Está en la página 1de 7

Bisclavret y Melion, de la metamorfosis animal a la

metamorfosis textual ¿Traducción o adaptación?


Manuela Álvarez Jurado
Universidad de Córdoba

Bisclavret y Mélion son dos textos medievales que pertenecen al género narrativo del lai1. De
origen etimológico celta, el término lai presenta una doble acepción ya que por una parte puede
ser considerada como una composición musical interpretada con ayuda de la rota o del harpa
por juglares de origen bretón y que versaba sobre temas pertenecientes a la tradición céltica.
Aunque en un principio fueron puramente instrumentales, empezaron a ser cantadas como
podemos observar en el Tristán de Thomas en el que la bella Iseut canta un lai. Por otra parte
también el término lai hace referencia a una composición narrativa de extensión variable en
octosílabos pareados de rima consonante. El lai narra una aventura que tiene lugar
generalmente entre un mortal y un ser de otro mundo de tal modo que lo extraordinario y lo
real se dan cita dejando siempre abierto un resquicio a la verosimilitud.

En ambos lais se cuenta una historia que tiene su origen en la transformación del personaje
principal. Se trata de una metamorfosis2 proceso que, en literatura, hunde sus raíces en la
Antigüedad. En efecto, la metamorfosis del hombre en animal no es una invención medieval
pues numerosos autores latinos la describen en textos cuya finalidad es la erudición. Lucius en
L’Âne d’or de Apuleyo toma la apariencia de un asno, Plinio el Anciano en su Historia Natural,
presenta extrañas leyendas en las que los hombres se transforman en lobo. Asimismo los dioses
también se transforman en hombres o en animales como Zeus que abusa de Léda bajo la forma
de un cisne, unión de la que nació Póllux y Helena. Pero sin lugar a dudas el autor cuyo
nombre está más íntimamente ligado al término metamorfosis fue Ovidio. Su poema
mitológico Metamorfosis, marcó decisivamente la Edad Media.

On a pu dire que le XIIe siècle avait été l’âge d’or de l’influence ovidienne, Il faudrait sans
doute nuancer cette affirmation. Mais la force pénétrante, l’influence persistante du maître
de la poésie érotique latine n’ont rien de surprenant en ce siècle qui est aussi le moment où
a lieu une représentation neuve de l’amour, la « fin-amor ». Cette invention des
troubadours s’impose comme valeur-suprême –en littérature du moins- au sein d’un
nouvel idéal de société : la « courtoisie »3

Ovidio cuenta la transformación de Lycaón “in villos abeunt veste, in crura lacerti/fit lupus et veteris
servat vestigia formae”4 castigado por Júpiter por haber querido engañarlo haciéndole ingerir carne
humana. Para Ovidio la finalidad de la metamorfosis consiste en explicar por medio de un
relato mítico los orígenes y el significado de fenómenos naturales.

                                                            
1 Jean Frappier, « Remarques sur la structure du lai. Essai de définition et de classement », Littérature narrative

d’imagination, Colloque de Strasbourg, 23-25 avril 1959.


2 Metamorfosis es un término que proviene del latín metamorfosis que a su vez proviene del griego metamorphôsis que

significa “cambio de forma”.


3 Cécile Darribeau, De l’homme et de l’animal. Quelques métamophoses dans la littérature arthurienne des XIIe et XIIIe siècle,

Presses Uniiversité de Pau, 2007, p.22.


