Está en la página 1de 30

UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLIVAR

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS Y DEL AMBIENTE


CARRERA DE INGENIERIA AGROINDUSTRIAL

UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLÍVAR

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS RECURSOS


NATURALES Y DEL AMBIENTE

CARRERA DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL

ASIGNATURA

AGROINDUSTRIA NO ALIMENTARÍA

ESTUDIANTES

JOSSELIN ALUCHO PASTO

FAUSTO LLUMIPANTA

JHENNY MAMANI SIRPA

VERONICA REA SONIA

RAMOS

TEMA:

Aprovechamiento de Materiales Lignocelulósicos

DOCENTE

Ing. Katherine Beltrán

CICLO

OCTAVO

1
UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLIVAR
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS Y DEL AMBIENTE
CARRERA DE INGENIERIA AGROINDUSTRIAL

1INDICE 1. TEMA: BIOMASA LIGNOCELULÓSICA ......... ¡Error! Marcador no definido.


2. INTRODUCCIÓN ................................................................................................................... 6
3. OBGETIVOS ........................................................................................................................... 6
3.1. OBJETIVO GENERAL .................................................................................................... 6
3.2. OBJETIVOS ESPESIFICOS ............................................................................................ 6
4. FUNDAMENTO TEORICO ................................................................................................... 6
4.1. ORIGEN ............................................................................................................................ 6
4.2. BIOMASA.......................................................................................................................... 7
4.3. BIOMASA LIGNOCELULOSICA................................................................................... 7
4.3.1. CARACTERISTICAS ................................................................................................ 8
4.3.2. ESTRUCTURA Y COMPOSICION.......................................................................... 8
4.3.2.1. CELULOSA ......................................................................................................... 9
4.3.2.2. HEMICELULOSA ............................................................................................ 10
4.3.2.3. LIGNINA ........................................................................................................... 11
4.3.2.4. COMPONENTES MINORITARIOS................................................................ 12
4.3.3. RESIDUOS LIGNOCELULOSICOS ...................................................................... 12
4.3.3.1. RESIDUOS AGRICOLAS ................................................................................ 13
4.3.3.1.1. PAJA DE TRIGO ................................................................................................... 13
4.3.3.1.2. RASTROJO DE MAIZ ........................................................................................... 13
4.3.3.1.3. RESIDUOS DE CAÑA DE AZUCAR .................................................................... 13
4.3.3.2. RESIDUOS FORESTALES .............................................................................. 14
4.3.3.2.1. ASERRIN ................................................................................................................ 14
4.3.3.3. RESIDUOS INDUSTRIALES ........................................................................... 14
4.4. PRE-TRATAMIENTOS ................................................................................................. 14
4.4.1. PRE-TRATAMIENTO DE LOS MATERIALES LIGNOCELULOSICOS .......... 15
4.4.1.1. FISICOS ............................................................................................................. 16
4.4.1.2. QUIMICOS ........................................................................................................ 16
4.4.1.3. FISICO-QUIMICOS.......................................................................................... 17
4.4.1.4. BIOLOGICOS ................................................................................................... 17

2
UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLIVAR
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS Y DEL AMBIENTE
CARRERA DE INGENIERIA AGROINDUSTRIAL

4.5. PROCESOS DE TRANSFORMACION DE BIOMASA LIGNOCELULOSICA ........ 17


4.5.1. PROCESO PRIMARIO ........................................................................................... 17
4.5.2. PROCESO SECUNDARIO ...................................................................................... 17
4.6. PRCESOS TERMOQUIMICOS PARA EL APROVECHAMIENTO DE BIOMASA
LIGNOCELULOSICA ........................................................................................................... 17
4.6.1. GASIFICACION ...................................................................................................... 18
4.6.2. PIROLISIS ............................................................................................................... 18
4.6.3. HIDROLISIS ENZIMATICA .................................................................................. 18
4.6.4. COMBUSTION ........................................................................................................ 19
4.6.5. HIDROGENACION ................................................................................................. 19
4.7. APROVECHAMIENTO ENERGETICO DE LA BIOMASA LIGNOCELULOSICA
19 ............................................................................................................................................ 20
5. CONCLUSIONES ................................................................................................................. 21
6.Glosario…………………………………………………………………………..21

7. BIBLIOGRAFIA ...............................................................................................................21

3
UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLIVAR
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS Y DEL AMBIENTE
CARRERA DE INGENIERIA AGROINDUSTRIAL

LISTADO DE FIGURAS

Figura1.Esquema de la biomasa lignocelulósica ............................................................................ 7


Figura 2. Disposición espacial de la celulosa, hemicelulosa y lignina en las paredes celulares de la
biomasa lignocelulósica. ................................................................................................................ 8
Figura 3. Estructura molecular de la celulosa ................................................................................. 9
Figura 4. Hexosas y pentosas constituyentes de las hemicelulosas. .............................................. 10
Figura 5 .Precursores de la lignina. .............................................................................................. 11
Figura 6. Esquema del efecto del pre-tratamiento en la biomasa lignocelulósica. ......................... 14
Figura 7. Principales productos de degradación generados durante la etapa de pre-tratamiento de la
biomasa lignocelulósica. .............................................................................................................. 15
Figura 8: Representación esquemática de la hidrólisis enzimáticade la biomasa lignocelulósica. .. 18

4
UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLIVAR
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS Y DEL AMBIENTE
CARRERA DE INGENIERIA AGROINDUSTRIAL

LISTADO DE TABLAS

Tabla 1. Composición química de diferentes materiales lignocelulósicos (% en peso). ................... 9


Tabla 2. Pre-Tratamientos más empleados en Materiales Lignocelulosicos .................................. 15
Tabla 3. Transformación y aprovechamiento de biomasa lignocelulosica ..................................... 17
Tabla 4. Biorrefinería de biomasa lignocelulósica ........................................................................ 19

5
UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLIVAR
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS Y DEL AMBIENTE
CARRERA DE INGENIERIA AGROINDUSTRIAL

1. TEMA: BIOMASA LIGNOCELULÓSICA

2. INTRODUCCIÓN
La biomasa lignocelulosa no alimentaria proviene de residuos agroindustriales y
cultivos dedicados de alta producción de biomasa. La composición química promedio de
la biomasa es de 40- 50% de celulosa, 20-30% de hemicelulosa y 20-30% de lignina. El
potencial de aprovechar los azúcares contenidos en forma de celulosa y de hemicelulosa,
le confiere un carácter estratégico a mediano plazo (Le Borgne & Chauvet , 2019).

