendiente de los síntomas del tétanos,

Acciones recomendadas para mejorar las instalaciones: Tener un buen


control de la higiene de los potreros y otros sitios en donde se tenga
contacto.

(Durán F. , 2013) (MERCK & CO., 2016)


28
2.10 ASPECTOS DE SALUD PÚBLICA APLICABLES PARA LA ENFERMEDAD.

Daño para la salud de la población humana en general, para el personal,


MV.

Dado que la enfermedad se da por el crecimiento de la bacteria en el


medio ambiente y heridas, cualquier persona que sufra una de ellas o ingiera
alimento contaminado, podría sufrir de la enfermedad.

(Durán F. , 2013)
BOTULISMO.

29
3.1 ENFERMEDAD:

Definición: Es una parálisis motora causada principalmente por la ingesta de


alimento contaminado con la toxina (o veneno) producida por la bacteria
Clostridium botulinum.

Sinonimias: Bacilus botulinus.

(MERCK & CO., 2016), (Howard, 1983)

3.2 AGENTE CAUSAL.

Nombre científico: Clostridium botulinum

Características morfológicas: Gram positiva, anaerobia obligada,


formadora de esporas ovaladas y productoras de toxinas. Miden de 0.5 a
0.8 micras de ancho por 3 a 6 micras de largo.

Requerimientos de cultivo: Este microorganimso crece rápidamente en


tejido animal en descomposición y, en ocasiones, en materia vegetal. Se
obtiene un mejor crecimiento en medios a base de hígado que en los
preparados con tejido muscular. Crecen mejor a temperaturas cercanas a
30°C

Resistencia: Puede sobrevivir durante periodos prolongados debido a su


capacidad de producir esporas. Soportan la ebullición por periodos que van
de 30 minutos hasta varias horas. La mayoría de las cepas mueren si son
sometidas a autoclave a 120°C por 20 minutos.

Toxigenicidad: Produce una neurotoxicidad elevada

(MERCK & CO., 2016), (Reed, 2005), (Howard, 1983)


3.3 PATOGENIA.

30
Esquema de vías de entrada y salida: La toxina se absorbe a través del
intestino (ingestión de material contaminado) o se produce una herida
infectada, y se disemina por medio de la sangro o linfa. Es transportada
hasta el sistema nervioso periférico, donde se fija en la unión neuro-muscular.
Se une a los receptores específicos bloqueando la liberación de
acetilcolina.

Ilustración 7.1. Ingestión de material contaminado. O herida infectada.

Ilustración 7.2. Diseminación en sistema nervioso periférico.


Ilustración 7.3. Bloqueo de liberación de
acetilcolina.

Sitios específicos de replicación del agente: En la unión músculo-sinapsis-


nervio.

Tipo específico de daño causado: Produce parálisis funcional sin lesiones


histológicas.

(Durán F. , 2013), (Reed, 2005), (Howard, 1983)


3.4 EPIZOTIOLOGÍA.

31
Distribución geográfica: Norteamérica.

Frecuencia de la enfermedad: No se conoce con exactitud, pero en


caballos es baja.

(MERCK & CO., 2016), (Howard, 1983)

3.5 MANIFESTACIONES CLÍNICAS.

Fotos y descripción de signos clínicos generalizados o localizados en sistemas


u órganos específicos:

 Parálisis progresivamente más intensa.


 Trastornos visuales.
 Dificultad de masticación.
 Dificultad de deglución.
 Debilidad general.
 Caídas e incapacidad de levantarse.
 Lengua paralizada.

Ilustración 8.2. Lengua paralizada.

Ilustración 8.1. Caídas e incapacidad de levantarse.


Causa principal de la
ocurrencia de muerte: Parálisis de los órganos vitales (como pulmones y
corazón)

(MERCK & CO., 2016), (Durán F. , 2013)


32
3.6 LESIONES DETECTADAS EN LA NECROPSIA.

Fotos y descripción.

No se observan alteraciones específicas, pero la presencia de alimentos


sospechosos o huesos en el estómago puede indicar esta enfermedad.

Se observa congestión intestinal debajo del endocardio y epicardio, edema


y hemorragias en cerebro.

Ilustración 9. Hemorragia en cerebro.

(Bradford, 2009)

3.7 DIAGNÓSTICO PRESUNTIVO Y DIFERENCIAL.

Muestras obtenidas: Partes del aparato digestivo de animales que murieron.

Técnicas utilizadas: Tomar en cuenta los signos clínicos y la ausencia de


lesiones observables en caso de necropsia. Inyectar un filtrado de alimento
o forraje sospechoso a ratones o cobayos simultáneamente con dosis
protectoras de los distintos tipos de antitoxinas. Intentar aislar el
microorganismo a partir del alimento sospechoso o partes del aparato
digestivo del animal muerto. PCR, ELISA, Electromiografía.
Enfermedades con que se confunden: Mieloencefalitis protozoárica equina,

33
la enfermedad de la neurona motora del caballo, mieloencefalopatía por
herpevirus equino tipo 1, rabia, plomo, etc,

Diferencias clínicas (patológicas y epizootiológicas): En la mieloencefalitis


protozoárica el animal camina tambaleante, tiene ataxia y atrofia muscular,
esta enfermedad se ha descrito en EU, Inglaterra, Canadá, México,
Panamá, Argentina y Brasil.

(Durán F. , 2013), (Reed, 2005)

3.8 TERAPIA DE LA ENFERMEDAD.

Antimicrobianos posibles de utilizar: Sulfonamidas.

Otros medicamentos para apoyar recuperación: Antisuero, sedantes,


laxantes, clorhidrato de guanidina.

Dosificación: Antisuero 200 ml (potrillos), 500 ml (adultos). Trimetropin-sulfa 15-


20 mg/kg.

Vía de administración: Oral

Frecuencia de administración: Trimetropin-sulfa dos veces al día.

Productos comerciales recomendados: Sulfabac, trimetoprim-


sulfametoxanol.

(Radostits, 2002), (Howard, 1983), (Halbmayr, 2004)

3.9 CONTROL DE LA ENFERMEDAD.

Edades recomendadas para vacunación: 3 meses.

Tipo de vacuna y frecuencia de aplicación: Toxoide tipo B, tres dosis con un


mes de intervalo. Revacunación 6 semanas antes del parto. Anual.

Productos comerciales recomendados para la vacunación: Vacuna anti


botulismo (mal del aguapey) tradicional.
Medidas recomendadas para profilaxis: Tener un buen programa de

34
vacunación, limpiar las heridas que puedan presentarse, proteger la comida
y agua de la contaminación.

Acciones recomendadas para mejorar las instalaciones: Minimizar la


cantidad de abono y composta rastrillando la superficie.

(Reed, 2005), (Guzmán, 1978)

3.10 ASPECTOS DE SALUD PÚBLICA APLICABLES PARA LA ENFERMEDAD.

Daño para la salud de la población humana en general, para el personal,


MV.

El botulismo es una enfermedad de transmisión alimentaria, es grave y


puede ser mortal.

(Howard, 1983)
LISTERIOSIS.

35
4.1 ENFERMEDAD:

Definición: La listeriosis es una meningoencefalitis aguda causada por una


bacteria gram positiva. Es una enfermedad con distribución mundial y se
produce con mayor frecuencia en climas templados.

Sinonimias: Listerella monocytogenes

(Howard, 1983), (Bradford, 2009)

4.2 AGENTE CAUSAL.

Nombre científico: Listeria monocytogenes, L. ivanovil, L. seeligers, L.


inoccua, L. welshimeri, L. grayi.

Características morfológicas: Forma de pequeños bastoncitos, de 1 a 2


micras de longitud, frecuentemente muestran un ligero ensanchamiento de
sus extremos, gram positivo.

Requerimientos de cultivo: El desarrollo se presenta en la mayoría de los


medios de cultivos ordinarios, aunque nunca es abundante. Las colonias
pueden observarse al cabo de 24 horas de incubación a 37°C.

Resistencia: No es acido-resistente, resiste el calor de poca intensidad,


tratamiento térmico.

Toxigenicidad: Producen toxinas incluyendo la toxina alfa, con actividad


hemolítica y necrotizante, la hialuronidasa y la desoxiribunucleasa.

(Howard, 1983), (Bradford, 2009)

4.3 PATOGENIA.

Esquema de vías de entrada y salida: Parece que la vía de entrada es la


boca (también puede entrar por los alveolos dentarios), el microorganismo
se multiplica en el intestino, de donde pasa a la circulación sanguínea y
linfática. Llega a los tejidos muscular y hepático.
36
Ilustración 10.1. Vía de entrada por la boca
Ilustración 10.2. Multiplicación del ente en el intestino.
o alveolos dentarios.

Ilustración 10.3. Paso a la circulación sanguínea.


Ilustración 10.4. Llegada a tejido muscular y hepático.

Sitios específicos de replicación del agente: Se multiplica en el tubo intestinal


de los animales.

Tipo específico de daño causado: La masa muscular sufre una alteración o


daño que produce el ambiente apropiado para su multiplicación. Lesiones
en garganta y cuello (y sus músculos) son dañados.

(Howard, 1983)
37
4.4 EPIZOTIOLOGÍA.

Distribución geográfica: Está diseminada por todo el mundo.

Frecuencia de la enfermedad: Es más común en rumiantes que en equinos.

(Bradford, 2009)

4.5 MANIFESTACIONES CLÍNICAS.

Fotos y descripción de signos clínicos generalizados o localizados en sistemas


u órganos específicos :

 La cuenta leucocitaria y plaquetaria disminuye.


 Animal entorpecido.
 Débil.
 Se mantiene apartado de la manada.
 Pérdida de sensibilidad.
 Piel tensa.
 Círculos en una sola dirección.
 Incoordinación.

Ilustración 11.2. Piel tensa.


Ilustración 11.1. Caballo débil.

Causa principal de la ocurrencia de muerte: La toxina circulante, junto con


los productos de degradación, desencadena una toxemia mortal con
cambios degenerativos en el músculo cardiaco y órganos parenquimatosos.
(Howard, 1983)

38
4.6 LESIONES DETECTADAS EN LA NECROPSIA.

Fotos y descripción.

 Área afectada color café rojizo


oscuro o negro.
 Textura esponjosa y crepitante.
 Degradación de los tejidos.

Ilustración 12. Degradación de los tejidos.

(Bradford, 2009)

4.7 DIAGNÓSTICO PRESUNTIVO Y DIFERENCIAL.

Muestras obtenidas: Corazón, sangre, hígado, líquido peritoneal.

Técnicas utilizadas: Técnica con anticuerpos fluorescentes.

Enfermedades con que se confunden: Otros clostridios patógenos (como C.


septicum).

Diferencias clínicas (patológicas y epizootiológicas): C. septicum se


encuentra en amígdalas, es común en Islandia.

(Howard, 1983)
4.8 TERAPIA DE LA ENFERMEDAD.

39
Antimicrobianos posibles de utilizar: Penicilina, Oxitetraciclina.

Otros medicamentos para apoyar recuperación: Fluidoterapia.

Dosificación: Oxitetraciclina 10 mg/kg. Penicilina G 40,000 UI/kg.

Vía de administración: Oxitetraciclina vía intravenosa. Penicilina vía


intravenosa.

Frecuencia de administración: Penicilina tres o cuatro veces al día.

Productos comerciales recomendados: Baytril inyectable, Dipenisol.

(Howard, 1983), (Bradford, 2009), (Halbmayr, 2004)

4.9 CONTROL DE LA ENFERMEDAD.

Edades recomendadas para vacunación: No existe una vacuna eficaz.

Tipo de vacuna y frecuencia de aplicación: No.

Productos comerciales recomendados para la vacunación:

Medidas recomendadas para profilaxis: Evitar alimentar al equino con


ensilaje putrefacto, áspero y tosco. Los animales enfermos se deben de
aislar de los sanos para evitar la propagación de la enfermedad.

Acciones recomendadas para mejorar las instalaciones: Evitar tierras lodosas


y áreas donde la tierra tenga un pH alto. Mantener las mejores condiciones
higiénicas de las instalaciones.

(Bradford, 2009), (Guzmán, 1978)

4.10 ASPECTOS DE SALUD PÚBLICA APLICABLES PARA LA ENFERMEDAD.

Daño para la salud de la población humana en general, para el personal,


MV.
Los humanos pueden contraer listeriosis y ésta puede causar la muerte, por

40
ello todo material sospechoso debe manipularse con cautela.

(Bradford, 2009)
ENFERMEDADES INFECCIOSAS MULTISISTÉMICAS.

41
ÁNTRAX.
5.1 ENFERMEDAD:

Definición: Enfermedad infecciosa que comúnmente es mortal, afecta tanto


a animales de sangre caliente como el caballo y el humano.

Sinonimias: Carbunco, Milzbrand, Charbon, Anthrax.

(MERCK & CO., 2016), (Howard, 1983)

5.2 AGENTE CAUSAL.

Nombre científico: Bacillus anthracis.

Características morfológicas: Forma esporas, es un basctoncito grande,


mide aproximadamente una micra de diámetro y de 3 a 6 micras de largo,
son gram negativas, cápsulas bien definidas.

Requerimientos de cultivo: Crece bien en casi todos los medios de


laboratorio que sean expuestos al oxígeno. El crecimiento se produce a una
temperatura de 12 a 44°C, su temperatura más favorable es de 37°C, las
esporas germinan cuando son expuestas a 65°C durante 15 minutos y
cambian a la forma bacilar vegetativa.

Resistencia: Las esporas pueden sobrevivir en el terreno durante muchos


años, son resistentes a condiciones ambientales como el calor, la
congelación, la desinfección química o la deshidratación. Presenta
resistencia a los fagocitos.

Toxigenicidad: Tienen tres factores plásmidos de virulencia codificados;


cápsula de poli-D-glutámico y toxinas mortal y del edema.

(Radostits, 2002), (MERCK & CO., 2016), (Howard, 1983)

5.3 PATOGENIA.

Esquema de vías de entrada y salida:


Penetra en el cuerpo mediante la ingesta (comidas o huesos

42
contaminados), inhalación o a través de la piel.

La picadura de moscas y otros insectos que son portadores de


microorganismos del carbunco, pueden transmitir la enfermedad.

Una vez que germina, producen bacilos vegetativos en la mucosa de la


faringe o en el intestino, se multiplica en focos edematosos y va a ganglios
linfáticos donde sigue multiplicándose, invade vasos sanguíneos y llega al
bazo, se multiplica de forma incontrolada en sangre hasta que el animal
muere.

