Está en la página 1de 47

CO N S UM O

DIGITALS A
Y PLATAF O R M
EN C O LO M B I A

@CRCCol /CRCCol /CRCCol CRCCOL


CONSU M I D O R
DIGITAL
CONSUMIDOR DIGITAL GLOBAL
El usuario OTT

1
promedio transmite
contenido a través de
tres dispositivos y usa
tres servicios OTT
diferentes

Los usuarios

2
consumen más de
dos horas de
video a través del
celular cada día

La mayoría de

3 consumidores de OTT
prefiere pagar para
evitar publicidad en
sus aplicaciones
 
Fuente > OpenX Consumer behavior around OTT video 2020
EL CONSUMIDOR ESTÁ CAMBIANDO…
EL CONSUMIDOR ESTÁ CAMBIANDO…

• En Latam, 5 de •67 % aumentaron el uso


cada 10 personas de WhatsApp y 61 % el
ven más televisión de Facebook.
abierta que hace
un mes. • Aumentó en un 80 %
• 62 % de los la audiencia de canales
latinoamericanos públicos durante el
ven más contenido aislamiento en
digital en Colombia.
plataformas como
YouTube que antes
de la crisis.

Fuente: Fenalco/Nielsen
LAS
OTT
EN EL MUNDO
LAS OTT EN EL MUNDO
Ingresos servicios OTT
audiovisuales globales de 2010 a 2024
160,0
TCAC 2019/2024: 13,4% 158,8 Usuarios de servicios OTT
audiovisuales globalmente, 2019-2023
Ingresos en miles de millones

120,0

84,8
de dólares

80,0 67,8

40,0
37

6,1
0,0
2010 2016 2018 2019* 2024* Fuente: eMarketer. (2019). “Global Digital Video 2019”

*Proyecciones
Fuente: Statista. (2019). “Over-the-top (OTT)
revenue worldwide from 2010 to 2024”
LAS OTT EN EL MUNDO
Más de 2 mil millones de
usuarios activos globalmente Usuarios de contenidos audiovisuales
al mes; ingresos anuales por OTT en América Latina, 2019-2023
concepto de publicidad
estimados para el 2020 en 317,9
cerca de 12 mil millones de 320,0 305,9 312 50,0 %
298,2
dólares 289,2 48,2 %
46,4 % 47,2 % 47,7 %
45,3 %

Usuarios de contenidos
Es el mayor proveedor a nivel 240,0 37,5 %

audiovisuales OTT
global con más de 150
millones de suscriptores a

millones
finales de 2019; ingresos por
20,2 mil millones de dólares en 160,0 25,0 %

el mismo año y gastará más


de 17 mil millones de dólares
en contenido para el 2020. 80,0 12,5 %

4,4 %
3,1 %
Apple TV + solo está 2,6 % 2,0 % 1,9 %
desarrollando contenidos 0,0 0,0 %
propios para su plataforma. 2019 2020 2021 2022 2023

Usuarios % Penetración (población) % Crecimiento anual

Fuente: eMarketer. (2019). “Latin America Digital Video 2019”

Statista. (2020). “The World’s Most Popular Video Streaming Services”


Statista. (2019). “Number of monthly logged-in YouTube viewers worldwide as of May 2019”, https://
www.mic.com/p/password-sharing-could-cost-streaming-companies-like-netflix-millions-19777716
CONSECUENCIAS DE LA EVOLUCIÓN

Cord Derechos Fusiones y


Cutting Audiovisuales Adquisiciones Boom de
Contenidos

Cord Fragmentación Nuevos


Shaving Compartición de
Audiovisual modelos de cuentas digitales
negocio
ESTADO DE ADOPCIÓN DE OTT DE VIDEO Curva de adopción de tecnología
-e.g.: OTT video pagas

penetración
disminuye

Ingresos inferiores
Ingreso

Penetración baja
Mayor población

Rezagados

24%
21%
Mayoría
Tardía
Uso de aplicaciones –
plataformas de TV pagas
Mayoría
Ingresos superiores
Temprano
Penetración alta
Menor población Adoptante
Temprano
Innovadores

2018 2019 tiempo


UN EJEMPLO CERCANO DEL CAMBIO EN USO DE VIDEO
Zoom pasó de 10 millones de reuniones al día en diciembre a 300 millones
de reuniones diarias durante el COVID19
ESTUDIO CRC
ANÁLISIS DEL ESTADO ACTUAL DE LAS OTT
VOZ

MENSAJERÍA AUDIOVISUAL
FICHA
M ETODOLÓGICA Población objetivo: Población de 15 años o más de todos los estratos.

