Está en la página 1de 93

UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA

VICERRECTORIA ACADEMICA

ESCUELA DE CIENCIAS EXACTAS Y NATURALES

PROGRAMA MANEJO DE RECURSOS NATURALES

Diagnóstico ambiental y espacial de los ríos de la ciudad de Nicoya, Guanacaste

Tesis de grado sometida a la consideración del Tribunal Examinador del Programa de


Licenciatura en Manejo de Recursos Naturales, como requisito parcial para optar por el
grado de Licenciatura en Manejo de Recursos Naturales

Patricia Alemán Castrillo

Centro Universitario Nicoya

Marzo, 2020
UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA

VICERRECTORIA ACADEMICA

ESCUELA DE CIENCIAS EXACTAS Y NATURALES

PROGRAMA MANEJO DE RECURSOS NATURALES

Diagnóstico ambiental y espacial de los ríos del distrito central de Nicoya, Guanacaste

Tesis de grado sometida a la consideración del Tribunal Examinador del Programa de


Licenciatura en Manejo de Recursos Naturales, como requisito parcial para optar por el
grado de Licenciatura en Manejo de Recursos Naturales

Patricia Alemán Castrillo

Centro Universitario Nicoya

Director de Tesis: Lic. Francisco Quesada Alvarado

Marzo, 2020

ii
iii
Índice de contenido

I. INTRODUCCIÓN .................................................................................................... 1

1.1. Antecedentes ...................................................................................................... 2

1.2. Justificación ....................................................................................................... 4

1.3. Objetivos ............................................................................................................ 6

1.4. Objetivos General .............................................................................................. 6

1.5. Objetivos Específicos......................................................................................... 6

II. MARCO TEÓRICO ................................................................................................. 7

2.1. Ríos urbanos....................................................................................................... 7

2.2. Calidad de agua .................................................................................................. 8

2.3. Legislación nacional .......................................................................................... 9

2.4. Macroinvertebrados acuáticos ......................................................................... 13

III. MARCO METODOLÓGICO ............................................................................. 18

3.1. Tipo y diseño de investigación ........................................................................ 18

3.2. Contexto de la investigación ............................................................................ 18

3.2.1. Área de estudio ......................................................................................... 18

3.2.2. Población y muestra.................................................................................. 19

3.3. Técnicas e instrumentos para la recopilación de datos .................................... 21

3.3.1. Ensamblaje de macroinvertebrados acuáticos .......................................... 21

3.3.2. Evaluación de la calidad del agua............................................................. 23

3.3.3. Análisis espacial del área de influencia .................................................... 23

3.4. Técnicas de procesamiento y análisis de datos ................................................ 24

3.4.1. Índice de Margalef .................................................................................... 24

3.4.2. Índice de Simpson .................................................................................... 25

3.4.3. Índice de Shannon-Wiener ....................................................................... 25

3.4.4. Análisis estadísticos.................................................................................. 26

iv
IV. RESULTADOS ................................................................................................... 27

4.1. Descripción del ensamblaje de macroinvertebrados acuáticos y su relación con


las variables ambientales en los ríos que atraviesan la ciudad de Nicoya. ................. 27

4.2. Evaluación de la calidad fisicoquímica y biológica de los ríos que atraviesan la


ciudad de Nicoya, Guanacaste. ................................................................................... 31

4.2.1. Calidad fisicoquímica del agua................................................................. 31

4.2.2. Calidad biológica del agua ....................................................................... 33

4.3. Análisis espacial del área de influencia de los cuatro ríos que atraviesan la ciudad
de Nicoya, Guanacaste ............................................................................................... 36

V. DISCUSIÓN ........................................................................................................... 38

5.1. Descripción del ensamblaje de macroinvertebrados acuáticos y su relación con


las variables ambientales en los ríos que atraviesan el distrito central de Nicoya. .... 38

5.2. Evaluación de la calidad fisicoquímica y biológica de los ríos que atraviesan el


distrito central de Nicoya, Guanacaste. ...................................................................... 40

5.2.1. Calidad fisicoquímica ............................................................................... 40

5.2.2. Calidad biológica del agua ....................................................................... 42

5.3. Análisis espacial del área de influencia de los cuatro ríos que atraviesan el
distrito central de Nicoya, Guanacaste ....................................................................... 43

5.4. Propuesta de manejo del recurso hídrico del distrito central de Nicoya .......... 46

5.4.1. Propuesta para el saneamiento ambiental de los ríos del distrito central de
Nicoya 46

5.4.2. Propuesta para la recuperación de la calidad del agua en el distrito central


de Nicoya ................................................................................................................ 48

5.4.3. Propuesta para el aprovechamiento sostenible del recurso hídrico en el


distrito central de Nicoya ........................................................................................ 51

VI. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .................................................. 57

6.1. Conclusiones .................................................................................................... 58

v
6.1.1. Ensamblaje de macroinvertebrados acuáticos y su relación con las variables
ambientales en los ríos que atraviesan el distrito central de Nicoya. ..................... 58

6.1.2. Calidad fisicoquímica y biológica de los ríos que atraviesan el distrito


central de Nicoya, Guanacaste................................................................................ 58

6.1.3. Análisis espacial del área de influencia de los cuatro ríos que atraviesan el
distrito central de Nicoya, Guanacaste ................................................................... 59