La lignocelulosa es el principal componente de la pared celular de las plantas, esta


biomasa producida por la fotosíntesis es la fuente de carbono renovable más prometedora
para solucionar los problemas actuales de energía y materias primas. Los combustibles
fósiles representan arriba del 80% del abastecimiento energético total en el mundo
(Zumarraga Pech, 2019).

3. OBGETIVOS
3.1. OBJETIVO GENERAL
 Estudiar la Biomasa Lignocelulosica

3.2. OBJETIVOS ESPESIFICOS


 Identificar los principales tipos de residuos lignocelulosicos.
 Conocer los pretratamientos empleados en la biomasa lignocelulosica.
 Explicar el aprovechamiento energético de la biomasa lignocelulosica.

4. FUNDAMENTO TEORICO

4.1. ORIGEN
La biomasa arbórea, residuos agro-forestales, herbácea, plantas acuáticas y
cultivos, son materias primas o recursos renovables susceptibles de ser transformados en
la industria química. A través del proceso de la fotosíntesis, las plantas convierten el
dióxido de carbono y agua en bioquímicos de metabolitos primarios y secundarios. Los

6
UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLIVAR
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS Y DEL AMBIENTE
CARRERA DE INGENIERIA AGROINDUSTRIAL

metabolitos primarios son hidratos de carbono (azúcar simple, celulosa, hemicelulosa,


almidón, etc.) y lignina, también llamados materiales lignocelulósicos, y se pueden
convertir en biocombustibles (Da Silva Lacerda , 2016).

4.2. BIOMASA
Según (De lucas Herguedas & Del Peso Taranco, 2018), se define como la
fracción biodegradable de los productos, desechos y residuos de origen biológico
procedentes de actividades agrarias (incluidas las sustancias de origen vegetal y de origen
animal). Entre estos materiales se incluyen la madera y sus residuos, cultivos agrícolas y
residuos de su cosecha y procesamiento, residuos municipales orgánicos y desechos
animales, entre otros.

4.3. BIOMASA LIGNOCELULOSICA


Según (Vergara Alarcon, 2019),BLC) es el recurso renovable biológico más
abundante en la naturaleza y, debido a que no forma parte de la cadena alimentaria, es una
materia prima atractiva. En la actualidad es considerada una prometedora fuente
alternativa de energía renovable. Es el componente estructural mayoritario de las plantas
maderables y no maderables. La lignocelulosa está constituida por tres polímeros
estructurales: lignina, celulosa y hemicelulosa .

Figura1.Esquema de la biomasa lignocelulósica. Imagen adaptada de Zhang(2018).

7
UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLIVAR
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS Y DEL AMBIENTE
CARRERA DE INGENIERIA AGROINDUSTRIAL

4.3.1. CARACTERISTICAS
La naturaleza recalcitrante de la BLC, causada por su composición y estructura,
hace que sea difícil de hidrolizar. Las cadenas de celulosa, organizadas en microfibrillas
elementales, forman áreas cristalinas difíciles de penetrar, alternadas con regiones
amorfas, más accesibles. Estas unidades están, a su vez, inmersas en una matriz de
hemicelulosas y lignina que supone una barrera adicional para el ataque de reactivos
químicos. Además, a nivel celular, la fibra de celulosa está rodeada de la LM, una región
con alto contenido en lignina y que, como cementante, mantiene unidas las fibras de
celulosa. De esta forma, el conjunto de barreras que se han descrito hace de la BLC no es
solo un material de excelente resistencia mecánica, sino también muy duradero y resistente
a agentes externos (Chávez Sifontes, 2019).

4.3.2. ESTRUCTURA Y COMPOSICION


La estructura y composición química de la BLC, muy variable debido a influencias
genéticas y ambientales, es un factor clave que afecta su utilización dentro del concepto
de biorrefinería (Álvarez Rodríguez & Pizarro García, 2019).

Los polímeros que la conforman se asocian entre sí formando una hetero-matriz,


con una composición relativa variable según el tipo, la especie, la edad, la etapa de
crecimiento e incluso la fuente de la biomasa (Almenares Verdecia & Serrat Díaz, 2016).

Específicamente, está formada por distintas proporciones de tres componentes


principales; celulosa, hemicelulosa y lignina, además de otros componentes minoritarios
que no forman parte de la pared celular, como extraíbles, terpenos, alcaloides, proteínas,
fenoles, pectinas, gomas, resinas, diferentes grasas y cenizas que contienen principalmente
Ca, K y Mg; compuestos inorgánicos que persisten después de la incineración de la materia
(Almenares Verdecia & Serrat Díaz, 2016).

8
UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLIVAR
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS Y DEL AMBIENTE
CARRERA DE INGENIERIA AGROINDUSTRIAL

Figura 2. Disposición espacial de la celulosa, hemicelulosa y lignina en las paredes celulares de


la biomasa lignocelulósica. Imagen adaptada de (Álvarez Rodríguez & Pizarro García,
2019).

Tabla 1. Composición química de diferentes materiales lignocelulósicos (% en peso).


Biomasa Celulosa Hemicelulosa% Lignina
% %
Bagazo de caña de azucar 39 24,9 23,1
Rastrojo de maiz 37,7 25,3 18,6
Paja de trigo 32,6 22,6 16,8
Pinus radiata 41,7 20,6 25,9
Eucalipto 48,1 12,7 26,9
Switchgrass 31 24,4 17,6

Fuente: (Piñeros Castro Y. , 2016).

4.3.2.1. CELULOSA
Según (Deaquiz Oyola & Moreno Medina , 2018), es un biopolímero compuesto
exclusivamente de moléculas de β-glucosa, formado por microfibrillas cristalinas
insolubles, rodeadas por cadenas de celulosa amorfa, que son muy resistentes a la
hidrólisis enzimática .
Es el más abundante de la naturaleza, y es considerado el principal componente de
varias fibras naturales y el elemento más importante en la estructura de la planta

9
UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLIVAR
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS Y DEL AMBIENTE
CARRERA DE INGENIERIA AGROINDUSTRIAL

garantizando la rigidez de la estructura celular. Este polímero puede ser sintetizado por
algunas bacterias, protozoos y hongos filamentosos (Kouadri & Satha, 2018).

