Está en la página 1de 149

“ACTUALIZACION ACADEMICA EN INFOMATICA”

1. Síntesis del Proyecto:

La educación es un proceso mediatizado por instrumentos que permiten


comunicar desde la escuela los conocimientos disponibles en la sociedad.
La escuela de hoy asume el desafío de la inserción de las nuevas tecnologías
dentro de las aulas. La computadora, objeto tecnológico que comparten las
tecnologías de la información y la comunicación y la informática nos permitirá
acercarnos desde diferentes miradas al conocimiento.
Con este proyecto trataremos de aproximarnos a los aportes que realizan en las
distintas disciplinas curriculares: Lengua, Matemática, Ciencias Sociales, Ciencias
Naturales, otras, para que los alumnos en condiciones institucionales adecuadas
adquieran y desarrollen las distintas habilidades y capacidades, que les permita
aprender y vivir más eficaz y productivamente en un mundo cada vez más digita.

2. Destinatarios:

El curso tendrá como destinatarios todos los docentes que desarrollen sus
actividades en los diferentes niveles educativos de la Provincia.
Los mismos podrán descubrir que incorporar la informática a las tareas cotidianas.
Supone un “cambio educativo” que comienza en y con ellos, y que será posible
de acuerdo al grado de aceptación y de formación que éstos logren.

3. Fundamentación:

Las tecnologías cambiaron los modos de percibir, de razonar e interpretar el


mundo, transformaron a su vez las nociones de tiempo y espacio, potenciando
nuevos modos de producción y circulación del saber.
El sistema educativo formal requiere una “reorientación” y la realidad de la
sociedad del siglo XXI es el telón de fondo de la nueva tarea educativa.
Incorporar la herramienta informática demanda del docente un compromiso para
analizar sus potencialidades, sus debilidades, su relación con las teorías de
aprendizaje, con los intereses de los alumnos y sus estilos de aprender.
La cantidad de información que a través de Internet invade a la sociedad, lleva al
consumo indiscriminado y acrítico, esto significa que la escuela debe asumir un rol
fundamental, propiciando en las aulas un trabajo analítico, reflexivo y crítico.
Cambiar la propuesta de enseñanza modifica también el tipo de aprendizaje y de
desempeño que esperamos de los alumnos quienes tendrán que aprender a
aprender con las nuevas tecnologías, utilizarlas en otros contextos y para otros
fines y aprender a pensar de modos nuevos

CIRCULO DOCENTE
Av. Mitre 1209 Avellaneda. TEL.011-4201-9723
www.circulodocente.com.ar
Por eso creemos que este curso es un espacio para que juntos podamos construir
una nueva mirada y un andamiaje en la tarea profesional docente cotidiana.

4. Objetivos

Generales:
Se pretende que el/la docente logre:
1. Profundizar conocimientos y habilidades, de una forma creativa, para dirigir el
proceso de enseñanza aprendizaje de una manera más eficiente y cercana a la
realidad de sus educandos.

2.Comparar las distintas propuestas desarrolladas en este curso para el posterior


diseño y la elaboración de proyectos didácticos.

Específicos:
 Analizar la realidad de las instituciones educativas de las que forman parte.
 Adquirir información y habilidades que les permitan crear estrategias
didácticas apropiadas para hacer uso de este recurso en proyectos
institucionales, áulicos, interdisciplinarios, comunitarios, otros y mejorar la
calidad educativa.
 Desarrollar una actitud ética y responsable desde los distintos roles frente a
la utilización de las tecnologías de la información y la comunicación.
 Preparar a los alumnos para insertarse en las exigencias de la sociedad de
hoy.

 Incorporar los recursos informáticos en las distintas tareas


institucionales como aliados y facilitadores de las mismas.

 Brindar las herramientas necesarias para la interacción autónoma,


creativa, crítica y ética del software educativo.

 Estimular la formación de un pensamiento crítico, autónomo y reflexivo.

5. Contenidos:

Módulo Nº : 1

La Institución Educativa

o La escuela como organización. Dimensiones. Cultura y modelos


institucionales.

CIRCULO DOCENTE
Av. Mitre 1209 Avellaneda. TEL.011-4201-9723
www.circulodocente.com.ar
o Tecnología educativa. Encuadre de la informática educativa con respecto a
la institución escolar. Evolución histórica.
o La comunicación y la información en la escuela. Rol docente. Rol del
alumno.
o El Proyecto Educativo Institucional (PEI), el Proyecto Curricular Institucional
(PCI) y la Informática.
o Materiales para el aprendizaje con soporte informático y sin soporte
informático.

Módulo Nº : 2

Software para el trabajo áulico y de la institución

o Software. Definición. Clasificación.


o Software diseñados en las escuelas según sus necesidades.
o Software comerciales. Características . Ejemplos.
o Software juridiccionales. Características . Ejemplos.
o Software desde internet. Características. Ejemplos.
o Software educativos: Características. Ejemplos
o Criterios de selección.
o Criterios de evaluación

Módulo Nº 3:
La Informática y su aplicación en la práctica

Prácticas del Lenguaje


o Herramientas informáticas que pueden ser utilizadas en lengua.
o Programas educativos (tipo shareware – freeware ).
o El procesador de textos como herramienta de apoyo.
para la escritura y la normativa lingüística.
o Herramientas del procesador de textos: diccionario de sinónimos, corrector
ortográfico, comandos de edición, formato, búsqueda y reemplazo.
o Constructor de cuentos infantiles. Constructor de historietas. Editores de
periódicos. Procesadores de textos infantiles.
o Aportes que hace la computadora a Lengua en cuanto a sus aplicaciones
didácticas.

Matemática

o Herramientas informáticas que pueden ser utilizadas en Matemática.


o Sofware educativos.
o La planilla de cálculo como herramienta para la aplicación de funciones
lineales . Elaboración de gráficos.
o Graficadores matemáticos y estadísticos.
o Juegos matemáticos, lógicos y de ingenio.
CIRCULO DOCENTE
Av. Mitre 1209 Avellaneda. TEL.011-4201-9723
www.circulodocente.com.ar
o Software de ejercitación.
o Aportes que hace la computadora a Matemática en cuanto a sus
aplicaciones didácticas.

Ciencias Sociales, Ciencias Naturales y otras

o Herramientas informáticas que pueden ser utilizadas en Ciencias Sociales y


Ciencias. Naturales.
o Utilización de bases de datos como herramienta para la investigación.
o Simulación de modelos.
o Los libros electrónicos.
o Uso educativo de Internet ( análisis de sitios web)
o Aplicaciones didácticas de otras herramientas informáticas: Webquest.
Miniquest.
o Aportes que hace la computadora a las Ciencias Sociales en cuanto a
sus aplicaciones didácticas.
o Aportes que hace la computadora a las Ciencias Sociales en cuanto a
sus aplicaciones didácticas.
o Juegos.

6. Duración y Carga horaria


Organización académico-pedagógica:

Encuentros presenciales: se prevé un encuentro presencial. que tendrá una


duración de cuatro horas cátedra. Este encuentro estará destinado para la
recepción de los trabajos prácticos que no hayan subido al portal web por
impedimentos tecnológicos, la revisión de contenidos teóricos, revisión de trabajos
con el material bibliográfico, desarrollo de trabajos prácticos y aclaración de dudas
y consultas que se hayan desprendido de la cursada on line de la actualización. y
estará además destinado para la realización del trabajo final integrador.

Sistemas de apoyo y orientación al cursante

Los tutores cumplen un rol fundamental y singular en el sistema educativo a


distancia. Los tutores de este curso serán los docentes responsables de la
formulación del proyecto y los ayudantes de cátedra con los que cuenta la
Universidad CAECE para tal fin. En su totalidad con carrera de grado afín a la
capacitación y especializados en cada área y disciplina de la enseñanza formal.
Dentro de esta modalidad, las tutorías constituyen una instancia que junto con los
materiales didácticos favorecen la comunicación bidireccional propia de todo acto
educativo.
Cumplen las siguientes funciones:

CIRCULO DOCENTE
Av. Mitre 1209 Avellaneda. TEL.011-4201-9723
www.circulodocente.com.ar
Orientadoras:

 Familiarizar al alumno con la metodología a distancia y con el uso de los


materiales de estudio.
 Evitar que el alumno se sienta desorientado frente al análisis del material.
 Estimular el intercambio entre alumnos.
Académicas:
 Atender las situaciones y problemas de cada uno de los alumnos.
 Guiar la planificación y el desarrollo del proceso de aprendizaje.
 Proponer distintos caminos posibles para el logro de los objetivos y
contenidos.
 Diseñar distintos tipos de actividades complementarias

7. Cronograma de encuentros y actividades:


Curso a distancia de 289 hs. cátedra/217hs. reloj , distribuídas de la siguiente
manera:

10- Propuesta Didáctica:

La propuesta didáctica del curso tiende a construir un espacio de aprendizaje,


desde una relación entre la teoría y la práctica, teniendo en cuenta la necesidad
de la escuela de hoy y estimulando a desarrollar en los docentes/ alumnos
capacidades, competencias y habilidades cognitivas que le permitan interactuar
fundamentar sus hipótesis y resolver problemas, pudiendo realizar con
equipamientos mínimos actividades creativas e interesantes que favorecen los
procesos que se relacionan con el saber, el saber ser y el saber hacer.

Se emplearán las siguientes técnicas:

1 Exposición de contenidos por parte de los-as docentes con la ayuda de


soporte tecnológico.
2 Trabajo de los-as asistentes en forma individual y en pequeños grupos
cooperativos de trabajo para resolver situaciones problemáticas y analizar
casos que les serán planteadas.
3 Puesta en práctica de distintas estrategias de intervención.

11- Materiales:

Material instruccional, impreso producido sobre la base de la bibliografía


obligatoria propuesta, constituye el material base del sistema educativo que
proponemos. El mismo contendrá las actividades de autoevaluación y las
actividades que deberán realizar los-as docentes como una de las instancias más
de acreditación.
En la elaboración del material instruccional se consideraron los siguientes criterios:
1 Rigor científico y académico en el tratamiento y desarrollo de los
contenidos.
CIRCULO DOCENTE
Av. Mitre 1209 Avellaneda. TEL.011-4201-9723
www.circulodocente.com.ar
2 Coherencia con el encuadre pedagógico-didáctico del proyecto.
3 Adecuación de las previsibles características del grupo destinatario.
4 Relación de conocimientos y procedimientos nuevos con saberes e
intereses previos.

El conjunto tecnológico con que cuenta la institución para sostener la propuesta de


formación y capacitación y para el seguimiento, comunicación, orientación y
evaluación de los participantes son los siguientes:
1 Material impreso: Constituye el material base del sistema educativo que
proponemos. Está conformado por bibliografía teórica actualizada y
pertinente para la temática que aborda el curso. Como así también las
propuestas de actividades que deberán realizar y presentar como una de
las instancias de evaluación.
2 Bibliografías ampliatorias que serán facilitadas por requerimiento de los y
las cursantes.
3 Recursos para la comunicación: correo electrónico, sitios de internet, fax y
teléfono.
El requerimiento tecnológico indispensable para que los/as docentes puedan
acceder a la propuesta es el teléfono. Otros medios, no indispensable para
contactarse con la institución y/o los-as coordinadores-as del curso son correo
electrónico y fax.

12-Bibliografía
De los capacitadores:
Módulo Nº 1

Litwin, Edith : “Tecnología Educativa.Política, historias, propuestas”


Edit.Paidós.Bs.As. 1995

Litwin, Edith y otros: “La educación a distancia”


Edit.Amorrortu. Bs.As. 2000

Carbonell Sebarroja, Jaume: “La aventura de innovar.El cambio en la escuela”


Edic.Morata. Madrid. 2001

Bruner,Jerome: “Desarrollo cognitivo y educación”


Edic.Morata. Madrid. 1998

Perkins, David: “La escuela inteligente”


Edt. Gedisea.España.1997
Coll, Salvador Cesar: “Aprendizaje escolar y construcción del conocimiento”
Edit.Paidós.Bs.As. 1994

Kaufman, Rosa: “Didáctica del aprendizaje con computadoras”


Edit.Marymar.Bs.As. 1991

CIRCULO DOCENTE
Av. Mitre 1209 Avellaneda. TEL.011-4201-9723
www.circulodocente.com.ar
Sanchez Iniesta, Tomás: “Organizar los contenidos para ayudar a aprender”
Edit.Magisterio del Río de la Plata.Bs.As. 1999

Frigerio,Graciela y Poggi Margarita: “Las Instituciones educativas.Cara y ceca”


Edit.Troquel. Bs.As. 1992

Conicet : “Informática, Sociedad y Educación. Tomo I”


Ministerio Cultura y Educación de la Nación. Bs.As. 1997

Módulo Nº 2

Bruner, Jerome: “La educación puerta de la cultura”


Aprendizaje Visor. Madrid. 1998

Bosch, Horacio: “Informática”.Tomo II.


Pro Ciencia.CONICET. Bs.As. 1995

Spiegel, Alejandro: ”La escuela y la computadora”


Ediciones Novedades Educativas.Bs.As.1997

Fainholc, Beatriz: “Nuevas tecnologías de la informción y de la comunicación en la


Enseñanza”
Lumen. Bs.As. 1997

Garner,W,Lee: “Instrucción programada”


Ed.Troquel.Bs.As. 1970

Kaufman,Rosa: “Del procesador @ la web”. Propuestas didácticas para la escuela.


Marymar. Bs.As. 1998.

Litwin, Edith : “Tecnología Educativa.Política, historias, propuestas”


Edit.Paidós.Bs.As. 1995

Papert, Seymour: “La familia conectada.Padres, hijos, computadoras”


Edit.Emecé. Bs.As. 1997

Rexach, Vera-Asinsten,Juan Carlos: “Yendo de la tiza al mouse”


Ediciones Novedades Educativas.Bs.As.1998

Marabotto, María Irma: “Multimedia en educación”. Conferencia en INFOCOM’96,


Reproducida en Novedades Educativas Nº73.1997

Tapia Vazquez,Nelly de: “El hombre, la educación y la informática”


CIRCULO DOCENTE
Av. Mitre 1209 Avellaneda. TEL.011-4201-9723
www.circulodocente.com.ar
Inst.Arg.de Informática.Ed.Horizonte.Bs.As. 1987

Squires,D y Mc.Dougall,A: “Cómo elegir y utilizar software educativo”


Ediciones Morata.España 1997

Módulo Nº 3

Diez, V. y Robino, A.: “La informática integrada en proyectos de Lengua,


Matemática, Cs.Sociales y Cs.Naturales”
Edit.Aique.Bs.As. 2000
Spiegel, A: “La escuela y la computadora”
Ediciones Novedades Educativas.Bs.As. 1997

Albanesi,C.: “El desafío de la Tecnología Informática e Internet en la Educación”


Bs.As. 2000
Saddi, María Helena-Flood,Cecilia:”Las innovaciones tecnológicas y su
incorporación en los contextos culturales”
XII Congreso Nacional e iberoamericano de
Pedagogía-Madrid
Gomez, Germán y Gomez, Alvaro: “Informática para educadores”
Aula XXI. Edit.Santillana.Bs.As. 1988
Squires,D y Mc.Dougall,A: “Cómo elegir y utilizar software educativo”
Ediciones Morata.España 1997
Poole,B.: “Tecnología Educativa.Educar para la sociocultura de la comunicación y
el conocimiento”
McGraw-Hill /Interamericana.España .1999
Organización Horizonte: “Análisis de software Educativo”
Periódico quincenal CONSUDEC

Muraro, S. y Cicala,R.: “La planilla de cálculo. Su estructura. Manejo operativo.


Aplicación didáctica”.
CePA.Núcleo “Informática en la Escuela”.Bs.As. 2001
Chevallard, Y.: “La transposición didáctica”
Ed.Paidós. Bs.As. 1996
Baquero, Ricardo: “Vigotsky y el aprendizaje escolar”
Edit.Aique.Bs.As. l996
Bajarlía Gabriel y Spiegel A.: “Docentes us@ndo internet”
Ediciones Novedades Educativas.Bs.As. 1997
Azinian,Herminia: “Resolución de problemas matemáticos.Visualización y
manipulación con computadora”
Ediciones Novedades Educativas.Bs.As. 1995

Valzacchi,Jorge: “Internet y Educación”.Aprendiendo y enseñando en los espacios


virtuales.
Ediciones Horizonte.Informática Educativa 1998
CIRCULO DOCENTE
Av. Mitre 1209 Avellaneda. TEL.011-4201-9723
www.circulodocente.com.ar
GrupoEditor Norma: “Actividades en Internet para niños” – “Más libros en Internet”-
“Educación enInternet a distancia”
Bibliografía obligatoria a los docentes cursantes:

Carbonell Sebarroja, Jaume: “La aventura de innovar.El cambio en la escuela”


Edic.Morata. Madrid. 2001
Spiegel, Alejandro: ”La escuela y la computadora”
Ediciones Novedades Educativas.Bs.As.1997

Kaufman,Rosa: “Del procesador @ la web”. Propuestas didácticas para la escuela.


Marymar. Bs.As. 1998.
Diez, V. y Robino, A.: “La informática integrada en proyectos de Lengua,
Matemática, Cs.Sociales y Cs.Naturales”
Edit.Aique.Bs.As. 2000
GrupoEditor Norma: “Actividades en Internet para niños” – “Más libros en Internet”-
“Educación enInternet a distancia”

Bibliografía optativa a los docentes cursantes:


Squires,D y Mc.Dougall,A: “Cómo elegir y utilizar software educativo”
Ediciones Morata.España 1997
Spiegel, A: “La escuela y la computadora”
Ediciones Novedades Educativas.Bs.As. 1997
Albanesi,C.: “El desafío de la Tecnología Informática e Internet en la Educación”
Bs.As. 2000

CIRCULO DOCENTE
Av. Mitre 1209 Avellaneda. TEL.011-4201-9723
www.circulodocente.com.ar
Módulo 1
La Institución Educativa

CIRCULO DOCENTE
Av. Mitre 1209 Avellaneda. TEL.011-4201-9723
www.circulodocente.com.ar
“Ninguna innovación tecnológica
se puede llevar adelante sin el
apoyo de los docentes”

César Coll

A los docentes que nos acompañan en esta trayectoria:

Los rápidos cambios que se producen hoy, en las distintas


sociedades, requieren de instituciones que tengan la agilidad para adaptarse a los
mismos y de docentes y alumnos reflexivos, creativos y autónomos preparados
para utilizar las tecnologías tanto para la enseñanza como para su propio
aprendizaje permanente.
Caminamos hacia un modelo de sociedad, donde la tecnología
supone un bien imprescindible para el progreso. Sin embargo, las instituciones
educativas deben diseñar procesos de enseñanza dirigidos no tanto a acumular
información, sino a enseñar a los alumnos cómo obtenerla, interpretarla y
comunicarla, asimilando las informaciones recibidas sin perder la propia identidad
cultural y los valores sobre los que se asienta la convivencia de nuestra
comunidad.
Es importante plantearse que, EDUCAR HOY, implica no
simplemente formar aptitudes, sino un profundo cambio de actitud, un cambio en
los modos de aprendizaje desde el niño hasta el adulto, lo que significa estar al
borde de un nuevo sistema educativo.
Tratamos de presentar los contenidos en forma sencilla y las
actividades son ideas básicas para su aplicación en el aula las que serán
enriquecidas con las propuestas de ustedes.
Nuestra intención es acompañarlos y alentarlos a emprender el
camino de ser protagonistas de esta nueva cultura del aprendizaje, a vencer
miedos y a animarse a explorar y a experimentar, a equivocarse y a volver a
intentarlo, a aprender y a seguir aprendiendo.
El desafío está planteado. De nosotros depende.

CIRCULO DOCENTE
Av. Mitre 1209 Avellaneda. TEL.011-4201-9723
www.circulodocente.com.ar
Bienvenidos al curso!!!

Comencemos este tramo acordando con ustedes algunas pautas que nos servirán
para atravesar cordialmente este trayecto.

“La realidad está ahí


y nosotros en ella,
entendiéndola a nuestra
manera pero en ella”
CIRCULO DOCENTE
Av. Mitre 1209 Avellaneda. TEL.011-4201-9723
www.circulodocente.com.ar
J.Cortazar

La Institución Educativa

Vamos a comenzar este módulo haciendo un recorrido por algunos temas ya


conocidos por ustedes, pero a los efectos de relacionarlos con la contribución de
la informática a las demandas que la sociedad plantea a la escuela de hoy.

1.- La escuela como organización

La escuela como organización social presenta características comunes con


otras organizaciones sociales

ESCUELA

Objetivos y tiene es un Espacio


metas comunes común

Una tarea Conjunto de


Específica en un personas

Contexto sociocultural

pero también presenta características propias ya que en el marco escolar lo que


es realmente esencial es el acto pedagógico o sea la relación ternaria: alumno –
docente y conocimiento en entrecruzamiento continuo en un contexto social que lo
contiene y atraviesa al mismo tiempo.
Así, lo institucional condiciona, contiene o interfiere el acto pedagógico. Es
importante entonces comenzar a construir determinados conceptos para tener en
claro

- qué escuela queremos,


- qué docente queremos ser y
- qué alumnos pretendemos formar.

CIRCULO DOCENTE
Av. Mitre 1209 Avellaneda. TEL.011-4201-9723
www.circulodocente.com.ar
Autoaprendizaje y Práctica Nº1

1. Escriba una lluvia de ideas sobre las siguientes palabras:


a) Institución
b) Escuela

2. Elabore un concepto propio de institución

3. Elabore un concepto propio de institución escolar.


Institución e Institución escolar

- Leamos ahora algunas definiciones de Institución:

“Las instituciones constituyen un nivel intermedio entre los territorios social


e individual. Parcelan a uno y a otro, de modo que no pueden existir
instituciones fuera del campo de lo social ni instituciones sin individuos que
las conformen y les den cuerpo. Tampoco pueden existir sujetos fuera de
las instituciones; en ese sentido estamos sujetados a ellos.” (Frigerio, G.)

“Una institución es en principio un objeto cultural que expresa cierta cuota de


poder social. Nos referimos a las normas – valor que adquieren fuerza en la
organización social de un grupo o en la concreción de las normas –valor en
establecimientos. La institución expresa la posibilidad de lo grupal o colectivo
para regular el comportamiento individual.” (Fernández, A.)

“Toda la vida de los seres humanos transcurre en instituciones... el ser humano


encuentra en las distintas instituciones un soporte y un apoyo, un elemento de
seguridad, de identidad y de inserción social o pertenencia...
De esta manera toda institución no solo es un instrumento de organización,
regulación y control social, sino que al mismo tiempo es un instrumento de
regulación y de equilibrio de la personalidad.” (Bleger, J.)

CIRCULO DOCENTE
Av. Mitre 1209 Avellaneda. TEL.011-4201-9723
www.circulodocente.com.ar
Autoaprendizaje y Práctica Nº 2

1. Escribe una síntesis de los conceptos anteriores ordenados con algún


criterio.

- Leamos ahora algunas definiciones de Institución escolar:

Escuela: Es todo establecimiento educativo, es decir toda institución encargada


de poner en contacto a los profesionales de la enseñaza y a sus saberes
expertos con la población a la que estos saberes estén destinados. (Frigerio, G.)

“La institución Universal Escuela es el resultado de la especialización – en un tipo


particular de establecimiento – de una parte de la transición cultural que requiere
una sociedad compleja. Cada escuela especifica es el ámbito donde se
concretiza, a nivel singular, una norma o modelo de tipo universal: el vigente a
nuestra cultura.” (Fernández, J.)

“...si la escuela y la gestión escolar, su forma de organización, se caracterizan


por ser jerárquicas y autoritarias, entonces se estará preparando a los alumnos
para su integración en una sociedad con estructuras sociales, políticas y
económicas autoritarias. Por el contrario, si la gestión escolar es democrática y
participativa... seguramente se estará preparando a los niños y a los jóvenes
para una vida libre, tolerante y justa. En otras palabras, la experiencia de la
organización y de la gestión de la vida escolar cotidiana tiene más peso en la
formación de los niños y los jóvenes que aquellos contenidos formales que
intentan configurar su conciencia cívica.” (Dr. P. Chaves y otros)

Escuela: Establecimiento público donde se da a los niños la instrucción primaria//


Establecimiento público donde se da cualquier genero de instrucción // Enseñanza
que se da o se adquiere // Conjunto de profesores o alumnos de una misma
enseñanza // Método, estilo o gusto peculiar de cada maestro para enseñar //
Conjunto de caracteres comunes que en literatura o en arte distinguen de las
demás las obras de una época, región, etc // Lo que en algún modo alecciona o da
ejemplo y experiencia. (Diccionario de la Lengua española abreviado Espasa
Calpe S.A.)

La institución escolar ha sido creada para cumplir una función la de comunicar a


las nuevas generaciones los saberes socialmente producidos, aquellos que son
considerados – en un momento histórico determinado – como válidos y relevantes.
La comunicación de los contenidos escolares – de esos aspectos del saber que
CIRCULO DOCENTE
Av. Mitre 1209 Avellaneda. TEL.011-4201-9723
www.circulodocente.com.ar
han sido seleccionados como “saber enseñar” – da lugar a la relación didáctica, a
esa relación ternaria que se establece entre el maestro, los alumnos y el saber.”
(Lerner, D.)

Autoaprendizaje y Práctica Nº 3

1.- Le sugerimos que plantee ahora, una síntesis de las definiciones de


Institución Escolar.

CIRCULO DOCENTE
Av. Mitre 1209 Avellaneda. TEL.011-4201-9723
www.circulodocente.com.ar
Para concluir decimos que:

Cuando hablamos de institución se trata de individuos con un cierto grado de


organización – normas – para alcanzar un objetivo o meta que influye en la
conducta de los individuos y como nuestra vida transcurre en instituciones la forma
en que estas influyen en nosotros es esencial en la formación de saberes, valores
y normas de cada individuo.

Y cuando hablamos de institución escuela nos referimos a la institución


encargada de transmitir saberes socialmente reconocidos y legitimados, en la cual
se ponen en contacto los docentes y sus saberes con la población a la cual están
destinados esos saberes.

CIRCULO DOCENTE
Av. Mitre 1209 Avellaneda. TEL.011-4201-9723
www.circulodocente.com.ar
Autoaprendizaje y Práctica Nº 4

1. Realice un cuadro con coincidencias y diferencias con el concepto por Ud.


elaborado de institución.