6.2. Recomendaciones ............................................................................................ 60

6.2.1. Ensamblaje de macroinvertebrados acuáticos y su relación con las variables


ambientales en los ríos que atraviesan el distrito central de Nicoya. ..................... 60

6.2.2. Calidad fisicoquímica y biológica de los ríos que atraviesan el distrito


central de Nicoya, Guanacaste................................................................................ 60

6.2.3. Análisis espacial del área de influencia de los cuatro ríos que atraviesan el
distrito central de Nicoya, Guanacaste ................................................................... 61

VII. BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................. 62

VIII. ANEXOS ......................................................................................................... 72

Índice de cuadros

Cuadro 1. Descripción de los sitios de muestreo ............................................................ 20

Cuadro 2. Índices de biodiversidad de macroinvertebrados en los ríos de Nicoya, 2018-


2019. ............................................................................................................................... 27

Cuadro 3. Valores de los ejes (axis), eigenvalue y porcentaje de varianza del Análisis de
Correspondencias Canónicas .......................................................................................... 30

Cuadro 4. Parámetros fisicoquímicos en los ríos de Nicoya .......................................... 32

Cuadro 5. Estado actual y posible usos del recurso hídrico en el distrito central de Nicoya
........................................................................................................................................ 51

vi
Índice de figuras

Figura 1. Grupo macroinvertebrados representativos en el pacífico Norte. ................... 17

Figura 2. Ubicación de los ríos y los puntos de muestreo de la ciudad de Nicoya,


Guanacaste ...................................................................................................................... 19

Figura 3. Análisis de correspondencias canónicas. ........................................................ 29

Figura 4. Análisis nMDS según Bray-Curtis. ................................................................. 31

Figura 5. Calidad biológica del agua según índice BMWP-CR. .................................... 35

Figura 6. Mapa de uso de suelo en el área de estudio. ................................................... 36

Figura 7. Diagrama de caja según tratamientos y riqueza de familias según época y sitio
de muestreo ..................................................................................................................... 37

Índice de Anexos

Anexo 1. Parámetros complementarios para la determinación de la calidad de las aguas


de cuerpos superficiales en Costa Rica........................................................................... 72

Anexo 2. Ficha de campo para el muestreo de la calidad de aguas en los cuatro ríos que
atraviesan la ciudad de Nicoya ....................................................................................... 73

Anexo 3. Puntajes para las familias de macroinvertebrados identificadas en Costa Rica


........................................................................................................................................ 74

Anexo 4. Clasificación de la Calidad del Agua en Función del Puntaje Total Obtenido 74

Anexo 5. Macroinvertebrados acuáticos recolectados durante la época lluviosa 2018 en


los ríos de Nicoya ........................................................................................................... 77

Anexo 6. Macroinvertebrados acuáticos recolectados durante la época seca 2019 en los


ríos de Nicoya ................................................................................................................. 80

vii
Dedicatoria

Dedico esta tesis al Creador, por darme la sabiduría y paciencia.

A mi hija Valentina, por ser mi inspiración en cada una de las letras aquí escritas.

A mi amada madre y mis hermanos, abuela, tía Ana, Yadriela y Lenis por confiar en mí
y siempre estar allí para impulsarme a seguir y darme aliento cada mañana.

A Lisseth, por su fiel amistad y por estar en las buenas y las malas.

A mis compañeros de Go Costa Rica, por su apoyo y buenos deseos.

viii
AGRADECIMIENTOS

A don Johnny Villareal, por incentivarme a llevar a cabo este tema de tesis y guiarme.

A don Daniel Ruiz, administrador del CU de Nicoya por darme la oportunidad de


realizar esta tesis dentro del proyecto denominado “Calidad del agua de los ríos que
atraviesan la ciudad de Nicoya como indicador de la salud ambiental” del CeU de
Nicoya.

A Francisco Quesada, por fungir como director de tesis y colaborarme al 100% en la


elaboración de este documento.

A Emel Rodríguez por colaborarme como lector de tesis.

A Jairo Moya, Benjamín Álvarez, Leonel Córdoba, por asistir mis dudas respecto a
Sistemas de Información Geográfica.

A Richard Fajardo y los demás chicos del grupo recreativo Kurú de la UNED de Nicoya
por la linda amistad y por colaborar en los muestreos.

A don Abel Barrantes y a don Rolando Rodríguez, por amablemente recibirme en sus
fincas para los muestreos del agua.

ix
Acrónimos

ASADAS: Asociaciones Administradoras de Sistemas de Acueductos y Alcantarillados


Sanitarios

AyA: Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados

BMWP: Biological Monitoring Working Party

ACC: Análisis de Correspondencia Canónica

CCCI: Consejo Cantonal de Coordinación Institucional

CEMEDE: Centro Mesoamericano de Desarrollo Sostenible del Trópico Seco

DBO: Demanda Bioquímica de Oxígeno

DQO: Demanda Química de Oxígeno

ICE: Instituto Costarricense de Electricidad

MAG: Ministerio de Agricultura y Ganadería

MINAE: Ministerio del Ambiente y Energía

nMDS: Prueba de escalamiento multidimensional no paramétrica

OMM: Organización Meteorológica Mundial

OMS: Organización Mundial de la Salud

OPS: Organización Panamericana de la Salud

ORP: Potencial redox

SENARA: Servicio Nacional de Aguas Subterráneas, Riego y Avenamiento

UNA: Universidad Nacional de Costa Rica

UNED: Universidad Estatal a Distancia

UNESCO: Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la


Cultura

x
Resumen

Con el objetivo de realizar un diagnóstico ambiental y espacial de los ríos de la ciudad de


