Está en la página 1de 10

ESTUDIO DE MERCADO

TRABAJO PRÁCTICO N°2

CARRERA:
Ingeniería Industrial

CÁTEDRA:
Evaluación de Proyectos

DOCENTES:
Lic. Balcazar Eva

ALUMNA:
Barrionuevo Silvia Lorena

01/07/2021
EVALUACIÓN DE PROYECTOS

CONTENIDO
CONSIGNA ................................................................................................................................................................ 3
PerfilAr ...................................................................................................................................................................... 4
Producto .............................................................................................................................................................. 4
Clientes ................................................................................................................................................................. 4
Análisis de la demanda .................................................................................................................................. 4
Análisis de la oferta ......................................................................................................................................... 5
Análisis de precios ........................................................................................................................................... 6
Estudio de la comercialización ................................................................................................................... 6
Aspectos positivos ........................................................................................................................................... 6
Conclusión........................................................................................................................................................... 7

Barrionuevo Silvia 2
EVALUACIÓN DE PROYECTOS

ESTUDIO DE MERCADO

CONSIGNA
Evaluación del Estudio de mercado.

Deben elegir dos de los tres proyectos para la evaluación del estudio de Mercado. Se
recomienda desarrollarlo en paralelo.

Debe entregarse un documento generado de la Evaluación de la etapa y el documento de la


presentación.

Identificar las partes que lo componen y desarrollar un checklist o lista de verificación. (Esto
se desarrolla de manera independiente al informe desarrollado por el estudio de mercado)

Barrionuevo Silvia 3
EVALUACIÓN DE PROYECTOS

DESARROLLO

PerfilAr
Evaluando el proyecto Perfilar de los Ingenieros Santamaría y Calabria (2017), podemos
observar que se detallan los siguientes puntos correspondientes a tener en cuenta para
elaborar el estudio de mercado.

Producto
Santamaría y Calabria (2017) especifican correctamente las características de su producto
y sus ventajas, sin embargo, no especifican en concreto cual es el tipo de mercado en el que
desean ingresar, podemos observar que un producto correspondiente a la clasificación
“comparación heterogénea”, pero esto no se menciona. Continuando con el análisis
podemos determinar más adelante, en el informe, que se trata de un bien de consumo
intermedio, es decir, que se construye para ser vendido a mayoristas y/o minoristas y luego
ser revendido al consumidor final. Se detalla también, que es un producto destinado a la
construcción de viviendas unifamiliares.

Clientes
Con este proyecto se considera satisfacer una necesidad de primera escala, clasificada de
esta manera por el psicólogo Abraham Maslow, como lo es la vivienda y; al ser un método
de construcción más rápido y económico que el tradicional traerá beneficios al cliente; como
se mencionó anteriormente se detallan el tipo de cliente al que se enfocan, definiendo que
es un comercio que luego revenderá el producto.

Análisis de la demanda
Dentro del análisis de la demanda, enfocan esta en las empresas que luego revenderán sus
perfiles de acero, limitando su mercado sin tener en cuenta la posibilidad de vender al
consumidor final en la zona sur del país “El merado elegido para desarrollar el proyecto es
la zona Sur del País” (p. 25). Por otro lado, también limitan su demanda para construcciones
nuevas de viviendas unifamiliares, siendo estos perfiles útiles también para otro tipo de
construcciones y ampliaciones/refacciones de viviendas ya existentes.

A falta de obte9.ner información secundaria optaron por desarrollar información primaria


mediante entrevistas, sin embargo, también especifican que “Se puede mejorar la calidad de
la información obteniendo los datos indeterminados, con investigaciones más fuertes” (p.
38).

La principal falla que tienen en este análisis es que solo tiene en cuenta datos de la ciudad
de Rio Gallegos y; no de otras partes de la provincia, como así tampoco de Chubut o Tierra
del Fuego. Sin embargo, se puede destacar que elaboraron sus propias estadísticas para
determinar la demanda por dos métodos, (1) el de regresión lineal y (2) por la tasa de

Barrionuevo Silvia 4
EVALUACIÓN DE PROYECTOS

crecimiento promedio, para luego comparar los resultados de cada método y con el
promedio determinar la demanda.