Figura 3. Estructura molecular de la celulosa Imagen adaptada de Börjesson and Westman


(2017).

4.3.2.2. HEMICELULOSA
Son los segundos biopolímeros más abundantes en las plantas después de la
celulosa (Thuvander & Jönson, 2019), se encuentra constituida por diferentes unidades
de monosacáridos: pentosas, hexosas y ácidos uránicos

La función que cumple este carbohidrato es de unión entre las fibras de celulosa y
la lignina, además otorga rigidez a la red de lignina, hemicelulosa y celulosa (Caza Iza,
2018).

10
UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLIVAR
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS Y DEL AMBIENTE
CARRERA DE INGENIERIA AGROINDUSTRIAL

Figura 4. Hexosas y pentosas constituyentes de las hemicelulosas. Imagen adaptada de


Brandt et al.(2016).

4.3.2.3. LIGNINA
Es un polímero aromático, insoluble en agua, amorfo, altamente complejo, con una
estructura ramificada de alto peso molecular y compuesto por unidades de fenilpropano.
Los precursores de la biosíntesis de lignina son el alcohol p-coumarílico, el alcohol
coniferílico y el alcohol sinapílico (Meléndez Hernández & Hernández Beltrán , 2019).

Su estructura tridimensionale hidrofóbica ha sido identificada como uno de los


principales obstáculos para la deconstrucción de la BLC. Realiza diversas funciones entre
las que destacan su papel en el transporte interno de agua, metabolitos y nutrientes y
proporciona una superficie hidrófoba al sistema vascular de la planta (Pereira González,
2018).

Figura 5 .Precursores de la lignina. Imagen adaptada de Brandt et al. (2013).

11
UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLIVAR
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS Y DEL AMBIENTE
CARRERA DE INGENIERIA AGROINDUSTRIAL

4.3.2.4. COMPONENTES MINORITARIOS


• Cenizas: Fracción inorgánica del material cuya composición está formada por
sales inorgánicas de calcio, potasio, sodio, magnesio y sílice. Puede proceder
tanto del material mineral de las plantas originales como de la contaminación del
suelo. Su contenido se mide como el material inorgánico que queda después de la
combustión completa de la materia prima en un horno mufla a 525 °C (Sun ,
2017).
• Extractivos: Grupo heterogéneo de compuestos orgánicos, de bajo peso
molecular, tanto lipofílicos como hidrofílicos, por lo que pueden ser extraídos por
solventes polares o no polares. Consisten principalmente en hidratos de carbono,
terpenos, ácidos alifáticos, ácidos aromáticos, alcoholes, flavonoides, taninos,
alcaloides, ligninas solubles y ceras. El contenido y composición varía
ampliamente entre las especies, la ubicación y la estación. Son cruciales para
algunas propiedades de la BLC como el color, el olor y la protección contra los
parásitos (Sun , 2017).

4.3.3. RESIDUOS LIGNOCELULOSICOS

La BLC, proveniente de residuos de la agricultura y de la silvicultura, así como de


sus industrias, atraen cada vez más la atención como materia prima renovable, abundante,
disponible y económica para la producción sostenible de productos químicos, materiales
y biocombustibles Son por tanto una alternativa a las materias primas de las biorrefinerías
1G, que utilizan cultivos como la caña de azúcar, los cereales, las oleaginosas, etc. todos
ellos abundantes pero que compiten con la agricultura por la producción de
alimentos(CIE, 2019).

Por otra parte, los residuos de cultivos, definidos como las partes no comestibles
de las plantas, que se dejan en el campo después de la cosecha e incluyen los restos que se

12
UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLIVAR
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS Y DEL AMBIENTE
CARRERA DE INGENIERIA AGROINDUSTRIAL

generan en la recolección de alimentos y durante el procesado de estos, representan más


de la mitad de la biomasa agrícola del mundo (Canche Escamilla, 2021).

4.3.3.1. RESIDUOS AGRICOLAS


Son los residuos generados en el entorno natural y lo integran un grupo
heterogéneo de productos compuestos por las plantas. Es consecuencia de la actividad
agrícola, que genera una gran cantidad de residuos tales como raíces, hojas o frutos que se
descomponen y se integran en el suelo y otros residuos integrados por tallos y, en general,
por la parte aérea de la planta, se aprovechan en ganadería e industria (Cuadros, 2016).

4.3.3.1.1. PAJA DE TRIGO


El trigo es uno de los principales productos agrícolas a nivel mundial y es
considerado el cultivo de alimentos más prolífico y de mayor distribución. La paja de trigo
resulta atractiva, desde el punto de vista energético, por los grandes volúmenes disponibles
y el elevado contenido energético de este material (Montero & Coronado, 2017).

4.3.3.1.2. RASTROJO DE MAIZ


El maíz es el principal producto agrícola a nivel mundial, con una producción
estimada de 1,06•109 ton/año. El RM, es el residuo del cultivo del maíz, que incluye tallos,
hojas y el resto de las mazorcas una vez extraído el grano. Está compuesto principalmente
por polisacáridos (celulosa y hemicelulosas), por lo que tiene un gran potencial para su
uso en biorrefinerías (Figueroa Galvis & Lozada Cedeño, 2017).

4.3.3.1.3. RESIDUOS DE CAÑA DE AZUCAR


La utilización de la biomasa procedente de la caña de azúcar como fuente de
combustible sólido, líquido o gaseoso para la generación de energía térmica y/o eléctrica
se alcanza al procesarse esta materia prima para la producción de azúcar y/o alcohol,
siendo como se ha señalado el bagazo el principal combustible que se obtiene de la
producción (Valdés Delgado, 2015).

13
UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLIVAR
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS Y DEL AMBIENTE
CARRERA DE INGENIERIA AGROINDUSTRIAL

4.3.3.2. RESIDUOS FORESTALES


Los materiales forestales representan otro tipo de biomasa lignocelulósica que
también resulta interesante para la producción de biocombustibles. En este grupo, además
de la madera procedente de los bosques, cabe destacar residuos como cortezas, serrín,
trozos de madera, licor negro de la producción de pasta de papel, etc (Chávez Porras &
Rodríguez González, 2016).

