Está en la página 1de 16

Aspectos de interés en el diseño

de sobredentaduras sobre implantes


Mallat-Callís,
Ernest

Interesting details in implant overdentures design

Mallat-Callís, Ernest Resumen: El diseño de una sobredentadura sobre implantes presenta una serie de aspec-
tos que es conveniente tener presente ya que de ellos depende la supervivencia de la pro-
pia prótesis. La biomecánica marca el comportamiento de la sobredentadura cuando está
sometida a función y, por tanto, será un factor que determinará el número de implantes
a colocar, el tipo de anclaje a utilizar y las características del mismo así como el propio
montaje de dientes. Además, la elección del tipo de anclaje irá estrechamente ligada a la
determinación de ferulizar o no los implantes y del correcto diseño de las barras se deri-
vará una menor frecuencia de complicaciones en las mismas. Por último, la reabsorción
progresiva de la cresta ósea debajo de las sobredentaduras implantomucosoportadas
favorece que éstas se apoyen sobre los pilares y es la zona de la prótesis que está ocupa-
Médico-Odontólogo da por el sistema de pilares y anclajes la que presenta un menor grosor de acrílico y, por
tanto, una baja resistencia. Con el fin de evitar posibles fracturas de la sobredentadura
incluiremos siempre un armazón metálico en ella. En este artículo se abordarán todos
estos aspectos en detalle.

Palabras clave: Sobredentadura sobre implantes, Biomecánica, Anclajes axiales, Barras,


Cantilevers.

Abstract: There are some details in implant overdentures design that can influence their
long-term survival. Biomechanics determine the way overdenture works under function,
so it will be a main factor to decide the number of implants, type of attachment and
teeth mounting procedures. Besides, attachment selection is very closey related to the
need of splinting implants and the incidence of complications will depend mainly on the
bar design. We also know that, as bone resorption takes place below an implant-mucosa
supported overdenture, the load directed to the implants increases, and this area of the
overdenture is so thin that it can fracture. For this reason, it is necessary to reinforce the
overdenture with a Co-Cr structure. In this article, all this factors will be dealt with in
detail.

Key words: Implant overdentures, Biomechanics, Axial attachments, Bars, Canti-


levers.

Correspondencia

Ernest Mallat Callís BIBLID [1138-123X (2006)11:3; mayo-junio 265-380]


Balmes 193, 6º 3ª,
08006 - Barcelona Mallat-Callís E. Aspectos de interés en el diseño de sobredentaduras sobre
implantes. RCOE 2006;11(3):329-343.

RCOE, 2006, Vol 11, Nº3, 329-343

– 329 –
Mallat-Callís E. Aspectos de interés en el diseño de sobredentaduras sobre implantes

Introducción
Cuando afrontamos el tratamiento
de un paciente mediante una sobre-
dentadura sobre implantes son varios
los aspectos protésicos que pueden
condicionar el éxito. Un punto en
común a todos ellos es la biomecáni-
ca de la prótesis, es decir, según se
trate de una prótesis implantosopor-
tada o de una prótesis implantomu-
cosoportada, ya que dictará el com-
portamiento de la sobredentadura
cuando sea sometida a la función. La Figura 1. Paciente que presenta una edentación mandibular y al que se la han colo-
biomecánica determinará el número cado dos implantes en la zona de los caninos para una sobredentadura sobre anclajes
de implantes a colocar, el tipo de axiales.
anclaje y, en parte, el montaje de los
dientes. Además, será conveniente en la mandíbula o en el maxilar supe- Si se trata de una prótesis implan-
incluir en la prótesis una estructura rior. tosoportada serán necesarios al
colada con el fin de reforzarla. Por En la mandíbula, cuando el objeti- menos cuatro implantes bien distri-
último, habrá situaciones en las que, a vo sea una prótesis implantomucoso- buidos. Sólo si han quedado situados
pesar de poderse realizar una prótesis portada, es suficiente con colocar dos muy anteriormente y la extensión
fija implantosoportada será preferible implantes, idealmente situados en la anteroposterior de la barra es poca se
optar por una sobredentadura. zona de los caninos (fig.1). En su comportará biomecánicamente como
El objetivo de este artículo clínico momento se propugnaba la coloca- una prótesis implantomucosoportada
es analizar cuántos implantes es con- ción de tres implantes por si acaso se (fig. 2). Si en cambio los situamos más
veniente colocar, cuándo será preferi- perdía alguno, pero la tasa de éxito en separados, podremos considerar que
ble una sobredentadura frente a una lo que a osteointegración se refiere el soporte será básicamente implanta-
prótesis fija y qué factores condicio- en la zona mandibular anterior es muy rio.
narán la decisión, qué anclaje utiliza- elevada (>96%) por lo que no está Todo lo dicho es válido cuando la
remos, por qué colocaremos una justificado poner uno más por si algu- altura de hueso es suficiente y los
estructura de refuerzo en la sobre- no fallase. Además, un tercer implan- implantes colocados tienen más de 10
dentadura y qué aspectos del monta- te nos dificultará en gran medida la mm. Si los implantes son de 10 mm o
je de dientes son importantes. colocación de la barra paralela al eje menos será preferible colocar cuatro
de rotación mandibular cuando este implantes aún cuando la prótesis sea

Número de implantes tipo de anclaje sea el elegido. Por últi-


mo, no se ha demostrado que el
implantomucosoportada. Cuando se
trata de implantes tipo Endopore
hecho de pasar de dos a cuatro (Innova), implantes aptos para ser
En primer lugar, es conveniente implantes determine mejoras en la colocados en zonas con menor canti-
decidir cuántos implantes se coloca- eficacia masticatoria, ni en la salud dad de hueso, estudios a 10 años cer-
rán ya que influirá en el diseño de la periimplantaria ni en las tensiones tifican que es posible realizar trata-
sobredentadura. El número de im- transmitidas al hueso. Es más, en mientos con sobredentaduras colo-
plantes vendrá determinado tanto cuanto a esto último, lo realmente cando tres implantes de longitudes
por la biomecánica de la prótesis determinante es el diseño y el ajuste menores (7 mm), consiguiendo tasas
como por la ubicación de la misma, de la prótesis. de éxito comparables1.

RCOE, 2006, Vol 11, Nº3, 329-343

– 330 –
Mallat-Callís E. Aspectos de interés en el diseño de sobredentaduras sobre implantes

tud del extremo libre respectivo.


Siempre que se cumpla este precep-
to, la prótesis será implantosoporta-
da. Cuando no se cumpla en uno o
ambos lados, se tratará de una sobre-
dentadura que biomecánicamente se
comportará como una prótesis con
soporte mixto. Si la barra lleva cantile-
vers esa distancia se medirá desde el
implante más anterior hasta el extre-
mo de cada cantilever. Esto es válido
incluso en una arcada superior en la
que solamente hay cuatro implantes
pero están bastante separados y si los
uniéramos con una barra, ésta reco-
rrería buena parte del arco.