Cabe destacar que no se define con claridad a qué provincias y/o localidades se limitaron,
ya que su idea de proyecto mencionan que “el mercado elegido para desarrollar el proyecto
en la zona Sur del País” (p. 25) y; dentro del estudio de mercado solo se habla de la ciudad
de Río Gallegos y Comodoro Rivadavia; este detalle se justifica mencionando que solo se
tomará en cuenta la información de las ciudades más importantes de cada provincia, sin
embargo, utilizan información tanto de Río Gallego como de la provincia de Santa Cruz, de
la cual la ciudad forma parte.

Tampoco especifican a que localidades y/o provincias se refieren con el término “región”,
cito “se dice que, si la construcción en Río Gallegos avanza a determinada velocidad dado un
crecimiento poblacional, la velocidad constructiva en La Región dependerá directamente de
la forma en que su población aumente” (p. 49)

Hubiese sido útil que destacaran en el análisis las variables que pueden afectar la demanda
del producto, tales como el precio del mismo, los productos sustitutos, los gustos y
preferencias, las expectativas del consumidor, el precio de sus bienes complementarios
como las placas, el pegamento, etc.

Análisis de la oferta
En su análisis de la oferta solo detallan que no hay plantas productoras de perfiles de acero
en Santa Cruz, no teniendo en cuenta que existen pequeñas metalúrgicas que trabajan ha
pedido en Río Gallegos y; no analizando las otras provincias que conforman la región o zona
sur del país; solo se mencionan las grandes plantas productoras a nivel nacional. Aparte no
tienen en cuenta en el análisis del costo de producción, la flexibilidad y tipo de tecnología
existente en el mercado, las expectativas, la totalidad de cantidad de empresas en el sector,
el precio de bienes relacionados, los tiempos de transporte, los costos tantos de la materia
prima y de transporte.

Si realizaron un análisis de la disponibilidad de la materia prima necesaria para producir.

Dentro de este no se detalla el tipo de tecnología necesaria para el desarrollo del proyecto.
Ni tienen en cuenta la existencia de competencia, en el futuro, la estrategia de mercado con
respecto a la fijación de precio.

Cuando realizaron el análisis en base a su competencia, no tuvieron en cuenta dentro de


este análisis la magnitud de su capacidad instalada, la calidad de todos sus productos (solo
para algunos) sus planes de expansión y; la inversión fija y el número de trabajadores.

Se puede destacar que exponen con claridad sus posibles clientes y proveedores.

Barrionuevo Silvia 5
EVALUACIÓN DE PROYECTOS

Análisis de precios
En el estudio de los precios se puede decir que obtuvieron los precios de los perfiles que
están dentro del mercado disponibles en las tiendas de Rio Gallegos y de su competencia
(plantas productoras de Buenos Aires), sin tener en cuenta los precios de la región o las
diferentes provincias; determinaron el precio promedio general ponderado, sin analizar los
productos sustitos; obtuvieron el precio con los datos de la competencia directa; pero
faltaría especificar cuál es su participación dentro del mercado, la calidad que espera de la
materia prima, sus costos fijos y variables (por lo que lo no pueden saber si serán
absorbidos), y si tienen en cuenta la realización de descuentos.

Estudio de la comercialización
En su estudio de la comercialización no realizaron estudios económicos, socioculturales,
tecnológicos y político- legal para lograr determinar que variables externas pueden influir
en el proyecto. Y no tuvieron en cuenta la localización y dimensión de sus puntos de ventas.

Consideramos que falta desarrollar más los canales de distribución y el modo de logística
que se empleara, aunque está determinado en la ilustración 2.1 (p. 52) donde se demuestra
que utilizan un sistema indirecto.

Aspectos positivos
Dentro de los aspectos favorables más destacados del proyecto PERFILAR encontramos:

 En la tasa de edificación total anual no toman únicamente las construcciones


registradas, sino que también incluye un porcentaje de construcciones no
registradas;
 Se menciona detalladamente los proveedores locales (potenciales cliente) de acero
galvanizado;
 Analizan las ganancias en el mercado de la construcción en Río Gallegos, realizando
la comparación de cantidades demandadas con producidas;
 Consideramos que el estudio sobre la ciudad de Río Gallegos fue relativamente
completo, aunque vale destacar que falta información sobre su competencia local,
metalúrgicas a pedido, no la tuvieron en cuenta ya que sus potenciales clientes
trabajan con plantas productoras de Buenos Aires;
 De los datos de construcción total toman en cuenta los porcentajes de mercados que
abarcan el sistema Steel Framing;
 Determinaron el consumo de cada tipo de perfil, pudiendo establecer de esta forma
la producción de perfiles según el espesor, este dato será de gran ayuda en el futuro
ya que, tienen información sobre cuáles son los espesores más demandados, por lo
tanto podemos decir que tienen una buena proyección del consumos de Steel
Framing;
 Pudieron estimar el consumo minorista a través de proyecciones realizadas con
datos estadísticos;

