Está en la página 1de 8

Universidad Nacional de Villa María - Sede en Córdoba

Facultad de Ciencias Políticas

Metodología de la Investigación en
Ciencias Sociales
Proyecto de Investigación

Escuelas privadas ¿la alternativa primordial en


padres cordobeses durante el 2021?

Profesores: Autores:

● Mazzalay, Victor Hugo ● Rivero, Gustavo 24670


● Cristobo, Matias ● Vazquez, Paulina 34641

-Año 2021-
INTRODUCCIÓN

“Las analogías con las cuales la educación es comparada, bajo la óptica racional,
provee de una serie de metáforas que ligan la calidad de la educación con la
empresa, al alumno con el cliente, a la mente con la máquina, a las ideas con
productos, al currículo con los artículos de consumo…” (Magendzo, 2000). Posturas
como estas reflejan la controversia existente alrededor de la calidad educativa en
una sociedad neoliberal.

Así, la expresión “calidad de la educación”, refiere al desempeño académico que


tienen los estudiantes de los distintos niveles escolares y se relaciona con: el
mejoramiento educativo, la eficacia y la eficiencia vinculadas con la medición de
logros del aprendizaje. Sin embargo, la significación de este concepto es dinámico,
ya que su naturaleza obedece a los cambios del sistema educativo, influenciados
por las transformaciones sociales, políticas, culturales, educativas y tecnológicas del
mundo. En otras palabras, una “educación de calidad” es aquella que forma mejores
sujetos, ciudadanos con valores éticos, respetuosos de lo público, que ejercen los
DDHH, cumplen con sus deberes y conviven en tolerancia. Asimismo, una
educación que genera oportunidades legítimas de progreso y prosperidad para el
alumnado y para el país (Osorio de Sarmiento y Univio Molano, 2017).

Por su parte, un estudio realizado por Elacqua et al. (2021) busca examinar las
posibles implicancias que tendría el tipo de financiamiento y provisión (pública o
privada) en el logro de los objetivos planteados para la educación: la libertad de
elección, la eficiencia productiva, la equidad, y la cohesión social. Este estudio se
realizó de forma exploratoria usando datos del informe del programa internacional
para la Evaluación de Estudiantes (PISA, 2009). Los resultados muestran que
aquellos sistemas con alta provisión privada y financiamiento público aumentan la
libertad de elección de las familias, al poner a disposición de éstas una oferta
educativa más diversa e incrementar su cantidad de opciones disponibles. Al mismo
tiempo, este diseño permitiría lograr mayores niveles de eficiencia, lo cual estaría
directamente vinculado con la mayor competencia entre escuelas que buscan ser
más productivas para atraer a las familias. En términos de los niveles de equidad no
se observa una influencia directa de los niveles de financiamiento o provisión
público-privada. Finalmente, en términos de cohesión social parece ser que no es la

1
existencia de proveedores privados lo que reduce los niveles de inclusión social al
interior de las escuelas, sino que es el grado en que los privados (principalmente las
familias) deben destinar parte de sus ingresos para acceder a las escuelas. No
obstante, la provisión privada puede generar segregación en otras dimensiones
distintas al nivel socioeconómico (p. ej. religión, valores, tendencia política, etc.). En
términos generales, se encuentra que existen tensiones en el logro de objetivos
privados y públicos de forma simultánea. Sin embargo, existen algunas políticas
públicas que logran reducir estas tensiones, mientras que otras tienden a
incrementarla.

A su vez, Arceluz et al. (2018) mencionan que como tensión entre lo público, lo
privado y lo estatal en las tramas educativas se sitúa a cómo punto de inflexión lo
que supone cada familia sobre lo que es ser un sujeto, en cómo se manifiestan las
identificaciones con los otros. Durante los últimos años, al calor de las políticas
neoliberales que retoman un discurso economicista y ponen el foco en la calidad, las
evaluaciones y la eficacia, la escuela pública y estatal sufrió una caída de la
matrícula. Así, los autores afirman que hoy las lógicas privatistas van ganándole
terreno a lo estatal, haciendo tambalear los diferentes espacios sociales, entre ellos
las escuelas públicas. En una comunidad cuya historia está cargada de divisiones y
clasificaciones, parecieran profundizar aún más las desigualdades económicas,
sociales, y educativas. Se retoman discursos meritocráticos haciendo que las
diferencias sean cada vez más marcadas entre las instituciones y entre los y las
jóvenes que concurren a las escuelas.

