Está en la página 1de 47

ESTUDIO DE COMUNIDADES BIOLÓGICAS EN

RÍO TOLTEN Y SECTORES ALEDAÑOS A


PTAS VILLARRICA

PERIODO ESTIAJE (ENERO – MAYO)

SISTEMA DE TRATAMIENTO
PREPARADO DE AGUAS SERVIDAS DE
PARA
VILLARRICA – COMUNA DE VILLARRICA

Elaborado por: PSG Y MA E.I.R.L.


contacto.psgyma@gmail.com

JUNIO, 2018
TEMUCO, REGIÓN DE LA ARAUCANÍA
Estudio de Comunidades Biológicas PTAS Villarrica
Planta de Tratamiento de Villarrica – Comuna de Villarrica

ÍNDICE DE CONTENIDOS

1. INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................ 4
2. FAUNA BENTÓNICA ...................................................................................................................... 6
2.1. Metodología de captura ............................................................................................................ 6
2.2. Metodología de análisis ............................................................................................................ 6
2.3. Índices Bióticos ........................................................................................................................ 7
3. FAUNA ÍCTICA................................................................................................................................ 9
3.1. Metodología de Captura ........................................................................................................... 9
3.2. Metodología de Análisis ........................................................................................................... 9
4. FITOBENTOS................................................................................................................................ 10
4.1. Metodología de captura .......................................................................................................... 10
4.2. Metodología de análisis .......................................................................................................... 10
5. RESULTADOS .............................................................................................................................. 11
5.1. Análisis de Fauna Bentónica .................................................................................................. 11
5.1.1. Aspectos Generales ........................................................................................................ 11
5.1.2. Descripción por sitio de muestreo ................................................................................... 12
5.1.3. Análisis Comunitario ........................................................................................................ 13
5.1.4. Índice Biótico de Calidad de Agua .................................................................................. 15
5.2. Análisis de Fauna Íctica ......................................................................................................... 16
5.2.1. Descripción por sitio de muestreo ................................................................................... 16
5.3. Análisis de Fitobentos ............................................................................................................ 20
5.3.1. Descripción por sitio de muestreo ................................................................................... 20
6. CONCLUSIONES .......................................................................................................................... 22
6.1. Análisis Comunidad Bentónica............................................................................................... 22
6.2. Análisis Comunidad Ícticas .................................................................................................... 22
6.3. Análisis Fitobentos ................................................................................................................. 23
7. MACRÓFITAS ............................................................................................................................... 24
7.1. METODOLOGÍA ..................................................................................................................... 24
7.2. RESULTADOS ....................................................................................................................... 25
7.2.1. Perspectiva Global .......................................................................................................... 25
7.2.2. Estación 1 ........................................................................................................................ 26

PSG y MA E.I.R.L.
Página 2 de 47 contacto.psgyma@gmail.com
+56995418078
Estudio de Comunidades Biológicas PTAS Villarrica
Planta de Tratamiento de Villarrica – Comuna de Villarrica

7.2.3. Estación 2 ........................................................................................................................ 27


7.2.4. Estación 3 ........................................................................................................................ 28
7.3. CONCLUSIONES ................................................................................................................... 30
7.4. BIBLIOGRAFÍA ...................................................................................................................... 31
8. Anexos ........................................................................................................................................... 34
Anexo 1: Densidad de las comunidades bentónicas asociadas a la influencia de la PTA Villarrica,
Río Toltén. ..................................................................................................................................... 34
Anexo 2: Densidad de la comunidad Ícticas asociadas a la influencia de la PTA Villarrica, Río
Toltén. ............................................................................................................................................ 36
Anexo 3: Fitobentos. ..................................................................................................................... 39
Anexo 4:.Extracto Resolución N°1660, que Autoriza a PSG y MA E.I.R.L. Para realizar Pesca de
Investigación en el Proyecto Sistema de Tratamiento de Aguas Servidas de Villarrica (PTAS
Villarrica)........................................................................................................................................ 42
Anexo 5: Publicación en Diario Oficial de Extracto Resolución N°1660, que Autoriza a PSG y MA
E.I.R.L. Para realizar Pesca de Investigación en el Proyecto Sistema de Tratamiento de Aguas
Servidas de Villarrica (PTAS Villarrica). ........................................................................................ 43
Anexo 6:.Notificación Pesca de Investigación a Director (S) SERNAPESCA Región de la
Araucanía. ..................................................................................................................................... 44
Anexo 7. Listado florístico de las especies de plantas vasculares registradas en el área de
estudio. FV: forma de vida; AA: árbol; HA: hierba anual; HP: hierba perenne; TR: trepadora; OG:
origen geográfico; AF: África, AS: Asia; EA: Eurasia; EU: Europa, N: nativo; NA: Norteamérica,
SA: Sudamérica............................................................................................................................. 45
Anexo 8. Fotografías Trabajo de campo Macrófitas. .................................................................... 46

PSG y MA E.I.R.L.
Página 3 de 47 contacto.psgyma@gmail.com
+56995418078
Estudio de Comunidades Biológicas PTAS Villarrica
Planta de Tratamiento de Villarrica – Comuna de Villarrica

1. INTRODUCCIÓN
La fauna íctica constituye una parte fundamental de las tramas tróficas de los ecosistemas
acuáticos continentales ocupando los niveles tróficos superiores de los ecosistemas fluviales (Habit
et al. 2002). De acuerdo a Bechara (1993) las comunidades de peces puede reflejar gran parte de
la dinámica de los sistemas acuáticos y a su vez indicar la calidad o integridad del ecosistema
debido a la sensibilidad que éstas tienen frente a los cambios ambientales y a las alteraciones de
los niveles tróficos inferiores (algas, macroinvertebrados bentónicos). Por lo tanto, la importancia
respecto al monitoreo de estas especies se relaciona con el rol ecológico que éstas cumplen en los
ecosistemas límnicos.

Los grupos de macroinvertebrados que habitan en agua dulce muestran una gran variedad de
adaptaciones, incluyendo importantes diferencias en sus ciclos de vida, jugando papeles
importantes dentro de casi todos los procesos ecológicos de los sistemas acuáticos, controlando la
productividad primaria de los ecosistemas acuáticos, consumiendo gran cantidad de algas y otros
microorganismos asociados con el perifitón. Al mismo tiempo, los macroinvertebrados filtradores,
como las larvas de Simuliidae, remueven partículas finas del agua y las convierten en partículas
fecales más densas que se hunden y proveen alimento a otros invertebrados acuáticos (Hanson et
al. 2000). En países del hemisferio Norte, el uso de especies bentónicas, tales como los
representantes del Orden Ephemeroptera y Díptera, se utilizan como especies estandarizadas en
bioensayos de toxicidad y para el monitoreo de calidad de aguas (Burton 1992; Rosemberg & Resh
1993; EPA 1994; Slaughter. et al. 2007).

Por su parte la vegetación macrofítica, es considerada como un elemento de tipo azonal, ya que su
distribución no es dependiente del macroclima, sino que está fuertemente influenciada por
condiciones edáficas de inundamiento o saturación del suelo (Ramírez & Álvarez 2012). Cabe
señalar que las macrófitas como grupo pertenecen al Reino Vegetal, por lo tanto, en sentido
estricto las algas no forman parte de él (Ramírez & San Martín 2006, Ramírez & San Martín 2008).
Se trata más bien de plantas vasculares factibles de encontrar en cuerpos de agua permanentes o
estacionales (Cook 1990); éstas se caracterizan por presentar un cuerpo vegetativo denominado
cormo, cuya arquitectura básica consta de tallo, raíz y hoja (Ramírez et al. 1982).

Este grupo biológico es un tanto particular, por lo que para su mejor comprensión generalmente se
separa en dos subgrupos. El primero de ellos corresponde a la vegetación palustre, el cual es
concebido como el conjunto de plantas que presentan sus raíces en el fango, la parte inferior de su
vástago en el agua, pero la mayor parte del tallo y las hojas emergen al aire, donde fotosintetizan
como una planta terrestre (Ramírez & San Martín 2006). También se conocen como “plantas
anfibias”, ya que son capaces de soportar periodos de descenso en los niveles de agua como
PSG y MA E.I.R.L.
Página 4 de 47 contacto.psgyma@gmail.com
+56995418078
Estudio de Comunidades Biológicas PTAS Villarrica
Planta de Tratamiento de Villarrica – Comuna de Villarrica

también épocas de inundación, lo que en consecuencia nos asocia con las plantas terrestres que
cohabitan en los límites de las zonas inundables (Lot 2012). El segundo grupo abarca la
vegetación acuática, el cual comprende a todas las plantas capaces de alcanzar su ciclo
regenerativo cuando todas sus partes vegetativas están sumergidas o son soportadas por agua, o
aquellas que viven normalmente sumergidas pero que son inducidas a reproducirse sexualmente
cuando sus fracciones vegetativas quedan expuestas debido a emersión (Chambers et al. 2008).

Dicho lo anterior, se presenta a continuación el estudio de Comunidades Biológicas desarrollado


en el río Toltén, asociado a la etapa de operación de la Planta de Tratamiento de Aguas Servidas
de la comuna de Villarrica (PTAS Villarrica) ubicada a 4 km aproximadamente hacia el Oeste de la
ciudad de Villarrica (sector Putúe Bajo).

El presente estudio, muestra el trabajo de campo desarrollado dentro de las componentes de


Fitobentos, Zoobentos, Fauna Íctica y Macrófitas, en tres estaciones de muestreo, asociados a la
descarga del efluente de la misma, que corresponden a las siguientes:

➢ Estación 1 (E1): 20 metros aguas arriba de la descarga del efluente.

➢ Estación 2 (E2): En la descarga del efluente.

➢ Estación 3 (E3): 100 metros aguas arriba de la descarga del efluente.

Dentro de las variables incorporadas, se procedió a evaluar la viabilidad de muestrear los sectores
indicados anteriormente, ya que no todos contaban con orilla, por lo que se recorrió toda el área de
forma pedestre y por vía acuática en Bote zodiac con motor, de manera de ubicar los puntos más
cercanos, representativos y seguros a los establecidos y proceder a los muestreos de todas las
componentes.

