Está en la página 1de 136

UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS

FACULTAD DE ARQUITECTURA

CARRERA DE ARQUITECTURA

CENTRO MATERNO INFANTIL

TESIS
Para optar el Título Profesional de Arquitecta

Autor:
Carolina Pinamonti Polack (0000-0003-1828-3099)

Asesor de Tesis
Arq. Jaime Lecca Roe

Lima, Enero de 2018


A mi papá, por ser mi inspiración para realizar un proyecto de salud.
A mi familia, por su apoyo y motivación en este camino.

2
RESUMEN

El proyecto responde a la necesidad de mejorar la calidad de vida de un sector


desatendido del distrito de San Juan de Lurigancho en Lima Norte. En este distrito, la
desnutrición infantil alcanza el 54%, siendo uno de los índices más altos del país.
El propósito del documento es presentar las bases necesarias para diseñar un Centro
Materno Infantil en el distrito de San Juan de Lurigancho, que brinde al usuario un
servicio de calidad durante todo el proceso de atención. El énfasis del proyecto se
encuentra en el eje central, que busca generar un entorno arquitectónico estimulante
para liberar y conectar a los visitantes y representar, más allá de un encuentro familiar,
el comienzo de una nueva vida.

3
TABLA DE CONTENIDO

RESUMEN ....................................................................................................................... 3
TABLA DE CONTENIDO .............................................................................................. 4
Capítulo 1. Introducción ................................................................................................... 9
1.1. Presentación del tema .......................................................................................... 10
1.1.1. Tipología ....................................................................................................... 10
1.1.2. Énfasis .......................................................................................................... 10
1.1.3. Lugar ............................................................................................................. 11
1.1.4. Usuario.......................................................................................................... 12
1.2. Problemática ........................................................................................................ 14
1.2.1. Problemática Principal .................................................................................. 14
1.2.2. Problemas Específicos .................................................................................. 15
1.3. Objetivos .............................................................................................................. 18
1.3.1. Objetivo Principal ......................................................................................... 18
1.3.2. Objetivos Específicos ................................................................................... 18
1.4. Alcances y Limitaciones ...................................................................................... 19
1.4.1. Alcances........................................................................................................ 19
1.4.2. Limitaciones ................................................................................................. 20
1.5. Metodología ......................................................................................................... 21
1.5.1. Esquema Metodológico ................................................................................ 21
1.5.2. Plan de acciones a realizar ............................................................................ 22
Capítulo 2. Marco Referencial........................................................................................ 23
2.1. Marco Histórico .................................................................................................. 23
2.1.1. Historia de los Hospitales en el Perú ........................................................... 23
2.1.2. Historia del Lugar ......................................................................................... 27
2.1.3. La desnutrición en el Perú – Efectos ............................................................ 29
2.2. Marco Teórico Conceptual .................................................................................. 31
2.2.1. Arquitectura flexible ..................................................................................... 31
2.2.2. Arquitectura bioclimática ............................................................................. 31
2.2.3. El color ......................................................................................................... 33

4
Capítulo 3. Proyectos Referenciales ............................................................................... 34
3.1. Hospital Materno Infantil Gregorio Marañón ..................................................... 34
3.2. Nemours Children's Hospital ............................................................................... 38
3.3. Instituto Materno Perinatal – Ex Maternidad de Lima ........................................ 42
3.4. Great Ormond Street Hospital – Lullaby Factory ............................................... 45
3.5. Conclusiones generales de los proyectos ............................................................. 46
Capítulo 4. Estudio del Lugar ......................................................................................... 47
4.1. Localización......................................................................................................... 47
4.2. Condicionantes .................................................................................................... 48
4.2.1. De Ubicación ................................................................................................ 48
4.2.2. Condicionantes Físicas ................................................................................. 49
4.2.3. Estudio Urbano ............................................................................................. 51
4.2.4. Factores Climáticos ...................................................................................... 54
4.3. Caraterísticas de los terrenos ............................................................................... 55
4.3.1. Datos Generales ............................................................................................ 55
4.3.2. Parámetros Urbano-Arquitectónicos ............................................................ 56
4.4. Criterios de Selección del Terreno ...................................................................... 57
4.5. Ventajas y Desventajas ........................................................................................ 58
Capítulo 5. Expediente Técnico...................................................................................... 59
5.1. El área .................................................................................................................. 59
5.1.1. El terreno y el área de influencia .................................................................. 59
5.1.2. Areas Verdes y Zonas Públicas .................................................................... 60
5.1.3. Zonas Arqueológicas y Areas de Protección Local ...................................... 61
5.1.4. Hitos – Nodos ............................................................................................... 62
5.2. El Terreno y su Entorno....................................................................................... 63
5.2.1. Información del terreno ................................................................................ 64
5.2.2. Parámetros urbanísticos ................................................................................ 65
5.2.3. Planos urbanos del terreno y entorno inmediato .......................................... 66
5.2.4. Aspectos históricos ....................................................................................... 71
5.2.5. Levantamiento fotográfico ........................................................................... 72
Capítulo 6. El Lugar ....................................................................................................... 73
6.1. Análisis del Usuario............................................................................................. 73
6.1.1. Información Cuantitativa – Tipos de Usuario .............................................. 73
6.1.2. Información Cualitativa ................................................................................ 78

5
Capítulo 7. Programación Arquitectónica ...................................................................... 82
7.1. Paquetes Funcionales........................................................................................... 83
7.2. Normativa aplicable al Proyecto.......................................................................... 88
7.3. Estudio Antropométrico y Mobiliario ................................................................. 90
7.4. Programa de Areas por Paquetes ....................................................................... 101
7.5. Cuadro Resumen por Paquete Funcional........................................................... 107
Capítulo 8. Aspectos Tecnológicos .............................................................................. 108
8.1. Sistemas constructivos ....................................................................................... 108
8.1.1. Sistema constructivo aporticado de concreto ............................................. 108
8.1.2. Cerramiento exterior e interior ................................................................... 110
8.2. Modulación ........................................................................................................ 113
8.3. Materiales .......................................................................................................... 114
8.3.1. Acabados .................................................................................................... 114
8.4. Cerramientos...................................................................................................... 121
8.5. Estética............................................................................................................... 123
8.6. Instalaciones tecnológicas ................................................................................. 125
8.7. Condicionantes ambientales .............................................................................. 126
8.8. Sistemas no convencionales .............................................................................. 127
Capítulo 9. Conclusiones .............................................................................................. 129
9.1. Diagnóstico ........................................................................................................ 129
9.2. Conclusiones y criterios de diseño por capítulo ................................................ 129
BIBLIOGRAFÍA .......................................................................................................... 132
ANEXO ........................................................................................................................ 134

6
INDICE DE TABLAS
Tabla 1. Número promedio de hijos nacidos vivos por mujer ........................................ 11
Tabla 2. Número de mujeres en edad fértil, hijos nacidos vivos en San Juan de
Lurigancho .............................................................................................................. 13
Tabla 3: Mortalidad asociada a desnutrición global en menores de cinco años ............. 30
Tabla 4: Morbilidad asociada a desnutrición global en menores de cinco años ............. 30
Tabla 5. GAIH, Guía de acabados interiores para Hospitales, Quito 2012 .................. 117
Tabla 6. GAIH, Guía de acabados interiores para Hospitales, Quito 2012 .................. 118
Tabla 7. GAIH, Guía de acabados interiores para Hospitales, Quito 2012 .................. 119
Tabla 8. GAIH, Guía de acabados interiores para Hospitales, Quito 2012 .................. 120

INDICE DE FIGURAS
Figura 1. Fotografía Carolina Pinamonti ........................................................................ 10
Figura 2. "Lima y Callao". (28-03-2015) ....................................................................... 12
Figura 3. Crecimiento Poblacional en los últimos 15 años, distrito de San Juan de
Lurigancho .............................................................................................................. 13
Figura 4. Prevalencia de Desnutrición Crónica en menores de 5 años en el Perú (1992-
2009) ....................................................................................................................... 14
Figura 5. Desnutrición Crónica en menores de 5 años América Latina y el Caribe (1996-
2002) ....................................................................................................................... 15
Figura 6. UNICEF, Estado mundial de la infancia, 1998 ............................................... 17
Figura 7. Desarrollo cerebral durante el embarazo y los 3 años..................................... 17
Figura 8. Municipalidad de San Juan de Lurigancho MSJL .......................................... 20
Figura 9. MINSA ............................................................................................................ 23
Figura 10. MINSA .......................................................................................................... 24
Figura 11: MINSA .......................................................................................................... 24
Figura 12: MINSA .......................................................................................................... 25
Figura 13: MINSA .......................................................................................................... 25
Figura 14. MINSA .......................................................................................................... 26
Figura 15. MINSA .......................................................................................................... 26
Figura 16. MINSA .......................................................................................................... 27
Figura 17. Lomas de Mangomarca ................................................................................. 28
Figura 18. Templo en U de Azcarrunz ........................................................................... 28