13.2. Producción de bacilos en mucosa de la faringe o en el


intestino.
13.1. Ingestión de material contaminado o infección por insectos.

13.3. Multiplicación en ganglios linfáticos, vasos


sanguíneos y bazo.

13.4. Muerte del animal


Sitios específicos de replicación del agente: Focos edematosos, ganglios

43
linfáticos, sangre.

Tipo específico de daño causado: Muerte celular y rotura de los tejidos


afectados.

(Radostits, 2002), (MERCK & CO., 2016), (Howard, 1983)

5.4 EPIZOTIOLOGÍA.

Distribución geográfica: Incidencia global. Más común en trópicos y


subtrópicos como India, Pakistán, África y América del Sur.

Frecuencia de la enfermedad: El área de prevalencia varía dependiendo


del terreno, del clima y de los esfuerzos dedicados a suprimir su aparición.
Suele aparecen en primavera y verano.

(Radostits, 2002), (Howard, 1983)

5.5 MANIFESTACIONES CLÍNICAS.

Fotos y descripción de signos clínicos generalizados o localizados en sistemas


u órganos específicos:

 Fiebre elevada.
 Agitación.
 Septicemia.
 Muerte aguda.
 Pérdida del apetito.
 Desorientación.
 Tumefacción edematosa en la garganta, cuello y espaldilla.

Infección por ingestión:

 Septicemia con enteritis y cólicos.

Infección por insectos:


 Inflamaciones subcutáneas calientes, dolorosas y edematosas

44
alrededor de la garganta, en la parte inferior del cuello, base del tórax
y abdomen, el prepucio y la glándula mamaria.
 Fiebre elevada y depresión grave.
 Puede aparecer disnea por la inflamación de la garganta o cólicos
por irritación intestinal.

14.1. Cólicos en caballos. 14.2. Pérdida del apetito.

Causa principal de la ocurrencia de muerte: Multiplicación descontrolada


en diversos órganos y sangre.

(Radostits, 2002), (MERCK & CO., 2016), (Howard, 1983)

5.6 LESIONES DETECTADAS EN LA NECROPSIA.

Fotos y descripción.

En un animal sospechoso no se abre las canales, se hacen estudios con la


sangre aspirada de la canal. Exudación de sangre alquitranada por los
orificios corporales del cadáver.

Hay ausencia de coagulación de la sangre y de rigidez del cadáver.

La canal tiene una descomposición gaseosa, adoptando una postura de


caballete.
Exudado oscuro en orificios naturales.

45
Presencia de esplenomegalia, líquido seroso sanguinolento en cavidades
corporales y enteritis grave.

15.1. Rigidez del cadáver.


15.2. Esplenomegalia.

(Radostits, 2002)

5.7 DIAGNÓSTICO PRESUNTIVO Y DIFERENCIAL.

Muestras obtenidas: Sangre periférica o líquido del edema local.

Técnicas utilizadas: Cultivo, pruebas de Ascoli, conjugados de anticuerpos


monoclonales-fluorescentes. Frotis de sangre periférica teñido, punciones.
No se realiza pruebas de hematología y química sanguínea por el riesgo de
exposición para el ser humano.

Enfermedades con que se confunden: Caídas de rayo, fiebre carbuncular


fulminante, edema maligno, hemoglobinuria bacilar, tetania
hipomagnesémica.

Diferencias clínicas (patológicas y epizootiológicas): El edema maligno tiene


la característica de ocasionar hinchazón alrededor del punto de infección,
la hinchazón se extiende rápidamente por la formación de grandes
cantidades de material debajo de la piel y dentro del tejido conjuntivo, el
músculo de estas zonas son entre marrón oscuro y negro.

(Radostits, 2002), (MERCK & CO., 2016)


46
5.8 TERAPIA DE LA ENFERMEDAD.

Antimicrobianos posibles de utilizar: Penicilina, Estreptomicina,


Oxitetraciclina.

Otros medicamentos para apoyar recuperación: Antibióticos, antisuero.

Dosificación: Penicilina 20,000 unidades/kg, Estreptomicina 8-10 g (en dos


dosis), Oxitetraciclina 5 mg/kg PC. Antisuero 100-250 ml.

Vía de administración: Estreptomicina intramuscular, Oxitetraciclina


parenteral.

Frecuencia de administración: Penicilina dos veces al día. Estreptomicina y


Oxitetraciclina una vez al día. Antisuero mínimo durante 5 días.

Productos comerciales recomendados: Antraxmune, shotapen,


estreptomicina farvet.

(Radostits, 2002)

5.9 CONTROL DE LA ENFERMEDAD.

Edades recomendadas para vacunación: 4 meses.

Tipo de vacuna y frecuencia de aplicación: Vacunas a base de esporas,


aplicar vacuna de forma anual.

Productos comerciales recomendados para la vacunación: Vacuna


anticarbonosa, Antrax-Vax.

Medidas recomendadas para profilaxis: En caso de animales sospechosos o


infectados, aplicar la cuarentena y vacunación de los sobrevivientes.
Prohibición del movimiento de leche y carne durante el periodo de
cuarentena

Acciones recomendadas para mejorar las instalaciones: Destrucción de los


materiales de deshecho y cadáveres. Desinfección de locales, pieles,
alimento óseo, fertilizantes, lana y pelo.

(Radostits, 2002), (Howard, 1983)


47
5.10 ASPECTOS DE SALUD PÚBLICA APLICABLES PARA LA ENFERMEDAD.

Daño para la salud de la población humana en general, para el personal,


MVZ:

El carbunco tiene un lugar sociológico importante por su potencial como


zoonosis. Es una causa relevante de enfermedad humana mortal en la
mayor parte del mundo.

(Radostits, 2002)
CARBUNCO SINTOMÁTICO.

48
6.1 ENFERMEDAD:

Definición: Es una enfermedad infecciosa producida por Clostridium


chauvoei, no contagiosa, que causa depresión, fiebre, claudicación aguda,
tumefacción edematosa y crepitación en la zona afectada o muerte súbita.

Sinonimias: Mancha, pierna negra, morriña negra o gangrena enfisematosa.

(Cattaneo, 2007)

6.2 AGENTE CAUSAL.

Nombre científico: Clostridium chauvoei.

Características morfológicas: Gram positivo, anaerobio estricto, móvil, no


encapsulado, con espora central o subterminal.

Requerimientos de cultivo: Alta cantidad de proteínas, pH ligeramente


ácido o alcalino (superior a 4.6), baja concentración en sal, ausencia de
oxígeno, una teperatura entre 3°C y 45-50°C.

Resistencia: No es resistente al pH ácido, sobrevive a la congelación.

Toxigenicidad: Produce cuatro tipos de toxinas; alfa, beta, gamma y delta.

(Radostits, 2002), (Cattaneo, 2007)

6.3 PATOGENIA.

Esquema de vías de entrada y salida: Se ingiere la espora y esta bacteria


llega a la mucosa digestiva, pasa al torrente sanguíneo y se disemina por
diferentes tejidos y órganos. También puede llegar a la sangre por medio de
heridas en la mucosa bucal. Pasa al músculo y produce su complejo tóxico,
finalmente el animal muere.
49
16.2. Paso al torrente sanguíneo.
16.1. Ingestión de la espora.

16.3 Afectación a distintos órganos y músculos.

16.4. Muerte del caballo.


Sitios específicos de replicación del agente: Se replica en el músculo

50
dañado.

Tipo específico de daño causado: El músculo se debilita y la conductividad


en el endotelio es deficiente.

(Cattaneo, 2007), (Bradford, 2009)

6.4 EPIZOTIOLOGÍA.

Distribución geográfica: Mundial, mayor en climas cálidos.

Frecuencia de la enfermedad: Ocasionalmente, es más frecuente en otras


especies.

(Ganadero, 2016)

6.5 MANIFESTACIONES CLÍNICAS.

Fotos y descripción de signos clínicos generalizados o localizados en sistemas


u órganos específicos:

 Edema pectoral.
 Marcha rígida.
 Incoordinación.

17.1. Edema pectoral. 17.2. Incoordinación.


Causa principal de la ocurrencia de muerte: Infección y gangrena muscular.

51
(Radostits, 2002), (Ganadero, 2016)

6.6 LESIONES DETECTADAS EN LA NECROPSIA.

Fotos y descripción.

Se produce putrefacción y meteorismo post-mortem rápidamente.

Exudado espumoso que sale del ano y nariz.

Músculos edematosos, al centro ennegrecido.

Líquido de fácil coagulación en las cavidades.

18.1. Meteorismo intestinal. 18.2. Músculo edematoso.

(Ganadero, 2016)

6.7 DIAGNÓSTICO PRESUNTIVO Y DIFERENCIAL.

Muestras obtenidas: Material de necropsia; músculo.


Técnicas utilizadas: Punción con aguja, frotis de la herida. Bacteriológica,

52
histológica.

Enfermedades con que se confunden: Carbunco, electrocución por rayo,


hemoglobinuria bacilar.

Diferencias clínicas (patológicas y epizootiológicas): En el ántrax o


carbunco, el cadáver tiene ausencia de coagulación, por lo que hay
hemorragias, y tiene una ausencia en la rigidez del cadáver.

(Radostits, 2002)

6.8 TERAPIA DE LA ENFERMEDAD.

Antimicrobianos posibles de utilizar: Penicilina.

Otros medicamentos para apoyar recuperación: Antisuero.

Dosificación: Penicilina 40,000 unidades/kg PC.

Vía de administración: Intramuscular.

Frecuencia de administración: 2 veces por día.

Productos comerciales recomendados: Penicivet.

(Radostits, 2002), (Durán F. , 2013)

6.9 CONTROL DE LA ENFERMEDAD.

Edades recomendadas para vacunación: 3 meses.

Tipo de vacuna y frecuencia de aplicación: Con cultivos inactivados, cada


6 meses.

Productos comerciales recomendados para la vacunación: Bacterina triple


C.E.S

Medidas recomendadas para profilaxis: Vacunación, separar a los animales


enfermos de los sanos, a los jóvenes de los adultos.

Acciones recomendadas para mejorar las instalaciones: Retirar a los


animales muertos de las instalaciones e incinerarlos.
(Cattaneo, 2007)

53
6.10 ASPECTOS DE SALUD PÚBLICA APLICABLES PARA LA ENFERMEDAD.

Daño para la salud de la población humana en general, para el personal,


MVZ:

La inhalación de 500 a 55000 esporas resultan ser letales en los humanos, por
lo que cualquier persona que esté en contacto con estos animales podría
provocar la muerte.

(Ganadero, 2016)
LEPTOSPIROSIS.

54
7.1 ENFERMEDAD:

Definición: Es una enfermedad infecto-contagiosa que es esporádica o


epizoótica, febril, septicémica aguda o crónica, que ataca a numerosas
especies de animales domésticos y silvestres.

Sinonimias: Ictericia hemorrágica, Espiroquetosis hemorrágica, Ictericia


hemoglobinúrica, Enfermedad del Weil, Ictero-hemoglobinuria infecciosa
(bovino), Enfermedad de Stuttgart, Tifus, Gastro-enteritis infecciosa
(caninos).

(Mascaro, 1975)

7.2 AGENTE CAUSAL.

Nombre científico: L. pomona, L. icterohaemorrhagiae, L. hyos, L.


hebdomadis, L. pyrogenes, L. grippotyphosa.

Características morfológicas: Tiene extremos doblados en ganchos, un


filamento axial enroscado al cuerpo, son microorganismos de 0,1 µ de
diámetro por 6 a 12 µ de longitud, excepcionalmente de 40 µ.

Requerimientos de cultivo: Necesita de sales minerales y aminoácidos a los


que se le añade suero de conejo o albúmina bovina con Tween 80

Resistencia: El microorganismo es susceptible a la sequedad y un pH inferior


a 6 o superior a 8 es inhibido. Una temperatura ambiental inferior a 7-10°C o
superior a 34-36°C es perjudicial para su supervivencia. Puede persistir hasta
183 días en un suelo saturado de agua, pero sólo 30 minutos cuando el suelo
está airado. En condiciones medias, la supervivencia es de al menos de 42
días.

Toxigenicidad: Durante la fase septicémica se liberan diversas toxinas, las


cuales provocan una permeabilidad vascular aumentada.

(Mascaro, 1975), (Radostits, 2002)


7.3 PATOGENIA.

55
Esquema de vías de entrada y salida:

La fuente se da por un animal infectado que contamina el pasto, agua y la


comida por medio de la orina infectada, los fetos abortados y las
secreciones uterinas.

La entrada del microorganismo se produce a través de las superficies de las


mucosas o la piel reblandecida. Se une a las células epiteliales y se adhiere
a los constituyentes de la matriz extracelular, se localizan extracelularmente
entre las células del hígado y riñones. Liberan linfocinas.

19.2. Unión a células epiteliales y adhesión a


19.1. Contaminación del alimento por medio componentes de matriz extracelular.
de orina y secreciones.

19.3. Localización en células hepáticas y renales.


Sitios específicos de replicación del agente: Tejidos como el riñón, bazo,

56
hígado, etc.

Tipo específico de daño causado: produce una vasculitis infecciosa, lesiones


vasculares capilares.

(Radostits, 2002)

7.4 EPIZOTIOLOGÍA.

Distribución geográfica: Distribución global, mayor en regiones tropicales.

Frecuencia de la enfermedad: Es más común en lugares con clima húmedo


y templado.

(Radostits, 2002)

7.5 MANIFESTACIONES CLÍNICAS.

Fotos y descripción de signos clínicos generalizados o localizados en sistemas


u órganos específicos:

 Fiebre de 39 a 40°C.
 Depresión.
 Ictericia al segundo o tercer día.
 Hemoglobinuria.
 Debilidad cardiaca.
 Enflaquecimiento progresivo.
 Diarrea (algunos casos).
 Lesiones ulcerativas y necróticas en las mucosas: labial, gingival, de
aspecto crateriforme.
 Descamación.
 Úlceras en la piel de la cabeza, cuello y dorso.
 Conjuntivitis y edema de los párpados.
 Pérdida del equilibrio.
 Ceguera.
 Abortos, mortinatos.
57
20.1. Ictericia.
20.2. Caquexia.

20.3. Descamación. 20.4. Abortos. y mortinatos

20.5. Conjuntivitis y edema en los párpados.


Tabla 7

58
Formas de leptospirosis (L. interrogans serovariedad Pomona) en las
especies animales.
FORMAS AGUDA SUBAGUDA CRÓNICA
Bovinos. + + +

Sólo terneros Abortos


Ovinos y + - -
caprinos.
Incluye abortos
Porcinos. + - +

Raramente y Abortos
sólo en los
lechones
Équidos. - + +

Abortos y
oftalmia
periódica

(Radostits, 2002)

Causa principal de la ocurrencia de muerte: Hemorragias y complicaciones


cardiacas.