Nicoya, se tomó una muestra de 11 sitios en los ríos Grande, Chipanzo, Perico y
Matambo, los cuales están afectados por la inadecuada disposición de las aguas residuales
y desechos sólidos provenientes de las actividades socioeconómicas del cantón. Se realizó
un muestreo durante la época lluviosa del 2018 y uno en la época seca del año 2019. Para
la recolección de especímenes se utilizó una red casera muestreando en los diferentes
microhábitats acuáticos en cada sitio (orillas, sustrato y paquetes de hojas). En total se
recolectaron 1658 macroinvertebrados acuáticos distribuidos en 12 órdenes, 41 familias
y 39 géneros. El Análisis de Correspondencia Canónica (ACC) se explica en un 83.44%
de la varianza total los dos primeros ejes. Según la prueba nMDS (stress 0.2578), las
épocas lluviosa y seca no representaron mayor variación en el ensamblaje de individuos,
ya que la mayoría de los puntos muestreados comparten una misma riqueza y abundancia
en ambas estaciones, a excepción de las estaciones ubicadas en área urbana durante la
época seca. Los parámetros fisicoquímicos indican que existen diferencias entre la calidad
del agua de los sitios de muestreo según el uso del suelo de la zona de su influencia; no
obstante, no existe diferencias significativas entre éste y la riqueza de familias. Este
estudio confirma que existe un efecto negativo por parte de las actividades agropecuarias
y antrópicas en los ríos del área de estudio.

xi
I. INTRODUCCIÓN

La ciudad de Nicoya es atravesada por los ríos Chipanzo, Grande, Perico y Matambo. Sus
prístinas aguas nacen en los cerros de Quirimán. No obstante, al llegar éstos a la ciudad de
Nicoya, se ven afectados por las aguas residuales y desechos sólidos procedentes de las
actividades económicas que allí se desarrollan (Villareal, 2018).

Nicoya es una de las cinco zonas azules a nivel mundial, que se caracteriza por la alta
población longeva (OISS, S.f). Al respecto, Llanes (2008) indica que el ambiente natural es
uno de los siete factores de la longevidad, y si este es saludable, favorece el desarrollo
individual y la protección ante tóxicos, donde la calidad del agua juega un papel importante
en este factor. Por esta razón, surge la necesidad de su estudio en los cuatro ríos que
atraviesan el distrito central de Nicoya, como punto inicial para su valoración y rescate
(Villareal, 2018).

Según la Organización Meteorológica Mundial (OMM) & la Organización de las Naciones


Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) (2012), la calidad del agua se
refiere a las “propiedades físicas, químicas, biológicas y organolépticas del agua”. La
condición de estas propiedades va a depender de los procesos naturales y de la influencia del
humano por los usos del suelo que ejercen sobre el recurso hídrico (Salvioli et al., 2012).

Para determinar su calidad, a nivel mundial se efectúan análisis de los parámetros físicos
tales como olor y color; químicos como pH y nitratos de amonio; y biológicos, mediante el
estudio de las familias de macroinvertebrados acuáticos, peces y otros. Los usos del agua se
definen de acuerdo con los valores los cuales son los indicadores; por lo tanto, si son
admisibles éstas serán aptas para el uso al que se destina, caso contrario, será sometida a
tratamiento. Por ejemplo, en los países del norte de la Unión Europea se enfocan en las
características fisicoquímicas del agua y las relacionan con la salud de la población
(Beamonte, Casino, Verez, & Bermudez, 2004).

Por otra parte, en Costa Rica, la legislación establece como parámetros fisicoquímicos al
porcentaje de saturación de Oxígeno, la Demanda Bioquímica de Oxígeno y el Nitrógeno
Amoniacal, y se utiliza el Índice Holandés para clasificar la condición del agua. Así mismo,

1
la calidad biológica del agua consiste en la recolección e identificación de
macroinvertebrados acuáticos y a través del Índice Biological Monitoring Working Party
adaptado para Costa Rica (BMWP-CR), se clasifica la condición de los cuerpos de agua
(Poder Ejecutivo, 2007).

1.1. Antecedentes

Los ríos son corrientes de agua drenadas naturalmente por una cuenca (OMM-UNESCO,
2012), y son considerados como corredores biológicos donde interactúa la naturaleza (Vidal
& Romero, 2010). Estos ecosistemas poseen beneficios como la provisión de agua, alimentos
y recursos naturales, regulación de inundaciones y sequías, control de la calidad del agua,
deslizamientos de tierra, secuestro carbono, usos culturales, de recreación y de soporte (Polo,
2014).
La urbanización es una de las causas de alteración de estos ecosistemas, que ocasiona
cambios en la longitud y densidad, incremento de la escorrentía, obstrucción del drenaje y
cambio en el curso de las aguas (Vidal & Romero, 2010). En las zonas urbanas son los más
afectados, al ser receptores de aguas negras, grises, industriales y agrícolas y ser
transportadores de basura, animales muertos y escombros. En Costa Rica, los ríos Tárcoles
y Virilla figuran como los más contaminados en Centroamérica al encontrarse en la Meseta
Central (Cardozo, 2011) donde es el área de mayor concentración demográfica y desarrollo
económico del país (Barrientos, 2010).