7
Figura 19: San Juan de Lurigancho - Lima - Perú .......................................................... 29
Figura 20: Porcentaje de repitencia en no desnutridos en comparación con desnutridos
................................................................................................................................ 30
Figura 21. Sistema aporticado ...................................................................................... 108
Figura 22. Detalle de colocación de estribos en cruce de columnas vigas ................... 109
Figura 23. Guía de Acabados Interiores para Hospitales. Quito 2013 ......................... 116
Figura 24. Nemours children's hospital ........................................................................ 122
Figura 25. Nemours children's hospital ........................................................................ 123
Figura 26. Exterior Nemours Children's Hospital ........................................................ 124
Figura 27. Interior Nemours Children's Hospital ......................................................... 124
Figura 28. Diseño paisajístico – Nemours Children’s Hospital ................................... 125
Figura 29. Iluminación exterior del Nemours Children’s Hospital .............................. 126

8
Capítulo 1. Introducción

El Perú se encuentra en un proceso de descentralización que demanda el fortalecimiento


de los niveles regionales y locales. El proceso para un buen desarrollo de Salud debe ser
el conocimiento de la población, a través de las características de salud que presenta la
misma.
El Perú se encuentra en el tercer lugar entre los países de América Latina con mayor
tasa de mortalidad materna perinatal. Según el Ministerio de Salud (OMS), por cada 100
mil nacidos vivos se registra 185 muertes maternas, esto nos arroja un total de 1084
muertes al año. Además, está en el quinto lugar con gran porcentaje de desnutrición
infantil. Según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) 18.1% de los
niños menores de cinco años sufren de desnutrición crónica en Perú, la cual tiene un
impacto negativo en el ciclo de vida ya que al padecer de este mal, se tiene mayor riesgo
de morbilidad durante la infancia y desnutrición durante toda su vida, con lo que limita
su potencial de desarrollo físico e intelectual y como consecuencia su capacidad de
trabajar y aprender. Está asociado con su desarrollo profesional y económico y perpetúa
así en el País el ciclo de la pobreza.
Como programa, se plantea desarrollar un Centro de atención Materno Infantil, el cual
responde a la necesidad de mejorar la calidad de vida de un sector desatendido, en este
caso la madre gestante y el recién nacido. Por ello, se elige el distrito de San Juan de
Lurigancho en Lima Norte, distrito que presenta uno de los mayores índices de
desnutrición infantil con 54 %, superando largamente el promedio nacional, que está en
18.5 % según la Organización Mundial de la Salud (OMS).
“El concepto tradicional de espacio hospitalario ha cambiado, y los edificios o
zonas de maternidad serán, la parte de los centros hospitalarios que más cambios
sufrirán en los próximos años, y no solo por los cambios demográficos de la
población: ha cambiado en su raíz, y está cambiando en su implantación y
aplicación…ahora, el punto de mira ha girado, y enfoca a la madre y al bebé.”1

1
MARTA ESPAR ( 2011) Los secretos de un parto feliz
PARRA- MÜLLER, (2008). Arquitectura Integral para Maternidades

9
1.1. Presentación del tema

1.1.1. Tipología
Centros Materno Infantil está dentro de la tipología de Salud, ya que está destinado a
brindar servicios y atender la salud de las personas. Dentro de la misma, se le categoriza
como Centro de Salud por ofrecer atención integral de Promoción, Prevención y
Recuperación, para lograr satisfacer las necesidades del usuario.
“La atención primaria de salud es la asistencia sanitaria esencial accesible a
todos los individuos y familias de la comunidad a través de medios aceptables
para ellos, con su plena participación y a un costo asequible para la comunidad y
el país. Es el núcleo del sistema de salud del país y forma parte integral del
desarrollo socioeconómico general de la comunidad.”2

1.1.2. Énfasis
El enfoque que se le quiere dar al proyecto es lograr una arquitectura flexible, en donde
se requiere buscar soluciones arquitectónicas de acuerdo a los recursos constructivos de
la zona y que esta a su vez sea comprensible con el usuario que la habita.
Figura 1. Fotografía Carolina Pinamonti

Además, la articulación interior de los espacios es fundamental, ya que los espacios


tienen que estar interconectados y el buen funcionamiento de uno muchas veces
depende del otro.

2 ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD (OMS) 2015 - Atención primaria de Salud


(http://www.who.int/topics/primary_health_care/es/) (Consulta 23 de Marzo del 2015)

10
El proyecto a diseñar busca generar espacios en donde se realicen talleres con la
infraestructura adecuada para un buen desarrollo, en que el usuario se sienta motivado y
tome como opción el centro para todo su proceso pre-natal y post-natal.
La arquitectura bioclimática nos ayudará a generar un ambiente de confort
aprovechando las condiciones climáticas del entorno, para así lograr una arquitectura
sostenible.

1.1.3. Lugar
La tesis se desarrollará en San Juan de Lurigancho, distrito ubicado al noreste de la
ciudad de Lima, Perú. El distrito cuenta con una
población de 1 069 566 habitantes, en donde 113.374
son niños menores de 6 años y 266,197 mujeres en
edad fértil; por ello, dicha población debe ser
atendida de manera adecuada y especializada, ya que
en el distrito existe un alto índice de desnutrición
infantil que es generado por los escasos recursos que
tienen y por la falta de información de nutrición y un buen cuidado.
Actualmente, dicha población cuenta con un equipamiento de la categoría a realizar, sin
embargo las madres asisten al mismo pero optan por dar a luz en el Hospital, esto quiere
decir, que hay un público que busca un centro completo en donde se brinde una
asistencia pre-natal, natal y post-natal.
Tabla 1. Número promedio de hijos nacidos vivos por mujer

El distrito cuenta con una gran población que tiene la necesidad de un centro
especializado, la salud es una necesidad básica y es importante que sea bien atendida
desde los inicios de vida.
Cuadro muestra que existe un gran número de niños en el distrito por atender, ya que en
muchos casos existe morbilidad por la falta de atención.

11
San Juan de Lurigancho limita por el Norte con el Distrito de San Antonio (Provincia
de Huarochirí), por el Sur: Distrito El Agustino y el Distrito de Lima (teniendo como
línea divisoria al río Rímac), por el Este: Provincia de Huarochirí y el Distrito de
Lurigancho – Chosica y por el Oeste: Distrito del Rímac, el Distrito de Independencia,
el Distrito de Comas y el Distrito de Carabayllo.
Figura 2. "Lima y Callao". (28-03-2015)

Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/4/43/Lica-
sanjuandelurigancho.png

1.1.4. Usuario
El usuario al que se dirige el proyecto es a la madre gestante durante todo el periodo pre
natal, natal y postnatal, además atenderá a niños en primera infancia, ya que es el
periodo con mayor influencia y tasa de enfermedades.

http://1.bp.blogspot.com/-OT1zpytqGC4/Uj-
JtrwatTI/AAAAAAAAI24/Vwtvi5gN_6g/s1600/images+(1).jpg

12
Figura 3. Crecimiento Poblacional en los últimos 15 años, distrito de San Juan de
Lurigancho

Fuente: INEI

Según plan estratégico institucional del distrito, muestra la proyección de incremento en


la población, la cual a finales del 2015 probablemente sea superada.
Según Sistema Metropolitano de la Solidaridad SISOL, el porcentaje de desnutrición
crónica entre los distritos de Lima es San Juan de Lurigancho con un 54%. Por ello el
proyecto a diseñar Materno Infantil será clave para la disminución del porcentaje de
desnutrición en el distrito, ya que de 0 a 59 meses es el periodo en el cual se desarrolla
la enfermedad.
Según fuente, en el 2007 el distrito tenía 266,197 mujeres en edad fértil, sin embargo
con el promedio de proyección de la población de San Juan de Lurigancho, hoy en día
debe superarse el número en un 10% aproximadamente.
Tabla 2. Número de mujeres en edad fértil, hijos nacidos vivos en San Juan de
Lurigancho

Fuente: INEI – Censos Nacionales de Población y Vivienda 1993 y 2007

Existe un gran número de la población del distrito que se encuentra en edad fértil, lo que
demuestra la necesidad de atención especializada a la misma.
“La maternidad saludable y segura en nuestro país es de especial interés para el
logro de la reducción de los indicadores de la mortalidad materna”.3

3
Maternidad Saludable y Segura - Ministerio de Salud del Perú MINSA, 2015

13
1.2. Problemática

1.2.1. Problemática Principal


El problema de desnutrición infantil en el Perú es grave para el desarrollo del País. Los
50,333 niños con desnutrición que viven en Lima representan el 5,8 por ciento del total
de niños menores de cinco años de la capital. San Juan de Lurigancho es el distrito que
tiene mayor cantidad de niños menores de cinco años con desnutrición en el país, 6,803
niños, que representan el 7,4 por ciento del total de niños de esa edad del distrito.
Distrito Número de niños con % de niños menores de 5 años en el
desnutrición infantil distrito con desnutrición infantil

San Juan de Lurigancho 6,803 niños 7,4 %

Ate Vitarte 4, 203 niños 8,2 %

Villa el Salvador 3, 026 niños 7,4 %

Fuente: La niñez en Lima. Inversión en la infancia 2015 (Elaboración propia)

Escasa atención médica en el distrito para la gran población que lo habita. En San Juan
de Lurigancho 113.374 son niños menores de 6 años y 266,197 mujeres en edad fértil,
usuario que está desatendido y ello conlleva a que exista un gran porcentaje de
enfermedades como la desnutrición infantil, que debe ser atendida para un mejor
desarrollo y una disminución de morbilidad y mortalidad en el distrito.