2. Haga lo mismo con el concepto por Ud. elaborado de escuela.

CIRCULO DOCENTE
Av. Mitre 1209 Avellaneda. TEL.011-4201-9723
www.circulodocente.com.ar
2.- Dimensiones

La escuela es una organización conformada por distintas áreas que se relacionan


e influyen entre si donde se desarrolla el trabajo de los docentes y alumnos y el
lugar donde los actores se sientan a discutir, a fijar acuerdos, a decidir líneas de
acción para la solución de los problemas partiendo de un análisis objetivo de la
realidad social.
El conjunto de esos aspectos que se relacionan y se complementan entre si, son
tomados como dimensiones de análisis, dimensiones que no existen en si, sino
que son recortes de esa realidad para poder estudiarla con mayor especificad y lo
que pasa en una dimensión afecta a las restantes.
Hablamos entonces de:
-Dimensión Pedagógico-Didáctica
-Dimensión Orgánico-Administrativa
-Dimensión Comunitaria
La Dimensión Pedagógica es la que hace referencia a los propósitos y a los
contenidos de la enseñanza; a la concepción de alumno y docente, de
aprendizaje, a la relación pedagógica, a la conformación de un vínculo con el
conocimiento, a las estrategias didácticas y a la evaluación.
Es la dimensión esencial de la escuela, la que define y hace referencia a su razón
de ser, a su función social , planteando qué se enseña, desde qué perspectiva,
quiénes lo hacen, a quiénes, para qué, cuándo y cómo, incorporando además qué
y cuándo y cómo se evalúan esos aprendizajes.
La Dimensión Orgánico-Administrativa es el ámbito donde se concreta el
proyecto pedagógico real. Nuclea los aspectos relacionados con el estilo de
funcionamiento de la institución, los grupos humanos que la conforman, la
coherencia del funcionamiento con los objetivos propuestos.

La gestión se centrará en aspectos como:


-Organización de los espacios y tiempos,
-Organigrama según planta funcional,
-Organización de las funciones para cada rol, de acuerdo al organigrama,
-Organización de ciclos, años y equipos responsables
La administración se refiere a la gestión institucional, aplicando la tecnología de la
conducción, que implica tener en cuenta:
-La previsión de recursos humanos,
-La previsión de recursos materiales y financieros,

CIRCULO DOCENTE
Av. Mitre 1209 Avellaneda. TEL.011-4201-9723
www.circulodocente.com.ar
-El cumplimiento de la normativa vigente, tanto la oficial como la prescripta por
la institución ( Reglamento Interno, Acuerdos Institucionales de Convivencia),
-Delegación de tareas y distribución de responsabilidades,
-Previsión del sistema de circulación de la información,
-Previsión de procesos de toma de decisiones y la concertación ante
situaciones conflictivas.

La Dimensión Socio-comunitaria es la que se refiere a la inserción social de la


escuela, a su apertura a la comunidad y de la participación de la comunidad en la
vida de la escuela. Participar significa intervenir, hacer y al mismo tiempo implica
una responsabilidad y un compromiso con lo que se hace.

Sigamos relacionando...
Toda organización posee una identidad que comparte con todas las que
pertenecen a su misma rama o actividad y ¿qué es lo que le da identidad a la
escuela?
Lo que le da identidad a la escuela es la forma que cumple la función que le ha
sido encomendada, su proyecto, sus relaciones internas, la manera de usar el
tiempo, el espacio, el tipo de docentes, su historia, el uso de los recursos, esto le
da un estilo propio. La identidad se va construyendo con lo que se hace.

Veamos ahora, algunos conceptos ya conocidos por ustedes, pero que


analizaremos juntos para poder iniciar el análisis de la inclusión de la informática
en la enseñanza

3.- Culturas y modelos institucionales

Los que trabajamos en una institución conocemos las reacciones de los integrantes o de la
institución frente a un problema y cuando trabajamos desde hace años somos parte de ella y
responsables de alguna manera de los comportamientos.
La dinámica institucional es la relación complementaria entre lo instituido: los
establecido, lo fijo, lo incorporado y lo instituyente: lo nuevo, lo crítico, lo cuestionado.

Estas fuerzas conviven en permanente tensión e interacción. Ambas son


necesarias para el funcionamiento de la vida institucional. Es impensable una
sociedad sin leyes, una institución sin normas. Es igualmente utópico
imaginar que los actores sociales nos pugnaran por cambiar o transformarlas.

Analizamos ahora otros conceptos importantes:

Estilo Institucional: es la forma que tiene una institución para obtener resultados a partir
de las condiciones preexistentes.

CIRCULO DOCENTE
Av. Mitre 1209 Avellaneda. TEL.011-4201-9723
www.circulodocente.com.ar
Cultura Institucional: es la forma recurrente que tiene una institución de resolver los
problemas, distribuir las tareas, exigir su cumplimiento, generar una impresión de orden
natural de las cosas, es decir es el modo de hacer las cosas y de relacionarse entre las
personas.

Modelo Institucional: es la consolidación en el tiempo de la cultura institucional.

La cultura institucional es aquella cualidad relativamente estable que resulta


de las políticas que afectan a esa institución y de las prácticas de los
miembros de un establecimiento. Es el modo en que ambas son percibidas
por estos últimos dando un marco de referencia para la comprensión de las
situaciones cotidianas, orientando e influenciando las decisiones de todos
aquellos que actúan en ella.
( Frigerio, G.)

Todos tenemos imágenes y representaciones generalmente inconscientes de una


institución en particular (imaginario institucional) así decimos que una escuela es
“conservadora”, “moderna”, “exigente”, “limpia”, etc. Estas imágenes se manifiestan en
aspectos como la limpieza, el orden, el comportamiento de los alumnos, las normas,
como también en la distribución de las tareas, en el manejo de la información, en la
toma de decisiones, etc.

En síntesis:

El tipo de cultura institucional predominante tiene consecuencias en el tipo de relación


que establecen los miembros del equipo entre si, con los alumnos, con la comunidad y
con el objeto de conocimiento.
El conjunto de actores institucionales es un orfebre de la cultura institucional,
participa de ella, la reproduce y la transforma a través cotidianamente a través de sus
prácticas y representaciones.

CIRCULO DOCENTE
Av. Mitre 1209 Avellaneda. TEL.011-4201-9723
www.circulodocente.com.ar
Teniendo en cuenta las particularidades de cada institución, diferentes autores definen
distintas clasificaciones de cultura institucional que no siempre se dan en forma pura
sino que muchas veces se pueden presentar formas mixtas nosotros extraemos un
cuadro resumen de la clasificación que hace Graciela Frigerio:

La institución escolar: La institución escolar: La institución escolar:


Una cuestión familiar Una cuestión de papeles Una cuestión de concertación

La administrativa y la
Dimensión
Ninguna organizacional en sus aspectos Ninguna
sobrevaluada
formales

Dimensión
Todas La comunitaria Ninguna
devaluada

Dimensión central
Ninguna La administrativa La pedagógica didáctica

Tendencia riesgosa Dilución de la especificidad El aislamiento respecto de la


Asambleismo
institucional comunidad y de la sociedad

Son “negados” o eludidos. No


Surgen por divergencias en las
Modalidad de los Interpersonales, suelen no se elaboran ni resuelven, se
posiciones: se redefinen y disuelven
conflictos resolverse ni elaborarse definen por posiciones de
o se resuelven por elaboración.
jerarquía
Se considera que no requiere
Se la puede solicitar Deseada y buscada: se especifica la
Participación especial atención (siendo
formalmente modalidad y el área de incumbencia.
todos de la familia)
Preeminencias de los canales Se resignifican los canales formales
Se desvalorizan los canales
Comunicación formales, verticales, útiles a la difusión, no se desconocen
formales
habitualmente escritas los informales.

CIRCULO DOCENTE
Av. Mitre 1209 Avellaneda. TEL.011-4201-9723
www.circulodocente.com.ar
Autoaprendizaje y Práctica Nº 5

1. Reflexione sobre el cuadro de culturas institucionales, identifique los rasgos


que se encuentran presentes en su escuela y clasifique a qué tipo de
cultura responde. Justifique su respuesta.

2. En caso de ser necesario, qué sugerencias a su entender aportaría para


modificarla.

CIRCULO DOCENTE
Av. Mitre 1209 Avellaneda. TEL.011-4201-9723
www.circulodocente.com.ar
4.- Tecnología Educativa

El término tecnología educativa fue evolucionando a través del tiempo.


En una primera etapa, en las décadas del 50 y 60 se la identificó con la simple
utilización de los productos tecnológicos, y era la encargada de estudiar los medios
como generadores de aprendizaje. La radio y la TV, generan ,espacios de trabajo en la
escuela.
En una segunda etapa, en la década del 70 se la definía por el estudio de la enseñanza
como proceso tecnológico. Se diseñan programas con un enfoque lógico educativo. Se
recuperan los trabajos de enseñanza programada.
En los años 80, aparecen las nuevas tecnologías de la información y la conectividad
mediante dispositivos para almacenar, procesar y transmitir gran cantidad de
información.
Es así que , de ser concebida como el uso para fines educativos de los medios
audiovisuales, TV, ordenadores y otros tipos de Hardware y Software, se la ve como el
modo sistemático de concebir, aplicar y evaluar el conjunto de procesos de enseñanza y
aprendizaje, teniéndolo en cuenta a la vez, los recursos técnicos y humanos y las
interacciones entre ellos, como forma de obtener una mejor educación.
Sin embargo, han pasado dos décadas de uso y aún la Tecnología Educativa no se ha
incorporado en su totalidad en las escuelas.

“Los cambios profundos que se viven año tras año en el campo


tecnológico y comunicacional,..., no están reflejados en el ámbito
escolar”. Aparici, R

El desarrollo tecnológico modificó la vida en todas sus formas. Hoy la tecnología se


publicita como progreso la sociedad la adquiere y hace uso de ella. La escuela decidirá
si irá detrás de los cambios tecnológicos o si tomará algunos, aquellos que le permitan
generar nuevos estilos de aprendizaje y favorecer procesos de formación del
pensamiento.
Y para ello, no basta con dotar a la escuela de los últimos equipamientos tecnológicos,
sino que el que es importante plantearse que incorporar la tecnología educativa implica
un cambio de actitudes, revisar nuestros saberes como docentes, nuestras concepciones
acerca del sujeto que aprende, el rol del docente y la importancia de las interrelaciones
didácticas que hacen posible educar.

Leamos ahora la conceptualización del término Tecnología Educativa que realiza en


Argentina la Dra. Edith Litwin
CIRCULO DOCENTE
Av. Mitre 1209 Avellaneda. TEL.011-4201-9723
www.circulodocente.com.ar
Entendemos a la Tecnología Educativa como el cuerpo de conocimientos que
basándose en disciplinas científicas referidas a las practicas de la enseñanza,
incorpora todos los medios a su alcance y responde a la consecución de fines
en los contextos sociohistóricos que le otorgan significación.
La Tecnología Educativa al igual que la didáctica, se preocupa por las prácticas
de la enseñanza, pero a diferencia de ésta, incluye entre sus preocupaciones
el análisis de la teoría de la comunicación y de los nuevos desarrollos
tecnológicos: la informática, hoy en primer lugar, el video, la TV, la radio, el
audio y los impresos, viejos o nuevos, desde los libros hasta los carteles. Al
tratar de delimitar su objeto, entre los soportes teóricos tiene que agregarse las
teorías de la comunicación con el análisis del planeamiento o diseño a nivel de
macrosistema.
En nuestro debate sobre la Tecnología Educativa cobran fuerza hoy las
preocupaciones ideológico-políticas y ético-filosóficas como crítica y
superación de la impronta tecnicista en el momento de su nacimiento. En el
análisis de la disciplina desde el punto de vista histórico, observamos que
durante mucho tiempo se definió la Tecnología Educativa identificándola con
propuestas tecnocráticas. Aún en la actualidad se suele hablar de modelo
tecnicista. Por ello que la preocupación desde lo ideológico-político resulta
fundamental en el reconocimiento de los fines que subyacen a las diferentes
propuestas de Tecnología Educativa”.

CIRCULO DOCENTE
Av. Mitre 1209 Avellaneda. TEL.011-4201-9723
www.circulodocente.com.ar
Autoaprendizaje y Práctica Nª 6

1. Marque qué aspectos relevantes formula Edth Litwin

a) ¿Qué aspectos diferenciales describe con respecto a la didáctica?


b) ¿Qué elementos debe contemplar el docente al planificar su clase?
c) ¿Qué elementos debe tener en cuenta el docente al evaluar su clase?

2.- Investigue qué significa tecnófobo y tecnófilo.


a) Escriba una breve definición de cada una.
b) Rescate de las conversaciones con otros docentes, algunas frases que
haya escuchado que respondan a estas posiciones.

CIRCULO DOCENTE
Av. Mitre 1209 Avellaneda. TEL.011-4201-9723
www.circulodocente.com.ar
Otra disyuntiva para analizar:

¿Alfabetización científica y alfabetización tecnológica?

Para ciertas personas, la distinción es necesaria, mientras que según otras constituye un
obstáculo para los fines sociales que persigue la alfabetización científico-tecnológica.
La cuestión sería, más bien, ver cuándo, por qué, en vías de qué y para el interés de quién
se van a privilegiar en ciertos momentos las diferencias o similitudes entre las ciencias y las
tecnologías.
A menudo, para mostrar la distinción entre ciencias y tecnologías, se insiste sobre la
diferencia en materia de objetivos: las ciencias enfocarían principalmente el conocimiento,
y las tecnologías, la acción.
Algunos informes de la UNESCO, reflejan esta posición clásica: “La distinción (entre
cultura científica y cultura tecnológica) resulta del hecho de que la ciencia se preocupa
esencialmente de comprender los fenómenos y de arribar a probar verdades científicas,
mientras que el fin de la tecnología es el poder aportar soluciones a problemas concretos”.

¿Qué es entonces estar alfabetizado científica y tecnológicamente para


nosotros?

El hombre se considera alfabetizado científica y tecnológicamente cuando sus saberes le


procuran una cierta autonomía (posibilidad de negociar sus decisiones frente a situaciones
naturales o sociales), una cierta capacidad de comunicar (encontrar las maneras de
“decir”), y un cierto dominio y responsabilidad, frente a situaciones concretas (manejo de
una computadora, un fax, un motor, etc.) Funes,G.

El desarrollo de una actividad o la realización de un proyecto tecnológico, requieren como


insumo indispensable disponer, manejar y procesar información relevante, así como la
capacidad de utilizarla, comunicarla y transmitirla.

La Información a la que accede el ser humano puede clasificarse en información recibida


por vía genética, información procesada por vía cerebral e información cultural.
Desde tiempos muy remotos existe la preocupación por el almacenamiento, la transmisión
y el procesamiento de la información siendo la informática o tecnología de la información
que se desarrolla con el propósito de brindar respuestas a esta necesidad social.

Uno de los énfasis actuales del uso de las computadoras, los medios de comunicación social
y las telecomunicaciones en el sistema educativo, está puesto en lo que se denomina
alfabetización informática.

CIRCULO DOCENTE
Av. Mitre 1209 Avellaneda. TEL.011-4201-9723
www.circulodocente.com.ar
Identificamos hoy, un nuevo orden social, al que se denomina Alfabetización Digital
Múltiple (ADM), en donde los alumnos deben adquirir y desarrollar distintas habilidades y
capacidades, que les permitan aprender y vivir más eficaz y productivamente en un mundo
cada vez más digital. Los contenidos que conforman dicha alfabetización, abarcan un
conocimiento formativo básico en la era de la información y sirven para transformar la
información en conocimiento, haciendo de éste último un elemento de colaboración y
construcción de esta nueva sociedad digital, desde tres dimensiones: comunicación,
tecnología y sociedad.
Para evitar la tan nombrada “brecha digital”, y su consecuencia inmediata: el
“analfabetismo digital-informacional”, el sistema educativo tiene como objetivo
lograr la inclusión tecnológica, “facilitando el acceso al conocimiento, para evitar
la desigualdad social. En este sentido, es necesario que la escuela se constituya
en un espacio privilegiado desde donde favorecer el acceso y el uso crítico de los
recursos tecnológicos actualmente disponibles, en tanto son herramientas y
entornos que pueden estimular la actividad reflexiva, colaborar en el desarrollo de
actitudes críticas y posibilitar formas innovadoras de interacción.” (Pagano, C y
Grisolía, C.)

CIRCULO DOCENTE
Av. Mitre 1209 Avellaneda. TEL.011-4201-9723
www.circulodocente.com.ar
Autoaprendizaje y Práctica Nº 7

Para saber más…

a. Le proponemos leer atentamente el siguiente artículo publicado por el diario El


Litoral.com de Santa Fe, escrito por Luciano Andreychuk. 12/03/2010

b. Reflexione y elabore una opinión personal.

LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS EN LA EDUCACIÓN DEL SIGLO XXI


Computadoras y saberes ausentes en la escuela
La Dra. Edith Litwin -especialista en educación- afirma que se deberá lograr una
alfabetización digital para el uso adecuado de herramientas informáticas en las
aulas. Y advierte: “Una mayor disponibilidad tecnológica no es garantía de que se
resuelvan problemas educativos”.

Sería ingenuo pensar que las nuevas tecnologías digitales (TIC’s) harán, por sí
mismas, una mejor educación para todos. La sola existencia de computadoras en
las escuelas no es garantía de nada. El proceso de introducción de las
herramientas informáticas en ámbitos escolares demandará la difusión de todo un
repertorio disciplinar de saberes prácticos y significativos en torno a las nuevas
tecnologías, algo conocido como alfabetización digital. Y también, claro está, de
políticas educativas atentas a los cambios que se producen, y sensibles a la cruda
situación de fragmentación social y cultural en que se enmarca la escuela hoy.

Para la Dra. Edith Litwin, reconocida especialista en educación y nuevas


tecnologías, el problema de la alfabetización digital en contextos educativos
implica un gran desafío para la formación y el trabajo docente. “Las nuevas
tecnologías están incorporadas a la vida cotidiana de la gente, pero no
necesariamente los profesores siempre entienden el amplio sentido de su
incorporación en los trabajos del aula. A veces se introduce casi como una
necesidad, pero en términos de obligación; pareciera que estar actualizado es
únicamente usar las tecnologías en las clases, pero sin entender su valor y su
potencia pedagógica”, expresó en diálogo con El Litoral.

Según la especialista, entonces, habría que pensar que el concepto de


alfabetización digital deberá enmarcarse en una suerte de un nuevo hacer-saber
(enseñar contenidos significativos) / saber-usar (aplicarlos en forma adecuada,
responsable, productiva): “Se trata, a mi entender, de pensar y reflexionar de qué
manera para el docente el trabajo con las tecnologías le va a permitir un uso más
eficaz de los contenidos en las clases”, dijo. Conectividad

—No se logra la alfabetización digital sólo repartiendo computadoras e insumos


a escuelas. Quizás haya que priorizar en la enseñanza sobre los usos posibles de
las tecnologías, instituir un repertorio de conocimientos que realmente les sirva a

CIRCULO DOCENTE
Av. Mitre 1209 Avellaneda. TEL.011-4201-9723
www.circulodocente.com.ar
los chicos...

—Sí. De cualquier forma, si en la escuela no están los insumos, la banda ancha,


etc., no se puede empezar a alfabetizar en nuevas tecnologías. Por un lado, está
la disponibilidad material. Por el otro, la necesidad de que el docente sepa para
qué usar y cómo enseñar a usar. Es cierto que aún la disponibilidad y
accesibilidad tecnológica es escasa en todo el país. Pero, una vez que se
disponga de los elementos, será cuestión de ver cómo se le dan a las nuevas
tecnologías en el aula un uso potente y adecuado para la enseñanza. Porque a
veces la utilización de una tecnología nos puede ayudar para favorecer la
comprensión de un problema, por ejemplo, pero no siempre ni en todos los casos.

Políticas educativas

—¿Cómo deben encararse las políticas educativas frente al avance permanente


de las tecnologías digitales en sus diversas expresiones?

—Las líneas políticas más visibles apuntan hoy a proveer computadoras, a dar
una mayor disponibilidad tecnológica. Pero si esto no se acompaña de más
conectividad, estaríamos en presencia de políticas con una sola pata. Es muy
interesante pensar en una donación de computadoras en el país, pero esto deberá
venir acompañado con la conectividad y la difusión de saberes apropiados. A
veces parecería que se piensa que la inequidad social y cultural se resuelve
haciendo que los chicos tengan una computadora, pero necesitan más que eso. Y
cabe mencionar como otra necesidad educativa, aunque sea una obviedad, más
bibliotecas áulicas, hemerotecas, etc.

Aulas 2.0 y brecha digital

¿Cuán lejos estamos de lo que los europeos denominan “Educación 2.0” (forma
de enseñanza pedagógica apoyada fuertemente en las posibilidades
multimediales que ofrece la nueva versión de Internet)? Esto pareciera hacer un
contraste insalvable con los flagelos de fondo a que se enfrenta la educación
actual en la Argentina (indisciplina, violencia escolar, marginalidad, etc.). Para
Litwin, “la educación argentina no está tan lejos de incorporar algunas formas de
educar tanto por medio de los soportes tradicionales -como el libro, la oralidad,
etc.-, como por lo multimedial (presentación de clases en powerpoint, inclusión de
videos y audios en los contenidos, tutorías virtuales, etc.). Pero tampoco tan
cerca, porque lo que tiene nuestro país es esta profunda fragmentación social,
que incide directamente en la educación. Hay escuelas que cuentan con
gabinetes informáticos con tecnología de punta, y otras, sumidas en la pobreza y
la marginalidad, que no tienen ni siquiera lápices o cuadernos. Quizás esa brecha
digital es la expresión de la fragmentación e inequidad social, que habrá que
revertir”, refirió la especialista.

CIRCULO DOCENTE
Av. Mitre 1209 Avellaneda. TEL.011-4201-9723
www.circulodocente.com.ar
Ha llegado el momento de reflexionar sobre el sentido y la importancia de la
informática en la escuela. Comencemos!

5.- Encuadre de la informática educativa con respecto a la institución escolar

El principal rol de las instituciones educativas, consiste en la formación de las generaciones


de recambio, dentro de un marco acorde con los cambios científicos y sociales que se
producen, y tratando de preservar la estructura social que las propicia.
Históricamente, la situación político-social de cada país definió el papel de la escuela,
destacándose a veces con características conservadoras y otras netamente modificadoras.
En los países desarrollados, durante la década del 60 y para los subdesarrollados en las
décadas siguientes, la incorporación de la Informática Educativa asumió un papel
modificador, pero con serias desventajas, tales como:

 falta de conceptualización de los elementos que la constituyen metodologías de


análisis contradictorias
 aplicaciones disímiles
 tendencia a informatizar a los alumnos, bajo el supuesto “programar desarrolla la
inteligencia”
 proyectos a cargo de especialistas en computación sin formación docente

En la actualidad, la utilización masiva de la tecnología, cambió nuestra manera de


trabajar, de relacionarnos, de informarnos y de entretenernos, caracterizando a la
sociedad como una “sociedad de la información”. En las instituciones escolares si
bien se ha incorporado la informática como recurso en muchas de ellas, aún
queda mucho por hacer, la inclusión de la informática en la escuela, debería servir
para manejar información, para investigar con ellas, creando estrategias didácticas
apropiadas para usar el recurso y mejorar la calidad de la educación de nuestros
alumnos.

6.- La comunicación y la información en la escuela

La información ocupa un lugar central en la sociedad de hoy y como consecuencia


no puede estar ausente en al escuela.
Los integrantes de la institución educativa usan y manejan distintas fuentes de
información; una de ellas es la institución misma, considerada como unidad de
CIRCULO DOCENTE
Av. Mitre 1209 Avellaneda. TEL.011-4201-9723
www.circulodocente.com.ar
cambio e innovación. De esta forma la escuela se convierte en objeto de estudio y
la búsqueda de información toma en cuenta los diferentes aspectos de la
organización de las escuelas. El análisis de la información obtenida está ligado a
la “toma de decisiones” a una elección sobre problemáticas que afectan a la
comunidad educativa como conjunto de dimensiones interrelacionadas.

“La toma de decisiones es fruto de un trabajo de procesamiento de


datos y de producción de información, la que al generar nueva información se va
enriqueciendo y creciendo en valor. De aquí la importancia de la información en la
escuela, permite a los directivos tomar decisiones a nivel institucional y también
facilita a cada agente tomar decisiones necesarias a su accionar. Sin duda ello exige
dentro de la institución una organización de la información que permite reunir de
alguna manera, las informaciones relevantes de las mismas fuentes donde se
originan” (Gil, B.-Tringaniello, N.)

En una escuela encontramos una extensa cantidad de datos:

Alumnos: Cantidad de alumnos, nacionalidad, porcentaje de


repitencia, porcentaje
de promoción, edades, etc.

Padres: Nacionalidad, ocupación, nivel de escolaridad, participación,


etc.

Equipo Directivo y Docentes: Títulos, antigüedad, ausencias, vínculos


con la comunidad, trabajo en equipo, horarios, comunicación y
circulación de la información, etc.

Podemos agregar también resultados de diagnóstico de cada grado


y/o nivel, experiencias realizadas, historias vividas, etc.
Sin embargo todos estos datos no sirven si en la recolección y análisis de la
información no se producen resultados significativos y estos, son significativos si
producen información y respuestas que respondan a las necesidades planteadas.
El gran desafío de la escuela de hoy está en repensar el trabajo educativo para
poder dar una respuesta eficiente a las exigencias de la sociedad, y para ello es
necesario crear estrategias que permitan utilizar al máximo los recursos
disponibles, siendo la informática una herramienta óptima para lograr mayor
efectividad.

CIRCULO DOCENTE
Av. Mitre 1209 Avellaneda. TEL.011-4201-9723
www.circulodocente.com.ar
No queremos terminar este tema sin compartir una parte del cuento “Funes el
memorioso” de Jorge Luis Borges

“...el muchacho del callejón era un tal Irineo Funes, mentado por algunas rarezas
como de saber siempre la hora, como un reloj...el “cronómetro Funes”... su letra
era perfecta y perfilaba...había vivido como quien sueña: miraba sin ver, oía sin
oír... su percepción y su memoria eran infalibles...lo pensado una sola vez ya no
podía borrársele... era casi incapaz de ideas generales...no era muy capaz de
pensar. Pensar es olvidar diferencias, es generalizar, abstraer. En el abarrotado
mundo de Funes no había detalles, casi inmediatos...”
El personaje del cuento tiene una memoria prodigiosa, acumula imágenes y
situaciones. Puede repetir, pero sin sentido, amontona información sin saber para
qué.
¿Tu escuela es como Funes el memorioso?.

Recuerde siempre que:

La información obtenida de los datos que se recogen y procesan de


diferentes fuentes debe favorecer la participación y la toma de decisiones de
todos los integrantes de la comunidad educativa para mejorar el desarrollo
del proyecto educativo.