4.3.3.2.1. ASERRIN
Es el residuo propio del ejercicio de serrar o cortar madera generalmente en lugares
destinados al aprovechamiento de esta materia prima, aserraderos. el aserrín como los
demás desperdicios de la explotación de las maderas suaves pueden ser utilizados como
materia prima para la producción de etanol combustible y otros químicos por ser
materiales lignocelulósicos (Coronel, 2016).

4.3.3.3. RESIDUOS INDUSTRIALES


Los residuos lignocelulósicos agroindustriales, son definidos como aquellos
residuos o subproductos de cultivos cosechados y que posteriormente han pasado por un
proceso de modificación o procesamiento en industrias conserveras (Bardales Vásquez &
Cabos Sánchez, 2020).

4.4. PRE-TRATAMIENTOS

Las características mencionadas en la BLC, provocan una fuerte resistencia a la


hidrólisis de los polisacáridos estructurales. Por lo tanto, obligatoriamente, se va a requerir
una etapa de pre-tratamiento para de esta forma, fraccionar la BLC en una corriente rica
en hemicelulosas y lignina, y en un residuo sólido concentrado en celulosa (Piñeros
Castro Y. , 2018).

14
UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLIVAR
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS Y DEL AMBIENTE
CARRERA DE INGENIERIA AGROINDUSTRIAL

Figura 6. Esquema del efecto del pre-tratamiento en la biomasa lignocelulósica. Imagen


adaptada de Mosier et al. (2015).

4.4.1. PRE-TRATAMIENTO DE LOS MATERIALES LIGNOCELULOSICOS

Según (Almenares Verdecia & Serrat Díaz, 2016), los objetivos fundamentales de
los pre-tratamientos de los materiales lignocelulósicos pueden ser; la reducción de la
cristalinidad de la celulosa, aumentar el área superficial de las fibras de celulosa y
disminuir la presencia de las sustancias que dificultan dicho proceso.
Para que un pretratamiento sea eficiente, debe reunir, entre otras características
tener un bajo consumo energético, bajos costes de inversión y mantenimiento; utilización
de reactivos baratos y fácilmente recuperables; además la posibilidad de aplicación sobre
diversos sustratos (Yasuya & Junji, 2017).

15
UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLIVAR
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS Y DEL AMBIENTE
CARRERA DE INGENIERIA AGROINDUSTRIAL

Figura 7. Principales productos de degradación generados durante la etapa de pre-tratamiento de


la biomasa lignocelulósica. Imagen adaptada de Almeida et al.(2017).

Tabla 2. Pre-Tratamientos más empleados en Materiales Lignocelulosicos


FISICOS QUIMICOS FISICOS-QUIMICOS BIOLOGICOS

Mecánicos No mecánicos Alcalisis la Explosión con vapor Hongos


Molienda Vapor a alta presión Ácidos Extracción con agua Actinomicetos
Molino de bola Extrusión Disolventes caliente
Molino Expansión de celulosa Expansión de fibras con
de
rodillos Pirolisis amoniaco
Gases
Molino Radiación de alta Organosolventes
de
martillo energía Agentes oxidantes
Molino coloida
l

Fuente: (Almenares Verdecia & Serrat Díaz, 2016).


4.4.1.1. FISICOS
Se utilizan para aumentar el área de superficie accesible y el tamaño de los poros,
para disminuir la cristalinidad y el grado de polimerización de la celulosa presente en la
BLC (Vergara Alarcon, 2019).

4.4.1.2. QUIMICOS
Se han convertido en uno de los métodos más prometedores para mejorar la
biodegradabilidad de la celulosa mediante la eliminación de lignina o hemicelulosas y para

16
UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLIVAR
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS Y DEL AMBIENTE
CARRERA DE INGENIERIA AGROINDUSTRIAL

disminuir el grado de polimerización y la cristalinidad de la celulosa. En los


pretratamientos químicos se emplean agentes químicos para alterar la estructura
lignocelulósica y solubilizar los azúcares (Pantoja Mata , 2017).

4.4.1.3. FISICO-QUIMICOS
Combinan procesos químicos y físicos para disolver las hemicelulosas y alterar la
estructura de la lignina, proporcionando una mejor accesibilidad enzimática de la celulosa.
Su eficacia depende de las condiciones del proceso y del disolvente utilizado (Barroso
Casillas , 2016).

4.4.1.4. BIOLOGICOS
Consisten en someter a la biomasa lignocelulósica a la acción de microorganismos
que degradan la lignina y la hemicelulosa, con lo que se destruyen, así las estructuras que
protegen a la celulosa hacen más accesible al ataque hidrolítico ( Ballesteros &
Manzanares, 2016).

4.5. PROCESOS DE TRANSFORMACION DE BIOMASA


LIGNOCELULOSICA
4.5.1. PROCESO PRIMARIO
Tratan la biomasa o sus distintas fracciones obteniéndose como productos
intermedios mezclas de compuestos de interés, es decir mejorados y aislados mediante
procesos secundarios para así obtener los productos finales; aplicados a nivel industrial
(Chávez Sifontes, 2019).

4.5.2. PROCESO SECUNDARIO


Tienen un menor grado de avance siendo la mayoría de ellos procesos adaptados
de la industria del refino del petróleo (Chávez Sifontes, 2019).

4.6. PRCESOS TERMOQUIMICOS PARA EL APROVECHAMIENTO


DE BIOMASA LIGNOCELULOSICA
Las tecnologías de pre-tratamiento producen cambios físicos o químicos en la
biomasa con el propósito de romper el recubrimiento de lignina, solubilizar la
hemicelulosa y alterar la estructura cristalina de la celulosa. Las alternativas para
transformar biomasa lignocelulósica son: combustión, gasificación, síntesis y pirolisis,

17
UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLIVAR
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS Y DEL AMBIENTE
CARRERA DE INGENIERIA AGROINDUSTRIAL

hidrólisis fermentación, separación del producto y tratamiento de los efluentes (Muñoz


Muñoz & Pantoja Matta, 2016).