Figura 4. Prevalencia de Desnutrición Crónica en menores de 5 años en el Perú (1992-


2009)

Fuente: ENDES 1992, ENNIV 1994 and PRISMA VANUT, ENDES 1996, ENDES 2000,
MONIN 2004 y ENDES 2005, 2007, 2008 y 1er. Semestre 2009.

14
Figura 5. Desnutrición Crónica en menores de 5 años América Latina y el Caribe (1996-
2002)

Fuente: CEPAL

En América Latina y el Caribe, el Perú se encuentra en el quinto lugar en donde el 25.4


de la población menor a 5 años sufre de Desnutrición Crónica. Esta, con el paso de los
años ha disminuido; sin embargo prevalece y afecta el desarrollo del País.

1.2.2. Problemas Específicos


 El distrito de San Juan de Lurigancho está sobre poblado, cuenta con 1 069 566
habitantes, en donde 113.374 son niños menores de 6 años y 266,197 mujeres en
edad fértil.

 Infraestructura inadecuada para atención materno infantil. El método de desarrollo


que se da es escaso y no abarca todo el proceso, pre-natal, natal y post-natal.

 Pobreza y Pobreza extrema en el distrito de San Juan de Lurigancho.

15
Fuente: Censo Nacional 2007 INEI. Elaborado por Oficina de Epidemiología DISA IV
Lima, Este.

 Falta de espacios complementarios, como talleres


informativos para que la madre esté capacitada acerca
de su alimentación y lactancia materna.

 El centro médico materno infantil Sanchez, ubicado


en el distrito de San Juan de Lurigancho, cuenta con
espacios reducidos y no se enfoca en el problema que
padece el mismo.

 Falta de igualdad entre géneros.

 Descuido y falta de higiene en los hogares, ya que el 58.1% no cuenta con agua
potable y el 54.8% de hogares no cuenta con servicios higiénicos.4

 Gran porcentaje de desnutrición infantil en niños menores de 6 años, debido a la


falta de cuidado del infante.

 Falta de información de las madres respecto a la alimentación y cuidados pre-natales


y post-natales.

4
Ministerio de Economía y Finanzas (MEF)
(http://www.mef.gob.pe/contenidos/comunidad_virtual/pdf/indicadores/Dpto_Lima/FichasLocales_Lima.pdf) ( Consulta 25 de
Marzo del 2015 )

16
Figura 6. UNICEF, Estado mundial de la infancia, 1998

 La desnutrición infantil a temprana edad predispone un mayor riesgo de morbilidad


y a su vez afecta la educación debido al cansancio y la falta de vitalidad que le
produce la enfermedad.

Figura 7. Desarrollo cerebral durante el embarazo y los 3 años

Fuente : UNICEF, 2013, La desnutrición crónica infantil

Problemas urbanos
 El distrito a pesar de ser el más poblado de Lima, es el que cuenta con menos área
verde por m2 por persona.

 La población en el distrito, debido a sus bajos recursos económicos principalmente,


carece de educación sanitaria y dejan la basura en lugares inadecuados.

 Los centros de salud existentes no están integrados al entorno.

17
 Existe comercio informal en muchas de las avenidas principales, lo que genera caos
y desorden en las mismas.

1.3. Objetivos

1.3.1. Objetivo Principal


Diseñar un Centro Materno Infantil en San Juan de Lurigancho, Lima, Perú, en donde la
arquitectura flexible ayudará a lograr un proyecto de calidad para mejorar el estado de la
salud y nutrición en la población, para así reducir las tasas de morbilidad y mortalidad
materno-infantil.

1.3.2. Objetivos Específicos


 Llegar a atender a la mayor cantidad de la población posible, hacer que esta esté
informada acerca de la desnutrición infantil y con ello reducir la misma y disminuir
la sobrepoblación del distrito.

 Identificar las zonas con mayor índice de pobreza y pobreza extrema y enfocar el
proyecto en la misma, ya que es en estas donde existe mayor desnutrición infantil, y
conlleva a que no exista un desarrollo y la pobreza permanezca.

 Diseñar una infraestructura adecuada que logre satisfacer las necesidades y abarcar
los problemas específicos que existen en el distrito.

 Diseñar un proyecto que cuente con áreas que incentiven al cuidado del infante.
Aplicar en el diseño la reglamentación especificada para los centros de salud,
MINSA, OMS y Reglamento Nacional de Edificaciones.

 Incentivar la disminución de la desnutrición infantil, ya que produce efectos


irreversibles en el desarrollo de la persona y así reduce las posibilidades de
desarrollo económico.

 Lograr brindar una enseñanza primaria a la madre, ya que es el principal factor por
el cual se produce la desnutrición infantil.

 Promover la igualdad entre los géneros, ya que contribuye al bienestar de la mujer y


afecta el desarrollo de su primogénito.

18
 Mejorar la salud materna, ya que está asociada a la desnutrición de la mujer, que se
muestra por una baja talla, falta de yodo y anemia.

Objetivos urbanos
 Diseñar un proyecto en el cual el tratamiento de área verde sea parte del mismo.

 Promover a través del espacio público del proyecto el cuidado el cuidado del mismo,
y así concientizar al ciudadano para que no arroje la basura en la calle y mantenga
limpio el distrito.

 Diseñar un proyecto que esté integrado al entorno, tener en consideración cerros y


espacios importantes que sean los que le generen flujo al mismo.

1.4. Alcances y Limitaciones

1.4.1. Alcances
El alcance de esta investigación es brindar un servicio especializado para madres en
gestación y para niños de 0 a 12 meses de edad principalmente, ya que después de los 6
meses de lactancia materna exclusiva se inicia un periodo de alimentación con ciertos
nutrientes que necesita el infante y en el centro materno infantil, se le orientará acerca
de la misma y con ello ya la madre el resto de los meses tendrá un mejor desarrollo
nutricional y estará informada de la importancia y las causas que puede generar un
proceso inadecuado de gestación y cuidado del bebé.
Además el proyecto propone áreas especializadas para el desarrollo de la infancia
temprana, niños de 0 a 5 años de edad, rango en el cual se da la desnutrición infantil.
El proyecto se preocupa por alcanzar espacios personalizados y especializados para el
usuario, en donde el mismo se sienta en confort y el espacio sea estimulante para el
tratamiento del niño.
La Organización Panamericana de la Salus - OPS - Perú menciona que las
características de la madre (embarazo adolescente, desnutrición materna, etc.), las
características de la vivienda (inadecuado saneamiento básico, inadecuado acceso a
agua segura, contaminación, etc.), características del niño (vacunación incompleta,
inadecuadas prácticas de alimentación, inadecuado tratamiento de enfermedades
prevalentes de la infancia, no control de crecimiento y desarrollo, etc.) y las

19
características contextuales (vectores de enfermedades, inseguridad alimentaria, etc.)
son factores determinantes de la desnutrición crónica.5

1.4.2. Limitaciones
La limitación principal del proyecto es el entorno inmediato, ya que se debe tener en
consideración las características para proponer un diseño que se adecue al contexto y no
rompa con el mismo.
Dificultad para encontrar un terreno destinado para uso de salud, ya que los que se
encuentran disponibles en el distrito son muy pocos y cuentan con un área muy
reducida.
Figura 8. Municipalidad de San Juan de Lurigancho MSJL

5
OPS, 2007. Presentación sobre la Desnutrición en el Perú por Manuel Peña

20
El usuario es limitado debido a que el centro no alcanza abastecer a toda la población
del distrito, aproximadamente podrá llegar al 30% de la población.
Al ser una tipología de salud, la normativa rige ciertos parámetros los cuales serán una
limitación para el diseño del proyecto. Así como también las normas técnicas para
arquitectura hospitalaria del MINSA.

1.5. Metodología

1.5.1. Esquema Metodológico

Fuente: Elaboración propia según modelo Lineamientos para el proyecto profesional

21
1.5.2. Plan de acciones a realizar

1.5.2.1. Delimitación y conceptualización del problema y objetivos, planteamiento y


definición de estrategias.
Se analizarán los problemas existentes en el lugar, investigar sobre los Centro de Salud
que existen y cuál es la necesidad de la población que no es atendida.
Asistir a la Municipalidad de San Juan de Lurigancho, al Ministerio de Salud, a Centros
especializados en atención materno infantil como el que se encuentra en el mismo
distrito.
Con la recopilación de información e identificación de problemas se propondrán
objetivos que respondan a lo analizado. Además, se analizarán proyectos referenciales
para sacar provecho de ellos en diversos puntos según el mismo.

1.5.2.2. Marco Teórico


El proyecto debe regirse a la normativa del Ministerio de Salud MINSA.

1.5.2.3. Registro de información, Análisis de datos


Asistir a la Biblioteca UPC, UNI, Colegio de Arquitectos para la información tanto de
libros, encuestas, estadísticas y revisión de tesis similares al proyecto que se va a
realizar. En el lugar, se realizará un levantamiento de aspectos del entorno y se
propondrán tres posibles terrenos.

