Está en la página 1de 7

INSTITUCIÓN EDUCATIVA ALFONSO LÓPEZ PUMAREJO

GUÍA # 03 (2º período)


SEDE: SANTÍSIMA TRINIDAD. GRADO:4 – 2
ASIGNATURA: CATEDRA DE PAZ Docente: Jaime becerra Aramburo

Nombre del estudiante:

Fecha de recibido de la guía: Debe ser entregada:

Objetivos de aprendizaje:  MEMORIA HISTORICA


Enviar al director de grupo: Profesor Jaime Becerra.
Las inquietudes se resolverán en el siguiente horario: VIERNES de 8:00 a.m. a 12:00 m.

MEMORIA HISTÓRICA
Memoria histórica es un concepto ideológico e historiográfico de desarrollo relativamente reciente, que puede
atribuirse en su formulación más común a Pierre Nora,1 y que viene a designar el esfuerzo consciente de los grupos
humanos por encontrar su pasado, sea este real o imaginado, valorándolo y tratándolo con especial respeto. Puede
atribuírsele memoria física como un monumento, una estatua entre otras representaciones físicas del pasado. Las
formulaciones y definiciones pueden ser muy distintas, como la planteada por Maurice Halbwachs en su obra
póstuma La memoria colectiva, en donde la define como la memoria de acontecimientos no vividos directamente, sino
transmitidos por otros medios, un registro intermedio entre la memoria viva y las esquematizaciones de la disciplina
histórica.

Existe un programa de la Unesco denominado Memoria del Mundo.

La aplicación del concepto suscita notables discrepancias, especialmente al implicar la fijación de hechos y procesos
históricos, de interpretación no unívoca, en algún tipo de "relato", alternativo a otros, que en casos extremos puede
convertirse en una "verdad oficial" (cuya negación puede incluso ser perseguida legalmente) o en una verdad
"políticamente correcta" o "pensamiento único" (impuestos informalmente).

MEMORIA HISTÓRICA EN COLOMBIA


Después de la Ley 975 de 2005 (Ley de Justicia y Paz) el gobierno nacional de Colombia crea la Comisión Nacional
de Reparación y Reconciliación (CNRR), la cual incluye dentro del derecho de reparación la preservación de la
memoria histórica:
Se entiende por reparación simbólica toda prestación realizada a favor de las víctimas o de la comunidad en general
que tienda a asegurar la preservación de la memoria histórica, la no repetición de los hechos victimizantes, la
aceptación pública de los hechos, el perdón público y el restablecimiento de la dignidad de las víctimas.
Art. 8, Ley 975 de 2005.

La CNRR creó para este efecto el Centro Nacional de Memoria Histórica , CNMH, dirigido por el
historiador Gonzalo Sánchez Gómez, el cual se enfoca en las víctimas del paramilitarismo en Colombia buscando
identificar “las razones para el surgimiento y la evolución de los grupos armados ilegales”, lo cual incluye a
las guerrillas, especialmente a las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) y el Ejército de Liberación
Nacional (ELN); así como las distintas verdades y memorias de la violencia, con un enfoque diferenciado y una opción
preferencial por las voces de las víctimas que han sido suprimidas o silenciadas.

El CMH realiza investigaciones en las siguientes líneas: memorias regionales, memorias por modalidad de violencia y
actor armado, memorias de factores dinamizadores del conflicto armado, memorias por sector victimizado, además
de documentos conceptuales y metodológicos. Hasta el momento esta dirección ha preparado, desarrollado y
publicado alrededor de 50 documentos e informes de investigación, los cuales han sido entregados a organizaciones
sociales, bibliotecas, académicos, estudiantes y a la sociedad en general.

Todas las personas tenemos una historia que contar y la memoria es el vehículo para hacerlo, así que, con un poco de
compromiso, disposición y solidaridad, podemos aprender y desaprender de la guerra y asumir la paz como proyecto
de vida. Enseguida unas pistas rápidas de criterios para descargar los materiales y cómo sugerimos que compartan
sus trabajos y reflexiones.