Sobredentadura-prótesis
fija
Figura 2. A pesar de que hay cuatro implantes (se perdió el quinto y el paciente no
quiso reponerlo), la sobredentaura será de soporte mixto ya que el extremo libre dis-
tal en un lado es demasiado largo.
Cuando se plantea el tratamiento
en el maxilar superior, hay situaciones
en las que aún habiendo implantes
Si nos planteamos realizar una implantes, mientras que si queremos suficientes para realizar una prótesis
sobredentadura mandibular con carga realizar una prótesis implantosoporta- fija es preferible optar por una sobre-
inmediata, los protocolos más actua- da deberemos poner cinco o mejor dentadura. Normalmente, la decisión
les aconsejan la colocación de al seis implantes bien distribuidos. Des- de realizar una sobredentadura o una
menos cuatro implantes ferulizados de el punto de vista de la carga inme- prótesis fija suele enfocarse en fun-
con una barra2**. Para el éxito de la diata, se considera que su aplicación ción del número de implantes que
prótesis en estas situaciones será en sobredentaduras maxilares está tengamos a nuestra disposición.
necesario que se trate de un hueso de aún en fase experimental y por tanto Cuando hay cuatro o menos implan-
buena calidad (tipos 1 a 3 según la no se pueden establecer criterios de tes éstos no serán capaces de dar
clasificación de Lekholm y Zarb) y con- aplicación clínica2**. soporte por sí solos a la prótesis y rea-
seguir estabilidad primaria en la colo- La clave que marca la biomecánica lizaremos una sobredentadura. Cuan-
cación de los implantes. en ambas arcadas es que, cuando se do el paciente sea portador de cinco
En el maxilar superior pondremos pretenda una sobredentadura implan- o más implantes de suficiente longi-
siempre al menos cuatro implantes ya tosoportada, será imperativo dispo- tud (más de 10 mm) y bien distribui-
que la calidad del hueso es peor que ner de implantes tanto en el sector dos podremos optar por una prótesis
en la mandíbula y, a la vez, la cantidad anterior como en ambos sectores fija totalmente implantosoportada.
es menor debido a la presencia del posteriores y, además, que la distan- Ahora bien, hay situaciones en las
seno maxilar. Cuando la sobredenta- cia existente entre el implante más que, a pesar de disponer de un núme-
dura vaya a ser implantomucosopor- distal y el más anterior en ambos ro suficiente de implantes para reali-
tada será suficiente con estos cuatro lados sea igual o mayor que la longi- zar una prótesis fija, será preferible

RCOE, 2006, Vol 11, Nº3, 329-343

– 331 –
Mallat-Callís E. Aspectos de interés en el diseño de sobredentaduras sobre implantes

realizar una sobredentadura. Los prin-


cipales factores que determinarán
nuestra decisión son los siguientes:
● Necesidad de soporte labial. La

estética facial se ve afectada cuando


no hay el adecuado soporte para el
labio. El labio se apoya básicamente
en el reborde alveolar y en los cuellos
de los dientes anterosuperiores (fig.
3). Las situaciones que conllevan una
desdentación prolongada del maxilar
superior se acompañan de una reab-
sorción ósea tanto en sentido craneal
como en sentido palatino (fig. 4). Esto
es más acentuado si el antagonista es
una clase I de Kennedy. La colocación
de los implantes en posición linguali-
zada respecto a la mandíbula a la vez
que inclinados tendrá como conse-

Figura 3. El soporte del labio superior Figura 4. Paciente con una gran discre-
cuencia que, si queremos dar el ade-

viene dado por el cuello de los dientes pancia anteroposterior entre el maxilar
cuado soporte al labio con una próte-
sis fija, deberemos crear un voladizo anterosuperiores mientras que es la y la mandíbula debida a la reabsorción
importante para alcanzar el labio. Esta cresta alveolar la que da soporte progresiva del proceso alveolar.
solución será biomecánicamente con- al filtrum.
traproducente a la vez que favorecerá
el depósito de restos alimenticios (fig.
5). Con una sobredentadura será más
fácil subsanar ambos problemas. Las
clases III de Angle suponen una situa-
ción similar de pérdida de soporte
labial y de discrepancia entre los dien-
tes anteroinferiores y la emergencia
de los implantes maxilares.
● Distancia intermaxilar. Cuando se

realiza una prótesis fija implantoso-


portada y la distancia intermaxilar es
excesiva, los dientes de la prótesis
serán demasiado largos y pueden
quedar espacios amplios entre ellos.
Las consecuencias serán problemas de
tipo estético, si la sonrisa es gingival, y
problemas de tipo fonético al esca-

Figura 5. El principal inconveniente de resolver mediante prótesis fija una discrepan-


parse el aire entre los dientes. Así

cia maxilomandibular anteroposterior es la tendencia al cúmulo de alimentos por cer-


pues, será difícil reponer tanto los teji-
vical de los dientes anterosuperiores.
dos blandos como los dientes. Se ha

RCOE, 2006, Vol 11, Nº3, 329-343

– 332 –
Mallat-Callís E. Aspectos de interés en el diseño de sobredentaduras sobre implantes