4 En vellos se vuelven sus ropas, en patas sus brazos:

se hace lobo y conserva las huellas de su vieja forma (Traducción de Ana Pérez Vega, edición digital
http://historiantigua.cl/wp-content/uploads/2011/07/Ovidio-Metamorfosis-bilingue.pdf consultado el 27-6-2012.
Selon la légende, lors des nuits de pleine lune, l’humain loup-garou, se transforme en
loup énorme avec des sens sur-développés et acquiert les caractères attribués à cet
animal: puissance musculaire, agilité, ruse et férocité. Il chasse et attaque sans merci ses
victimes pour las dévorer. L’homme atteint de lycanthropie doit généralement ôter ses
vêtements avant de prendre la forme du loup-garou.5

La metamorfosis está vinculada a cuatro registros cuyas fronteras se entremezclan en el


imaginario medieval: el registro diabólico, el de la magia, el de la ilusión y el del sueño6. El
primero hace referencia a la tradicional idea de que toda metamorfosis se producía por la
intervención de un ser maldito y demoníaco. En cuanto a la magia, la ilusión y el sueño están
igualmente ligados a la idea de metamorfosis porque en la tradición mitológica, el tema de la
metamorfosis participa de lo fantástico concebido como “(…) une intrusión brutale du mystère dans
le cadre de la vie réelle”7. Para Roger Caillois, sociólogo y crítico literario francés, lo fantástico es
“comme une rupture de la cohérence universelle”8. Todorov afirma que este género literario reposa
sobre la siguiente definición: “le fantastique c’est l’hésitation éprouvée par un être qui ne
connaît pas les lois naturelles, face à un événement en apparence surnaturel »9.

Mediante el uso de la prosopopeya es frecuente ver cómo a lo largo de la historia de la


literatura los animales adquieren apariencia humana, o al menos, quedan dotados de ciertos
rasgos del comportamiento humano: son capaces de hablar, pueden aparecer vestidos y se
relacionan siguiendo estructuras sociales. Sin embargo, basándose en toda una serie de
creencias folklóricas de antaño y mitos ancestrales, puede igualmente el humano puede
convertirse en bestia lo que en la mayoría de los casos provoca un miedo atroz.10 El mito del
licántropo o del hombre-lobo, uno de los mitos más célebres de todos los tiempos, es muy
anterior a la Edad Media pues estas criaturas ya se encontraban en la mitología grecorromana y
en la nórdica. En el siglo IX, Nennius cuenta en su Historia Britannicum que ciertos hombres
celtas adoptaban la forma de lobo por propia voluntad gracias a una fuerza diabólica heredada
de sus ancestros. Existen una serie de gestos comunes y actos repetidos en los diferentes relatos
que evocan la transformación de un hombre en lobo. Una vez que se producía la mutación
estos atacaban a los corderos y cuando se les pretendía dar caza, huían al bosque rápidamente
donde se refugiaban. Para transformarse se quitaban sus ropas y sus cuerpos humanos
adquirían inmediatamente la apariencia de un hombre lobo. Sus ropajes eran ocultados en un
lugar que solo ellos conocían porque si desaparecían, no podría jamás recuperar su primitiva
forma humana.

Mélion es un texto inédito y anónimo del que solo se conservan dos manuscritos11 . Aunque
se puede observar en el texto la presencia de una serie de características que diferentes autores12
han señalado como propias de los lais13, sin embargo tanto por el desenlace desgraciado de esta
obra como por el tono moralizador que domina toda la composición, está más cercano a los
fabliaux que a los lais. Pero es el propio autor quien lo presenta como un lai: “Vrais est li lais de

                                                            
5 M. Gaël, Les Cliens de Dieu. La Représentation du Loup-Garou en Occidennt XI ème siècle, Presses Université Bretagne
Occidentale, Brest, 1993.
6 Laurence Harf-Lacner, “La métamorphose illusoire: Des théories chrétiennes de la métamorphose aux images

médiévales du loup-garou », p.212.