1.5.2.4. Programa Arquitectónico


Se desarrollará un programa que responda a las necesidades del usuario, deberán
realizarse paquetes funcionales que se dividan por especialidades. Por último se llegará
a una síntesis y conclusiones y ya con los criterios de diseño analizados, se formulará el
anteproyecto.

22
Capítulo 2. Marco Referencial

2.1. Marco Histórico

2.1.1. Historia de los Hospitales en el Perú


Se inicia con la consolidación de la conquista española y el asentamiento de los
españoles. El desarrollo de los hospitales se encuentra muy ligado con la evolución de
los servicios de salud de la Ciudad de Lima. Es así que por el año 1538 se crea el primer
servicio o casa enfermería en la Calle de la Rinconada de Santo Domingo
(posteriormente se convertiría en el Hospital San Andrés), sobre dos solares asignados
por el fundador don Francisco Pizarro, el cual estaba dirigida a población de bajos
recursos y enfermos sin distinción.
En Lima llegaron a haber casi tantos hospitales y asilos como templos, cabe resaltar
algunos de ellos.

Hospital de Santa Ana (1549 – 1922)


El más antiguo en Lima (1549), Santa Ana fue destinado a la asistencia de indios, ya
que por falta de atención médica y de alimentación adecuada, morían en sus ranchos.
Contaba con 10 salas para hombres y 188 camas, 6 salas para mujer y 89 camas.
En 1922 es demolido para realizar la Casa de Maternidad de Lima, hoy convertida en el
Instituto Materno Perinatal.
Figura 9. MINSA

Fuente http://www.minsa.gob.pe/dgiem/cendoc/pdfs/Hospitales%20-Lima-1.pdf

23
Figura 10. MINSA

Fuente: http://www.minsa.gob.pe/dgiem/cendoc/pdfs/Hospitales%20-Lima-1.pdf

Hospital Real de San Andrés (1556 – 1875)


Fundado el año 1534 para españoles, tiene 9 salas, 236 camas. Se construye la Plaza de
Santa Ana en 1556, en uno de cuyos “corrales” se enterraron fardos funerarios de los
Incas.
El Hospital Dos de Mayo, actualmente el más antiguo del Perú, fue inaugurado
oficialmente el 28 de febrero de 1875, se convirtió en heredero del antiguo Hospital
Real de San Andrés. Posteriormente, el Hospital San Andrés se convirtió en casa de
clausura de las Hermanas de la Caridad de San Vicente de Paul.
Figura 11: MINSA

http://www.minsa.gob.pe/dgiem/cendoc/pdfs/Hospitales%20-Lima-1.pdf, pag.2

24
Hospital de San Lázaro (1563 – 1746)
En 1563 se fundó el Hospital de San Lázaro, en el barrio de pescadores, en la margen
derecha del río Rímac. Hospital para personas que padecen de lepra, enfermedad la cual
fue importada por los colonizadores precedentes de España.
En sus inicios, era muy sencillo, contaba con 2 salas muy rústicas y estaba orientado de
tal modo que los olores de las enfermedades no se vayan a la Ciudad de Lima.
La iglesia, en estos días, construida sobre lo que fue el leprosorio y un cementerio.
Figura 12: MINSA

Fuente: http://www.minsa.gob.pe/dgiem/cendoc/pdfs/Hospitales%20-Lima-1.pdf, pag.8

Hospital Santa María de la Claridad (1556 – 1840)


Fundado en 1562 contando con 8 salas y 194 camas. En 1826 este hospital se convirtió
en la Maternidad que después se mudó al Hospital de Santa Ana en la Plaza Italia.
El objetivo del Hospital era poder curar a mujeres pobres enfermas, tanto españolas
como inicialmente a mestizas, mulatas y aún negras congas, además de recoger también
a doncellas mestizas. Sin embargo, en 1839, el hospital de la Caridad, estaba reservado
exclusivamente para mujeres contando con once salas y ciento noventa y seis camas.
Figura 13: MINSA

Fuente:http://www.minsa.gob.pe/dgiem/cendoc/pdfs/Hospitales%20-Lima-1.pdf, pag.10

Cumplió un rol importante en la atención médica de la ciudad, especialmente para las


mujeres pobres españolas, siendo así un Hospital fundamental para la ciudad de Lima.

25
Hospital del Espíritu Santo
Se funda en 1573 para marineros, llamado también Hospital de Mareantes, tenía una
capacidad de 109 camas hospitalarias. Toman como modelo el Hospital Naval de
Nuestra Señora del Buen Aire, en Sevilla. Se encontraba donde nació Fray Martín de
Porres y junto a la casa de Santa Rosa de Lima.
En 1889, el Gobierno mediante Decreto Supremo, cede a la Escuela de Ingenieros el
antiguo local del Espíritu Santo, que había servido en forma sucesiva de Hospital de
Marina, Convento, Colegio Naval, Escuela Militar, Cuartel (Guerra con Chile) y
Comisaría de la Policía.
Figura 14. MINSA

Fuente:http://www.minsa.gob.pe/dgiem/cendoc/pdfs/Hospitales%20-Lima-1.pdf, pag.12

Hospital de Convalecencia de San Diego (1608 – )


En 1608, se funda el Hospital de San Juan de Dios con una capacidad de 36 camas, en el
terreno que se convirtió en la pr imera estación del ferrocarril de Lima al Callao y
después en la Plaza San Martín.
En 1669 hasta 1672 el alarife limeño Manuel de Escobar construye las torres de San
Francisco y la del hospital San Diego o San Juan de Dios que se ubicaba en lo que
actualmente es la Plaza San Martín.
Figura 15. MINSA

Fuente:http://www.minsa.gob.pe/dgiem/cendoc/pdfs/Hospitales%20-Lima-1.pdf, pag.13

26
Para que la viruela no deje manchas en la cara, un método que utilizaban en el Hospital
San Diego, destruían destruir pulgas, y ratones.

Hospital de Sacerdotes de San Pedro (1594 – 1771)


En 1594, año en que 25 clérigos y sacerdotes bajo la dirección de don Pedro de
Almecida, convienen en fundar una hermandad y cofradía, bajo la advocación de San
Pedro.
Para la curación de sacerdotes indigentes enfermos, en 1594 se crea la cofradía de
clérigos del Hospital de San Pedro Apóstol.
Alrededor de 1770, el local del Colegio de San Pablo, la iglesia de San Pedro, el
Instituto Hospital de San Pedro, y casi todas sus propiedades, fueron asignados al Real
Oratorio de San Felipe Neri. En el Hospital de San Pedro, que ellos administraban, con
el nombre de Casa de San Pedro y San Pablo, se fundó la Biblioteca Nacional y que
hasta hoy día ocupa.
Figura 16. MINSA

Fuente:http://www.minsa.gob.pe/dgiem/cendoc/pdfs/Hospitales%20-Lima-1.pdf, pag.15

2.1.2. Historia del Lugar


Con las investigaciones del Instituto Cultural Rurigancho, que en quechua significa
“Los Kanchus del interior”, actualmente se le llama Lurigancho, nos revelan que el
distrito de San Juan de Lurigancho tiene una antigüedad aproximada de 9,000 años ante
de Cristo, ya que se encontraron evidencias concretas de presencia humana que
correspondían a esa época, estos se dedicaban a la caza y a la recolección de plantas
alimenticias explotando así los recursos con los que contaba las lomas.

27
Figura 17. Lomas de Mangomarca

Fuente:http://www.rumbosdelperu.com/lomas-de-mangomarca-un-circuito-para-
disfrutar-V925.html

Durante el 6,000a.c. se produce la introducción de la horticultura y la crianza de


animales, y así la mejora de la economía, que trae consigo una evolución cultural, en las
lomas de Mangomarca, se encontraron pinturas rupestres.
Durante el 3,000 a.c. la población se incrementó y alcanzó niveles tecnológicos
logrando realizar estructuras como las pirámides y plazas circulares cuyas
características se asemejan a las estructuras ceremoniales de Caral en Supe y las Aldas
en Casma. Además, se desarrollaron complejos y cultos religiosos con lo que
construyeron al final de la quebrada Canto Grande un sistema de geoglificos a modo de
rituales.
Durante 1,800 a.C. se construye el canal Lurigancho, tomado de las aguas del
Huaycoloro y con la aparición de las primeras cerámicas del distrito, las cuales fueron
trasladadas al Instituto Cultural de Ruricancho. Además, aparece una nueva tipología
arquitectónica que es el Templo en U de Azcarrunz.
Figura 18. Templo en U de Azcarrunz

Fuente : http://sjl.pe/noticias/imgespeciales/266_ruri1.jpg

28
Cerca al 800 a.C. surge un culto que sobrepasa las fronteras que es Chavín, cuya
influencia es clara en el territorio Peruano y en el distrito con el adoratorio del cerro
Lurigancho, el altillo, y el Gramal de caja de Agua, que están dentro del periodo
Horizonte Temprano.
Al año 200 a.C. aparecen culturas muy complejas, dentro del distrito los Lima se
manifestaron con las ocupaciones aldeanas del Triunfo, Cerro Observatorio, Cerro
Gallo, Cerro San Jerónimo y el Templo viejo de Mangomarca.
En el 600 d.C. se realiza un intercambio cultural y se vió influenciada la cerámica, en
donde surge un estilo llamado Nievería (cerámica bella, fina y de color naranja).
Sin embargo, cuando decae la cultura en Lima, surge un señorío llamado Ychma que
agrupó a varios curacazgos entre ellos el de Malanga (Maranga), Lati (Ate), Sulco
(Surco), Limac (Cercado de Lima), Amancae (Rímac), Lurigancho o Ruricancho,
ocuparon varios asentamientos.
Figura 19: San Juan de Lurigancho - Lima - Perú

http://www.sjl.pe/distrito/imagenes/historia-campoy.jpg

2.1.3. La desnutrición en el Perú – Efectos

2.1.3.1. Salud
La desnutrición infantil a temprana edad predispone un mayor riesgo de morbilidad en
donde destacan las enfermedades diarreicas agudas (EDA), las infecciones respiratorias
agudas (IRA) y la anemia. Además, las patologías que afectan la mortalidad son la
diarrea, neumonía, malaria y sarampión.