Los ríos de la ciudad de Nicoya no son la excepción, ya que se encuentran amenazados por
la descarga de las aguas residuales y desechos domiciliarios, hospitalarios y de otras
actividades comerciales que allí se desarrollan (Villareal, 2018), generando pérdida de
biodiversidad (Gastezzi, Alvarado, & Pérez, 2017), malos olores y contaminación visual para
la población y el turismo.

En la subcuenca del río Potrero-Caimital en Nicoya, se están efectuando estudios


fisicoquímicos de las aguas superficiales y actividades para su protección por parte de
CEMEDE-UNA y la Fundación Nicoyagua). Cabe recalcar que, esta subcuenca provee el
agua para el consumo humano del cantón de Nicoya y parte de Hojancha (Morataya, 2004).

2
En el distrito central de Nicoya, a pesar del derrame y disposición de desechos en los ríos
que atraviesan la ciudad, no existen estudios fisicoquímicos ni biológicos que demuestren su
calidad.

No obstante, en el Plan de Desarrollo Rural Territorial Nandayure, Hojancha y Nicoya (2016-


2021), se elaboró una matriz estratégica de dimensión ambiental para el programa de uso
racional y sostenible del recurso hídrico cuyos objetivos específicos son fortalecer las
ASADAS de la región y promover proyectos para protección de cuencas en el territorio
mediante capacitación, reforestación, articulación de fondos públicos y privados para compra
de tierras para protección del agua, el uso racional y reutilización del mismo, lo cual es un
insumo para su gestión integral.

Por otra parte, a causa de la preocupación del estado actual de los ríos a nivel mundial,
diversas organizaciones realizan estudios fisicoquímicos y biológicos (Samboni, Carvajal, &
Escobar, 2007). Respecto a los últimos, a mediados del siglo XIX surge en Europa el uso de
los macroinvertebrados como bioindicadores donde Kolenati (1848) y Cohn (1853)
encontraron relación entre algunas familias con la calidad del agua y en el siglo XX se
desarrolló allí mismo el índice BMWP (Biological Monitoring Working Party) (Roldán,
2016).

En América Latina, existe numerosos estudios de macroinvertebrados acuáticos para la


determinación de la calidad del agua (Meza, Díaz, & Walteros, 2012; Pacheco & Rodríguez,
2015); y sus resultados coinciden con que la vegetación ribereña es un factor que determina
su composición. Ramírez & Gutiérrez (2014) recopilaron estudios desde el año 2000, y a su
vez indican que es una región de gran atracción para científicos debido a su biodiversidad.

En la cuenca del río Reventazón ubicado entre Cartago y Limón, se ha estado efectuando
análisis del agua mediante el estudio de macroinvertebrados acuáticos en diferentes puntos
de muestreo, los cuales fueron seleccionados según del tipo de cobertura boscosa y los
factores antrópicos que se producen en el cauce de los ríos (Pacheco & Rodríguez, 2015).
Entre los principales resultados, se encontró que la quebrada Chiriquí obtuvo la más baja
calidad, ya que en sus alrededores hay áreas destinadas a pastos, cultivos y zonas abiertas,
además, ésta es afectada por el movimiento de las rocas a causa del dragado.

3
En Talamanca de Limón, existe un manual de biomonitoreo llamado Guía para evaluaciones
ecológicas rápidas con indicadores biológicos en los ríos de tamaño mediano (Mafla, 2005).
En ese documento se describe sobre el monitoreo biológico con macroinvertebrados
acuáticos e incluye un procedimiento adaptado para ser llevado a cabo por cualquier persona
interesada en la temática, aunque no sea especialista en la materia.Por otra parte, Vásquez,
Springer, Castro, & Kohlmann (2010) elaboraron una guía de bioindicadores en la cuenca
del río Tempisque, donde se incluye láminas de las familias más representativas del sitio, el
procedimiento de recolección y análisis de las muestras y el uso del Índice BMWP-CR.

1.2. Justificación

Los ríos urbanos juegan un papel importante en la dinámica del ambiente, ya que el recurso
hídrico y la biodiversidad que los componen son necesarias para un corredor interurbano.
Estos proveen agua para actividades económicas como agricultura, ganadería, comercio y
actividades domésticas (Encalada, Rieradevall, Ríos, & García, 2011); y beneficios
ecosistémicos tales como autodepuración, regulación de nutrientes, alimento y hábitat para
la vida silvestre (Gastezzi, Alvarado, & Pérez, 2017). No obstante, a pesar de su importancia,
están siendo afectados por la sobreexplotación, contaminación, modificación del flujo,
degradación del hábitat e invasión por especies exóticas (Dudgeon, y otros, 2006). Según la
OMS (2018), un ambiente saludable está relacionado con la salud ambiental, ya que ésta
engloba los factores físicos, químicos y biológicos externos a cada ser humano. Al respecto,
en el 2012 se registró 12,6 millones de muertes de personas a causa de vivir o trabajar en
espacios insalubres a nivel mundial y, las principales causas fueron enfermedades tales como
diarrea, infecciones respiratorias y cánceres (OMS, 2016). Por esta razón, se realiza el
presente estudio con el fin de generar la información necesaria para hacer la intervención
ambiental de los ríos contaminados del casco urbano de Nicoya, y, por ende, ésta siga siendo
zona azul a nivel mundial.