Tabla 3. Transformación y aprovechamiento de biomasa lignocelulosica


Biomasa Lignocelulósica

Gasificación Pirolisis Hidrolisis Enzimática Hidrocarburos Combustibles


Lignina Celulosa-Hemicelulosa alifáticos líquidos Hidrocarburos Etanol
Metanol Hidrogeno (𝐻2) aromáticos Hidrocarburos alifáticos.
Hidrogeno (𝐻2)
Fuente: (Matar & Hatch, 2016).

4.6.1. GASIFICACION
La gasificación es un procedimiento de alto consumo energético que intentan
reducir el volumen de residuos convirtiéndolos en gas o combustibles de síntesis a través
de la combustión, somete a los residuos sólidos a altas temperaturas (generalmente sobre
los 600°C) en un ambiente casi sin oxígeno (Tangri & Wilson, 2017).

4.6.2. PIROLISIS

La pirólisis se lleva a cabo habitualmente a temperaturas de entre 400 ºC y 800 ºC.


A estas temperaturas los residuos se transforman en gases, líquidos y cenizas sólidas
denominadas “coque” de pirólisis. Con el fin de generar combustibles o syngas (Weber &
Sakurai, 2016).

4.6.3. HIDROLISIS ENZIMATICA

Según (Paniagua García, 2020), la hidrólisis enzimática es un proceso que


consiste en usar enzimas, principalmente celulasas y hemicelulasas, que degradan
carbohidratos, para hidrolizar biomasa lignocelulósica liberando azúcares fermentables.

La celulosa es hidrolizada por unos enzimas llamados celulasas que son producidos por
bacterias y hongos.

18
UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLIVAR
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS Y DEL AMBIENTE
CARRERA DE INGENIERIA AGROINDUSTRIAL

Dentro de las celulasas existen tres tipos de enzimas: endoglucanasas, celobiohidrolasas y


-glucosidasas, cuya acción conjunta produce la degradación de la celulosa originando
azúcares sencillos. Dependiendo del producto deseado, se puede seleccionar un productor
microbiano apropiado de una amplia gama disponible en la naturaleza (Saavedra Castro,
2016).

Figura 8: Representación esquemática de la hidrólisis enzimáticade la biomasa lignocelulósica.

4.6.4. COMBUSTION
Es el proceso utilizado en la producción de energía, es el uso más antiguo que la
humanidad le ha dado al material ligncelulósico, es una opción interesante de energía
renovable como alternativa a los combustibles fósiles (Lopez & Alfaro , 2016).

4.6.5. HIDROGENACION
( Barrietos, 2016), la hidrogenación de la celulosa presente en los residuos urbanos
permite la transformación de esta en productos combustibles. Pero para que esta

19
UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLIVAR
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS Y DEL AMBIENTE
CARRERA DE INGENIERIA AGROINDUSTRIAL

transformación se produzca se requiere de la presencia de monóxido de carbono y agua


a una temperatura de 400 °C y sometidos a una presión de 300 atmósferas, además del
empleo de una gran variedad de catalizadores.

4.7. APROVECHAMIENTO ENERGETICO DE LA BIOMASA


LIGNOCELULOSICA

La obtención o adecuación para el uso de los combustibles procedentes de la


biomasa lignocelulósica, ya sea residual o no, requiere casi siempre de tratamientos
físicos, químicos o biológicos, y entre éstos están: El secado para eliminar la humedad, la
combustión incompleta para producir carbón vegetal, la fermentación alcohólica, la
producción de biogás, la gasificación para obtener gas pobre o gas de síntesis, la pirólisis
para obtener combustibles (Alvarez Castillo & Salgado Delgado, 2016).

Tabla 4. Biorrefinería de biomasa lignocelulósica (Carvalheiro & Duarte, 2018)

Via Materia Prima Proceso Principal Productos


Bioquímica Biomasa Hidrolisis acida Productos de valor
lignocelulosica hidrolisis agregado (azucar,
enzimatica, lignina),biocombuxtible,
fermentacion,proc calor y
esos catalicos electricidad(lignina)
Termoquimica( Biomasa Gasificacion, Gas de
gas de sintesis) lignocelulosica Pirolisis. sintesis,hidrocarburos
liquidos y gaseosos

Aceites Plantas Transesterificacio Biodiesel,glicerina,acido


oleaginosas.soya,sem n s grasos.
illas de palma.canola.

Fuente: (Carvalheiro & Duarte, 2018)

20
UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLIVAR
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS Y DEL AMBIENTE
CARRERA DE INGENIERIA AGROINDUSTRIAL

5. CONCLUSIONES

Actualmente, el mundo está en crisis de materias primas, particularmente


hablando, el sector energético se desenvuelve en la explotación de recursos no
renovables y por lo tanto finitos. Por lo que es necesaria la búsqueda y utilización
de nuevas fuentes de recursos y productos químicos, es aquí donde la biomasa y
en particular la biomasa lignocelulósica, se revela como una fuente de energía
renovable y generación de químicos, muy prometedora, en el mundo.
La aplicación de pretratamientos a los materiales lignocelulósicos permite disociar
el complejo formado por la hemicelulosa, celulosa y lignina; de esta manera se
puede emplear cada una de las fracciones como materia prima para la obtención
de diversos productos químicos.
La biomasa lignocelulósica de residuos derivados de actividades agrícolas e indus-
triales es un recurso renovable invaluable, no sólo para la producción de biocom-
bustibles sino para la obtención de productos de valor agregado

6.Glosario

AMORFO: Si bien la definición de un mineral establece que este “posee una distribución
atómica altamente ordenada”, existen, sólidos naturales, no cristalinos, clasificados como
amorfos, los cuales incluyen geles de minerales y vidrios.

ACIDOS ALIFATICOS: son compuestos orgánicos constituidos por carbono e hidrógeno


cuyo carácter no es aromático. ... Si la cadena alifática se cierra formando un anillo, el
compuesto se denomina hidrocarburo alicíclico o hidrocarburo alifático cíclico. De estos, los
más sencillos son los cicloalcanos.

21
UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLIVAR
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS Y DEL AMBIENTE
CARRERA DE INGENIERIA AGROINDUSTRIAL

ALCALOIDES: A aquellos metabolitos secundarios de las plantas sintetizados,


generalmente, a partir de aminoácidos, que tienen en común su hidrosolubilidad a pH ácido
y su solubilidad en solventes orgánicos a pH alcalino. Los alcaloides verdaderos derivan de
un aminoácido; por lo tanto son nitrogenados.