29
Tabla 3: Mortalidad asociada a desnutrición global en menores de cinco años

Fuente - El costo del Hambre (CEPAL y Endes 2005)

Según fuente, la mayoría de incidencia de muertes se produciría antes de cumplir el


primer año de vida.
Tabla 4: Morbilidad asociada a desnutrición global en menores de cinco años

Fuente - El costo del Hambre (CEPAL y Endes 2005)

2.1.3.2. Educación
La mayoría de la población desnutrida no alcanza la secundaria completa, ya que
muchos padecen desnutrición durante los primeros 59 meses de vida, meses principales
en donde la enfermedad ataca y a la larga se ve afectada la educación debido al
cansancio y la falta de vitalidad que le produce la enfermedad.
Figura 20: Porcentaje de repitencia en no desnutridos en comparación con desnutridos

Fuente - El costo del Hambre (CEPAL y Endes 2005)

30
2.2. Marco Teórico Conceptual

2.2.1. Arquitectura flexible


El Centro de Salud Materno Infantil busca satisfacer las necesidades del usuario
principamente con una buena infraestructura en donde se generen espacios flexibles, ya
que es fundamental la relación y la conexión de cada uno de ellos.
Hoy en día, sabemos que cualquier edificio que construyamos va a sufrir numerosas
transformaciones a lo largo de su existencia, tanto de carácter técnico como funcional e
incluso morfológico. Una arquitectura flexible, transformable y extensible es hoy una
arquitectura mucho más útil que cualquier edificio tipológica y funcionalmente.6
La arquitectura flexible se comienza a materializas en planteamientos de los arquitectos
fundadores de la arquitectura moderna como Le Corbusier y Mies Van der Rohe. Le
Corbusier en 1914 diseña un proyecto de viviendas en serie basandose en el sistema
Dom-ino, el cual proponía una planta abierta corredizas que daban una flexibilidad inter
espacial, mientras que Mies Van der Rohe plantea una vivienda que parece
tridimencionalizar las pinturas de Mondrian y Van Doesburg, para poder habitarlas; este
planteamiento permite también la flexibilidad espacial.
Con la evolución de la arquitectura, cada vez se fue pensando en la evolución del
edificio y del uso o tipología que se desarrolle, por ejemplo Renzo Piano hace
arquitectura flexible, la cual alberga la posibilidad de ser modificada o transformada, en
donde los espacios interiores tienen dinamismo y flexibilidad espacial, lo que le da un
énfasis a sus proyectos y hace que estos sean estables, es decir que permiten una mayor
vida útil al edificio.

2.2.2. Arquitectura bioclimática


El proyecto debe enfatizar la arquitectura bioclimática con el mejoramiento de la
calidad de vida de los usuarios desde el punto de vista del confort, con la integración del
objeto arquitectónico a su contexto, además a incidir la reducción de la demanda de
energía convencional y al aprovechamiento de fuentes energéticas alternativas, como
resultado del concepto ecológico que enmarca esta tendencia.

6
Leupen, Proyecto y análisis, página 62
El PROYECTO de arquitectura, Alfonso Muñoz Cosme, página 145

31
La arquitectura bioclimática es aquella arquitectura que tiene en cuenta el clima y las
condiciones del entorno para ayudar a conseguir el confort higrotérmico interior y
exterior... debe realizarse teniendo en cuenta el entorno y las orientaciones favorables y
aprovechando los recursos naturales disponibles como el sol, la vegetación, la lluvia y el
viento, en procura de la sostenibilidad del medio ambiente.7
Además, la arquitectura bioclimática es lograr un ambiente de confort y con ahorro
energético, en donde la madre y el bebé esten satisfechos.
Confort Térmico
Es importante conocer el comportamiento térmico del cuerpo humano de acuerdo a las
edades, ya que cada ambiente deberá alzanzar el confort según el usuario, ya que
durante todo el proceso del infante hay periodos en los que se va adaptando y regurando
la temperatura.
Confort Lumínico
Refiere a la persepción visual del usuario, aspectos físicos, fisiológicos y psicológicos
relacionados con la luz, además de la percepción espacial y el entorno en el que se
encuentra el paciente.
La importancia de la iluminación en el proyecto es fundamental, debido a que todo
centro de Salud es de alto consumo energético, lo que en muchos casos afecta al
usuario, como se le puede sacar provecho a la misma haciendo que a partir de esta y del
color, se le transmitan emociones al usuario.
Confort Acústico
Los factores de ruido influyen durante el proceso pre- natal y en el infante, ya que en
cierto periodo del proceso de gestación, el bebe empieza a desarrollar el sentido auditivo
y es a través del sonido que se le estimula.
Confort Olfativo
Debe ser considerado principalmente si el proyecto se emplaza en zonas con un gran
porcentaje de contaminación ambiental.
Confort Psicológico
La percepción sensorial que recibe del medio ambiente, la relación y el entorno directo
afectan y crean un estado psicológico que muchas veces puede ser positivo o negativo.

7
GARZON, Beatriz , Arquitectura Bioclimática ( 2007 ), página 15

32
2.2.3. El color
El uso del color en el proyecto es fundamental para conseguir espacios recreativos en
donde cada color le de armonía y le transmite al niño emociones, las cuales desarrollan
una mejor productividad en él.
El proceso del tratamiento o estancia en el centro de salud, se ve determinado muchas
veces por el estado de ánimo del infante.
El color y la curación
Las frecuencias del color afectan la energía del cuerpo. La diversidad de colores permite
diferentes efectos, algunos afectan con más facilidad la frecuencia del cerebro, otros
afectan los sistemas o energías del cuerpo.
El uso del color actúa en el sistema energético del cuerpo para ayudar a estabilizar las
condiciones físicas, emocionales, mentales y espitituales. Sin embargo, puede ser
estimulantes para algunas personas, así como depresivos para otras.

Fuente :https://creerparacrear.files.wordpress.com/2011/09/4tunel-de-luz.jpg

El color se usa para equilibrar y curar pscicofísicamente a un individuo estimulando los


niveles profundos del conocimiento, lo que resulta en el proyecto esencial para el
tratamiento de estabilización y rehabilitación del niño con desnutrición infantil. Por ello,
se debe conocer qué colores son más beneficiosos para el usuario.

33
Capítulo 3. Proyectos Referenciales

3.1. Hospital Materno Infantil Gregorio Marañón

34
35
36
37
3.2. Nemours Children's Hospital

38
39
40
41
3.3. Instituto Materno Perinatal – Ex Maternidad de Lima

42
43
44
3.4. Great Ormond Street Hospital – Lullaby Factory

45
3.5. Conclusiones generales de los proyectos

46
Capítulo 4. Estudio del Lugar

4.1. Localización
LIMA METROPOLITANA
El proyecto se encuentra localizado a orillas del Océano Pacífico, en la ciudad de Lima
cuya latitud Sur es 12º04’ y 72º22’ de longitud Oeste; tiene una extensión de 2812 Km²
de los cuales 798,6 Km² son de área urbanizada, 179.9 Km² de tierras de cultivo y
1833.5 Km² de tierras montañosas con pocas posibilidades de ser urbanizadas.
Limita por el Este con las estribaciones de la Cordillera de los Andes y por el Oeste con
el Océano Pacífico. La altitud es de 154 m.s.n.m., aproximadamente.

La provincia con mayor población es Lima con 8 751 741 habitantes, en la cual destaca
el distrito de San Juan de Lurigancho con una población de 1 069 566 habitantes. En
donde 113.374 son niños
Lima Metropolitana está conformada por 43 distritos, entre ellos San Juan de
Lurigancho.