Diagrama conceptual:

Problemática

Recolección de la
Información Implica corregir errores y
redireccionar líneas y
estrategias de acción.
Análisis de la
Información
SE PROYECTA

Comunic. y toma
de decisiones

Plan de acción

Evaluación de las
acciones

CIRCULO DOCENTE
Av. Mitre 1209 Avellaneda. TEL.011-4201-9723
www.circulodocente.com.ar
Autoaprendizaje y Práctica Nº 8

1. Confeccionar un diagrama conceptual del punto 6

2. Piense cuáles son los atributos que debería tener una información para ser
útil dentro de una institución educativa.

CIRCULO DOCENTE
Av. Mitre 1209 Avellaneda. TEL.011-4201-9723
www.circulodocente.com.ar
Es el momento de empezar a construir el Proyecto Educativo.

8.- El Proyecto Educativo, el Curriculum y la Informática. Apoyo y uso.

El Proyecto Educativo y la informática

Empecemos por pensar el PE como proyecto...


Proyecto implica prever y definir líneas de acción para alcanzar determinadas
metas. El proyecto educativo es una guía para orientar nuestra práctica, una
forma de proyectarse hacia el futuro. Se imaginan y se sueñan niños y jóvenes
que puedan insertarse en los mundos por venir y también sean capaces de
construirlos y transformarlos.

El Proyecto educativo

 Se comunica

 Se comparte

 Se evalúa

 Se perfecciona

Para poder realizar estas acciones son necesarios espacios de diálogo y reflexión
favoreciendo la construcción de acuerdos que den lugar a una práctica
institucional coherente y articulada.. Esta tarea es fundamental al definir
colectivamente el proyecto educativo.
El PE debe promover el ejercicio de prácticas de participación de los alumnos y
sus familias que garanticen dinámicas democráticas en la experiencia escolar.

Toda acción institucional, el PE u otra necesita ser evaluada sistemáticamente, o


sea necesitamos información permanente para poder saber qué y cómo pasó, qué
se logró, que no se cumplió para volver a redireccionar nuestras acciones y
decisiones, y en este proceso la informática se convierte en un instrumento de
trabajo idóneo para la institución, tanto en:

 el procesamiento de la información disponible (historia, recursos,


composición de la matricula, características de las familias, perfil de los
docentes, régimen de convivencia, etc.)
 determinar líneas de acción de acuerdo a la información procesada usando
un software adquirido o comprado
 en las prácticas pedagógicas usando material bibliográfico de programas
digitalizados o el acceso a Internet

CIRCULO DOCENTE
Av. Mitre 1209 Avellaneda. TEL.011-4201-9723
www.circulodocente.com.ar
 la evaluación creando un sistema de información, procesando indicadores y
variables del proceso y de resultados que permitan tomar decisiones y
redireccionar.

Autoaprendizaje y Práctica Nº 9

1. Por lo visto, cree usted que la informática es una herramienta óptima para
la construcción y evaluación del PE.

2. Justifique la respuesta.

CIRCULO DOCENTE
Av. Mitre 1209 Avellaneda. TEL.011-4201-9723
www.circulodocente.com.ar
Continuamos...

Lo importante es saber que en cualquiera de estas instancias es necesario


optimizar el uso de los recursos (personales, materiales y funcionales) y para ello
el empleo de la informática resultará muy importante.
Personales: equipo de conducción, docentes, personal
no docente, padres, alumnos, otros.
Clasificación de los
recursos Materiales: edificio, equipamiento, material didáctico.

. Funcionales: tiempo, presupuesto.

Y llegó el momento del curriculum….

CURRICULUM

“Síntesis de elementos culturales, (conocimientos, valores, costumbres, creencias,


hábitos) que conforman una propuesta político-educativa” ( De Alba.A).
Esta definición contempla no sólo lo que se establece en los documentos, sino
también lo que efectivamente se enseña – en forma explícita o implícita- y se
aprende en el aula.
Los diseños curriculares elaborados a partir de la Ley de Educación Provincial Nº
13.688, se asumen como:

Comunes, prescriptivos, paradigmáticos y relacionales

Comunes garantizan el derecho universal a la educación, reconociendo y


valorando, desde una perspectiva intercultural, la diversidad que caracteriza al los
sujetos y a los grupos sociales.
Prescriptivos: porque pautan la enseñanza de conocimientos social y
científicamente significativo, pertinentes a la compleja realidad sociocultural.
Paradigmáticos: porque centralizan una serie de conceptos; inclusión,
interculturalidad, justicia, enseñanza, ciudadanía, trabajo, ambiente que, al
articularse, entretejen nuevos sentidos, enmarcando, direccionando y
fundamentando la totalidad de la propuesta político-educativa.
Relacionales: en tres sentidos, 1) los conceptos seleccionados anteriormente
guardan vínculos de coherencia y pertinencia; 2) porque se dan en un diálogo
permanente con las prácticas docentes; y 3) por la relación que se produce entre
los educadores, y los educandos, mediada por el curriculum (sujeto pedagógico).
CIRCULO DOCENTE
Av. Mitre 1209 Avellaneda. TEL.011-4201-9723
www.circulodocente.com.ar
¿Cuál es la función de la informática en los procesos de enseñanza y
aprendizaje?

Debe ser considerada como:


un contenido de fácil articulación con todas las asignaturas
un recurso didáctico para el tratamiento de contenidos de cualquier área
del conocimiento.
una herramienta operativa para registrar acuerdos, poder almacenarlos,
informarlos, intercambiarlos con otras instituciones.

En síntesis, la informática es un instrumento que ayuda en los procesos de


enseñanza y aprendizaje, pero no es un fin en si mismo, no sustituye, ni
reemplaza nada. El lugar que ocupe dependerá del modelo de escuela.

Los docentes que la han incorporado en sus clases y en sus trabajos


administrativos pudieron observar cambios significativos en la calidad y efectividad
de su trabajo.
Es importante decir que debemos pensar en usar las herramientas de la
informática no sólo para practicar contenidos de otras áreas, sino también en la
resolución de problemas en la comunicación, en la selección y organización de la
información, en proyectos colectivos, otros.

CIRCULO DOCENTE
Av. Mitre 1209 Avellaneda. TEL.011-4201-9723
www.circulodocente.com.ar
Autoaprendizaje y Práctica Nº 10

1. Escriba por lo menos tres ejemplos de la presencia de la informática


en cada una de las dimensiones del PE.

2. De acuerdo a su entender en qué aspectos la informática realizó


mayores aportes, en cuáles fueron pocos o insuficientes y en cuáles
sería importante incorporarla.

CIRCULO DOCENTE
Av. Mitre 1209 Avellaneda. TEL.011-4201-9723
www.circulodocente.com.ar
9- El docente, el alumno y las nuevas tecnologías

El uso de las actuales tecnologías de la información y la comunicación inciden en


la forma de realizar las tareas y en las formas de ver y pensar las cosas.
Esto nos lleva a una transformación en la organización de trabajo para mejorar la
calidad de la educación.
La institución escolar debe tomar las decisiones apropiadas para utilizar las
nuevas tecnologías y permitir que el docente cumpla su papel de mediador, que
acompaña, que sugiere, que guía y sirve de andamiaje hasta que el alumno pueda
desenvolverse en forma autónoma.

Es necesario entonces, que el docente conozca y utilice estas tecnologías, sus


posibilidades pedagógicas, valoren estos recursos como herramientas de apoyo,
como materiales didácticos motivadores, socializadores y facilitadores de acceso a
la información y ello es posible, si los especialistas en informática y los docentes
se capacitan, salen de su rol de enseñantes y vuelven a ser aprendices en algún
punto de su práctica. Ambos deben trabajar juntos creando estrategias didácticas
apropiadas para incorporar programas y recursos informáticos que permitan
mantener al alumno cerca de las demandas de una sociedad en permanente
cambio. El planteo es usar las tecnologías para hacer las cosas que todavía no
podemos hacer y no sólo como poder usarlos para mejorar aquellas que ya
hacemos.
Las nuevas tecnologías han traído cambios importantes en la relación
convencional docentes – alumnos respecto al conocimiento, la enseñanza y el
aprendizaje.
Desde esta perspectiva, integrar las tecnologías en la escuela no implica hacer
foco en el uso de los equipamientos y herramientas sino en los procesos de
aprendizaje, planificaciones y cambio en las prácticas y en las instituciones.

Entonces, al modificarse las tareas de aprendizaje, las rutinas, etc. los alumnos
tendrán que sumarse al cambio y avanzar hacia nuevos modos de estudiar y hacia
la incorporación de las tecnologías como apoyo físico a la cognición y las formas
de aprender.
Es decir, auque ellos tengan contacto fuera de la escuela con las nuevas
tecnologías tendrán que aprender con ellas, utilizarlas en otros contextos y para
otros fines, y afrontar el desafío de pensar de modos nuevos.
Docente, alumnos y tecnologías van estableciendo una relación que se construye.

CIRCULO DOCENTE
Av. Mitre 1209 Avellaneda. TEL.011-4201-9723
www.circulodocente.com.ar
10.- Materiales para el aprendizaje

En el desarrollo de contenidos curriculares se utilizan materiales escolares, para


racionalizar y optimizar los procesos de aprendizaje y la didáctica. La utilidad de
los mismos, no radica en su soporte tecnológico ni en su diseño, sino en su aporte
a una finalidad pedagógica o a un proyecto didáctico.
Dichos materiales influyen, significan y modifican los contenidos que se desean
transmitir.
Los materiales apoyados en tecnología digital se denominan “materiales de
aprendizaje con soporte informático”, éstos permiten la interacción entre
docentes y alumnos y crean nuevas formas de comunicar los conocimientos a ser
enseñados.
Aparece entonces un concepto relativamente nuevo: “Multimedia” y la definimos
como la combinación o utilización de dos o más medios de comunicación en forma
conjunta. Es un adjetivo, una cualidad de un sistema o documento que utiliza más
de un medio de comunicación al mismo tiempo
De esta definición se hace evidente que no es correcto hablar de multimedia, sino
que uno debería referirse a tal obra o documento como multimedial.
Este concepto es tan antiguo como la comunicación humana, ya que al
comunicarnos en una charla normal utilizamos sonido y observamos a nuestro
interlocutor, por lo tanto, hay dos medios utilizados, sonido (las palabras) e imagen
(la expresión corporal).
Debemos considerar que un documento o sistema sea multimedial no lo hace
mejor ni más eficiente, atractivo o comprensible, sino lo que asegura es que son
necesarios más elementos para reproducir el mensaje completo.
Y si la combinación de dichos elementos o medios, está correctamente utilizada,
entonces sí podemos afirmar que mejora la comprensión o el aprendizaje.
En el campo de la informática multimedial, los medios o materiales que se usan
son:
 Imágenes estáticas (fotos o ilustraciones)
 Imágenes en movimiento (video o animaciones)
 Texto en todas sus formas
 Audio (música o sonidos)
 Gráficos

Para saber más…

Hipertexto e Hipermedia

Un hipertexto es un texto organizado en módulos autocontenidos llamados


nodos y unidos entre si por links.
Es una manera de organizar un texto, en forma distinta a lo habitual. Se asemeja a
nuestra manera de enlazar los pensamientos, porque nosotros avanzamos
juntando ideas y asociándolas.
En la Web, cada nodo es una página, y cada palabra remarcada (con color o
subrayada) representa la entrada de un link (vínculo). Los links permiten ir a otra
sección de un mismo documento que estamos leyendo, o abrir uno nuevo. El

CIRCULO DOCENTE
Av. Mitre 1209 Avellaneda. TEL.011-4201-9723
www.circulodocente.com.ar
puntero del Mouse cambia de forma y se convierte en una mano indicadora
cuando lo desplazamos sobre un link.
El hipertexto es la base funcional y estructural de la World Wide Web.

Algunas de sus características son:


 No es lineal
 Permite llegar a un mismo nodo por varios caminos distintos.
 Permite encontrar rápidamente un tema buscado.
 Según el buscador utilizado en la Web, se puede acceder a mapas de alto
nivel, índices, colocar marcas de posición, entre otros servicios.

La hipermedia es un nuevo medio de comunicación. Medio fascinante que utiliza


y relaciona varias áreas del conocimiento humano tales como ciencias de la
comunicación, ciencias cognitivas, ergonomía y factores humanos, sistemas,
informática, sociología, y otros. Es la síntesis de un hipertexto multimedial
Algunas de sus características son:
 Comunicación efectiva, por ser relacional y multimedial
 Comprensión global e interactiva en un sistema dado.

Página, Sitio o Portal Web

Un sitio Web (Web site) es un lugar en la red en donde se encuentra información


publicada. Cada sitio Web está compuesto por varias páginas. La página principal
del sitio es llamada “home” o “home page”, y es la página de inicio de un sitio web.
Dentro de esa página hay hipervínculos a otras páginas del mismo sitio. Todas
ellas forman el sitio propiamente dicho.
Un portal Web está integrado por varios sitios Web – relacionados por medio de
alguna temática en común – y ofrece una variedad más amplia de servicios que un
sitio. Un portal interactivo, a diferencia de los sitios comunes donde una empresa
muestra sus fotos o su mensaje estático, ofrece una variedad de servicios
interactivos al usuario, recogiendo sus ideas y preferencias. Podemos clasificar a
los portales en dos grupos:

 Portal de información de empresas: muestran una gran cantidad de


información y los usuarios son consumidores de esa información. Como
ejemplo citamos a Yahoo, el cual proporciona datos actualizados de
economía, finanzas, servicios meteorológicos, etc.
 Portal de gestión de contenido: diseñados para mejorar el acceso y el
uso compartido de la información. Sus funciones de publicación permiten a
los usuarios publicar y compartir cualquier tipo de contenido o contenido
web con otros usuarios. El portal educ.ar es el sitio educativo dependiente
del Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la República
Argentina. Fue creado con la intención de generar y difundir contenidos y
promover la incorporación de la tecnología en la actividad educativa en todo
el país.

CIRCULO DOCENTE
Av. Mitre 1209 Avellaneda. TEL.011-4201-9723
www.circulodocente.com.ar
Autoaprendizaje y Práctica Nº 11

1. Nombre los sitios web que Ud. acostumbra visitar.

2. Confeccione una lista portales educativos

3. Navegue por el portal educ.ar y busque una actividad, servicio, recurso, que
considere importante o innovador para tratar un tema de su área de
incumbencia con sus alumnos.

Libros On Line o E-Books

En Internet existe una gran biblioteca con obras clásicas y actuales, páginas
virtuales de novelas, poesías, cuentos y ensayos de una gran cantidad de autores.
Esta modalidad de “edición electrónica” es una posibilidad excelente para
acceder a libros que son difíciles de conseguir o inaccesibles económicamente. La
mayoría de los sitios de Internet ofrecen los e-libros en forma gratuita. En algunas
librerías, para bajar los textos, se solicita al usuario que se registre y luego recibe
una clave de registro por e-mail.
Para disfrutar los e-books, se necesita instalar en la PC un programa. Algunos de
los más conocidos son Microsoft-Reader. Adobe Acrobat e Book Reader, yBook,
entre otros.

A modo de conclusión:

 La difusión de las nuevas tecnologías de la información ha enfrentado al


entorno textual con la computadora, y con una nueva forma de circulación de
los textos que dan lugar a unas novedosas prácticas de lectura y escritura.
 Desde la escuela debemos formar lectores flexibles, debido a la pluralidad
de fuentes y a la abundancia de información existente.
 El rol del docente debe ser el de un mediador activo entre el alumno y las
nuevas tecnologías, orientándolo en la selección del material que le permitan
acceder a niveles de compresión de mayor complejidad. Por lo tanto, es
necesario que el docente conozca el lenguaje multimedial.

CIRCULO DOCENTE
Av. Mitre 1209 Avellaneda. TEL.011-4201-9723
www.circulodocente.com.ar
Autoaprendizaje y Práctica Nº 12

1. ¿Qué apreciaciones desde su experiencia como docente puede plantear


acerca de las conclusiones anteriores?

2. ¿Defina brevemente qué es un mediador pasivo?

Hemos llegado al final de este tramo, valoramos su esfuerzo y sus ganas


pero aún nos queda mucho por recorrer.

Lo invitamos a seguir caminando juntos.

CIRCULO DOCENTE
Av. Mitre 1209 Avellaneda. TEL.011-4201-9723
www.circulodocente.com.ar
Módulo Nº 2

Software para el trabajo áulico y de la institución

CIRCULO DOCENTE
Av. Mitre 1209 Avellaneda. TEL.011-4201-9723
www.circulodocente.com.ar
“La cultura da forma a la mente, que nos aporta la caja
de herramientas a través de la cual construimos no solo
nuestros mundos sino nuestras propias concepciones de
nosotros mismos y nuestros poderes”:
Brunner, J.

Software para el trabajo áulico y de la institución

En este modulo trataremos de conocer el concepto de software y los distintos tipos


de software comparando, diferenciando y seleccionando, de acuerdo a nuestras
necesidades y a nuestra realidad.

1.- Software

Definición

Las computadoras son máquinas capaces de procesar gran cantidad de información de


acuerdo con una secuencia de órdenes, que se denomina “programa”. Por lo tanto, todos los
programas que se pueden ejecutar en una computadora, se los conoce con el nombre
“software”. Pero no solamente es un programa porque si fuera así nos preocuparía solo la
eficacia, la calidad, la estructura, etc., es también un producto, y si lo pensamos como
producto, pensamos en su uso, si es adecuado o no. Y además de tener dimensión de
programa y de producto es un modelo y un modelador de la realidad, porque se construye a
partir de un problema de la realidad de la que forma parte, que modela y es constituyente de
una nueva realidad.
Es nuestro objetivo analizar y evaluar junto a ustedes, los programas escolares desde un
punto de vista crítico, pero también creativo y activo. De esta manera, podrán seleccionar e
implementar estos software con el fin de incluir la informática en la educación de una
manera más comprometida y tomando conciencia de las consecuencias que esto conlleva.
Además, es importante que conozcan varias herramientas dedicadas a evaluar los
programas educativos en forma objetiva y contextual, teniendo en cuenta los aspectos
técnicos, pedagógicos, funcionales y sociales que los mismos ofrecen.
Es común encontrar una gran variedad de software destinados a distintos tipos de tareas, y
todos ellos pueden enmarcarse en distintas categorías.

CIRCULO DOCENTE
Av. Mitre 1209 Avellaneda. TEL.011-4201-9723
www.circulodocente.com.ar
Autoaprendizaje y Práctica Nº 1

 Antes de empezar a leer, les proponemos realizar una lista de los software
que Uds. conocen y establezcan criterios de clasificación posibles, de
acuerdo, al conocimiento adquirido en otros espacios de aprendizaje, o en
la práctica docente.

CIRCULO DOCENTE
Av. Mitre 1209 Avellaneda. TEL.011-4201-9723
www.circulodocente.com.ar
Ahora sí, leamos nuestra propuesta

Clasificación

A. Sistemas operativos o software de base: son programas que controlan el


funcionamiento del hardware de la computadora, ofreciendo al usuario un entorno
sencillo de manejar. Por otra parte, administra los recursos del hardware para
obtener un rendimiento eficaz.
Los sistemas operativos más conocidos son:

 Windows, creado por Bill Gates, dueño de la empresa Microsoft.


En 1985, apareció la primera versión de Windows, que permitió al usuario trabajar
con diversos programas en forma simultánea, a través de ventanas. Hoy, existen
varias versiones, siendo la más actual Windows 7.
Este sistema operativo es un programa de código cerrado, es decir, se lo
puede usar pero no saber exactamente cómo están hechos ni cómo
alterarlos. El resultado de su aceptación masiva se debe a que es una
interfase amigable, útil, con un eficaz manejo de sus aplicaciones y con
soporte técnico garantizado.

- GNU / LINUX es un sistema operativo gratuito, creado por Linus


Torvalds.
Es un software libre para su uso y aplicación. Posee entornos gráficos
similares a los de Windows, y es un sistema perfeccionado y depurado
constantemente por una red mundial de programadores.

B. Sistemas de aplicación o utilitarios:


Son los programas estándar existentes en el mercado del software para resolver
situaciones estandarizadas o para responder a necesidades de usuarios
especializados, como la reserva de un pasaje en micro, videojuegos, sistemas de
contabilidad y gestión de empresas, entre otras.
Los comúnmente utilizados son los paquetes integrados como el paquete de Office,
en sus distintas versiones, que incluye un procesador de textos, una planilla de
cálculo, para confeccionar presentaciones multimediales, outlook y una base de
datos.
Existen programas que proveen herramientas para realizar diseños, creación de
imágenes, retoque de fotos o creación de presentaciones, denominados “programas
de graficación”, y los más usados en esta categoría son el Photoshop, Flash,
CorelDraw, etc.
Para la transmisión de información entre diferentes computadoras a través de redes
de telecomunicaciones, se uilizan los software llamados “gestores de

CIRCULO DOCENTE
Av. Mitre 1209 Avellaneda. TEL.011-4201-9723
www.circulodocente.com.ar
comunicación”, tales como Internet Explorer, Netscape Navigator, MSN (chat),
Netmeeting (videoconferencias) y programas de correo electrónico.
Y por último, entre los software especializados, encontramos el Lex-Doctor para
abogados o el MicroIsis para los bibliotecarios entre otros.

C. Sistemas de Programación:

Se utilizan para crear programas o aplicaciones. Están formados por un conjunto de


sentencias (entendidas por los humanos) que representan órdenes dadas a la
computadora. Por ejemplo:
Logo es un lenguaje relaciona al educando con su desarrollo psicomotriz, lo ayuda a
descubrir el espacio gráfico y las direcciones espaciales en la pantalla en forma
sencilla, usando determinados caracteres, pulsando teclas o tipiando órdenes
simples
Visual Basic, es un lenguaje de programación amplio y le otorga al programador el
placer de experimentar soluciones ingeniosas a problemas nuevos, basándose en
combinaciones de técnicas sencillas. Se pueden crear juegos o multimedia de alto
vuelo, manejar bases de datos “gigantes”, entre otras aplicaciones.

D. -Software a medida:

Son programas diseñados especialmente para cumplir con tareas no


contempladas por los utilitarios, por ejemplo, el cálculo de la trayectoria de
un satélite.
Este tipo de software son realizados generalmente por profesionales que utilizan
lenguajes de programación para indicar las instrucciones a la computadora.

E.- Software de gestión

En una institución educativa se utilizan software de gestión, para resolver


problemas administrativos generales. Las características del equipo van a
estar determinadas por la cantidad de información que se deba manejar en
el entorno de trabajo, y por el grado de modernidad y complejidad de la
gestión.

 Software diseñados en la escuela según sus necesidades

Creemos que son los más ricos porque son los diseñados por las docentes
en cada escuela para dar respuestas a las demandas de la gestión.
Ej: Planillas de diferentes tipos, ficheros, etc.

- Software comercial
CIRCULO DOCENTE
Av. Mitre 1209 Avellaneda. TEL.011-4201-9723
www.circulodocente.com.ar
Son los diseñados por determinadas empresas para resolver problemas
administrativos como cuota de los alumnos, sueldos, etc., o de secretaría
como calificaciones, horarios, asistencia, etc.

 Software jurisdiccional

Este tipo de programas asegura una comunicación entre las escuelas, los
organismos intermedios y los centrales y sobre todo le da a la informática
un marco legal. Lo ejemplificaremos con el propuesto por la Provincia de
Buenos Aires en el año 2001 “Cédula Escolar”.

http://abc.gov.ar/Escuelas/consultas/cedulaescolar

CIRCULO DOCENTE
Av. Mitre 1209 Avellaneda. TEL.011-4201-9723
www.circulodocente.com.ar
Autoaprendizaje y Práctica Nº 2

1. Realice un diagrama conceptual con la clasificación desarrollada.

2. ¿En las actividades que realiza con sus alumnos utiliza algún programa
de aplicación?. Ejemplos.

CIRCULO DOCENTE
Av. Mitre 1209 Avellaneda. TEL.011-4201-9723
www.circulodocente.com.ar
Autoaprendizaje y Práctica Nº 3

Una casa sin papeles


La constructora Pulte Homes invirtió $60.000 en un sistema basado en
dispositivos móviles, que le permite garantizar a sus clientes la calidad de
las viviendas.
Por Marilina Esquivel
En Pulte Homes barren con un viejo sistema de calidad basado en planillas manuscritas,
que son reemplazadas por computadoras de mano en las que se acopia información
sobre cada vivienda a entregar. Antes de entregar una propiedad nos reunimos con el
cliente y aseguramos la calidad. El encargado recorre la casa ambiente por ambiente y
chequea varios items. Le entrega el reporte al supervisor de obra y éste al contratista,
que debe hacer los cambios o retoques especificados. Todo este proceso se hacia en
papel e insumía hasta 90 hojas por cada casa”, explica el director del departamento de
garantía y atención al cliente. Los encargados irán olvidando lápices y papeles y usarán
una Palm M125 con un software diseñado por Syncrologix, un proveedor de soluciones
móviles. El proceso de aseguramiento de calidad de la empresa tiene varias etapas y
arroja muchos datos, por eso se buscó digitalizarlo.
Fuente: Information Technology

1. Este artículo muestra las ventajas de pasar de un sistema de


información manual a uno computarizado. Le proponemos que piense
en su escuela y escriba un artículo que podríamos llamar “Una escuela
con menos papeles” o el que Ud. elija, marcando las ventajas que
aportaría a la escuela.

2. ¿Ya lo escribió? Entonces escriba ahora algunas desventajas que a su


entender pueda ocasionar.

CIRCULO DOCENTE
Av. Mitre 1209 Avellaneda. TEL.011-4201-9723
www.circulodocente.com.ar
F.- Software desde Internet

Shareware. Freeware. Utilitarios on line.

Algunas pequeñas empresas y programadores que se dedican a crear


software, lo ponen a disposición de los usuarios con la condición de que se
pague la licencia si, luego de probarlo, se decide continuar utilizándolo. El
software distribuido de este modo se llama shareware (del inglés,
<<share>>=compartir).
Otros crean software y los distribuyen en forma gratuita a través de Internet.
Generalmente son programas utilitarios para resolver problemas específicos,
por ejemplo el cambio de formato gráfico de un archivo. Se los conoce con el
nombre de freeware (del inglés, <<free>>=gratis).
No siempre se necesita de una máquina y de programas costosos para trabajar
o estudiar. En la Web, encontramos en forma gratuita todo tipo de utilitarios,
desde procesadores de textos hasta planillas de cálculo, mensajeros o editores
de imágenes.
Estas aplicaciones on-line son programas que corren desde Internet y para
usarlos sólo necesitamos un navegador, registrarnos con una dirección de
correo electrónico y un programa llamado Java que se descarga en forma
gratuita desde la red.