ACIDOS: Es cualquier compuesto químico que, cuando se disuelve en agua, produce una
solución con una actividad de catión hidronio mayor que el agua pura, esto es, un pH menor
que 7.

ACTINOMICETOS: Son un filo y clase de bacterias Gram positivas. La mayoría de ellas


se encuentran en el suelo, e incluyen algunas de las más típicas formas de vida terrestre,
jugando un importante rol en la descomposición de materia orgánica, como la celulosa y
quitina.

AGENTES OXIDANTES: Es un compuesto químico que oxida a otra sustancia en


reacciones electroquímicas o de reducción-oxidación. En estas reacciones, el compuesto
oxidante se reduce. Básicamente: El oxidante se reduce, gana electrones. El reductor se oxida,
pierde electrones.

BIOCOMBUSTIBLE: Es una mezcla de sustancias orgánicas que se utiliza como


combustible en los motores de combustión interna. Deriva de la biomasa, materia orgánica
originada en un proceso biológico, espontáneo o provocado, utilizable como fuente de
energía.

CELULOSA: La celulosa es un biopolímero compuesto exclusivamente de moléculas de β-


glucosa (desde cientos hasta varios miles de unidades), pues es un homopolisacárido. ... La
celulosa es la biomolécula orgánica más abundante ya que forma la mayor parte de la biomasa
terrestre

COMBUSTIBLES: Es cualquier material capaz de liberar energía cuando se oxida de forma


violenta con desprendimiento de calor. Supone la liberación de una energía de su forma

22
UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLIVAR
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS Y DEL AMBIENTE
CARRERA DE INGENIERIA AGROINDUSTRIAL

potencial a una forma utilizable sea directamente o energía mecánica dejando como residuo
calor, dióxido de carbono y algún otro compuesto químico.

CATALIZADORES: Es una sustancia que se puede añadir a una reacción para aumentar la
velocidad de reacción sin ser consumida en el proceso. Los catalizadores aceleran una
reacción al disminuir la energía de activación o al cambiar el mecanismo de reacción.

DISOLVENTES DE LACELULOSA: Ese líquido se llama DES (Disolvente Eutéctico


Profundo). Con estos nuevos disolventes bio-renovables, producidos por las plantas, se puede
disolver la madera separando las fibras de celulosa de la lignina (el pegamento que las une)
a temperatura ambiente sin energía adicional

DEGRADACIÓN: Es un proceso natural en el cual los materiales se van reintegrando a la


naturaleza por la acción de algunos factores como la temperatura, la humedad y ciertos
microorganismos.

ENZIMA: Son moléculas orgánicas que actúan como catalizadores de reacciones químicas,
es decir, aceleran la velocidad de reacción. Comúnmente son de naturaleza proteica, pero
también de ARN.

ENERGIA: Tiene diversas acepciones y definiciones, relacionadas con la idea de una


capacidad para obrar, surgir, transformar o poner en movimiento. En física, energía se define
como la capacidad para realizar un trabajo. En tecnología y economía, «energía» se refiere a
un recurso natural.

ETANOL: El compuesto químico etanol, conocido como alcohol etílico, es un alcohol que
en condiciones normales de presión y temperatura se presenta como un líquido incoloro e
inflamable con una temperatura de ebullición de 78.4 °C.

HEXOSAS: Son monosacáridos formados por una cadena de seis átomos de carbono. Su
fórmula general es C₆H₁₂O₆. Su principal función es producir energía. Un gramo de cualquier

23
UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLIVAR
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS Y DEL AMBIENTE
CARRERA DE INGENIERIA AGROINDUSTRIAL

hexosa produce unas cuatro kilocalorías de energía. Las más importantes desde el punto de
vista biológico son: glucosa, galactosa y fructosa.

HONGOS: En biología, el término Fungi se utiliza para designar a un taxón o grupo de


organismos eucariotas entre los que se encuentran los mohos, las levaduras y los organismos
productores de setas. Están clasificados en un reino distinto al de las plantas, animales y
protistas.

HIDROCARBUROS AROMATICOS: Son aquellos compuestos químicos que contienen


uno o más anillos con electrones pi deslocalizados alrededor de ellos. A diferencia de los
compuestos que exhiben aromaticidad, los compuestos alifáticos carecen de esta
deslocalización.

HIDROCARBUROS ALIFATICOS: Son compuestos orgánicos constituidos por carbono


e hidrógeno cuyo carácter no es aromático. Los compuestos alifáticos acíclicos más sencillos
son los alcanos, agrupaciones hidrocarbonadas lineales de formula CH₃-ₙ-CH₃.

HIDROFOBICA: En el contexto fisicoquímico, el término hidrófobo se aplica a aquellas


sustancias que son, en apariencia, repelidas por el agua o que no se pueden mezclar con ella.
Un ejemplo de sustancias hidrófobas son los aceites.

HIDROLISIS: Es una reacción química entre una molécula de agua y otra macromolécula,
en la cual la molécula de agua se divide y rompe uno o más enlaces químicos y sus átomos
pasan a formar unión de otra especie química.

GASES: El gas es el estado de agregación de la materia que no tiene forma ni volumen


propio, es decir, bajo ciertas condiciones de temperatura y presión permanece en estado
gaseoso. mueven en el vacío a gran velocidad y muy separadas unas de otras. ... ley general
de los gases.

24
UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLIVAR
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS Y DEL AMBIENTE
CARRERA DE INGENIERIA AGROINDUSTRIAL

ORGANOS SOLVENTES: Son compuestos químicos que se emplean habitualmente en la


industria comercial y que son utilizados en lavanderías (tetracloroetileno, percloroetileno),
pinturas (tolueno y turpentina), pegamentos (acetona, metil acetato, etil acetato),
removedores de manchas (hexano, petróleo, éter)

METABOLITOS: Es cualquier molécula utilizada, capaz o producida durante el


metabolismo. Así, dada la ruta metabólica: A, B, C, D, E son los metabolitos; el primer
metabolito de la ruta suele denominarse sustrato; el último, metabolito final o producto, y el
resto, metabolitos intermediarios

FOTOSINTESIS: Es la conversión de materia inorgánica a materia orgánica gracias a la


energía que aporta la luz del sol. En este proceso la energía lumínica se transforma en energía
química estable, siendo el NADPH y el ATP las primeras moléculas en la que queda
almacenada esta energía química.