7 Pierre-Georges Castex, Le Conte fantastique en France. , Paris,.Corti, 1951, p.8,
8 Roger Caillois, Roger, Anthologie du fantastique, tomo 2, Paris, Gallimard, 1966, 1966, p. 9.
9Tzevtan Todorov, Introduction à la littérature fantastique, Paris, Éditions du Seuil, 1970, 188 p. 1970, p. 29.
10 Ramón García Pradas, “La reescritura del mito del licántropo en Bisclavret de Marie de France y en Lokis de

Mérimée”, en Reescrituras de los mitos en la literatura. Estudios de mitocrítica y de literatura comparada, Juan Herrero Cecilia y
Montserrat Morales Peco (coord.), Ediciones de la Universidad Castilla-La Mancha, 2008.
11 El manuscrito de Turin (manuscrit T) sufrió importantes daños a causa de un incendio y el manuscrito de la

Biblioteca del Arsenal (manuscrito C) (texto en el que nos basamos para el presente estudio) en el que se integran
elementos de origen cortés y elementos célticos y legendarios.
12 M. Tobins, J. Rychner o Jean Frappier.
13 Se trata de un poema narrativo que desarrolla un tema cortés o mágico en un marco espacial bretón.
Melïon"14. Para Rychner se trataría de un “lai polimórfico” en el que confluyen elementos de
diferente procedencia que le confieren un aspecto original y misterioso a lo que se une su
enigmática autoría. Este poema anónimo fue compuesto probablemente entre 1190 y 120415.

Bisclavret por el contrario, es sin lugar a dudas un lai, probablemente compuesto entre 1160
y 1180 en anglonormando por Marie de France. Considerada como la primera poetisa en
lengua francesa, ha sido identificada con Marie de Champagne, hija de Aliénor de Aquitania o
con la abadesa de Schaftesbury, hermana de Henri II pero al no disponer de ningún dato fiable
tan solo podemos deducir algunos aspectos de su vida derivados de la frase que encabeza su
obra (“Marie ai nun, si sui de France…”). La aclaración que hace sobre su origen francés nos hace
suponer que vivía lejos de Francia supuestamente en Inglaterra ya que conocía (según se puede
comprobar por sus escritos)16 la lengua de este país en el que sin lugar a dudas encontró el
ambiente idóneo para la composición de su obra pues la corte de Henri Plantagenet y Aliénor
de Aquitania se había convertido en el foco literario y cultural de la Europa del momento.

Se ha considerado que Marie de France fue la primera escritora que empleó el término lai
para designar su obra. La escritora se propuso componer una obra original inspirada en las
historias de aventuras procedentes del folklore bretón que se habían transmitido de generación
en generación aunque para su composición la autora incorpora elementos nuevos y originales
procedentes de su propio universo cultural. Así pues en los lais de Marie de France, la cultura
clásica se da la mano con elementos bíblicos en un marco maravilloso y fantástico.

La principal técnica utilizada por Marie de France es la extraña desaparición del marido.
Esta circunstancia servirá como desencadenante para la creación de una atmósfera fantástica
que sirve de preludio al momento de inicio de la metamorfosis.

 Mes d’une chose ert gant ennui,


 Qu’en la semaine le perdeit
 Treis jurs entiers, qu’el ne saveit
 U deveneit ne u alout,

Ne nulls de soens nient n’en sout17.

(Cependant la femme avait du soucis: elle perdait son époux trois jours entiers par
semaine et ne savait pas ce qu’il devenait ni oú il allait. Et nul des sienss n’en savait rien
non plus)18

Sin embargo es importante tener en cuenta que Bisclavret, el personaje central que da
nombre al lai de Marie de France, no ha de ser considerado como un hombre-lobo al uso ya
que ni sus actos son violentos ni su estado se corresponde con el estado salvaje primitivo con el
que normalmente la literatura desde la Antigüedad ha caracterizado la figura del loup-garou u
hombre-lobo.19

No todos los hombres-lobo fueron considerados monstruos. O, si cabe ponerlo en otros


términos, no todos los monstruos fueron vistos con antipatía. Muchos son los ejemplos
                                                            
14 Verso 591.
15 Prudence Mary O’Hara Tobins, Lais anonymes des XIIe et XIIIe siècles : édition critique de quelques lais bretons , Ginebra,
Droz, 1976.
16 En los Lais hace alusión en varias ocasiones a sus conocimientos de la lengua inglesa así como también sus Fables

son una traducción de una versión inglesa de las Fábulas de Esopo.