establecido que el límite se halla en ciones de seno o injertos o cuando se cuando se produce la desadaptación
los 15 mm de distancia entre los bor- requiera ingreso hospitalario (p.e si de las bases como consecuencia de la
des incisales de los dientes anteroin- hay que poner implantes pterigoideos progresiva reabsorción de la cresta
feriores y la cresta maxilar, tomando o realizar injertos de la cadera). ósea6. Si se valoran los estudios reali-
como referencia la dimensión vertical Por tanto, antes de decidirnos por zados sobre el mantenimiento de las
de oclusión3. Si la distancia es mayor, un tipo u otro de prótesis será nece- sobredentaduras, se observa que el
será preferible realizar una sobreden- sario contemplar los factores citados. aflojamiento de tornillos es más fre-
tadura. Hay que hacerlo antes de iniciar el tra- cuente cuando se utilizan los anclajes
● Higiene de la prótesis. Este es un tamiento ya que de lo contrario pode- de bola que no cuando son de barra7*.
factor que no hay que subestimar tal mos no cumplir las expectativas del Por último, no se han hallado prácti-
y como Feine y cols4* demostraron en paciente que, esperando un trata- camente diferencias en cuanto a la
su estudio. En él, el mismo grupo de miento fijo puede encontrarse con supervivencia de los implantes, índice
pacientes recibió en tiempos diferen- una estética defectuosa que sólo de sangrado, acúmulo de placa y/o
tes los dos tipos de tratamiento, una podrá ser resuelta con una sobreden- pérdida de hueso alrededor de los
prótesis fija implantosoportada y una tadura. implantes8.
sobredentadura sobre implantes. Pa- La fuerza retentiva que aportan
sado el periodo de observación se les
preguntó qué opción preferían y el
Tipo de anclaje- no es un factor a tener en cuenta
cuando se comparan anclajes axiales
50% optaron por la sobredentadura, a y anclajes a barra ya que ambos
pesar de tratarse de una prótesis ferulización aportan la suficiente retención
extraible. La eficacia masticatoria con excepción hecha de los anclajes
ambos tipos de prótesis fue conside- La elección del tipo de anclaje va magnéticos. Aún así, los diferentes
rada similar. La razón que esgrimían estrechamente ligada a la determina- estudios comparativos han llegado a
era que la higiene era mucho más fácil ción de ferulizar o no los implantes. la conclusión de que las barras son
con la sobredentadura mientras que Por lo tanto trataremos las dos cues- más retentivas7*,9. Por lo que respecta
la higiene de la prótesis fija implanto- tiones en el mismo apartado dado a los anclajes magnéticos, son con
soportada exigía mayor pericia si se que los razonamientos esgrimidos a diferencia los menos retentivos, los
quería realizar adecuadamente. Estos favor de la ferulización igualmente lo que aportan menor estabilidad a la
resultados demuestran que una pró- son a favor de las barras y ocurrirá de prótesis y menos comodidad durante
tesis fija no tiene que ser siempre la misma manera con la no feruliza- la masticación, a la vez que las com-
nuestro objetivo en el tratamiento de ción y los anclajes axiales. plicaciones son, de forma clara, más
un maxilar sin dientes. Se argumentó en su momento que frecuentes9. Por ello, considera el
● Coste económico. El coste de una la ferulización de los implantes distri- autor que son totalmente desacon-
prótesis fija siempre es superior al de buía mejor y más ampliamente las sejables por cuanto existen alternati-
una sobredentadura y este aumento cargas entre los pilares y que reducía vas mejores.
implica sobretodo a la parte de labo- el riesgo de aflojamiento de los torni- La biomecánica también es un crite-
ratorio, a la fase clínica y a los propios llos así como de fractura de los com- rio fundamental en la elección del sis-
componentes de los implantes. La dife- ponentes. Posteriormente, la mayor tema de anclaje, pero tanto las barras
rencia es mayor aún cuando es implan- parte de autores han hallado que los como los anclajes axiales admiten
tomucosoportada que no cuando es anclajes axiales transmiten las cargas situaciones tanto de soporte exclusiva-
implantosoportada ya que el número principalmente a la mucosa quedando mente implantario como situaciones
de implantes es mayor. La parte qui- los implantes liberados de buena par- de soporte mixto. En este sentido,
rúrgica puede ver afectado su coste te de ellas, mientras que con las debemos tener presente, aunque se
siempre que sea necesario recurrir a barras aumentan las cargas sobre los trate de sobredentaduras sobre im-
técnicas suplementarias como eleva- pilares5,6. También ocurre lo mismo plantes, las afirmaciones realizadas por

RCOE, 2006, Vol 11, Nº3, 329-343

– 333 –
Mallat-Callís E. Aspectos de interés en el diseño de sobredentaduras sobre implantes

o una barra? Los enumeraremos a


continuación:
● Mandíbula o maxilar superior. En

la mandíbula siempre será más facti-


ble utilizar anclajes axiales ya que la
colocación de los implantes paralelos
o casi paralelos es mucho más proba-
ble (fig. 6). Incluso si el número de
implantes es de cuatro o cinco pode-
mos conseguir un relativo paralelis-
mo, aunque si no es así la alternativa
será una barra. Las casas comerciales
nos dan cierto margen de tolerancia
ya que este tipo de anclaje admite
habitualmente discrepancias de hasta
20º entre los implantes, aunque hay
Figura 6. La situación más sencilla a nivel mandibular es la colocación de dos una versión del Locator® de Zest
implantes, que generalmente se pueden situar paralelos. Anchors que es capaz de admitir dis-
crepancias de hasta 40º. En el maxilar
superior, la emergencia claramente
divergente de los implantes, el hueso
de peor calidad y en menor cantidad
y la utilización de implantes con fre-
cuencia más cortos condicionará la
utilización de barras, independiente-
mente de la biomecánica de la próte-
sis (fig. 7).
● Forma de la arcada. Es idóneo

colocar la barra sobre la cresta con el


fin de no ocupar el espacio destinado
a la lengua ni condicionar grosores
importantes en la zona anterior del
paladar dificultando la fonética. Tam-
bién se ha afirmado que es aconseja-
ble colocar la barra paralela al eje de
Figura 7. La emergencia divergente de los implantes maxilares se resuelve sin proble-
mas mediante la utilización de barras.
rotación mandibular, aunque no hay
evidencia científica de ello. En las
arcadas cuadradas es posible cumplir
ambos requisitos, pero en las arcadas
Stewart y Edwards10 que siguen siendo dad en aquellos diseños de anclajes en estrechas es más probable que la
vigentes. Consideraban que es el dise- los que haya un contacto íntimo entre barra realice su recorrido por fuera de
ño del anclaje el que realmente deter- el macho y la hembra y no se dote al la cresta por lo que será preferible uti-
mina las repercusiones sobre los pilares sistema de resiliencia alguna. lizar anclajes axiales. Una alternativa
y los tejidos de soporte, y que la sobre- Entonces, ¿qué factores nos incli- podría ser crear un voladizo con la
carga aparecerá con mayor probabili- narán a decidirnos por un anclaje axial barra, pero esta situación generaría

RCOE, 2006, Vol 11, Nº3, 329-343

– 334 –
Mallat-Callís E. Aspectos de interés en el diseño de sobredentaduras sobre implantes

brazos de palanca indeseables sobre


los pilares.
● Espacio interarcada. Los anclajes

axiales son más bajos y no requieren


tanto espacio como las barras. Cuando
nos planteemos utilizar barras debe-
mos contar con 1 mm que debe que-
dar entre la barra y la encía, los 2 mm
o incluso 3,5 mm de la propia barra
(según se trate de una barra Ackerman
o una barra Dolder), los 0,5-1 mm del
espaciador (si es implantomucosopor-
tada), el 1-1,5 mm de la hembra y la
resina que la fija y 1 mm o más según

