Está en la página 1de 12

La Herbolaria Integrativa

1
¿Por qué es importante la Herbolaria?

El empleo de las plantas con fines medicinales es probablemente tan antiguo como el
hombre mismo. En México se estima que el 90% de la población ha optado usar
herbolaria por lo menos una vez en su vida, según lo indica la Secretaría de Salud de
México, donde se cuenta con 4,500 plantas medicinales documentadas, ocupando el
segundo lugar mundial en clasificación taxonómica.

En la mayor parte de las culturas, incluyendo a las occidentales, y hasta bien entrado el
siglo XVIII, la botánica era parte de la medicina, cuando las sustancias químicas
comenzaron a reemplazar a las hierbas como medicinas2. Actualmente, en todos los
países, tanto en los de escasos recursos donde la fitoterapia constituye prácticamente
la forma de tratamiento más económico y arraigada en la cultura popular, así como en
los altamente industrializados, las plantas son fuente de obtención de medicamentos3.
Más del 60% de la población mundial sigue utilizando la herbolaria para procurar su
propia salud, y alrededor del 50% de los productos farmacéuticos utilizados hoy en día,
proviene de productos vegetales4.

2
Según Roberto Campos Navarro, académico de la UNAM, la herbolaria es un campo
muy importante en el sentido de que históricamente es el recurso más inmediato que
tiene el género humano con respecto a la recuperación de la salud. Todo grupo
humano tiene remedios, formas y estrategias de curación que se dan en el ámbito
doméstico, donde las plantas medicinales es el elemento más importante, es el recurso
terapéutico que se ha tenido desde el inicio de la humanidad y hasta la actualidad1.

El uso de plantas medicinales por los pueblos originarios es conocido como


etnobotánica o etnofarmacología y la podemos definir como la observación,
identificación, descripción, y experimentación de ingredientes y efectos de drogas
utilizadas en las sociedades indígenas. Básicamente se dedica al estudio de plantas
bioactivas encontradas en los sistemas médicos tradicionales de las sociedades
primitivas5,6,7. Las hierbas son una alternativa razonable y económica a los agentes
alopáticos occidentales, ya que por definición, las medicinas herbolarias son extractos
o productos crudos derivados de plantas, medicamentos de origen natural que
contienen elementos tanto inertes como activos, al contrario de los fármacos que tienen
moléculas aisladas individualmente8. La falta de procesos tecnificados reduce su costo
significativamente y la hacen la opción más parecida a la proporcionada por la
naturaleza.

3
Esta recuperación del conocimiento de lo natural se ha visto favorecida en nuestra
sociedad, como cita Pamplona9, por las siguientes causas:
a) El descubrimiento de graves efectos secundarios en fármacos de síntesis
b) Un mayor conocimiento químico, farmacológico y clínico de las sustancias activas
vegetales y sus productos derivados
c) El aumento de la automedicación, ya que los productos fitoterapéuticos son, en
general, menos peligrosos y por lo tanto más aptos para la automedicación
d) El desarrollo de métodos analíticos que garantizan un mejor control de calidad
e) El desarrollo de nuevas formas de preparación y de administración de las drogas
vegetales y sus extractos.

A pesar del creciente interés en su consumo, y a que es relativamente fácil acceder a


las plantas medicinales en la mayoría de los países, antes de consumirlas es necesario
conocer sus propiedades, funciones, dosis y contraindicaciones.

Por ejemplo; el epazote es una planta medicinal mexicana que se utiliza desde hace
más de 500 años, por lo que se sabe perfectamente a nivel general cuáles son sus
dosis curativas1 de 1 taza de té en ayunas, o de la dosis alimentaria de dos hojas en
quesadillas.

4
Algunas personas además saben cuáles son sus dosis terapéuticas usando hasta 1
taza 3 veces al día, dosis para que no haya efectos secundarios y evitar intoxicaciones,
y además conocen que se puede usar diario por periodos de no más de 15 días. Esta
acumulación de conocimiento se ha
hecho a través de varias generaciones
y los habitantes de cada país somos los
herederos de ese conocimiento. En los
últimos 150 años, se han hecho
estudios más específicos a partir de
laboratorio, lo cual generalmente
comprueba cuáles son las dosis a nivel
de condimento, a nivel terapéutico y a
nivel tóxico o venenoso.

La Herbolaria Integrativa

La medicina Integral según la U.K.