17 Marie de France, Les Lais, Paris, Honoré Champion, 1966, p. 62. (vv. 24-28)
18 Traducción al francés moderno por Julie Berlot.
19 Arnaud Pirou, « Lycanthropie », en Pierre Brunel, Juliette Vion-Dury (dir.), Dictionnaire

des mythes du fantastique, Limoges, Pulim, 2003, p. 197.


de la baja Edad Media que así lo demuestran. La mayoría de ellos tiene como
antecedente, sino como modelo, una composición de Marie de France(…) «Bisclavret»,
nombre bretón para designar al hombre lobo.20

Marie de France inicia su relato con un breve íncipit en el que ilustra al lector muy someramente
sobre la naturaleza de los hombres-lobo. Es el único de los lais que presenta un prólogo “con
carácter enciclopédico” en el que la voz narrativa interviene con la intención de explicar las
historias en las que interviene un loup-garou.21. “Garvalf, ceo est veste salvage”22. Sin embargo, la
autora elimina de su personaje todo rasgo de bestialización llegándolo incluso a convertir en
un “perro fiel”23. De este modo, en Bisclavret el tema de la metamorfosis queda relegado a un
segundo plano para dar prioridad a la defensa del honor del héore que es traicionado por su
propia mujer. La reparación del honor marca el paso decisivo para la completa humanización
del hombre-lobo, “il faut interpréter ce lai comme une histoire d’adultère suivi du châtiment de la femme du
héros”24. Una vez que se ha producido la transformación, el personaje posee una doble
naturaleza ya que conserva la inteligencia y la razón propias de un ser humano25 aunque su
apariencia nada tenga que ver con la de un ser humano.

La metamorfosis del héroe va unida a una serie de convenciones textuales presentes en la


mayor parte de los relatos de historias de hombres-lobo. A través del análisis y el estudio de
estos elementos, vamos a presentar la metamorfosis que a su vez ha sufrido tanto la historia
como el texto de Bisclavret hasta llegar a convertirse en Mélion del que es sin lugar a dudas
heredero directo. Para algunos autores esta vinculación entre los dos lais es cuestionable e
incluso hay autores que no admiten esta posibilidad lo que no deja de ser asombroso como
vamos a observar a continuación. Existen toda una serie de elementos comunes a ambos
relatos:

El papel relevante de la esposa en la transformación. En Bisclavret la metamorfosis tiene


lugar sin la intervención de la mujer pero ésta es culpable de la imposibilidad del héroe para
recuperar su forma original ya que le roba sus ropajes.

o La dame oï cele merveille,


o De pour fu toute vermeille.
o De l’aventure s’esfrea.
o En maint endreit se purpensa
o Cum eke s’en puist partir:
o Ne vouleit mes lez lui gisir26

Es la mujer la que desencadena la acción al exponer a su marido sus temores por sus sucesivas
ausencias. En Mélion igualmente es la mujer la culpable de que el héroe se vea obligado a
pemanecer metamorfoseado en lobo al huir con su amante y no utilizar de este modo el anillo
mágico que le devolvería su aspecto original. Del mismo modo es también la mujer de Mélion
quien desencadena toda la acción al manifestar su irreprimible deseo de comer carne de ciervo.
Mélion para complacerla le pide que le aplique el anillo mágico en la cabeza para poder
transformarse en lobo y cazar el ciervo
                                                            
20 Jorge Fondebrider, Licantropía. Historias de hombres-lobo en Occidente, el otro lado, clásicos, Córdoba (Buenos Aires),
2004, p. 29.Questes nº10.
21 Sévérine Abiker, “Croire aux histoires? Note sur la structure lexicale de deux histoires de loup-garou », Questes,

nº10, 2010.
22 Op. cit. v.9.
23 Arnaud Pirou, Op.cit.
24 Michiko Suzuki, “Démesure et Métamorphoses –Comparaison entre Bisclavret et Sangetsu-Ki Disponible en

http://www.waseda.jp/bun-france/pdfs/vol25/09%97%E9%96%D8137-146.pdf- (Consultado el 26-10-2012)


25 L. Harf-Lancner, “La métamorphose illusoire: des théories chrétiennes de la métamorphose aux images

médiévales du loup », Annales, ESC, t.1, 1985, pp.208-226.