Figura 8. Barras Dolder con los dos distintos tipos de sección, ovoide y en U.
quede por encima sólo la estructura
metálica o coloquemos además dien-
tes artificiales. Por tanto, para poner
una barra es necesario disponer como cierto para implantes mecanizados de nientes al diseño de las barras que son
mínimo de 6 mm aunque fácilmente superficie no tratada por lo que debe- importantes:
pueden ser más. Es fundamental para ría valorarse con implantes de superfi- ● Tipo. Disponemos de barras Acker-

determinar el espacio disponible reali- cie tratada u otros tipos, como los man y barras Dolder. La barra Acker-
zar un montaje de dientes en cera y implantes Endopore®. man es redonda (1,8 mm de diáme-
valorar en el articulador si es posible ● Localización de los implantes. No tro), colable y con caballitos cortos y
colocar una barra o, por el contrario, el es conveniente utilizar tramos de simples (unos 5 mm), lo que permite
espacio es insuficiente. barra excesivamente largos ya que adaptarla al contorno de la cresta tan-
● Grado de reabsorción ósea. A aumentan las tensiones transmitidas to en sentido vestíbulolingual como
pesar de que en su momento se con- al hueso12 a la vez que es más difícil en sentido oclusogingival. La barra
sideraba que cuando la reabsorción situar la barra sobre la cresta sin crear Dolder puede ser ovoide o en U, se
ósea era importante era preferible voladizos. Por ello, nos marcaremos la presenta en dos alturas distintas (3,5
utilizar barras ya que aportaban una posición de los caninos como referen- mm y 3 mm), en dos longitudes dis-
mayor estabilidad, si los implantes son cia de máxima separación entre tintas (30 y 50 mm) y es mecanizada
suficientemente largos (más de 10 implantes (se hallan separados por (fig. 8). La hembra es un único y largo
mm) es posible conseguir una buena unos 22-23 mm). caballito, por lo que sólo se utilizará
estabilidad con anclajes axiales. Como podemos comprobar, el cuando la barra vaya a ser totalmente
● Longitud de los implantes. Se ha análisis de estos factores ya nos incli- recta y quede situada sobre la cresta.
constatado un mayor número de fra- nará hacia un tipo u otro de anclaje. La barra Ackerman y la barra ovoide
casos con implantes menores de 10 No entraremos a detallar los distintos pueden ser utilizadas tanto en situa-
mm, sobretodo en el maxilar (hasta un tipos de anclajes axiales ya que una ciones de soporte mixto (con espacia-
24% de fracasos en implantes de 7 mm vez se ha determinado cuál va a ser el dor) como en prótesis implantosopor-
según Jemt y Lekholm11). Por ello, comportamiento biomecánico de la tadas (sin espaciador), mientras que
cuando los implantes tengan longitu- prótesis, la elección entre ellos estará las barras en U sólo pueden utilizarse
des menores de 10 mm se optará por en función del espacio disponible y en casos implantosoportados ya que
ferulizar y repartir cargas mientras que también de las preferencias persona- impiden toda resiliencia. Una alterna-
si son más largos podremos hacerlos les. En cambio, sí que es conveniente tiva a las barras en U son las barras fre-
trabajar independientemente. Esto es precisar una serie de detalles concer- sadas (figs. 9a y 9b).

RCOE, 2006, Vol 11, Nº3, 329-343

– 335 –
Mallat-Callís E. Aspectos de interés en el diseño de sobredentaduras sobre implantes

Figura 9A y 9B. Paciente tratado con una sobredentadura maxilar implantosoportada sobre seis implantes. Se realizaron dos
barras fresadas de titanio con pasadores sobre las que encajaba la estructura de la sobre dentadura.

● Orientación. Aunque siempre se ha artificiales y eliminar voladizos de la extensión distal o cantilevers ya que
afirmado que es deseable que sea barra que sobrecargarían los implan- su presencia se asocia a una mayor
paralela al eje de rotación mandibular tes. Igualmente, es fundamental faci- sobrecarga del implante más distal, en
no se han investigado los efectos de litar la higiene debajo de la barra, por particular si no ajustan correctamente
no cumplir con esta premisa. Lo que ello dejaremos 1-2 mm de espacio por las bases a la mucosa3,6. En su momen-
está claro es que sólo es factible cum- debajo de ella. Este espacio facilita la to se indicaron para aportar estabili-
plirlo cuando se trabaja sobre dos hiperplasia gingival por lo que en un dad a las sobredentaduras implanto-
implantes situados de forma simétrica tiempo se aconsejó soldar unas pro- mucosoportadas. Pero no tiene senti-
o casi simétrica a ambos lados de la longaciones metálicas que fueran de do utilizarlos para tal fin ya que la
línea media. Cuando no se da esta la barra a la encía y ocuparan ese estabilidad sólo se consigue a través
situación difícilmente conseguiremos espacio (barra Hader). El problema de una íntima adaptación del cantile-
que la barra sea en su totalidad parale- radicaba en que se dificultaba aún ver a la sobredentadura, algo que en
la al eje de rotación mandibular. En su más la higiene y tampoco se evitaba el una prótesis implantomucosoportada
momento, cuando se planteaba el tra- acúmulo de placa bacteriana ni de no es deseable ya que se sobrecarga-
tamiento con sobredentaduras im- tártaro, por lo que actualmente se rán los implantes. Si a pesar de todo
plantomucosoportadas mandibulares prefiere dejar ese espacio libre. se quieren utilizar, no sobrepasarán
se aconsejaba poner tres implantes por ● Longitud. Los tramos entre pilares los 7 mm, tal y como se observa en la
si acaso uno fallaba. De esta manera, deberán ser de al menos unos 10 mm fig. 11, y la suma global de ambos no
difícilmente se podía conseguir que (para que quepan los caballitos de la superará la longitud de la barra que
toda la barra cumpliera el paralelismo. barra Ackerman que miden unos 5 une ambos implantes. Además, los
Actualmente, como se considera sufi- mm) e inferiores a 23 mm para no inclinaremos hacia gingival para evitar
ciente colocar sólo dos implantes para incrementar las tensiones transmitidas que, con la reabsorción progresiva de
este tipo de tratamiento es más fácil al hueso12. Si tienen que ser mayores la cresta, se acabe apoyando la próte-
alcanzar ese objetivo. de 23 mm será mejor optar por una sis en ellos y provoque el aflojamiento
● Situación. Debemos situar la barra barra fresada ya que tiene un calibre de tornillos o incluso la fractura del
sobre la cresta. Con ello se persigue mayor, es mucho más rígida y no fle- propio cantilever13. De hecho, den
evitar invadir el espacio de la lengua, xionará o también realizarla en dos tra- Dunnen y cols14 hallaron una mayor
engrosar en exceso la prótesis supe- mos independientes (figs.10a y 10b). frecuencia de fracturas de las barras
rior para no interferir con la fonética, ● Tramos a extensión distal. Debe- en aquellas que llevaban cantilevers y,
dificultar la colocación de los dientes mos ser cautelosos con los tramos a además, todas las fracturas se produ-