FIBRAS: La fibra alimentaria se puede definir como la parte comestible de las plantas que
resiste la digestión y absorción en el intestino delgado humano y que experimenta una
fermentación parcial o total en el intestino grueso. Esta parte vegetal está formada por un
conjunto de compuestos químicos de naturaleza heterogénea.

FLAVONOIDES: Son pigmentos naturales presentes en los vegetales y que protegen al


organismo del daño producido por agentes oxidantes, como los rayos ul- travioletas, la
polución ambiental, sustancias quími- cas presentes en los alimentos, etc.

MICROFIBRILLAS CRISTALINAS: Los diseños formados por las microfibrillas son


muy variables. En la pared primaria las fibrillas están entrelazadas, dispuestas aparentemente
al azar.

PENTOSAS: Son monosacáridos formados por una cadena de cinco átomos de carbono que
cumplen una función estructural. Como los demás monosacáridos aparecen en su estructura

25
UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLIVAR
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS Y DEL AMBIENTE
CARRERA DE INGENIERIA AGROINDUSTRIAL

grupos hidroxilo. Además, también pueden llevar grupos cetónicos o aldehídicos. La fórmula
general de las pentosas es C₅H₁₀O₅.

TANINOS: Son compuestos fenólicos que poseen propiedades astringentes y


antiinflamatorias, por lo tanto, son muy útiles ante diarrea o gastroenteritis.Podemos
encontrar taninos en el vino tinto, las uvas, el té, el café, las espinacas, la granada, membrillo
o manzana.

7. BIBLIOGRAFIA

1. Almenares Verdecia, J., & Serrat Díaz, M. (2016). ASPECTOS TECNOLÓGICOS


GENERALES PARA LA CONVERSIÓN A ETANOL DE LA BIOMASA.
TECNOLOGIA QUIMICA, 28(3).

2. Alvarez Castillo, A., & Salgado Delgado, R. (2016). APROVECHAMIENTO INTEGRAL DE


LOS MATERIALES LIGNOCELULOSICOS. Revista Iberoamericana de Polímeros,
13(1).

26
UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLIVAR
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS Y DEL AMBIENTE
CARRERA DE INGENIERIA AGROINDUSTRIAL

3. Álvarez Rodríguez, A., & Pizarro García, C. (2019). CARACTERIZACIÓN QUÍMICA DE


BIOMASA Y SU RELACIÓN CON EL PODER CALORÍFICOA. Departamento de
Energía Universidad deOviedo, 3-12.

4. Balat, M. (2017). “Production of bioethanol from lignocellulosic materials via the biochemical
pathway: A review”. Energy Conversion and Management , 858-875.

5. Bardales Vásquez, C., & Cabos Sánchez, J. (2020). Enriquecimiento proteico de los principales
residuos lignocelulósicos agroindustriales de la Región La Libertad con la asociación mixta de
Trichoderma reesei, Chaetomiun cellulolyticum y Candida utilis para alimentación animal.
Scielo, 99-104.

6. Barroso Casillas , M. (2016). Pretratamiento de biomasa celulosica para la obtencion de etanol


en el marco de una biorrefineria. Madrid.

7. Ballesteros, O., & Manzanares, P. (2016). Ethanol production for paper material using
simultaneous saccharification and fermentation sistem inna fed-bacht basis. World J.
Miocrobiol, Biotechnol.

8. Barrietos, J. (2016). Medio ambiente en España. Madrid: Environmental Science.

9. Canche Escamilla, G. (2021). Obtención de ce-lulosa a partir de los desechos agrícolas del
banano. doi:10.4067/S0718-07642005000100012

10. Caza Iza, E. (2018). EVALUACIÓN DEL POTENCIAL DE PRODUCCIÓN DE BIOETANOL DE


LA BIOMASA LIGNOCELULOSICA DE LA CAÑA DE MAÍZ POR HIDRÓLISIS ÁCIDA. Quito:
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR.

11. Chávez Porras, Á., & Rodríguez González, A. (Junio de 2016). Aprovechamiento de residuos
orgánicos agrícolas y forestales en. Revista Academia & Virtualidad. doi:10.18359/ravi.2004

12. Chávez Sifontes, M. (2019). La biomasa: fuente alternativa de combustibles y compuestos


químicos .

13. CIE. (2019). Corporación para la investigación energéti-ca, Inventario de biomasa residual en
las pro-vincias de Los Ríos, El Oro y Pichincha. Quito.

14. Coronel, E. (2016). Fundamentos de las propiedades fisicas y mecánicas de las maderas.

27
UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLIVAR
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS Y DEL AMBIENTE
CARRERA DE INGENIERIA AGROINDUSTRIAL

Universidad Nacional Santiago del Estero.

15. Cuadros, S. (2016). RESIDUOS AGRÍCOLAS, FORESTALES Y LODOS. Escuela de negocios.

16. Da Silva Lacerda , V. (2016). APROVECHAMIENTO DE RESIDUOS LIGNOCELULÓSICOS


PARA LA PRODUCCIÓN DE BIOCOMBUSTIBLES Y BIOPRODUCTOS. Tesis Doctoral.

17. De lucas Herguedas, A., & Del Peso Taranco, C. (2018). Biomasa, biocombustibles y
sostenibilidad. . Colombia: UTADEO.

18. Deaquiz Oyola, Y., & Moreno Medina , B. (2018). PRODUCCIÓN Y BIOSÍNTESIS DE
FIBRAS VEGETALES . Conexion Agropecuaria, 32-42.

19. Domene Vico, A. (2016). Valorizacion de residuos lignocelulosicos medinate vias de


termoquimicas. Madrid : Universidad de Alicante.

20. Figueroa Galvis, H., & Lozada Cedeño, D. (2017). Evaluación de tres residuos lignocelulósicos
para la producción de Pleurotus ostreatus bajo condiciones controladas en la finca Berlín, San
Benito, Santande. Universidad de La Salle Ciencia Unisalle, Bogota.