26 Marie de France, Op. cit., p. 64.
Elle monta à cheval, ne s’attarda pas davantage et emmena l’écuyer avec elle.
La dame s’en retourna directement en Irlande, son pays.27

La importancia de los ropajes tanto para que se lleve a cabo la metamorfosis como para que
tenga lugar la recuperación de la forma originaria. En Bisclavret la esposa esconde la ropa
impidiendo de este modo la vuelta a la forma original. Al mismo tiempo para volver a ser él
mismo, Bisclavret se aísla en una habitación ya que siente vergüenza de presentarse desnudo
delante del rey. Mélion igualmente debe desvestirse para transformarse en lobo y también se
oculta para no quedar desnudo ante el monarca.

- Dame, fet il, jeo vois tuz nuz.


- Di mei, pur Deu, u sunt voz dras ?
- Dame, ceo ne dirai jeo pas,
- Kar si jes eüsse perduz
- E de ceo feusse aparceüz,
- Bisclavret serie a tuz jurs.28

(Dame, dit-il, je reste tout un/ -Dites-moi, au nom de Dieu, où sont vos vêtements ?/ -
Dame, cela je ne vous le dirai pas, car si je les perdais et qu’ils étaient aperçus, je serais
loup-garou pour toujours).

El adulterio está igualmente presente en ambos relatos. Las dos mujeres aprovechan la
transformación del marido en hombre-lobo para evitar que vuelvan al estado originario y huir
acompañadas por sus amantes.

- Cil l’en mercie bonement


- E la fiance de li prent,
- E el le met par serment.
- Puis ku cunta cumfaitement
- Ses sire ala e k’il devint.
- Tute la veie keil tint
- Vers la foerst li enseigna ;
- Pur sa despuille l’enveia.
- Si fu Bisclavret trahiz
- E par sa femme maubailiz.29

(Le chevalier la remercie vivement, et ils se fiancent et elle prête serment. Puis elle lui raconte
comment son mari s’en va et ce qu’il devient. Elle lui indique avec précision le chemin qu’il
emprunte et pour l’envoyer chercher ses vêtements. C’est ainsi que Bisclavret fut trahi et par sa
femme, condamné au malheur).

El castigo final aparece también en ambos lais. Bisclavret ataca al amante y después a su esposa
arrancándole la nariz de un mordisco provocando de este modo que toda su descendencia
naciera a partir de ese momento sin nariz como rasgo distintivo. La esposa de Mélion es
castigada por su marido con el desprecio.

- La femme ad del païs oste


- E chaciee de la cuntreee.
- Cil s’en alat ensemble od li
- Pur ki sun seignur ot trahi.
- Enfanz en ad asez eü;
- Puis unt esté bien cuneü

                                                            
27 Lai de Mélion, adaptación de Marie Bataille del manuscrito del Arsenal (manuscrit C.),
28 Marie de Frane, Op. cit. p. 63.
29 Marie de France, Op. cit., p. 65.
- E del semblant del visage:
- PLusurs des femmes del linage,
- C’est véritez, senz nes sunt neies
- E sovent ierent esnasees.30

(Il a banni et chassé la femme du pays. Elle partit avec celui pour lequel elle avait trahi
son mari. Elle en a eu beaucoup d’enfants ; on les reconnaissait facilement à leur air et à
leur visage : car bien des femmes de leur descendance naquirent et, c’est vérité, vécurent
sans nez)

Elle ne serait plus jamais aimée de lui après tout ce qu’elle lui avait fait, comme ce récit
vient de vous le raconter. Il ne voulut jamais la reprendre et l’eût plutôt laissé brûler ou
prendre. Mélion dit : « Qui fera confiance à une femme ne manquera pas d’en être la
victime. Il ne faut point croire tout ce qu’elle dit ».31

La figura del hombre-lobo pacífico e incluso “doméstico”. Tanto en Bisclavret como en Mélion el
caballero transformado en lobo se refugia en la corte junto al rey para ganar sus favores y urdir
su venganza. El rey finalmente le concede tanto a uno como a otro unas tierras como
recompensa.