Se señala que las campañas de Comunidades Biológicas correspondientes a Fitobentos,


Zoobentos y Macrófitas, se realizaron durante el periodo comprendido entre los meses de Febrero-
Abril (Periodo correspondiente a estiaje). La campaña de Fauna Íctica se realizó durante mayo,
luego de obtenido el permiso de Pesca de Investigación asociado al Proyecto y luego de su
publicación.

Todas las campañas de terreno realizadas en el marco de Comunidades Biológicas asociadas al


Proyecto en Operación “Planta de Tratamiento de Aguas Servidas de Villarrica”, caben dentro del
periodo solicitado y son representativas del mismo.

PSG y MA E.I.R.L.
Página 5 de 47 contacto.psgyma@gmail.com
+56995418078
Estudio de Comunidades Biológicas PTAS Villarrica
Planta de Tratamiento de Villarrica – Comuna de Villarrica

2. FAUNA BENTÓNICA
2.1. Metodología de captura
El 20 de Abril de 2018 se muestreó la fauna bentónica en tres sitios localizados en el Río Toltén
(Tabla 1). En cada una de ellas se tomaron tres réplicas de manera aleatoria mediante el uso de un
muestreador Surber de 2500 cm 2, con una abertura de malla de 250 µm. Los organismos
recolectdos fueron fijados in situ en alcohol al 95% y posteriormente transportados para su análisis.

Tabla 1. Ubicación de las estaciones de muestreo en el Río Toltén.

Sitio Descripción Este Norte

E1 Estación metros antes de la descarga 736224 5651174

E2 Estación descarga de efluente PTA Villarrica 736152 5651291

E3 Estación metros después de la descarga 736174 5651678

Coordenadas DATUM WGS 84 H18 S.

2.2. Metodología de análisis


Las muestras de invertebrados fueron cuidadosamente separadas del detritus orgánico utilizando
una lupa binocular Olympus VE-3. Los invertebrados contenidos en cada muestra fueron
identificados hasta el nivel taxonómico de familia mediante claves y descripciones de Peters y
Edmunds (1972), McCafferty (1983), Arenas (1993, 1995) y Fernández y Domínguez (2001). Las
abundancias totales fueron estimadas mediante el conteo individual de los individuos por cada
especie y los resultados fueron expresados como densidad (total y promedio; ind/m 2).

Los parámetros comunitarios de riqueza de especie fueron estimados mediante el conteo del
número de especies (o tipo especies) mientras que la diversidad de especies fue estimada
mediante el índice de Shannon-Wiener de la siguiente fórmula:

s
H ' =  ( pi )(log 2 pi )
i =1

Donde s = número de especies y pi = proporción de ith especies del total de la muestra, de


acuerdo a Krebs (1989).

PSG y MA E.I.R.L.
Página 6 de 47 contacto.psgyma@gmail.com
+56995418078
Estudio de Comunidades Biológicas PTAS Villarrica
Planta de Tratamiento de Villarrica – Comuna de Villarrica

2.3. Índices Bióticos


Para estimar la Calidad de las aguas del Río Toltén, se calcularon los siguientes índices bióticos de
calidad:

➢ Índice Biótico de Familia IBF de Hilsenhoff (1988)

Se obtuvo la taxonomía completa de los macroinvertebrados bentónicos a nivel de familia, y


además se estimó el número de individuos de cada familia por cada sitio de muestreo del afluente.
Posteriormente, se determinó el puntaje de tolerancia por cada especie, en donde el valor “0”
representa el nivel de tolerante más bajo a la contaminación orgánica y el valor “10” corresponde al
más alto. Estos valores de tolerancia para macroinvertebrados bentónicos fueron adaptados a la
fauna local presente en el área de estudio, por Mercado 2003. Los puntajes obtenidos fueron
incluidos en la ficha de registro para calcular el IBF de Hilsenhoff (1988) según la siguiente
ecuación:

IBF = 1/ N Σ ni ti.

Donde:

N = número total de individuos en el sitio de muestreo.

ni = número de individuos en una Familia

ti = puntaje de tolerancia de cada Familia.

Posteriormente los valores del IBF se expresan en 7 clases de calidad ambiental, correspondiente
a una escala de condición biológica que fue desarrollada para determinar el grado de
contaminación orgánica del cuerpo de agua (Tabla 2).

Tabla 2. Calidad de agua basada en los valores del IBF de Hilsenhoff 1988.

Clase IBF Hilsenhoff (1988) Características Ambientales Clases

I 0,00 - 3,75 Excelente I Celeste


II 3,76 - 4,25 Muy bueno II Azul
III 4,26 - 5,00 Bueno III Verde

IV 5,01 - 5,75 Regular IV Amarillo

V 5,76 - 6,50 Relativamente malo V Café

VI 6,51 - 7,25 Malo VI Naranjo


VII 7,26 - 10,00 Muy malo VII Rojo

PSG y MA E.I.R.L.
Página 7 de 47 contacto.psgyma@gmail.com
+56995418078
Estudio de Comunidades Biológicas PTAS Villarrica
Planta de Tratamiento de Villarrica – Comuna de Villarrica

➢ Índice biótico de Ephemeroptera, Plecoptera, Trichoptera (EPT)

El análisis de EPT se realizó mediante la utilización de estos tres grupos de macroinvertebrados ya


que son más sensibles a la contaminación orgánica. El índice de EPT fue estimado mediante la
siguiente ecuación y sus resultados se llevaron a una tabla de calificación de calidad de agua
(Tabla 3).

EPT = Σ EPT/N.

Donde:

EPT = suma del número de individuos pertenecientes a los Ordenes Ephemeroptera, Plecoptera y
Trichoptera.

N = número total de individuos en el sitio de muestreo.

Tabla 3. Calidad de agua para Índice EPT.

Clase Índice EPT % Calidad del agua

1 75-100 Muy buena


2 50-74 Buena
3 25 – 49 Regular
4 O – 24 Mala

➢ Índice biótico de EPT versus Chironomidae

La proporción de organismos sensibles al deterioro de la calidad de agua (como los EPT), y


aquellos grupos faunísticos que son menos sensibles (Chironomidae), permiten mostrar la calidad
del ecosistema fluvial en función al balance de los dos tipos de comunidades de invertebrados.
Comunidades con una mayor proporción en sus abundancias de Chironomidae podría indicar una
baja calidad ambiental del ecosistema acuático. El índice fue calculado mediante la siguiente
ecuación:

EPT/C = Σ ni EPT/ Σ ni C

Donde:

EPT = suma del número de individuos pertenecientes a los Ordenes Ephemeroptera, Plecoptera y
Trichoptera.

C = número total de individuos pertenecientes a la Familia Chironomidae.

PSG y MA E.I.R.L.
Página 8 de 47 contacto.psgyma@gmail.com
+56995418078
Estudio de Comunidades Biológicas PTAS Villarrica
Planta de Tratamiento de Villarrica – Comuna de Villarrica

3. FAUNA ÍCTICA
3.1. Metodología de Captura
El muestreo de fauna Ícticas se efectuó mediante permiso de pesca de investigación, otorgado por
Subsecretaría de Pesca, a través de Resolución Exenta Nº1660 (Anexo 4), del 30 de abril de 2018
y Publicado en Diario Oficial con fecha 11 de Mayo del 2018 (Anexo 5), del cual se realizó
notificación a SERNAPESCA mediante correo electrónico (Anexo 6).

El muestreo de peces fue realizado el día 25 de mayo de 2018 ubicando tres puntos en sección
del Río Toltén, específicamente en el área de influencia de la PTA Villarrica (Tabla 1).

Para el muestreo de especies Ícticas se utilizó un equipo de pesca eléctrica SAMUS-725G MP de


voltaje de salida hasta 650 V y una frecuencia de 5 – 100 Hz en pasos de 1 Hz, con una duración
de 30 microsegundos, que produce un arco aproximado de 6 a 8 metros. El equipo crea un campo
eléctrico en el agua, sometiendo al pez a la acción de una corriente continua que logra adormecer
momentáneamente a los peces (galvanonarcosis). Esta técnica permite la regulación del esfuerzo
de captura, ya que disminuye la extracción excesiva de ejemplares (Huber 1996).

Una vez que el pez estuvo bajo el efecto galvanonarcótico, los ejemplares fueron recogidos
mediante una red circular. Luego los peces fueron identificados, contabilizados, pesados y medidos
para ser liberados al medio. Los ejemplares que no pudieron ser identificados in situ fueron
preservados con alcohol al 95% para su posterior análisis.

La pesca se ejecutó en las zonas ribereñas, principalmente en ambientes con refugios para los
peces y en profundidades no mayores a un metro y medio. Las capturas abarcaron un área de
aproximadamente 90 m 2 en cada uno de los sitios y tuvieron una duración de 25 a 30 minutos, en
un transecto de 40 m lineales a lo largo del curso hídrico.

3.2. Metodología de Análisis


➢ Análisis Biométrico

Para cada ejemplar analizado se determinó su peso mediante una balanza electrónica portátil
marca Gram Precision TM, de precisión ± 0.01g, y su longitud utilizando un ictiómetro de precisión
± 0.1mm. Conjuntamente, las especies fueron identificadas al nivel taxonómico más completo
mediante claves especializadas y se determinaron los estados de conservación de acuerdo a
Campos et al (1998). Adicionalmente se determinó el Índice de Condición (K) para cada ejemplar,
a través de la siguiente ecuación:

PSG y MA E.I.R.L.
Página 9 de 47 contacto.psgyma@gmail.com
+56995418078
Estudio de Comunidades Biológicas PTAS Villarrica
Planta de Tratamiento de Villarrica – Comuna de Villarrica

Donde K es el Índice de Condición, P es el peso y L es la longitud del ejemplar.

Para cada uno de los sitios se obtuvo una matriz de capturas por unidad de esfuerzo (CPUE o
índice de abundancia de peces como captura por unidad de esfuerzo, estandarizados para 30
minutos de pesca eléctrica). Sobre esta matriz se realizó el cálculo de los estadísticos descriptivos
correspondientes a: media (X); desviación estándar (S).