Una forma de evaluar el impacto ambiental es a través del biomonitoreo, porque la


contaminación tiene efectos sobre las comunidades biológicas que habitan en los ríos, al
alterar las condiciones fisicoquímicas y biológicas, y como resultado, se generan cambios en

4
la estructura y funcionamiento de las especies (Vidal & Romero, 2010; Alonso & Camargo,
2005).

Los macroinvertebrados acuáticos son los organismos que más responden a estos cambios
(Alonso & Camargo, 2005), y son utilizados en los estudios biológicos de calidad de agua,
porque algunas especies son intolerantes a la contaminación y a la alteración ecosistémica,
mientras otros son resistentes a las afectaciones (Mafla, 2005). Una de las ventajas, es que
estos organismos tienen poca movilidad en comparación con otros grupos como los peces
(Valverde, Caicedo, & Aguirre, 2009), lo que facilita la captura para su estudio, al ser
arrastrados por la corriente y atrapados en la red.

Otra forma fidedigna de estimar el impacto ambiental es a través de los análisis


fisicoquímicos del agua; sin embargo, éstos tienen como desventaja que detectan únicamente
los contaminantes durante el muestreo, a no ser que se haga un análisis frecuentemente en el
sitio, lo cual implica altos costes económicos. Mientras que, un análisis biológico muestra
alteraciones del medio que han sucedido con el paso del tiempo, porque la comunidad
biológica necesita de un lapso para recuperarse, lo cual hace del estudio de los
macroinvertebrados una opción más económica e integral (Alonso & Camargo, 2005).

En el casco urbano de Nicoya, los ríos son contaminados por los desechos domiciliarios,
hospitalarios y comerciales (Villareal, 2018), lo que pone en riesgo la salud de estos
ecosistemas y también afecta a la salud pública, al ser un foco de enfermedades para el ser
humano (Fried & Franson, 2001) como cáncer y problemas renales y cognitivos a causa de
la exposición a agua contaminada con plaguicidas, metales, antibióticos y radiactivos
provenientes de las malas prácticas agrícolas e industriales, la minería, la deficiencia de los
sistemas de saneamiento (OPS, 2013). Cabe recalcar que, este cantón cuenta con destinos
turísticos importantes como Sámara y Nosara, y el distrito central es la principal ruta de
acceso a éstos; por lo tanto, es necesario generar medidas para evidenciar el estado de salud
de los cuerpos de agua para evitar su contaminación, y así generar un impacto positivo en los
turistas.

Este estudio permitirá generar una línea base y medidas para la toma de decisiones de las
instituciones, organizaciones y demás encargados del diseño y ejecución de las políticas de

5
conservación del agua. Su manejo racional y protección es logrado mediante la participación
de actores involucrados en la materia; en este caso, instituciones públicas como MINAE,
AyA, Ministerio de Salud, Ministerio de Educación, Municipalidad, universidades públicas
y privadas, Asadas, asociaciones de desarrollo, organizaciones ambientales no
gubernamentales, finqueros y empresa privada para la gestión integrada del recurso hídrico
del distrito central de Nicoya.

Es importante destacar que esta tesis es la primera etapa del proyecto denominado: “Calidad
del agua de los ríos que atraviesan la ciudad de Nicoya como un indicador de la salud
ambiental” (PROY 035-2018). La segunda consiste en el desarrollo de campañas de
divulgación sobre principios básicos de responsabilidad ambiental (disposición de desechos,
uso del agua, protección de ríos) y el implemento de módulos de capacitación no formal sobre
salud ambiental a los líderes en las comunidades urbanas.

1.3. Objetivos

1.4. Objetivo General

-Realizar un diagnóstico ambiental y espacial de los ríos del distrito central de Nicoya, como
insumo para la toma de decisiones en conservación urbana.

1.5. Objetivos Específicos

-Determinar el ensamblaje de macroinvertebrados acuáticos y su relación con las variables


ambientales en los cuatro ríos que atraviesan el distrito central de Nicoya.

-Evaluar la calidad fisicoquímica y biológica de los cuatro ríos que atraviesan el distrito
central de Nicoya.

-Analizar espacialmente el área de influencia de los cuatro ríos que atraviesan el distrito
central de Nicoya.

6
II. MARCO TEÓRICO

2.1. Ríos urbanos

Los ríos urbanos son aquellos cursos de agua que atraviesan los centros de población urbana,
que a su vez, han sido degradados a causa del desarrollo urbano (Zamora, Mazari, & Almeida,
2017), perdiendo así los beneficios ecosistémicos que éstos brindan como por ejemplo, la
sensación de bienestar y reducción del estrés a la población (Ureña & Barrientos, 2017).