Barrionuevo Silvia 6
EVALUACIÓN DE PROYECTOS

 Establecieron el precio promedio ponderado a través de dos fuentes alternativas, la


primera de la ciudad de Rio Gallegos, y la segundo a partir de los proveedores de la
ciudad de buenos aires;
 Definieron correctamente el canal de distribución a utilizar;
 Tuvieron en cuenta la reducción en el costo de inversión que les genero encontrar
proveedores que vendas las bobinas de acero galvanizado ya cortadas, teniendo en
cuenta otros posibles proveedores ubicados principalmente en la ciudad de Buenos
Aires;
 El último aspecto positivo para resaltar es que tuvieron en cuenta que su
competencia está ubicada lejos de la ciudad, destacando que de esta forma el
proyecto se posiciona por delante de su competencia con respecto al bajo costo y
tiempo de traslado.

Conclusión
En lo particular, si este proyecto hubiese sido llevado a cabo, las expectativas de la demanda
serían muy favorables; ya que, en la actualidad este método de construcción es uno de los
más utilizados y responde a una moda en el ámbito de la construcción tanto de viviendas
como de edificios.

Barrionuevo Silvia 7
EVALUACIÓN DE PROYECTOS

INDUSTRIALIZACIÓN APÍCOLA
Evaluando el proyecto Industrialización Apícola de los Ingenieros Alvarado y Brunello
(2019), podemos observar que se detallan los siguientes puntos correspondientes a tener
en cuenta para elaborar el estudio de mercado.

Producto
Los ingenieros en su proyecto definen detalladamente cual es el producto. La idea del
negocio es aprovechar el cultivo de cerezas y frutas finas en el valle de Los Antiguos con el
fin de producir miel monofloral de cerezos y sus derivados. De esta forma fomentar una
sinergia entre la producción de frutos en este Valle y la elaboración de mieles. (p. 8).

Además, plantean complementar esta con producción de miel y polen orgánico


aprovechando la flora silvestre de la zona. (p. 8).

Clientes
Se apuntará fuertemente a algún mercado extranjero cuyos ingresos, barreras de ingreso y
hábitos de consumo generen una alta demanda de los productos de Austral Miel. Por otro
lado, para el mercado local, se dirigirá a los consumidores turistas y a aquellos que prefieran
productos orgánicos sin conservantes.

Análisis de la demanda
Según la Secretaria de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos el consumo doméstico de
miel ronda entre los 180 y 200 gramos por persona y año (Blengino , s/f), frente al consumo
anual cinco veces mayor promedio para las personas de Japón, Estados Unidos o Alemania.
Esto se da principalmente por la conducta de los consumidores locales, cuyas preferencias
se vuelcan a productos de sustitución como las mermeladas o el azúcar.

Los académicos de la Universidad del Centro de Buenos Aires (Rodriguez & Marcos, 2007)
establecen como hipótesis las principales causas que dan lugar al magro consumo per cápita
nacional, entre ellas están:

 Aspectos culturales (hábitos alimenticios que no incluyen la miel como alimento


básico, a diferencia del mate o el asado)
 Desconocimiento de sus beneficios
 Desconocimiento de sus usos alternativos o formas de utilización
 Existencia de sustitutos más baratos
 Inconvenientes o desventajas percibidas en su consumo
 Problemas de canales de distribución (dificultades para encontrar el producto por
parte del consumidor).

Parte de la producción, tanto de miel orgánica como de cerezos, se volcarán al mercado


externo, donde los hábitos de consumo y el poder adquisitivo de los consumidores son más

Barrionuevo Silvia 8
EVALUACIÓN DE PROYECTOS

amplios que los locales. Se debe recordar que el 95% de la miel producida en nuestro país
es exportada.

Análisis de la oferta
En la primera etapa del proyecto se pretende comercializar nuestro producto principal, la
miel fraccionada, en el mercado interno en las localidades del corredor de la ruta 40
provincial. Esto responde fundamentalmente a dos cuestiones: la cercanía de estos punto a
el lugar de producción, minimizando los costos de transporte y logísticos, minimizando los
precios finales y con ello mejorando la competitividad frente a la competencia; y por otro
lado, en el corredor existe gran afluente de turistas nacionales e internacionales, lo que
representa una buena oportunidad de comercialización, mas con estos últimos, cuyos
hábitos de consumo hacia productos naturales y poder adquisitivo son mayores que los
locales.