Tamaño de la 2375 encuestas en 44 municipios (2046 en zonas urbanas y 329 en


Muestra: zona rural)
Margen error
3%
muestra nacional
Procedimiento de
Es probabilística, estratificada, de conglomerados y multietápica
selección del
en hogares. Kish
entrevistado:
Personas de 15 o más años de edad en zonas urbanas y rurales
Persona Entrevistada:
( centros poblados)
Método de
Encuesta presencial con una duración promedio de 40 minutos
recolección:
Del 31 de Octubre al 13 de Diciembre de 2019
Período de
Recolección:
AUDIOVISUAL
ENFOQUE DEL ESTUDIO
OTT Audiovisuales

Consumo Tendencia
Tradicional • Ingreso
Demográficos • Ocio
• Ubicación
Consumo de OTT
HÁBITOS DE USO AUDIOVISUAL EN COLOMBIA
Penetración de Servicios OTT
Tenencia de TV
Uso de
aplicaciones/ 36 % 27 %
TV Color 71 %
Plataformas TV 26 %
gratuitas
Smart TV 36 % 33 % 13 %
9%
0% 20 % 40 % 60 % 80 %

Uso de 21 %
aplicaciones/
Plataformas Otras
TV pagas
24 % aplicaciones
Servicio de Televisión
con el que cuenta el 11 %
7%
hogar Canales 11 %
PREMIUM
7%
72 % 71 %
16 %
Uso de
2018
Aplicaciones / 23 % 17 %
2019 22 % 22 % 18 %
15 %
Plataformas
pagas con pago 21 %
TV Suscripción TV Análoga TV TDT fuera del hogar
PROPORCIÓN DE USO
Participación plataformas pagas
Desagregación del 11% de usuarios que consumen otro tipo de
plataforma diferente a Netflix (No exclusiva).

18 % 17 %
% de Penetración x

14 %
Plataforma

11% del mercado se distribuye en 5 plataformas


9%

5%
3% 3% 3%
1% 1%
0%
NETFLIX Claro Video HBO Go DirectTV Amazon Movistar
HÁBITOS DE USO EN COLOMBIA
Femenino 49 %

% de Penetración x Estrato
% de Penetración x Edad

50 %
Masculino 51 % 45 %

37 %
65+ 2 % 38 %
30 %
51-65 9 %
25 % 21 %
38-51 18 %
26-38 28 % 13 % 8 % 9 %

15-26 43 % 0%
0% 15 % 30 % 45 % 60 % Estrato 1-2 Estrato 3 Estrato 4-5-6
Uso Gratuito Uso Pagas

Para este estudio se


considera un Heavy User
aquel que consume más de 8
horas a la semana de
contenido OTT de video

Heavy User No consumen


HÁBITOS DE USO EN COLOMBIA
Los servicios audiovisuales dependen directamente del tiempo de ocio de los usuarios y televidentes.

10

4 4
Horas x Ultima Semana

8 5 3

Fin de Semana
5 4
Entre Semana

6 6 6
3 5
3

0
Canales Canales Canales App Pagas App Gratuitas
Nacionales Internacionales Premium
¿QUÉ VEN LOS COLOMBIANOS?
Noticias 2%3% 1% 50 % 43 %

Realities 3% 7% 2% 48 % 41 %

Telenovelas 2% 7% 1% 45 % 45 %

Documentales 8% 14 % 3% 42 % 33 %

Deportes 3% 7% 3% 45 % 41 %

Musicales 24 % 12 % 2% 34 % 29 %

Peliculas 5% 20 % 3% 40 % 33 %

Series 6% 21 % 3% 37 % 33 %

0% 30 % 60 % 90 % 120 %

OTTG OTTP Premium TVSuscripción TDT

• Los medios • El contenido más • En la TV por suscripción


tradicionales son los consumido a través de lo que más se consume
más utilizados para TDT son las novelas son las noticias seguido
acceder a todo tipo de seguido por las noticias por los realities
contenido audiovisual
¿QUÉ VEN LOS COLOMBIANOS?
Los usuarios que tienen OTT tienen un patrón de consumo diferente