National Health System involucra tanto
métodos convencionales como
complementarios, en forma coordinada.
En el sentido de lograr integridad, la
herbolaria tiene características que la
hacen ideal para formar parte de
diversos esquemas de tratamiento
complementarios. Dicho de otra forma,
la herbolaria puede ser mucho más
efectiva cuando la usamos con una
aproximación integrativa, tanto en el
diagnóstico como en el tratamiento de
cualquier padecimiento.

La utilización de la Herbolaria como


medicina se conoce en México desde tiempos remotos. Las tribus que habitaban todo
el territorio hacían gala de vastos conocimientos curativos. En Yucatán los mayas
tenían a los ah men, o sacerdotes médicos, entre los nahuas se llamaban tícitl y su
habilidad era tanta, que los conquistadores preferían recurrir a ellos que a sus propios

5
médicos, como lo comenta Francisco Javier Clavijero en su Historia Antigua de México.
Incluso Cortés en peligro de perder su vida por una herida en la cabeza recibida en la
batalla de Otumba, fue diestramente curado por los médicos tlaxcaltecas.

Durante el periodo colonial los españoles, especialmente la Iglesia, trataron de acabar


con las prácticas médicas de los indígenas, que consideraban herejes y paganas, pero
la tradición herbolaria ha persistido hasta nuestros días en todos los rincones del país.
Los indígenas no sólo conservaron su propia tradición herbolaria casi intacta a través
de los siglos, sino que incorporaron a ella las plantas traídas por los europeos.10,11 En
un fenómeno conocido como sincretismo o tendencia a conjuntar y armonizar
corrientes de pensamiento o ideas opuestas, característico en la mayoría de los
pueblos originarios.

Por la variedad de padecimientos a los que se aplican, muchas de las plantas parecen
tener el carácter de una panacea, lo que quizá se debe a la coexistencia de varios
principios activos en la misma planta con interacciones sinérgicas, potencializadas o
incluso antagónicas12,13. La variedad de principios activos que contienen lleva a
preguntar si no será esto el fundamento de la magia que las ha conservado durante
tantos años como parte de nuestra idiosincrasia, sin que hasta la fecha se haya podido
determinar para muchas de ellas, si el efecto final tiene una base farmacológica real, el
conocido efecto placebo, o una combinación de factores que van desde la
susceptibilidad individual hasta el extenso poder de la mente como reguladora de las
funciones del cuerpo. Incluso el efecto final puede venir de la influencia que tiene el
efecto sinérgico de las sustancias acomodadas en una forma particular por medio de
enlaces químicos, propiedad que se pierde al extraer un principio activo.

Así como en ciencia obtenemos una mayor probabilidad de que la hipótesis de un


estudio clínico sea verdadera entre mayor número de repeticiones y variables podamos
analizar, en cuestión de salud, entre mayor cantidad de visiones de salud y de
abordajes podamos considerar al elaborar un plan de tratamiento, es mucho más
probable que podamos tener éxito. Por esta razón la Herbolaria Integrativa incluye
cuatro áreas, cuatro pilares o intersecciones de saberes y dos ejes, aportando una
visión trasdisciplinaria del cuidado de la salud.

6
Áreas de la Herbolaria Integrativa
1.Herbolaria: es el uso de las plantas medicinales para atender la salud. Existen
tradiciones herbolarias en todo el mundo y estudiar las más comunes es
indispensable para poder usarlas como recursos dinámicos.

2.Medicina ancestral: es la visión de salud de los pueblos originarios que incluye su


cosmovisión del mundo, normas de organización social, usos y costumbres y
recursos terapéuticos conectados con el espíritu de la tierra y la naturaleza.

3.Ciencia: es el conocimiento generado mediante el método científico que permite


comprender el funcionamiento del cuerpo humano, la interacción con el medio
ambiente y la respuesta de los genes ante el medio ambiente.

4.Wellness: son prácticas orientadas a producir bienestar. Incluye productos,


servicios y educación para generar hábitos saludables y mejorar el estilo de vida.

Esquema con las áreas de la Herbolaria

7
Pilares de la Herbolaria Integrativa
1.Curaciones tradicionales: integran conceptos de la medicina ancestral y plantas
medicinales de la herbolaria, así generan rituales que armonizan cuerpo y mente
logrando llegar al subconciente donde residen algunas obstrucciones energéticas que
entorpecen la sanación. 


2.Esquemas de salud terapéuticas: son sistemas del cuidado de la salud muy


variados, donde los métodos empíricos y científicos pueden convivir, además que
reúnen elementos de la medicina ancestral y las estrategias de prevención del
wellness, dando como resultado soluciones modernas, a veces altamente efectivas,
que toman en cuenta las necesidades individuales de quien busca sanarse.