(Mascaro, 1975), (Radostits, 2002)

7.6 LESIONES DETECTADAS EN LA NECROPSIA.

Fotos y descripción.

Infiltración del tejido conectivo subcutáneo, con aspecto gelatinoso y


sufusiones con sangre hemolizada.

Músculos pálidos, con tinte ictérico.

Mucosa gastrointestinal edematizada, recubierta por mucus y hemorragias


puntiformes.
Hepatomegalia, con el parénquima hepático color amarillo ocre.

59
21.2. Hepatomegalia.
21.1. Músculos pálidos.

(Mascaro, 1975)

7.7 DIAGNÓSTICO PRESUNTIVO Y DIFERENCIAL.

Muestras obtenidas: Plasma sanguíneo, orina, líquido cefalorraquídeo, trozos


de riñones, hígados, ganglios linfáticos, líquidos fetales.

Técnicas utilizadas: Prueba de micro-aglutinación de Martin y Petit,


inoculaciones, cultivos, coloración de leptospiras, estudios serológicos, ELISA.

Enfermedades con que se confunden: Herpesvirus equino, arteritis viral


equina, anemia hemolítica por insoinmunización, anemia infecciosa equina,
mioglobinuria paralítica, oftalmía periódica.

Diferencias clínicas (patológicas y epizootiológicas): En la anemia hemolítica


al cabo de 36 horas del nacimiento aparece debilidad, hemoglobinuria,
incapacidad para mamar, taquicardia y el índice de mortalidad es
elevado. En la anemia infecciosa se presenta anemia, edemas, hemorragias
bucales y de las membranas mucosas.

(Mascaro, 1975), (Radostits, 2002)


7.8 TERAPIA DE LA ENFERMEDAD.

60
Antimicrobianos posibles de utilizar: Penicilina, Clorotetraciclina,
Dihidroestreptomicina.

Otros medicamentos para apoyar recuperación: Corticosteroide,


antibióticos, pomada ocular, transfusiones de sangre.

Dosificación: Penicilina 4 a 5 millones de U.I., Clorotetraciclina en el alimento,


Dihidroestreptomicina 50mg/Kg PC.

Vía de administración: Clorotetraciclina vía oral, Dihidroestreptomicina vía


intramuscular.

Frecuencia de administración: Dihidroestreptomicina una vez al día, durante


3-5 días.

Productos comerciales recomendados: Emicina.

(Mascaro, 1975), (Radostits, 2002)

7.9 CONTROL DE LA ENFERMEDAD.

Edades recomendadas para vacunación: 3 meses.

Tipo de vacuna y frecuencia de aplicación: Con bacterias univalentes o


polivalentes, anual.

Productos comerciales recomendados para la vacunación: Bacterina triple


C.E.S.

Medidas recomendadas para profilaxis: Combatir los roedores de las


caballerizas mediante la colocación de cebos tóxicos.

Acciones recomendadas para mejorar las instalaciones: Instalar las


caballerizas alejadas entre sí, impidiendo el acceso de perros a estas
instalaciones. Drenar o vallar las zonas húmedas.

(Mascaro, 1975), (Radostits, 2002)


7.10 ASPECTOS DE SALUD PÚBLICA APLICABLES PARA LA ENFERMEDAD.

61
Daño para la salud de la población humana en general, para el personal,
MVZ:

Los animales enfermos convalecientes y los reservorios naturales pueden


transmitir la leptospirosis a los humanos. Las personas más expuestas a
contraer la enfermedad son los que estén en contacto con los animales
infectados, como los trabajadores de obras sanitarias, principalmente
cloacales, veterinarios y sus auxiliares. Los veterinarios se pueden contagiar
al tocar tejidos o la orina.

(Mascaro, 1975), (Radostits, 2002)


ENFERMEDADES INFECCIOSAS RESPIRATORIAS.

62
TUBERCULOSIS.
8.1 ENFERMEDAD:

Definición: La tuberculosis es una enfermedad infecto-contagiosa


enzoótica, esporádica o epizoótica, de carácter piógena-caseosa,
abscedante, puede estar de forma localizada o generalizada, ataca a
numerosas especies domésticas y salvajes, de sangre fría o caliente, tiene
una incubación larga y es de evolución crónica.

Sinonimias: Tisis, Tisis pulmonar, Escrofulosis, Enfermedad perlada bovina,


Fimia, Tauromania, Fimatosis, Tuberculose (francés), Tuberculosis (Inglés),
Tuberculose (alemán), Tuberculosi (italiano).

(Mascaro, 1975)

8.2 AGENTE CAUSAL.

Nombre científico: Mycobacterium Tuberculosis, TB.

Características morfológicas: Bastoncillos aerobios, ligeramente encorvados


o rectos, pueden llegar a ramificarse, gram positivos.

Requerimientos de cultivo: En los medios sólidos los bacilos se multiplican con


lentitud, no crecen en condiciones anaerobias, se inhibe el desarrollo si se
sellan los tubos de cultivo. Requiere de una temperatura cercana a la del
animal.

Resistencia: Se conserva activo en el estiércol del animal durante 100 días,


en el agua 150 días, en los órganos de animales tuberculosos enterrados 120
días, en el queso elaborado con leche de animales infectados vive de 40 a
100 días. Resiste la acción luz solar en materiales contaminados, durante 5
a 6 días, en la manteca se conserva activo durante 10 meses.

Toxigenicidad: No posee exotoxinas, cápsulas, ni enzimas extracelulares


importantes que expliquen su virulencia.

(Mascaro, 1975), (Howard, 1983)


8.3 PATOGENIA.

63
Esquema de vías de entrada y salida:

El contagio se produce por la ingestión de material infeccioso proveniente


de tuberculosis abierta del aparato respiratorio, digestivo, urinario, mamario,
genital, etc. Recorre el tubo digestivo sin sufrir modificaciones biológicas y
aparece en las heces sin ser alterado por los jugos digestivos.

Llegando el agente tuberculoso a los quilíferos intestinales del íleon, placas


de peyer, folículos solitarios, pasan por los vasos linfáticos y llegan a los
ganglios linfáticos, donde tiene lugar la infección primaria, y desde ahí
pasando por el conducto torácico y la vena cava, el corazón y de ahí a
pulmones, donde se origina la infección pulmonar.

22.1. Ingestión de material infectado.


22.2. Llegada a quilíferos intestinales, placas
de peyer.

22.4. Difusión al corazón y pulmones.


22.3. Ganglios linfáticos.
Sitios específicos de replicación del agente: Dentro de los macrófagos no

64
activados.

Tipo específico de daño causado: Daña ganglios y aparato digestivo.

(Mascaro, 1975), (Sellon, 2006)

8.4 EPIZOTIOLOGÍA.

Distribución geográfica: Nueva Zelanda, Norteamérica, Sudáfrica, Australia.

Frecuencia de la enfermedad: Poco frecuente por la rara exposición a la


misma, y parecen tener una resistencia natural.

(Radostits, 2002)

8.5 MANIFESTACIONES CLÍNICAS.

Fotos y descripción de signos clínicos generalizados o localizados en sistemas


u órganos específicos:

 Engrosamiento de las paredes intestinales, con divertículos y


hemorragia de la mucosa.
 Hipertrofia ganglionar mesentérica y lesiones histopatológicas típicas
de tuberculosis.
 Cólicos repetidos.
 Enteritis.
 Prurito cutáneo intenso.
 Adelgazamiento progresivo.
 Polidipsia.
 Poliuria.
 Uremia.

23.1. Prurito intenso.


65
23.2. Polidipsia. 23.3. Adelgazamiento progresivo.

Causa principal de la ocurrencia de muerte: La toxemia de base es


contante, lo que causa debilidad, languidez y finalmente la muerte.

(Mascaro, 1975), (Radostits, 2002)

8.6 LESIONES DETECTADAS EN LA NECROPSIA.

Fotos y descripción.

La lesión inicial asienta en la faringe o en el intestino delgado, las


ganglionares son de aspecto sarcomatoso.

Granulomas tuberculosos en cualquiera de los ganglios linfáticos o


tuberculosis generalizada.

Lesiones pulmonares.

La superficie de corte de los nódulos tuberculosos, de consistencia firme,


tiene un aspecto carnoso similar al del tejido neoplásico.

Puede haber lesiones en huesos, particularmente en las vértebras cervicales.


66
24.1. Granulomas tuberculosos. 24.2. Lesiones pulmonares.

(Mascaro, 1975), (Radostits, 2002)

8.7 DIAGNÓSTICO PRESUNTIVO Y DIFERENCIAL.

Muestras obtenidas: Frotis, muestra de lesiones, ganglio linfático, sangre.

Técnicas utilizadas: Prueba tuberculínica, examen bacteriológico, prueba


subcutánea de vallée, prueba oftálmica de Wolff., prueba intradérmica
palpebral, etc.

Enfermedades con que se confunden: Neumonía por aspiración, reticulitis


traumática, pleuroneumonía contagiosa, actinobacilosis de ganglios
linfáticos faríngeos, rinitis alérgica, granuloma nasal enzoótica.

Diferencias clínicas (patológicas y epizootiológicas): En la pleuroneumonía


contagiosa hay fiebre, letargia, descarga nasal, tos, intolerancia al ejercicio,
disnea taquipneica con respiración superficial, entre otras.

(Mascaro, 1975), (Howard, 1983), (Aguilera, 2009)

8.8 TERAPIA DE LA ENFERMEDAD.

Antimicrobianos posibles de utilizar: Isoniacida, Estreptomicina.

Otros medicamentos para apoyar recuperación: Antibióticos.


Dosificación: Rifampicina 10 mg/Kg PC

67
Vía de administración: Vía oral.

Frecuencia de administración: Rifampicina 2 o 3 veces por semana.

Productos comerciales recomendados: Rifampicina, isoniazida,


pirazinamida.

(Sellon, 2006), (Durán F. , 2013)

8.9 CONTROL DE LA ENFERMEDAD.

Edades recomendadas para vacunación: Lo más jóvenes posibles.

Tipo de vacuna y frecuencia de aplicación: Vacuna BCG, repetir de forma


anual.

Productos comerciales recomendados para la vacunación: Tuberculina


PPD.

Medidas recomendadas para profilaxis: Identificación del animal enfermo y


aplicar su remoción o terapéutica, campañas de vacunación, someter a
cuarentena.

Acciones recomendadas para mejorar las instalaciones: Mantener alejados


a los animales de los reservorios naturales, como lo son los vacunos y las aves
de corral, desinfección de las caballerizas.

(Mascaro, 1975), (Howard, 1983), (Radostits, 2002)

8.10 ASPECTOS DE SALUD PÚBLICA APLICABLES PARA LA ENFERMEDAD.

Daño para la salud de la población humana en general, para el personal,


MVZ:

Se ha demostrado desde hace muchas décadas que M. tuberculosis bovis


ha sido adaptada a la especie humana, siendo así riesgoso para cualquier
persona el entrar en contacto con material contaminado.

(Mascaro, 1975)
Pasteurelosis.

68
9.1 ENFERMEDAD:

Definición: Es una enfermedad respiratoria septicémica, también conocida


como fiebre de embarque, uno de los factores desencadenantes es el
estrés, se caracteriza por producir fiebre del tipo hemorrágica y afectación
en los pulmones.

Sinonimias: Cólera aviar, fiebre de embarque, pasteurelosis, septicemia


hemorrágica.

(Cordero, 2005)

9.2 AGENTE CAUSAL.

Nombre científico: Pasteurella multocida, Pasteurella hemolytica.

Características morfológicas: Mide aproximadamente 0.3 micras de ancho


y 0.4-0.5 micras de largo, posee un pequeño bastoncito ovoide, gram
negativas, no tiene la capacidad de formar esporas.

Requerimientos de cultivo: Es fácil su cultivo en infusión ordinaria de gelosa,


sin embargo, el crecimiento no es abundante. En el caldo se manifiesta por
un enturbamiento y sedimento algo viscoso. En placas de gelosa de sangre
hay un buen desarrollo. Crece en la leche.

Resistencia: No poseen gran resistencia, puesto que mueren rápidamente


por acción de los desinfectantes normales.

Toxigenicidad: Su mortalidad es elevada. Cápsula A, B, D, E y F, endotoxinas,


leucotoxinas.

(Howard, 1983)

9.3 PATOGENIA.

Esquema de vías de entrada y salida: La puerta de entrada es la vía


respiratoria, donde ingresan los aerosoles contaminados provenientes de
animales enfermos o con infecciones persistentes. Avanza por las

69
ramificaciones del árbol bronquial, los lobulillos se infectan.

Las cepas de P. multocida se encuentran de forma normal en la bucofaringe


y causan la enfermedad cuando hay factores que predisponen su
multiplicación descontrolada. Se seleccionan las clonas más virulentas y
estas son las que se propagan y se liberan, infectando otros huéspedes
animales de la misma especie.

Factores que predisponen la enfermedad son algunas como: mala


ventilación, exposición al frío, clima lluvioso, fatiga e infecciones como el
virus de la parainfluenza.

25.3. Salida por exhalación.


25.1. Entrada por aerosoles.

25.2. Pulmones, infección en lobulillos.


Sitios específicos de replicación del agente: bazo, hígado y sangre.

70
Tipo específico de daño causado: bronconeumonía fibrinosa con cierto
grado de pleuritis fibrinosa.

(Howard, 1983), (Cordero, 2005)

9.4 EPIZOTIOLOGÍA.

Distribución geográfica: Áreas tropicales del mundo.

Frecuencia de la enfermedad: Poco frecuente.

(Howard, 1983)

9.5 MANIFESTACIONES CLÍNICAS.

Fotos y descripción de signos clínicos generalizados o localizados en sistemas


u órganos específicos:

 Estornudos, tos.
 Temperatura elevada: 41 a 42°C.
 Disentería.
 Cianosis de membranas mucosas
 Hemorragias en superficies serosas.
 Líquido sanguinolento en tórax y abdomen.

26. Tos.
Causa principal de la ocurrencia de muerte: Shock vascular, vasodilatación

71
central, vasoconstricción periférica y sobrecarga cardiaca.

(Howard, 1983)

9.6 LESIONES DETECTADAS EN LA NECROPSIA.

Fotos y descripción.