4. FITOBENTOS
4.1. Metodología de captura
Se realizó una campaña de terreno el día 20 de Abril de 2018 donde se realizó el muestreo de
fitobentos colectando una muestra con tres replicas cada una para cada estación de muestreo
(Tabla 1), la muestra se obtuvo mediante un cuadrante de 4 cm 2 tomando una roca al azar y
colocando el cuadrante en la superficie de la roca, raspando suavemente la cobertura de algas
dentro del cuadrante, el raspado fue vaciado a un frasco empleando agua destilada al cual se
agregaron 10 gotas de lugol para su fijación.

4.2. Metodología de análisis


Para el análisis de las muestras, se toma una alicuota de volumen concido previamente
homogenizada la muestra, la cual es depositada en un portaobjetos y se procede a cubrir con un
cubreobjetos (22 x 22 mm). Se procedió al recuento celular en microscopio óptico, bajo aumento
de 400X, para lo cual se realizó un barrido completo del área del cubreobjeto. El recuento del
número total de células de cada taxa se lleva al volumen inicial de la muestra, extrapolándose al
área de raspado de la muestra y, estandarizándose en cél./cm2 .El aporte de cada taxa al total se
expresó en forma de porcentaje de contribución al ensamble de perifiton en cada muestra.

PSG y MA E.I.R.L.
Página 10 de 47 contacto.psgyma@gmail.com
+56995418078
Estudio de Comunidades Biológicas PTAS Villarrica
Planta de Tratamiento de Villarrica – Comuna de Villarrica

5. RESULTADOS
5.1. Análisis de Fauna Bentónica
5.1.1. Aspectos Generales
De acuerdo al muestreo realizado el 20 de Abril de 2018, la comunidad de invertebrados
bentónicos del Río Toltén se encuentra constituida en un 67% por organismos del Phylum
Arthropoda, seguido por organismos el Phylum Mollusca y Annelida con un 20% y 13%
respectivamente (Tabla 4).

El análisis del sitio muestra un total de 15 taxa registradas a nivel de Familia. El grupo dominante
corresponde a la Clase Insecta con 8 taxa, seguido por la Clase Gastropoda con 3 taxas y la Clase
Crustacea y Oligochaeta con dos taxa cada una (Tabla 4). Dentro de la Clase Insecta los Ordenes
que más contribuyen al número total de taxa corresponden a Ephemeroptera, Trichoptera y Diptera
con un porcentaje del 25% (2 taxa), seguido por el Orden Coleoptera y Lepidoptera con 13% (1
taxa) posteriormente, (Tabla 4).

Tabla 4. Composición taxonómica de las comunidades bentónicas del Río Toltén.

Id PHYLUM CLASE ORDEN FAMILIA


1 Annelida Oligochaeta Haplotaxida Naididae
2 Arhynchobdellida Hirudinea
3 Mesogastropoda Chilinidae
4 Mollusca Gastropoda Neotaenioglossa Hydrobiidae
5 Basommatophora Ancylidae
6 Amphipoda Hyalellidae
Crustacea
7 Decapoda Aeglidae
8 Leptophebiidae
Ephemeroptera
9 Baetidae
10 Hydropsychidae
Arthropoda Trichoptera
11 Leptoceridae
Insecta
12 Coleoptera Elmidae
13 Lepidoptera Pyralidae
14 Chironomidae
Diptera
15 Tipulidae

PSG y MA E.I.R.L.
Página 11 de 47 contacto.psgyma@gmail.com
+56995418078
Estudio de Comunidades Biológicas PTAS Villarrica
Planta de Tratamiento de Villarrica – Comuna de Villarrica

5.1.2. Descripción por sitio de muestreo


➢ Sitio E1 (20 metros aguas arriba de descarga efluente).

La riqueza de especie presente en este sitio registró un total de 13 taxa, mientras que la densidad
total alcanzo un valor de 181,3 Ind./m 2. Se constató una dominancia significativa del taxa
Hyalellidae, Chilinidae y Chironomidae aportando con el 69% de la varianza total del sitio de
muestreo. (Anexos, Tabla 1).

Figura 1. Sitio E1 (20 metros aguas arriba), Río Toltén


➢ Sitio E2 (Descarga efluente Planta de Tratamiento).

La riqueza de especie presente en este sitio registró un total de 11 taxa, mientras que la densidad
total alcanzo un valor de 775 Ind./m2. Se constató una dominancia significativa del taxa
Leptophebiidae, Hydropsychidae, Hydrobiidae, Ancylidae y Chilinidae aportando con el 73% de la
varianza total del sitio de muestreo. (Anexos, Tabla 2).

Figura 2. Sitio E2 (Descarga efluente), Río Toltén

➢ Sitio E3 (100 metros aguas abajo Descarga Efluente PTAS)

PSG y MA E.I.R.L.
Página 12 de 47 contacto.psgyma@gmail.com
+56995418078
Estudio de Comunidades Biológicas PTAS Villarrica
Planta de Tratamiento de Villarrica – Comuna de Villarrica

Al igual que en el sitio E2 la riqueza de especie presente en este sitio registró un total de 11 taxa,
mientras que la densidad total alcanzo un valor de 371 Ind./m2. Se constató una dominancia
significativa del taxa Hydropsychidae, Chilinidae y Leptophebiidae aportando con el 93% de la
varianza total del sitio de muestreo. (Anexos, Tabla 3).

Figura 3. Sitio E3 (100 metros aguas abajo), Río Toltén

5.1.3. Análisis Comunitario


El análisis comunitario muestra que la densidades total por sitio de muestreo fluctuó entre 775
Ind./m2 (sitio E2) y 181 Ind./m2 (sitio E1) (Figura 4). Las mayores contribuciones a la densidad total
para el sitio E1 fueron aportadas por la Familia Hyalellidae y Chilinidae (52 y 35 Ind./m2
respectivamente), mientras que en los sitios E2 y E3 predomino la mayor abundancia de la Familia
Chilinidae con 305 y 167 Ind./m2 respectivamente (Anexos, Tablas 1 al 3).

La riqueza de especie varió con un mínimo de 11 taxa en el sitio E2 y E3 y un máximo 13 taxa en


el sitio E1 (Figura 4). El promedio de la densidad de individuos muestra un patrón similar al descrito
para la densidad total, es decir, ésta tiende a aumentar entre el sitio E1 al E3. Finalmente el
análisis de diversidad de Shannon muestra un patrón similar en todos los sitios de muestreo. La
menor diversidad se registró en el sitio E3 con 2,0 bits y un máximo de 3,0 en el sitio E1 y E2
(Figura 4). El promedio estimado de diversidad (Shannon) para los tres sitios alcanzo un valor de
2,8 ± 0,23.

PSG y MA E.I.R.L.
Página 13 de 47 contacto.psgyma@gmail.com
+56995418078
Estudio de Comunidades Biológicas PTAS Villarrica
Planta de Tratamiento de Villarrica – Comuna de Villarrica

Figura 4. Parámetros comunitarios calculados para cada estación de muestreo en el Río Toltén.

El análisis de Jaccard mostró la similaridad más alta entre los sitios E2 y E3 de 55,8%, seguida por
la similaridad entre el sitio E1 y E3 de un 42%, mientras que entre los sitios E1 y E2 se registro la
similaridad más baja alcanzado solo un 29% (Figura 4). Todos los sitios de muestreo son bastante
similares ya que el trayecto recorrido del Río Palguin tiene la capacidad de proveer de condiciones
apropiadas para el desarrollo de invertebrados acuáticos asociados a una buena calidad de aguas.
Esta condición se constata al observar una riqueza de especies, diversidad y homogenidad
similares para todos los sitios (Figura 5).

PSG y MA E.I.R.L.
Página 14 de 47 contacto.psgyma@gmail.com
+56995418078
Estudio de Comunidades Biológicas PTAS Villarrica
Planta de Tratamiento de Villarrica – Comuna de Villarrica

Figura 5. Análisis de similaridad de Jaccard entre los sitios prospectadas del Río Toltén.

5.1.4. Índice Biótico de Calidad de Agua


El índice biótico de familia (IBF) para el sitio E1 y E3 alcanzó un valor de 5,0 de acuerdo a este
valor el sitio de muestreo es clasificado como "Clase III", lo cual corresponde calidad de agua
catalogada “Bueno”, mientras que el sitio E2 alcanzo un valor de 4,5 lo cual al igual que los sitios
anteriores es clasificado como "Clase III", lo cual corresponde a calidad de agua catalogada
"Bueno" (Tabla 2,5).

El índice de EPT para el sitio E1 alcanzó un valor de 17% mientras que para el sitio E2 alcanzo
un valor de 23% encontrándose ambos sitios dentro de la "Clase 4" lo que corresponde a una
calidad de agua catalogada como “Mala”, por otro lado el sitio E3 alcanzo un valor de 30% lo que
corresponde a una calidad de agua catalogado como "Regular" (Tabla 3,5).

Finalmente, el índice de proporción de abundancias de EPT/C muestra valores significativamente


bajos mostrando un balance a favor de las especies indicadoras de buena calidad dada las bajas
abundancia de Chironomidae (Tabla 5).

Tabla 5. Índices bióticos calculados en el Río Toltén. IBF = índice biótico de familia, EPT = índice
biótico de Ephemeroptera, Plecoptera y Trichoptera y EPT/C= proporción EPT y Chironomidae.

Estación IBF EPT EPT/C


E1 5,0 17% 0,6
E2 4,5 23% 1,4
E3 5,0 30% 2,0

PSG y MA E.I.R.L.
Página 15 de 47 contacto.psgyma@gmail.com
+56995418078
Estudio de Comunidades Biológicas PTAS Villarrica
Planta de Tratamiento de Villarrica – Comuna de Villarrica

5.2. Análisis de Fauna Íctica


5.2.1. Descripción por sitio de muestreo
➢ Sitio E1 (20 metros aguas arriba de descarga efluente).

En el sitio E1 (Figura 6) se registró sólo una especie, Galaxias maculatus (“Puye") con un total de
34 individuos, esta especie es catalogada como fuera de peligro. Los individuos capturados
presentaron una longitud estándar promedio de 4,04 cm ± 0,4 y su peso promedio alcanzó los 0,3
grs ± 0,11 (Anexo 2, Tabla 1). El índice de condición (K) como la captura por unidad de esfuerzo
(CPUE) se entregan en la Tabla 6.

