Está en la página 1de 86

 Rama de la geología que se ocupa del estudio de

las rocas desde el punto de vista genético y de sus


relaciones con otras rocas. Es considerada una de las
principales ramas de la geología.
 Consiste en el estudio de las propiedades físicas,
químicas, mineralógicas, espaciales y cronológicas de
las asociaciones rocosas y de los procesos
responsables de su formación.
 La petrología se encarga de tres tipos de rocas
específicamente. La primera y más abundante de
todas se basa en estudio de las rocas ígneas, el
segundo tipo son las rocas sedimentarias, el tercer
tipo son las rocas metamórficas.
 Las rocas ígneas se forman cuando
el magma (roca fundida) se enfría y se solidifica.
Si el enfriamiento se produce lentamente bajo
la superficie se forman rocas
con cristales grandes denominadas rocas
plutónicas o intrusivas, mientras que si el
enfriamiento se produce rápidamente sobre la
superficie, por ejemplo, tras una erupción
volcánica, se forman rocas con cristales invisibles
conocidas como rocas volcánicas o extrusivas.
 Las rocas plutónicas o
intrusivas son aquellas rocas
ígneas que se han formado a
partir de un enfriamiento lento,
en profundidad y en grandes
masas del magma. Se
llama plutones a sus
yacimientos.
 Dominan abrumadoramente la
composición de la Tierra,
estando constituido por ellas la
totalidad del manto terrestre y la
mayor parte del volumen de
la corteza.
Granito Gabro Sienita

Diorita Peridotita Tonalita


 Son aquellas rocas
ígneas que se formaron por el
enfriamiento de lava en
la superficie terrestre o a
escasa profundidad.
 El enfriamiento rápido del
magma o lava que se torna
en roca volcánica hace que
se formen muchos cristales
pequeños, también llamados
microcristales o granos finos.
El enfriamiento rápido
también puede formar rocas
volcánicas compuestas total o
parcialmente de vidrio.
Basalto Andesita

Riolita Dacita
 Se forman en la superficie de la tierra por procesos
de erosión y alteración de rocas preexistentes,
suelen presentar una disposición en capas
denominada estratificación.
Se pueden clasificar en el diagrama SiO2, CaCO3+[CaMg](CO3)2 (o (Ca,MgCO3),
Al2O3·xH2O+Fe2O3·xH2O (o (Al,Fe)2O3·xH2O), donde x representa un número
de moléculas de H2O variable:
Las rocas metamórficas son las que se forman a partir de
otras rocas mediante un proceso llamado metamorfismo. El
metamorfismo se da indistintamente en rocas ígneas, rocas
sedimentarias u otras rocas metamórficas, cuando éstas
quedan sometidas a altas presiones (de alrededor de
1.500 bar), altas temperaturas (entre 150 y 200 °C) o a un
fluido activo que provoca cambios en la composición de la
roca, aportando nuevas sustancias a ésta. Al precursor de
una roca metamórfica se le llama protolito.
a. Textura foliada:
Algunas de ellas son la
pizarra (al romperse se
obtienen láminas), el
esquisto (se rompe con
facilidad) y
el gneis (formado por Pizarra. Originada por metamorfismo de lutitas o
pelitas.
minerales claros y
oscuros).

Gneis. Originado por metamorfismo de granito,


esquisto u otras rocas volcánicas.
b. Textura no
foliada: Algunas de ellas
son el mármol (aspecto
cristalino y se forman por
metamorfismo
de calizas y dolomías), Mármol. Roca metamórfica cristalina de grano
grueso que deriva de calizas o dolomías.
la cuarcita (es blanca pero
puede cambiar por las
impurezas),
la serpentinita (que al
transformarse origina
el asbesto) y la cancagua.