RCOE, 2006, Vol 11, Nº3, 329-343

– 336 –
Mallat-Callís E. Aspectos de interés en el diseño de sobredentaduras sobre implantes

Figura 10A. Barra fresada maxilar sobre cuatro implantes. Se Figura 10B. Paciente tratado con dos barras Ackerman inde-
crea un gran voladizo anterior que generará brazos de palanca pendientes. Es preferible no crear voladizos y trabajar en estos
que actuarán sobre los implantes más distales, actuando de ful- casos con dos barras independientes ya que la biomecánica de
cro los implantes más anteriores. la sobredentadura será la misma (implantosoportada), no
habrá brazos de palanca y no se dificultará el montaje de los
dientes anteriores

Figura 11. Cuando se utilicen cantilevers, estos no superarán Figura 12. Cuando los implantes estén excesivamente juntos se
los 7 mm de longitud. colocarán los caballitos en los cantilevers.

cían a nivel de estos. En principio, será los extremos de las barras. En conclu- el referente a la fijación de los mismos
preferible no situar los caballitos en sión, desde el punto de vista de la bio- a la sobredentadura. Cuando se trata
ellos ya que aumentan las tensiones mecánica, cuando se trate de una de una prótesis implantosoportada
sobre el implante adyacente6 pero prótesis implantomucosoportada no será preferible la fijación de los mis-
cuando los implantes estén excesiva- se utilizarán cantilevers siempre y mos en el laboratorio. No se utilizarán
mente juntos careceremos del espa- cuando tengamos espacio entre los espaciadores ya que se busca el con-
cio suficiente para los caballitos por lo implantes para colocar los caballitos; tacto íntimo entre la prótesis y el
que la barra tendrá cantilevers y los en cambio, cuando se trate de una anclaje. En cambio, cuando se trate
colocaremos sobre ellos (fig.12). Una prótesis implantosoportada podrán de una sobredentadura implantomu-
alternativa a este diseño con cantile- utilizarse con garantías. cosoportada es más aconsejable fijar
vers puede ser la colocación de ancla- Por último, hay un aspecto impor- los anclajes directamente en boca ya
jes tipo miniDalbo o bolas Roach en tante que concierne a los anclajes y es que es la manera más segura de

RCOE, 2006, Vol 11, Nº3, 329-343

– 337 –
Mallat-Callís E. Aspectos de interés en el diseño de sobredentaduras sobre implantes

Figura 13. Se observa la fijación en boca de un caballito a una Figura 14. La zona de la sobrdentadura que recubre los pilares
sobredentadura implantomucosoportada. Es fundamental colo- y contiene los anclajes presenta un grosor de acrílico significa-
car un espaciador entre él y la barra con el fin de dotar de resi- tivamente menor, por lo que será una zona de baja resistencia.
liencia al sistema.

garantizar el alivio generado por el cresta ósea debajo de las sobredenta- los cuatro meses postinserción a los
espaciador. En estos casos, siempre duras implantomucosoportadas favo- dos años, nueve de las doce prótesis
colocaremos espaciadores para evitar rece que éstas se apoyen sobre los inferiores se fracturaron, mientras
el contacto directo entre el anclaje y pilares. Éstos actuarán a modo de que en el periodo que va de los once
la prótesis y dotarla así de resiliencia cuña debajo de la prótesis induciendo meses postinserción a los cuatro años,
(fig.13). El problema reside en que la aparición de fisuras y fracturas en el se fracturaron la mitad de las prótesis
algunos sistemas de implantes sumi- acrílico. Hay que tener presente que superiores. Así como las fracturas de
nistran anclajes que no contemplan el es necesario realizar rebasados de for- las prótesis mandibulares se produje-
uso de espaciadores con lo que desde ma periódica (24% al año según Jemt ron independientemente de que el
el primer momento el contacto es y col15, 44% a los dos años según antagonista fueran dientes naturales
íntimo (sobretodo anclajes axiales). Smedberg y col16) y que, con frecuen- o dientes artificiales, en el caso de las
Con la reabsorción progresiva de la cia, los pacientes no acuden a las citas prótesis maxilares el antagonista siem-
cresta ósea aumentará la carga sobre de revisión o lo hacen más tarde de pre presentaba dentición natural.
los implantes. Cuando en las citas de cuando debieran. Pero lo que es más importante, en
revisión se plantee realizar rebasados, ● Independientemente de la bio- todos los casos y sin excepción, las
siempre los haremos colocando el mecánica de la prótesis, la zona de la fracturas se situaban a nivel de los
espaciador entre el macho y la hem- sobredentadura que está ocupada pilares. Si bien se trataba de un estu-
bra para volver a dotar de alivio deba- por el sistema de pilares y anclajes dio de sobredentaduras sobre dien-
jo del caballito. presenta un grosor de acrílico signifi- tes, los resultados y conclusiones son
cativamente menor, por lo que será totalmente aplicables a las sobreden-

Estructura colada de una zona de baja resistencia (fig. 14).


Las consecuencias de ambos facto-
taduras sobre implantes ya que mecá-
nicamente se comportan igual.
res quedaron demostradas por Langer La utilización de una estructura
refuerzo y Langer17, que valoraron la presencia metálica nos permite:
de fracturas en sobredentaduras sin ● Reforzar la base de acrílico evi-

Hay dos factores que nos aconse- refuerzo de pacientes geriátricos. tando la fractura de la sobredentadu-
jan reforzar las sobredentaduras Colocaron dieciocho sobredentadu- ra, sobretodo en aquellas situaciones
mediante una estructura colada: ras, de ellas doce eran mandibulares y en las que el antagonista es la denti-
● La reabsorción progresiva de la seis maxilares. En el periodo que va de ción natural.

RCOE, 2006, Vol 11, Nº3, 329-343

– 338 –
Mallat-Callís E. Aspectos de interés en el diseño de sobredentaduras sobre implantes

Figura 15A. Estructura de Cr-Co mandibular en escalera. El Figura 15B. Una alternativa cuando el espacio vestíbulolingual
armazón no presentará elementos que crucen por encima de los sea escaso será colocar una placa lingual metálica.
pilares ya que en estas zonas el espacio disponible suele ser
reducido.

Figura 17. Sobredentadura mandibular en la que se observa la presencia de dos fisu-


ras en la zona de pilares. De no ser por la estructura metálica ya se habría producido
la fractura.