Tabla 6. Porcentaje de distribución, peso, talla e índice de condición de las especies ícticas del
sitio E1. (n= número de individuos; X= promedio; DE= desviación estándar; CPUE= Captura por
unidad de esfuerzo; Índice K= condición).

Especie N X Peso (g) DE X Long (cm) DE CPUE Índice K


Galaxias maculatus 34 0,3 0,11 4 0,4 4,1 0,004

PSG y MA E.I.R.L.
Página 16 de 47 contacto.psgyma@gmail.com
+56995418078
Estudio de Comunidades Biológicas PTAS Villarrica
Planta de Tratamiento de Villarrica – Comuna de Villarrica

Figura 6. Pesca eléctrica sitio E1 (20 metros aguas arriba), Río Toltén.

➢ Sitio E2 (Descarga efluente Planta de Tratamiento).

En el sitio E2 (Figura 2) se registró sólo una especie, Galaxias maculatus (“Puye") con un total de
35 individuos, esta especie es catalogada como fuera de peligro. Los individuos capturados
presentaron una longitud estándar promedio de 5 cm ± 1,1 y su peso promedio alcanzó los 0,7 grs
± 0,6 (Anexo 2, Tabla 2). El índice de condición (K) como la captura por unidad de esfuerzo
(CPUE) se entregan en la Tabla 7.

Tabla 7. Porcentaje de distribución, peso, talla e índice de condición de las especies ícticas del
sitio E1. (n= número de individuos; X= promedio; DE= desviación estándar; CPUE= Captura por
unidad de esfuerzo; Índice K= condición).

PSG y MA E.I.R.L.
Página 17 de 47 contacto.psgyma@gmail.com
+56995418078
Estudio de Comunidades Biológicas PTAS Villarrica
Planta de Tratamiento de Villarrica – Comuna de Villarrica

Especie N X Peso (g) DE X Long (cm) DE CPUE Índice K


Galaxias maculatus 35 0,7 0,6 5 0,4 4,2 0,005

PSG y MA E.I.R.L.
Página 18 de 47 contacto.psgyma@gmail.com
+56995418078
Estudio de Comunidades Biológicas PTAS Villarrica
Planta de Tratamiento de Villarrica – Comuna de Villarrica

Figura 7. Pesca eléctrica sitio E2 (Descarga Efluente), Río Toltén.

➢ Sitio E3 (100 metros aguas abajo descarga efluente PTAS)

En el sitio E3 (Figura 3) se registraron dos especes, Galaxias maculatus (“Puye") con un total de 11
individuos, esta especie es catalogada como fuera de peligro y Bullockia maldonadoi ("Bagre o
Bagrecito") especie endémica de Chile catalogada como en peligro de extinción. Los individuos de
Galaxias maculatus (“Puye") capturados presentaron una longitud estándar promedio de 4 cm ± 0,7
y su peso promedio alcanzó los 0,4 grs ± 0,1 (Anexo 2, Tabla 3). El índice de condición (K) como la
captura por unidad de esfuerzo (CPUE) se entregan en la Tabla 8 .

Tabla 8. Porcentaje de distribución, peso, talla e índice de condición de las especies ícticas del
sitio E1. (n= número de individuos; X= promedio; DE= desviación estándar; CPUE= Captura por
unidad de esfuerzo; Índice K= condición).

Especie N X Peso (g) DE X Long (cm) DE CPUE Índice K


Galaxias maculatus 11 0,4 0,1 4 0,7 1,3 0,001
Bullockia maldonadoi 1 0,2 -- 3 -- 0,1 0,007

PSG y MA E.I.R.L.
Página 19 de 47 contacto.psgyma@gmail.com
+56995418078
Estudio de Comunidades Biológicas PTAS Villarrica
Planta de Tratamiento de Villarrica – Comuna de Villarrica

Figura 8. Pesca eléctrica sitio E3 (100 metros aguas abajo), Río Toltén

5.3. Análisis de Fitobentos


En general, los taxa registrados correspondieron principalmente a representantes de
Bacillariophycea y Cianophyceae, secundariamente se registraron taxa representantes de
Chrysophyceae, Chlorophyceae y Dinophyceae

5.3.1. Descripción por sitio de muestreo


➢ Sitio E1 (20 metros aguas arriba de descarga efluente).

La mayor diversidad representada en este sitio está dada por diatomeas mayormente bentónicas,
entre las que se destaca Achnanthes lanceolata, Fragilaria construens, Gomphonema gracile,
Rhoiscophenia curvata, Nitzschia kuetzingiana y Cymbella minuta, registraron aportes por sobre el

PSG y MA E.I.R.L.
Página 20 de 47 contacto.psgyma@gmail.com
+56995418078
Estudio de Comunidades Biológicas PTAS Villarrica
Planta de Tratamiento de Villarrica – Comuna de Villarrica

7% en todas las réplicas, destacando particularmente G. gracile con aportes sobre el 15% Se
registró además, aunque con bajo aporte, un representante de cianófitas (Oscillatoria sp.) (Anexo
3, Tabla 1).

➢ Sitio E2 (Descarga efluente Planta de Tratamiento).

En el sitio E2 disminuye la diversidad de taxa, y la estructura comunitaria está ampliamente


dominada ahora por la diatomea Rhoicosphenia curvata, la cual registra aportes en las tres réplicas
por sobre el 90% (Anexo 3, Tabla 2).

➢ Sitio E3 (100 metros aguas abajo descarga efluente PTAS).

En esta estación se mantiene la dominancia de la diatomea R. curvata, aunque con un aporte


menor (alrededor del 50%), por otro lado la cianofita Oscillatoria aumenta su aporte a alrededor de
20% y la diatomea Cymbella minuta registra un aporte relativamente significativo, alrededor del 5%
(Anexo 3, Tabla 3).

Figura 9. Muestreo fitobentos área de influencia PTA Villarrica, Río Toltén.

PSG y MA E.I.R.L.
Página 21 de 47 contacto.psgyma@gmail.com
+56995418078
Estudio de Comunidades Biológicas PTAS Villarrica
Planta de Tratamiento de Villarrica – Comuna de Villarrica

6. CONCLUSIONES
6.1. Análisis Comunidad Bentónica
➢ La riqueza de especies es similar en los tres sitios muestreados, siendo el registro más alto
el sitio E1 (13 taxa) y el más bajo 11 taxa (sitio E2 y E3).

➢ La principal familia que aporto mayormente a la contribuciones a la densidad total en todos


los sitios muestreados fue Chilinidae (Orden: Mesogastropoda) con un máximo de 305
Ind/m2. Por otro lado las Familias Hyalellidae, Leptophebiidae, Hydrobiidae y
Hydropsychidae también contribuyeron mayoritariamente a la densidad total.

➢ La calidad ambiental (medido a través de los índices bióticos y estructura comunitaria) para
el área de influencia de la PTA Villarrica en el Río tólten, muestra para el IBF (Índice
Biótico y Familia) una calidad de agua buena para todos los sitios de muestreo, mientras
que el Índice EPT que relaciona la presencia de organismos de los Ordenes
Ephemeroptera, Plecoptera y Trichoptera varío de Mala a Regular, esto principalmente por
el bajo número de organismos pertenecientes a estos órdenes.

6.2. Análisis Comunidad Ícticas


➢ La riqueza de especies presente en el tramo estudiado del Río Toltén fue bastante baja
registrándose la presencia de solo dos especies Galaxias maculatus ("Puye") y Bullockia
maldonadoi ("Bagre" o "Bagrecito"), en cuanto a la abundancia la especie que presento
mayor cantidad de organismos fue Galaxia maculatus ("Puye") con un total 80 individuos
mientras que Bullockia maldonadoi ("Bagre" o "Bagrecito") solo registro 1 organismos
(Sitio E3).

➢ La abundancia por sitios de muestreo vario de 35 especies (Sitio E2) a 11 especies (Sitio
E3). Las especies registradas en toda el área muestreada dentro del Río Toltén, no
superaron los 10 cm de longitud total y los 10 gramos de peso.

PSG y MA E.I.R.L.
Página 22 de 47 contacto.psgyma@gmail.com
+56995418078
Estudio de Comunidades Biológicas PTAS Villarrica
Planta de Tratamiento de Villarrica – Comuna de Villarrica

6.3. Análisis Fitobentos

➢ Los taxa registrados en el perifiton para toda el área del Río Toltén muestreada
correspondieron principalmente a representantes de Bacillariophycea y Cianophyceae,
seguida por los taxa representantes de Chrysophyceae, Chlorophyceae y Dinophyceae, al
comparar la composición de la estructura comunitaria del fitobentos se observan cambios
en la diversidad de taxas por estaciones de muestreo, en la estación E1 y E2 se observa
una dominancia de diatomeas mayoritariamente bentónicas con un aporte aproximado del
50%, en cambio en la estación E2 se observa una disminución de la diversidad de taxa con
la dominancia de una diatomea alrededor del 90%.

PSG y MA E.I.R.L.
Página 23 de 47 contacto.psgyma@gmail.com
+56995418078
Estudio de Comunidades Biológicas PTAS Villarrica
Planta de Tratamiento de Villarrica – Comuna de Villarrica

7. MACRÓFITAS
7.1. METODOLOGÍA
Se realizó una prospección florística a la planta de tratamiento de aguas servidas de Aguas
Araucanía ubicada en el sector Putúe Bajo a 4 km aproximadamente hacia el oeste de la ciudad de
Villarrica, la cual descarga su afluente al río Toltén. Dicha visita consideró tres estaciones de
muestreo, una 20 m aguas arriba de la descarga (E1), la siguiente en la zona de descarga del
efluente (E2) y una última estación 100 m aguas abajo de la descarga (E3). En cada estación se
registraron todas las especies de plantas vasculares palustres y acuáticas, mediante el
levantamiento de parcelas de 1 m2 (Steubing et al. 2002; Figura 1). Para cada una de ellas se
estimó su abundancia en términos del porcentaje del área cubierta, según Mueller-Dombois &
Ellenberg (1974).