Nunca olviden que la paz no es un asunto de otros; nos compete a cada uno y por eso además de encontrar en otros
link material para reforzar las áreas básicas, tenemos este espacio para darnos la oportunidad de conocer otras
culturas y territorios, otras miradas de la vida y por supuesto ayudar entre todos, a que los niños, niñas,
adolescentes y jóvenes, tengan la oportunidad de recorrer este país sin miedo, convencidos de que en cada rincón
hay mundos maravillosos con historias de esperanza y mucha empatía.

MEMORIA HISTÓRICA DEL CONFLICTO ARMADO EN PALMIRA VALLE Y SU


TERRITORIO.

Entrevista sobre la memoria histórica de la región Vallecaucana y el conflicto armado en Colombia, específicamente
del municipio de Palmira valle y su territorio.

Mónica Victoria, Psicóloga y Politóloga. |Foto Por: Laura Lizcano


¿Cuáles eran los actores del conflicto armado en el Valle del Cauca?

R/ Para hablar de los actores del conflicto armado del Valle del Cauca, tenemos que remontarnos a sus inicios. Todo
comenzó en los finales del siglo XIX y comienzos del siglo XX con una violencia bipartidista entre liberales y
conservadores por una disputa de ideologías.

Estas ideologías tenían unas luchas por religión, los conservadores pretendían seguir con los preceptos católicos y
los liberales querían darle la entrada a una constitución laica, más incluyente donde hubiera una libertad de
pensamiento y de culto.

Obviamente esto era una amenaza para los centros de poder de ese tiempo y esto fue lo que le dio la entrada a los
dos actores del conflicto armado que fueron la Guerrilla y los Paramilitares dando una secuencia a esta pugna de
quien tenía el poder político.

Desde el norte del valle hasta el centro, se agudiza esta pugna ideológica por lo métodos en los que se comienzan a
desarrollar la confrontación; En los años 60 la Guerrilla, la Farc y el ELN se constituyen, pasan de ser simples
“chusmas” a bloques organizados, lo mismo pasa con los Paramilitares, dejan de ser pájaros, es decir, sectores
armados de un partido político y comienzan hacer Autodefensas.

Esto dio un comienzo a células de ciudadanos armados que luchaban contra la insurgencia a lo largo y ancho de
Colombia creando grandes discrepancias y dejando muchas víctimas en el Valle del Cauca.

¿Qué municipios se vieron afectados por el conflicto armado en el Valle del Cauca?

R/ En el valle del cauca hay una lista bastante grande de municipios afectados, podemos mencionar a: Calima Darién,
Trujillo, Pradera, Palmira, Florida (entre muchos).

En ellos se notaba que el territorio fue ocupado por diferentes actores, en los lugares de cordilleras y más espeso
monte se centraban la Guerrilla y donde había control social o económico estaban los Paramilitares.

Durante todo este tiempo, lastimosamente la historia nos revela que no hubo tregua y lo que empezó como una
guerra que solo estaba en el campo y no tocaba la ciudad, se tornó en un momento, una guerra máxima a partir de los
90° con secuestros grandes como el de la María.

¿Desde tu localidad cuales fueron los lugares más afectados y por qué grupos armados se realizaron estos actos?
R/ Palmira en los 90° fue testigos de hostigamientos que fueron furtivos, se vivenciaron atentados cerca del
batallón Agustín Codazzi con petardos, en realidad era un poco más leve, comparado con la situación que
enfrentaban las zonas rurales de nuestro territorio.

En la vereda la Buitrera había un bloque constituido por las Autodefensas, ellos respondían al bloque Calima y
tuvieron un fortín militar en la parte del Arenillo. El impacto de la violencia fue muy grande en este sector, sobre
todo para la mujer, ya que el cuerpo de la mujer fue tomado como botín militar.

¿Cuáles fueron los efectos que obtuvo la comunidad por el conflicto armado?