Portales educativos:
- Shareware: www.divogames.com (juegos)
www.educ.ar (ofrece una lista de programas para las distintas
materias entre otros)

www.camgoo.com (juegos)

- Freeware: www.educ.ar
www.chicos.net.ar (Juegos con números, palabras, cuentos,
memo- test, mini-ahorcado, etc.)

2.- Software educativo

Podemos definirlo desde una concepción amplia por su funcionalidad y desde una
más restringida por su finalidad.
Por su funcionalidad:
Es el soft. Que puede ser utilizado como recurso didáctico en situaciones de
enseñanza y de aprendizaje.
CIRCULO DOCENTE
Av. Mitre 1209 Avellaneda. TEL.011-4201-9723
www.circulodocente.com.ar
Ej.: procesadores de textos, planillas de cálculo, graficadores, etc.

Por su finalidad:
Es el software educativo creado para ser utilizado como medio didáctico, es decir, para
facilitar el proceso de enseñanza y de aprendizaje.
Es probable, que Uds. como docentes aplicaron o analizaron programas de muy diversas
características, difundidos sobre todo desde el área comercial.
Varios autores han escrito sobre el tema, entre ellos la Prof. Nelly Vázquez de
Tapia, distinguió varias modalidades de software, tales como:
 programas tutoriales,
 de simulación,
 de ejercitación,
 de evaluación, y
 juegos
Los programas más apropiados son los que establecen una relación entre el
alumno y la máquina, promoviendo la iniciativa, la actividad y conduciéndolo, a
veces, al descubrimiento de leyes, reglas o fenómenos.
En síntesis, estos programas:

 Tienen una finalidad didáctica


 Utilizan la computadora
 Son interactivos
 Facilitan el aprendizaje al ritmo de los alumnos

CIRCULO DOCENTE
Av. Mitre 1209 Avellaneda. TEL.011-4201-9723
www.circulodocente.com.ar
Autoaprendizaje y Práctica Nº 4

Analice lo expuesto en la definición de software educativo y relacione los


conceptos con la cita de Brunner que se encuentra al comienzo del módulo.
Explique brevemente.

CIRCULO DOCENTE
Av. Mitre 1209 Avellaneda. TEL.011-4201-9723
www.circulodocente.com.ar
Criterios de clasificación del software educativo

El docente debe aplicar distintos criterios de clasificación del software educativo,


para que el mismo sea el adecuado para cumplir con sus necesidades o intereses
pedagógicos.
Para comprender el software que nos rodea y clasificarlo como recurso didáctico,
podemos partir de los siguientes criterios:
Según:

a) las teorías de aprendizaje y enseñanza.


b) los destinatarios.
c) los contenidos.
d) las actividades cognitivas que activa.
e) la posibilidad de modificar los contenidos.
f) su función como herramienta didáctica, puede cumplir funciones informáticas
tutoriales, de aplicación e investigación, de apoyo al profesor evaluadora, lúdica.
g) el tratamiento de los errores.
h) los medios que integra.
i) su inteligencia.

CIRCULO DOCENTE
Av. Mitre 1209 Avellaneda. TEL.011-4201-9723
www.circulodocente.com.ar
En primer lugar trataremos de hacer mediante un esquema conceptual una
revisión de temas ya conocidos por Uds. pero al sólo efecto de relacionarlos con
los que estamos tratando

Psicología
toma del aprendizaje
como objeto de estudio al

Sujeto que aprende

conceptualiza y elabora

Programa de investigación

que brindan aportes a la

Práctica educativa

se basa en los aportes de grandes líneas teóricas

Conductismo Cognitivismo Psicoanálisis

centra su interés en la centra su interés en centra su interés en

Conducta observable Procesos mentales Desarrollo personal


Afectividad
y elabora y elabora

Teorías conductistas del Teorías cognitivas del


aprendizaje aprendizaje

que consideran que el mismo Papert,


que consideran S.el mismo
que
se realizan por se realizan por

Asociación Reestructuración

 Skiner
 Enseñanza
programada
 Crowder
 Bloom
 Suppes
 Davis

CIRCULO DOCENTE
Av. Mitre 1209 Avellaneda. TEL.011-4201-9723
www.circulodocente.com.ar
Ahora si, podemos empezar con la clasificación a partir de distintos criterios
según:

a) Las teorías del aprendizaje y de la enseñanza

1. Basado en las teorías conductistas como la enseñanza programada

Hagamos un poco de historia...


ES B.F. Skinner (1904 – 1972) en el ámbito educativo que combina la tecnología
con la práctica escolar, diseñando la “máquina de enseñar”, siendo considerado
el precursor de
las computadoras.
Skinner, S. hace referencia a dos clases de conductas: la “respondiente” que surge como
respuesta a estímulos que provienen del ambiente y la “operante” que se da en el hombre
y no necesita ser estimulada por el ambiente sino que el sujeto mismo se motiva.
En consecuencia:
 Cualquier conducta puede ser conseguida, no tiene que ser algo para lo que se esté
dotado, no se parte de un estímulo incondicionado.
 Es posible el aprendizaje de algo complejo siempre que esto pueda dividirse en
pequeñas partes
 Dividir lo que se va a aprender en unidades pequeñísimas, esto es lo que
 se denomina “instrucción programada”.
Skinner aplicó sus ideas en la práctica con su hija, que estaba en 5º grado y tenía
dificultades en matemática, para lo cual tomó el programa y lo dividió en pequeñas
unidades de información (200 en total) que fue suministrando dosis por dosis y
premiando las respuestas correctas.
Diseñó una máquina de enseñar similar a un aparato de televisión, con 5 botones, se
contestaba apretando botones, los requerimientos estaban expresados mediante
alternativas y la pantalla desempeñaba el rol de las páginas de un libro.

El esquema se puede representar gráficamente:

Unidad de Pregunta Respuesta Comprobación


Información

Este tipo de programas, se denominaron lineales o Skinnerianos. Su ejecución es


lineal, no se puede volver atrás, entonces se continua con otra unidad con la misma
estructura y todo se repite nuevamente.
Resumiendo, podemos decir que en estos programas:

CIRCULO DOCENTE
Av. Mitre 1209 Avellaneda. TEL.011-4201-9723
www.circulodocente.com.ar
 la unidad de información debe ser muy simple
 la pregunta o requerimiento tiene que ser una actividad novedosa.
 la respuesta tiene que quedar escrita, registrada de alguna manera (con
una frase, una palabra, la resolución de una operación matemática, etc.)
para poder pasar a la próxima pregunta.

Al principio del programa se presentan pistas que proporcionan señales que guían hacia
respuestas concretas, las cuales disminuyen a medida que el alumno va avanzando. La
programación lineal somete al estudiante a moverse sobre su marco predefinido de
estimulo y respuesta sin que importe su formación o capacidad.
Como superadora de la programación lineal aparece la programación ramificada,
que con los aportes de Crowder, acentúa la calidad y la variedad de los estímulos
y según las respuestas de los alumnos, se siguen distintos caminos para llegar al
final. Cuando el alumno comete un error, el programa se ramifica en otra dirección y
explica la razón de error, orientándolo para que pueda probar otra vez con otras
respuestas posibles.

Más tarde, en 1976 Bloom, B. añade el feedback correctivo en el caso de las respuestas
incorrectas y el tiempo necesario para que el alumno alcance el objetivo.

Los distintos caminos favorecen el uso de alumnos con diferentes capacidades,


por una rama se podrán obtener conexiones, por otra ejercitaciones, otra del
material ampliatorio o de consulta.
Sin embargo no pueden tener ramificaciones infinitas que prevean todas las
necesidades de cada uno de los alumnos.

En la actualidad, existen gran cantidad de Soft basados en teorías conductivistas


pero con entornos más agradables de trabajo en lo que se refiere a sonido, voz, gráficos
y animación.

2. Basado en las teorías cognitivas

Sigamos con nuestro recorrido...

Entre la continuidad del conductismo y el cognitivismo hay una etapa intermedia en la


que se desarrollan las teorías sobre el procesamiento de la información y estas teorías
CIRCULO DOCENTE
Av. Mitre 1209 Avellaneda. TEL.011-4201-9723
www.circulodocente.com.ar
estudian la inteligencia humana a través de la capacidad de procesar información,
comparan la mente con una computadora. El núcleo central del programador es la
metáfora del ordenador y al sujeto como procesador activo de la información, ambos
manipulan símbolos e intercambian información con el entorno.
Y es Seymour Papert que crea un lenguaje de programación “Logo” para ser utilizado
por niños, que se convirtió en la mejor alternativa pedagógica a los modelos anteriores.
La idea central es la construcción del aprendizaje autónomo. Los niños participan de su
propio proceso mediante la construcción de objetos. Las “tortugas”, “robots”, “cajas
musicales”, etc., conforman un entorno atractivo rico en contenidos, donde el niño
explora a través de variadas experiencias.

“Mi centro de interés no está en la máquina sino en la mente, y particularmente


en el modo en que los movimientos intelectuales y las culturas se definen a si
mismos y se desarrollan”. Papert, S.

La incorporación de los modelos cognitivos por medio del lenguaje Logo han influido en
el desarrollo de software educativo, como en la creación de micromundos y programas
abiertos en los que el niño realiza, sobre todo, una actividad exploratoria bajo modelos
individuales o cooperativos que les facilita la representación y comprensión del espacio
y la previsión de los movimientos.
Aunque aun no se reflejan suficientemente en los software educativos las teorías de
Brunner (formato y andamiaje) y de Ausubel junto con Novak (aprendizaje
significativo), dentro de esta concepción:

La computadora se transforma en una herramienta didáctica sumamente dúctil


para el proceso de aprender, ofreciendo las condiciones necesarias para un
aprendizaje eficaz y rápido. Dado que sus funciones no se limitan a la
presentación de información, sino que permiten la manipulación de conceptos y
técnicas, y por ende, el desarrollo de habilidades intelectuales.
La PC permite al alumno explorar las soluciones posibles de un problema,
estudiar los cambios que sufre un modelo en función de las variables que
introduce y fomenta la capacidad de decisión.

b) Los destinatarios
En este criterio se tiene en cuenta:
 Nivel educativo
 La edad
CIRCULO DOCENTE
Av. Mitre 1209 Avellaneda. TEL.011-4201-9723
www.circulodocente.com.ar
 Los conocimientos previos

c) Los contenidos
Según este criterio se consideran los contenidos de las distintas áreas o
asignaturas.

d) Las actividades cognitivas que activa


Puede ser para desarrollar el control psicomotriz, la observación, la memo-
rización, la comprensión , la interpretación, la comparación, la relación (cla-
sificación, ordenación), síntesis, análisis, razonamiento (deductivo, inductivo,
crítico), pensamiento divergente.

e) La posibilidad de modificar los contenidos


Puede ser:

 Abierto: El usuario puede introducir contenidos.


 Cerrado: No puede ser modificado por el usuario.
 Semicerrado: Se pueden modificar algunos contenidos.

f) Su función como herramienta didáctica


Desde este aspecto puede cumplir una:
 Función informativa
 Función tutorial: como ejercitación, instrucción, evaluación.
 Función de aplicación e investigación: simuladores, resolución de
problemas, juegos, etc.
 Función de apoyo docente
 Función evaluadora: a) Implícita: el alumno detecta sus errores y se evalúa
a partir de las respuestas de la computadora.
b) Explícita: el programa presenta informes de lo
realizado
por el alumno.
 Función investigadora: Bases de datos, simuladores, etc.
 Función lúdica

g) El tratamiento de los errores


 Tutoriales directivos: La computadora desempeña el papel de juez, posee
la verdad y examina al alumno. El error es un fracaso.

 Tutoriales no directivos: La computadora procesa sólo los datos que el


alumno introduce y muestra la consecuencia de sus acciones. El error es
solamente una hipótesis de trabajo, que se puede sustituir por otra.

h) Los medios que integra


 Multimedia: combina texto e imagen estática. Puede tener algún sonido.
 Hipermedia: combina texto, imagen estática, audio y video.
 Realidad virtual: procura darnos la ilusión de estar inmersos en la imagen.

CIRCULO DOCENTE
Av. Mitre 1209 Avellaneda. TEL.011-4201-9723
www.circulodocente.com.ar
i) Su inteligencia
Puede ser:
 Convencional: creados mediante algoritmos que buscan solucionar problemas
bien definidos, concretos.
 Sistemas expertos: creados con tecnología de inteligencia artificial. Intentan
dar respuesta a problemas de enseñanza. Complejos, difíciles de resolver.

Autoaprendizaje y Práctica Nº 5

1.- Elija dentro del software educativo que conoce y/o utilizó, dos que considere
diferentes.

2.- Analice a cada uno a partir de los criterios de clasificación desarrollados.

CIRCULO DOCENTE
Av. Mitre 1209 Avellaneda. TEL.011-4201-9723
www.circulodocente.com.ar
Cuando tenemos que elegir un programa nos preguntamos qué tenemos que tener
en cuenta para afirmar que es el adecuado para usar en nuestra práctica aúlica.
En general tenemos que tener en cuenta:

Aspectos técnicos
 Pantallas: diseño, textos sin faltas de ortografía, informaciones resaltadas,
los gráficos que estimulen el interés, etc
 Algoritmo principal: se accede fácilmente, no tiene errores, etc.
 Interacción usuario-programa: clara, sencilla, con instrucciones para el
funcionamiento, permite corregir el error, etc.
 Base de datos: correcta, actual, etc.

Aspectos pedagógicos
 Objetivos educativos: claros, evaluables, etc.
 Contenidos: adecuados al nivel de los alumnos, vocabulario, graduales, etc.
 Actividades: ordenadas, permiten al alumno reflexionar, observar, utilizar los
 contenidos, proporcionan ayudas, etc.
 Documentación: es consistente, los textos son legibles, incluye fichas, etc.

Aspectos funcionales
 Utilidad del programa: es relevante y útil para el tema, proporciona
herramientas auxiliares (calculadora, diccionario, etc.)

Aspectos sociales
 Las actividades que propone: respetan la diversidad, permite el trabajo en
equipo, permite el trabajo personalizado, etc.

4.- Criterios de evaluación del software educativo

Cuando tratamos de definir la evaluación nos damos cuenta que es un término


muy amplio, debido a la complejidad propia de los hechos educativos.
Pero, pensamos que:

Evaluar es el proceso que permite obtener información, respecto del proceso


de enseñanza y de los procesos de aprendizaje individuales y grupales, para
identificar las necesidades y tomar una decisión.

En cuanto al software, es obtener información para determinar su utilidad y su


adecuación a la edad de los alumnos y a los fines propuestos.

CIRCULO DOCENTE
Av. Mitre 1209 Avellaneda. TEL.011-4201-9723
www.circulodocente.com.ar
Si analizamos el rol del docente, al utilizar programas educativos en cualquier
disciplina, podemos establecer dos variantes:
 Si el objetivo es la obtención de un resultado uniforme mediante preguntas o
guías estructuradas, está promoviendo un pensamiento convergente.
 Si la finalidad es que los alumnos propongan distintas posibilidades para una
situación adecuadamente planteada, discutan y fundamenten sus respuestas,
las preguntas deberán ser elaboradas para dar lugar a distintas posibilidades.
En este caso, está promoviendo un pensamiento divergente.
Esta variante fomenta la originalidad, la creatividad de los alumnos y el ejercicio del
juicio crítico.
Al hablar de evaluación de programas educativos podemos considerar:

 La evaluación objetiva : se analizan los aspectos técnicos, pedagógicos


funcionales, sociales.

 La evaluación contextual: se observa como el programa se implementa


en un contexto educativo concreto.
En síntesis en el momento de tener que elegir un software para mejorar el aprendizaje
de nuestros alumnos debemos tener en cuenta:

1. El aprovechamiento que hace de las características propias de la herramienta


informática, tales como:
 Capacidad de INTERACCION alumno-información, es decir, que fomente la
actividad por parte del alumno;
 Posibilidad de INDIVIDUALIZACION, es decir, programas que funcionen teniendo
en cuenta el comportamiento particular de cada alumno;
 Capacidad de ANIMACION de figuras y sonidos que enriquezcan didácticamente el
programa; y
 Capacidad de SIMULACION, en la cual el alumno pueda explorar fenómenos
difíciles de manejar en la realidad

2. La contribución al aprendizaje desde una perspectiva innovadora, esto es;


 Que favorezcan una participación solidaria de los alumnos en el proceso de
enseñanza-aprendizaje;
 Que los programas propicien la formación de “entornos abiertos” que posibiliten la
investigación, el descubrimiento y la recreación de conocimientos por parte del
alumno.
 Que reflejen una visión integradora en su concepción, procurando el tratamiento
interdisciplinario de los temas curriculares.

CIRCULO DOCENTE
Av. Mitre 1209 Avellaneda. TEL.011-4201-9723
www.circulodocente.com.ar
Enseñar y aprender utilizando la computadora le ofrece al niño numerosas
oportunidades para desarrollar sus capacidades intelectuales, realizando diversos
descubrimientos personales a través de un proceso continuo de elaboración de nuevos
conocimientos a partir de los que ya conoce.
Elaborar y evaluar nuevas teorías del aprendizaje exige tiempo, al igual que la elección
de programas de computadora adecuados a los nuevos entornos educativos.

A continuación, le proponemos guías de clasificación y evaluación que esperamos le


sean útiles para su trabajo.

GUIA PARA CLASIFICAR UN SOFT (completar con una “x”)

A partir de:
1.- Teorías de aprendizaje y enseñanza: *conductistas ___

*cognitivistas ___

2.- Destinatarios: *Niveles educativos ______________

3.- Contenidos:
Lengua ___ Matemática ___ Cs. Sociales ___

Cs. Naturales ___ Ed. Artística ___ Ed. Física ___ Otros: ___

4.- Actividades Cognitivas:


Control Psicomotriz ___ Comparación ____ Cálculo ___ Memorización ___

Experimentación ___ Observación ___ Comprensión ___

Expresión: verbal ___ escrita ___ gráfica ___

5.-Modificación de contenidos: cerrados ___ abiertos ___ semiabiertos ___

6.-Función: informativa ___ tutorial ___ apoyo al profesor ___

Investigadora ___ lúdica ___ evaluadora ___

7.-Tratamiento de errores: tutoriales directivos ___ tutoriales no directivos ___

8.- Medios que integra: multimedia ___ hipermedia ___ realidad virtual ___

9.-Inteligencia: convencional___ sistemas expertos (inteligencia artificial) ___


CIRCULO DOCENTE
Av. Mitre 1209 Avellaneda. TEL.011-4201-9723
www.circulodocente.com.ar
GUIA PARA EVALUAR UN SOFT (completar con una “x”)

Responder S (sí) o N (no) a todas las cuestiones siguientes:

Implementación en la escuela:
S N
¿Son explícitas las intenciones pedagógicas?
¿El programa permite distintos tipos de actividades en
diferentes áreas?
¿Incrementa la velocidad, el aprendizaje y la retención del
conocimiento?
¿Se incluye en la currícula educativa?

Contenido:
S N
¿Está exento de errores?
¿Es adecuado para diferentes niveles?
¿Posibilita al usuario la integración del contenido curricular?
¿El material es atractivo para el educando?

Documentación:
S N
¿Está claramente expuesta la forma de utilización?
¿Se especifican los prerrequerimientos necesarios para el
uso del programa?
¿El software reduce el tiempo expositivo del docente en el
tema logrando objetivación del mismo?

Interacción:
S N
¿El programa favorece la creatividad del alumno?
¿El vocabulario no es ambiguo y se adapta al potencial del
alumno?
La progresión en el programa ¿puede hacerse a un ritmo
adecuado a cada usuario?
¿Hay posibilidades de registrar las respuestas de los
alumnos?
¿Hay posibilidades de hacer una estadística de las
respuestas?
¿Ante la equivocación es posible regresar y corregir?
¿Posibilita el programa temas de ayuda para el usuario?
¿El alumno debe utilizar conocimientos previos ?

CIRCULO DOCENTE
Av. Mitre 1209 Avellaneda. TEL.011-4201-9723
www.circulodocente.com.ar
Salida por pantalla:
S N
Los textos ¿son muy largos?
¿Son precisos?
El programa está enriquecido con: Gráficos
Dibujos
Sonidos
Animación
Ejemplos
Tutoriales
Otros

EVALUACIÓN FINAL:

Es positivo el uso de este programa (señale la opción que corresponda)


Altamente positivo ___ Positivo ___

Requiere reformas ___ No lo utilizaría ___

Observaciones generales:
....................................................................................................................................
....................................................................................................................................

CIRCULO DOCENTE
Av. Mitre 1209 Avellaneda. TEL.011-4201-9723
www.circulodocente.com.ar
Autoaprendizaje y Práctica N º 6

- Tomando como modelo las guías presentadas en el módulo, y las experiencias


concretas, trate de elaborar una guía de selección y evaluación con los aspectos que
para su trabajo real o imaginario sería importante tener en cuenta.

CIRCULO DOCENTE
Av. Mitre 1209 Avellaneda. TEL.011-4201-9723
www.circulodocente.com.ar
Para saber más!!

En la Web hay una gran cantidad de sitios que ofrecen contenidos escolares.

Biblioteca
Biblioteca del Congreso ( www.bcnbib.gov.ar )
Biblioteca del Docente
(www.buenosaires.gov.ar/areas/educacion/bibleduc/index.php?menu_id=19756 )
Biblioteca Nacional del Maestro ( www.bnm.me..gov.ar )
Biblioteca Nacional ( www.bn.gov..ar )
Biblioteca Virtual Universal ( www.biblioteca.org.ar )
Bibliotecas Nacionales de Iberoamérica ( www.abinia.org )

Biología y ecología
Bio-logia ( www.bio-logia.com.ar )
Dinosaurios ( www.duiops.net/dinos/index.html )
Ecopibes ( www.ecopibes.com )
Hipertextos del área de la Biología ( www.hiperbiologia.net )
Insectarium Virtual ( www.insectariumvirtual.com )
Insectos de Argentina y del mundo ( axxon..com.ar/mus/Insectos.htm )
Mamíferos de la Argentina (www.cricyt.edu.ar/institutos/iadiza/ojeda/mamarg.htm )
Museo Argentino de Ciencias Naturales ( www.macn.gov.ar/cont_Gral/home.php )
ZooWeb Plus ( www.zoowebplus.com/home/ )

Ciencias exactas en general


Abciencia ( www.abciencia.com.ar )
Ciencia fácil ( www.cienciafacil.com )
Ciencia para chicos
(www.df.uba.ar/users/sgil/tutoriales1/fisica_tutoriales/ciencia/children.htm )
CIENCIAnet ( www.ciencianet.com )
NASA para chicos, en español ( spaceplace.nasa.gov/sp/kids/index.shtml )
Planetario de la Ciudad de Buenos Aires ( www.planetario.gov.ar )
Por qué biotecnología ( www.porquebiotecnologia.com.ar/educacion/index.asp )
Radiokosmos ( www.radiokosmos.org )

Enciclopedias
Encarta ( http://es..encarta.msn.com )
Kalipedia ( http://ar.kalipedia.com )
Know (http://knol.google.com/k )
Wikipedia ( http://es.wikipedia.org )

CIRCULO DOCENTE
Av. Mitre 1209 Avellaneda. TEL.011-4201-9723
www.circulodocente.com.ar
Física
Física Práctica ( www.fisicapractica.com )
FisicaNet ( www.fisicanet.com.ar )
Ventanas al Universo ( www.windows.ucar.edu/spanish.html )

Historia
El Folklore Argentino ( www.elfolkloreargentino.com )
Elhistoriador.com.ar ( www.elhistoriador.com.ar )
Enlaces de historia medieval ( http://parnaseo.uv.es/Webs/histmediev.html )
Galería de Presidentes Argentinos ( www.casarosada.gov.ar )
Historia del Siglo XX ( www.historiasiglo20.org )
Historiadelpais.com.ar ( www.historiadelpais.com.ar )
Instituto Nacional Sanmartiniano ( www.sanmartiniano.gov.ar )
The roman empire ( www.roman-empire.net )
Tierra de gauchos ( www.tierradegauchos.com )
Todo Argentina ( www.todo-argentina.net/historia/ )

Lengua y literatura
Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes ( www.cervantesvirtual.com )
Diccionario de la Real Academia ( www.rae.es )
Diccionarios y traductores ( www.diccionariostraductores.com )
Diccionarios.com ( www.diccionarios.com )
Dictionary.com ( http://dictionary.reference.com )
Literatura española medieval y del Renacimiento ( http://parnaseo.uv.es/lemir.htm
)
Literatura.org ( www.literatura.org )
Los poetas ( www.los-poetas.com )
Proyecto Aula ( http://lenguayliteratura.org/mb /)
Reglas de ortografía ( http://roble.pntic.mec.es/~msanto1/ortografia/index1.htm )
Wordreference ( www.wordreference.com )

Mapas

Google Maps ( http://maps.google.com )


Live Maps ( http://maps.live.com )
Mapas con relieve ( www.shaded-relief.com )
Mapas de las provincias argentinas ( www.igm.gov.ar/descargas/mapas_escolares
)
Mapas del mundo ( www.lospaises.com.ar/mundo.htm )
Mapas del mundo ( www.luventicus.org/mapas.html )
Mapas históricos sobre Google Maps ( www.davidrumsey.com/directory/ )
Yahoo Maps ( http://maps.yahoo.com )

Matemáticas
Ejercitando ( www.ejercitando.com.ar )
Matemáticas sin números
CIRCULO DOCENTE
Av. Mitre 1209 Avellaneda. TEL.011-4201-9723
www.circulodocente.com.ar
(http://redescolar.ilce.edu.mx/redescolar/act_permanentes/mate/mate.htm )
Recursosmatematicos.com ( www.recursosmatematicos.com )
Sector Matemática ( www.sectormatematica.cl )

Música
ClassicalNet ( www.classical.net )
El Folklore Argentino ( www.elfolkloreargentino.com )
El portal del tango ( www.elportaldeltango.com )
La historia de la música ( www.corazonistas.com/haro/recursos/hmusica/index.htm
)
Medieval Music & Arts Foundation ( www.medieval.org )
The Classical Music Navigator ( www.wku.edu/~smithch/music/index2.htm )