La composición, nomenclatura y el origen geográfico de las especies se determinó según


Marticorena & Quezada (1985), Marticorena & Rodríguez (1995, 2001, 2003, 2005, 2011) y
Zuloaga et al. (2008). El trabajo en terreno permitió confeccionar un listado florístico (Anexo 7), el
cual incluye todas las especies identificadas, indicando para cada una de ellas su nombre
científico, autor, familia botánica, forma de vida y origen geográfico.

Las especies no identificadas en terreno fueron colectadas en bolsas plásticas, etiquetadas y


prensadas, para su posterior manipulación e identificación en trabajo de gabinete. Para lo anterior
se utilizó literatura especializada, tales como los trabajos de Ramírez et al. (1982), Cook (1990),
Rodríguez & Dellarossa (1998), DiTomaso & Healy (2003) y Urrutia et al. (2017).

Figura 10. Cuadrante de muestreo.

PSG y MA E.I.R.L.
Página 24 de 47 contacto.psgyma@gmail.com
+56995418078
Estudio de Comunidades Biológicas PTAS Villarrica
Planta de Tratamiento de Villarrica – Comuna de Villarrica

7.2. RESULTADOS
7.2.1. Perspectiva Global
Se identificó un total de 26 especies de plantas vasculares, las cuales se reparten según formas de
vida en 1 hierba anual, 1 trepadora, 2 árboles y 22 hierbas perennes (Figura 11). Este mismo
espectro florístico está compuesto de acuerdo al origen geográfico, por especies 10 nativas y 16
introducidas. Este último grupo se conforma de 1 especie proveniente de Asia, 1 de África, 2 de
Sudamérica, 2 Norteamérica, 4 de Eurasia y 6 de Europa (Figura 12).

En niveles taxonómicos superiores, se registró un total de 26 géneros y 21 familias. En esta última


categoría, los taxones más importantes fueron Cyperaceae con 3 representantes; y Fabaceae,
Plantaginaceae y Polygonaceae con 2. Además hay 17 familias con sólo un representante.

Figura 11. Porcentaje de contribución de las especies de plantas vasculares registradas en el área
de estudio según forma de vida. AA: árbol; HA: hierba anual; HP: hierba perenne; TR: trepadora.

4% 4%
8%

84%

HA TR AA HP

Figura 12. Porcentaje de contribución de las especies de plantas vasculares registradas en el área
de estudio según origen geográfico. AF: África, AS: Asia; EA: Eurasia; EU: Europa, N: nativo; NA:
Norteamérica, SA: Sudamérica.

4% 4%
8%

38% 8%

15%

23%

AF AS NA SA EA EU N

PSG y MA E.I.R.L.
Página 25 de 47 contacto.psgyma@gmail.com
+56995418078
Estudio de Comunidades Biológicas PTAS Villarrica
Planta de Tratamiento de Villarrica – Comuna de Villarrica

7.2.2. Estación 1
Se identificó un total de 13 especies de plantas vasculares, las cuales se reparten según forma de
vida en 12 hierbas perennes y 1 trepadora. El origen geográfico en tanto, señala la presencia de 5
especies nativas y 8 introducidas. Este último grupo se compone de 1 taxa procedente de África, 2
de Eurasia, 2 de Norteamérica y 3 de Europa. La cobertura promedio de las parcelas fue de 75,7
%, en tanto que la riqueza promedio fue de 7,2 especies.

La especie más abundante fue Eleocharis acicularis, con una cobertura promedio de 35 %. En
términos de frecuencia destacaron Agrostis capillaris, Cyperus eragrostis y Eleocharis acicularis
con presencia en todos los inventarios realizados.

Figura 13. Primera estación de muestreo.

Tabla 9. Listado de especies de plantas presentes en la primera estación de muestreo. FV: forma
de vida, HP: hierba perenne, TR: trepadora; OG: Origen geográfico, N: Nativo, AF: África, EA:
Eurasia, NA: Norteamérica, EU: Europa.

ID Nombre Científico FV OG
1 Acaena ovalifolia HP N
2 Agrostis capillaris HP EA
3 Anagallis alternifolia HP N
4 Calystegia sepium TR NA
5 Cyperus eragrostis HP N
6 Eleocharis acicularis HP EA

PSG y MA E.I.R.L.
Página 26 de 47 contacto.psgyma@gmail.com
+56995418078
Estudio de Comunidades Biológicas PTAS Villarrica
Planta de Tratamiento de Villarrica – Comuna de Villarrica

ID Nombre Científico FV OG
7 Gratiola peruviana HP N
8 Hydrocotyle chamaemorus HP N
9 Lotus pedunculatus HP EU
10 Polygonum hydropiperoides HP NA
11 Ranunculus repens HP AF
12 Rorippa sylvestris HP EU
13 Trifolium repens HP EU

7.2.3. Estación 2
Se identificó un total de 17 especies de plantas vasculares, las cuales corresponden en su totalidad
según formas de vida a hierbas perennes. El origen geográfico en tanto, señala la presencia de 7
especies nativas y 10 introducidas. Este último grupo se compone de 1 taxa procedente de África,
1 de Norteamérica, 1 de Sudamérica, 3 de Eurasia y 4 de Europa. La cobertura promedio de las
parcelas fue de 80 %, en tanto que la riqueza promedio fue de 7 especies.

La especie más abundante fue Eleocharis acicularis, con una cobertura promedio de 23,7 %. En
términos de frecuencia destacaron Eleocharis acicularis y Hydrocotyle chamaemorus con presencia
en todos los inventarios realizados.

Figura 14. Segunda estación de muestreo.

PSG y MA E.I.R.L.
Página 27 de 47 contacto.psgyma@gmail.com
+56995418078
Estudio de Comunidades Biológicas PTAS Villarrica
Planta de Tratamiento de Villarrica – Comuna de Villarrica

Tabla 10. Listado de especies de plantas presentes en la segunda estación de muestreo. FV:
forma de vida, HP: hierba perenne; OG: Origen geográfico, N: Nativo, AF: África, EA: Eurasia, NA:
Norteamérica, EU: Europa, SA: Sudamérica.

ID Nombre Científico FV OG
1 Acaena ovalifolia HP N
2 Agrostis capillaris HP EA
3 Anagallis alternifolia HP N
4 Cyperus eragrostis HP N
5 Eleocharis acicularis HP EA
6 Equisetum bogotense HP N
7 Hydrocotyle chamaemorus HP N
8 Juncus procerus HP N
9 Lotus pedunculatus HP EU
10 Ludwigia peploides HP SA
11 Myosotis scorpioides HP EU
12 Polygonum hydropiperoides HP NA
13 Ranunculus repens HP AF
14 Rorippa sylvestris HP EU
15 Rumex conglomeratus HP EA
16 Schoenoplectus californicus HP N
17 Trifolium repens HP EU

7.2.4. Estación 3
Se identificó un total de 14 especies de plantas vasculares, las cuales se reparten según forma de
vida en 1 hierba anual, 2 árboles y 11 hierbas perennes. El origen geográfico en tanto, señala la
presencia de 6 especies nativas y 8 introducidas. Este último grupo se compone de 1 taxa
procedente de Asia, 1 de Norteamérica, 1 de Sudamérica, 2 de Eurasia y 3 de Europa. La
cobertura promedio de las parcelas fue de 76,7 %, en tanto que la riqueza promedio fue de 7,7
especies.

La especie más abundante fue Myriophyllum aquaticum, con una cobertura promedio de 50 %. En
términos de frecuencia destacaron Myriophyllum aquaticum y Limosella asutralis con presencia en
todos los inventarios realizados.

PSG y MA E.I.R.L.
Página 28 de 47 contacto.psgyma@gmail.com
+56995418078
Estudio de Comunidades Biológicas PTAS Villarrica
Planta de Tratamiento de Villarrica – Comuna de Villarrica

Figura 15. Tercera estación de muestreo.

Tabla 11. Listado de especies de plantas presentes en la tercera estación de muestreo. FV: forma
de vida; AA: árbol; HA: hierba anual; HP: hierba perenne; OG: Origen geográfico; N: Nativo, AS:
Asia, EA: Eurasia, NA: Norteamérica, EU: Europa, SA: Sudamérica.

ID Nombre Científico FV OG
1 Alisma plantago-aquatica HP EU
2 Alnus glutinosa AA EA
3 Anagallis alternifolia HP N
4 Cyperus eragrostis HP N
5 Eleocharis acicularis HP EA
6 Equisteum bogotense HP N
7 Gratiola peruviana HP N
8 Limosella australis HA N
9 Myosotis scorpioides HP EU
10 Myriophyllum aquaticum HP SA
11 Polygonum hydropiperoides HP NA
12 Prunella vulgaris HP EU
13 Salix babylonica AA AS
14 Stuckenia striata HP N

PSG y MA E.I.R.L.
Página 29 de 47 contacto.psgyma@gmail.com
+56995418078
Estudio de Comunidades Biológicas PTAS Villarrica
Planta de Tratamiento de Villarrica – Comuna de Villarrica

7.3. CONCLUSIONES
En términos generales, la dominancia de plantas introducidas en el espectro florístico, dice relación
con una fuerte intervención antrópica del área estudiada. La proporción en la cual se mueven las
especies nativas v/s las introducidas, es susceptible de indicar las condiciones de un sitio en
cuestión (Hauenstein et al. 1988). La mayor parte de las especies introducidas provienen del
continente europeo, lo cual podría ser consecuencia del fuerte contacto inicial entre el Viejo Mundo
y América (Crosby 1972). Esto también da cuenta del fenómeno de homogenización biótica que
está ocurriendo a nivel mundial. En dicho proceso unas pocas especies de plantas introducidas
están reemplazando a muchos taxa nativos con distribución restringida, lo que está generando
fuertes impactos sobre la biodiversidad local (McKinney & Lockwood 1999).