Por otra parte, 12.536.492 fue la cifra total de alumnos de las distintas modalidades
educativas de Argentina según un informe realizado por la Dirección Nacional de
Información y Estadística Educativa(2015). Asimismo, según la Distribución de la
Alumnos según Sector de Gestión (Estatal / Privado) identificó que 7 de cada 10
alumnos asisten a establecimientos de gestión estatal para ese período (DiNIEE,
SICE y MED, 2015). Así,el último relevamiento reconocido para el año 2019 indica
que el 63.08% de los alumnos a nivel nacional corresponden al sector estatal y que
el 25.51% al sector privado (RedFIE-DIE, 2019). Por su parte, en Córdoba el 68,0%
corresponde a la cantidad de alumnos que asisten al sistema Estatal y el resto al
sistema Privado de enseñanza (DiNIEE, SICE y MED, 2015).

2
En conclusión, estudios realizados por Narodowski y Moschetti (2015) identificaron
que las escuelas públicas habían perdido un 9% de su matrícula total para el periodo
2003-2013, lo que equivale a una pérdida absoluta de 300 mil estudiantes, mientras
que las escuelas privadas habían aumentado su inscripción en un 20% en ese
período. En efecto, en cuanto a la organización federal de las enormes diferencias
sociales, políticas y económicas, y de la autonomía financiera y regulatoria entre las
jurisdicciones para la provisión de educación, la evidencia muestra que todas las
provincias asisten a un crecimiento sostenido del número de alumnos en escuelas
privadas, las cuales crecen más que las escuelas públicas (Narodowski & Gottau,
2017). A partir de esto, es que este estudio intenta indagar en profundidad a ¿Por
qué se da una mayor demanda por parte de los padres para elegir instituciones
primarias privadas en lugar de las públicas con el fin de educar a sus hijos en
Córdoba, Argentina durante el 2021?

Nuestra hipótesis alude a que la razón por la cual los padres eligen las instituciones
privadas sobre la educación estatal es por las condiciones educativas efectivas y por
lo que perciben como “calidad de recursos educativos” y el cumplimiento de los
objetivos que le suponen a la educación inicial que esta puede proveer a
comparación de la otra.

Pregunta problema: ¿Por qué se da una mayor demanda por parte de los padres
para elegir instituciones educativas privadas en lugar de las públicas con el fin de
educar a sus hijos en Córdoba, Argentina durante el 2021?

OBJETIVO

Objetivo general: Analizar porqué los padres eligen instituciones educativas


privadas sobre las instituciones educativas públicas para educar a los niños en
Córdoba, Argentina durante el 2021

Objetivos específicos:

1. Identificar los factores que condicionan a los padres al tomar la decisión de


alfabetizar a sus hijos
2. Detallar las características positivas y negativas que los padres perciben
acerca de la educación privada por medio de entrevistas estructuradas y
semiestructuradas

3
3. Detallar las características positivas y negativas que los padres perciben
acerca de la educación pública por medio de entrevistas estructuradas y
semiestructuradas
4. Discriminar las características sociodemográficas al que pertenecen los
sujetos
5. Comparar las percepciones que tienen los padres acerca de un tipo de
institución y otra teniendo en cuenta sus características sociodemográficas.

METODOLOGÍA

Bajo el objetivo de analizar las cualidades que llevan a las instituciones privadas
como alternativa primordial en padres cordobeses durante el 2021 frente a
instituciones públicas, el presente estudio busca extraer conclusiones por medio de
técnicas de recolección de datos mixtos (cualitativos y cuantitativos). La población
está compuesta por padres y madres de diferentes colegios ya sean públicos o
privados y la muestra será seleccionada en base a la técnica de muestreo por
conglomerado.