Inicialmente, las ciudades se construyeron tomando en cuenta la presencia de un río para su


abastecimiento; sin embargo, con las posteriores facilidades para obtener este recurso, estos
ecosistemas se convirtieron en receptores de desechos sólidos y líquidos que afectan su
estructura y composición (Acosta, Ríos, Riedaverall, & Prat, 2009), perdieron valor a causa
del insostenible crecimiento demográfico (Zamora, Mazari, & Almeida, 2017).

En América Latina existen esfuerzos por recuperar los ríos urbanos, por ejemplo, en
Colombia se ha destacado el deber del Estado en fomentar la participación ciudadana en la
toma de decisiones relacionadas con la administración del recurso hídrico (García, 2010). Sin
embargo, su inadecuada gestión en las ciudades provoca que las personas la consuman
contaminada (OMS, 2019) y ocasiona enfermedades como la diarrea que es la causa de la
muerte del 5.1% de los niños en esta región y El Caribe (OPS, 2008).

Según Calvo & Mora (2012), el río Grande de Tárcoles es el más contaminado, de
Centroamérica, ya que su cuenca hidrográfica recibe 276 millones de litros diarios de aguas
sin tratar, además posee la más alta densidad poblacional en el país, que se relaciona con el
contenido de coliformes fecales descargados en ella.

En Guanacaste, la calidad del agua de la cuenca del río Tempisque es afectada por los
plaguicidas provenientes de los cultivos de caña de azúcar y arroz. Beita (2005) en su estudio,
encontró los plaguicidas: diurón (24,1 µg/L), clorotalonil (0,10 µg/L) y dimetoato (1,8 µg/L),
por otra parte, Mora (2003) encontró concentraciones máximas de coliformes fecales en la
desembocadura del Río Tempisque de 24.000 CF/100 ml.

7
2.2. Calidad de agua

Según OMM & UNESCO (2012), la calidad del agua se refiere a las “propiedades físicas,
químicas, biológicas y organolépticas del agua”. La condición de estas propiedades va a
depender de los procesos naturales y de la influencia del humano por los usos del suelo que
ejercen sobre el recurso hídrico (Salvioli et al., 2012).

En América Latina, la calidad del recurso hídrico está deteriorado a causa del déficit de
infraestructura y gobernabilidad, de hecho, solo el 20% de las aguas residuales son tratadas
adecuadamente (Banco de Desarollo de América Latina, 2015). Además, los altos índices de
contaminación y la urbanización figuran entre los principales problemas que afectan el
abastecimiento de este recurso (IANAS, S.f).

En Costa Rica, del total de los acueductos que carecen de sistemas de desinfección, y que
son manejados en su mayoría por ASADAS o comités locales, en el 15,4% se encontró
metales pesados (Programa Estado de la Nación, 2015). En cuanto al tratamiento de las aguas
negras, la mayoría de la población dispone mediante tanque séptico, ocupando un 71,5%
(Mora & Portuguez, 2016).

Por otra parte, existe una amplia legislación ambiental y diversas herramientas de
planificación del recurso hídrico, sin embargo, no se ha logrado establecer un adecuado
manejo que se enfoque en su protección y el uso equitativo (Ballestero, 2012). Esto se debe
a que existe poco conocimiento por parte de la ciudadanía y los gestores del agua acerca del
funcionamiento de los ecosistemas acuáticos, lo que dificulta la adecuada toma de decisiones
en cuanto a gestión sostenible (Encalada, Rieradevall, Ríos, & García, 2011).

Se deduce que existe una fuerte problemática respecto a la falta de tratamiento de las aguas
residuales, al no acatarse la normativa vigente (FAO, 2013). Al respecto, en el país se
establece una Política Nacional de Saneamiento en Aguas Residuales de largo plazo (2016-
2045 PNSAR), con gran importancia para el medio ambiente y la salud pública (Ministerio
de Salud, 2017).

En Guanacaste, en la cuenca del Río Tempisque, se registraron metales pesados y se encontró


diferencias en relación con la normativa del Reglamento para la Evaluación y Clasificación
de la Calidad de Cuerpos de Agua Superficiales, en 4 de 5 clases de contaminantes estudiados

8
con plaguicidas, metales, productos farmacéuticos y de cuidado personal (PFCP),
contaminación orgánica y por nutrientes y sólidos, donde la ganadería y los cultivos de arroz
y caña de azúcar figuran como las principales causas de contaminación (Angulo, 2013).

Respecto al tratamiento de las aguas, en la región Chorotega, el 83.8% de las casas las
dispone en tanque séptico (Encuesta de Hogares 2014 y LNA consultado por Mora &
Portuguez, 2016) y, en Nicoya, el sistema de tratamiento de aguas residuales es una laguna
facultativa, que fue construida en 1974 y no cumple el decreto 33601-MINAE-S en cuanto a
los límites máximos permisibles para los parámetros universales y complementarios de
análisis obligatorio de aguas residuales vertidas en un cuerpo receptor (Mora & Portuguez,
2016).

Como parte de las iniciativas en el país para la recuperación de las cuencas hidrográficas, en
el 2008 se creó la categoría V del Programa de Bandera Azul Ecológica denominada
“Microcuencas”, donde establece el cumplimiento de los siguientes parámetros para el
manejo adecuado de las cuencas hidrográficas: descripción ecosistémica del proyecto,
gestión del agua, gestión local y fortalecimiento del control social, gestión de residuos
sólidos, y la promoción de las prácticas sostenibles del suelo (Programa Bandera Azul
Ecológica de Costa Rica, 2013).