47
4.2. Condicionantes

4.2.1. De Ubicación

48
4.2.2. Condicionantes Físicas

49
50
4.2.3. Estudio Urbano

51
52
53
4.2.4. Factores Climáticos

54
4.3. Caraterísticas de los terrenos

4.3.1. Datos Generales

55
4.3.2. Parámetros Urbano-Arquitectónicos

56
4.4. Criterios de Selección del Terreno

57
4.5. Ventajas y Desventajas

58
Capítulo 5. Expediente Técnico

5.1. El área

5.1.1. El terreno y el área de influencia

59
5.1.2. Areas Verdes y Zonas Públicas

60
5.1.3. Zonas Arqueológicas y Areas de Protección Local

61
5.1.4. Hitos – Nodos

62
5.2. El Terreno y su Entorno

63
5.2.1. Información del terreno

64
5.2.2. Parámetros urbanísticos

65
5.2.3. Planos urbanos del terreno y entorno inmediato

66
67
68
69
70
5.2.4. Aspectos históricos

71
5.2.5. Levantamiento fotográfico

72
Capítulo 6. El Lugar

6.1. Análisis del Usuario

6.1.1. Información Cuantitativa – Tipos de Usuario

73
74
75
76
77
6.1.2. Información Cualitativa

78
79
80
81
Capítulo 7. Programación Arquitectónica

82
7.1. Paquetes Funcionales

83
84
85
86
87
7.2. Normativa aplicable al Proyecto

88
89
7.3. Estudio Antropométrico y Mobiliario

90
91
92
93
94
95
96
97
98
99
100
7.4. Programa de Areas por Paquetes

101
102
103
104
105
106
7.5. Cuadro Resumen por Paquete Funcional

107
Capítulo 8. Aspectos Tecnológicos

8.1. Sistemas constructivos


El proyecto a realizar ocupa el 30% del área total del terreno por normativa, según
parámetros este puede alcanzar una altura de 6 pisos, lo que rompería con el entorno y
por ello se edificará de 3 a 4 pisos para que esté integrado.
El sistema constructivo a utilizar para la construcción del proyecto es el aporticado de
concreto debido a la versatilidad que brinda el sistema, ya que los muros no son
portantes y permite la modificación del espacio así como futuras ampliaciones.

8.1.1. Sistema constructivo aporticado de concreto


Estructuras de concreto armado conformado por columnas y vigas peraltadas o chatas,
formando módulos entre las mismas. Las fuerzas que se producen se transmiten a través
de las mismas, las losas a las vigas y estas a las columnas y finalmente a las zapatas.
Figura 21. Sistema aporticado

Fuente :http://myslide.es/documents/115107480-sistema-aporticadopdf.html,pag.12

Proceso constructivo:
En obra una vez excavado el terreno, se coloca el refuerzo de acero a las columnas de
concreto y se amarra con los mismos de los diversos elementos con los que se conecta,
como por ejemplo la viga. Se realiza el encofrado, en donde se verte el concreto en la

108
columna y se chuza con una varilla o con vibrador para que el hormigón se compacte y
se logre la forma deseada. Por último, se desencofra pasadas las 12 horas o de un día
para otro para que seque bien, luego se retiran las piezas del encofrado y se procede a
realizar una mezcla de arena y cemento en proporción 1: 4 para el resane a los huecos u
hormigueros que hayan quedado y se procede a la etapa del curado, que se riega la
estructura con agua 2 a 3 veces al día durante una semana para mantenerla húmeda.
Figura 22. Detalle de colocación de estribos en cruce de columnas vigas

Fuente:http://datateca.unad.edu.co/contenidos/102803/MODULO_ACADEMICO/Imag
en418.jpg

Los muros de rigidez son los que soportan su propio peso y ayudan a soportar las
fuerzas horizontales, que van en dirección contraria a los muros estructurales y son
causadas por los sismos. Su proceso constructivo es igual al de las columnas.
Los elementos horizontales que sostienen el entrepiso y transmiten las cargas de la
edificación a las columnas, pueden ser encofrados en sitio o prefabricados. Se colocan
los refuerzos en las vigas de concreto y se procede al encofrado, en donde se es
necesario colocar diagonales clavadas en las orillas para que resistan el empuje lateral al
vaciar el hormigón. Por último, se desencofra pasadas las 12 horas o de un día para otro
para que seque bien, luego se procede a la etapa del curado, que se riega la estructura
con agua durante 7 días consecutivos como mínimo para mantener la estructura
húmeda.
Procedimiento que se utiliza en cada uno de los elementos ya mencionados, la
cimentación puede ser con zapatas o cimientos corridos, columnas, vigas, viguetas y
losas que pueden ser de distintos tipos, como de concreto armado, nervadas y
aligeradas.

109
Fuente: http://myslide.es/documents/115107480-sistema-aporticadopdf.html

8.1.2. Cerramiento exterior e interior


Panel prefabricado de concreto: los cuales se realizan según el diseño y son trasladados
al sitio en obra ya fabricados

http://dinave.com/wpcontent/gallery/edifiaci
ones/big_63631_56697_img_2343.jpg
Manipulación de paneles mediante izado
(http://oa.upm.es/4518/1/TESIS_MASTER_
JUAN_FRANCISCO_SANCHEZ_HURTAD
O.pdf)

Ladrillo:
El ladrillo también puede utilizarse al igual que los paneles prefabricados para el
cerramiento del pórtico de concreto.

110
Fuente :
http://www.acerosarequipa.com/fileadmin/templates/AcerosCorporacion/images/constr
uyendo14/capa2.jpg

Placas prefabricadas (fibrocemento – yeso acartonado)


El sistema está compuesto por perfiles metálicos unidos por tornillos, luego son
revestidos por placas de roca de yeso y/o fibrocemento.
Es más económico que la construcción tradicional basada en ladrillo y cemento, rapidez
en su instalación, liviano de peso, resistente al fuego, térmico, acústico y sísmicamente
resistente.

Fuente: http://constructoramcd.com/uploads/image/parecurva3.jpg

Placas prefabricadas
Panel prefabricado de concreto Ladrillo
fibrocemento - yeso acartonado
Sistema constructivo prefabricado Sistema constructivo Sistema constructivo no
convencional convencional convencional
Fácil construcción Mayor tiempo de construcción Fácil construcción
No requiere mano de obra
Mano de obra calificada, no Mano de obra calificada, no
calificada, necesita un gran número
necesita un gran número de necesita un gran número de
de personas para su elaboración
personas para su elaboración personas para su elaboración
debido al tiempo que toma
El aislamiento térmico y acústico El aislamiento térmico y acústico El aislamiento térmico y acústico
se da en el mismo sistema se da en el mismo sistema requiere una doble lámina
Son fácil de desmontar y La demolición de un muro Los muros son fácil de desmontar y
se pueden re utilizar es costoso se pueden re utilizar

111
Cobertura en sistema aporticado de concreto
Losa aligerada
El sistema se realiza colocando en los
intermedios de los nervios estructurales, bloques,
ladrillos, casetones de madera o metálicas con el
fin de reducir el peso de la estructura.
Permite luces menores
Limita la construcción debido a la forma rígida que limita la estructura

Losa de concreto armado


El sistema consiste en un armado de varillas de
acero sobre el que se le hace un vaciado de
concreto. Losas muy resistentes, rígidas,
aislantes y pueden construirse de la forma que
sea necesaria.
Permite luces mayores
Se puede construir de la forma que sea necesaria

El proyecto se realizará finalmente con un sistema básico aporticado de estructuras de


concreto, ya que permite la flexibilidad espacial y la proyección futura que tiene un
centro de salud.

Ventajas del sistema aporticado de concreto


 El sistema tiene la ventaja de permitir modificaciones al interior según cambios de
ambientes o ampliaciones, ya que gracias al sistema los muros no soportan peso y se
pueden modificar.

 El sistema constructivo es económico y el proceso de construcción es simple.

 El sistema posee la versatilidad en los espacios e implica el uso del ladrillo.

 Debido a que los muros son de ladrillo, se genera una cámara de aire al interior del
muro que funciona como aislante térmico.

 El proyecto considera por normativa el área para futuras ampliaciones, las cuales se
pueden lograr con el sistema agregando módulos.

112
Desventajas del sistema aporticado de concreto
 Las luces que permite el sistema son limitadas, ya que generalmente son inferiores a
10 metros. En caso que se desee una luz mayor se puede lograr con el uso del
concreto pretensado.

 El proceso constructivo es lento y más caro.

8.2. Modulación
La modulación para el proyecto, ya que no cuenta con estacionamientos subterráneos
sino que se encuentran en el primer nivel dentro del área libre del terreno, dependerá del
espacio principal del proyecto que es un cuarto de hospitalización.

Según análisis de espacios interiores se realiza en base al módulo de hospitalización los


posibles módulos resultantes según ambientes, ya que en el centro se necesitan varios
sub ambientes cuya área no supera los 6m2, los cuales se pueden distribuir, así como
también los consultorios que dependiendo del tipo puede ser 3m x 4.5m que resulta
13.5m2 en caso de algunos y en los más grandes se puede usar módulos de 3mx6m que
resulta un consultorio de 18m2. Además también para el área de talleres, se logran
ambientes amplios generados también en base al módulo de 3m.

113
8.3. Materiales
En el Centro Materno Infantil, debido a que es una tipología de salud, los materiales son
determinantes para un buen resultado y eficiencia del diseño y funcionamiento del
espacio, ya que a través de ellos se generan sensaciones y espacios de calma en ciertos
espacios, así como también el lado cálido y colorido que necesita un niño y así reducir
el tiempo de rehabilitación del mismo.
Se plantearán los acabados, cerramientos y el tipo de espacio que se quiere generar en
los ambientes para que se tomen en cuenta en la etapa del diseño y finalmente se elija lo
más favorable, así como también los requerimientos que se necesitan.