Cuarcita. Roca metamórfica muy dura


originada a partir de arenisca rica en cuarzo
• La mineralogía es la rama de la
geología que estudia las propiedades
físicas y químicas de los minerales
que se encuentran en el planeta en
sus diferentes estados de
agregación.
 Para identificar un mineral macroscópicamente,
es decir en muestra de mano, nos valemos de las
propiedades físicas que posee cada mineral.
 Según la estructura cristalina y la composición
química estas propiedades se manifiestan de
maneras diferentes en los diversos minerales. Las
propiedades físicas de los minerales son:
 Se refiere a la forma o hábito de cada uno.los
minerales pueden ser:
a) Alargados en una dirección. Por ejemplo:
aquéllos con hábito prismático, como los
piroxenos, anfíboles, plagioclasas, etc.
b) Alargados en dos direcciones. Son aquellos de
hábito hojoso, por ejemplo las micas.
c) Isométricos: los que cristalizan en el sistema
cúbico. Por ejemplo: pirita, fluorita, halita, etc.
 Entre ellas se pueden mencionar:
- color del mineral
- brillo (metálico, submetálico o no metálico)
- transparencia
- fosforescencia
- fluorescencia
 Dureza: es la resistencia que opone una
superficie lisa de un mineral a ser rayado.
 La dureza se puede medir de dos maneras : en
forma absoluta, utilizando un aparato llamado
durómetro o esclerómetro.
 En forma relativa, comparando la dureza del
mineral estudiado con otros de dureza conocida.
Es el método más rápido. Se efectúa empleando
la Escala de dureza de Mohs que está compuesta
por diez minerales, ordenados correlativamente
desde el más blando (talco) al más duro
(diamante):
1. Talco
2. Yeso
3. Calcita
4. Fluorita
5. Apatita
6. Ortosa
7. Cuarzo
8. Topacio
9. Corindón
10. Diamante
 Para determinar la dureza se va probando
progresivamente con los distintos minerales de la
escala. Por ejemplo, si el mineral problema es
rayado por la fluorita -dureza: 4- y a su vez ese
mineral raya a la calcita -dureza: 3- significa que
dicho mineral tiene una dureza relativa entre 3 y
4.
 Muy blandos: se rayan con la uña. Son los que
tienen dureza 1 y 2.
 Blandos: se los puede rayar fácilmente con un
cortaplumas o con un vidrio. Son los de dureza 3
y 4.
 Semi-duros: se rayan con dificultad con un clavo o
con un cortaplumas. Son los de dureza 5 y 6.
 Duros y muy duros: rayan al vidrio y al acero. Son
los de dureza 7, 8, 9 y 10. Otras propiedades que
dependen de la estructura cristalina son:
 Clivaje: propiedad que presentan algunos
minerales de separarse, según ciertos planos -
planos de clivaje- cuando son golpeados.
 Fractura: es la forma irregular en que se presenta
la superficie de un mineral al romperse.
 Tenacidad: es la resistencia que ofrece un
mineral a la ruptura, trituración, curvatura o
seccionado.
 Sabor: por ejemplo, salado en la halita o sal
gema.
 Olor: por ejemplo, olor a ajo en los minerales de
arsénico al ser calentados.
 Tacto: áspero, untuoso, etc.
Se realizan en laboratorio. Ellas son:

• Calor (fusibilidad): se determina mediante soplete.


Von Kobell ideó una escala relativa de minerales que
es la siguiente:

1. estilbina
2. natrolita
3. almandino
4. actinolita
5. ortosa
6. broncita
• Magnetismo: propiedad por la cual un mineral es
atraído por un imán. Por ejemplo, magnetita.
• Electricidad: se puede desarrollar por frotación
,triboelectricidad o calentamiento y
piroelectricidad. Se los divide en buenos y malos
conductores. Por ejemplo, el cuarzo y la calcita
son buenos conductores.
 Radiactividad: los minerales que lleven
en su composición algún elemento
radiactivo Uranio o Thorio emiten
radiaciones que son captadas por
detectores especiales contador Geiger.
 Peso específico: se lo define como la
relación del peso del mineral con su
volumen (Pe= Peso/volumen).
 Este peso depende de varios
factores, tales como la composición
química y la estructura cristalina.
• Un mineral se puede formar a partir
de los siguientes procesos:

1. Magmatismo: este proceso es el


responsable del origen de la mayoría
de los minerales.
 El magma está compuesto por
silicatos fundidos a una temperatura
superior a 1360° que se originan
dentro del manto y la corteza
terrestre. A partir de ellos se forman
las rocas ígneas por cristalización.
Se la define como el proceso de
desintegración o disolución “in situ”
de rocas preexistentes debido a
agentes externos tales como lluvia,
viento, hielo, animales
excavadores, etc.
Este proceso implica la transformación o
metamorfosis de una roca en otra llamada “roca
metamórfica” como consecuencia de cambios de
presión o temperatura.
Las nuevas rocas así formadas sufren cambios
estructurales y mineralógicos.
 La cristalografía es la ciencia que se dedica al
estudio y resolución de estructuras cristalinas. La
cristalografía es el estudio del crecimiento, la
forma y la geometría de estos cristales.
1. Elementos nativos : Elementos nativos son los
elementos que aparecen sin combinarse con los
átomos de otros elementos como por ejemplo
oro (Au), plata (Ag), cobre (Cu), azufre (S),
diamante (C).
2. Sulfuros incluido compuestos de selenio
(Selenide), arseniuros (Arsenide), telururos
(Telluride), antimoniuros (Antimonide) y
compuestos de bismuto (Bismutide).
 Los sulfuros se distinguen con base en su
proporción metal:azufre según el proposito de
STRUNZ (1957, 1978).
3. Haluros: Los aniones característicos son los
halógenos F, Cl, Br, J, los cuales están
combinados con cationes relativamente grandes
de poca valencia, por ejemplo halita NaCl, silvinita
KCl, fluorita CaF2.
4. Óxidos y Hidróxidos: Los óxidos son compuestos
de metales con oxígeno como anión. Por ejemplo
cuprita Cu2O, corindón Al2O3, hematita Fe2O3,
cuarzo SiO2, rutilo TiO2, magnetita Fe3O4.
 Los hidróxidos están caracterizados por iones de
hidróxido (OH-) o moléculas de H2O-, p.ej.
limonita FeOOH: goethita FeOOH, lepidocrocita *-
FeOOH.
5. Carbonatos: El anión es el radical carbonato
(CO3)2-, por ejemplo calcita CaCO3, dolomita
CaMg(CO3)2, malaquita Cu2[(OH)2/CO3].
6. Sulfatos, Wolframatos, Molibdatos y Cromatos
• En los sulfatos el anión es el grupo (SO4)2- en el
cual el azufre tiene una valencia 6+, p.ej. en la
barita BaSO4, en el yeso CaSO4*2H2O.
• En los wolframatos el anión es el grupo
wolframato (WO4)4-, p.ej. scheelita o bien
esquilita CaWO4.
7. Fosfatos, Arseniatos y Vanadatos
 En los fosfatos el complejo aniónico (PO4)3- es el
complejo principal, como en el apatito Ca5[(F, Cl,
OH)/PO4)3]los arseniatos contienen (AsO4)3- y
los vanadatos contienen (VO4)3- como complejo
aniónico.
8. Silicatos
 Es el grupo más abundante de los minerales
formadores de rocas donde el anión está formado
por grupos silicatos del tipo (SiO4).
8.1 La estructura de los silicatos
Más del 90% de los minerales que forman las
rocas son silicatos, compuestos de silicio y
oxígeno y uno o más iones metálicos.
 Los principios estructurales de los silicatos son los
siguientes:
a) Cada uno de los silicatos tiene como
compuesto básico un ion complejo de forma
tetraédrica.
b) La unidad básica de la estructura de los
silicatos es el tetraedro de [SiO4]4-.
8.2 Tipos de estructuras de silicatos
 Silicatos formados de tetraedros independientes,
que alternan con iones metálicos positivos como
P .ejemplo en el olivino.

También podría gustarte