Neumonía fibrinosa de severidad variable, abscesos por bacterias


secundarias, pleura engrosada y con exudado fibrinoso, abundante fibrina
en pulmón.

En examen histológico se encuentra infiltración linfocitaria perivascular y


peribronquial.

27.2. Infiltración linfocitaria perivascular.


27.1. Neumonía fibrosa.

(Quiroz, 2007)

9.7 DIAGNÓSTICO PRESUNTIVO Y DIFERENCIAL.

Muestras obtenidas: Muestra de tejido neumónico, sangre, muestra de bazo,


pulmones, exudados, líquido sinovial.

Técnicas utilizadas: Frotis de tejido neumónico.


Enfermedades con que se confunden: Rinitis alérgica, neumonía epidémica

72
intersticial, neumonía verminosa, neumonía por aspiración.

Diferencias clínicas (patológicas y epizootiológicas): En la neumonía


verminosa los signos clínicos son la tos, descarga nasal mucosa, disnea y
pérdida de peso, suele aparecer en la época otoño-invierno.

(Howard, 1983), (Cordero, 2005)

9.8 TERAPIA DE LA ENFERMEDAD.

Antimicrobianos posibles de utilizar: Penicilinas, tetraciclinas, neomicina,


cloranfenicol, estreptomicina, trimetoprim, trimediazina VM, fenicolvem.

Otros medicamentos para apoyar recuperación: Suero inmune

Dosificación: Fenicolvem 1ml/15 kg PC.

Vía de administración: Fenicolvem intramuscular.

Frecuencia de administración: 2 dosis con 48 horas de intervalo.

Productos comerciales recomendados: Penicivet, Cobactan.

(Howard, 1983)

9.9 CONTROL DE LA ENFERMEDAD.

Edades recomendadas para vacunación: 3 meses.

Tipo de vacuna y frecuencia de aplicación: Vacuna con Pasteurella


hemolítica viva, cada 6 meses, vacuna triple toxoide de VM, anual.

Productos comerciales recomendados para la vacunación: Bacterina triple


C.E.S.

Medidas recomendadas para profilaxis: Buen programa de vacunación.

Acciones recomendadas para mejorar las instalaciones: Proporcionar


condiciones adecuadas en ventilación, agua y comida en los transportes
para disminuir el estés.

(Cordero, 2005),
73
9.10 ASPECTOS DE SALUD PÚBLICA APLICABLES PARA LA ENFERMEDAD.

Daño para la salud de la población humana en general, para el personal,


MVZ:

Las personas en riesgo de estar colonizadas por Pasteurella, o de tener


infecciones por ella son: propietarios de mascotas, veterinarios, granjeros,
manipuladores de ganados, y manipuladores de alimentos cárnicos.

(Cordero, 2005)
INFLUENZA EQUINA.

74
10.1 ENFERMEDAD:

Definición: Enfermedad infecto-contagiosa, que se presenta con trastornos


en los aparatos respiratorio, urinario y reproductor.

Sinonimias: Bronquitis infecciosa, neumonía equina, Fiebre del transporte,


Neumonía de las caballerizas, conjuntivitis, Celulitis epizoótica de los
caballos.

(Mascaro, 1975), (Howard, 1983)

10.2 AGENTE CAUSAL.

Nombre científico: Infravirus, Orthomyxoviridae.

Características morfológicas: Es una partícula envuelta, esférica, poseen


una cápsida helicoidal de 6 a 9 milimicras, 8 segmentos separados,
alargada, tiene numerosas esferas huecas y cilíndricas de 9 milímetros de
largo y 1.5 a 2 milimicras de ancho.

Requerimientos de cultivo: El aislamiento del virus es difícil, se ha cultivado


en la línea celular de riñón canino.

Resistencia: Son sensibles a éter y al calor. Igualmente son lábiles a los ácidos.
Su replicación se inhibe por la presencia de dactinomicina.

Toxigenicidad: El virus se acumula en sangre y lesiona las paredes vasculares.

(Howard, 1983), (Reed, 2005)

10.3 PATOGENIA.

Esquema de vías de entrada y salida:

La transmisión ocurre mediante la inhalación de secreciones respiratorias. El


virus puede infectar el tracto respiratorio superior y los pulmones. La
actividad de la neuroaminidasa de las partículas virales altera la eficacia del
aparato mucociliar y los viridiones se fijan por medio de la hemaglutinina a
los grupos azúcares sobre la superficie de las células epiteliales. El virus se

75
replica, lo que causa necrosis y descamación celular.

28.2. Infección en tracto respiratorio y


pulmones.

28.1. Inhalación de secreciones


respiratorias.

Sitios específicos de replicación del agente: Dentro del epitelio del tracto
respiratorio.

Tipo específico de daño causado: Inflamación de las mucosas respiratorias,


derrames serosos y hasta hemorragias.

(Reed, 2005), (MERCK & CO., 2016)

10.4 EPIZOTIOLOGÍA.

Distribución geográfica: Mundial, con excepción en Nueva Zelanda e


Islandia.

Frecuencia de la enfermedad: Infrecuente en potros de menos de 9 meses


de edad.

(MERCK & CO., 2016)


10.5 MANIFESTACIONES CLÍNICAS.

76
Fotos y descripción de signos clínicos generalizados o localizados en sistemas
u órganos específicos:

 Fiebre de 39.5 a 40.5°C, puede ser bifásica.


 Descarga nasal serosa.
 Anorexia.
 Depresión.
 Tos seca y profunda.
 Mialgias.
 Miositis.
 Edema de los miembros.
 Linfoadenopatía mandibular.
 Faringitis y traqueítis.
 La cabeza pende y las orejas están caídas.
 Fotofobia.
 Lagrimeo. 29.1. Descarga nasal serosa.

29.2. Tos seca. 29.4. Lagrimeo.

29.3. Anorexia.
Causa principal de la ocurrencia de muerte: La influenza casi nunca es

77
mortal, excepto en caballos enfermos, debilitados o estresados.

(Reed, 2005), (MERCK & CO., 2016), (Howard, 1983)

10.6 LESIONES DETECTADAS EN LA NECROPSIA.

Fotos y descripción.

Fuerte enrojecimiento inflamatorio del estómago e intestino, congestión de


los riñones.

El corazón se encuentra dilatado con algo de líquido pericárdico seroso.

Los pulmones se encuentran congestionados.

Pleuras enrojecidas y opacas pudiendo presentar derrame de líquido.

30. Inflamación y enrojecimiento del intestino.

(Sellon, 2006), (Bradford, 2009)

10.7 DIAGNÓSTICO PRESUNTIVO Y DIFERENCIAL.

Muestras obtenidas: Hisopados nasofaríngeos, sangre.

Técnicas utilizadas: Detección del virus, PCR, pruebas serológicas.


Enfermedades con que se confunden: Herpesvirus equino, Anemia

78
infecciosa equina, Nuttaliasis o Piroplasis, Salonelosis equina.

Diferencias clínicas (patológicas y epizootiológicas): Herpesvirus equino es


enzoótico, y sus signos clínicos son letargo, anorexia, fiebre bifásica (38.5 a
41 °C), aumento de tamaño de los ganglios linfáticos y secreción nasal y
ocular.

(Reed, 2005), (MERCK & CO., 2016), (Mascaro, 1975)

10.8 TERAPIA DE LA ENFERMEDAD.

Antimicrobianos posibles de utilizar: Aureomicina, Terramicina, Penicinilato


de procaína, Tetrasulfamida.

Otros medicamentos para apoyar recuperación: AINES, fluidoterapia,


tónicos cardiacos, antisépticos renales, protectores hepáticos.

Dosificación: Terramicina 50 mg/Kg PC, Penicinilato de procaína un millón


de U.I., Tetrasulfamida 20 mg/Kg PC.

Vía de administración: Terramicina oral.

Frecuencia de administración: Terramicina cada 6 a 8 horas, Penicinilato de


procaína por la mañana y tarde. Tetrasulfamida dos veces al día, durante 3
o 4 días.

Productos comerciales recomendados: Fluvac innovator 4, Equilis


prequenza-te.

(Reed, 2005), (Mascaro, 1975)

10.9 CONTROL DE LA ENFERMEDAD.

Edades recomendadas para vacunación: 3 meses.

Tipo de vacuna y frecuencia de aplicación: Vacunas inactivadas, vacuna


de virus vivo modificado. Cada 6 meses.
Productos comerciales recomendados para la vacunación: A/equino-2/KY

79
81, Flu Avert, Heska, Fort Collins.

Medidas recomendadas para profilaxis: Aplicar aislamiento y cuarentena a


animales sospechosos. Higiene rigurosa del personal. No adquirir yeguas
servidas, sino con el potro al pie.

Acciones recomendadas para mejorar las instalaciones: Desinfectar de


forma minuciosa y periódicamente las caballerizas, con lejía de sodio al 2%,
dejándolo actuar como mínimo un día, donde se han producido abortos.

(Reed, 2005), (MERCK & CO., 2016), (Howard, 1983), (Mascaro, 1975)

10.10 ASPECTOS DE SALUD PÚBLICA APLICABLES PARA LA ENFERMEDAD.

Daño para la salud de la población humana en general, para el personal,


MVZ:

Hay una relación antigénica menor entre las cepas A/Equi-2 y A-2/Hong
Kong (humana), pero no hay pruebas de que la cepa A/Equi-2 produzca
infección en el hombre; tampoco ocurre de forma contraria.

(Howard, 1983)
ENFERMEDADES INFECCIOSAS DIGESTIVAS.

80
SALMONELOSIS.
11.1 ENFERMEDAD.

Definición: Es parte de las enfermedades del sistema digestivo de los


equinos, puede ir de una simple diarrea asintomática hasta la enfermedad
aguda y grave.

Sinonimias: Paratifosis, Aborto salmonelósico, Aborto paratífico, Aborto


esporádico, Abortion in Mares.

(Durán F. , 2013), (Mascaro, 1975)

11.2 AGENTE CAUSAL.

Nombre científico: Salmonella typhimurium, S. enteritidis, S. agona, S.


anatum, S. Newport.

Características morfológicas: Bastoncitos cortos, gram negativas, suelen


poseer fimbrias, miden de 2 a 4 micras de largo y 0.5 micras de ancho, tienen
flagelos periféricos.

Requerimientos de cultivo: aerobios y anaerobios facultativos, no requieren


factores de crecimiento especiales. La temperatura óptima para su
crecimiento es de 37°C, pero al usar una temperatura de 43°C igualmente
crece y se reduce el crecimiento de otras bacterias en muestras
contaminadas.

Resistencia: Mueren a 56°C a los 10 a 20 minutos, algunas cepas de S.


senftenburg son más resistentes al calor. Sobreviven por meses en el abono,
heces, sedimentos de arroyos o estanques.

Toxigenicidad: Shiga toxina.

(Durán F. , 2013), (Howard, 1983)


11.3 PATOGENIA.

81
Esquema de vías de entrada y salida:

La vía habitual de la entrada de la bacteria es oral. Las bacterias penetran


la superficie intestinal y puede entrar al tejido sanguíneo, las bacterias
también pueden vivir en los ganglios linfáticos. Pueden expulsar la bacteria
con las heces cuando sufren estrés.

31.2. Penetración por el intestino.


31.1. Entrada de la bacteria por vía oral.

31.3. Entrada al torrente sanguíneo y ganglios linfáticos.

31.4 Expulsión de bacteria por heces.


Sitios específicos de replicación del agente: Intestino.

82
Tipo específico de daño causado: Septicemia, enteritis, colitis.

(MERCK & CO., 2016)

11.4 EPIZOTIOLOGÍA.

Distribución geográfica: Europa, Sudáfrica y Sudamérica.

Frecuencia de la enfermedad: La salmonelosis es una de las causas


infecciosas más habituales de diarrea en el caballo adulto.

(MERCK & CO., 2016), (Howard, 1983)

11.5 MANIFESTACIONES CLÍNICAS.

Fotos y descripción de signos clínicos generalizados o localizados en sistemas


u órganos específicos:

Enfermedad leve:

 Depresión.
 Fiebre.
 Anorexia.
 Heces blandas pero no acuosas.

Enfermedad aguda:

 Depresión grave.
 Anorexia.
 Neutropenia profunda.
 Dolor abdominal.
 Heces líquidas de mal olor y en muchos casos presentan restos de
tejidos.
 Acidosis.
 Hinchazón de la ubre y vulva.
 Nacimiento de potrillos vivos o enfermos que presentan
deformaciones articulares de los carpos, tarsos y nudos (poliartritis).
83
32.1 Anorexia y depresión. 32.2. Dolor abdominal.

Causa principal de la ocurrencia de muerte: La endotoxina produce la


depleción del glucógeno hepático con hipoglucemia prolongada y
choque.

(Durán F. , 2013), (Mascaro, 1975), (Howard, 1983)

11.6 LESIONES DETECTADAS EN LA NECROPSIA.

Fotos y descripción.

Infiltración de las cubiertas fetales, sero-sanguinolentas de aspecto


gelatinoso, con puntillado hemorrágico.

33. Infiltración de cubiertas fetales.


(Mascaro, 1975)
84
11.7 DIAGNÓSTICO PRESUNTIVO Y DIFERENCIAL.

Muestras obtenidas: Heces.

Técnicas utilizadas: Detección del microorganismo con análisis de heces y


de los tejidos de los animales afectados.

Enfermedades con que se confunden: Aborto vírico.

Diferencias clínicas (patológicas y epizootiológicas): El aborto vírico no


ocasiona flujo vaginal, ni las lesiones de los fetos tienen las mismas
características.

(MERCK & CO., 2016), (Mascaro, 1975)

11.8 TERAPIA DE LA ENFERMEDAD.

Antimicrobianos posibles de utilizar: Ampicilina sódica, Gentamicina,


Amoxicilina.

Otros medicamentos para apoyar recuperación: Electrolitos, plasma con


una elevada concentración de anticuerpos.

Dosificación: Ampicilina sódica 20-10 mg/kg, Gentamicina 4mg/kg,


Amoxicilina 15 mg/kg.

Vía de administración: Ampicilina sódica IM-IV, Gentamicina IM, Amoxicilina


IM.

Frecuencia de administración: Ampicilina cada 8 horas, Gentamicina cada


12 horas, Amoxicilina cada 8 horas.

Productos comerciales recomendados: Enroflox 10.

(Durán F. , 2013), (MERCK & CO., 2016)

11.9 CONTROL DE LA ENFERMEDAD.

Edades recomendadas para vacunación: 1-3 y 6 meses (Yeguas preñadas).


Tipo de vacuna y frecuencia de aplicación: Inactivada, al 5to, 7mo y 9no

85
mes de gestación.