En su proyecto, realizan una lista de varias localidades de la provincia en la cual pretenden


realizar la comercialización de su producto, teniendo en cuenta el alto número de turistas
que pasan por nuestra provincia, por ende la comercialización de productos realizados en
la zona resultaran actractivos.

Algo muy importante a destacar, propuesto por los ingenieros en su proyecto: Nuestro
producto busca poseer una alta diferenciación de la competencia, dado por su característica
de ser patagónico, monofloral de cerezos u orgánico, cosechados en armonía con la
naturaleza, por lo que su precio al público puede ser mayor que gran parte de la
competencia. Esto provoca que el producto pueda ser atractivo para ciertos sectores
socioeconómicos, pero resulte inaccesible para otros. Nuestra provincia, en particular,
posee los salarios más altos del país, aunque acompañados de costos de vida mayores a la
media nacional. (p. 25)

Análisis de los precios


En el análisis de los precios, los ingenieros obtuvieron una gran cantidad de información,
tanto a nivel nacional como internacional, dejando visible que “una de las características
más importantes de la exportación de los productos apícolas es que casi el 98% se realiza a
granel (en barriles) que carecen de valor agregado alguno. De hecho, su venta en forma de
commodity hace que la rentabilidad de los productores sea muy susceptible a las
variaciones de los precios internacionales. (p. 11).

A nivel nacional, encontraron “que la producciones sumamente fluctuante. Entre otras


cosas, debido a que está fuertemente influenciado por la variación en los precios
internacionales, dado que se exporta mayoritariamente como commodity, o se redirigen las
superficies de producción a otras actividades más rentables”. (p. 13).

El INTA lleva adelante una un relevamiento de precios (Sistema de Información Apícola.


Instituto de Economía. INTA) para el mercado interno de la miel en función de la zona
geográfica.

Barrionuevo Silvia 9
EVALUACIÓN DE PROYECTOS

Para poder completar el estudio de mercado es necesario una evaluación completa de la


competencia, incluyendo los precios. Una de las características observadas en el análisis de
precios de los competidores es su amplia variabilidad para una misma cantidad. Esto
responde a varios factores, en donde predominan la calidad del producto (su color, sabor),
la ubicación de su producción, la presentación (envase de vidrio frente al más económico
de plástico) y la existencia de certificaciones como “orgánica”.

Estudio de comercialización
Existen en Argentina alrededor de 30.000 productores apícolas con 2.500.000 colmenas
(Diamante, 2016), pero muy pocos acopiadores y exportadores, por lo que la estructura de
mercado es claramente oligopólica para la exportación.

Una política estimulada por el gobierno es conseguir la asociación entre productores, en


cooperativas y consorcios para generar vías de exportación y ventas en el mercado interno
directas, mejorando la rentabilidad y minimizando los intermediarios.

Aspectos positivos
 Una ventaja para la empresa es que hasta el día de hoy no se encuentra, de entre
todos los lugares recorridos, venta de miel fraccionada proveniente de la provincia.
Austral Miel sería la primera marca santacruceña.
 La materia prima es conseguida en la provincia.
 la expansión demográfica que incrementa la cantidad de consumidores, existe la
tendencia a volcarse por productos más orgánicos, saludables sin conservantes.
 El azúcar, en comparación, solo aporta calorías vacías, mientras que la miel es más
nutritiva, aportando minerales y nutrientes.
 no se ha detectado una competencia para miel monofloral de cerezos.
 Cuantificar la demanda por turistas es mucho más complejo. Primero porque no hay
datos oficiales, y después porque los hábitos de consumo de miel dependen mucho
de la nacionalidad de este: si el turista es argentino su consumo estimado por año
es de 200 gramos como los residentes, sin embargo, los estadounidenses consumen
alrededor de 2 kilogramos de miel por año en promedio.
 Una ventaja de la miel es que la presión de sustitutos es muy baja, debido a que no
hay un producto que lo pueda sustituir totalmente.
 La miel argentina está reconocida internacionalmente por su alta calidad

Conclusión
En lo personal, si este proyecto se hubiese llevado a cabo, considero que tendría un gran
crecimiento a largo plazo, tanto nacional como internacionalmente, haciendo énfasis en el
consumo de alimentos orgánicos.

Barrionuevo Silvia 10

También podría gustarte