Portales y buscadores
Abchicos.com ( www..abchicos.com.ar )
Aula 365 ( http://argentina.aula365.com/mi_aula.aspx )
Chicos en Internet ( www.chicoseninternet.com.ar )
Educ.ar ( www.educ.ar )
Educar.org ( www.educar.org )
EducaRed ( www.educared.net )
Educared.org.ar ( www.educared.org.ar )
Escolares.Net ( www.escolares.net )
Gleducar ( http://wiki.gleducar.org.ar/wiki/Portada )
Ministerio de Educación de la Ciudad de Buenos Aires
(www.buenosaires.gov.ar/areas/educacion/?menu_id=9758 )
Ministerio de Educación de la Nación ( www.me.gov.ar )
Open Directory
(www.dmoz.org/Kids_and_Teens/International/Español/Actividades_escolares /)
Plaza Kids ( www.plazakids.com.ar )
Portal del menor ( www.portaldelmenor.es/escuela.php )
Portal Didáctico ( www.portaldidactico.es )
Proyecto Gutenberg ( www.gutenberg.org )
Red Telemática Educativa Argentina ( www.telar.org )
Secretaría de Cultura de la Nación ( www.cultura.gov.ar )
Ultraguía ( www.ultraguia.com.ar/Gente/UltraPibes.htm )

Química
Historia de la Química ( www.geocities.com/manuvilla2000 /)
Historia de la Química ( www.uv.es/~bertomeu /)
La página de la ciencia ( http://pagciencia.quimica.unlp.edu.ar )
Tabla periódica según McGraw-Hill ( www.mcgraw-
hill.es/bcv/tabla_periodica/mc.html )
WebElements.com ( www.webelements.com )

CIRCULO DOCENTE
Av. Mitre 1209 Avellaneda. TEL.011-4201-9723
www.circulodocente.com.ar
Software educativo
Educaguía ( www.educaguia.com/software.asp )
Educared ( www.educared.net/mespana_recursos/home_12__esp_1__.html )
Freeware Educativo ( www.educational-freeware.com/language/Spanish.aspx )
Gcompris ( http://gcompris.net )
Schoolsplay ( www.schoolsplay.org )
Software educativo ( www.juntadeandalucia.es/averroes /)

Varios
Academia Nacional de Geografía ( www.an-geografia.org.ar )
Aplicaciones didácticas ( www.aplicaciones.info )
Artenautas ( http://artenautas.conaculta.gob.mx/home.php )
Así funciona ( www.asifunciona.com/inicio.htm )
Buenos Aires Antiguo ( www.buenosairesantiguo.com.ar/pagina2.html )
Cámara de Diputados ( www.diputados.gov.ar )
Ciberhabitat ( www.ciberhabitat.gob.mx )
Conversor universal ( www.conversioni.it/index_es.asp )
Dibujos para pintar ( www.dibujosparapintar.com/juegos_educativos.html )
How Stuff Works ( www.howstuffworks.com )
Internet Public Library ( www.ipl.org )
Museos Argentinos ( www.museosargentinos.org.ar )
Ramapo Catskill Library System ( www.rcls.org/deskref /)
Red de Contenidos Digitales del Patrimonio Cultural porteño( www.acceder.gov.ar)
Senado de la Nación ( www.senado.gov.ar )
Vedoque - juegos educativos en línea ( www.vedoque.com )

www.ematematicas.net: para practicar desde lo más básico en matemáticas como


la equivalencia de fracciones, hasta ecuaciones logarítmicas y progresiones
geométricas.

www.vitutor.com: conceptos elementales de aritmética, álgebra, geometría,


trigonometría y cálculo. Números naturales, primos y decimales.

www.cienciaybiologia.com: comprende desde la biología marina, zoología,


ecología, hasta geología. Con pocas ilustraciones aunque muy didáctico.

http://conjugador.reverso.net: para conjugar verbos en español, francés, inglés y


alemán, en sus formas simples y compuestas.

www.reglasdeortografia.com: ejercicios que abarcan desde los signos de


puntuación, gentilicios, el acento ortográfico, prefijos y sufijos, entre otros puntos.

www.mansioningles.com: cursos multimedia recomendado por especialistas para


dominar la lengua sajona, con varios niveles de dificultad, ejercicios de audición y
gramática.

www.elhistoriador.com.ar: sitio de Felipe Pignia, en donde se brinda un panorama


de la historia patria. Con biografías, frases y artículos.
CIRCULO DOCENTE
Av. Mitre 1209 Avellaneda. TEL.011-4201-9723
www.circulodocente.com.ar
http://argentina.aula365.com: de índole general, con actividades separadas por
grupos de edad. Para chicos de 6 a 17 años.

www.educar.org: portal de una ONG que incluye desde el sistema solar hasta el
origen de las cosas. Ideal para chicos curiosos.

www.educ.ar: este portal educativo argentino que depende del Ministerio de


Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación, promueve el conocimiento para
alumnos y docentes.

A continuación, una descripción de los programas más conocidos.

Software Breve Descripción


Neopaint Graficador que permite manipular imágenes , capturar, etc.
Geoclic Clic de geometría, ejercitación
Software de geometría que permite descubrir, explorar y describir
algunas relaciones geométricas. Puede efectuar las construcciones
que se realizan con regla y compás en una hoja de papel, con una
Cabri diferencia: lo hace con mayor precisión y rapidez. Pero no hay que
Geometric- pensar que está todo resuelto por el software, los conocimientos
Sketchpad geométricos previos de los alumnos servirán para crear las
construcciones que el docente proponga. Los alumnos pueden utilizar
el sistema sexagesimal en medidas de ángulos y operar con
segmentos y ángulos. Pueden guardar e imprimir los archivos.
Time Liner Permiten crear líneas de tiempo. El Cronos es sencillo y funciona bien
Maker - Cronos en
Utilizando la plantilla Timeline: sirve para confeccionar líneas de
tiempo que ocupen varias hojas. En Internet se encuentra un
shareware. Utilizando la plantilla Freestyle se pueden construir
ABC-Snap
esquemas de contenidos o mapas conceptuales de diferentes temas.
Graphics
Ejemplo: factores que intervienen en un ecosistema, el sistema solar,
o también utilizarla en el área de Tecnología para construir circuitos
sencillos.
Permite crear un libro de historietas seleccionando los cuadros para
Story Book
el fondo, agregando caracteres, los efectos sonoros y los sonidos o la
Weaver
narrativa.
Permite crear ambientes interactivos realizados por los chicos y que
Flash 5
se pueden subir al formato html.
Es un creador de libros e historietas, software de autoedición.
NeoBook
Sugerimos especialmente para Media por el tipo de interfaz.
Hay actividades en la web ya elaboradas para EGB 1-2 y para Inicial.
Los alumnos de media guiados por sus docentes podrían crear
Clic
nuevos ejercicios. Para bajarse el programa y las actividades para
Media ver el siguiente sitio:
CIRCULO DOCENTE
Av. Mitre 1209 Avellaneda. TEL.011-4201-9723
www.circulodocente.com.ar
http://www.xtec.es/recursos/clic/esp/act/eso.htm
¿Qué es el Clic?
Es un entorno abierto pensado para ofrecer al docente la posibilidad
de preparar paquetes de actividades adaptadas a las necesidades de
sus alumnos en forma sencilla y rápida. Los mismos alumnos pueden
preparar actividades sencillas guiados por sus profesores para otros
años anteriores dado que el mismo entorno sirve para crear
actividades y para ejecutarlas. Puede ser utilizado en cualquier área:
Lengua, Matemática, Ciencias, Música, etc. Dado que presenta una
interfase de usuario muy sencilla, su uso puede ser adaptado a
cualquier nivel educativo. Clic es un programa diseñado en 1992 por
Busquets, un educador catalán. Si bien fue pensado inicialmente para
que lo usen los docentes se le ha encontrado una nueva aplicación:
que los alumnos armen paquetes de actividades sobre un tema
curricular, si es posible, interdisciplinario, con el objetivo de afianzar,
organizar e integrar los conocimientos adquiridos y de aplicarlos en la
transferencia hacia otros grupos escolares. Una vez finalizada la
creación del paquete de actividades es interesante que los alumnos
se intercambien las mismas para resolver las actividades.
Permite que los alumnos realicen ejercitación en matemática en
Math Funtion temas de razones y proporciones y en búsquedas de ecuaciones y
despeje de X. Lo recomendamos para los primeros años de Media.
Permite resolver funciones lineales y sistema de ecuaciones lineales,
así como también comprobar la solución obtenida en el gràfico.
Mathcad Definir intervalos de abscisas donde se grafican las funciones. Definir
las funciones lineales a graficar. Crear el gráfico y modificar las
características del mismo. Grabar e imprimir el archivo.
Permite representar funciones fácilmente. Los alumnos pueden
identificar magnitudes y construir la gráfica. Este programa es para
funciones y magnitudes directamente proporcionales el alumno
WinGraph
ingresa los datos en las tablas numérica, se pueden graficar hasta
seis funciones en un mismo gráfico y también cambiar los valores de
los ejes.
El paquete office 2003, permite realizar mapas de contenido y
Visio
trabajos con circuitos para Tecnología.
Cmap 3.3. y el
Sirven para hacer mapas conceptuales.
Inspiration

Terminamos otra etapa otra etapa, sólo nos queda un tramo por recorrer.
Sigamos caminando juntos!

CIRCULO DOCENTE
Av. Mitre 1209 Avellaneda. TEL.011-4201-9723
www.circulodocente.com.ar
Módulo Nº 3

La informática y su aplicación en la práctica

CIRCULO DOCENTE
Av. Mitre 1209 Avellaneda. TEL.011-4201-9723
www.circulodocente.com.ar
“Las innovaciones tecnológicas no se dan en el vacío,
se instalan en realidades concretas, en centros educativos
particulares, con historias y dinámicas propias , y tienen
como protagonistas a los docentes que sustentan
teorías acerca de lo que es la tecnología y
su función en el aula .”

Said,M.-Flood,C.

Nos encontrarnos nuevamente, para iniciar un nuevo recorrido. Cuando iniciamos la elaboración de este
módulo nuestra mirada estuvo puesta en que éste, fuera un sendero en el que predominara la práctica pero que a
la vez reflejara el proceso teórico que se fue construyendo en forma espiralada en cada módulo de la primera
parte.
Los invitamos a acompañarnos y analizar juntos la informática como recurso
didáctico y su transversalidad con respecto a las distintas áreas curriculares.
Esperamos que muchas de las actividades y proyectos que surjan permitan
pensar en la informática como una herramienta aplicable en nuestra práctica.
Debe servir para plantear y resolver problemas y buscar soluciones desde una
perspectiva interdisciplinaria.

CIRCULO DOCENTE
Av. Mitre 1209 Avellaneda. TEL.011-4201-9723
www.circulodocente.com.ar
Comencemos!!!

1.- Lengua

Los avances tecnológicos han impactado sobre las prácticas sociales de lectura y
de la escritura.
Nosotros debemos adaptarnos a los mismos y tratar de incorporarlos en los proyectos
didácticos.
Hoy tenemos acceso a enormes cantidades de información, en formato digital e
impreso, y la lectura cotidiana está sujeta a cambios en:

- las formas de leer

- las estrategias de lectura, debido a los distintos medios de


almacenamiento de la información.

- procesamiento de los textos, por parte del lector. Y esto nos plantea un
interrogante - ¿interpretamos un texto electrónico igual que un texto
impreso?

Procesador de textos

Permite trabajar datos organizados en secuencias de letras.


En cuanto a la escritura, la informática facilitó la producción escrita. De esta
manera el procesador de textos pasó a ser el recurso informático por excelencia,
brindando un aporte fundamental en el área de Lengua, materializando la escritura
y la lectura en las situaciones didácticas relacionadas con las prácticas del
lenguaje.

Para obtener un texto con el procesador de palabras, debemos considerar las siguientes instancias:
- el tipiado del texto
- la edición del texto (copiar y pegar)
- el formato del documento
- la revisión del documento
- el almacenamiento del archivo en disco
- la impresión del documento.

La presentación de un trabajo, una monografía, una carta, etc., requiere no sólo de


un buen texto sino también de una buena diagramación. Aprender a conocer las
herramientas que nos brinda el procesador nos ayudará en nuestras tareas. Por
ejemplo, una tabla bien confeccionada facilita la lectura y la comprensión de su
contenido, en un informe que debe ser presentado para su evaluación, o en una
monografía, resulta de suma utilidad la incorporación de imágenes, de un índice o
CIRCULO DOCENTE
Av. Mitre 1209 Avellaneda. TEL.011-4201-9723
www.circulodocente.com.ar
de una tabla de contenidos, fotografías digitales, gráficos y variedad de objetos
imposibles de ser implementados con lápiz y papel.
Didácticamente favorecen y estimulan la redacción espiralada, en la cual el
alumno debe realizar reiteradas correcciones hasta llegar a un texto comunicable.
Para el alumno, corregir el error se torna en una estrategia para mejorar la
producción.

Como vemos, el procesador de textos se destaca entre todas las


herramientas informáticas como el programa paradigmático para ser
utilizado en las actividades cuyo eje temático gira en torno de las prácticas
del lenguaje

Teniendo en cuenta las amplias posibilidades de aplicación que posee este utilitario, algunos
autores han analizado el “uso social” del mismo y el “sentido didáctico” que cobra cuando se
inserta en la práctica áulica.

Compartamos algunas de sus opiniones:

(...) El procesador de textos es un programa que presenta un sin número de


apoyos idiomáticos para garantizar la calidad del texto, en sus aspectos
ortográficos o semánticos. Germán Gómez y Alvaro Gómez

CIRCULO DOCENTE
Av. Mitre 1209 Avellaneda. TEL.011-4201-9723
www.circulodocente.com.ar
(...) Un procesador de textos incluye instrumentos básicos de corrección y

modificación, posibilidades de elección de formatos, de visualización de

documentos, herramientas de búsqueda, recuento de palabras y opciones

de verificación ortográficas.

Squires, D-McDougall, A

(...) El procesador de textos no sólo mejora el proceso mecánico de la escritura al


facilitar la presentación de los documentos, sino que, como han demostrado
diversos estudios, también mejora su calidad, pues estimula la relectura y revisión
del trabajo escrito.

Poole, B.

Recursos paratextuales.

Aplicación en textos narrativos y argumentativos

El procesador de texto permite incorporar elementos paratextuales como medio de


expresión y facilita la comunicación de los contenidos de un texto.
Podemos destacar las funciones que desempeñan dichos elementos:
 Sistematizar la información de diferentes formas: utilizando estilos
periodísticos, narrativos, cuadros de doble entrada, listas, etc.
 Organizar en forma jerárquica la información incorporada en el texto, a
través de la admisión de viñetas y de esquemas numerados.
 Posibilitar la presencia simultánea de formas lingüísticas con formas
gráficas y sonoras de comunicación.
 Utilizar diferentes tipos de letras, forma y color.
 Jerarquizar títulos y subtítulos.
 Componer índices y subíndices, incorporar notas y referencias a notas, así
como encabezados y pie de páginas.
 Incorporar elementos hipertextuales, que permiten romper con la
secuencialidad del texto.

Otras herramientas importantes del procesador de textos

CIRCULO DOCENTE
Av. Mitre 1209 Avellaneda. TEL.011-4201-9723
www.circulodocente.com.ar
El programa cuenta con un conjunto de comandos que permiten promover la reflexión
lingüística del usuario, brindando para ello algunas herramientas interesantes, tales como el:
Diccionario de sinónimos
Ofrece varias sinónimos de cada palabra y otras palabras relacionadas con ella. De esta manera,
el usuario elige la opción conveniente para su texto.
Los comandos Buscar y Reemplazar brindan la posibilidad de buscar
automáticamente frases, palabras, sílabas, grafías o cadena de caracteres para
localizarlas simplemente y / o para reemplazarlas por otras según la decisión del
usuario.
En cuanto a las ventajas didácticas del diccionario de sinónimos, podemos decir
que:
- Ofrece la posibilidad de descubrir diferentes opciones de vocabulario.
- Reflexionar acerca de qué palabras son adecuadas o no a un contexto.
- Conocer palabras nuevas

Corrector ortográfico

El programa tiene almacenada una lista o base de palabras de uso cotidiano y la


estrategia de corrección que posee consiste en comparar cada palabra del texto
con esa lista a partir de su grafía y no de su significado. Cuando detecta una
palabra errónea, la subraya y el programa expone ante el usuario una lista de
palabras entre las que puede optar.
En la actualidad, las versiones nuevas del software, brindan también la posibilidad de
corregir errores gramaticales, como la falta de separación entre palabras, construcciones
gramaticales incompletas, problemas de concordancia, signos de puntuación, etc..

Desde el punto de vista didáctico el corrector ortográfico nos permite:

- Generar la reflexión de los alumnos a partir de la duda que les produce el


observar la marca que aparece sobre alguna palabra.
- Probar exhaustivamente la ortografía y la gramática del texto

Hacemos memoria y un poco de historia...


En el módulo 2, hemos clasificado al procesador de textos, como un programa
de aplicación, formando parte de un paquete integrado de software.
Alrededor de los años ´70 se comienza a utilizar en nuestro en país, para uso profesional.
Permitía corregir un texto, subrayar, destacar palabras en negrita, imprimir múltiples copias,
etc. Con el correr de unos pocos años, los procesadores fueron aumentando sus posibilidades
permitiendo en la actualidad la inserción de hipervínculos en los documentos para conectarlos
con otros documentos o con Internet, así como también la creación de páginas en formato
HTML.
Antes de continuar, nos detendremos a leer y reflexionar juntos este texto:

CIRCULO DOCENTE
Av. Mitre 1209 Avellaneda. TEL.011-4201-9723
www.circulodocente.com.ar
¿Sabías qué?

El deseo del hombre por dejar un rastro de su paso por la Tierra se remonta a
los tiempos más antiguos. Acudió a las imágenes para consignar los hechos más
salientes de su vida y paulatinamente, llegó al descubrimiento de la escritura como
medio de expresión. Y es la escritura la artífice del prodigio de hacer perdurar el
pasado.
Para expresar sus pensamientos, el hombre primitivo dibujaba en las paredes

de las cavernas, tal vez con objetivos ritualistas. También escribía y dibujaba

sobre guijarros, huesos o cuernos de animales, más tarde el cuero de ciertas

especies, como cabras, ovejas, antílopes, etc., le proporcionó el medio para

transmitir sus experiencias.

Los chinos, los sumerios, los asirios y los hititas confiaron su memoria a las
piedras y los ladrillos de arcilla puestos a secar al sol, y obtuvieron sus trazos por
medio de la punta de cierto tipo de caña.
Y así, el hombre fue estudiando el modo de emplear los recursos naturales y
adaptó las fibras vegetales para escribir. De este modo nació, en Menfis, en
tiempos remotísimos, el primer pliego de papel vegetal: el papiro. Y fue sobre él
en donde el hombre egipcio se representó a sí mismo y a sus actos, a los
animales y las plantas. Estas hojas de papel vegetal resistieron el paso del tiempo
y ayudaron a dilucidar los grandes misterios del pasado.
Los ciudadanos griegos, por su parte, recurrieron a la piel de las cabras y los
carneros. La trabajaron con tal habilidad que obtuvieron el pergamino.
Mientras en Asia y en Europa se debatían todavía fatigosos experimentos para
fabricar papiro o pergamino, en China, aislada del resto del mundo, se fabricaba el
papel desde hacía mucho tiempo. Y se lo hacía con materiales tales como trapos
viejos, restos de seda, cáñamo, hojas de arroz y corteza de morera.
El papel desarrolló su maravilloso camino complementado por la tinta, ambos
facilitaron las condiciones para el surgimiento de la imprenta y de su amplia gama
de aplicaciones.
Este fue el recorrido del ingenio humano en el logro de la escritura, no sólo en
forma manuscrita, sino también por medios mecánicos: la máquina de escribir,
en el siglo XVIII.
En el siglo XX, otro aporte revolucionaría el campo de la escritura: el
procesador de palabras.
De más está decir... aún no está todo dicho.

Ellos piensan que…

CIRCULO DOCENTE
Av. Mitre 1209 Avellaneda. TEL.011-4201-9723
www.circulodocente.com.ar
La lectura produce En el futuro, la cibernética no va a convertir al
personas completas, la libro en reliquia, sino que va a proveer nuevos
conversación personas modos de producción literaria.
dispuestas, y la escritura (...) Un cierto escepticismo humanista frente a
personas precisas. las máquinas revela poca confianza en la
inteligencia humana y refleja una idea menguada
Sir Bacon,F
(Filósofo, Escritor y Político Inglés) de la cultura, que supo expandirse siempre e
incorporar nuevos modos de producción cultural.
Los ordenadores de palabras son instrumentos
en manos de un hombre: sólo le pueden proponer
alternativas.
Terragno,R.
(Periodista y Político Argentino)

La computadora no es sólo un nuevo soporte para el texto escrito, porque


reconozco que el texto cambia cuando deja de estar impreso en papel y se
convierte en letras dentro de una computadora. Quizás el gran debate se
centre en las tradicionales formas de usar el texto impreso y las nuevas que
pueden aparecer a partir del texto electrónico. En ese sentido, insisto en que
aunque haya un auge de imágenes, nuestra cultura sigue siendo
eminentemente textual.
Chartier, R
(Historiador Francés)

CIRCULO DOCENTE
Av. Mitre 1209 Avellaneda. TEL.011-4201-9723
www.circulodocente.com.ar
Empecemos a familiarizarnos con la pantalla de trabajo de un procesador:
Es relativamente fácil y consta de varios elementos.

Barra de Título. Muestra el Barra de Menúes. Haciendo


nombre del programa y del clic sobre cada opción se Botones de Control
documento que se está utilizando despliega un menú con distintos de la Ventana
comandos asociados

Barra de
Barra de Herramientas
Formato Estándar

Punto de
Inserción

Área de
Reglas. trabajo
Para establecer Barras de
tabuladores y desplaza-
sangrías miento

Botones de
Control a la
Vista

Barra de Tareas Barra de Estado

TRES ÍCONOS FUNDAMENTALES MENÚES CONTEXTUALES

Pulsando el botón derecho


Corresponden a los
del mouse en el área de trabajo
comandos Nuevo, Abrir y Guardar,
de la ventana, se mostrará un
respectivamente. Tres tareas básicas
menú desplegable con distintas
para la gestión de documentos
tareas, para agilizar las mismas

PUNTOS SUSPENSIVOS
Al pulsar sobre un menú en particular,
aparecen comandos con puntos
suspensivos, estos indican la puerta
de entrada a un “cuadro de diálogo”
GRABACIONES AUTOMÁTICAS Y MANUALES
El programa se ocupa de realizar periódicamente grabaciones del trabajo en curso. A medida que se
escribe el texto, éste es almacenado en la memoria RAM, aun cuando no se visualice en pantalla. Como
esta memoria es transitoria, resulta necesario guardar el texto producido en disco, es decir, crear un
archivo que permita recuperar el texto más tarde. Recordamos que existen distintos soportes de
almacenamiento, como: discos rígidos,, cd-rom, dvd-rom, pendrive, etc.

ACERCA DEL ASPECTO DE LOS TEXTOS

CIRCULO DOCENTE
Av. Mitre 1209 Avellaneda. TEL.011-4201-9723
www.circulodocente.com.ar
…La palabra, el elemento fundamental de la comunicación humana, se refleja en
los escritos de distintas maneras. Desde el principio, la creatividad del hombre ha
llevado a la creación de letras de muy distinto diseño. En los antiguos sistemas de
impresión, a estos diseños se los llamaba tipos.
Ahora, en la era de la informática, reciben el nombre de fuentes, debido a que los
diseños de las letras provienen de un archivo en el que se almacenan en forma
codificada.

Estilos y tipos de fuentes

Los estilos son prácticamente


los mismos para todas las
fuentes, es decir, que
cualquier fuente puede ser
representada normalmente
en:
 Normal;
 Negrita;
 Cursiva;
 Negrita Cursiva;

Además de estos estilos,


pueden aplicarse otros
atributos, como por ejemplo:
 Subrayado;
 Color;
 Sombra;
 ;
 Superíndice; subíndice, etc.
Menú Formato-Fuente

Las fuentes True Type, usadas en la mayoría de las aplicaciones Windows,


emplean la tecnología WYSIWYG (What You See Is What You Get: “lo que usted
ve es lo que obtiene”), con lo cual se puede ver en pantalla exactamente lo mismo
que por la impresora.

Curiosidades
 La fuente Times New Roman es el diseño utilizado por el periódico
londinense del mismo nombre.
 Arial es una nueva versión del diseño de fuente Helvética, denominada
Helv en versiones anteriores.
 Courier New es el diseño empleado por las máquinas de escribir estándar.
 Symbol es la fuente cuyo diseño incluye caracteres griegos y los símbolos
matemáticos más usados.

CIRCULO DOCENTE
Av. Mitre 1209 Avellaneda. TEL.011-4201-9723
www.circulodocente.com.ar
LETRA CAPITAL
.
En algunos casos resulta útil distinguir algún párrafo iniciándolo con una
letra capital. Para ello se debe posicionar el cursor en el párrafo que le
interese, seleccionar la letra y ejecutar la secuencia:
Formato – Letra Capital…

Para tener en cuenta:

Como dice el refrán


… hay un momento para todo y todo tiene su momento

Por eso cuando se trabaja en el procesador lo mejor es escribir primero los textos
y luego cambiar los atributos

Con Word se pueden crear plantillas para tener los apuntes impresos como si
fueran un libro de texto, o documentos especiales-esquemas-, por ejemplo,
gracias a los cuales memorizar datos y conceptos será mucho más fácil.

Por ejemplo:

Encabezado para identificar páginas.


Activando la opción
Encabezado y pie de página
en el menú Ver, se introduce el texto.

Título del Tema. Título 1. En Estilo seleccionar Título 1.En el


menú Formato-Párrafo , elegir Espaciado posterior (6 ptos.). Y
en Numeración y Viñetas seleccionar el esquema numerado

Subtítulo. Título 2.En el menú Formato-Párrafo , establecer


Espaciado posterior (6 ptos.) y una sangría izquierda de 0,5.

Texto con interlineado. Se activa desde


el menú Formato-Párrafo-Interlineado
(1,5 líneas)

Destacado. Menú Formato – Bordes y sombreado

CIRCULO DOCENTE
Av. Mitre 1209 Avellaneda. TEL.011-4201-9723
www.circulodocente.com.ar
¿COMENTARIOS EN LOS APUNTES?

Sí, podemos agregar un comentario destacando un párrafo o una palabra, luego


activar el menú Insertar – Comentario.
El texto queda de color y se habilita un sector propio para escribir el comentario.
Por omisión los comentarios no se imprimen con el texto, salvo que en el cuadro
de diálogo de Opciones de Impresión, del menú Herramientas, se active la opción
para agregarlos al final del documento.
Ejemplo:

JUSTIFICACIONES Y OTROS DETALLES

Otro aspecto que debe definirse en los documentos, es el de las “propiedades


del párrafo” – es decir, de los bloques de texto –. Básicamente, se trata de
establecer cómo se distribuirán los párrafos en la página, el espacio que deberá
separarlos y su alineación respecto a los márgenes, entre otras características.
Las opciones relativas a esta temática están agrupadas en un cuadro de diálogo
llamado Párrafo, al que se accede desde el menú Formato. Desde este cuadro
de diálogo se podrá dar a cada bloque de texto un tamaño y un estilo propios.
Cuando las palabras de un párrafo alcanzan el margen derecho de la hoja, el texto
pasa a la línea siguiente. De esta manera, un párrafo queda formado por una
sucesión de líneas. El modo como se colocan sus extremos –unos respecto de
otros es lo que se denomina “alineación” de un párrafo, y existen cuatro
posibilidades.