2.3. Legislación nacional

En Costa Rica, las instituciones que tienen competencias en materia de gestión del recurso
hídrico en nuestro país son: Ministerio del Ambiente y Energía (MINAE), Ministerio de
Salud, Servicio Nacional de Aguas Subterráneas, Riego y Avenamiento (SENARA), Instituto
Costarricense de Acueductos y Alcantarillados (AyA), Instituto Costarricense de Electricidad
(ICE), Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), Municipalidades, así como las
Asociaciones Administradoras de Sistemas de Acueductos y Alcantarillados Sanitarios
(ASADAS).

Respecto a la legislación, el artículo 50 de la Ley Orgánica del Ambiente N° 7554 indica que
el agua es de dominio público, su conservación y uso sostenible son de interés social. Al

9
mismo tiempo, la misma ley estipula los siguientes criterios para la conservación y el uso
sostenible del agua (artículo 51):

-Proteger, conservar y, en lo posible, recuperar los ecosistemas acuáticos y los elementos que
intervienen en el ciclo hidrológico.

-Proteger los ecosistemas que permiten regular el régimen hídrico.

-Mantener el equilibrio del sistema agua, protegiendo cada uno de los componentes de las
cuencas hidrográficas.

Paralelamente, en el artículo 60, se estipula que, para prevenir y controlar la contaminación


del ambiente, el Estado, las municipalidades y las demás instituciones públicas, darán
prioridad, entre otros, al establecimiento y operación de servicios adecuados en áreas
fundamentales para la salud ambiental como el abastecimiento de agua para consumo
humano, la disposición sanitaria de excretas, aguas servidas y aguas pluviales, la recolección
y el manejo de desechos, entre otros.

Por otra parte, el artículo 263 de la Ley General de Salud N° 5395 prohíbe toda actividad que
deteriore o altere el medio ambiente natural (el aire, el agua y el suelo) o disminuya su calidad
y estética. Además, el artículo 264 señala que el agua constituye un bien de utilidad pública
y su utilización para el consumo humano tendrá prioridad sobre cualquier otro uso.

Además, los artículos 273, 275, 285, 288, 291 y 292 de esta ley, mencionan la prohibición
de contaminar los abastos de agua; las aguas superficiales, subterráneas y marítimas
territoriales. Por lo tanto, las aguas negras, servidas y residuos industriales deberán ser
dispuestos de manera adecuada y sanitariamente.

La Ley Forestal N° 7575 regula las actividades forestales que puedan afectar el recurso
hídrico. A su vez, establece la protección del bosque de ribera como protección de las cuencas
hidrográficas.

El artículo 31 de la Ley de Uso, Manejo y Conservación de Suelos N° 7779 se refiere a la


responsabilidad del Ministerio de Ambiente y Energía y el Ministerio de Salud en la
divulgación de las medidas para la concientización sobre la contaminación que se provoca

10
sobre el suelo y el agua por parte de los usuarios de agroquímicos. En el artículo 44 pretende
evitar la contaminación de los acuíferos mediante la aplicación de prácticas que aumenten la
capacidad de infiltración por parte de los propietarios de sus tierras.

Ley de Aguas Nº 276 establece la obligación de las autoridades de la República, de evitar la


disminución de las aguas producida por la tala de bosques y de tomar las medidas necesarias
para conservar los árboles, especialmente a las orillas de los ríos y nacimientos de aguas. En
la Ley de Aguas aparecen las reservas de dominio a favor de la Nación con una visión mayor
que la mera prevención de desastres naturales, por ejemplo, considera la protección de sitios
de captación de agua (artículo 145).

Por otra parte, en los artículos 149 y 150 se establece que los propietarios que tengan terrenos
atravesados por ríos o arroyos en los cuales existan manantiales, en cuya vegas o contornos
hayan sido destruidos los bosques que les sirvan de abrigo, están obligados a reforestar, a una
distancia no mayor de cinco metros de las expresadas aguas, en todo el trayecto y su curso,
comprendido en la respectiva propiedad. Se prohíbe destruir, tanto en los bosques nacionales,
como en los particulares, los árboles situados a menos de sesenta metros de los manantiales,
que nazcan en los cerros, o a menos de cincuenta metros de los que nazcan en terrenos planos
y aquellos situados a menos de cinco metros de los ríos o arroyos que discurran por sus
predios.

Actualmente, existe un Proyecto de Ley de Gestión Integrada del Recurso Hídrico Nº 17742
(en proceso de aprobación).

El artículo 1 de Ley General de Agua Potable Nº 1634, declara de utilidad pública el


planeamiento, proyección y ejecución de las obras de abastecimiento de agua potable en las
poblaciones de la República.

Por otra parte, en el artículo 2 de la misma ley, se indica que todas aquellas tierras que el
Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados y el Ministerio de Salubridad Pública
consideren indispensables para implemento de sistemas de abastecimiento de agua potable
son de dominio público con la finalidad de asegurar la protección sanitaria y el caudal de
éstas. Además, le corresponde a este último conocer de las solicitudes formuladas para
construcción, ampliación y modificación de los sistemas de agua potable y recomendar al
11
Ministerio de Obras Públicas la construcción, ampliación o modificación de aquellas de
mayor necesidad, previo estudio de índices de mortalidad, parasitismo y otros.