OTTG OTTP Premium TVSuscripcion TDT

Noticias 5% 11 % 2% 54 % 28 %

Realities 4% 21 % 2% 48 % 24 %

Telenovelas 3% 24 % 2% 46 % 24 %

Documentales 12 % 38 % 4% 32 % 14 %

Deportes 5% 23 % 7% 43 % 22 %

Musicales 31 % 28 % 3% 25 % 12 %

Peliculas 6% 56 % 4% 24 % 10 %

Series 5% 55 % 5% 23 % 13 %

• En las OTT pagas • Se mantiene que en la TV por


prevalece el consumo de suscripción prevalece el consumo
series, películas y de noticias, realities , novelas y
documentales deportes.
Cord Cutter en Colombia
En los últimos 6 meses el
2% 2.2% 1% 2.2% canceló televisión por
suscripción para usar OTT
2018 2019 2020*
* Proyectado a 2020

Cord Shavers en Colombia Los OTT siguen siendo


El 2.2% de los hogares un complemento al
con TV por suscripción servicio de TV por
1.8% 2.2% canceló el servicio de suscripción
canales premium.
2018 2019

Cord Nevers en Colombia

Solo el 1,25% de los


encuestados no tienen Tv por
suscripción, sin embargo
consumen contenidos OTT

Usa OTT No TV suscripción-


Cord Never
CONCLUSIONES EN AUDIOVISUAL
• Se mantiene el nivel de • Por el contrario, aquellos que usan OTT
penetración tanto del Pagas y servicios tradicionales de TV,
servicio de Televisión, contenidos como Series, Películas,
como de los servicios Documentales y Musicales se consumen
OTT gratuitos y pagos. en una mayor proporción a través de
plataformas OTT; específicamente,
Series, Películas, y Documentales por
• La mayoría de los medio de OTT pagas, y Musicales a
colombianos consumen través de OTT gratuitas.
contenidos como: Series,
Películas, Musicales,
Deportes, Documentales, • A su vez, contenidos como Deportes,
Telenovelas, Realities y Telenovelas, Realities y Noticias, aún
Noticias-, a través de los para aquellos que usan OTT Pagas y
servicios audiovisuales servicios tradicionales de TV, su
tradicionales –Premium, consumo sigue siendo predominante
TV Suscripción y TDT-. a través de los medios audiovisuales
tradicionales.
CONCLUSIONES EN AUDIOVISUAL
• Un hogar que use OTT • Los Medios Tradicionales
de video tiene una y los OTT no compiten en
mayor probabilidad de precio, lo hacen por el
suscribirse a TV por tiempo de la gente.
suscripción.

• Un hogar que use OTT de


video tiene una mayor
probabilidad de
suscribirse a TV por
suscripción Premium,
principalmente, en
estratos 4, 5 y 6.
CONCLUSIONES EN AUDIOVISUAL
• Los Colombianos siguen • Con mayor
prefiriendo los servicios conectividad se
audiovisuales tradicionales, impulsará la
por lo cual, los esfuerzos en penetración de los
desarrollo de contenidos servicios OTT.
nacionales son positivos.

• La penetración de • No hay sustitución, por


TDT creció 3 puntos ahora, de medios
porcentuales. tradicionales por los OTT,
pero se debe seguir de
manera atenta el perfil de
consumo de los usuarios.
MENSAJERÍA
SERVICIOS DE MENSAJERÍA
Penetración por Aplicaciones

96 %

59 %

6 %

Otra 6 %

3 %

0 % 25 % 50 % 75 % 100 %


SERVICIOS DE MENSAJERÍA
¿Cómo se comporta la población frente a
los mensajes por aplicación?

16 %

30 %

11 %

Sin smartphone
Sí usan APP para mensajes y dejan SMS
Sí usan APP para mensajes y NO dejan SMS
No usan APP para mensajes 43 %
CONCLUSIONES MENSAJERÍA
• Las aplicaciones • La probabilidad de que un
(OTT) predilectas para usuario deje de enviar
hacer uso del servicio mensajes de texto (SMS) a
de mensajería son: través de un operador
WhatsApp (96%), tradicional, aumenta
Facebook (59%) y conforme se incrementa la
Skype(6%). utilización del servicio
mensajería móvil ofrecido
• Un 43% de la por una aplicación.
población usa
las OTT para • Un mayor gasto en el
mensajería y valor del plan y en el
dejan de lado los dispositivo móvil, está
SMS. asociado con un uso
intensivo de aplicaciones
• A medida que las OTT para mensajería.
personas se hacen
mayores, tienen una
menor propensión a
utilizar las aplicaciones
OTT de mensajería.
VOZ
SERVICIOS DE VOZ MÓVIL
Uso de aplicaciones
para Mensajes
95 %
Llamadas por operador 55 %
87 % 55 % Uso de aplicaciones
para Llamar
34 %
61 % 31 %
71 %
Mensajes de texto por operador
44 % 6 % 70 %
5 %