Izquierda – Es el tipo de alineación más utilizada. Todas las líneas


comienzan en el margen izquierdo.

Centrado – Las líneas se colocan de manera que el espacio que quede


entre ellas y los márgenes sea el mismo por ambos lados. Se emplea en
párrafos cortos y de gran tamaño.

Derecha – Es la alineación menos utilizada, aunque puede resultar


decorativa en cajas con textos al margen.

Justificado – Todas las líneas empiezan y terminan a la misma altura.


Para que esto suceda, el programa inserta automáticamente espacios
adicionales entre las palabras.

CIRCULO DOCENTE
Av. Mitre 1209 Avellaneda. TEL.011-4201-9723
www.circulodocente.com.ar
CREANDO UNA TABLA

Las tablas son elementos visuales que mejoran la comprensión del texto y que
además, transmiten mucha información en poco espacio.

La forma más rápida de crear una tabla es hacer clic en el menú Tabla, opción
Insertar o hacer clic en el ícono Insertar Tabla de la Barra de Herramientas
Estándar.

FORMATOS

En Autoformato de tablas encontramos formatos diferentes y podemos cambiar


algunos parámetros (bordes, color, etc.)

COLUMNAS DE ESTILO PERIODISTICO

Un documento puede presentarse en columnas de estilo periodístico, las cuales


pueden tener o no el mismo ancho. El procesador de palabras dará formato de
columna a toda la sección del documento en la cual se encuentra el punto de
inserción al hacer clic, en la barra de herramientas, sobre el ícono, o bien
ejecutando la secuencia Formato – Columnas..

RELACION TEXTO – IMAGEN


En la producción de textos periodísticos, se usan recursos semióticos como la
tipografía, la diagramación, las imágenes, las fotografías, las caricaturas, etc. El
lugar que ocupa la imagen en relación con le texto determina la función que
cumple: para acompañar el contenido, complementar la información o ser
determinante para su comprensión.
Al insertar una imagen se debe establecer no sólo su posición sino también la
relación que guarda con el texto. A esta relación se la denomina ajuste.

UNA HERRAMIENTA INTERESANTE: EDITOR DE ECUACIONES

Cuando trabaje con apuntes de ciencias, lo más normal es que algún momento
tenga que escribir funciones. Para ello, puede activar el menú Insertar – opción
Objeto – Editor de ecuaciones.
La barra que se habilita tiene dos tipos de botones: los de la mitad superior se
utilizan para seleccionar símbolos y los de la mitad inferior para seleccionar
plantillas.

CIRCULO DOCENTE
Av. Mitre 1209 Avellaneda. TEL.011-4201-9723
www.circulodocente.com.ar
Ejemplos:

En síntesis

Es importante conocer esta aplicación y profundizar sus variados usos, para poder
transmitir nuestros conocimientos a los alumnos, favoreciendo las distintas
estrategias de lectura y escritura en los procesos de enseñanza y aprendizaje de
la lengua. Manos a la obra!!

CIRCULO DOCENTE
Av. Mitre 1209 Avellaneda. TEL.011-4201-9723
www.circulodocente.com.ar
Autoaprendizaje y Práctica Nº 1

Destinatarios: Alumnos de nivel primario y medio

1 –Vuelva a leer el texto que se encuentra en “Sabías que?” y confeccione un


diagrama conceptual, que muestre la evolución de la escritura a través del tiempo.

2- Mencione algunas ventajas que a su entender proporciona el procesador


de textos?

3- Le proponemos una actividad que le permitirá explorar las distintas


posibilidades que le brinda el procesador de textos:

Elabore un informe sobre “La importancia del uso de la informática en la


escuela de hoy” u otro tema que Ud. elija.

El mismo deberá:
a) Ocupar 20 líneas o renglones.
b) Cumplir con las siguientes pautas de trabajo:
Formato de caracteres: elegir fuentes, estilo, tamaño, color, subrayado,
efectos, letra capital, espacio entre caracteres y posible animación.
Formato de párrafos: establecer márgenes, sangrías, interlineado, tipo de
alineación de párrafos, encabezado y pie de página.
Formato de impresión: determinar el tamaño de la hoja, la orientación y la
calidad de la impresión.
Incorporar algún tipos de objetos: tablas, imágenes, gráficos, viñetas, y /
o fotos digitalizadas ( en la medida que el texto lo permita).

c) Deberá presentar el informe sin formato y con formato.

d) Use el corrector ortográfico para corregir la ortografía del texto. ¿Qué


ventajas brinda desde el punto de vista didáctico?

Ya hemos explorado las posibilidades del procesador, entonces vamos a


compartir algunos ejemplos de actividades realizadas por docentes que nos
permitirán observar las ventajas del uso del procesador.

Ejemplo Nº 1
“Ayer, hoy, mañana...”
Se elige un texto y se pide a los alumnos que listen los verbos para
reemplazarlos posteriormente por otros tiempos, cada grupo lo hace con un
tiempo diferente. Una vez modificado el texto, se lee y se realiza el análisis

CIRCULO DOCENTE
Av. Mitre 1209 Avellaneda. TEL.011-4201-9723
www.circulodocente.com.ar
para determinar las diferencias de comunicación que generan los textos en
función de las modificaciones de los textos verbales.

Ejemplo Nº 2
“La Herencia”
Al morir un hombre deja este testamento sin ningún signo de puntuación:
a) Copiar el siguiente texto
Dejo mis bienes a mi querido sobrino Juan no a mi
bondadoso hermano Luis tampoco jamás se pagará
la abultada cuenta al eficiente sastre Guillermo de
ningún modo para los sacrificados jesuitas todo lo
dicho es mi último y gran deseo
Cada uno de los herederos realiza la puntuación como más le conviene a sus
intereses.
b) Copia el texto tantas veces como sea necesario y puntuarlo como lo haría
Juan, Luis, el sastre, los jesuitas.
Sin embargo, pasaron varios días, seguían discutiendo todos y no llegaban a
un acuerdo sobre la herencia. Llamaron entonces a un hombre del Estado
para que decidiera. Este hombre sabía que, si la herencia no tiene dueños, le
queda al Estado.
c) ¿Podría puntuar ahora el texto como lo habría hecho este hombre?
En este ejemplo se observan las diferencias de comunicación que genera la
modificación de la puntuación.

Ejemplo Nº 3
“Construcciones poéticas del sin sentido”
(Estas construcciones siempre son cortas y estables)
Una pava En el 1er.verso se presenta el protagonista
Con fama de letrada En el 2do. Se lo caracteriza
Fue a decir un discurso en Ensenada
la escuchó mucha gente En el 3ero.y 4to. Sucede la acción
Pero naturalmente
la pava solo dijo una pavada. En el 5to.y 6to. Se cierra con algún efecto
de sin sentido
M. E. Walsh

Para hacerlo los chicos deben responder a preguntas como: ¿quién es?,
¿cómo es?, ¿qué le sucede?, ¿cómo termina?.
Primero estas preguntas se responden de forma automática, pero pueden
modificarlo buscando la concordancia o buscando la rima de determinados
versos, también, pueden agregarle algún verso o quitarlo si es necesario para
mejorarlo estéticamente. ¿Ocurre esto si se trabaja la estructura de manera
más convencional?

Ejemplo Nº 4
“Qué fuerte”
CIRCULO DOCENTE
Av. Mitre 1209 Avellaneda. TEL.011-4201-9723
www.circulodocente.com.ar
Esta actividad nos sirve para reforzar el concepto de sílaba tónica. El docente
prepara previamente en las computadoras un texto con las palabras sobre las
que se trabajará subrayadas. Los alumnos identificarán las sílabas tónicas en
las palabras subrayadas, aumentan el tamaño y colocan negritas, las sílabas
tónicas se vuelven fuertes. Luego, se lee el texto terminado de los diferentes
grupos para poner en evidencia qué sucede cuando se identifican mal las
sílabas tónicas. Los alumnos pueden ir corrigiendo los errores en sus pantallas.

En estas actividades el procesador nos permite abordar el lenguaje


escrito con algunas herramientas interesantes que facilitan la tarea de
reescritura, ampliación, reducción, reemplazo, presentación final etc.
todas enriquecedoras pero menos ágiles y tediosas desde el punto de
vista mecánico de la escritura y también la práctica de la lectura en forma
permanente ya que el alumno debe leer e interpretar diferentes
consignas lingüísticas.

Y hay más, mucho más.....

Su creatividad aún es mayor, para pensar en actividades áulicas de


acuerdo al nivel en que se desempeñe en las que el uso del procesador
facilitará su práctica.

CIRCULO DOCENTE
Av. Mitre 1209 Avellaneda. TEL.011-4201-9723
www.circulodocente.com.ar
Autoaprendizaje y Práctica Nº 2

Destinatarios: Alumnos de nivel inicial,primario y medio

Más ideas para usar el procesador de textos!!!

1.- Piense una actividad para el nivel educativo en el que Ud. trabaja
utilizando el procesador de textos. Incluya no menos de tres
comandos.

2.- Ya la puso en práctica.¡Felicitaciones! Enumere ventajas y


desventajas.

CIRCULO DOCENTE
Av. Mitre 1209 Avellaneda. TEL.011-4201-9723
www.circulodocente.com.ar
En el mercado del software pueden hallarse otras herramientas igualmente útiles
para el área de lengua, tales como los:
- Constructores de cuentos.
- Editores de periódicos.
- Constructores de historietas.
- Procesadores de textos infantiles.

Constructores de cuentos
Este tipo de programas se caracterizan por facilitar la construcción en pantalla de una página
de un cuento por vez, en la cual poder incluir tanto texto como imágenes. En general, las
ilustraciones se seleccionan dentro de un conjunto de dibujos pre-armados, que figura a modo
de biblioteca, en donde el alumno puede elegir entre armar su propia escena a través de la
elección del fondo y de la incorporación de diversos personaje, objetos y efectos especiales(
por ejemplo: ruidos), o bien dibujarla por sí mismo con las herramientas que le provee el editor
gráfico del programa.
Para el nivel inicial y primaria se podrían utilizar estos programas:
“ERASE UNA VEZ” y “YO CUENTO”, que los ubicamos dentro de la categoría de
software educativos de tipo abierto.
Por supuesto, que existen constructores de cuentos más sofisticados con
tecnología multimedia que relatan el cuento elaborado.

Ejemplo de actividad :Proyecto: Escribir libros para otro curso o año

CIRCULO DOCENTE
Av. Mitre 1209 Avellaneda. TEL.011-4201-9723
www.circulodocente.com.ar
UTILIZANDO ESTE SOFT: STORYBOOK (varias versiones)

Constructores de historietas

Al igual que los programas anteriores, los programas constructores de historietas


son de tipo abierto, porque le permiten al alumno decidir sobre el tipo de dato a
introducir, en cada una de las pantallas, que forma parte de los cuadros de una
historieta. Cuenta también con una biblioteca, con personajes de dibujos
animados, de cuentos clásicos infantiles y de figuras de historietas conocidos.
Además, este software permite trabajar con diferentes estilos narrativos.
Para el nivel primario se podría utilizar el Comic Book Creator (crea tus propias
aventuras)

Ejemplo de actividad: Proyecto: ”Escribir historietas”


(puede ser parte del proyecto “Escribir libros para otro año”)

CIRCULO DOCENTE
Av. Mitre 1209 Avellaneda. TEL.011-4201-9723
www.circulodocente.com.ar
Editores de periódicos

Son programas que permiten trabajar con textos para organizarlos en varias
columnas, incorporar títulos y copetes a las noticias, incluir gráficos o fotos,
construir recuadros y por supuesto utilizar diferentes tipos y tamaños de letras
Las principales posibilidades didácticas que pueden concretarse a través de esta
herramienta son: elaboración de periódicos escolares, construcción de afiches,
confección de invitaciones para actos escolares, etc..
Uno de los programas más conocidos dentro de esta categoría es el CREATIVE
WRITER y el Publisher. Pueden ser utilizados en el nivel medio

Procesadores de textos infantiles

Los procesadores de textos infantiles son similares a los procesadores de textos profesionales,
pero con opciones y comandos muy sencillos. Ofrecen la posibilidad de seleccionar letras,
marcar bloques, buscar y reemplazar palabras, algunas modificaciones en los diseños, insertar
imágenes en forma de sellos y un corrector ortográfico.

Es importante señalar la necesidad de que los alumnos exploren previamente las


herramientas, sus posibilidades y limitaciones antes de hacer sus producciones
lo que permitirá que las diseñen teniendo en cuenta lo que quieren comunicar y se
evita la dispersión.
Además, algo muy creativo es poder inventar nuestros propios comics.

El comic es un excelente ejemplo de la unión entre texto e imagen y por eso


muchas veces se usa en la escuela para estimular la lectura y la escritura.
Hay muchas formas de hacerlo.
Por un lado, en Internet hay muchos sitios en los que podrá diseñar, publicar y
enviar por mail los propios comics, con muchísima facilidad y rapidez, creándolos
en base a elementos que ya vienen diseñados.

Información útil:
SITIOS CON COMICS Y GENERADORES DE COMIC
http://isnoop.net/comics/
http://stripgenerator.com/create/
http://www.toondoo.com/MyToondoo.toon

CIRCULO DOCENTE
Av. Mitre 1209 Avellaneda. TEL.011-4201-9723
www.circulodocente.com.ar
Autoaprendizaje y Práctica Nº 3

¡Con lo que hay!

Destinatarios: Alumnos de nivel inicial y primario

1.- Elabore una actividad que incluya el uso de un constructor de


cuentos infantiles o de un constructor de periódicos.

Destinatarios: Alumnos de nivel medio

2.- Confeccione la portada de un periódico con contenidos propios de un


área a su elección, con:
a) Nombre del periódico.
b) Una noticia de cualquier sección con título, volanta, copete,
epígrafe.
c) Un aviso clasificado
d) Una historieta o un chiste.
Todo debe estar relacionado con el área elegida.

Algunos ejemplos de portadas

CIRCULO DOCENTE
Av. Mitre 1209 Avellaneda. TEL.011-4201-9723
www.circulodocente.com.ar
Biblioteca digital

La biblioteca digital, se suma a los otros libros de la biblioteca del aula o la


escuela. Podemos buscar historias en línea, con efectos de sonido y música y
algunas con narradores que nos hacen sentir como si fuéramos parte del cuento.
La siguiente lista, muestra sitios de cuentos en español, a los que pueden
acceder para sentirse niños por un rato, o para compartir con sus alumnos.

Alicia para niños – www.expreso.co.cr/alicia/a3/indice.htm


Biblioteca Luis Angel Arango – www.banrep.gov.co/biblio/menu/solonin.htm (es
una biblioteca virtual colombiana en español, que ofrece más de 20 cuentos
infantiles en línea)
Cuentos clásicos – www.personales.mundivia/es/llera/cuentos/cuentos.htm
(incluye La Cenicienta, Merlín, Caperucita Roja, Blanca Nieves, entre otros)
Cuentos de Horacio Quiroga – www.analítica.com/bitblio/hquiroga.index.htm
El principito – www.geocities.com/SunsetStrip/Palladium/5538
Fábulas Clásicas – www.edyd.com
La casa encantada – www.chasque.apc.org/rfernand/renaviaj/encantada.htm
(cuentos interactivos)
Cuéntame un cuento – www.eldirectorio.net/ocio.y.cultura.net/cuentos
Cuentos de dragones – www.encomix.es/milaoya/dragon1.htm
Cuentos de hadas – www.amigos-guadalajara.com/cuentos
Cuentos infantiles – www3.rcp.net.pe/cuentos/index.html
Leyendas mayas – www.uacam.mx/campeche/maya/leymay.htm
Los cuentos de mi tía Panchita – www.expreso.co.cr/panchita/
Pinocho – www.expreso.co.cr/pinocho/

Sitios Web

www.bcn.gov.ar – Biblioteca del Congreso de la Nación, ofrece colecciones de


libros, diarios y revistas.

www.bibnal.edu.ar – Biblioteca Nacional, brinda informes sobre actividades y


catálogos.

www.cervantesvirtual.com – Biblioteca Miguel de Cervantes (una de las más


completas)

www.biblioteca.org.ar – Biblioteca Virtual Universal, incluye una gran cantidad de


material para consultas

www.bibliotecasvirtuales.com – Antología de los mejores autores de cada rincón


de América Latina

CIRCULO DOCENTE
Av. Mitre 1209 Avellaneda. TEL.011-4201-9723
www.circulodocente.com.ar
www.bsasliteraria.com.ar – Selección de textos de autores argentinos
contemporáneos.

www.biblioteca.clarín.com/pbda/index.html – Libros de literatura gauchesca


(muchos no se volvieron a editar en papel)

www.laprensa.com.ar

www.ambitoweb.com (ámbito financiero)

www.noticias.uol.com.ar

www.larazon.com.ar

www.clarin.com.ar

www.lanacion.com.ar

www.infobae.com

www.pagina12.com.ar

www.buenosairesherald.com

www.cronista.com

(Esta lista se puede completar con los diarios locales)

CIRCULO DOCENTE
Av. Mitre 1209 Avellaneda. TEL.011-4201-9723
www.circulodocente.com.ar
Autoaprendizaje y Práctica Nº 4

Destinatarios: Alumnos de nivel primario y medio

1. Elija un libro o un diario digital y piense una actividad de lectura y


escritura con los alumnos del nivel en el que Ud. trabaja.

___________________________________________________________________

Algunos ejemplos de actividades para Nivel Inicial y Primario.

Fichas de animales

CIRCULO DOCENTE
Av. Mitre 1209 Avellaneda. TEL.011-4201-9723
www.circulodocente.com.ar
ARMADO DE UN JUEGO

CIRCULO DOCENTE
Av. Mitre 1209 Avellaneda. TEL.011-4201-9723
www.circulodocente.com.ar
Se deben armar otras tarjetas con sustantivos, antónimos, plurales, femeninos, palabras que empiecen
con.., palabras graves, agudas, esdrújulas, etc..

CIRCULO DOCENTE
Av. Mitre 1209 Avellaneda. TEL.011-4201-9723
www.circulodocente.com.ar
CIRCULO DOCENTE
Av. Mitre 1209 Avellaneda. TEL.011-4201-9723
www.circulodocente.com.ar
2.- Matemática

Y ahora jugaremos con áreas, perímetros, funciones, y más, mucho más….

La forma de enseñar esta disciplina ha cambiado, por la incorporación en la misma


de recursos informáticos y de software educativo.
Podemos afirmar que la computadora es una herramienta importante en el campo
de la matemática, ya que nos ayuda a representar y a organizar grandes
volúmenes de datos, a ejecutar algoritmos que describen procedimientos lógicos-
matemáticos, a realizar representaciones gráficas de los objetos, a variar los
valores de una expresión algebraica, entre otras tareas, con características
fundamentales tales como, la velocidad y la precisión en los cálculos, en todo
proceso de ejecución de resultados matemáticos.
En el proceso de enseñanza y aprendizaje, el alumno al utilizar la tecnología en
esta área, se convierte en un “sujeto activo”, analizando situaciones en forma
dinámica, estableciendo simulaciones de fenómenos, construyendo conceptos y
redescubriendo propiedades matemáticas.
También podemos aseverar que la computadora permite:
a) vincular el trabajo empírico con lo formal, en áreas como la geometría
b) analizar información estadísticamente, y
c) modelar fenómenos varios.

Podríamos decir entonces que:

El sentido que adquiere la Informática en sus aplicaciones didácticas en el


área de la matemática, está en relación con su uso como herramienta de cálculo, en su
implementación como estrategia para la modelización y en su utilización como recurso
didáctico o material para el aprendizaje, facilitando la adquisición de contenidos
específicos del área.

Contenidos matemáticos que pueden ser abordados en forma transversal con la


informática

Entre los más significativos, encontramos:

- La variación de magnitudes: los programas permiten repetir una misma


variación entre magnitudes y cambiar las formas de representación mostrando
las relaciones numéricas y gráficas en el plano cartesiano.

- Los problemas – aritméticos o geométricos – que giran entorno al


cálculo y la interpretación de resultados son posible de ser tratados de manera
informática, como por ejemplo: medidas, proporcionalidad, relaciones entre
perímetro y superficie (volumen), etc.,

- Tratamiento de datos estadísticos.

CIRCULO DOCENTE
Av. Mitre 1209 Avellaneda. TEL.011-4201-9723
www.circulodocente.com.ar
Herramientas informáticas aplicables a esta área de conocimiento

Algunas de ellas son:


-Software utilitarios comerciales como: graficadores, procesadores
matemáticos, administradores de hipertextos y multimedia.
-Software educativo: base de datos educativas, software de ejercitación y
práctica, lenguajes de programación de estructura geométrica y aritmética
como Logo
-Juegos lógicos, geométricos, aritméticos y de ingenio.
-Software educativo con desarrollo de contenidos como: software tutorial,
libros informáticos, software de simulación.

Mathcad, Eureka, Derive y los graficadores de funciones, son algunos de los programas
más conocidos que permiten expresar conceptos matemáticos desde un punto de vista
algebraico y geométrico.
A continuación mostramos la aplicación de algunos programas GRATUITOS.

CIRCULO DOCENTE
Av. Mitre 1209 Avellaneda. TEL.011-4201-9723
www.circulodocente.com.ar
PANTALLAS DEL SOFT EDUCATIVO TANGRAM

PANTALLA DEL SOFT EDUCATIVO MATES

CIRCULO DOCENTE
Av. Mitre 1209 Avellaneda. TEL.011-4201-9723
www.circulodocente.com.ar
PANTALLA DEL SOFT EDUCATIVO TRIÁNGULOS

PANTALLA DEL SOFT EDUCATIVO ÁBACO

CIRCULO DOCENTE
Av. Mitre 1209 Avellaneda. TEL.011-4201-9723
www.circulodocente.com.ar
En cada aplicación debemos confeccionar una guía de trabajo para el alumno.

Las planillas de cálculo son también programas que se utilizan para organizar,
analizar y graficar todo tipo de datos numéricos. Posee una variedad de funciones
matemáticas y una amplia galería de gráficos. Están organizadas por filas y
columnas y la intersección de cada fila y columna determina una celda. En cada
celda se pueden ingresar datos (números o textos) u operaciones aritméticas
(sumar, restar, multiplicar, el valor de una función, etc.) o lógicas (comparar dos
números, que se realizan sobre el contenido de otras celdas. Es un instrumento
adecuado para elaborar cuadros de doble entrada. Ofrecen comandos que
permiten copiar una fórmula sobre otras celdas, adecuándolas a los datos que
relacionan las celdas.

Desde el punto de vista matemático cada celda constituye una variable que puede
contener un dato constante (numérico o textual) o una relación entre celdas.
Permite trabajar el concepto de variables independiente y dependiente,
regularidades numéricas, procesamientos estadísticos, contables, administrativos,
etc.

Las planillas de cálculo actuales permiten darle un tratamiento de bases de datos.


Por ejemplo el problema sobre la construcción de las reglas ortográficas o de
acentuación.
Otro uso de la planilla de cálculo es en la construcción del concepto de
proporcionalidad ingresando o calculando los pares ordenados que mantienen la

CIRCULO DOCENTE
Av. Mitre 1209 Avellaneda. TEL.011-4201-9723
www.circulodocente.com.ar
relación estipulada para lo cual es necesario usar la constante de
proporcionalidad. También se le puede dar tratamiento gráfico.
Como vemos esta herramienta permite abordar gran cantidad de contenidos
matemáticos.

La estructura de este programa es compleja, ya que implica desde el punto de vista conceptual
la comprensión de conceptos matemáticos y lógicos de cierta abstracción por ello, es preferible
emplearlo con alumnos de los años superiores de la escuela primaria y nivel medio.

Por eso, los invitamos a explorar la planilla y se asombrarán de la variedad de


actividades que pueden hacer y aprovechar esta herramienta para optimizar su
trabajo cotidiano.

Las versiones de MS-Excel incluyen libros de trabajo, que contienen varias


hojas, como se visualiza en la siguiente imagen:

Barra de título: Barra de Menúes


Nombre del libro de
trabajo

Barra
de
Herramientas Barra de Formato

Barra de
Cuadro de Fórmulas
Nombres

Barra de
Desplazamient
o
Etiquetas de las hojas

Barra de
Estado

CIRCULO DOCENTE
Av. Mitre 1209 Avellaneda. TEL.011-4201-9723
www.circulodocente.com.ar
CELDAS, RANGOS Y TIPOS DE DATOS

Cuando abrimos el programa sólo se visualiza una parte de aloja de cálculo. La


misma contiene una gran cantidad de filas y de columnas a las que se puede
acceder mediante el empleo de teclas de desplazamiento: RepPág – AvPág - Ctrl
+ Teclas de cursores

Haciendo clic con el botón del Mouse se puede elegir la celda donde se realizará
el ingreso de un dato. Esta celda aparece resaltada con un borde se denomina
celda activa (ver figura anterior). Además, su dirección aparece en el cuadro de
nombres, y su contenido en la barra de fórmulas.
Si seleccionamos un conjunto de celdas contiguas, obtenemos lo que se
denomina como rango.

Básicamente se pueden introducir dos tipos de datos: numéricos y


alfanuméricos.

FORMULAS

Una fórmula es una expresión que combina datos con operadores para determinar
el contenido de una celda. Los operadores especifican el tipo de relación que se
desea realizar con los operandos.

Existen cuatro tipos de operadores:


 Aritméticos: + , - , * , / , %, ^
 de Comparación: =, <, >, <=, >=, <> (distinto)
 de Texto: & (concatenación) une dos datos de tipo alfanumérico. Ejemplo:
si el contenido de la celda A4 es micro y el de la celda B9 es chips, el
resultado de la operación A4&B9 es microchips.
 de Referencia: hacen alusión a un conjunto de celdas. Ejemplo B3,C4,D8
- la coma (,) hace referencia a varias celdas –

Todas las fórmulas van precedidas por el signo igual (=)

CIRCULO DOCENTE
Av. Mitre 1209 Avellaneda. TEL.011-4201-9723
www.circulodocente.com.ar
ALGUNAS FUNCIONES DE PROPOSITO GENERAL

SUMA (argumento 1, argumento 2,…..argumento 10): función matemática que


devuelve el resultado de la adición de los argumentos.