3.Ciencias de la salud: son disciplinas que tiene como objetivo prevenir y erradicar las
enfermedades, así como el generar bienestar. Son ciencias aplicadas  que abordan el
uso de la tecnología, la ingeniería y las matemáticas.
Clasificación:
• Medicina
• Psicología
• Logopedia
• Obstetricia (matronería)
• Optometría
• Fisioterapia
• Fonoaudiología
• Enfermería
• Podología
• Ciencias de la nutrición
• Farmacia
• Laboratorio clínico
• Medicina Veterinaria
 

4.Herbolaria científica: viene de la herbolaria tradicional con el enriquecimiento dado
por la ciencia que en los últimos años ha estudiado las sustancias activas o fitoquímico
presentes en las plantas, aportando solo las plantas de las que existe evidencia de
efectividad y encontrando las dosis correctas.

8
Ejes de la Herbolaria Integrativa

1.Eje de las Visiones de Salud: las Curaciones tradicionales y las Ciencias de salud
parecen dos visiones antagónicas, pero para la Herbolaria Integrativa, son
complementarias. Muchas personas se inclinan hacia una u hacia otra dependiendo de
sus sistema de creencias e incluso de su etapa de la vida, sin embargo en realidad
podemos tomar prácticas de ambas incluso al mismo tiempo para asegurar el éxito de
un tratamiento.

Ambas visiones la tradicional y la científica tienen mucho que aportar en los procesos
de salud y cada quien debe decidir en qué momento usa cada una o las combina para
lograr que su subconsciente coopere con su proceso de salud.

2.Eje de la Terapéutica: los Esquemas de salud terapéuticos y la Herbolaria científica


son dos abordajes que dan soluciones complementarias y que se armonizan muy bien
en la práctica. Cuando combinamos ambos abordajes la terapéutica y la herbolaria
científica obtenemos tratamientos efectivos y actualizados.

Esquema de Herbolaria Integrativa

9
Entonces, cuando observamos el esquema de la Herbolaria Integrativa en su
totalidad, podemos observar que las 4 áreas, los 4 pilares y los 2 ejes forman en
conjunto una propuesta integral de salud, donde las plantas medicinales forman una
parte de ese todo. No necesitamos abordar todos los enfoques al mismo tiempo,
pero cuando un tratamiento parece no funcionar, tenemos la gran oportunidad de
voltear a ver otra área, otro enfoque, otra aproximación que nos puede resolver el
problema.


10
Referencias

1.http://www.dint.unam.mx/blog/index.php/item/3330-herbolaria

2.Martindale, W. 1972. The Extra Pharmacopoeia. 26 Ed., London. The Pharmaceutical Press.

3.OMS 1978. Promoción y Desarrollo de la Medicina Tradicional, Serie de Informes Técnicos #


622 Ginebra.

4.Pamplona, RJ, Op. cit.

5.Cabrera, LG1943. Plantas Curativas de México. México. Ed. Cicerón.

6.Polumin, O. 1969. Flowers of Europe – A Field Guide. Oxford University Press.

7.Bruhn, J.G. and B HELMSTEDT 1980.Ethnopharmacology: objectives, principles and


perspectives. In: Natural products as medicinal agents. Stuttgart, Strasbourg: Hippokrates.

8.Scarborough, J. 1991. Introduction to Folklore and Folk Medicines. Herbalgram, 24:24-29

9.Pamplona, RJ 1999. Enciclopedia de las plantas medicinales. España. Editorial SAFELIZ,


S.L.

10.Sociedad Farmacéutica de México 1952. Nueva Farmacopea Mexicana 1904. México.


Oficina Tipográfica de la Secretaría de Fomento.

11.González Ferrara, MM 1979. Plantas Medicinales y su uso empírico en los municipios de


Mina y Anáhuac, Nuevo León, México (Tesis Inédita de Licenciatura) Facultad de Ciencias
Biológicas, Universidad Autónoma de Nuevo León. San Nicolas de los Garza, N.L., México.

12.Clapham, AR, TG Tootin and EF Warburg. (1962). Flora of the British Isles. Cambridge
University Press.

13.Aguilar A, JR Camacho, S Chino, P Jacquez y ME López. 1996. Plantas Medicinales del


Herbario IMSS. México, DF. Instituto Mexicano del Seguro Social.

11
12

También podría gustarte