En el espectro biológico de las especies, la mayor participación de las hierbas perennes está
dando cuenta de dos situaciones, por un lado en este grupo se insertan los criptófitos, forma de
vida propia y característica de ambientes húmedos (Ramírez & San Martín 2006) y por otro lado
abarca también a los hemicriptófitos, bioforma que indica alteración de los ambientes y que se
caracteriza por seguir al hombre en el proceso de artificialización de los ecosistemas (Hauenstein
et al. 1988). Por su parte, el bajo número de terófitos (hierbas anuales) se explica en que esta
forma de vida es característica de climas áridos (Grigera et al. 1996), lo que no corresponde a las
condiciones climáticas del lugar estudiado. La baja presencia de pteridófitos y gimnospermas en
los ambientes estudiados obedece a que el hábitat preferente de estos dos grupos es el bosque
(Godoy et al. 1981).

Dentro de las familias mejor representadas en este estudio destacan Cyperaceae y Fabaceae. La
primera de ellas da cuenta del carácter húmedo del ambiente estudiado, ya que es un taxón propio
de dichos lugares (Ramírez et al. 1994). Fabaceae en tanto, es una de las familias más numerosas
de la flora chilena, y también se caracteriza por ser un gran aporte de especies introducidas al país
(Jiménez et al. 2008). El espectro florístico señala la presencia de dos árboles exóticos con alto
potencial invasor, Alnus glutinosa y Salix babylonica. Ambas especies son típicas de ambientes
húmedos y cuando encuentran las condiciones de hábitat adecuadas, ocupan de manera
abundante las riberas de los cuerpos de agua (Fuentes et al. 2014).

PSG y MA E.I.R.L.
Página 30 de 47 contacto.psgyma@gmail.com
+56995418078
Estudio de Comunidades Biológicas PTAS Villarrica
Planta de Tratamiento de Villarrica – Comuna de Villarrica

7.4. BIBLIOGRAFÍA
- CHAMBERS P, P LACOUL, K MURPHY & S THOMAZ (2008) Global diversity of aquatic
macrophytes in freshwater. Hydrobiologia 595: 9-26.

- COOK C (1990) Aquatic plant book. SPB Academic Publishing. The Hague, Netherlands. 228 pp.

- CROSBY A (1972) The columbian exchange. Biological and cultural consequences of 1492.
Connecticut, U.S.A. Greenwood Publishing Company. 268 pp.

- DITOMASO J & E HEALY (2003) Aquatic and Riparian Weeds of the West. University of
California. Oakland, California, U.S.A. 442 pp.

- FUENTES N, P SÁNCHEZ, A PAUCHARD, J URRUTIA, L CAVIERES & A MARTICORENA


(2014) Plantas invasoras del centro-sur de Chile: Una guía de campo. Concepción, Chile.
Laboratorio de Invasiones Biológicas, Universidad de Concepción. 280 pp.

- GODOY R, C RAMIREZ, H FIGUEROA & E HAUENSTEIN (1981) Estudios ecosociológicos en


pteridófitos de comunidades boscosas valdivianas, Chile. Bosque 4: 12-24.

- GRIGERAD, CBRION, J CHIAPELLA & M PILLADO (1996) Las formas de vida de las plantas
como indicadores de factores ambientales. Medio Ambiente 13:11-29.

- HAUENSTEIN E, C RAMÍREZ, M LATSAGUE & D. CONTRERAS (1988) Origen fitogeográfico y


espectro biológico como medida del grado de intervención antrópica en comunidades vegetales.
Medio Ambiente 9: 140-142.

- JIMÉNEZ A, A PAUCHARD, L CAVIERES, A MARTICORENA & R BUSTAMANTE (2008) Do


climatically similar regions contain similar alien floras? A comparison between the mediterranean
areas of central Chile and California. Journal of Biogeography 35: 614-62.

- LOT A (2012). Las monocotiledóneas acuáticas y subacuáticas de México. Acta Botánica


Mexicana 100: 135-148.

- MARTICORENA C & M QUEZADA (1985) Catálogo de la flora vascular de Chile. Gayana


Botánica 42: 1-155.

- MARTICORENA C & R RODRÍGUEZ (eds.) (1995) Flora de Chile. Vol. 1. Pteridophyta-


Gymnospermae. Editorial Universidad de Concepción, Concepción, Chile. 351 pp.

- MARTICORENA C & R RODRÍGUEZ (eds.) (2001) Flora de Chile. Vol. 2(1). Winteraceae-
Ranunculaceae. Editorial Universidad de Concepción, Concepción, Chile. 99 pp.

- MARTICORENA C & R RODRÍGUEZ (eds.) (2003) Flora de Chile. Vol. 2(2). Berberidaceae-
Betulaceae. Editorial Universidad de Concepción, Concepción, Chile. 93 pp.

PSG y MA E.I.R.L.
Página 31 de 47 contacto.psgyma@gmail.com
+56995418078
Estudio de Comunidades Biológicas PTAS Villarrica
Planta de Tratamiento de Villarrica – Comuna de Villarrica

- MARTICORENA C & R RODRÍGUEZ (eds.) (2005) Flora de Chile. Vol. 2(3). Plumbaginaceae-
Malvaceae. Editorial Universidad de Concepción, Concepción, Chile. 128 pp.

- MARTICORENA C & R RODRÍGUEZ (eds.) (2011) Flora de Chile. Vol. 3(1). Misodendraceae-
Zygophyllaceae. Editorial Universidad de Concepción, Concepción, Chile. 148 pp.

- MCKINNEY M & J LOCKWOOD (1999) Biotic homogenization: A few winners replacing many
losers in the next mass extinction. Trends in Ecology & Evolution 14: 450-453.

- MUELLER-DOMBOIS D & H ELLENBERG (1974) Aims and methods of vegetation ecology. New
York, U.S.A. John Wiley & Sons. 547 pp.

- RAMÍREZ C, R GODOY, D CONTRERAS & E STEGMAIER (1982) Guía de plantas acuáticas y


palustres valdivianas. Valdivia, Chile. Universidad Austral de Chile. 64 pp.

- RAMÍREZ C & J SAN MARTÍN (2006) Diversidad de macrófitas chilenos. pp. 21-69. En: Vila I, A
Veloso, R Schlatter & C Ramírez (eds) Macrófitas y vertebrados de los sistemas límnicos de Chile.
Editorial Universitaria. Santiago, Chile.

- RAMÍREZ C, C SAN MARTÍN, D CONTRERAS & J SAN MARTÍN (1994) Estudio fitosociológico
de la vegetación pratense del valle del río Chol-Chol (Cautín, Chile). Agro Sur 22: 41-56.

- RODRÍGUEZ R & V DELLAROSSA (1998) Plantas vasculares acuáticas en la región del Biobío.
Ediciones Universidad de Concepción. Concepción, Chile. 28 pp.

- STEUBING L, R GODOY & M ALBERDI (2002) Métodos de ecología vegetal. Editorial


Universitaria, Santiago, Chile. 345 pp.

- URRUTIA J, P SÁNCHEZ, A PAUCHARD & E HAUENSTEIN (2017) Flora acuática y palustre


introducida en Chile. Laboratorio de Invasiones Biológicas, Universidad de Concepción, Chile. 92
pp.

- ZULOAGA F, O MORRONE & M BELGRANO (eds.) (2008) Catálogo de las plantas vasculares
del cono sur (Argentina, sur de Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay). Vol. 1. Pteridophyta,
gymnospermae y monocotyledoneae. Saint Louis, U.S.A. Missouri Botanical Garden Press. 983 pp.

- ARENAS, J.N. (1995). Composición y Distribución del Macrozoobentos del


cursoprincipal del río Biobío, Chile. Medio Ambiente 12: 39-50.

- BECHARA, J. (1993). “El papel de los peces en el control de la estructura de las


comunidades bénticas de ecosistemas lóticos”. En: Boltovskoy, A. y H. López
(Editores). Conferencia de limnología. Instituto de Limnología Dr. R.A. Ringuelet. La
Plata: 143-157.

PSG y MA E.I.R.L.
Página 32 de 47 contacto.psgyma@gmail.com
+56995418078
Estudio de Comunidades Biológicas PTAS Villarrica
Planta de Tratamiento de Villarrica – Comuna de Villarrica

- Campos H, G DAZAROLA, B DYER, L FUENTES, J GAVILÁN, L HUAQUÍN, G MARTÍNEZ,


R MELÉNDEZ, G PEQUEÑO, F PONCE, V RUIZ, W SIELFELD, D SOTO, R VEGA & I VILA
(1998).Categorías de conservación de peces nativos de aguas continentales de Chile.
Boletín del Museo Nacional de Historia Natural (Chile) 47:101-122.

- FERNÁNDEZ, H & E. DOMÍNGUEZ 2001. Guía para la Determinación de los Artrópodos


Bentónicos Sudamericanos. Serie: Investigaciones de la UNT. Sub serie Ciencias
Exactas y Naturales. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto M. Lillo. Universidad
Nacional de Tucuman.

- HABIT E, S GONZÁLEZ Y P VICTORIANO (2002). Alcances sobre el uso sustentable de


la ictiofauna de sistemas fluviales. Theoria 11: 9-14

- HILSENHOFF WL (1998). A modification of the biotic index of organic stream pollution


to remedy problems and permit its use throughout the year. The Great Lakes
Entomologist Vol. 31, No. 1. 1 – 12.

- HUBER W (1996). PASSIVE CAPTURE TECHNIQUES IN: MURPHY, B.R.,WILLIS, D.W.


(EDS). Fisheries Techniques second ed., American Fisheries Society Bethesda, 157-
192.

- MCCAFFERTY,W.P.,1983. Aquatic Entomology. Jones and Bartlett Publishers,Boston.

- PARRA, O. 2006. Estado de conocimiento de las algas dulceacuícolas de Chile


(Excepto Bacillariophyceae). Gayana (Concepc.). vol.70, n.1, pp. 8-15.