Productos comerciales recomendados para la vacunación: Salmonelosis


equina.

Medidas recomendadas para profilaxis: Proteger el alimento y el agua de


toda contaminación fecal, aislar al caballo enfermo o sospechoso, iniciar
pautas de higiene y limpieza para el personal que trabaje con caballos
infectados. Eliminar todas las heces y alejarlas de las zonas de alojamiento y
pasto. Vacunación, retirar del servicio hasta su total recuperación a los
reproductores que presentan sero-reacción.

Acciones recomendadas para mejorar las instalaciones: Asegurarse de que


las zonas de alojamiento está desinfectadas y limpias entre usos.

(MERCK & CO., 2016), (Mascaro, 1975)

11.10 ASPECTOS DE SALUD PÚBLICA APLICABLES PARA LA ENFERMEDAD.

Daño para la salud de la población humana en general, para el personal,


MVZ:

Dado que la Salmonella también puede infectar al ser humano, toda


persona que trabaje con caballos infectados o productos de desecho
derivados de caballos infectados debe tener en cuenta los riesgos y la
necesidad de una buena higiene personal.

(MERCK & CO., 2016)


COLIBACILOSIS.

86
12.1 ENFERMEDAD.

Definición: Colibacilosis se llama a toda enfermedad del tracto digestivo,


que puede cursar a nivel entérico local o sistémico, producida por
Escherichia coli, sea cual sea la especie animal afectada. Colibacilosis se
llama a toda enfermedad del tracto digestivo, que puede cursar a nivel
entérico local o sistémico, producida por Escherichia coli, sea cual sea la
especie animal afectada.

Sinonimias: Colisepticemia, Colibacteriosis, Colitoxemia, Infección por E. Coli.

(Retamal, 2010)

12.2 AGENTE CAUSAL.

Nombre científico: Escherichia coli.

Características morfológicas: Es un bacilo Gram negativo, anaerobio


facultativo, que coloniza el tracto intestinal, fundamentalmente la capa
mucosa del colon, de animales y del ser humano. Sólo aquellas cepas que
presentan factores de virulencia logran producir enfermedad intestinal y/o
extraintestinal.

Requerimientos de cultivo: pH alcalino.

Resistencia: Calor.

Toxigenicidad: Enterotoxinas y verotoxinas.

(Retamal, 2010) (Mascaro, 1975)

12.3 PATOGENIA.

Esquema de vías de entrada y salida:

Siendo E. coli parte de la flora normal del intestino de animales y el ser


humano, la transmisión se realiza por vía oral-fecal a través de alimento o
aguas contaminadas. En el caso de las cepas diarreogénicas, éstas afectan
a animales recién nacidos y jóvenes y no se consideran zoonóticas, con

87
excepción de cepas de E. coli enterohemorrágicas productoras de
verotoxinas. El principal reservorio lo constituye el agua y alimentos
contaminados con deposiciones.

34.1 Habitante en el intestino.


34.2 Defecación.

34.3 Ingestión de materia fecal.

Sitios específicos de replicación del agente: Intestino.

Tipo específico de daño causado: Afectación en tracto intestinal.

(Retamal, 2010) (Radostits, 2002)


12.4 EPIZOTIOLOGÍA.

88
Distribución geográfica: Mundial.

Frecuencia de la enfermedad: Poco frecuente.

(Howard, 1983)

12.5 MANIFESTACIONES CLÍNICAS.

Fotos y descripción de signos clínicos generalizados o localizados en sistemas


u órganos específicos:

 Enfermedad diarreica: Diarrea, disentería, colitis hemorrágica.


 Enfermedad uterina: Síndrome hemolítico urémico.
 Cuadro sépticos: Septicemia, meningitis, peritonitis, mastitis.
 Retortijones dolorosos.
 Fiebre leve.

35.1. Diarrea. 35.2. Mastitis.

Causa principal de la ocurrencia de muerte: Septicemia.

(Retamal, 2010)
12.6 LESIONES DETECTADAS EN LA NECROPSIA.

89
Fotos y descripción.

Mucosa intestinal inflamada.

Ganglios mesentéricos agrandados.

Necrosis en intestino delgado.

Hemorragia en trayecto entérico.

36.1. Mucosa intestinal inflamada.


36.2. Necrosis intestino delgado.

(Cordero, 2005)

12.7 DIAGNÓSTICO PRESUNTIVO Y DIFERENCIAL.

Muestras obtenidas: Muestra de intestino o tejido dañado.

Técnicas utilizadas: Cultivo.

Enfermedades con que se confunden: Diarreas por trastornos nutricionales,


Diarreas de etiología parasitaria, Rotavirus.

Diferencias clínicas (patológicas y epizootiológicas): Rotavirus, depresión,


temblores musculares, diarrea amarillenta, temperatura elevada, disnea.
Distribución cosmopolita, aparición en primavera.
(Cordero, 2005), (Durán F. , 2013)

90
12.8 TERAPIA DE LA ENFERMEDAD.

Antimicrobianos posibles de utilizar: Oxitetraciclina, Enrofloxacina, Carbón


medicinal.

Otros medicamentos para apoyar recuperación: Fluidoterapia.

Dosificación: Oxitetraciclina 10 mg/kg, Enrofloxacina e mg/kg, Carbón


medicinal 50-100 mg/kg.

Vía de administración: Oxitetraciclina IV, Enrofloxacina IM.

Frecuencia de administración: Oxitetraciclina cada 12 horas, Enrofloxacina


cada 24 horas, Carbón medicinal cada 12 horas.

Productos comerciales recomendados: Gentamiina 10% Ganadexil.

(Retamal, 2010), (Howard, 1983)

12.9 CONTROL DE LA ENFERMEDAD.

Edades recomendadas para vacunación: 3 meses.

Tipo de vacuna y frecuencia de aplicación: Vacuna inactivada, revacunar


anualmente

Productos comerciales recomendados para la vacunación: Neumocoli Rota


Plus.

Medidas recomendadas para profilaxis: Aislar al potrillo afectado e incinerar


la cama para evitar la propaganda de la infección

Acciones recomendadas para mejorar las instalaciones: Limpieza y


desinfección de las caballerizas.

(Howard, 1983), (Durán F. , 2013)


12.10 ASPECTOS DE SALUD PÚBLICA APLICABLES PARA LA ENFERMEDAD.

91
Daño para la salud de la población humana en general, para el personal,
MVZ:

Dado que la bacteria está presente en las heces contaminadas de animales


y personas, la infección puede producirse cuando la materia fecal entra en
contacto con los alimentos que se consumen después o cuando no existe
una buena higiene al manipular la comida. Los médicos veterinarios son los
más expuestos ya que son los que se encuentran más en contacto con
animales enfermos.

(Radostits, 2002)
PARATUBERCULOSIS.

92
13.1 ENFERMEDAD.

Definición: La paratuberculosis o Enfermedad de Johne es una infección


bacteriana que afecta a una amplia variedad de animales, pero
especialmente a los rumiantes domésticos. Se caracteriza por una enteritis
granulomatosa crónica que progresa a un cuadro de diarrea intermitente,
afebril, con falla productiva, pérdida de peso y condición corporal, a pesar
de que los animales mantienen buen apetito.

Sinonimias: Enfermedad de Johne.

(Retamal, 2010)

13.2 AGENTE CAUSAL.

Nombre científico: Mycobacterium paratuberculosis.

Características morfológicas: un bacilo pequeño y delgado, Gram positivo


y, anaerobio facultativo y de desarrollo intracelular obligado.

Requerimientos de cultivo: Requiere de medios de cultivo con una fuente de


hierro aportada por Mycobactina J.

Resistencia: Ácido alcohol resistente.

Toxigenicidad: No presenta toxinas.

(Retamal, 2010)

13.3 PATOGENIA.

Esquema de vías de entrada y salida:

Transmisión fecal-oral. Se cree que las células M de la mucosa, las que


carecen de microvellosidades, enzimas digestivas y mucus de superficie,
proveen de una superficie accesible de unión y son la puerta de entrada de
Map hacia el sistema linfático intestinal. Una vez que las bacterias atraviesan
estas células quedan a disposición de macrófagos y células dendríticas,
pero permanecen intactas dentro de ellas y sólo algunas llegan a ser

93
procesadas y sus antígenos presentados a linfocitos T, comenzando a
establecerse una respuesta inmune celular. Al cabo de algunos años Map
parece perturbar esta respuesta de células T, particularmente en las etapas
finales de la enfermedad.

37.2. Intestino.
37.1. Entrada por vía oral.

37.3. Salida del agente por heces fecales.

Sitios específicos de replicación del agente: Dentro de los macrófagos.

Tipo específico de daño causado: Emaciación progresiva del animal,


13.4 EPIZOTIOLOGÍA.

94
Distribución geográfica: Mundial.

Frecuencia de la enfermedad: Poco frecuente.

(BIOLOGY, 2010)

13.5 MANIFESTACIONES CLÍNICAS.

Fotos y descripción de signos clínicos generalizados o localizados en sistemas


u órganos específicos:

 Pérdida progresiva de peso sin presentar pérdida de apetito.


 Diarrea profusa y acuosa, persistente de color oscuro y olor
nauseabundo.
 Disminución de productividad.
 Debilidad.
 Mala absorción de nutrientes.

Causa principal de la ocurrencia de muerte: Caquexia.

38.2. Debilidad.
38.1. Pérdida de peso.

(Howard, 1983) (Retamal, 2010)


95
13.6 LESIONES DETECTADAS EN LA NECROPSIA.

Fotos y descripción.

Engrosamiento e inflamación de la pared intestinal.

Edema submandibular.

Ganglios linfáticos agrandados.

39.1. Ganglios linfáticos agrandados. 39.2. Enteritis granulomatosa.

Enteritis granulomatosa en íleon y yeyuno, inclusive en hígado.

(Retamal, 2010)

13.7 DIAGNÓSTICO PRESUNTIVO Y DIFERENCIAL.

Muestras obtenidas: Suero sanguíneo, heces, intestino, ganglios.

Técnicas utilizadas: Cultivo bacteriológico, ELISA.

Enfermedades con que se confunden: Tuberculosis.

Diferencias clínicas (patológicas y epizootiológicas): Poliuria, tos, secreción


nasal, temperatura fluctuante.

(Retamal, 2010), (Howard, 1983), (Durán F. , 2013)


13.8 TERAPIA DE LA ENFERMEDAD.

96
Antimicrobianos posibles de utilizar: Amikacina, Azitromicina, Claritromicina.

Otros medicamentos para apoyar recuperación: Fluidoterapia.

Dosificación: Amikacina 3 ml/100 kg

Vía de administración: Amikacina IM

Frecuencia de administración: Amikacina cada 24 horas,

Productos comerciales recomendados: Amikavet.

(Cordero, 2005) (Durán F. , 2013) (Retamal, 2010)

13.9 CONTROL DE LA ENFERMEDAD.

Edades recomendadas para vacunación: 5 meses.

Tipo de vacuna y frecuencia de aplicación: Vacuna inactivada, uso


limitado.

Productos comerciales recomendados para la vacunación: GUDAIR 30 ML.

Medidas recomendadas para profilaxis: Eliminar a los animales


reaccionantes positivos a cualquiera de las pruebas efectuadas, identificar
a los animales infectados o enfermos mediante pruebas diagnósticas.

Acciones recomendadas para mejorar las instalaciones: Mantener las


caballerizas libres de contaminación fecal.

(Reed, 2005)

13.10 ASPECTOS DE SALUD PÚBLICA APLICABLES PARA LA ENFERMEDAD.

Daño para la salud de la población humana en general, para el personal,


MVZ:

No se ha demostrado claramente que la paratuberculosis sea una zoonosis.


Sin embargo, se ha detectado ocasionalmente el agente causal de la
enfermedad de John (M. paratuberculosis) en algunos pacientes con la

97
enfermedad de Crohn. Esta es una afección inflamatoria intestinal de los
humanos, crónica y dolorosa, con diarreas, que se asemeja a la enfermedad
de Johne.

(Retamal, 2010)
ENFERMEDADES INFECCIOSAS REPRODUCTIVAS.

98
BRUCELOSIS.
14.1 ENFERMEDAD.

Definición: Es una enfermedad que afecta principalmente a los bovinos,


porcinos, ovinos y caprinos, al igual que a caninos y caballos. Es infecto-
contagiosa, epizoótica y panzoótica, se caracteriza por causar trastornos
inflamatorios, septicemia y lesiones degenerativas y sépticas en los órganos
reproductores. Su curso es crónico.

Sinonimias: Enfermedad de Bang, Fiebre de Malta, Fiebre ondulante.


Melitococia, Fiebre mediterránea, aborto epizoótico.

(Durán F. , 2013), (Mascaro, 1975)

14.2 AGENTE CAUSAL.

Nombre científico: Brucella abortus.

Características morfológicas: Es un bacilo corto o cocobacilo, suele medir


de 0.5 a 0.7 de ancho por 0.6 a 1.5 micras de largo. No forma esporas, es
inmóvil, no es hemolítico, aerobio

Requerimientos de cultivo: Requiere un aumento de la tensión de CO2.

Resistencia: Resiste la acción de la bilis y la del violeta de genciana, a la


dilución del 1/100.000. No es acidorresistente, pero resiste a la decoloración
de algunos ácidos ligeros.

Toxigenicidad: Endotoxinas.

(Durán F. , 2013), (Mascaro, 1975), (Howard, 1983)

14.3 PATOGENIA.

Esquema de vías de entrada y salida:


Puede ser por vía digestiva, respiratoria, o por medio de lesiones en la piel.

99
Puede ser vehiculizada por moscas. Pasa por vía linfática y llega a sangre,
donde ocasiona una bacteremia. Llega a órganos reproductores, mamas,
músculo, médula ósea, entre otros. Se elimina principalmente por flujo
genital, esperma, orina, heces, semen.

40.2. Vía sanguínea, bacteremia.

40.1. Entrada por vía digestiva, respiratoria o


por medio de una herida.

40.3 Órganos reproductores.

40.4. Secreciones genitales.

Sitios específicos de replicación del agente: Intestino.


Tipo específico de daño causado: Abortos, falta de reproducción.

100
(Durán F. , 2013), (Mascaro, 1975)

14.4 EPIZOTIOLOGÍA.

Distribución geográfica: Está presente en la mayoría de los países del


mundo.

Frecuencia de la enfermedad: Depende de la convivencia con las especies


que es más fácil su infección, como los bovinos. Infrecuente.