Figura 16. Se colocarán topes tisulares


sobredentadura sin incrementar de for- bien distribuidos para evitar el despla-

anteriores y posteriores con el fin de evi-


ma significativa el coste de la misma. zamiento de la estructura hacia gingi-

tar el desplazamiento de la estructura de


Por tanto, toda sobredentadura val durante el empaquetamiento de la
Cr-Co en el momento del empaqueta- llevará incluida una estructura de Cr- resina (fig.16) y se evitará que crucen
miento de la resina. Co cuyo diseño será similar al de las elementos de la misma por encima de
bases de prótesis parcial removible los anclajes puesto que allí el espacio
● Reducir el grosor de la prótesis (figs.15a y 15b), en escalera, con una es más reducido. Y aún así, a veces
por lingual o por palatino dejando barra lingual y otra vestibular unidas serán patentes las fisuras en el acrílico
más espacio para la lengua. por barras transversales y con sus producidas por la situación descrita,
● Aumentar la supervivencia de la topes tisulares13. Los topes estarán aunque no se llegue a fracturar la

RCOE, 2006, Vol 11, Nº3, 329-343

– 339 –
Mallat-Callís E. Aspectos de interés en el diseño de sobredentaduras sobre implantes

Figura 18. Estructura maxilar en la que los implantes aportan Figura 19. Dos modelos del mismo paciente, uno con encía
toda la retención. blanda para fabricar la barra y la sobredentadura y el otro,
sólo con escayola, para realizar el sellado periférico.

sobredentadura. Esto es más evidente sobredentadura con lo que se transfie- se labrará un surco de 1 mm de
en las prótesis inferiores que no en las re toda la responsabilidad a los implan- anchura y 0,5-1 mm de profundidad
superiores ya que la superficie muco- tes en lo que a retención se refiere. en el modelo en todo el perímetro
sa de apoyo es menor. En la figura 17 Palmqvist y cols18 ya sugerían que la palatino de la sobredentadura. La pro-
podemos observar la presencia de dos ausencia de recubrimiento palatino fundidad del surco variará según el
fisuras en una sobredentadura mandi- suponía un aumento del riesgo de fra- grosor de la encía, siendo de 1 mm en
bular que lleva una estructura de caso de los implantes en aquellos casos aquellas zonas en las que la encía es
refuerzo (de no ser por el refuerzo ya donde hay poco hueso o éste es de más gruesa, como ocurre por palatino
se habría fracturado). mala calidad. Así pues, no será posible de los implantes (seguramente por el
Además, en las sobredentaduras eliminar el recubrimiento del paladar a efecto de succión de la prótesis provi-
mandibulares implantomucosoporta- menos que los implantes sean capaces sional sobre los tejidos que se despla-
das la prótesis alcanzará siempre el trí- de colaborar en el soporte de forma zaron al realizar el colgajo en el
gono retromolar que será recubierto clara y de aportar toda la retención a la momento de colocar los implantes).
sólo por acrílico. La utilización de los prótesis (fig.18). Si es factible colocar Hay que tener presente que si se rea-
trígonos en el soporte de la sobre- cuatro o más implantes, son de más de liza el vaciado del modelo a nivel de
dentadura reducirá la velocidad con 10 mm y no están en situación com- los implantes con resina blanda o sili-
que se reabsorberá la cresta ósea a la prometida podremos dejar libre el cona rosada no será posible labrar en
vez que aportará una mayor estabili- paladar con lo que mejorará la como- ella el surco para el sellado periférico.
dad horizontal. didad del paciente y se alterará la foné- Por ello, deberemos realizar dos vacia-
El diseño de la sobredentadura tica en menor grado. Si sólo podemos dos de la impresión definitiva, uno
maxilar superior puede cubrir o no el poner dos o tres implantes, cubriremos con resina blanda para confeccionar la
paladar. La eliminación del recubri- siempre el paladar y así rebajaremos las barra y la prótesis, y otro sólo con
miento palatino tiene un doble efecto exigencias funcionales y mecánicas escayola para poder realizar el sellado
sobre la prótesis: por un lado, se redu- sobre los mismos. periférico (fig.19).
ce la superficie de soporte por lo que Se efectúe o no el recubrimiento El refuerzo que se propone para las
se transfiere mayor responsabilidad en palatino siempre se realizará un sella- sobredentaduras también se hace ex-
el mismo a los propios implantes y, por do periférico de la prótesis para evitar tensivo al antagonista cuando éste es
otro, se pierde la capacidad de sellado que penetren restos de alimentos por una prótesis completa. La sobrecarga
periférico y sellado posterior de la debajo de la sobredentadura. Para ello que reciben las prótesis completas

RCOE, 2006, Vol 11, Nº3, 329-343

– 340 –
Mallat-Callís E. Aspectos de interés en el diseño de sobredentaduras sobre implantes

Figura 20. Cuando el paciente ocluye los contactos entre dien- Figura 21. Cuando se interpone alimento desaparece la capaci-
tes antagonistas estabilizan la prótesis. dad estabilizadora de la oclusión y se genera una carga sobre
un plano inclinado. La fuerza se descompone en dos, una diri-
gida hacia la cresta, que será la responsable de la posterior
reabsorción, y otra dirigida hacia mesial, que es la potencial-
mente desestabilizadora.

antagonistas a nivel de la línea media movimientos excursivos. En último tér- la cresta alveolar, los segundos mola-
se demuestra con la elevada incidencia mino, lo idóneo sería poder equiparar res se suelen situar sobre una porción
de fracturas en las mismas (alcanza el el soporte maxilar con el de la mandí- de reborde alveolar que está inclinada
10% según Haraldson y cols19). Este bula convirtiendo la prótesis completa y asciende hacia la rama ascendente
hecho viene potenciado por la reab- superior en una sobredentadura sobre de la mandíbula. Rara vez el reborde
sorción de la cresta a nivel anterior en implantes. Otra alternativa posible si alveolar es aplanado a nivel de los
lo que es un auténtico síndrome com- deben coronarse los dientes anteroin- segundos molares inferiores. Desde
binado de Kelly, aunque en este caso feriores, es utilizar coronas de metal un punto de vista funcional, este
los pilares son implantes. Han sido con recubrimiento de resina con el fin hecho no comporta ningún tipo de
varios los autores que han descrito su de igualar la dureza de éstos a la de sus problema cuando no hay alimento
aparición en pacientes portadores de antagonistas, con lo que el desgaste entre los dientes puesto que también
una sobredentadura sobre implantes será similar en ambas arcadas. contactan los demás dientes con lo
mandibular y una prótesis completa que la estabilidad está garantizada
superior20,21. Para evitar todo este pro-
ceso será conveniente, en primer
Montaje de dientes (fig. 20). Ahora bien, cuando el pa-
ciente está comiendo y se sitúa ali-
lugar, reforzar la prótesis completa mento entre los segundos molares,
antagonista con una malla metálica o En cuanto al montaje de dientes sólo existirá contacto en esa zona.
con un paladar de Cr-Co. Además, con nos interesa solamente destacar el Este contacto genera una fuerza que
el fin de enlentecer la reabsorción será hecho que, cuando se realizan sobre- se transmite a un plano inclinado y
fundamental un correcto ajuste oclusal dentaduras mandibulares implanto- sabemos que en estas situaciones la
dejando los dientes anteriores en lige- mucosoportadas, es aconsejable no fuerza se descompone en otras dos,
ra infraoclusión cuando el paciente montar los segundos molares ya que una dirigida hacia la cresta, que será la
ocluya en máxima intercuspidación y empeora la estabilidad de la misma. La responsable de la posterior reabsor-
consiguiendo una buena oclusión razón estriba en que, con la reabsor- ción, y otra dirigida hacia mesial, que
balanceada cuando el paciente realice ción progresiva que ha ido sufriendo es la potencialmente desestabilizadora