Ejemplos:

PROMEDIO (argumento 1, argumento 2,…..argumento 10): función


estadística que devuelve el promedio o media aritmética de los argumentos
especificados.

CIRCULO DOCENTE
Av. Mitre 1209 Avellaneda. TEL.011-4201-9723
www.circulodocente.com.ar
CONTAR (argumento 1, argumento 2,…..argumento 10): función estadística
que cuenta el número de celdas que contiene valores numéricos.

MAX (argumento 1, argumento 2,…..argumento 10) y,


MIN (argumento 1, argumento 2,…..argumento 10)
Funciones estadísticas que devuelven, respectivamente, el máximo y el
mínimo de un conjunto de valores o contenidos de las celdas consignados
como argumentos.

GRAFICOS

En una planilla de cálculo, los gráficos se basan en los valores almacenados


en las celdas, por lo tanto, una representación gráfica es una manera distinta
de presentar datos numéricos. Cada conjunto de valores a representar
constituye una serie de datos.

Ejemplo:

CIRCULO DOCENTE
Av. Mitre 1209 Avellaneda. TEL.011-4201-9723
www.circulodocente.com.ar
PROCESO DE DISEÑO DE UN GRAFICO

Primero debemos contar con la información que deseamos comunicar, en


forma de tabla. Luego, realizar la selección de los datos y seguir la siguiente
secuencia: Insertar – Gráfico…, o bien hacer clic en el ícono Asistente para
Gráficos de la barra de herramientas.
A continuación, se visualiza un cuadro de diálogo para seleccionar el Tipo de
Gráfico, y se personalizan los distintos aspectos del mismo –títulos, nombres y
valores de los ejes, leyenda y rótulos –. Por último, se especifica la ubicación
del gráfico, como objeto en una hoja determinada o como elemento
independiente en una planilla aparte.

TIPOS DE GRAFICOS

Líneas, columnas y barras

CIRCULO DOCENTE
Av. Mitre 1209 Avellaneda. TEL.011-4201-9723
www.circulodocente.com.ar
UNIDADES DE DVD VENDIDAS (en miles) Notebooks vendidas

17
15
400
10
300
200
100
NORTE OESTE SUR
0
2003 2004 2005 2006 2007 2008
ARTICULOS VENDIDOS

WEBCAM VENDIDAS 80
60 20 30
SUR 40
10 30 23
20 15
OESTE 15 17
10
0
NORTE
NOTEBOOKS M ULTIFUNCIÓN FAX WEBCAM
0 10 20 30

CIRCULO DOCENTE
Av. Mitre 1209 Avellaneda. TEL.011-4201-9723
www.circulodocente.com.ar
Áreas, circular y anillos

INVERSION ANUAL EN $

5000

0
Libros Muebles y Material
útiles didáctico

USUARIOS DE INTERNET USUARIOS DE INTERNET (por mes)

10% 25%
10% 10%
10%
20% 60% 55%
11%
20% 60%

9%
Hogar Trabajo Ciber Escuela
Hogar Trabajo Ciber Escuela

Función Lineal Y=X+2

XY, superficie y burbujas

9
Función SENO 8
7
6
1,5
5
1 4
3
0,5
2
0 1
0 90 180 270 360
0
-0,5 0 2 4 6 8
-1
Participación en el mercado
-1,5

70000
60000
50000
40000
30000
20000
10000
0
0 10 20 30

Cant. de Productos

CIRCULO DOCENTE
Av. Mitre 1209 Avellaneda. TEL.011-4201-9723
www.circulodocente.com.ar
HISTOGRAMA
Frecuencia (nº de alumnos)
12 11
10
8 7
6 4
4 3
2 1
0
46-52 52-58 58-64 64-70 70-76
peso

PICTOGRAMA
1500
Cantidad de Libros

1000

500

CIRCULO DOCENTE
Av. Mitre 1209 Avellaneda. TEL.011-4201-9723
www.circulodocente.com.ar
Autoaprendizaje y Práctica Nº 1

Y ahora, a trabajar!

Destinatarios: Alumnos de nivel primario

1. Escribe las direcciones de 6 personas, cuatro de ellas deben vivir


en la misma localidad, qué hace Excel?

2. Copia la siguiente información:

Ingresos Egresos Saldos


Saldo anterior 200
Enero 1200 1300
1300 800
1500 1200
1150 950
1320 1300
950 750
800 900
1500 1200
1320 16 00
1600 1200
TOTAL

a) Coloca los meses arrastrando con el mouse.


b) Escribe la fórmula sólo para el saldo de enero, completa el resto ¿cómo lo
hiciste?
c) Calcula el total de ingresos y de egresos. ¿Qué función
utilizaste?

Destinatarios: Alumnos de nivel medio

1. Copia la siguiente información y calcula:


Sueldo Jubilación O.Social Total Sueldo
Empleado Bruto 15% 3% Descuentos Neto
Perez 1800
Garcia 900
Alvarez 1200
Morales 2500
Pereyra 2700
Rodriguez 650

Ya hemos explorado algunas posibilidades de la planilla de cálculo, entonces vamos a


compartir algunos ejemplos de actividades realizadas por docentes que los ayudarán a pensar
otras. (Nivel Inicial, Primario y Secundario)

CIRCULO DOCENTE
Av. Mitre 1209 Avellaneda. TEL.011-4201-9723
www.circulodocente.com.ar
Actividad Nº 1
Introducción al uso e interpretación de cuadros, tablas, gráficos

“Registramos el tiempo”

1. Elabora una tabla del mes de abril con los siguientes datos: días de la
semana, fecha, días de sol, días de lluvia y días nublados.
2. Complete la tablas registrando el tiempo cada día.
3. Con los datos obtenidos elabora un gráfico (pintando los días de sol de
amarillo, los de lluvia celestes y los nublados de gris)
4. Lo mismo para los meses de mayo y junio.
5. Observando los gráficos completa:
a) ¿En qué mes hubo más días de sol?.
b) ¿Cuántos días de sol hubo en el mes de abril?
c) ¿ Cuántos días nublados hubo en mayo?
d) ¿Cuál ha sido el mes más lluvioso?.

Ejemplo:

CIRCULO DOCENTE
Av. Mitre 1209 Avellaneda. TEL.011-4201-9723
www.circulodocente.com.ar
Actividad Nº 2

Funciones del tipo (x . a)

Este tipo de actividades son importantes porque preceden la noción de


proporcionalidad. “Los sobres de figuritas”
a) Completen la tabla, sabiendo que un sobre de figuritas vale $10.-
Sobres Precio
10
5
12
25
18
30

b) Realicen un gráfico cartesiano con los datos de la tabla.


c) ¿Existe alguna relación entre los datos? ¿Cuál?

Actividad Nº 3

Superficie y proporcionalidad

“EL patio”
Pedro va a hacer un patio cuadrado. Quiere saber ¿cuántas baldosas necesita?.
Cada baldosa mide 0,2 m. de lado
No está seguro de la medida del patio entonces, armó una tabla con diferentes medidas.

Lado del Superficie del Superficie del Nº de


patio patio patio baldosas
1,60m
1,80m
2,00m
2,20m
2,40m

a) Encuentra las fórmulas para completar la tabla.


b)¿Necesita calcular alguna otro dato?
c) ¿Calculó algún dato innecesario para lograr resolver su problema?

Actividad Nº 4

CIRCULO DOCENTE
Av. Mitre 1209 Avellaneda. TEL.011-4201-9723
www.circulodocente.com.ar
Lectura, interpretación de información a partir del análisis de gráficos estadísticos.

“Aumento y riesgo de accidente”

Según la cantidad de alcohol consumido el riesgo de accidente se multiplica por:

Fatiga Embriaguez notoria


intensa
Perturba Perdida de
ción la visión
general
Euforia periférica
del
incremen
comporta
to del
miento
tiempo
Disminu de
ción de reacción
los
reflejos

0,5 2 4 6 9
0,5
Copas de vino ingeridas

Margen de alcohol permitido

1. Arme la tabla de datos correspondientes al gráfico.


2. Determine el tipo de gráfico.

Más Actividades..
Seriación

CIRCULO DOCENTE
Av. Mitre 1209 Avellaneda. TEL.011-4201-9723
www.circulodocente.com.ar
CIRCULO DOCENTE
Av. Mitre 1209 Avellaneda. TEL.011-4201-9723
www.circulodocente.com.ar
CIRCULO DOCENTE
Av. Mitre 1209 Avellaneda. TEL.011-4201-9723
www.circulodocente.com.ar
Y más, muchas más, son las que harán ustedes...

CIRCULO DOCENTE
Av. Mitre 1209 Avellaneda. TEL.011-4201-9723
www.circulodocente.com.ar
Autoaprendizaje y Práctica Nº 2

Destinatarios: Alumnos de nivel inicial

- Resuelva la actividad Nº 1, dada como ejemplo.

1. ¿Cuál es su opinión sobre el tipo de estrategias cognitivas


que promueve el uso de herramientas informáticas en el área de
matemática?.

2. Elabore una propuesta áulica que incluya el empleo de un material de aprendizaje


de matemática con soporte informático.

Destinatarios: Alumnos de nivel primario

-.Resuelva las actividades Nº 2 y 3, dadas como ejemplo.

1. ¿Cuál es su opinión sobre el tipo de estrategias cognitivas


que promueve el uso de herramientas informáticas en el área de
matemática?.

2. Elabore una propuesta áulica que incluya el empleo de un material de aprendizaje


de matemática con soporte informático.

Destinatarios: Alumnos de nivel secundario

-.Resuelva las actividades Nº 4, dada como ejemplo.

1. ¿Cuál es su opinión sobre el tipo de estrategias cognitivas


que promueve el uso de herramientas informáticas en el área de
matemática?.

2. Elabore una propuesta áulica que incluya el empleo de un material de aprendizaje


de matemática con soporte informático.

CIRCULO DOCENTE
Av. Mitre 1209 Avellaneda. TEL.011-4201-9723
www.circulodocente.com.ar
Autoaprendizaje y Práctica Nº 3

Destinatarios: Alumnos de nivel inicial, primario y secundario

1. Lo invitamos ahora a analizar un software de matemática y completar


los siguientes datos:

Nombre del software:


Destinatarios:
Descripción (breve):
Es específico del área:
Actividades que pueden proponerse :
Complejidad:
Claridad y precisión en las consignas:

CIRCULO DOCENTE
Av. Mitre 1209 Avellaneda. TEL.011-4201-9723
www.circulodocente.com.ar
3.-Ciencias Sociales y Ciencias Naturales

La complejidad de los conceptos, las ideas y los principios de las ciencias hacen necesario el
uso de herramientas que permitan a los alumnos encarar nuevas formas de construir el
conocimiento.
La informática realiza sus aportes en estas áreas curriculares, a través de diversos recursos que
permiten organizar, procesar, almacenar, representar y transformar los datos para tratar los
problemas que se plantean, y es aquí donde el docente debe conocer el potencial de los
mismos para planificar su actividad áulica.

 Las bases de datos, con diferentes tipos de información – geográfica,


histórica, económica, poblacional, etc.-

 Los programas de simulación y experimentación, que describen


sistemas complejos – sociales, económicos, políticos, etc. , utilizando variables
que se relacionan entre sí.
El objetivo de este tipo de programas es representar a través de un modelo
formal-matemático algún sistema complejo o imposible de manipular. Existen en
el mercado informático modelos de simulación de procesos ambientales,
físicos, químicos, biológicos, astronómicos, etc., y los temas generalmente
abordados son: el cuerpo humano, la reproducción de seres vivos, el cuerpo
animal, la fotosíntesis, el sistema solar, entre muchos. Todo simulador debe
permitir la interacción con el usuario, que el mismo pueda cambiar el valor de
las variables y que esta variación afecte los resultados del modelo. El
programa realiza el procesamiento de los datos y los expone en la pantalla. Los
resultados así obtenidos pueden ser nuevamente interpretados o utilizados para
comprender el funcionamiento de un sistema y / o para la definición de conceptos
teóricos del modelo.
 Los libros electrónicos, son programas que presentan información
almacenada y organizada según distintos criterios como un libro: libros
literarios, enciclopedias, atlas geográficos, históricos o anatómicos, etc. El acceso
a la información a una pagina o una pantalla por vez puede ser tanto
secuencial o hipertextual (e l texto organizado en una red a la manera de
un mapa conceptual) que permite seleccionar el itinerario según la necesidad
del lector o por búsqueda a partir de palabras claves. Los libros electrónicos
dedicados a los niños más pequeños tienen animaciones y efectos
visuales que acompañan al texto, el que puede estar también narrado
oralmente.
También, cabe la posibilidad de utilizar algunos software de aplicación, como el
procesador de textos, la planilla de cálculo, editores de gráficos y los
administradores de base de datos.

CIRCULO DOCENTE
Av. Mitre 1209 Avellaneda. TEL.011-4201-9723
www.circulodocente.com.ar
Les proponemos algunos ejemplos de actividades que se pueden realizar con
estas herramientas informáticas:
- Diseñar encuestas
- Construir o completar una línea de tiempo
- Trabajar con variables en una planilla de cálculo
- Trabajar con mapas
- Confeccionar cuestionarios
Debemos aclarar que hemos nombrado dos tipos de programas parecidos en su
nombre, pero que se diferencian en una sola palabra: “Bases de datos con
Información” y “Administradores de Base de Datos”.
Desde el punto de vista didáctico, la diferencia fundamental radica en el tipo de
estrategias cognitivas que debe emplear el alumno para trabajar con ellos.
Y desde el punto de vista operativo o funcional, la diferencia la encontramos en que los
administradores de base de datos no poseen información. La misma debe ser incorporada por
el usuario. En este caso, su uso está ligado al diseño de alguna actividad de aula o proyecto
educativo, en donde el alumno debería realizar las siguientes operaciones:

- Definir la estructura de un archivo indicando la cantidad y el tipo de los


campos de los registros.

- Ingresar el contenido de la base de datos y posteriormente modificarlo.

- Realizar operaciones lógicas o matemáticas sobre los registros.

- Comunicar el resultado de sus investigaciones.

Una vez creada la base e ingresados los datos, es necesario definir las posibles relaciones que se
podrán establecer entre ellos con el fin de favorecer la mejor interpretación de los mismos. Así
el alumno podría formular hipótesis con datos almacenados y construir criterios de búsqueda
que le permitan seleccionar elementos de la base necesarios para verificar o refutar las hipótesis
formuladas.
Los datos de una base también pueden ser utilizados en la planilla de cálculo para
ser representados gráficamente o para crear tablas, creando una nueva instancia
de comunicación de la información recopilada.

Definamos ahora las características de una Base de Datos con Información:

- Son programas cerrados en cuanto a la información que poseen, ya que el


usuario no puede incorporar, quitar o modificar datos.

- La información se presenta en forma de texto, números, imágenes estáticas,


gráficos, sonidos, videos o animaciones.

. El usuario debe formular criterios de búsqueda para formular hipótesis.

Vamos a compartir algunos ejemplos de actividades realizadas por docentes que los ayudarán a pensar otras.

La complejidad de las actividades variará según el nivel en el que se desempeñe.


CIRCULO DOCENTE
Av. Mitre 1209 Avellaneda. TEL.011-4201-9723
www.circulodocente.com.ar
Agencia de Turismo

Los alumnos se dividen en grupos y cada grupo representará a una ”Agencia de Turismo” que
ofrece una promoción de viaje a la Mesopotamia durante las vacaciones de invierno,
incluyendo una recorrida por Santa Fe, partiendo de Buenos Aires.

Para llevar a cabo el proyecto deberán:

a) Buscar información: características geográficas, riquezas, lugares destacados,


leyendas, costumbres, comidas típicas, excursiones, entretenimientos, etc.
b) Armar folletos y afiches.
c) Elegir el nombre de la agencia y el logo que la identifique.
d) Realizar el itinerario que harán conocer a los turistas.

Ya son guías de turismo muy bien informados que el viaje resulte placentero para todos. ¡Suerte!

La contaminación del agua

Esta propuesta tiene por objeto permitir a los alumnos asumir una actitud reflexiva y crítica
con respecto a la calidad de vida y al aprovechamiento de los recursos.
Los alumnos se dividirán en grupo para buscar información en distintos distritos del partido
sobre:

a) Los cambios naturales y los propiciados por el hombre.


b) ¿Con qué se contamina el agua?
c) Tipos de contaminación.
d) ¿Cuál es la peor contaminación? Cuáles son los contaminantes?
e) Exprese en porcentaje los factores contaminantes. Grafique los datos anteriores.
f) Ubicar en un mapa del partido los basurales de cualquier tamaño que conozcan de los
distritos seleccionados.
g) Realizar una encuesta para averiguar:
- ¿Cuánto hace que no se limpia el tanque de la casa de cada uno de los alumnos?
- ¿ Cuánto hace que no se limpia el tanque de las escuelas del distrito? (Se determinará
la cantidad de escuelas para la encuesta)
- ¿Es suficiente la educación higiénica que imparten los colegios del
distrito donde está ubicada su escuela?.
- Grafique los resultados.
h) Busque información sobre las causas que producen los casos más
numerosos de mortalidad global.
Sabemos que las autoridades y la población en general deben adoptar medidas para disminuir
los efectos de la contaminación.
i) ¿Qué acciones propondría?.

CIRCULO DOCENTE
Av. Mitre 1209 Avellaneda. TEL.011-4201-9723
www.circulodocente.com.ar
Autoaprendizaje y Práctica Nº 1

Destinatarios: Alumnos de nivel primario y secundario

1. El sistema de referencia cartográfico es un saber a ser aprendido, ¿en qué facilita


para Ud. el empleo de recursos informáticos para el aprendizaje de lectura y
confección cartográfica?

2. ¿Cuáles son las estrategias mentales que pone en juego un alumno al emplear un
software de simulación?

3. Piense una actividad para realizar en el nivel que Ud. trabaja utilizando un libro
electrónico. ¿Qué indicaciones les daría a sus alumnos para un mejor
aprovechamiento del mismo?

CIRCULO DOCENTE
Av. Mitre 1209 Avellaneda. TEL.011-4201-9723
www.circulodocente.com.ar
Y como complemento extraordinario, existe el acceso a la información en línea, a
través de Internet, en donde la consulta a diversas fuentes de contenido
informativo y / o científico, ayudan a los alumnos y a los docentes a construir
“procesos de aprendizaje y de enseñanza”.

INTERNET EN LA ESCUELA
Internet para nosotros los docentes es un desafío, ya que debemos planificar cuidadosamente
el proceso de búsqueda de información para que nuestros alumnos naveguen por las diferentes
páginas interactivas que forman parte de la red. Tenemos que elaborar guías o estrategias de
búsqueda y selección de datos, para luego hacer la confrontación y la evaluación de la
información.

Un poco de historia
A mediados de la década del ´60, el principal problema del Dpto. de Defensa de los EE.UU. era cómo
intercomunicar en forma segura sus bases militares en caso de producirse un ataque nuclear. La
respuesta fue la construcción de una red militar basada en mensajes divididos en paquetes, que eran
enviados por separado. Dicha red estuvo lista en 1969,y se llamó Arpanet.
En la década del ´70, el uso militar de Arpanet pasó a segundo, ya que era
ampliamente utilizada en las investigaciones académicas. Pero siguió creciendo.. tanto
que en 1990 fue suplantada por la red de la National Science Foundation y pasó a
llamarse Internet (red internacional).
Hasta entonces, las comunicaciones se basaban solamente en textos y no existía una
forma homogénea de acceder a la información. Fue en el Centro Europeo de
Investigación Nuclear (CERN) donde surgió la idea de World Wide Web (o “telaraña
mundial”, también conocida por sus siglas: WWW). Por otro lado, en la Universidad de
Illinois se desarrolló el primer navegador gráfico de Internet, el Mosaic. De ese
navegador surgió el Netscape Navigator y, más tarde. El Microsoft Internet Explorer.
Internet ha tenido un crecimiento exponencial, y para facilitar la búsqueda de
información, surgieron los buscadores, programas que se encargan de recorrer la Web y
de proveer índices y motores de búsqueda. Los más conocidos son: Yahoo, Lycos,
Google, Altavista, Infoseek, Microsoft, etc.
En los últimos tiempos la red ha tenido mucha difusión, esto nos hace pensar en nuestros
alumnos, en nuestras escuelas de hoy. Vale la pena detenernos en esta cita de Chris Dede la
cual abre un campo de reflexión sobre el tema

“Se vaticina que el Siglo XXI demandará cosas muy distintas de nuestros
alumnos y escuelas(...), para satisfacer estas nuevas demandas, los alumnos deberán adquirir una serie
de destrezas. Tendrán que saber buscar y clasificar grandes cantidades de información, generar nuevos
datos, analizarlos, interpretar su significado y transformarlo en algo nuevo. Deben tener la habilidad de
ver cómo se inserta su trabajo en el cuadro global, de entender cómo se conectan las diferentes piezas y
de evaluar las consecuencias de cualquier cambio que pueda producirse. Deberán desarrollar la
capacidad de trabajar con otros para elaborar planes, negociar
en consenso, transmitir ideas, solicitar y aceptar críticas, reconocer el mérito de los demás, pedir ayuda y
crear productos conjuntos”. Chris Dede, Aprendiendo con tecnología

En función de satisfacer las demandas del nuevo milenio, se vuelve imprescindible integrar en
el sistema educativo en general, y en la escuela en particular, las nuevas tecnologías de la
información.

CIRCULO DOCENTE
Av. Mitre 1209 Avellaneda. TEL.011-4201-9723
www.circulodocente.com.ar
Incorporar el uso de Internet en la escuela, favorece el acceso rápido y fácil a gran
cantidad de información. Y como dice Carlos Albanese “llevar internet al aula
acerca el mundo a la institución educativa, elimina fronteras, permite consultar las
fuentes más variadas de información, las bases de datos más extensas y, sobre
todo, contribuye a integrar al estudiante con la comunidad, al utilizar la red como
medio de colaboración y comunicación”.

¿Qué es importante tener en cuenta a la hora de buscar información en


Internet?

Cualquier persona que haya utilizado Internet sabe que la cantidad de información, puntos de
vista y opiniones que se pueden llegar a encontrar, puede ser abrumadora.
Teniendo en cuenta esto, podemos decir que el problema que plantea la sociedad
actual del conocimiento, no es el acceso a la información ya que la misma se
encuentra a disposición a través de diversos medios de comunicación. Pero,
¿estamos mejor informados?. El problema, entonces, se centra en la comprensión
y apropiación del conocimiento.
Es por eso que, al hablar de Internet, se vuelve indispensable desarrollar tanto en
los educadores como en los alumnos, cualidades propias de un lector crítico, para
quien, su primer imperativo, consista en aprender a evaluar la credibilidad de la
información que obtienen, es decir, el grado de veracidad, precisión o seriedad
de la misma revisando el contenido, controlando las fuentes y comparándolas con
otras fuentes alternativas.
Esto contribuirá a formar ciudadanos capaces de desempeñarse en el Siglo XXI
con eficacia y conservando valores éticos que prioricen lo humano sobre lo
tecnológico.

Formato de presentación propio de Internet

Una de las principales características de Internet es el hipertexto. Ampliamos los conceptos ya


vistos por Ud. en el Módulo Nº 1del 1er.Nivel, diciendo que el mismo permite crear,
almacenar, organizar y recuperar información. Es un texto escrito que incluye referencias a
otras fuentes.
Es interesante destacar que la estructura de los entornos hipertextuales es
análoga a los modos en que incorporamos conocimiento (en forma dinámica e
interactiva). Esto equivale a decir que permite incorporar el mismo, en función del
interés, necesidad y experiencia de cada uno.
Los niños y los adolescentes que están en edad escolar, y que nacieron en esta cultura de
Internet, ya están familiarizados con el entorno y saben cómo y de qué manera obtener de la
red aquello que necesitan. En este sentido, somos nosotros como educadores quienes
debemos aggiornarnos a esta nueva cultura de la información y ayudar, y ayudarnos, a sacar un
buen provecho de esta valiosa herramienta.
Entonces, cuando decidimos incorporar el uso de Internet en nuestras prácticas
pedagógicas, debemos tener en cuenta que la misma debe darse en el marco de
un proyecto acotado, donde las pautas de trabajo estén previamente acordadas
como así también los objetivos que se persiguen. Debemos guiar y orientar al
CIRCULO DOCENTE
Av. Mitre 1209 Avellaneda. TEL.011-4201-9723
www.circulodocente.com.ar
alumno en la búsqueda del material apropiado, y lograremos algunos beneficios,
tales como:

- favorecer tanto el aprendizaje colaborativo como el autoaprendizaje.


- trabajar formas más creativas de aprendizaje a través de la interacción
entre los alumnos, independientemente del espacio y el tiempo en el se sitúe.
- posibilitar la actualización de los contenidos, así como la transmisión de
información en todo tipo de formatos: textos, imágenes, sonidos.
- producir intercambios entre los estudiantes de sus propios puntos de vista,
experiencias y vivencias con otros estudiantes del país y del mundo.
- organizar la información de una forma lógica y compartirla con otras
personas (docentes, alumnos, padres, comunidad educativa en su conjunto)
- asumir actitudes de respeto hacia la diversidad cultural y de opiniones.

Es una propuesta metodológica muy adecuada para incorporar Internet en el aula


de gran utilidad para construir aprendizajes significativos y realizar trabajos
interdisciplinarios es la Webquest.
Una webquest es una actividad orientada a la investigación en la que la mayor
parte de la información que se debe usar está en la Web.
Características de una webquest:
-El docente, sugiere un tema de exploración y orienta algunos sitios de la
web donde el alumno irá a buscar la información que necesita
No se debe dar la búsqueda de información a través de buscadores
(Google, Yahoo, etc.).

-Las consignas apuntan a que los alumnos transformen y entiendan la


información específica que le fue asignada, evitando la copia directa de las
páginas web (copy paste)

-Relaciona los temas con la vida cotidiana y se simula la resolución de un


problema concreto.

-Los alumnos se organizan en grupos, se les asignan roles y tienen que


elaborar un producto final (una presentación, un documento, un
escenificación teatral, un guión radiofónico, otro)

Según la duración y otras características , las webquest se clasifican en:

Webquest Adquisición e integración de un determinado contenido de una


corta o varias materias
Se realiza en una o tres clases.
Webquest Implica mayor número de tareas, más profundas y elaboradas. Permiten
larga elaborar un proyecto interdisciplinario.
Se realiza en una semana o un mes.

Miniquest Es una versión reducida de las webquest.