Con base en un enfoque descriptivo-explicativo, se intentará identificar los factores


que condicionan a los padres al momento de tomar la decisión de qué y porqué
eligen tal o cual tipo de educación (privada o pública) por medio de una entrevista
semiestructurada que los vaya guiando pero con la propiedad de ser flexible, no
directiva y que les permita a estos poder profundizar en sus supuestos acerca del
tema de interés. Asimismo, se le pedirá a los mismos detallar las características
positivas y negativas que perciben acerca de la educación pública y privada con la
misma técnica de recolección de datos aunque en este momento se le sumará un
segmento de entrevista estructurada o enfocada para así tener un sustento rígido de
todos los sujetos del estudio para luego sistematizar, clasificar y analizar de una
manera objetiva y confiable. Ambos tipos de entrevistas tendrán supuestos y
nociones acerca de lo que ellos consideran “calidad educativa”(Osorio de Sarmiento
y Univio Molano, 2017), sobre las implicancias que tendría el tipo de institución
(pública o privada) en los logro de los objetivos planteados para la educación como
la libertad de elección, la eficiencia productiva, la equidad, y la cohesión social
(Elacqua et al., 2021), como así lo que suponen que identifica a los sujetos de una y
otra escuela. Por consiguiente se les pedirá que identifiquen sus características

4
sociodemográficas y una vez obtenida toda la información anterior se concluye con
comparar las percepciones que tienen los padres acerca de un tipo de institución y
otra teniendo en cuenta sus característica sociodemográficas por medio de un
análisis interpretativo y por medio de de software de análisis de datos y de
coeficientes de correlación entre las variables.

5
REFERENCIAS

Arceluz, C., Bosio, A., Hernández, A. & Molin, G. (2018). Desigualdad,


inclusión y participación en las escuelas secundarias: marchas y
contramarchas de un proceso abierto. En Abate Daga, M. & Rodriguez
Rocha, E. (1ra Ed.). Tensiones entre lo público, lo privado y lo estatal en
tramas educativas situadas: IV Seminario taller Red de Antropología y
Educación (285-296).

Elacqua, G., Martínez, M., Santos, H. & Urbina, D. (2021). Tensiones público-
privado y el diseño de los sistemas educativos: ¿Qué nos dice PISA? Pro-
Posições, 2(23), 105-123.
https://www.scielo.br/j/pp/a/fGbPFXsgnFCVSYBpdfmWmks/?
lang=es&format=pdf

Ministerio de Educación y Deportes (2017). Principales cifras del sistema


educativo nacional. Gobierno de Argentina.
http://www.bnm.me.gov.ar/giga1/documentos/EL005678.pdf

Narodowski, M. & Gottau, V. (2016). Clases medias y escuela pública. La


elección escolar como resistencia. Perfiles educativos, 157(39).
https://www.redalyc.org/journal/132/13253143003/html/#B30

Narodowski, M. & Martínez Boom, A. (2016). ¿Por qué se expande la


educación privada?: Aportes para el debate global. Revista Colombiana de
Educación; (70), 17-26. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=413644492002

Narodowski, M. & Moschetti, M. (2015). “Why does Private School Enrollment Grow?
Evidence from Argentina”. Journal of Education Policy, 35 (3), 367-393
http://dx.doi.org/10.1080/2331186X.2015.1077604

Orellana, V., Caviedes, S., Bellei, C., Contreras, M. (2018). La elección de escuela
como fenómeno sociológico. Una revisión de literatura. Revista Brasileira de
Educação, (23). http://dx.doi.org/10.1590/S1413-24782018230007

Osorio de Sarmiento, J. E. & Univio Molano, M. (2017). La evaluación externa:


tensiones entre la educación pública y la educación privada. Praxis
Educativa, 3 (21), 58-68. https://doi.org/10.19137/praxiseducativa-2017-

6
210307

También podría gustarte