RCOE, 2006, Vol 11, Nº3, 329-343

– 341 –
Mallat-Callís E. Aspectos de interés en el diseño de sobredentaduras sobre implantes

(fig. 21). Esta última, produce un des- premolar, en un 40,6% los de segundo posteriores no conlleva un descenso
plazamiento en sentido anterior y premolar a segundo premolar y, final- en la prevalencia de trastornos tem-
superior de la sobredentadura, provo- mente, en un 3,7% de primer molar a poromandibulares25,26 y los cambios
cando en algunos casos que se clave primer molar22. Por ello, la ausencia de estructurales a nivel articular serían
por lingual de los pilares. Una forma los segundos molares mandibulares más bien de tipo adaptativo y no de
sencilla de comprobar este problema no planteará en ningún caso proble- tipo patológico27,28. Además, hay que
es colocar un rollo de algodón a nivel mas de tipo estético. tener presente que la mayoría de
de los segundos molares y hacer que Desde el punto de vista de la fun- estudios valoran los efectos sobre las
el paciente ocluya. Lógicamente, esta ción, se han realizado múltiples estu- ATMs de la pérdida de todos los mola-
particularidad del montaje vendrá dios en los que se ha valorado la res, algo que aquí no se plantea ya
condicionada por el antagonista ya repercusión tanto en la habilidad que solamente se valora la pérdida de
que si se trata de un diente natural y como en la capacidad masticatoria en un molar por hemiarcada.
no forma parte de una prótesis será arcadas acortadas (con ausencias de Por tanto, valorando las repercu-
necesario ofrecerle un contacto oclu- segundos molares o incluso de ambos siones de tipo estético, funcional y
sal para evitar su extrusión. A modo molares). De forma global, han llega- articular podemos concluir que es
de alternativa, se ha propuesto mon- do a la conclusión que la capacidad y factible realizar montajes eliminando
tar los segundos molares de manera habilidad masticatorias no se ven los segundos molares mandibulares
que el plano oclusal que definan sea afectadas por el hecho de eliminar los sin que ello resulte un perjuicio para el
paralelo a la cresta, pero no hay que segundos molares, incluso, aunque se paciente en ninguno de los tres ámbi-
olvidar que la reabsorción progresiva eliminen tanto los primeros como los tos mencionados, siempre y cuando
de la misma provocará que se pierda segundos molares23,24. De hecho, es el antagonista nos lo permita.
gradualmente ese paralelismo. Por sabido que el 90% de la eficacia mas-
último, cuando se trata de sobreden-
taduras implantosoportadas se pue-
ticatoria es generada en la zona de la
mitad mesial del primer molar y los
Conclusión
den montar los segundos molares dos premolares. Pero, además, resulta
inferiores ya que el soporte implanta- que la fuerza que reciben los segun- Cuando se afronta el tratamiento
rio impide el desplazamiento de la dos molares es un 10% superior a la de un paciente mediante una sobre-
prótesis. En el maxilar superior no es recibida por los primeros molares. Si dentadura sobre implantes es funda-
necesario plantearnos esta particulari- tenemos presente que uno de los mental tener presentes todos los
dad en el montaje de dientes puesto objetivos de las bases en prótesis principios que se siguen cuando se
que la anatomía de la cresta ósea es implantomucosportada es minimizar realizan prótesis completas. De he-
más aplanada. la carga que recibe la cresta ósea con cho, no se puede hacer una buena
Una vez nos hemos planteado no el fin de reducir la velocidad de reab- sobredentadura si no se sabe hacer
montar los segundos molares inferio- sorción de la misma, podemos com- bien una prótesis completa y no
res, debemos analizar hasta que pun- prender que, en este sentido, es favo- debemos pretender que los implantes
to nuestra decisión puede afectar a la rable no montar los segundos mola- subsanen o enmascaren los defectos
estética, a la función o a las articula- res. de nuestra técnica. Junto con esta
ciones temporomandibulares (ATM). Desde el punto de vista de la premisa, será conveniente:
Desde el punto de vista de la esté- repercusión sobre las ATMs, también ● Tener presente la biomecánica

tica, sabemos que cuando un pacien- se ha valorado este aspecto y no se ha (implantosoportada o implantomuco-
te sonríe los principales dientes que hallado relación entre la ausencia de soportada) ya que condicionará bue-
son visibles son los dientes superiores molares y la aparición de patología na parte del diseño de la prótesis
y, de ellos, en un 7% se ven solamen- articular o el empeoramiento de una (número de implantes, características
te los seis dientes anteriores, en un patología articular preexistente25. De y tipo de anclaje, fijación del anclaje y
48,6% de primer premolar a primer hecho, la restauración de los dientes montaje de dientes).

RCOE, 2006, Vol 11, Nº3, 329-343

– 342 –
Mallat-Callís E. Aspectos de interés en el diseño de sobredentaduras sobre implantes

●Elegir el anclaje más sencillo. ras con una estructura de Cr-Co e incluso ● No montar los segundos molares

●Evitar, en lo posible, los tramos a las prótesis completas antagonistas. inferiores en las sobredentaduras
extensión distal en las barras de sobre- ● Fijar los anclajes directamente en mandibulares implantomucosoporta-
dentaduras implantomucosoportadas. la boca cuando la prótesis sea implan- das, siempre que el antagonista lo
● Reforzar siempre las sobredentadu- tomucosoportada. permita