- Des que il ad le rei choisi,


- Vers lui courut quere merci,
- Il l’aveit priss par sun estrié,
- La jambe li baise e le pié.32

(Dès qu’il aperçoit le roi, il court jusqu’à lui pour implorer sa grâce. Il saisit son étrirer et
lui baie la jambe et le pied).

C’est prodigieux, regardez ! Ce loup est venu me trouver! C’est donc qu’il est apprivoisé!
Malheur à qui lui fera du mal ou s’avisera de le toucher!33

Todos estos elementos presentes en ambas obras son una prueba irrefutable de que realmente
existió una “contaminación” entre las dos obras, es decir, que Mélion fue una simple imitación
de Bisclavret. Sin embargo no debemos obviar que si bien las dos obras tienen muchos rasgos
comunes, también es cierto que existen numerosas diferencias entre ellas. Es evidente la
proximidad entre los dos si bien las diferencias entre ellos no afectan a la esencia del poema.

Referencias bibliográficas

Sévérine Abiker, “Croire aux histoires? Note sur la structure lexicale de deux histoires de
loup-garou », Questes, nº10 2010.
Roger Caillois, Anthologie du fantastique, tomo 2, Paris, Gallimard 1966.
                                                            
30 Marie de France, Op. cit., p.71 (vv. 305-314).
31 Mélion.
32 Marie de France, Op. cit., p. 65, (vv. 145-149).
33 Mélion.
Pierre-Georges Castex, Le Conte fantastique en France. , Paris,.Corti 1951.
Cécile Darribeau, De l’homme et de l’animal. Quelques métamophoses dans la littérature arthurienne
des XIIe et XIIIe siècle, Presses Uniiversité de Pau 2007.
Jorge Fondebrider, Licantropía. Historias de hombres-lobo en Occidente, el otro lado, clásicos, Questes
nº10, Córdoba (Buenos Aires) 2004.
Marie de France, Les Lais, Paris, Honoré Champion 1966.
Jean Frappier, « Remarques sur la structure du lai. Essai de définition et de classement »,
Littérature narrative d’imagination, Colloque de Strasbourg 1959.
Milin Gaël, Les Chiens de Dieu. La Représentation du Loup-Garou en Occidennt XI ème siècle,
Presses Université Bretagne Occidentale, Brest 1993.
Ramón García Pradas, “La reescritura del mito del licántropo en Bisclavret de Marie de
France y en Lokis de Mérimée”, en Reescrituras de los mitos en la literatura. Estudios de
mitocrítica y de literatura comparada, Juan Herrero Cecilia y Montserrat
MoralesPeco(coord.), Ediciones de la Universidad Castilla-La Mancha 2008.
Laurence Harf-Lacner, “La métamorphose illusoire: Des théories chrétiennes de la
métamorphose aux images médiévales du loup-garou », Annales, Économies, Sociétés,
Civilisations, vol.40, nº1 1985.
Prudence Mary O’Hara Tobins, Lais anonymes des XIIe et XIIIe siècles : édition critique de
quelqueslais bretons , Ginebra, Droz 1976.
Tzevtan Todorov, Introduction à la littérature fantastique, Paris, Éditions du Seuil, 1970.
Michiko Suzuki, “Démesure et Métamorphoses –Comparaison entre Bisclavret et Sangetsu-Ki
http://www.waseda.jp/bun-france/pdfs/vol25/09%97%E9%96%D8137-146.pdf-
(Consultado el 26-10-2012).

También podría gustarte