R/ Los efectos para Palmira fueron, que se convirtió en un municipio recetor donde muchas personas de lugares
aledaños como Pradera, Florida, Tenerife, Buitrera llegaron a Palmira porque en sus lugares de origen se les vulnero
los derechos humanos.
Se puede decir que finalmente estas personas acuden a Palmira porque encuentran un asentamiento urbano en el que
sienten que pueden estar medianamente seguros, en Palmira las comunas 1 y 2 albergan una gran cantidad de
familias desplazadas por la violencia.

Lamentablemente a estas personas no se les había dado atención oportuna, solo hasta que se reconoce por parte del
estado que estamos en un conflicto armado y se requiere una ley de justicia y paz comenzamos acoger todas las
personas desplazadas por la violencia.

Pero para Palmira es un desafío, en realidad nos queda grande, tanto así, que en la anterior administración de Riter
López, tuvo que catalogar a la comuna 1 y 2 en emergencia social.

Era tanto el poblamiento desordenado, con unos cordones de miseria muy grades que las personas que venían
desplazadas eran doblemente victimizadas por las problemáticas que se presentan en esos lugares.

Estos lugares presentaban violencia estructural, cultural, no había medios en los que ellos podían tener una vivienda
digna, ni trabajo, y todo esto generaba problemas de seguridad. Palmira es una cuna receptora donde se
desencadenan problemáticas de otras problemáticas.

¿Desde tu experiencia con la comunidad que historia nos puedes recrear, de un testimonio que hayas conocido de
víctimas del conflicto armado en el Valle del Cauca?

R/ Desde la subjetividad de las mujeres he tenido la oportunidad de escuchar muchos testimonios desde el ámbito
terapéutico y, investigativo desde la reconstrucción de historia de vida, te puedo mencionar uno de la parte rural.
Este relato tiene la particularidad de que se mescla en las vivencias de pareja con el contexto armado. Más o menos
en los años 50° un día entra la guerrilla a una pequeña población y secuestra a unas cuantas mujeres por tres días,
sus labores fueron prepararles comidas a estos individuos.

Este testigo cuenta que más de la vulneración de su libertad por tres días no se presenta otra clase de abusos, pero
su esposo cree que ella fue violada, y un bebé que por ese mismo tiempo se estaba gestando no es aceptado, porque
su esposo cree que es resultado de una violación.

Esta situación presenta un caso donde una mujer es doblemente victimizada, y con unos resultados muy grandes de
daños psicológicos no solo por la violencia sino por su esposo que rechaza el bebé que está en el vientre de su esposa.

ARENILLO, LA VEREDA DE PALMIRA (VALLE) QUE RENACIÓ DE LA GUERRA

Unas 17 mil personas fueron reportadas como víctimas del conflicto armado en el Arenillo, lo que lo convierte en una
de las zonas más afectadas por la guerra en el Valle del Cauca. Hoy quieren cambiar su historia.

Son muchas las historias que Arenillo, una vereda a 30 minutos de Palmira y casi una hora y media de la capital del
Valle tienen; las de un pasado lleno de lágrimas y sufrimiento y las de un presente en las que la esperanza y
renacimiento son protagonistas. Llegamos a esta vereda entre montañas y cordilleras para conocer de su historia y
su gente.

Corría el año 2000 cuando un rumor llegó a la vereda de que hombres armados estaban bajando de la montaña a
intimidar con sus fusiles a los campesinos y que, al parecer, se estaban llevando a los jóvenes del campesinado. Sin
embargo, todo eran especulaciones, nada confirmado hasta un año después.
“Se rumoraba que había hombres armados en la parte alta de la montaña, pero fue en 2001 que ellos bajaron y se
presentaron como las Autodefensas Unidas de Colombia, AUC, del Bloque Calima. Había mucho pánico, miedo e
incertidumbre”, relató Lucero Villalba Díaz, líder de la comunidad del Arenillo.