Bibliografía recomendada
Para profundizar en la lectura de este tema, el/los autor/es considera/an interesantes los artículos que aparecen señalados del
siguiente modo: *de interés **de especial interés.
1. Deporter D, Watson P, Pharoah M, Todescan R, 8. Naert I, Gizani S, Vuylsteke M, Van Steenberghe follow-up study of maxillary overdentures on
Tomlinson G. Ten-year results of a prospecti- D. A 5-year randomized clinical trial on the osseointegrated implants. Clin Oral Implants
ve study using porous-surfaced dental influence of splinted and unsplinted oral Res. 1993;4:39-46.
implants and a mandibular overdenture. implants in the mandibular overdenture the- 17. Langer Y, Langer A. Root-retained overdentu-
Clin Oral Implants Res. 2002;4:1-7. rapy: Part I. Periimplant outcome. Clin Oral res: Part I-Biomechanical and clinical
2**. Chiapasco M. Early and immediate restora- Impl Res. 1998;9:170-7. aspects. J Prosthet Dent. 1991;66:784-9.
rion and loading of implants in completely 9. van Kampen F, Cune M, van der Bilt A, Bos- 18. Palmqvist S, Sondele K, Swartz B. Implant-
edentulous patients. Int J Oral Maxillofac man F. Retention and postinsertion mainte- supported maxillary overdentures: Outcome
Implants. 2001;19:76-91. nance of bar-clip, ball and magnet attach- in planned and emergency cases. Int J Oral
En este artículo se hace una precisa y realista ments in mandibular implant overdenture Maxillofac Implants. 1994;9:184-90.
valoración del estado de la cuestión referente a treatment: an in vivo comparison after 3 19. Haraldson T, Jemt T, Stablad PA, Lekholm U.
la carga inmediata, estableciendo las condicio- months of function. Clin Oral Implants Res. Oral function in subjects with overdentures
nes que se deben dar para llevarla a cabo y mar- 2003;14:720-6. supported by osseointegrated implants. Scan
cando las pautas de tratamiento según el tipo de 10. Stewart BL, Edwards RO. Retention and wear J Dent Res. 1988;96:235-42.
prótesis a realizar. of precision type attachments. J Prosthet Dent. 20. Jacobs R, Van Steenberghe D, Nys M, Naert I.
3. Mericske-Stern R. Force distribution on 1983;49:28-34. Maxillary bone resorption in patients with
implants supporting overdentures: the effect 11. Jemt T, Lekholm U. Implant treatment of mandibular implant-supported overdentu-
of distal bar extensions. A 3-D in vivo study. edentulous maxillae: A 5-year follow-up res or fixed prostheses. J Prosthet Dent. 1993;
Clin Oral Implants Res. 1997;8:142-51. report on patients with different degrees of 70:135-40.
4*. Feine JS, de Grandmont P, Boudrias P, et al. jaw resorption. Int J Oral Maxillofac Implants. 21. Lechner SK, Mammen A. Combination syn-
Within-subjects comparisons of implant- 1995;10:303-11. drome in relation to osseointegrated implant
supported mandibular prostheses: Choice of 12. Hertel RC, Kalk W. Influence of the dimen- supported overdentures: A survey. Int J
prosthesis. J Dent Res. 1994;73:1105-11. sions of implant superstructure on peri- Prosthodont. 1996;9:58-64.
Interesante artículo en el que se pone de mani- implant bone loss. Int J Prosthodont. 1993; 22. Tjan AHL, Miller GD. Some esthetic factors in
fiesto que, a pesar de que con frecuencia pueda 6:18-24. a smile. J Prosthet Dent 1984;51:24-8.
parecer la mejor opción de tratamiento una pró- 13*. Mallat-Desplats E, Mallat-Callís E. Prótesis 23. Carlsson GE. Masticatory efficiency: The
tesis fija, la facilidad con que se lleva a cabo la parcial removible y sobredentaduras. Barce- effect of age, the loss of teeth and prosthetic
higiene debajo de las sobredentaduras las con- lona: Ed. Elsevier, 2003:373-426. rehabilitation. Int Dent J. 1984;34:93-7.
vierte en una modalidad de tratamiento preferi- Se dedica un capítulo entero a sobredentaduras 24. Elias AC, Sheiham A. The relationship bet-
ble para muchos pacientes. sobre implantes en el cual se describen de forma ween satisfaction with mouth and number
5. Menicucci G, Lorenzetti M, Pera P, Preti G. Man- exhaustiva todos los detalles necesarios para and position of teeth. J Oral Rehab. 1998;
dibular implant-retained overdenture: Finite confeccionar sobredentaduras atendiendo a un 25:649-61.
element analysis of two anchorage systems. diseño racional y siempre dependiente de la bio- 25. Witter DJ, de Haan AF, Käyser AF, Van Rossum
Int J Oral Maxillofac Implants. 1998;3:369-76. mecánica de la prótesis. G. A 6-year follow-up of oral function in
6. Sadowsky SJ, Caputo AA. Effect of anchorage 14. den Dunnen AC, Slagter AP, de Baat C, Kalk W. shortened dental arches. Part II: Cranio-
systems and extension base contact on load Adjustments and complications of mandibu- mandibular dysfunction and oral comfort. J
transfer with mandibular implant-retained lar overdentures retained by four implants. Oral Rehab. 1994;21:353-66.
overdentures. J Prosthet Dent. 2000;84:327- A comparison between superstructures with 26. Pullinger AG, Seligman DA, Gornbein JA. A
34. and without cantilever extensions. Int J Prost- multiple logistic regression analysis of the
7*. Naert I, Gizani S, Vuylsteke M, Van Steenberg- hodont 1998;11:307-11. risk and relative odds of temporomandibular
he D. A 5-year prospective randomized clini- 15. Jemt T, Book K, Linden B, Urde G. Failures disorders as a function of common occlusal
cal trial on the influence of splinted and uns- and complications in 92 consecutively inser- features. J Dent Res. 1993;72:968-79.
plinted oral implants retaining a mandibular ted overdentures supported by Branemark 27. Hansson LG, Hansson T, Petersson A. A com-
overdenture: Prosthetic aspects and patient implants in severely resorbed edentulous parison between clinical and radiologic fin-
satisfaction. J Oral Rehab. 1999;6:195-202. maxillae: a study from prosthetic treatment dings in 259 temporomandibular joint
Interesante artículo en el que se valoran, des- to first annual check-up. Int J Oral Maxillofac patients. J Prosthet Dent. 1983;50:89-94.
pués de 5 años, las complicaciones derivadas Implants. 1992;7:162-7. 28. Carlsson GE, Droukas BC. Dental occlusion
del tipo de anclaje utilizado y el grado de satis- 16. Smedberg JI, Lothigius E, Bodin I, Frykholm A, and the health of the of the masticatory sys-
facción de los pacientes. Nilner K. A clinical and radiological two-year tem. J Craniomand Pract. 1984;2:142-7.

RCOE, 2006, Vol 11, Nº3, 329-343

– 343 –
Mallat-Callís E. Aspectos de interés en el diseño de sobredentaduras sobre implantes

RCOE, 2006, Vol 11, Nº3, 329-343

– 344 –

También podría gustarte