- PARRA, O., BASUALTO, S., AVILÉS, D., URRUTIA, R. & P. RIVERA. 1994.
Composición taxonómica del fitobentos del río Biobío. Serie de Monografías Científicas
Ediciones EULA, Vol. 12 : 189 - 216.

- RIVERA, P. 2006. Estado de conocimiento de las diatomeas dulceacuícolas de Chile.


Gayana 70(1): 1-7

- ROSENBERG, D.M., RESH, V.H., 1993. Freshwater Biomonitor- ing and Benthic
Macroinvertebrates. Chapman & Hall, New York.

PSG y MA E.I.R.L.
Página 33 de 47 contacto.psgyma@gmail.com
+56995418078
Estudio de Comunidades Biológicas PTAS Villarrica
Planta de Tratamiento de Villarrica – Comuna de Villarrica

8. ANEXOS
Anexo 1: Densidad de las comunidades bentónicas asociadas a la
influencia de la PTA Villarrica, Río Toltén.
Tabla 1. Densidad de las comunidades bentónicas del sitio E1 (20 metros aguas arriba)

Id Sitio E1 Promedio D. Estándar Ind./m2


1 Oligochaeta 2 3,46 8,0
2 Hirudinea 0,3 0,58 1,3
3 Chilinidae 8,7 5,13 34,7
4 Ancylidae 6,0 2,65 24,0
3 Hydrobiidae 2,7 1,15 10,7
6 Hyalellidae 13,0 5,57 52,0
7 Aeglidae 0,7 0,58 2,7
8 Leptophebiidae 5,3 3,06 21,3
9 Baetidae 0,3 0,58 1,3
10 Hydropsychidae 1,3 1,15 5,3
11 Leptoceridae 0,7 0,58 2,7
12 Chironomidae 4,0 4,00 16,0
13 Tipulidae 0,3 0,58 1,3
Total taxa: 13

Tabla 2. Densidad de las comunidades bentónicas del sitio E2 (Descarga Efluente)

Id Sitio E2 Promedio D. Estándar Ind./m2


1 Oligochaeta 3,0 2,6 12,0
2 Hirudinea 16,0 14,2 64,0
3 Chilinidae 76,3 5,5 305,3
4 Ancylidae 7,7 6,7 30,7
5 Hydrobiidae 30,3 8,5 121,3
6 Hyalellidae 4,7 2,1 18,7
7 Leptophebiidae 34,7 18,1 138,7
8 Hydropsychidae 9,0 12,3 36,0
9 Pyralidae 1,0 1,0 4,0
10 Elmidae 0,5 0,7 2,0
11 Chironomidae 10,7 4,2 42,7

PSG y MA E.I.R.L.
Página 34 de 47 contacto.psgyma@gmail.com
+56995418078
Estudio de Comunidades Biológicas PTAS Villarrica
Planta de Tratamiento de Villarrica – Comuna de Villarrica

Total taxa: 11

Tabla 3. Densidad de las comunidades bentónicas del sitio E3 (100 metros aguas abajo)

Id Sitio E3 Promedio D. Estándar Ind./m2


1 Oligochaeta 0,67 1,15 2,7
2 Hirudinea 7,67 6,43 30,7
3 Chilinidae 41,67 13,05 166,7
4 Ancylidae 5,00 1,73 20,0
5 Hydrobiidae 3,33 1,53 13,3
6 Aeglidae 0,33 0,58 1,3
7 Leptophebiidae 8,00 10,39 32,0
8 Baetidae 1,67 2,89 6,7
9 Hydropsychidae 18,00 29,46 72,0
10 Chironomidae 4,67 4,73 18,7
11 Tipulidae 1,67 2,89 6,7

PSG y MA E.I.R.L.
Página 35 de 47 contacto.psgyma@gmail.com
+56995418078
Estudio de Comunidades Biológicas PTAS Villarrica
Planta de Tratamiento de Villarrica – Comuna de Villarrica

Anexo 2: Densidad de la comunidad Ícticas asociadas a la influencia


de la PTA Villarrica, Río Toltén.
Tabla 1. Peso, talla e índice de condición de las especies Ícticas del sitio E1 (20 metros aguas
arriba).

Especie Peso(g) L.E(cm) K


Galaxias maculatus 0,45 4,4 0,005
Galaxias maculatus 0,34 4,3 0,004
Galaxias maculatus 0,43 4,5 0,005
Galaxias maculatus 0,14 3,5 0,003
Galaxias maculatus 0,66 5,2 0,005
Galaxias maculatus 0,16 3,6 0,003
Galaxias maculatus 0,4 4,5 0,004
Galaxias maculatus 0,27 3,9 0,005
Galaxias maculatus 0,29 4,2 0,004
Galaxias maculatus 0,14 3,5 0,003
Galaxias maculatus 0,26 4,0 0,004
Galaxias maculatus 0,47 4,4 0,006
Galaxias maculatus 0,42 4,4 0,005
Galaxias maculatus 0,26 4,0 0,004
Galaxias maculatus 0,21 3,7 0,004
Galaxias maculatus 0,2 3,7 0,004
Galaxias maculatus 0,36 4,3 0,005
Galaxias maculatus 0,34 4,2 0,005
Galaxias maculatus 0,22 3,6 0,005
Galaxias maculatus 0,31 4,2 0,004
Galaxias maculatus 0,280 4,0 0,004
Galaxias maculatus 0,2 3,5 0,005
Galaxias maculatus 0,42 4,5 0,005
Galaxias maculatus 0,45 4,5 0,005
Galaxias maculatus 0,28 4,0 0,004
Galaxias maculatus 0,2 3,8 0,004
Galaxias maculatus 0,31 4,2 0,004
Galaxias maculatus 0,36 4,2 0,005

PSG y MA E.I.R.L.
Página 36 de 47 contacto.psgyma@gmail.com
+56995418078
Estudio de Comunidades Biológicas PTAS Villarrica
Planta de Tratamiento de Villarrica – Comuna de Villarrica

Especie Peso(g) L.E(cm) K


Galaxias maculatus 0,22 3,6 0,005
Galaxias maculatus 0,37 4,2 0,005
Galaxias maculatus 0,17 3,5 0,004
Galaxias maculatus 0,37 4,2 0,005
Galaxias maculatus 0,25 3,9 0,004
Galaxias maculatus 0,14 3,4 0,004
Promedio 0,3 4,04 0,0044

Tabla 2. Peso, talla e índice de condición de las especies Ícticas del sitio E2 (Descarga Efluente).

Especie Peso(g) L.E(cm) K


Galaxias maculatus 1,3 6,4 0,005
Galaxias maculatus 1,39 6,2 0,006
Galaxias maculatus 0,99 5,8 0,005
Galaxias maculatus 0,14 3,7 0,003
Galaxias maculatus 0,48 4,4 0,006
Galaxias maculatus 0,14 4,5 0,002
Galaxias maculatus 1,71 6,5 0,006
Galaxias maculatus 0,21 3,2 0,006
Galaxias maculatus 1,5 6,0 0,007
Galaxias maculatus 0,21 4,0 0,003
Galaxias maculatus 0,2 4,0 0,003
Galaxias maculatus 0,35 4,2 0,005
Galaxias maculatus 1,72 6,5 0,006
Galaxias maculatus 0,26 4,2 0,004
Galaxias maculatus 1,32 6,5 0,005
Galaxias maculatus 0,29 3,6 0,006
Galaxias maculatus 0,34 4,1 0,005
Galaxias maculatus 0,54 4,8 0,005
Galaxias maculatus 1,85 7,0 0,005
Galaxias maculatus 0,44 4,2 0,006
Galaxias maculatus 0,870 5,3 0,006
Galaxias maculatus 0,15 3,8 0,003

PSG y MA E.I.R.L.
Página 37 de 47 contacto.psgyma@gmail.com
+56995418078
Estudio de Comunidades Biológicas PTAS Villarrica
Planta de Tratamiento de Villarrica – Comuna de Villarrica

Especie Peso(g) L.E(cm) K


Galaxias maculatus 0,37 4,4 0,004
Galaxias maculatus 0,29 4,0 0,005
Galaxias maculatus 1,99 6,5 0,007
Galaxias maculatus 0,23 4,0 0,004
Galaxias maculatus 0,75 5,5 0,005
Galaxias maculatus 0,34 4,2 0,005
Galaxias maculatus 0,47 4,8 0,004
Galaxias maculatus 0,22 3,9 0,004
Galaxias maculatus 0,29 4,1 0,004
Galaxias maculatus 0,4 4,5 0,004
Galaxias maculatus 1,49 6,4 0,006
Galaxias maculatus 0,3 4,2 0,004
Galaxias maculatus 0,12 3,5 0,003
Promedio 0,7 5 0,005
Tabla 3. Peso, talla e índice de condición de las especies Ícticas del sitio E3 (100 metros aguas
abajo).

Especie Peso(g) L.E(cm) K


Galaxias maculatus 0,35 3,6 0,008
Galaxias maculatus 0,08 2,5 0,005
Galaxias maculatus 0,38 4 0,006
Galaxias maculatus 0,37 3,7 0,007
Galaxias maculatus 0,43 4 0,007
Galaxias maculatus 0,35 4,1 0,005
Galaxias maculatus 0,26 3,3 0,007
Galaxias maculatus 0,38 3,6 0,008
Galaxias maculatus 0,59 4,9 0,005
Galaxias maculatus 0,55 4,8 0,005
Galaxias maculatus 0,44 4,6 0,005
Promedio 0,4 4 0,001
bullockia maldonadoi 0,2 3 0,007

PSG y MA E.I.R.L.
Página 38 de 47 contacto.psgyma@gmail.com
+56995418078
Estudio de Comunidades Biológicas PTAS Villarrica
Planta de Tratamiento de Villarrica – Comuna de Villarrica

Anexo 3: Fitobentos.
Tabla 1. Recuento abundancia Fitobentos sitio E1 (20 metros aguas arriba), Río Toltén.