Luego de confirmar lo que temían vino lo peor. Lucero hace pausas en su relato con silencios que son dicientes y
cuenta los momentos de horror y dolor que se vivió en esa época.

“Persona que llegaba no volvía a salir y si salía, salía por pedacitos. No se podía hablar entre vecinos a pesar de ser
familia, no se podía volver a reunir, ni siquiera a misa podíamos ir y no se podía velar los muertos. Hubo un dolor
espiritual bastante grande. Empezaron a reclutar a los muchachos y el que se negaba le tocaba desaparecer porque
si no, lo desaparecían a la fuerza”, dijo Lucero.

La situación empeoró y Arenillo pasó de ser una tierra fértil que producía banano, yuca, cilantro, plantaciones
aromáticas y galpones de gallinas, a un territorio donde el miedo y la zozobra reinaban. “Hubo un chalet de la muerte
donde enterraron en fosas comunes a muchas personas, ese dolor era muy fuerte. Era algo que uno decía: Dios mío
nos abandonaron. Ahora es el chalet de la reconciliación y la paz”, afirmó.

Según cifras de la Unidad de Víctimas entre los años 1999 y 2004, 17.031 personas fueron reportadas como
víctimas del conflicto armado en el Arenillo, lo que lo convierte en una de las zonas más afectadas por la guerra en
el departamento.

Fueron años duros en los que la violencia se llevó todo. Se llevó cultivos, ganado, jóvenes fueron reclutados, personas
desaparecieron, la paz y tranquilidad de esta vereda fue arrebatada. Sin embargo, lo único que no pudieron llevarse
fue la esperanza de que lo mejor estuviera por venir, de que no hay noche eterna como dicen las abuelas y que
Arenillo renacería como un ave fénix después del horror de una guerra en la que sus habitantes poco o nada tenían
que ver.

Por eso doña Laura Quina, una de las habitantes más antiguas del Arenillo y quien vivió de cerca la violencia, aseguró
que el territorio ha logrado poco a poco, pasar esta página de horror.

“Nosotros con la ayuda de las personas que han venido acá hemos tratado de olvidar muchas cosas. Hemos tratado
de salir adelante con la ayuda de los proyectos productivos y estamos apoyando a los jóvenes, animándolos para que
sigan cultivando las hiervas aromáticas y medicinales”, sostuvo.
Doña Laura vive hace 78 años en el Arenillo y es una de las pocas sobrevivientes que dejó esta época de terror y
aunque fue algo doloroso para ella, siempre estuvo convencida de que “Dios no nos ha desamparado, por eso hoy mi
vereda está hermosa y hay muchos muchachos que están saliendo adelante con los proyectos productivos”.

ACTIVIDAD A DESARROLLAR EN CASA

1. ¿Para qué nos sirve la memoria como personas y comunidades?

2. ¿Por qué es importante y necesario recordar y olvidar?

3. A partir de un hecho histórico familiar o que tu hallas conocido contesta las siguientes preguntas:

¿Qué pasó? ¿Cómo pasó? ¿Dónde pasó? ¿Por qué pasó? ¿Cómo se vivió? ¿Quiénes fueron? ¿Por qué lo
hicieron? ¿Por qué pasó aquí y no en otro lado? ¿Por qué en ese momento?

4. Resuelve la siguiente sopa de letras


OBSERVA LOS SIGUIENTES VIDEOS

https://www.youtube.com/watch?v=5o3oBJ88M_M&t=86s - Yo aporto a la paz: La


importancia de la memoria histórica de un país.

https://www.youtube.com/watch?v=1jZVCBu9ie4&t=1s - El origen de la canción de Mambrú


y su relación con Churchill

https://www.youtube.com/watch?v=N6p9rrerjkQ&t=31s - Mambrú se fue a la guerra

https://www.youtube.com/watch?v=LM7pEcud5Js – La memoria histórica.

https://www.youtube.com/watch?v=lnJOnCaUtqw – memoria historia de Colombia en


construcción.

También podría gustarte