80 % 2 %
2 %
22 %
Mensajes de aplicación 19 %
77 % 1 %
2 %
4 %
66 % 2018
6 %
Llamadas por aplicación 2019
74 % 2018
2019
2018
2019
COMPORTAMIENTO VOZ MÓVIL
2019 2018
60 % 58 %
53 %

45 %

30 %
30 % 26 %

15 % 14 %
15 %

1 % 2 % 1 % 1 %


0 %
Si llaman por No tienen Si llaman por
smartphone No llaman por No llaman por
operador y si operador y no operador, si operador y no
envían mensajes envían mensajes chat por app envían mensajes
por app por app
por app
SERVICIOS DE VOZ MÓVIL
Porcentaje de personas (por edad) que usan aplicación en línea para hacer/recibir
llamadas (izquierda); y porcentaje de personas (por edad) sin smartphone y cantidad de
llamadas realizadas por aplicación en línea (derecha)

50 % 70 % 2,8


64 %
42 % 41 %
37 %
38 % 35 % 53 % 2,1
44 %

25 %
25 % 35 % 32 % 1,4

15 % 21 %
19 %
18 % 0,7
13 %

0 % 0
0 % 15-25 26-35 36-50 50-65 Mayor a 65
15-25 26-35 36-5 51-65 Mayor a 65 Total
general
porcentaje sin smartphone
promedio cantidad de llamadas por app
CONCLUSIONES VOZ
• La participación en el uso de • En el uso de mensajes por aplicación,
llamadas por operador (95% a WhatsApp sigue siendo el líder con
87%), mensajes de texto por un 55% de la participación, seguido
operador (61% a 44%) y mensajes de Facebook con un 34%.
por aplicación (80% a 77%)
disminuyeron entre 2018 y 2019. • En el uso de aplicaciones para
llamadas, el posicionamiento es el
• Las llamadas por aplicación mismo, con una participación del
aumentaron 8 puntos 70% y 19%, respectivamente.
porcentuales entre 2018 y 2019.
• Las personas que realizan un uso
• El uso del servicio de voz móvil a frecuente de servicios de voz a
través de una aplicación OTT en través de una OTT no tienen una
línea, disminuye la probabilidad mayor propensión a gastar más en
de usar el servicio de voz móvil por dispositivos móviles y en planes de
medio de un operador tradicional. alto valor.
REGULACIÓN
EN MATERIA DE LAS TIC EN MEDIO DEL
COVID-19
• Garantizar el acceso • Se flexibiliza los
a los servicios de tiempos de entrega
telecomunicaciones de los reportes.
aún cuando no se
pague por ellos.

• Asegurar el acceso • Uso de aplicaciones y


a la mayoría de la SMS para mantener
población y informados a los
monitoreo del ciudadanos.
tráfico.

• Neutralidad • Línea de atención


de Red gratuita de fácil
recordación.
• Afianzar la
atención de los • Facilidades de pago y
usurarios a través envío del comprobante
ACCIONES QUE SE ESTÁN de canales digitales a través de canales
digitales.

TOMANDO EN EL MUNDO • Se suspende la


portabilidad
durante la
emergencia.
• Asignación de • Incremento en
espacios para capacidad y
garantizar la velocidad para
continuidad de los Internet.
servicios

• Deber de • Garantizar la
información a los instalación y
usuarios sobre la despliegue
emergencia. necesarios.

• Reducción en • Garantizar la
las tarifas de prestación del
Internet. servicio postal.

• Información • Acciones en las


para evitar plataformas OTT.
ACCIONES QUE SE ESTÁN estafas.

TOMANDO EN EL MUNDO • Anonimización


de los datos
recolectados
durante la
emergencia
MEDIDAS ADOPTADAS

•Declaratoria de los servicios de •Autorización para priorizar el


telecomunicaciones, televisión y acceso a través de Internet a
postales como esenciales. contenidos y aplicaciones.
Medidas del Gobierno
Nacional para • Reglas para garantizar el acceso a las •Flexibilización con el
comunicaciones móviles a los usuarios cumplimiento del Régimen de
garantizar la pospago y prepago. Calidad.
prestación de los •Suspensión de pagos al Fondo
servicios de • Condiciones para el envío de
Único de TIC hasta el 30 de mayo.
productos y servicios solicitados en
comunicaciones línea (comercio electrónico).
durante la emergencia. •Se han puesto a disposición más
de 80 mil recursos educativos
•Formato de reproducción para las
digitales a través de Colombia
plataformas de video.
Aprende (acceso gratuito para
planes por debajo de 74 mil pesos).
USUARIOS
•Usuarios móviles en pospago •A los usuarios de servicios
con planes menores a 18 USD fijos y móviles no se les podrá
que no puedan pagarlo, cobrar interés de mora.
contarán con un mínimo de
conectividad por 30 días. •A los usuarios de servicios
Después de este tiempo tendrá fijos se les podrá suspender
acceso a 200 SMS y a 20 el servicio por falta de pago.
direcciones de internet.