(Durán F. , 2013), (MERCK & CO., 2016)

14.5 MANIFESTACIONES CLÍNICAS.

Fotos y descripción de signos clínicos generalizados o localizados en sistemas


u órganos específicos:

 Elevación de temperatura.
 Manqueras.
 Rengueras.
 Síntomas de artritis.
 Abscesos y fístulas en la región de la cruz, la nuca y el ligamento
cervical.
 Abortos.
 Infección de los órganos sexuales.
 Infertilidad.

41.1. Abortos. 41.2. Absceso.


Causa principal de la ocurrencia de muerte: Endocarditis.

101
(Durán F. , 2013), (MERCK & CO., 2016)

14.6 LESIONES DETECTADAS EN LA NECROPSIA.

Fotos y descripción.

En las hembras que abortan se encuentran se encuentran en las envolturas


fetales y contienen un exudado amarillento, inodoro y grumoso y a veces
semilíquido o gelatinoso, contiene granulocitos y leucocitos.

Los riñones presentan focos purulentos, caseosos y puntiformes.

En el útero las placentas materna y fetal se encuentran adheridas entre sí.

42. Riñón purulento.

(Mascaro, 1975)

14.7 DIAGNÓSTICO PRESUNTIVO Y DIFERENCIAL.

Muestras obtenidas: Secreciones de fístulas, artritis, tendosinovitosis, sangre,


líquido útero-vaginal, plasma seminal. Muestras del feto abortado, placenta,
leche.

Técnicas utilizadas: Cultivo de la Brucella, métodos serológicos, pruebas de


fijación del complemento, ELISA, aislamiento de bacterias, prueba de
Hussleson y Abell, prueba lenta de Wright-Smith, pruebas de Rivanol, prueba
de Tarjeta.
Enfermedades con que se confunden: Listeriosis, Leptospirosis

102
Diferencias clínicas (patológicas y epizootiológicas): Listeriosis, signos
nerviosos, parálisis facial, desorientación, marcha en círculos. Leptospirosis,
fiebre, congestión pulmonar, petequias en mucosa, anemia hemolítica con
hemoglobinuria.

(Durán F. , 2013), (MERCK & CO., 2016), (Mascaro, 1975), (Howard, 1983)

14.8 TERAPIA DE LA ENFERMEDAD.

Antimicrobianos posibles de utilizar: Tetraciclina y Novamicina.

Otros medicamentos para apoyar recuperación: Tratamiento sintomático.

Dosificación: Tetraciclina 1ml/10 kg.

Vía de administración: Tetraciclina IM.

Frecuencia de administración: Cada 24 horas.

Productos comerciales recomendados: Duramycin L.A.

(Mascaro, 1975)

14.9 CONTROL DE LA ENFERMEDAD.

Edades recomendadas para vacunación: 4-8 meses.

Tipo de vacuna y frecuencia de aplicación: Vacuna con Br. Abortus cepa


19, vacuna con Br. Suis en fase mucoide.

Productos comerciales recomendados para la vacunación: Vacuna contra


brucelosis.

Medidas recomendadas para profilaxis: ceso ganadero discriminado por


especie animal y distribución zonal de las mismas, sacrificio de los animales,
vacunación.
Acciones recomendadas para mejorar las instalaciones: Se implementan

103
principios generales de higiene para prevenir la diseminación o
reintroducción de la infección.

(Mascaro, 1975), (Howard, 1983)

14.10 ASPECTOS DE SALUD PÚBLICA APLICABLES PARA LA ENFERMEDAD.

Daño para la salud de la población humana en general, para el personal,


MVZ:

Es improbable que los caballos infectados constituyan una fuente de la


enfermedad para otros caballos, animales o el ser humano.

(MERCK & CO., 2016)


METRITIS POSPARTO.

104
15.1 ENFERMEDAD.

Definición: Inflamación del útero en total, existiendo una forma benigna y


más frecuente la cual solo afecta la mucosa, se llama endometritis.

Sinonimias: Metritis equina contagiosa.

(Giraldo, 2009)

15.2 AGENTE CAUSAL.

Nombre científico: Taylorella equigenitalis.

Características morfológicas: Cocobacilo, gram negativo, microaerófilo.

Requerimientos de cultivo: Crece en agar chocolate.

Resistencia: Estreptomicina.

Toxigenicidad: Toxinas.

(MERCK & CO., 2016), (Mascaro, 1975)

15.3 PATOGENIA.

Esquema de vías de entrada y salida:

Se transmite principalmente por la monta. El agente etiológico entra en


contacto con la vulva y vagina y asciende hacia el útero.

43.1. Monta. 43.2. Contacto con vulva y vagina,


llegada al útero.
Sitios específicos de replicación del agente: Útero.

105
Tipo específico de daño causado: Daño endometrial.

(MERCK & CO., 2016)

15.4 EPIZOTIOLOGÍA.

Distribución geográfica: Mundial.

Frecuencia de la enfermedad: Poco frecuente.

(Cordero, 2005), (Mascaro, 1975)

15.5 MANIFESTACIONES CLÍNICAS.

Fotos y descripción de signos clínicos generalizados o localizados en sistemas


u órganos específicos:

 Gran volumen de secreción vaginal.


 Asintomático.
 Inflamación de las mucosas.
 Rápida salida del celo.
 Exudado mucoso.

44.2. Asintomático.
44.1. Secreción vaginal.
Causa principal de la ocurrencia de muerte: Septicemia.

106
(MERCK & CO., 2016)

15.6 LESIONES DETECTADAS EN LA NECROPSIA.

Fotos y descripción.

Inflamación de las mucosas.

Infiltrado inflamatorio con presencia de eosinófilos.

Neutrófilos a nivel intraepitelial.

Inflamación linfocítica en lámina propia.

45. Inflamación en las mucosas.


(Radostits, 2002)

15.7 DIAGNÓSTICO PRESUNTIVO Y DIFERENCIAL.

Muestras obtenidas: Muestras uterinas.

Técnicas utilizadas: Exploración física, ecografías, análisis de laboratorio.

Enfermedades con que se confunden: Mastitis séptica, peritonitis.


Pielonefritis.
Diferencias clínicas (patológicas y epizootiológicas): Mastitis séptica,

107
constipación, fiebre, anorexia.

(MERCK & CO., 2016), (Durán F. , 2013)

15.8 TERAPIA DE LA ENFERMEDAD.

Antimicrobianos posibles de utilizar: Gentamicina, Clindamicina.

Otros medicamentos para apoyar recuperación: Antibióticos.

Dosificación: Gentamicina 6.6 mg/kg.

Vía de administración: Gentamicina IM.

Frecuencia de administración: Gentamicina cada 24 hrs.

Productos comerciales recomendados: Gentamicina 8%.

(MERCK & CO., 2016), (Reed, 2005)

15.9 CONTROL DE LA ENFERMEDAD.

Edades recomendadas para vacunación: No aplica.

Tipo de vacuna y frecuencia de aplicación: No aplica.

Productos comerciales recomendados para la vacunación: No aplica.

Medidas recomendadas para profilaxis: Detección de animales infectados,


aplicarles tratamiento, evitar la propagación de la enfermedad.

Acciones recomendadas para mejorar las instalaciones: Mejorar las


instalaciones, medidas de higiene, hacer chequeos recurrentes en los
animales para verificar su estado de salud.

(Radostits, 2002), (Cordero, 2005)


15.10 ASPECTOS DE SALUD PÚBLICA APLICABLES PARA LA ENFERMEDAD.

108
Daño para la salud de la población humana en general, para el personal,
MVZ:

No existe evidencia de infección en humanos.

(Mascaro, 1975)
MASTITIS.

109
16.1 ENFERMEDAD.

Definición: Es una inflamación de la glándula mamaria y casi siempre se


debe a una infección bacteriana.

Sinonimias: Mamitis.

(MERCK & CO., 2016)

16.2 AGENTE CAUSAL.

Nombre científico: Staphylococcus aureus.

Características morfológicas: Endopigmento amarillo-naranja, colonias lisas,


brillantes y convexas, fermenta glucosa, lactosa y maltosa.

Requerimientos de cultivo: El crecimiento ocurre en un amplio rango de


temperatura de 6.5 a 50°C, siendo una temperatura óptima de 30 a 40°C.

Resistencia: Resistente a meticilina.

Toxigenicidad: Toxinas.

(Retamal, 2010)

16.3 PATOGENIA.

Esquema de vías de entrada y salida:

En la mayoría de las veces la inflamación de la ubre se produce en yeguas


de cría, ya que las bacterias entran por el canal de los pezones. También
algunos procesos corporales con retraso de las secundinas o un estado febril
general como la neumonía llevan a que circulen más bacterias por la
sangre.

Hay que tener un cuidado especial con las yeguas después de interrumpir
la lactancia, con una enfermedad del potro que le impida beber su ración
normal o con la muerte del potro, ya que puede darse la ingurgitación
mamaria (atasco de leche). También cuando el potro quiere beber

110
demasiadas veces, por ejemplo cuando la yegua no produce leche
suficiente, puede darse una inflamación de la ubre.

Una limpieza inadecuada o incluso excesiva, por ejemplo quitando los


sedimentos de sebo de la ubre, también puede ser la causa de procesos
inflamatorios. Como otros motivos más también se cuentan los traumatismos,
las situaciones de estrés especial o incluso las picaduras de insectos. Por su
lugar tan escondido los traumatismos en las ubres de las yeguas suelen
ocurrir muy raramente. En muy pocas ocasiones pueden ser alteraciones
hormonales, como los tumores de los ovarios, los que provocan las
inflamaciones de las ubres.

46.1. Limpieza inadecuada. Entrada por la ubre. 46.2. Ingurgitación mamaria.

46.3. Traumatismos, estrés. 46.4. Inflamación de la glándula mamaria.

Sitios específicos de replicación del agente: Sangre.

Tipo específico de daño causado: Inflamación de la glándula mamaria.


(Guzmán, 1978), (Howard, 1983), (Reed, 2005)

111
16.4 EPIZOTIOLOGÍA.

Distribución geográfica: Mundial.

Frecuencia de la enfermedad: Ocasional en yeguas en periodo de


lactación, y lo más habitual es que ocurra durante el periodo de secado.

(MERCK & CO., 2016)

16.5 MANIFESTACIONES CLÍNICAS.

Fotos y descripción de signos clínicos generalizados o localizados en sistemas


u órganos específicos:

 En la primera fase de la mastitis, las glándulas afectadas no están


calientes ni presentan dolor.
 Fiebre.
 Depresión.
 La yegua anda en forma rígida.
 Al estar de pie, tiene las extremidades posteriores separadas.

47.1. Depresión. Y fiebre

47.2. Postura rígida.


Causa principal de la ocurrencia de muerte: Deterioro del animal lo que

112
obliga a su sacrificio.

(MERCK & CO., 2016), (Bradford, 2009)

16.6 LESIONES DETECTADAS EN LA NECROPSIA.

Fotos y descripción.

Lesiones y traumas en las glándulas mamarias.

48. Lesión en glándula mamaria.

(Mascaro, 1975)

16.7 DIAGNÓSTICO PRESUNTIVO Y DIFERENCIAL.

Muestras obtenidas: Leche, sangre.

Técnicas utilizadas: Exploración física, análisis de sangre, prueba de


california.

Enfermedades con que se confunden: Retención láctea, Cáncer


inflamatorio, Cáncer de mama.

Diferencias clínicas (patológicas y epizootiológicas): Retención láctea,


aumento de volumen difuso de a mama, signos inflamatorios, vigilancia
para su diagnóstico. Cáncer inflamatorio, hiperdensidad del tejido glandular
lactante.
(MERCK & CO., 2016)

113
16.8 TERAPIA DE LA ENFERMEDAD.

Antimicrobianos posibles de utilizar: Rifaximina.

Otros medicamentos para apoyar recuperación: Analgésicos.

Dosificación: Una jeringa por cuarto.

Vía de administración: Intramamaria.

Frecuencia de administración: Una vez al día.

Productos comerciales recomendados: Fatroximin secado.

(Cordero, 2005), (Halbmayr, 2004)

16.9 CONTROL DE LA ENFERMEDAD.

Edades recomendadas para vacunación: 6 meses.

Tipo de vacuna y frecuencia de aplicación: Combinación antibiótica y


antiinflamatoria no esteroidal.

Productos comerciales recomendados para la vacunación: Pencivet.

Medidas recomendadas para profilaxis: Vigilancia con potrillos, realizar un


buen limpiado de ubres.

Acciones recomendadas para mejorar las instalaciones: Tener buenas


medidas de higiene y bioseguridad.

16.10 ASPECTOS DE SALUD PÚBLICA APLICABLES PARA LA ENFERMEDAD.

Daño para la salud de la población humana en general, para el personal,


MVZ:
No posee un riesgo infeccioso para los humanos que estén en contacto con

114
la enfermedad.

(Howard, 1983)
ENFERMEDADES INFECCIOSAS DE LA PIEL Y

115
ANEXOS.
ACTINOBACILOSIS.
17.1 ENFERMEDAD.

Definición: Enfermedad que casusa infecciones purulentas en las


articulaciones, y abscesos renales en los potrillos tiernos.

Sinonimias: Lengua leñoza, Lengua de madera.

(Howard, 1983)

17.2 AGENTE CAUSAL.

Nombre científico: Shigella equirulis.

Características morfológicas: Forma de bastoncillo, cadenas cortas y


filamentos, inmóvil, gram negativo.

Requerimientos de cultivo: Medios ordinarios.

Resistencia: Antibióticos.

Toxigenicidad: No produce toxinas.

(Howard, 1983)

17.3 PATOGENIA.

Esquema de vías de entrada y salida:

Ruptura en la integración de la cubierta celular del tubo digestivo al


consumir alimento grueso, duro y fibroso.
116
49.1. Consumo de alimento grueso, duro y fibroso.

49.2. Ruptura de tubo digestivo.

Sitios específicos de replicación del agente: Intestino.

Tipo específico de daño causado: Afectación en lengua y nódulos linfáticos


regionales.

(Bradford, 2009)

17.4 EPIZOTIOLOGÍA.

Distribución geográfica: Mundial.


Frecuencia de la enfermedad: Poco frecuente.

117
(Cordero, 2005)

17.5 MANIFESTACIONES CLÍNICAS.

Fotos y descripción de signos clínicos generalizados o localizados en sistemas


u órganos específicos:

 Babeo.
 Incapacidad para masticar el alimento adecuadamente.
 Fiebre.
 Conductos salivales dilatados.
 Anorexia.