21. Kouadri, I., & Satha, H. (2018). Extraction and characterization of cellulose and cellulose
nanofibres from Citrullus colocynthis seeds. Industrial Crops and Products.
doi:10.1016/j.indcorp.2018.08.051
22. Le Borgne, S., & Chauvet , M. (2019). OBTENCION DE AZUCARES Y LIGNINA A
PARTIR DE BIOMASA LIGNOCELULÓSICA PARA LA PRODUCCIÓN DE
BIOCOMBUSTIBLES Y OTROS PRODUCTOS. Biotecnología y Bioingeniería.

23. Lopez, F., & Alfaro , A. (2016). A provechamiento energetico e integrado por fraccionamiento
de biomasa lignocelulosica frestal y agroindustrial, caracterizacion de hemicelulosa, celulosa y
otros productos de fraccionamiento. Elsevier.

24. Matar, S., & Hatch, L. (2016). Bioprocessing of Renewable Resources to. Elsevier.

25. Meléndez Hernández , P., & Hernández Beltrán , J. (2019). REVISTA DE DIVULGACION
CIENTIFICA LIGNOCELULÓSICOS PARA LA PRODUCCIÓN DE
BIOCOMBUSTIBLES Y BIOPRODUCTOS DE ALTO VALOR AGREGADO . REVISTA
DE DIVULGACION CIENTIFICA.

28
UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLIVAR
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS Y DEL AMBIENTE
CARRERA DE INGENIERIA AGROINDUSTRIAL

26. Montero, G., & Coronado, M. (2017). POTENCIAL ENERGÉTICO DE LA PAJA DE TRIGO
EN EL VALLE DE MEXICALI. Revista Internacional de Contaminación Ambiental, 67-
72.

27. Muñoz Muñoz, D., & Pantoja Matta, A. (2016). APROVECHAMIENTO DE RESIDUOS
AGROINDUSTRIALES COMO BIOCOMBUSTIBLE Y BIOREFINERIA. Biotecnología en el
Sector Agropecuario y Agroindustrial, 12-19.

28. Paniagua García, A. I. (2020). Degradacion de material lignocelulosico, evaluacion de


pretratamientos quimicos e hidrolisis enzimaticas para la obtencion de alcoholes por
fermentacion. Tesis Doctoral.

29. Pantoja Mata , J. (2017). EFECTO DEL PRETRATAMIENTO QUÍMICO Y ENZIMÁTICO EN


LA DESLIGNIFICACIÓN DE BIOMASA AGROINDUSTRIAL TÍPICA DEL
CAUCA. Biotecnología en el Sector Agropecuario y Agroindustrial, 13(1), 48-53.

30. Peláez Samaniego, M., & Espinoza Abad, J. (2018). Energías renovables en el Ecuador.
Situación actual, tendencias y perspectivasCompiladores. Cuenca.

31. Pereira González, A. (2018). DESARROLLO DE PRETRATAMIENTOS ENZIMÁTICOS DE


MATERIALES LIGNOCELULÓSICOS PARA LA BTENCIÓN DE BIOETANOL DE
SEGUNDA GENERACIÓN. IRNAS.

32. Piñeros Castro, Y. (Mayo de 2016). APROVECHAMIENTO DE BIOMASA. Energia


Biomasica.

33. Piñeros Castro, Y. (2018). Aprovechamiento de biomasa lignocelulosica, algunas experiencias


de investigación en Colombia. Bogota: UTADEO.

34. Saavedra Castro, M. (2016). Hidrolisis enzimatica de proteina de residuos de merluza a alta
concentracion de solidos sin control de pH. UNIVERSIDAD TÉCNICA FEDERICO SANTA
MARÍA, Valparaiso.

35. Sun , R. (2017). Cereal Straw as a Resource for Sustainable Biomaterials and Biofuels:
Chemistry, Extractives, Lignins, Hemicelluloses and Cellulose. Elsevie, 1.

36. Tangri , N., & Wilson, M. (2017). Gasificación y pirólisis de residuos: procedimientos de alto
riesgo y baja rentabilidad para el tratamiento de residuos. GAIA.

29
UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLIVAR
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS Y DEL AMBIENTE
CARRERA DE INGENIERIA AGROINDUSTRIAL

37. Thuvander, J., & Jönson, A. (2019). Influence of air and nitrogen spargin on flux during
ultrafiltration of hemicelluloses extracted from wheat bran. Separation and Purification
Technology, 84-88. doi:10.1016/j.seppur.2018.11.010

38. Valdés Delgado, A. (1 de Noviembre de 2015). RESIDUOS AZUCAREROS COMO FUENTE


DE COMBUSTIBLE PARA LA GENERACIÓN ELÉCTRICA. 4.

39. Vasquez Ruiz, S. (2019). Obtencion de Bioetanol apartir de biomasa lignocelulosica presente en
la cascarrilla del arroz. Cuenca.

40. Vergara Alarcon, P. (2019). Estudio del Fraccionamiento de la lignocelulosa Mediante procesos
con disolventes y los estudios para el analisis y aprovechamiento de las fracciones. Tesis
Doctoral, Madrid.

41. Weber, R., & Sakurai, T. (2016). Pirólisis, una tecnica de tratamiento termico no tradicional.
Technologies for Energy from Solid Waste.

42. Yasuya, F., & Junji, I. (2017). Synergistic Saccharification, and Direct Fermentation to Ethanol
of Amorphous celullose by Use of an Engineered Yeast Strain Codisplaying Three Types of
Cellulolytic Enzyme. Applied and Microbiology, 70(2), 1207 - 1212.

43. Zumaraga Pech, J. (2017). EFECTO DE LOS PRETRATAMIENTOS HIDROTÉRMICOS EN LA


COMPOSICIÓN QUÍMICA Y LA SACARIFICACIÓN DEL BAGAZO DE Agave tequila.
Yucatan: Centro de Investigación Científica de Yucatán, A.C.
44. Zumarraga Pech, J. (2019). FECTO DE LOS PRETRATAMIENTOS HIDROTÉRMICOS EN LA
COMPOSICIÓN QUÍMICA Y LA SACARIFICACIÓN DEL BAGAZO DE Agave. Tesis de
Posgrado, Merida.

30

También podría gustarte