Taxa cel./cm2 % cel./cm2 % cel./cm2 %


BACILLARIOPHYCEAE R1 R2 R3
Aulacoseira granulata 71 0,83 15 0,24 57 0,75
Achnanthes lanceolata 1392 16,31 450 7,09 527 6,98
Achnanthes brevipes 621 7,28 435 6,85 614 8,14
Amphora sp 64 0,75 23 0,36 85 1,13
Cocconeis placentula 0 0,60 23 0,36 57 0,75
Cymbella minuta 51 0,60 580 9,14 711 9,42
Cymbella tumida 0 0 38 0,60 66 0,88
Epithemia aff. adnata 73 0,86 23 0,36 71 0,94
Fragilaria construens 1062 12,44 641 10,10 939 12,45
Gomphonema gracile 1709 20,03 924 14,56 1509 20,00
Gomphonema herculeana 64 0,75 46 0,72 28 0,37
Hannea arcus 13 0,15 53 0,84 28 0,37
Melosira distans 26 0,30 46 0,72 42 0,56
Navicula sp. 596 6,98 122 1,92 555 7,35
Nitzschia kuetzingiana 751 8,80 1168 18,41 616 8,16
Pinnularia sp. 0 0 23 0,36 0 0
Rhopalodia gibba 26 0,30 46 0,72 28 0,37
Roicosphenia curvata 1530 17,93 756 11,91 1047 13,88
Surirella sp. 51 0,60 30 0,48 42 0,56
Synedra ulna 14 0,16 48 0,76 28 0,37
CYANOPHYCEAE
Oscillatoria sp 163 1,91 336 0,64 527 1,13
Anabaena sp. 0 0 5233 9,98 1144 2,45
CRHYSOPHYCEA
Dinobryon divergens 26 0,30 189 0,36 261 0,56
CHLOROPHYCEAE
Staurastrum sp. 13 0,15 0 0 261 0,56
Scenedesmus sp. 155 1,82 252 0,48 700 1,50
DINOPHYCEAE

PSG y MA E.I.R.L.
Página 39 de 47 contacto.psgyma@gmail.com
+56995418078
Estudio de Comunidades Biológicas PTAS Villarrica
Planta de Tratamiento de Villarrica – Comuna de Villarrica

Taxa cel./cm2 % cel./cm2 % cel./cm2 %


BACILLARIOPHYCEAE R1 R2 R3
Ceratium hirundinella 13 0,15 1070 2,04 173 0,37
Volumen (ml) 15 16 15
2
Densidad total (cel/cm ): 8533 6345 7545
Total taxa: 26

Tabla 2. Recuento abundancia Fitobentos sitio E2 (Descarga Efluente), Río Toltén.

Taxa cel./cm2 % cel./cm2 % cel./cm2 %


BACILLARIOPHYCEAE R1 R2 R3
Achnanthes brevipes 0 0 0 0 44 0,75
Achnanthes lanceolata 30 0,55 59 0,87 31 0,53
Aulacosira granulata 10 0,19 25 0,37 22 0,37
Cymbella tumida 0 0 0 0 25 0,43
Cymbella minuta 0 0 25 0,37 0 0
Fragilaria construens 45 0,83 134 1,97 120 2,04
Fragilaria crotonensis 26 0,48 50 0,74 40 0,68
Gomphonema herculeana 0 0 16 0,24 35 0,59
Gomphonema gracile 37 0,68 46 0,68 44 0,75
Hannea arcus 0 0 32 0,47 28 0,48
Navicula sp. 15 0,27 33 0,49 31 0,53
Nitzschia kuetzingiana 22 0,41 38 0,56 56 0,95
Pinnularia sp. 0 0 12 0,18 25 0,43
Roicosphenia curvata 5250 96,59 6285 92,57 5336 90,94
CYANOPHYCEAE
Oscillatoria sp. 0 0 33 0,49 31 0,53
Volumen: 12 15 12
Densidad total (cel/cm2): 5435 6789 5868
Total taxa: 15

PSG y MA E.I.R.L.
Página 40 de 47 contacto.psgyma@gmail.com
+56995418078
Estudio de Comunidades Biológicas PTAS Villarrica
Planta de Tratamiento de Villarrica – Comuna de Villarrica

Tabla 3. Recuento abundancia Fitobentos sitio E3 (100 metros aguas abajo), Río Toltén.

Taxa cel./cm2 % cel./cm2 % cel./cm2 %


BACILLARIOPHYCEAE R1 R2 R3
Achnanthes brevipes 112 1,77 175 2,04 148 2,63
Amphora sp. 121 1,92 202 2,36 143 2,55
Cocconeis placentula 31 0,49 55 0,64 55 0,98
Cyclotella stelligera 9 0,14 45 0,53 42 0,74
Cymbella tumida 18 0,29 82 0,96 79 1,40
Cymbella minuta 393 6,21 497 5,81 320 5,68
Fragilaria construens 281 4,45 424 4,95 269 4,78
Gomphonema gracile 309 4,88 396 4,62 311 5,52
Hannea arcus 0 0 0 0 42 0,74
Melosira distans 0 0 165 1,93 120 2,14
Navicula viridula 18 0,29 74 0,86 65 1,15
Nitzschia kuetzingiana 28 0,44 64 0,75 51 0,90
Pinnularia sp. 0 0 0 0 28 0,49
Roicosphenia curvata 3583 56,65 4477 52,29 2681 47,65
Rhopalodia gibba 9 0,14 45 0,53 42 0,74
Surirella sp. 18 0,29 64 0,75 74 1,31
CYANOPHYCEAE
oscillatoria sp. 1310 20,7 1622 18,94 1002 17,8
Anabaena sp. 84 1,33 175 2,04 158 2,80
Volumen (ml) 14 15 13
Densidad total (cel/cm2) 6325 8562 5627
Total taxa: 18

PSG y MA E.I.R.L.
Página 41 de 47 contacto.psgyma@gmail.com
+56995418078
Estudio de Comunidades Biológicas PTAS Villarrica
Planta de Tratamiento de Villarrica – Comuna de Villarrica

Anexo 4:.Extracto Resolución N°1660, que Autoriza a PSG y MA E.I.R.L.


Para realizar Pesca de Investigación en el Proyecto Sistema de
Tratamiento de Aguas Servidas de Villarrica (PTAS Villarrica).

PSG y MA E.I.R.L.
Página 42 de 47 contacto.psgyma@gmail.com
+56995418078
Estudio de Comunidades Biológicas PTAS Villarrica
Planta de Tratamiento de Villarrica – Comuna de Villarrica

Anexo 5: Publicación en Diario Oficial de Extracto Resolución N°1660,


que Autoriza a PSG y MA E.I.R.L. Para realizar Pesca de Investigación
en el Proyecto Sistema de Tratamiento de Aguas Servidas de Villarrica
(PTAS Villarrica).

PSG y MA E.I.R.L.
Página 43 de 47 contacto.psgyma@gmail.com
+56995418078
Estudio de Comunidades Biológicas PTAS Villarrica
Planta de Tratamiento de Villarrica – Comuna de Villarrica

Anexo 6:.Notificación Pesca de Investigación a Director (S)


SERNAPESCA Región de la Araucanía.

PSG y MA E.I.R.L.
Página 44 de 47 contacto.psgyma@gmail.com
+56995418078
Estudio de Comunidades Biológicas PTAS Villarrica
Planta de Tratamiento de Villarrica – Comuna de Villarrica

Anexo 7. Listado florístico de las especies de plantas vasculares


registradas en el área de estudio. FV: forma de vida; AA: árbol; HA:
hierba anual; HP: hierba perenne; TR: trepadora; OG: origen
geográfico; AF: África, AS: Asia; EA: Eurasia; EU: Europa, N: nativo;
NA: Norteamérica, SA: Sudamérica.
ID Nombre Científico Familia FV OG
1 Acaena ovalifolia Ruiz & Pav. Rosaceae HP N
2 Agrostis capillaris L. Poaceae HP EA
3 Alisma plantago-aquatica L. Alismataceae HP EU
4 Alnus glutinosa (L.) Gaertn. Betulaceae AA EA
5 Anagallis alternifolia Cav. Primulaceae HP N
6 Calystegia sepium (L.) R. Br. Convolvulaceae TR NA
7 Cyperus eragrostis Lam. Cyperaceae HP N
8 Eleocharis acicularis (L.) Roem. & Schult. Cyperaceae HP EA
9 Equisetum bogotense Kunth Equisetaceae HP N
10 Gratiola peruviana L. Plantaginaceae HP N
11 Hydrocotyle chamaemorus Cham. & Schltdl. Apiaceae HP N
12 Juncus procerus E. Mey. Juncaceae HP N
13 Limosella australis R. Br. Plantaginaceae HA N
14 Lotus pedunculatus Cav. Fabaceae HP EU
15 Ludwigia peploides (Kunth) P.H. Raven Onagraceae HP SA
16 Myosotis scorpioides L. Boraginaceae HP EU
17 Myriophyllum aquaticum (Vell.) Verdc. Haloragaceae HP SA
18 Polygonum hydropiperoides Michx. Polygonaceae HP NA
19 Prunella vulgaris L. Lamiaceae HP EU
20 Ranunculus repens L. Ranunculaceae HP AF
21 Rorippa sylvestris (L.) Besser Brassicaceae HP EU
22 Rumex conglomeratus Murray Polygonaceae HP EA
23 Salix babylonica L. Salicaceae AA AS
24 Schoenoplectus californicus (C.A. Mey.) Soják Cyperaceae HP N
25 Stuckenia striata (Ruiz & Pav.) Holub Potamogetonaceae HP N
26 Trifolium repens L. Fabaceae HP EU

PSG y MA E.I.R.L.
Página 45 de 47 contacto.psgyma@gmail.com
+56995418078
Estudio de Comunidades Biológicas PTAS Villarrica
Planta de Tratamiento de Villarrica – Comuna de Villarrica

Anexo 8. Fotografías Trabajo de campo Macrófitas.

PSG y MA E.I.R.L.
Página 46 de 47 contacto.psgyma@gmail.com
+56995418078
Estudio de Comunidades Biológicas PTAS Villarrica
Planta de Tratamiento de Villarrica – Comuna de Villarrica

PSG y MA E.I.R.L.
Página 47 de 47 contacto.psgyma@gmail.com
+56995418078

También podría gustarte