50.2. Anorexia.
50.1. Babeo.

Causa principal de la ocurrencia de muerte: Deterioro del animal,


estomatitis.

(Bradford, 2009)
17.6 LESIONES DETECTADAS EN LA NECROPSIA.

118
Fotos y descripción.

Enteritis grave.

Nefritis supurada.

Pleuroneumonía supurada grave.

Masas piogranulomatosas y fibrosas.

51.1. Nefritis.
51.2. Piogranulomas.

(Howard, 1983)

17.7 DIAGNÓSTICO PRESUNTIVO Y DIFERENCIAL.

Muestras obtenidas: Lesión granulomatosa

Técnicas utilizadas: Aislamiento de la bacteria.

Enfermedades con que se confunden: Dermatitis nodosa, Tuberculosis,


Actinomicosis.

Diferencias clínicas (patológicas y epizootiológicas): Actinomicosis,


alteración en la masticación, granulomas fungiformes, pérdida de peso,
desgarro de mucosa oral. Tuberculosis, poliuria, tos, secreción nasal,
debilidad.
17.8 TERAPIA DE LA ENFERMEDAD.

119
Antimicrobianos posibles de utilizar: Tetraciclina, Ampicilina, Estreptomicina.

Otros medicamentos para apoyar recuperación: Terapia de yodo.

Dosificación: Tetraciclina 20 mg/kg, Ampicilina 20-20 mg/kg.

Vía de administración: Tetraciclina IM, Ampicilina IV.

Frecuencia de administración: Ampicilina cada 12 horas.

Productos comerciales recomendados: Duramycin 300 L.A, Ampicilina


Complex.

(Howard, 1983), (Halbmayr, 2004)

17.9 CONTROL DE LA ENFERMEDAD.

Edades recomendadas para vacunación: No aplica.

Tipo de vacuna y frecuencia de aplicación: No aplica.

Productos comerciales recomendados para la vacunación: No aplica.

Medidas recomendadas para profilaxis: Identificación de los animales


infectados, proporcionarles tratamiento.

Acciones recomendadas para mejorar las instalaciones: Evitar que se


produzcan traumatismos al momento en que el animal se alimente o
consuma agua.

(Bradford, 2009), (Reed, 2005)

17.10 ASPECTOS DE SALUD PÚBLICA APLICABLES PARA LA ENFERMEDAD.

Daño para la salud de la población humana en general, para el personal,


MVZ: No es patógeno para el hombre. A menos que se empleen dosis
grandes, no es patógeno para animales pequeños de laboratorio.

(Howard, 1983)
LAMINITIS.

120
18.1 ENFERMEDAD.

Definición: Inflamación aséptica difusa de la membrana queratógena del


pie del caballo, es una inflamación de las láminas interiores del casco.

Sinonimias: Infosura.

(Durán F. , 2013)

18.2 AGENTE CAUSAL.

Nombre científico: Bacterias, alteración metabólica.

Características morfológicas: Gram positivas, producen ácido láctico.

Requerimientos de cultivo: No aplica.

Resistencia: No aplica.

Toxigenicidad: Exotoxinas, MMP.

(Horse, 2010)

18.3 PATOGENIA.

Esquema de vías de entrada y salida:

Ingestión de excesivas cantidades de carbohidratos, potreros con pastos


muy suculentos, ejercicio excesivo, administración excesiva de
corticosteroides, exceso de peso en animales de carga.
121
52.2. Ingestión excesiva de
52.1. Laminitis. carbohidratos.

52.3. Carga excesiva. 52.4. Ejercicio excesivo.

Sitios específicos de replicación del agente: Intestino.

Tipo específico de daño causado: Inflamación interna de los cascos del


caballo. Descomposición de una unión entre las láminas córnea.

(EcuRed, 2018) (Horse, 2010)

18.4 EPIZOTIOLOGÍA.

Distribución geográfica: Mundial.

Frecuencia de la enfermedad: Frecuente.

(Horse, 2010)
122
18.5 MANIFESTACIONES CLÍNICAS.

Fotos y descripción de signos clínicos generalizados o localizados en sistemas


u órganos específicos:

 Depresión.
 Anorexia.
 Postración.
 Resistencia al ejercicio.
 Marcha dificultosa.
 Dolor al ser examinado.
 Aumento de temperatura en los cascos.
 Cabeza echada hacia adelante.
 Marcha extraña.
 Negación a caminar. 53.1. Anorexia.
 Cojera al trote.
 Incapacidad para mantenerse de pie.
 Deformación y desprendimiento del casco.
 Rotación de la tercera falange.

53.2. Resistencia al ejercicio.


53.3. Postración.
Causa principal de la ocurrencia de muerte: Toxemia. Los animales se

123
golpean a sí mismos por el dolor.

(Durán F. , 2013), (Horse, 2010)

18.6 LESIONES DETECTADAS EN LA NECROPSIA.

Fotos y descripción.

Hiperplasia pituitaria en caso de que la causa sea el síndrome de Cushing.

Pérdida de los capilares dérmicos por lesión de la membrana basal.

Separación del casco y la membrana basal.

Desplazamiento del tejuelo, necrosis.

Ruptura de la suela por acción de la tercera falange.

54.2. Necrosis.
54.1. Ruptura de la suela.

54.3. Desplazamiento del Tejuelo.

(Godoy, 2011)
124
18.7 DIAGNÓSTICO PRESUNTIVO Y DIFERENCIAL.

Muestras obtenidas: Observación.

Técnicas utilizadas: Examen físico, observación de signos clínicos.

Enfermedades con que se confunden: Pododermatitis aséptica,


Pododermatitis séptica, Clavadura, Artritis séptica.

Diferencias clínicas (patológicas y epizootiológicas): Pododermatitis, dolor,


cojera, fiebre, celulitis, necrosis licuante del especio interdigital. Artritis
séptica, estrechamiento o pérdida del espacio articular, formación de
osteofitosis, proliferación perióstica.

(Horse, 2010), (Howard, 1983)

18.8 TERAPIA DE LA ENFERMEDAD.

Antimicrobianos posibles de utilizar: Fenilbutazona, Meglumina fluxínica.

Otros medicamentos para apoyar recuperación: Aplicar calor, aspirinas


mezcladas con miel y harina, analgésicos, antihistamínicos, laxantes,
corticosteroides.

Dosificación: Fenilbutazona 1-2 gr/454 kg.

Vía de administración: Fenilbutazona IV o VO.

Frecuencia de administración: Fenilbutazona una vez al día.

Productos comerciales recomendados: Butaflex.

(Durán F. , 2013), (Halbmayr, 2004)

18.9 CONTROL DE LA ENFERMEDAD.

Edades recomendadas para vacunación: No aplica.

Tipo de vacuna y frecuencia de aplicación: No aplica.


Productos comerciales recomendados para la vacunación: No aplica.

125
Medidas recomendadas para profilaxis: Alimentación en 3 raciones, dar la
fibra antes del pienso/grano, desparasitar con regularidad, controlar la
dentadura. Restringir la ingestión de hierba a los caballos de alto riesgo.

Acciones recomendadas para mejorar las instalaciones: Mantener una


buena higiene en el potrero.

(EcuRed, 2018)

18.10 ASPECTOS DE SALUD PÚBLICA APLICABLES PARA LA ENFERMEDAD.

Daño para la salud de la población humana en general, para el personal,


MVZ:

La laminitis equina no representa un peligro para la salud o integridad del ser


humano.

(EcuRed, 2018)
PIODERMA.

126
19.1 ENFERMEDAD.

Definición: Es una infección de la piel que causa una acumulación y el


eventual drenaje de pus desde debajo de la piel de un caballo.

Sinonimias: Foliculitis pedal.

(Reed, 2005)

19.2 AGENTE CAUSAL.

Nombre científico: Staphylococcus pseudintermedius.

Características morfológicas: Coco, gram positivo, coagulasa positivo,


esférico.

Requerimientos de cultivo: Crece bien en Agar sangre.

Resistencia: Meticilina.

Toxigenicidad: Toxinas estafilocócicas.

(Reed, 2005), (Mascaro, 1975)

19.3 PATOGENIA.

Esquema de vías de entrada y salida:

Es el resultado de un rascado, mordedura o el daño de la piel. Las causas


subyacentes de los arañazos y mordiscos están infectadas. Recortes sufridos
por alambre o vallas de madera, tachuela, ácaros, gusanos, el calor y las
alergias.
127
55.1. Lesión en piel.
55.2. Infección por bacterias.

Sitios específicos de replicación del agente: Piel.

Tipo específico de daño causado: Daño dérmico.

(Reed, 2005)

19.4 EPIZOTIOLOGÍA.

Distribución geográfica: Mundial.

Frecuencia de la enfermedad: Frecuente.

(Howard, 1983)

19.5 MANIFESTACIONES CLÍNICAS.

Fotos y descripción de signos clínicos generalizados o localizados en sistemas


u órganos específicos:

 Pápulas y pústulas.
 Nódulos y furúnculos.
 Costras de pus.
 Alopecia.
 Erosiones.
 Prurito.

128
56.2. Prurito

55.1. Alopecia.

56.3. Pústulas.

Causa principal de la ocurrencia de muerte: Raro, complicaciones de la


enfermedad.

(Reed, 2005)

19.6 LESIONES DETECTADAS EN LA NECROPSIA.

Fotos y descripción.

Pápulas.
Pústulas.

129
Infecciones de los epitelios superficiales.

Furunculosis.

56. Pápulas y fístulas.


(Reed, 2005)

19.7 DIAGNÓSTICO PRESUNTIVO Y DIFERENCIAL.

Muestras obtenidas: Muestra de pústula.

Técnicas utilizadas: Frotis y tinción, cultivo, aislamiento.

Enfermedades con que se confunden: Foliculitis, Síndrome de Sweet,


Vasculitis.

Diferencias clínicas (patológicas y epizootiológicas): Vasculitis, fiebre,


postración, anorexia, mialgia, epistaxias. Foliculitis, eritemas, pústulas, prurito
cutáneo.

(Mascaro, 1975), (Reed, 2005)

19.8 TERAPIA DE LA ENFERMEDAD.

Antimicrobianos posibles de utilizar: Trimetoprim, Oxitetraciclina, Penicilina.


Otros medicamentos para apoyar recuperación: Sal Epson caliente

130
empapada con agua tibia.

Dosificación: Trimetoprim 50 mg/kg.

Vía de administración: Trimetoprim VO

Frecuencia de administración: Trimetoprim 1 vez al día.

Productos comerciales recomendados: Equi Trim.

(Halbmayr, 2004), (Reed, 2005)

19.9 CONTROL DE LA ENFERMEDAD.

Edades recomendadas para vacunación: No aplica.

Tipo de vacuna y frecuencia de aplicación: No aplica.

Productos comerciales recomendados para la vacunación: No aplica.

Medidas recomendadas para profilaxis: Identificar a los animales afectados,


proceder con el tratamiento y desinfección.

Acciones recomendadas para mejorar las instalaciones: Mejorar las


medidas de higiene y sanidad.

(Reed, 2005)

19.10 ASPECTOS DE SALUD PÚBLICA APLICABLES PARA LA ENFERMEDAD.

Daño para la salud de la población humana en general, para el personal,


MVZ:

La pioderma no representa una amenaza para la salud del hombre, por lo


que no lo afecta por su contacto directo o indirecto.

(Reed, 2005)
DERMATOMICOSIS.

131
20.1 ENFERMEDAD.

Definición: La dermatomicosis es una enfermedad infecciosa y contagiosa


que afecta la piel y pelos, caracterizada por la producción de zonas
alopécicas costrosas y que es producida varios tipos de hongos de
patogenicidad variable, que afecta a casi todas las especies animales y el
hombre.

Sinonimias: Tiña, pelada, favus, herpes.

(Reed, 2005), (MERCK & CO., 2016)

20.2 AGENTE CAUSAL.

Nombre científico: Trichophyton equinum.

Características morfológicas: Tiene hifas largas y delgadas, micronidios


abundantes con forma piriforme a redondeada.

Requerimientos de cultivo: Agar urea, Agar Sabouraud-Dextrosa.

Resistencia: Es resistente en su forma de espora.

Toxigenicidad: No posee toxinas.

(Sellon, 2006)

20.3 PATOGENIA.

Esquema de vías de entrada y salida:

Son hongos que tienen afinidad hacia la queratina, por lo que tienen una
gran capacidad para parasitar piel, pelo y uñas en los animales. Se
produce mediante el contacto entre caballos de pelos y escamas
infectados y de otros elementos micóticos sobre animales. Por eso, es muy
fácil el contagio a través de los espacios que comparten los caballos, así
como los materiales utilizados en la limpieza de los equinos, como cepillos,
peines y rasuradoras.
132
57. Contacto de caballos infectados.

Sitios específicos de replicación del agente: Piel.

Tipo específico de daño causado: Infección superficial de la piel.

(Sellon, 2006), (Bradford, 2009)

20.4 EPIZOTIOLOGÍA.

Distribución geográfica: Mundial.

Frecuencia de la enfermedad: Frecuente en otoño e invierno.

(Sellon, 2006)

20.5 MANIFESTACIONES CLÍNICAS.

Fotos y descripción de signos clínicos generalizados o localizados en sistemas


u órganos específicos:

 Manchas circulares de alopecia.


 Descamación y encostramiento.
 Lesiones anulares con curación central.
 Pápulas.
 Costras foliculares finas en la periferia

133
59.1. Lesiones con costras. 58.2. Lesiones circulares.

59.3. Descamación y encrosamiento.

Causa principal de la ocurrencia de muerte: No produce la muerte.

(Sellon, 2006), (Bradford, 2009)

20.6 LESIONES DETECTADAS EN LA NECROPSIA.

Fotos y descripción.

Lesiones pruriginosas.

Laceraciones exudativas.
Zonas con alopecia.

134
Piel engrosada.

Áreas escamosas y con pelos quebradizos.

60.2. Áreas escamosas y pelos quebradizos.

60.1. Zonas de alopecia.

(Bradford, 2009)

20.7 DIAGNÓSTICO PRESUNTIVO Y DIFERENCIAL.

Muestras obtenidas: Pelo.

Técnicas utilizadas: Identificación microscópica, cultivos micológicos,


biopsia.

Enfermedades con que se confunden: Foliculitis estafilocócica,


dermatofilosis, foliculitis eosinofílica.

Diferencias clínicas (patológicas y epizootiológicas): Foliculitis estafilocócica,


pápulas-pústulas pequeñas, hiperpigmentación, lesiones en forma de diana.
Dermatofilosis, costras corneas de color crema a color pardo, costras con
agrupamiento de pelos.