Hacen referencia aun tema específico y actividades cortas.
Tiene partes: Escenario- Tarea – Producto
Se realiza en una clase.
CIRCULO DOCENTE
Av. Mitre 1209 Avellaneda. TEL.011-4201-9723
www.circulodocente.com.ar
Son ideales para ayudar a los docentes a realizar sus primeros pasos
en la construcción de actividades de aprendizaje basadas en la red.

En síntesis

Una webquest debe desarrollar las siguientes competencias:

-El buen uso de la información (más que en la búsqueda, selección y


clasificación, que son procesos diferentes)
-La lectura y comprensión de textos.
-La escritura y la comunicación a través de textos u otros medios.
-La creatividad.
-El aprendizaje en grupos.

Para tener en cuenta

-Las webquest pueden aplicarse a muchos temas pero no son apropiadas para
todo. El mejor uso de las mismas es con temas que no están bien definidos,
problemas con varias posibles soluciones que invitan a la creatividad.
No se debería utilizar para enseñar temas cuya información se base
en datos puntuales como diferencias de horas entre países, símbolos
químicos, etc.

-No es necesario que el docente cuente con importantes recursos informáticos,


ni conocimientos técnicos específicos, se pueden crear o resolver con un
procesador de textos, un graficador, etc.

Sitios Web

http:// WWW.webquesrcat.org/enlla/

http:// WWW.aula21.net/

“....las buenas webquest deben ser animadas (con alma) ya que el modelo
elaborado por Dodge, así como las creaciones de Paulo Freire, de Michael Young,
de Freinet y de muchos otros grandes educadores, exige coherencia, armonía de
las partes, la adhesión a principios determinados y la convicción de que aprender
es una aventura humana que vale la pena de ser vivida”.

CIRCULO DOCENTE
Av. Mitre 1209 Avellaneda. TEL.011-4201-9723
www.circulodocente.com.ar
y ahora, compartimos con Uds. un ejemplo de Miniquest

¿PODEMOS ALIMENTARNOS MEJOR?

Nombre y Apellido: G.Alvarez – I.Gonzalez


Área: Cs.Sociales
Nivel: 1er.año ESB (7mo. Año Nivel Primario)
Modelo: Descubrimiento

Escenario:

Los alumnos de la Escuela Nº 101010 de pocos recursos tienen bajo


rendimiento escolar por mala alimentación.
Los alimentos son la base física de la vida y actúan indirectamente sobre el
desarrollo mental, por esa razón se los ha elegido a Uds. “Jóvenes Investigadores”
formado por un historiador, un geógrafo, un nutricionista y un chef, para redactar
un informe y dar una charla a toda la comunidad educativa sobre la utilización de
un alimento económico y de alto valor nutritivo: la soja e intentar dar una solución
al problema de los alumnos.

Tarea:

La tarea consiste en:


1. Averiguar el origen de la soja en esta dirección: www.nutrar.com
2. En la página: www.educar.org encontrarán información sobre el
cultivo de la soja en América.
3. También deberán saber la importancia que tiene en la la Rca.
Argentina y dónde se cultiva, para ello
tienen que descargar en el buscador Google “Un mapa de las zonas
de cultivo”.
4. Consultando la página: www.alimentacion-sana.com.ar
encontrarán información sobre:
 Los alimentos básicos que el organismo necesita.
 Valor nutritivo de la soja.

CIRCULO DOCENTE
Av. Mitre 1209 Avellaneda. TEL.011-4201-9723
www.circulodocente.com.ar
5. Se necesita también conocer las características del poroto de soja,
las vitaminas y calorías que contiene y sus derivados. Esta
dirección: www.educar.org les permitirá saberlo.
6. Finalmente, debemos leer algunas recetas para su utilización en
una alimentación equilibrada en la página:
www.placerdeinvitar.com.ar

Producto:

Con toda esta información :

1. Utilizando un procesador de textos tendrán que elaborar un informe


en el que aparezcan los siguientes datos:
 Origen y valor nutritivo de la soja.
 Producción de soja en la República Argentina.
 Características del poroto de soja.
 Derivados.
 Recetas que resulten agradables al paladar y nutritivas a la vez.
Es necesario incluir algunas imágenes.

2. Con un graficador o una planilla de cálculo tendrán que realizar


gráficos comparativos con:
 Los valores nutritivos y las calorías de la soja con otros
productos.

3. Realizar una presentación en Power Point para la charla que se


brindará a toda la comunidad educativa con el fin de brindar la
información necesaria para incorporar la soja en la
alimentación cotidiana.

4. Finalmente, tendrán que pensar propuestas a corto plazo para


comenzar a solucionar las necesidades de estos alumnos.

Conclusión:

Estar bien alimentado es importante para mejorar la calidad de vida.

----------------------------------------------

Otros recursos aplicables en el uso educativo de Internet son:

 Correo electrónico: más conocido como e-mail, es un servicio que


permite a los usuarios de Internet enviar y recibir mensajes. Además permite
conectarse a cualquier parte del mundo conociendo culturas diferentes.
CIRCULO DOCENTE
Av. Mitre 1209 Avellaneda. TEL.011-4201-9723
www.circulodocente.com.ar
 Conversaciones en la red – chat: consiste en el intercambio de
mensajes en tiempo real entre dos o más cibernautas. Las conversaciones pueden
ser públicas o privadas.

 -Listas o foros de discusión: cuando varios usuarios de Internet quieren


intercambiar ideas sobre un tema específico, el correo electrónico es insuficiente y
el chat es demasiado público. La solución es crear un lugar de discusión para
cada tema.

 -Tutoriales interactivos de la Web: facilitan el aprendizaje de


determinados temas a través de una página Web.

 -Bases de datos en línea

Compartimos una propuesta áulica usando Internet.

Tema: Afianzar las características de la literatura en los diferentes períodos


de la historia.

Para dar este tema, es importante relacionarlo con la pintura pues a través de ella
los alumnos ven mejor las diferencias. Usé diapositivas, o láminas, pero con el
uso de Internet, se mejoró la propuesta áulica.

Contenidos previos: Características de los distintos períodos históricos:


Renacimiento, Barroco, Neoclasicismo, Romanticismo, Modernismo

Realizaron las siguientes actividades:

1. Se dividieron en grupos de 3 alumnos cada uno.


2. Entraron a través de Internet, en distintos museos.
Página: www.louvre.fr/español.htm (Museo de Louvre, Francia)
museoprado.meu.es (Museo del Padro, España)
www.moma.org/menú.html (Museo de Arte Moderno de New York)
www.startel.com.ar/bellasartes/mnba.htm (Museo de Bellas Artes,
de Argentina)
3. Seleccionar el lugar del museo más adecuado para elegir las pinturas.
4. Cada grupo eligió una obra correspondiente a cada período.
5. La grabaron en un disquete y luego las insertaron en una misma hoja para
poder ver los distintos períodos simultáneamente.
6. Observaron y establecieron las características de cada período y las
registraron en una tabla.
CIRCULO DOCENTE
Av. Mitre 1209 Avellaneda. TEL.011-4201-9723
www.circulodocente.com.ar
7. Rotaron por los distintos grupos pudiendo ver otras pinturas, completando la
información.
8. Finalmente, verificaron que las características de los movimientos en la pintura
coincidían con las de la literatura.

Conclusión:

Con esta estrategia los alumnos pudieron:

a. Ver las obras directamente desde uno o distintos museos.


b. Ver cuadros de diferentes épocas en la misma pantalla, lo que les permite
comparar mejor.
c. Ver distintos cuadros en cada grupo, lo que les da una visión más amplia de
las diferencias y similitudes.
d. Tener una mejor definición de la imagen.
e. Tener mejor calidad del trabajo por ser grupos reducidos (3 alumnos por
computadora)

CIRCULO DOCENTE
Av. Mitre 1209 Avellaneda. TEL.011-4201-9723
www.circulodocente.com.ar
Autoaprendizaje y Práctica Nº 2

¡Mejor que decir es hacer!

Destinatarios: Alumnos de nivel primario y secundario

1. ¿Ha realizado Ud. junto con sus alumnos algún trabajo con Internet? Si es sí, relate la
experiencia. Si es no, piense una.

2. Utilizando un navegador como el Internet Explorer, ingresen y comparen las


versiones on-line de varios diarios argentinos (consultar las direcciones
dadas en este módulo, apartado de lengua)

3. Utilizando un navegador, ingrese en el sitio web de la Biblioteca Nacional


de la Argentina y analice ¿cuántos enlaces hay?, ¿Cómo buscaría
información en un libro? Describa los pasos empleados.

CIRCULO DOCENTE
Av. Mitre 1209 Avellaneda. TEL.011-4201-9723
www.circulodocente.com.ar
Tiempo de pensar y hacer Nº 3
Destinatarios alumnos de nivel primario y secundario
Lea los siguientes artículos periodísticos

Buenos Aires imita a Uruguay: darán una laptop por alumno


El Gobierno porteño prometió comenzar a dar una computadora por alumno
en seis escuelas primarias. Planea aplicarlo a todos los estudiantes
primarios para 2011.
… Según confiesan en el Gobierno porteño, la medida se inspira en el Plan Ceibal
de uruguay, apoyado a su vez en el proyecto One Laptop Per Child del científico
Nicholas Negroponte. En el país vecino, el proyecto se aplicó en todo el territorio,
que en su conjunto tiene una población similar a la ciudad de Buenos Aires, 3
millones de habitantes.
Las primeras netbooks se entregarán a partir de abril a 815 alumnos de seis
escuelas primarias ubicadas en el sur de la ciudad, donde el gobierno de Macri
pretende fundar un “Distrito Tecnológico”. Las escuelas -dos de ellas de educación
especial- recibirán también dos computadoras por aula y tendrán tres PC fijas en
la dirección, según informó el Ministerio de Educación porteño.
El Gobierno porteño aspira a que el plan se extienda a los 170.000 alumnos de
las 528 escuelas estatales para diciembre de 2011, lo que representará una
inversión total de U$S 200 millones. Por su parte, las escuelas privadas que
quieran incorporar el plan podrán recibir un plan de créditos del Banco Ciudad.
“La idea es que la netbook sea propiedad del alumno, que pueda llevarla a su
casa y que la conserve cuando egrese de la primaria, al igual que en el modelo
uruguayo”, según explicaron fuentes del Ministerio de Educación a FortunaWeb.
Las computadoras también contarán con un sistema para poder desactivarlas si
son robadas, para desalentar a los criminales.
Los primeros alumnos recibirán una laptop personal, que por su bajo costo tiene
prestaciones muy básicas (procesador de 433 MHZ y almacenamiento de 1GB).
Las partidas siguientes recibirán una Exomate x918, con mejores condiciones de
hardware (1.6 GHZ de procesador, disco de 8GB).
Los alumnos aprenderán a utilizar sistemas operativos tanto de Windows como de
Linux, y las laptops serán utlizadas para aplicar contenidos de lengua, matemática
e inglés. Además, el acceso a Internet tendrá un filtro de navegación para
bloquear el acceso a contenidos prohibidos para menores.
18/3/2010

CIRCULO DOCENTE
Av. Mitre 1209 Avellaneda. TEL.011-4201-9723
www.circulodocente.com.ar
LA Nación enviará laptops para alumnos de la escuelas técnicas

Nacionales - Educación Lunes, 01 de Marzo de 2010


La pedagoga explicó los alcances del plan “uno por uno” dirigido a dotar con
netbooks a alumnos del ciclo superior de la modalidad
La viceministra de Educación de la Nación, María Inés Vollmer anticipó a El
Territorio que “todos los alumnos que estén cursando los dos últimos años de
enseñanza en las escuelas técnicas de Misiones recibirán computadoras laptop
a partir del mes de abril”.
La funcionaria recibió a El Territorio en su despacho del Palacio Pizurno y en la
oportunidad destacó que “hoy las computadoras son una herramienta
fundamental para usar en las aulas y ya no se puede concebir un modelo
educativo que las excluya porque forman parte de nuestra vida cotidiana”.
Seguidamente, Vollmer explicó que el futuro envío de 250.000 computadoras
laptop para las escuelas técnicas de todo el país, bajo el programa uno por uno,
es decir una computadora para cada alumno, “se enmarca en el trabajo continuo
que estamos haciendo desde este ministerio para dotar de tecnología a nuestras
instituciones educativas”.
Desde la cartera nacional, Vollmer destacó que “las computadoras llegarán a
todas las escuelas técnicas del país, acompañadas de tres módulos impresos
que explicarán a docentes y alumnos cómo funcionan estos equipos y cómo
pueden ocuparse para el trabajo en el aula”.
Según explicó la funcionaria nacional “la idea es ir progresando paulatinamente
en todas las escuelas, para pasar del modelo de laboratorio de informática con
computadoras de uso grupal al modelo de una computadora para cada alumno
para usar en el aula”.
Con respecto al lugar que las computadoras ocupan dentro de la escuela,
Vollmer dijo que “hoy vivimos inmersos en un mundo tecnológico y por lo tanto
las escuelas tienen que ir tomando las herramientas que necesiten de esa gran
oferta tecnológica y capacitando a sus alumnos y docentes en el uso de esas
nuevas herramientas y en la selección de la información que precisen”.
Según explicó la funcionaria nacional “hoy los teléfonos celulares, las
computadoras, internet y un sin fin de avances tecnológicos están presentes en
nuestras vidas y la escuela no puede aislarse de esa realidad, por lo tanto hay
que avanzar en mecanismos de integración que nos ayuden a sacar lo mejor de
esta nueva realidad excluyendo toda la basura”.

CIRCULO DOCENTE
Av. Mitre 1209 Avellaneda. TEL.011-4201-9723
www.circulodocente.com.ar
En este punto Vollmer hizo especial hincapié en el concepto de que “la escuela
tiene que desarrollar en sus alumnos la capacidad de comprender qué es lo que
le sirve de internet y qué no, porque en un mundo tan amplio y diverso es
fundamental el pensamiento crítico que nos ayude a priorizar valores”.
Seguidamente la viceministra de Educación de la Nación explicó que otra
cuestión fundamental en la tarea de integrar la tecnología a la educación es “la
capacitación de los docentes para evitar que se sientan superados por sus
propios alumnos que muchas veces tienen una acercamiento mas temprano con
las computadoras”,
En este aspecto Vollmer dijo que “en la actualidad todos los institutos de
formación docente están preparados para formar el nuevo perfil de docente” y
remarcó que “los maestros deben comprender que la computadora no les restará
ni les sumará autoridad en el aula, porque se trata de una herramienta
pedagógica más”.

Entrega gradual
El proyecto de distribución y capacitación comenzó a finales del año pasado y
avanza gradualmente. 350 escuelas ya tienen sus laptops en el país. 456 las
recibirán durante la primera mitad de 2010 y 350 en la segunda parte del año.
Ese progreso, informaron fuentes del ministerio, no llegará de la misma manera a
todas las jurisdicciones educativas, habida cuenta de que en algunas zonas
serán cubiertas todas las escuelas en una sola etapa, mientras que en otras el
proceso será más gradual.

323 millones de pesos para netbooks y notebooks

En esta etapa, la iniciativa apunta a los dos últimos años del ciclo de
especialización de la educación técnica.
Este segmento educativo abarca, de forma aproximada, a 240.000 alumnos de
1156 escuelas técnicas y agrotécnicas de todo el país. El presupuesto global del
proyecto es de 323 millones de pesos, de los cuales el 76% corresponde a la
licitación por la compra de equipos, según detallaron desde el Ministerio de
Educación.
El 14%, se aplica al acondicionamiento edilicio en las salas y aulas como en la
infraestructura técnica específica para esta iniciativa.
El 10% restante se aplica a la capacitación de personal docente, coordinado de
forma individual por cada una de las provincias, adaptado a sus necesidades
específicas. (Territoriodigital)

CIRCULO DOCENTE
Av. Mitre 1209 Avellaneda. TEL.011-4201-9723
www.circulodocente.com.ar
1. Exprese su opinión sobre cada uno de los artículos.

2. ¿Cuáles serían las ventajas y desventajas que ocasionaría la aplicación de estos


proyectos?

Guía para el análisis de un sitio de Internet

1. LECTURA COMPRENSIVA

1.1 DATOS TECNICOS


- Nombre y dirección del sitio Web.
- Institución, empresa o persona responsable.
- Dominio:
.edu ___
.org ___
.net ___
.com ___
.gov ___
otros ___
- Fecha de elaboración y / o actualización.
- Espacios para consultas y comentarios a través de:
Formularios ___
Conexión vía correo electrónico ___
Foro de la Institución : Ofrece ___ No ofrece ___
- Buscador: Tiene ___ No tiene ___
- Posibilidades de imprimir la información: ____
- Publicidad: Tiene ___ No tiene ___
- Nivel de interactividad: Alto ___ Medio ___ Bajo ___
- Objetivos explícitos del sitio
- Permite identificar el área, los contenidos, objetivos que persigue el sitio:
- Ubicación contextual del sitio.
- Destinatarios.
- Tipo de lenguaje predominante: Textual ___ Icónico ___

- Posibilidades multimedia: Tiene ___ No tiene ___

- La información sobre el tema buscado es completa y actualizada.


- Origen de los contenidos:

Propios ___ Antología de textos y / o de otros materiales ___


- Cartas y colaboraciones de los usuarios ___
- Colaboración de expertos ___ Otros ___
- Acceso: Abierto ___ Restringido por registro previo ___
Restringido por pago ___
CIRCULO DOCENTE
Av. Mitre 1209 Avellaneda. TEL.011-4201-9723
www.circulodocente.com.ar
2. LECTURA CRÍTICA

- Lectura denotativa: análisis de la información del sitio (lectura


comprensiva)

- Lectura connotativa: impresión o impacto subjetivo frente al sitio: ¿qué


sentimiento despierta?

- Lectura creativa: con respecto a la producción, colores, tipografía,


selección y secuencia, cantidad de contenidos, multimedia, etc.

CIRCULO DOCENTE
Av. Mitre 1209 Avellaneda. TEL.011-4201-9723
www.circulodocente.com.ar
Autoaprendizaje y Práctica Nº 4

Es tiempo de interactuar. Comencemos!

Destinatarios: Alumnos de nive inicial, primario y secundario

1. Elija un sitio de Internet e interactuando con él, complete la guía:


a) Las respuestas deben ser breves en los ítems que corresponda.
b) Cuando hay opciones marque con una cruz las que considere
correctas.

CIRCULO DOCENTE
Av. Mitre 1209 Avellaneda. TEL.011-4201-9723
www.circulodocente.com.ar
Autoaprendizaje y Práctica Nº 5

Y llegó el momento de crear y compartir…

Destinatarios: Alumnos de nivel primario y secundario

Diseñar una Miniquest

1. Seleccionar un tema específico para ser desarrollado en una clase.


2. Diseñar una miniquest: descubrimiento, exploración, culminación.
3. Buscar y evaluar las páginas web. Seleccionar las que van a ser
incluidas en la miniquest .Es importante que se propongan a los
alumnos páginas significativas.
4. Tener en cuenta las únicas tres etapas de la miniquest (escenario-
tarea-producto).
5. Establecer un escenario y roles reales.
6. Especificar las páginas web que consultarán los alumnos en la tarea.
7. Proponer la creación de un producto relacionado con las actividades
de la vida cotidiana.
8. Motivar a los alumnos para que integren el conocimiento a través de la
construcción significativa de los conceptos integrando la pregunta del
escenario con la elaboración del producto.

El trabajo –que puede ser creado con cualquier procesador de textos– no debe
superar las tres páginas.

CIRCULO DOCENTE
Av. Mitre 1209 Avellaneda. TEL.011-4201-9723
www.circulodocente.com.ar
Autoaprendizaje y Práctica Nº 6

Destinatarios: Alumnos de nivel inicial, primario y secundario

Seleccionar un soft para el área de Ciencias Sociales o Ciencias Naturales de la lista dada u otro
que Ud. conozca y que pueda ser utilizado en una situación de enseñanza y de aprendizaje.

a) Describir los destinatarios del soft y el nivel educativo en el cual ha de implementarse.

b) Fundamentar la elección del mismo desde el punto de vista didáctico.

c) Establecer las posibles ventajas y desventajas que puede ocasionar en sus alumnos el
empleo de dicho programa.

CIRCULO DOCENTE
Av. Mitre 1209 Avellaneda. TEL.011-4201-9723
www.circulodocente.com.ar
Estoy firmemente convencido de que un
un juego más elaborado, más rico y más
prolongado da lugar a que crezcan
seres humanos más completos”.
J. Burns
Los Juegos

Nos parece importante, dedicar un espacio a los juegos de computadora.


Jugar es conocer, es probar, es explorar, es aprender, aprender a ser y aprender a ser con otros.
No vamos a detenernos en la importancia de la incorporación del juego en las planificaciones
de nuestra práctica cotidiana, ya que es un tema conocido por Uds. sino en los “jueguitos” que
muchos por el contenido, o las habilidades, o los conocimientos que requieren del jugador,
pueden ser utilizados en la escuela.
Hay que tener en cuenta que los juegos de computadora han sido diseñados en su mayoría para
divertir. La posibilidad de utilizarlos en nuestras prácticas depende de un cuidadoso análisis de
parte del docente; clasificando y seleccionando los que más se ajusten a los objetivos que
proponen. En general los juegos matemáticos, lógicos y de ingenio apuntan al desarrollo de
estrategias de resolución de problemas. Otros estimulan la psicomotricidad y agilizan los
reflejos. De esta manera, los niños incorporan conceptos con mayor facilidad.
Los podemos agrupar por su funcionalidad en:

- Rompecabezas o puzzles: Se utilizan para estimular la formación de algunas


nociones matemáticas.
- Juegos de pares, semejanzas o diferencias o memotest: estimular la observación y
retención.
- Juegos con números
- Tangran: ayuda a familiarizarse con las figuras geométricas básicas y sus relaciones.
- Juegos de ingenio: estimulan la formulación de estrategias.

Muchos de estos juegos se realizan desde hace tiempo en la escuela conocidos como “juegos
con material concreto”. Por eso los invitamos a probar los digitales, experimenten por si
mismos, jueguen y reflexionen sobre lo que les pasa mientras juegan en la computadora.

Compartimos con Uds. una lista de juegos para PC. Cada docente evaluará si
corresponden al nivel y grupo de alumnos.

La invasión de las matemáticas: incluye una serie de siete juegos


educativos para niños de incluye un set de herramientas y gráficos para
fomentar la creatividad. Para niños de Nivel Inicial y Primario

El Increíble Mundo de la Ciencia: un museo virtual para comprender


fenómenos científicos a través de 12 actividades y experimentos de la vida
real, para niños de Nivel Inicial y Primario
CIRCULO DOCENTE
Av. Mitre 1209 Avellaneda. TEL.011-4201-9723
www.circulodocente.com.ar
Artista Mágico Deluxe: la magia de Disney incluye un set de herramientas y
gráficos para fomentar la creatividad. Para niños de Nivel Inicial y Primario

En Internet, un experimento interesante es entrar on-line con los chicos a


determinados sitios y observar cómo en poco tiempo usan la PC como si hubieran
nacido con el mouse incorporado.

Sitios Web

pbskids.org
disneylatino.com

Compartimos ahora una actividad realizada por docentes con juegos:

El TAN-GRAN

Esta propuesta permite hacer más dinámica la enseñanza de temas como el concepto de
fracción ,de porcentaje, de semejanza, de perímetros, de áreas etc.
Los alumnos debían contestar las preguntas formuladas en un cuestionario:
a) ¿Cómo se llama cada una de las figuras geométricas?
b) Podrías utilizar otras piezas para formar una figura congruente con el paralelogramo y
con el triángulo grande. ¿Cuáles usaste?
c) ¿Si unís todas las piezas que figura se forma?
d) ¿Qué parte de la figura total es cada una de las piezas?
e) Elegí una pieza como unidad de medida y determiná el área del cuadrado en base a esa
unidad de medida considerada como 1.

Y más, muchas más son las cuestiones que podrán elaborar Uds.
Les deseamos que este desafío les sirva para que puedan aprender jugando y jugar aprendiendo.

CIRCULO DOCENTE
Av. Mitre 1209 Avellaneda. TEL.011-4201-9723
www.circulodocente.com.ar
Autoaprendizaje y Práctica Nº 7

Nos vamos acercando al final, ¡Fuerza!

Destinatarios: Alumnos de nivel inicial, primario y secundario

1.-.Elija un juego que conozca o de las listas de los módulos 2 y 3, realice el


análisis del mismo y elabore una grilla, la cual debe incluir:

- Nombre del juego


- Nivel
- Año
- Contenidos
- Requerimientos técnicos
- Consignas del juego
- Lenguaje y gráfica
- Idioma
- Posibilidades sobre el error
- Aplicaciones
- Observaciones

CIRCULO DOCENTE
Av. Mitre 1209 Avellaneda. TEL.011-4201-9723
www.circulodocente.com.ar
Durante este recorrido vimos, que la informática comparte con Matemática la preocupación
por la resolución de problemas, con Lengua la preocupación por la comunicación pero
también se relaciona con las áreas expresivas compartiendo herramientas para la creación
productiva de sus obras, sean musicales o plásticas.

Entonces, podemos afirmar junto con la profesora Muraro que “tanto porque la informática necesita
de los problemas de las otras disciplinas para poner en juego sus propias técnicas y herramientas como por sus
conceptos, se constituye dentro de la escuela en un contenido curricular transversal e integrado con su uso como
recurso didáctico”.

Un recurso o material de aprendizaje que se suma a todos aquellos que utiliza el docente en
las situaciones de enseñanza y aprendizaje en el aula.
Y es el docente el que deberá seleccionar los más apropiados para poder comunicar de manera
exitosa a sus alumnos los diversos conocimientos disponibles en la sociedad de hoy.

Más que conclusiones una puerta abierta....

Esperamos que nuestra propuesta haya encontrado puntos de contacto con las expectativas de Uds.. que hayan
recorrido los distintos tramos de este camino con alegría y esperanza y sobre todo que les hayan servido de
andamiaje para el desempeño de la tarea profesional docente cotidiana.

Quisiéramos terminar reflexionando sobre un párrafo de Edith Litwin

“Consideramos que el desarrollo de la tecnología impacta de tal modo las formas de vida de la sociedad, que la
escuela no puede quedarse al margen. No se trata simplemente de la creación de tecnología para la educación, de
la recepción crítica o de la incorporación de las informaciones de los medios en la escuela. Se trata de entender
que se han creado nuevas formas de comunicación nuevos estilos de trabajo, nuevas formas de acceder y producir
conocimiento. Comprenderlos en toda su dimensión nos permitirá generar buenas prácticas de enseñanza para la
escuela de hoy”.

¡Hasta un próximo encuentro!

CIRCULO DOCENTE
Av. Mitre 1209 Avellaneda. TEL.011-4201-9723
www.circulodocente.com.ar

También podría gustarte