8.3.1. Acabados
El proyecto cuenta con espacios que por normativa deben ser 100% asépticos y el
material influye en el mismo. Sin embargo existen algunos ambientes en los que el
material puede ser más flexible como en ambientes exteriores y públicos del proyecto.

AMBIENTES ASÉPTICOS – MAYOR CONTROL


Ambientes que requieren un mayor control sanitario debido al flujo o la actividad que se
realiza en el mismo, como por ejemplo en la unidad Centro Quirúrgico, Central de
Esterilización, Ayuda al Diagnóstico por Imágenes y pasillos generales.

PISO
 Vinil en rollo

 PVC homogéneo flexible, alto tráfico, antiestático, fungistático, bacteriostático,


Debe tener junta termo solada.

 Tonos del piso según ambientes, por lo general las unidades con mayor control
sanitario cuentan con tonos claros para transmitir pureza.

 Resina Acrílica

 Linóleo (fabricado a partir de aceite de lino solidificado mezclado con harina de


madera o polvo de corcho)

114
VINIL RESINA ACRILICA

http://www.peru.generadordeprecios.in http://www.pisolix.com.br/imagens/ser
fo/imagenes2/rss_rollo_pvc_330_230_ vicos/aplicacao-resina-acrilica-piso-
43F4616C.jpg industrial-02.jpg

LINÓLEO

Fuente: https://kirhammond.files.wordpress.com/2013/09/tarkett.jpg

Fuente: http://professionals.tarkett.com.au/products/linoleum-xf/linoleum-
acoustic/silencio-xf-38-mm

ZÓCALO
 Debe contar con zócalo sanitario.

 Evita espacios con mala higiene

 Materiales: Acero inoxidable o Alumino según ambientes

115
Figura 23. Guía de Acabados Interiores para Hospitales. Quito 2013

Fuente : http://vinisol.com.co/producto-dos/55/6/Perfiles_PVC_

Fuente : http://www.metal-
pint.com/lightbox/images/zocalos/c_zocalo_sanitario_kurve.jpg

PAREDES
 Pintura vinílica antibacterial satinada, lavable, sobre estucado liso.

 Uso de protectores de PVC en aristas esquineras.

 Color según ambiente y emociones a transmitir.

 Deben contar con barandas

116
London children's hospital

Fuente: http://murosmodulares.com.mx/files/3313/6123/7779/pm1.jpg

Se detallarán según guía de acabados interiores para hospitales, algunos espacios


importantes con las características específicas de acabados de piso, pared, falso cielo y
puertas de los ambientes.
Tabla 5. GAIH, Guía de acabados interiores para Hospitales, Quito 2012

117
Tabla 6. GAIH, Guía de acabados interiores para Hospitales, Quito 2012

118
Tabla 7. GAIH, Guía de acabados interiores para Hospitales, Quito 2012

119
Tabla 8. GAIH, Guía de acabados interiores para Hospitales, Quito 2012

Escaleras – Acabados en paso y contrapaso


Se considera en el paso una loseta o porcelanato y para el contrapaso y encuentro de
peldaños de concreto acabado.

120
Exteriores y áreas libres
Se consideran espacios de estar y rehabilitación en el exterior con acabados expuestos,
estas áreas serán diseñadas y equipadas para el usuario.

Nemours children's hospital Nemours children's hospital

8.4. Cerramientos
Paneles de vidrio
Puede ser usado para tratamiento de fachada exterior o para dividir espacios interiores.
Estos pueden ser transparentes, de colores o tener algún diseño

Fuente : http://www.laminadosyblindados.com/images/banner1.jpg

121
Figura 24. Nemours children's hospital

Paneles de concreto
Son prefabricados según el diseño del edificio, pueden generarse vanos horizontales,
intercalados, de acuerdo al diseño final del edificio.

http://newimg.globalmarket.com/PicLib/684/939684/prod//0_1368409710415_l.jpg

Tipos de acabado que se le puede dar al panel de concreto:


Acabado Liso Acabado Rugoso

http://www.fibrit.com/productos- http://blog.360gradosenconcreto
prefabricados/estructural/panel- .com/tag/paneles-prefabricados-
concreto-polimerico/ en-concreto/

Se le puede dar diferentes acabados a los paneles de concreto prefabricados según el


diseño y característica del espacio en el que se ponga, también se pueden combinar los
mismos ya que se diseñan y se mandan a fabricar y son colocados en sitio.

122
Acabado Texturado

https://www.usg.com/content/usgcom/sp_latinamerica/products-
solutions/products/finishes.html

Parasol
El proyecto deberá contar con una fachada que esté protegida con parasoles horizontales
debido a que está expuesta a los rayos solares.
Se encargarán de proteger los espacios interiores que se realicen en dicha fachada.
Figura 25. Nemours children's hospital

El tipo de parasol a utilizar en el proyecto es el de lámina metálica debido a la imagen


que se le quiere dar al proyecto.

http://www.noticiasarquitectura.info/especi http://www.mexico.generadordeprecios.i
ales/clay/0.jpg nfo/imagenes2/fdz_celosia_alu_275_317
_2DF31FE4.jpg

8.5. Estética
El proyecto busca concebir la estética en el edificio gracias a la materialidad y acabados
que se den en el interior y exterior del mismo. Debe estar compuesta por las sensaciones
del usuario, ya que es el que va a utilizar el espacio.

123
El color es fundamental para lograr la estética del Centro Materno Infantil, ya que las
frecuencias de luz afectan las energías del cuerpo. La aplicación del color ayuda a
producir estímulos energéticos en el paciente, ya que el color actúa en el sistema y
mejora las condiciones físicas, emocionales, mentales y espirituales.
Figura 26. Exterior Nemours Children's Hospital

Se toma como referencia el Nemour’s Children Hospital, que lo caracteriza el uso del
color en exterior e interior teniendo en cuenta a quien va dirigido y abarcando cada
detalle en el espacio logrando así transmitir sensaciones y emociones al usuario.
El proyecto se debe estar relacionado con el exterior en donde el usuario encuentre una
conexión, sobretodo el niño en estado de rehabilitación, ya que puede caer en depresión
y será la estética del espacio la que le transmitirá sensaciones que finalmente acelerarán
el proceso de rehabilitación del usuario.
Figura 27. Interior Nemours Children's Hospital

Un tratamiento paisajístico en el área concebida para el mismo, en donde se desarrollan


actividades, resulta favorable y genera una conexión visual que completa la estética
interior y exterior abriéndose e integrándose así al entorno en el que se encuentra el
proyecto.

124
Figura 28. Diseño paisajístico – Nemours Children’s Hospital

8.6. Instalaciones tecnológicas


Iluminación LED
El centro de salud necesita disponer una iluminación específica. Cada ambiente necesita
una determinada iluminación para lograr satisfacer las necesidades del usuario durante
el día y la noche.
Se implementarán luminarias LED para optimizar el ahorro energético, debido a que
una lámpara LED llega a consumir hasta un 90% menos que una lámpara normal y un
30% menos que una lámpara fluorescente compacta de bajo consumo.
Además, genera mucho más luz por vatio que una lámpara tradicional y a su vez supera
la vida útil de la misma.

Fuente : http://lediagroup.com/iluminacion-eficiente/ahorro-y-eficiencia-energetica-en-
hospitales-gracias-a-la-iluminacion-led/

Los hospitales tienen necesidades de iluminación específicas que la iluminación LED


puede cubrir.

125
http://grupolledo.blogspot.com/2015/02/cal
http://led-group.es/es/news/ idad-led-para-una-sanidad-de.html

También se proyecta incrementar luces led para la iluminación exterior de colores que
le de carácter y esencia al Centro Materno Infantil.
Figura 29. Iluminación exterior del Nemours Children’s Hospital

8.7. Condicionantes ambientales


Vientos:
Para poder aprovechar la dirección de los
mismos, el terreno debe estar
direccionado al suroeste, para que así
ingrese y ventílelos ambientes que se
desarrollen en ese frente principalmente.
Asoleamiento:
Debido a la ubicación del terreno, será
necesaria la protección solar en la fachada
este. Se debe aprovechar la visual del
proyecto y las condiciones climáticas del entorno en el que se encuentra.

126
Ventilación cruzada
La ventilación cruzada en el proyecto logra una adecuada ventilación natural en el
mismo. Se generará el efecto en los ambientes en los que estén estratégicamente
ubicados los vanos para que ingrese y salga el viento y así lograr le ventilación cruzada.

https://gramaconsultores.wordpr http://www.grupocuna.com/images/consultoria/
ess.com/2012/06/25/ventilacion- colegio-bicentenario/03.jpg
cruzada/

8.8. Sistemas no convencionales


Tratamiento de aguas grises
Sistema de depuración de aguas grises
1. Agua depurada para reutilizar en el jardín
2. Control de proceso
3. Excedente que se expulsa a la red de saneamiento
4. Agua del inodoro y de la cocina, que se expulsa a la red de saneamiento
5. Aguas grises del baño la lavadora

Fuente : http://elblogdelagua.es/wp-content/uploads/2013/12/sistema-de-reciclaje-de-
aguas-grises.jpg

127
El sistema de tratamiento de aguas grises, será incrementado en el proyecto para el riego
de las áreas verdes, ya que existe un gran porcentaje del terreno con las mismas y se
proyecta realizar un diseño paisajístico en el que requiera gran cantidad de agua para ser
regado y con este sistema se reducirá el costo y le dará valor al proyecto.