(Sellon, 2006), (MERCK & CO., 2016)


20.8 TERAPIA DE LA ENFERMEDAD.

135
Antimicrobianos posibles de utilizar: Griseofulvina.

Otros medicamentos para apoyar recuperación: Empleo de ácidos grasos


como el ác. Undecilénico, Caprílico, Propiónico.

Dosificación: Griseofulvina 10-20 mg/kg.

Vía de administración: Griseofulvina VO.

Frecuencia de administración: Griseofulvina una vez cada 3 días.

Productos comerciales recomendados: Griseofulvina 250.

(Sellon, 2006), (Halbmayr, 2004)

20.9 CONTROL DE LA ENFERMEDAD.

Edades recomendadas para vacunación: 1 mes.

Tipo de vacuna y frecuencia de aplicación: LTF-130, repetir 15 días después.

Productos comerciales recomendados para la vacunación: LTF-130.

Medidas recomendadas para profilaxis: separación inmediata de los


animales enfermos de los sanos e instaurar el tratamiento indicado al final. El
personal que trabaja con los enfermos no debe tener contacto con los
animales sanos.

Acciones recomendadas para mejorar las instalaciones: profunda


acompañada de desinfecciones periódicas con hidróxido de sodio al 2 %
en caliente o con formol al 3 %, haciendo énfasis en los comedores y
bebederos, así como en paredes y horcones hasta la altura de los animales.
Estas medidas deben complementarse con la incidencia de toda la basura
y desperdicios que pueden existir en la unidad.

(Bradford, 2009), (Reed, 2005)


20.10 ASPECTOS DE SALUD PÚBLICA APLICABLES PARA LA ENFERMEDAD.

136
Daño para la salud de la población humana en general, para el personal,
MVZ:

La tiña en los caballos se puede transmitir a los humanos, pero en situaciones


realmente complejas. Esto se debe a que el hongo que suele infectar a los
caballos, el T. equinum equinum, que no afecta a los humanos.

La mayoría de las infecciones dermatofíticas no son graves en personas


sanas; no obstante, existen bacterias oportunistas que pueden causar
celulitis en la piel dañada por infecciones micóticas interdigitales. Estas
infecciones son particularmente preocupantes en pacientes diabéticos. La
dermatofitosis es más grave en personas inmunodeprimidas. Estos individuos
pueden presentar infecciones atípicas y localmente muy agresivas, incluso
dermatitis extensas, abscesos subcutáneos y enfermedad diseminada.

(Bradford, 2009), (Sellon, 2006)


OTITIS.

137
21.1 ENFERMEDAD.

Definición: La otitis es una enfermedad inflamatoria aguda ó crónica que


puede afectar el pabellón auricular, el conducto auditivo externo y el
tímpano.

Sinonimias: Inflamación del oído, Otitis micótica.

(SERVEQ, 2015)

21.2 AGENTE CAUSAL.

Nombre científico: Ácaros, bacterias, garrapatas, heridas.

Características morfológicas: No aplica.

Requerimientos de cultivo: No aplica.

Resistencia: No aplica.

Toxigenicidad: Endotoxinas y exotoxinas.

(SERVEQ, 2015)

21.3 PATOGENIA.

Esquema de vías de entrada y salida:

Puede darse por medio de heridas o picadas de insectos en el oído. Los


ácaros del oído también pueden provocar infecciones.
138
61.2. Ácaros.
61.1. Entrada por heridas cutáneas.

Sitios específicos de replicación del agente: Piel.

Tipo específico de daño causado: Puede producir daño permanente en la


audición.

(SERVEQ, 2015), (Bradford, 2009)

21.4 EPIZOTIOLOGÍA.

Distribución geográfica: Mundial.

Frecuencia de la enfermedad: Muy poco frecuente, menor al 1%.

(SERVEQ, 2015)

21.5 MANIFESTACIONES CLÍNICAS.

Fotos y descripción de signos clínicos generalizados o localizados en sistemas


u órganos específicos:

 Sacudidas de cabeza.
 Rascado y dolor de orejas.
 Flujo de cualquier tipo por el conducto auditivo externo.

139
 Molestias y dolor o cualquier síndrome neurológico como ataxia.
 Pérdida del equilibrio.

62.1. Fluidos en conducto auditivo. 62.2. Dolor e inflamación en la oreja.

62.3. Pérdida del equilibrio.

Causa principal de la ocurrencia de muerte: No produce la muerte.

(SERVEQ, 2015)
21.6 LESIONES DETECTADAS EN LA NECROPSIA.

140
Fotos y descripción.

Afectación en pabellón auricular, conducto auditivo externo y tímpano.

(SERVEQ, 2015)
63. Afectación en pabellón auricular.

21.7 DIAGNÓSTICO PRESUNTIVO Y DIFERENCIAL.

Muestras obtenidas: Raspado cutáneo, líquido secretado.

Técnicas utilizadas: Otoendoscopía, lámpara de Wood.

Enfermedades con que se confunden: Otitis externa, Mastoiditis.

Diferencias clínicas (patológicas y epizootiológicas): Otitis externa,


inflamación del epitelio de revestimiento del conducto auditivo externo.
Mastoiditis, afectación en hueso mastoides.

(SERVEQ, 2015), (Bradford, 2009)

21.8 TERAPIA DE LA ENFERMEDAD.

Antimicrobianos posibles de utilizar: Ciprohepatadina, Carbamazepina,


Melatonina.

Otros medicamentos para apoyar recuperación: Lavados, cremas


anestésicas.
Dosificación: Ciproheptadina 0.3-0-6 mg/kg, Carbamazepina 3-4 mg/kg,

141
Melatonina 15-18 mg totales.

Vía de administración: Ciproheptadina VO, Carbamazepina VO,


Melatonina VO.

Frecuencia de administración: Ciproheptadina cada 12 horas,


Carbamazepina cada 6-8 horas.

Productos comerciales recomendados: Enrofarm 10%.

(Rodríguez, 2008)

21.9 CONTROL DE LA ENFERMEDAD.

Edades recomendadas para vacunación: No aplica.

Tipo de vacuna y frecuencia de aplicación: No aplica.

Productos comerciales recomendados para la vacunación: No aplica.

Medidas recomendadas para profilaxis: Identificar a los animales lesionados,


proporcionarles tratamiento, realizar una limpieza frecuente a los equinos

Acciones recomendadas para mejorar las instalaciones: Mejorar las


medidas de higiene y bioseguridad.

(Rodríguez, 2008)

21.10 ASPECTOS DE SALUD PÚBLICA APLICABLES PARA LA ENFERMEDAD.

Daño para la salud de la población humana en general, para el personal,


MVZ:

La otitis equina no representa un peligro para la salud o integridad humana.

(Rodríguez, 2008)
PAPILOMATOSIS.

142
22.1 ENFERMEDAD.

Definición: Es una enfermedad producida por un virus incluido en la familia


Papovaviridae, específico de hospedador y que causa en los caballos
verrugas o papilomas.

Sinonimias: Verrugosis, Verruga contagiosa, Papilomatosis benigna.

(Durán F. , 2013), (Mascaro, 1975)

22.2 AGENTE CAUSAL.

Nombre científico: Papillomavirus.

Características morfológicas: Virus pequeño, no encapsulado, cápside


icosaédrica, mide de 50-55 nm de diámetro.

Requerimientos de cultivo: Cultivos celulares.

Resistencia: En material desecado se mantiene activo.

Toxigenicidad: Toxinas.

(Durán F. , 2013), (Mascaro, 1975)

22.3 PATOGENIA.

Esquema de vías de entrada y salida:

El virus se disemina por contacto directo de material infectado y a través de


heridas y escoriaciones cutáneas.
143
54.2. Material contaminado.

64.1. Entrada por medio de heridas.

Sitios específicos de replicación del agente: Epitelio.

Tipo específico de daño causado: Daños temporales en piel.

(Durán F. , 2013)

22.4 EPIZOTIOLOGÍA.

Distribución geográfica: Mundial.

Frecuencia de la enfermedad: No muy frecuente.

(Mascaro, 1975)

22.5 MANIFESTACIONES CLÍNICAS.

Fotos y descripción de signos clínicos generalizados o localizados en sistemas


u órganos específicos:

 Las verrugas se localizan en la nariz y los labios.


 Elevación febril.
144
65. Verrugas en nariz y labios.

Causa principal de la ocurrencia de muerte: Cáncer genital.

(Durán F. , 2013), (Vetpraxis, 2010)

22.6 LESIONES DETECTADAS EN LA NECROPSIA.

Fotos y descripción.

Papilomas en placas auditivas.

Lesiones redondas, planas, con marcas blancas cubiertas con una capa de
cera, con apariencia escamosa en el interior de la oreja. Puede presentarse
en el ano y genitales.
145
66. Lesiones redondas. (GanadoBovino, 2012)

22.7 DIAGNÓSTICO PRESUNTIVO Y DIFERENCIAL.

Muestras obtenidas: Muestras de las verrugas.

Técnicas utilizadas: Exámenes histopatológicos.

Enfermedades con que se confunden: Sarcoide equino.

Diferencias clínicas (patológicas y epizootiológicas): Sarcoide equino,


verruga, masa móvil debajo de la piel, localzación en la cola, parte inferior
de las patas traseras, a lo largo del abdomen, tórax y cabeza.

(Durán F. , 2013)

22.8 TERAPIA DE LA ENFERMEDAD.

Antimicrobianos posibles de utilizar: Cloranfenicol, Protóxido de bismuto


alcanforado.

Otros medicamentos para apoyar recuperación: Auto-hemoterapia.

Dosificación: Protóxido de bismuto alcanforado 4ml.

Vía de administración: Protóxido de bismuto alcanforado IM.

Frecuencia de administración: Protóxido de bismuto alcanforado cada 4


días, 6 veces.
Productos comerciales recomendados: Papilomatosis.

146
(Mascaro, 1975), (Halbmayr, 2004)

22.9 CONTROL DE LA ENFERMEDAD.

Edades recomendadas para vacunación: Inespecífico.

Tipo de vacuna y frecuencia de aplicación: Autovacuna.

Productos comerciales recomendados para la vacunación: No aplica.

Medidas recomendadas para profilaxis: Vacunas.

Acciones recomendadas para mejorar las instalaciones: Eliminar del medio


las cuerdas, clavos, o materiales puntiagudos.

(Sellon, 2006), (Bradford, 2009)

22.10 ASPECTOS DE SALUD PÚBLICA APLICABLES PARA LA ENFERMEDAD.

Daño para la salud de la población humana en general, para el personal,


MVZ:

No representa una zoonosis.

(Berríos, 2005)
147
BIBLIOGRAFÍA

Aguilera, E. M. (2009). Pleuroneumonia equina. REDVET, 10.


Berríos, P. (19 de Marzo de 2005). Monografías Electróncas de Patología
Veterinaria. Obtenido de
http://www.patologiaveterinaria.cl/Monografias/MEPAVET1-
2005/PDF/MEPAVET09.pdf
BIOLOGY, I. F. (12 de Abril de 2010). THE CENTER FOR FOOD SECURITY AND
PUBLIC HEALTH. Obtenido de
http://www.cfsph.iastate.edu/Factsheets/es/paratuberculosis-es.pdf
Bradford, P. (2009). Large animal internal medicine. St. Louis: Mosby Elsevier.
Cattaneo, M. B. (2007). Carbunco sintomático o mancha. Laboratorios Santa
Elena, 3.
Clayton, H. F. (2007). Anatomía clínica del caballo. España: Elsevier España,
S.A.
Cordero, L. S. (2005). Enfermedades de los animales domésticos. .:
Universidad Estatal a Distancia.
Durán, F. (2011). El manual del caballo. -: Grupo Latino.
Durán, F. (2013). Consultor Clínico Veterinario. -: Grupo Latino Editores.
EcuRed. (12 de Junio de 2018). EcuRed. Obtenido de
https://www.ecured.cu/Laminitis_equina
Ganadero, C. (2016). Carbón Sintomático, una enfermedad que puede
causar la muerte. . CONtexto GAnadero, 3.
GanadoBovino. (26 de Agosto de 2012). GandoBovino. Obtenido de
http://ganadobovino.com/equino-virus-del-papiloma/
Giraldo, J. (02 de Julio de 2009). Engormix. Obtenido de
https://www.engormix.com/equinos/articulos/metritis-equina-
t28008.htm
Godoy, A. (2011). Infosura en Equinos. Buenos Aires, Argentina: Universidad
de Buenos Aires.
Guzmán, C. (1978). Temas generales de veterinaria práctica del caballo.
México: Autor Editor.
Halbmayr, E. (2004). Propuestas de dosificación de medicamentos en el
caballo. -: ACRIBIA, S.A.
Horse. (01 de Febrero de 2010). Horse 1 Centro de Nutrición Equina. Obtenido
de https://www.horse1.es/es/articulos-publicados/40-
enfermedades/127-lo-que-debes-saber-sobre-la-laminitis
Howard, J. T. (1983). Enfermedades infecciosas de los animales domésticos.

148
-: Ediciones científicas LA PRENSA MÉDICA MEXICANA, S.A.
Mascaro, L. (1975). Enfermedades infecciosas de los animale domésticos
(epizootiología, inmunología, profilaxis y terapéutica). Buenos Aires:
Editorial Albatros.
MERCK & CO., I. (2016). Manual Merk para la salud de las mascotas. -:
Paidotribo.
Quiroz, M. (2007). Pasteurella Neumónica. -: Universidad Nacional Autónoma
de México.
Radostits, O. (2002). Medicina veterinaria: Tratado de las enfermedades del
ganado bovino, ovino, porcino, caprino y equino. -: S.A MCGRAW-
HILL/Interamericana de España.
Reed, S. B. (2005). Medicina interna equina. -: Inter-Médica.
Retamal, P. A. (2010). Enfermedades animales producidas por agentes
biológicos. -: -.
Rodríguez, E. (11 de Junio de 2008). Equisan Veeterinara Equina Integral.
Obtenido de http://www.equisan.com/images/pdf/headshaking.pdf
Sellon, D. (2006). Equine infectious diseases. -: ELSEVIER.
SERVEQ. (15 de Octubre de 2015). SERVEQ Sport horse vet. Obtenido de
http://veterinarioscaballosmalaga.com/otitis-en-caballos/
Vetpraxis. (10 de Diciembre de 2010). Vetpraxis. Obtenido de
http://www.vetpraxis.net/2010/12/10/cancer-genital-en-el-caballo-
una-posible-causa-y-cura/

También podría gustarte