•Usuarios móviles en prepago •Los operadores podrán


sin saldo tendrán acceso a 200 establecer planes de alivio
SMS en la red del operador. financiero para el pago de las
obligaciones que estén
• Para los servicios de telefonía pendientes.
móvil se garantiza la
navegación sin costo para el
Facturación usuario (zero rating) a un •La factura se enviará
portal de educación. mediante correo electrónico.
OPERADORES

• Se autoriza gestionar el • Se establece que la frecuencia


tráfico de Internet como mínima de recolección y entrega de
herramienta para garantizar el objetos postales sea de una vez por
servicio y priorizar el acceso a semana para todos los municipios del
contenidos relacionados con la
Servicio país. 4-72 debe garantizar la
Gestión de tráfico emergencia.
postal disponibilidad de oficinas en todos los
municipios y ciudades capitales del
universal territorio nacional.


• Ampliar el plazo para el


reporte de información por
parte de los operadores.

•No podrán suspender las


Reportes de • Reportar, mínimo cada dos labores de instalación,
información días el comportamiento del
tráfico de sus redes.
mantenimiento y
adecuación de las redes.
mantenimiento
OPERADORES DE TV ABIERTA

Divulgación recomendaciones
prioritaria de espacios para un cubrimiento
institucionales responsable
•Autorización prioritaria de •Recomendaciones para un
espacios institucionales de cubrimiento responsable,
televisión con información solidario y prudente de la crisis
de interés público sobre las sanitaria; dirigido a medios de
medidas de protección para comunicación y ciudadanos
la prevención del virus. activos en medios sociales.
CRECIMIENTO MENSUAL DEL
TRÁFICO MENSUAL
VA R I A C I Ó N T R Á F I C O I N T E R N E T TOTA L M E N S UA L
38,8%
38,8 %
2.100 40 %

30 %
1.575
20 %

Variación %
Millones
1.050
10 %
525 0 %
-9,1%
-9,1 %
0 -10 %
Enero-Base Febrero-Base Marzo_Base
CRECIMIENTO DEL TRÁFICO EN LA HORA PICO
DE ABRIL (RESPECTO DEL PICO DE MARZO)
Avantel Tigo Coltel Claro Directv Edatel ETB HVTV Une Virgin
10%
Pico del mes
de marzo
0%

-10%

-20%
Variación %

-30%

-40%

-50%

-60%

-70%
30/03

31/03

01/04

02/04

03/04

04/04

05/04

06/04

07/04

08/04

09/04

10/04

11/04

12/04

13/04

14/04

15/04

16/04

17/04

18/04

19/04

20/04

21/04

22/04

23/04

24/04

25/04

26/04
CONCLUSIONES
• A la fecha no ha sido • La hora pico se mantiene
necesario acudir al entre las 6:00 y las 11:00
mecanismo de priorización p.m. a pesar del incremento
de tráfico, salvaguardado la de las actividades de
neutralidad de la red y teletrabajo y educación
evidenciando la efectividad virtual.
de las demás medidas
adoptadas para garantizar • Los operadores de redes
el servicio de internet. han respondido a este reto
exitosamente gracias a la
• Los hábitos de consumo de gestión eficiente de sus
contenidos en Internet por redes, el aumento en los
parte de los colombianos se canales internacionales y la
mantienen, evidenciando la compra de capacidad
importancia de los canales adicional.
digitales para la
transformación digital en
sectores como la educación.

• El uso responsable del


Internet por parte de los
colombianos ha impedido la
congestión de redes.
EL CONSUMIDOR ESTÁ CAMBIANDO…
SIGUE
NUESTRAS
REDES
SOCIALES @CRCCOL
/CRCCOL
/CRCCOL
CRCCOL

W W W.C RCO M .G OV.CO


CO N S UM O
DIGITALS A
Y PLATAF O R M
EN C O LO M B I A
Carlos Lugo Silva
Director Ejecutivo /Comisionado
@CRCCol /CRCCol /CRCCol CRCCOL

También podría gustarte