128
Capítulo 9. Conclusiones

9.1. Diagnóstico
En el Perú existe un déficit en el desarrollo integral de la salud, debido a que muchos
centros de salud se encentran en edificaciones antiguas o en mal estado, las cuales han
sido adaptadas y no cumplen con los requisitos que en la actualidad la tipología salud
requiere.
Por ello el proyecto se emplaza en el distrito de San Juan de Lurigancho que, siendo el
más poblado de Lima, requiere una atención especial de salud, ya que es el distrito con
mayor porcentaje de desnutrición infantil en Lima.
El proyecto se enfoca en la atención materna infantil, debido a que es el principal factor
de la desnutrición infantil en el distrito, ya que se puede desarrollar desde el feto,
cuando la madre no se alimenta correctamente, no consume alimentos con vitaminas
que son de suma importancia para el desarrollo del bebé o porque la madre también
sufre de desnutrición y por ende el niño también. Además, se desarrolla atención para el
niño de 0 a 5 años que es la edad en la que se puede estabilizar y rehabilitar la
enfermedad.
La mala información de la madre acerca de la importancia de la lactancia materna y las
propiedades que tiene la misma para el desarrollo del bebé, es uno de los factores que se
desea resolver mediante talleres para la misma.
En conclusión se quiere diseñar un centro materno infantil que responda a las
necesidades del usuario que vive en el distrito, un espacio cálido en donde se
desarrollen distintas unidades cuyo diseño espacial exterior e interior responda al
usuario y al entorno en el que se encuentre, logrando diseñar un espacio amigable al
contexto y así el proyecto genere un impacto en el distrito.

9.2. Conclusiones y criterios de diseño por capítulo


1. Introducción:
El Perú se encuentra en el tercer lugar entre los países de América Latina con mayor
tasa de mortalidad materna perinatal.

129
El distrito de San Juan de Lurigancho ubicado en Lima Norte, presenta uno de los
mayores índices de desnutrición infantil con 54 %. Por ello, el distrito requiere atención
especializada, la cual abarque todo el proceso pre-natal natal y post-natal para así
reducir las tasas de morbilidad y mortalidad materno-infantil.
Se proyecta un centro de salud materno infantil, el cual incluya talleres informativos a la
madre sobre la importancia de la lactancia y el cuidado del bebé. Además, el proyecto
contará con internamiento para la estabilización y rehabilitación de niños con
desnutrición infantil.

2. Marco Referencial:
Se busca diseñar un edificio el cual albergue la posibilidad de ser modificado o
transformado, en donde los espacios interiores tienen dinamismo y flexibilidad espacial.
Se busca generar espacios dinámicos en los cuales el usuario se sienta gusto y sea la
calidad espacial la que genere un buen estado de ánimo en el usuario y ayude al proceso
de rehabilitación del mismo.

3. Análisis crítico de proyectos referenciales


El proyecto debido al usuario, debe enfatizar el uso del color.
Se debe tener en cuenta el cruce de paquetes funcionales que están ligados a más de un
usuario en específico y la separación de circulación entre los mismos.
La accesibilidad es fundamental en el proyecto, debe ser considerada como tal y darle
prioridad y jerarquías a los diferentes accesos.

4. El Lugar
Debe aprovecharse y tener en cuenta la conexión con el cerro cercano al proyecto y la
visual del mismo.
Debido a que el distrito carece de área verde, se diseñará el parque aledaño al proyecto
que en la actualidad es un terral, para una mayor integración y consolidación del lugar.

5. Expediente urbano
Se debe tener en cuenta la compatibilidad de usos con el entorno.
Debido a la escaza zonificación salud, el proyecto puede ubicarse en zonificación Otros
Usos, que permite la edificación de un centro de salud.

130
El terreno permite llegar hasta los 6 pisos, sin embargo el entorno cuenta con 3 a 4 pisos
lo que resulta favorable para lograr el hito en la zona.

6. El usuario
Existirán usuarios en tratamiento, de estadía temporal, terapistas, administradores y
personal de servicio.
El usuario principal es la madre y el niño, el centro contará con asistencia de parto y
post parto. Además el proyecto cuenta con hospitalización del niño con desnutrición
infantil, se abarcarán las dos fases: la estabilización y rehabilitación.

7. Programación arquitectónica
Existirán 9 paquetes funcionales: área administrativa, área de usos públicos, área de
emergencia, área de consulta externa, área de ayuda al diagnóstico, área de
hospitalización, área quirúrgica, área de prevención y cuidado, y servicios generales.
Área del terreno: 7 445 m2
Área construida: 13 817 m2
Área libre (70%): 6 351 m2
Área total: 20 168 m2


8. Aspectos tecnológicos
El sistema constructivo a realizar es aporticado de concreto armado.
El uso del color es predominante en el interior y exterior del edificio, ya que busca
transmitir al usuario emociones a través del mismo.
El edificio contará con certificación LED, debido al uso que se propondrá de
instalaciones LED en el proyecto.
Se tomará en cuenta la ventilación cruzada para una ventilación natural en el proyecto.

131
BIBLIOGRAFÍA
Páginas web
MINSA, Escuela de Salud y Nutrición Materno Infantil, San Juan de Lurigancho
(http://bvs.minsa.gob.pe/local/PSNB/696_MS-PSNB310.pdf) (Consulta 23 de Marzo
2015)
MINSA, Análisis de situación de salud de la provincia de lima (2011)
(http://bvs.minsa.gob.pe/local/minsa/1778.pdf) (Consulta 23 de Marzo 2015)
PARRA-CUEVA, Arquitectura Integral de Maternidades (2008)
(http://www.sergas.es/gal/muller/docs/Arquitectura_maternidades%2008.pdf) (Consulta
26 de Marzo 2015)
INEI, Encuesta demográfica y de salud familiar (2012)
(http://proyectos.inei.gob.pe/endes/2012/Libro.pdf) (Consulta 23 de Marzo 2015)
BELTRÁN-SEINFELD, Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico,
Desnutrición Crónica Infantil en el Perú: Un problema persistente (2009)
(http://srvnetappseg.up.edu.pe/siswebciup/Files/DD0914%20-
%20Beltran_Seinfeld.pdf) (Consulta 27 Marzo 2015)
INEI, Indicadores de Resultados de los Programas Estratégicos, 2000 – 2012 (2013)
(http://www.midis.gob.pe/dgsye/data1/files/enic/eje1/documento-tecnico/ENDES-
PPR2012.pdf) (Consulta 27 Marzo 2015)
UNICEF, Lineamientos Estratégicos para la Erradicación de la Desnutrición Crónica
Infantil en América Latina y el Caribe (2008)
(http://www.unicef.org/lac/final_estrategia_nutricion%282%29.pdf) (Consulta 24
Marzo 2015)
UNICEF, La desnutrición crónica infantil (2013)
(http://www.unicef.org/peru/spanish/La-desnutricion-cronica-infantil.pdf) (Consulta 23
de Marzo 2015)
Municipalidad de San Juan de Lurigancho
(http://www.munisjl.gob.pe/distrito/index.html#)
The Lullaby Factory (http://www.studioweave.com/projects/detail/lullaby-factory/)
(Consulta 08 de Abril 2015)
Nemours Children’s Hospital / Stanley Beaman & Sears, 2013
(http://www.archdaily.com/439396/nemours-children-s-hospital-stanley-beaman-and-
sears) (Consulta 12 de Abril 2015)

132
Creer para crear, 2012 (https://creerparacrear.wordpress.com/creer-para-crear-un-
espacio-y-un-tiempo-diferente/la-magia-del-color-cromoterapia/) (Consulta 23 de mayo
2015)

Libros - Documentos
Pobreza y desnutrición infantil – PRISMA , 2002
Historia de los hospitales coloniales españoles en America durante los siglos XVI, XVII
y XVIII – OLIVEIRAS, 1950
San Juan de Lurigancho: su historia y su gente: un distrito popular de Lima- POLONI,
2008
Desarrollo Humano entre el mundo rural y urbano, ANSIÓN – IGUÍÑIZ, 2004
Los ruricancho: orígenes prehispánicos de San Juan de Lurigancho – VALLE, 2007
Análisis de la Situación de Salud Hospitalaria, Hospital de San Juan de Lurigancho,
2013
MINSA, Normas técnicas para proyectos de arquitectura Hospitalaria, 1996
Guía para la atención integral del niño de 0 a 5 años, RAINERI
OMS, Directrices para el tratamiento hospitalario de los niños con malnutrición grave,
ASHWORTH
Las dimensiones humanas en los espacios interiores – PANERO- ZELNIK, 1996
MINSA, Normas Técnicas para proyectos de arquitectura y equipamiento de las
unidades de Centro Quirúrgico, 2000
GAIH, Guía de Acabados interiores para Hospitales, Quito 2013

133
ANEXO

134
135
136

También podría gustarte