El Artículo 4 del Reglamento de Vertido y Re-uso de Aguas Residuales Nº 33601 estipula


que todo generador deberá dar tratamiento a aguas residuales para que se eviten perjuicios al
ambiente, a la salud, o al bienestar humano.

En el artículo 27 se indica que el reuso de aguas residuales tratadas se permitirá de acuerdo


con lo establecido en el Reglamento de Aprobación y Operación de Sistemas de Tratamiento
de Aguas Residuales vigente, y de ninguna manera se podrán utilizar estas aguas para el
consumo humano.

El reuso de las aguas residuales se permite en los siguientes tipos (artículo 28):

Tipo 1. Reuso urbano: Riego de zonas en donde haya acceso del público (por ejemplo, en
zonas verdes, campos de golf, parques, plazas deportivas y cementerios), lavado de
automóviles, inodoros, combate de incendios y otros usos con similar acceso o exposición al
agua.

Tipo 2. Riego con acceso restringido: Cultivo de césped, silvicultura y otras áreas donde el
acceso del público es prohibido o restringido.

Tipo 3. Reuso agrícola en cultivos de alimentos que no se procesan previo a su venta:


Riego superficial o por aspersión, de cualquier cultivo comestible que no se procese previo
a su venta, incluyendo aquellos que se consumen crudos.

Tipo 4. Reuso agrícola en cultivos de alimentos que se procesan previo a su venta: Riego
de cultivos que, previo a su venta al público, han recibido el procesamiento físico o químico
necesario para la destrucción de los organismos patógenos que pudieran contener.

Tipo 5. Reuso agrícola en cultivos no alimenticios: Riego de pastos de piso, forrajes,


cultivos de fibras y semillas, y otros cultivos no alimenticios.

El artículo 21 del Reglamento de las Asociaciones Administradoras de los Sistemas de


Acueductos y Alcantarillados Nº 32529 menciona que es deber de la ASADA, administrar,
operar, desarrollar y mantener los sistemas de A y A, cuencas hidrográficas y control de la

12
contaminación, cumpliendo al efecto las leyes, reglamentos y las directrices o dictámenes
técnicos, económicos o legales que emita el A y A.

2.4. Macroinvertebrados acuáticos

Los macroinvertebrados son aquellos organismos invertebrados que se pueden observar a


simple vista (Poder Ejecutivo, 2007) y que viven en y sobre la lámina del agua. Estos
organismos se empezaron a implementar como indicadores de la calidad del agua en Europa
hace más de 100 años. Su uso se debe a los bajos costos económicos y la facilidad de la
metodología; no obstante, también tiene limitaciones, por ejemplo, no se usa en calidad de
agua para consumo humano, ya que no se detecta presencia de patógenos o sustancias dañinas
(Springer, 2010).

Los macroinvertebrados se cuantifican mediante índices de biodiversidad que permiten


resumir la información por medio de un valor en uno o diversos hábitats (Moreno, 2001). En
Costa Rica, para determinar la calidad biológica de un cuerpo de agua, se usa el índice
BMWP-CR (Biological Monitoring Working Party modificado para Costa Rica por Astorga,
Martínez, Springer y Flowers) el cual se calcula sumando las puntuaciones asignadas a las
familias encontradas en los sitios de muestreo seleccionados (Poder Ejecutivo, 2007).

A continuación, se menciona los órdenes de macroinvertebrados acuáticos representativos de


los ríos que conforman la cuenca del río Tempisque (Vásquez, Springer, Castro, &
Kohlmann, 2010) y la cuenca alta del río Nosara en Hojancha, Guanacaste (Jiménez &
Vindas, 2009) por su cercanía con el área de estudio donde no existen estudios de este tipo
(Figura 2):

-Ephemeroptera

El orden de las efímeras es un grupo exclusivamente acuático, pero poseen un estadio


terrestre volador, además, son considerados alimento de otros organismos acuáticos. Los
adultos viven pocas horas hasta algunos días (Flowers & De la Rosa, 2010). Incluye las
familias Baetidae, Caenidae, Heptageniidae, Leptohyphidae, Leptophlebiidae (Figura 1.a).

13
-Odonata

Los adultos se mantienen cerca de las quebradas, ríos y otras fuentes de agua dulce y son más
activos durante los días soleados, además, este orden es muy común y fácil de observar. Este
orden se divide en dos subórdenes: Zygoptera tienen adultos de cuerpo fino y delicado y los
Anisoptera tienen adultos de cuerpo robusto, vuelan rápido y cuando se posan mantienen las
alas separadas (Ramírez, 2010) (Figura 1.b).
El Suborden Zygoptera incluye las familias Calopterygidae, Coenagrionidae,
Megapodagrionidae, Perilestidae, Platystictidae.

El Suborden Anisoptera incluye las familias Aeshnidae, Gomphidae, Libellulidae,


Polythoridae.

-Hemiptera

Los chinches de agua son depredadores y carroñeros, y se encuentran en gran variedad de


ecosistemas. Existe dos subórdenes: Gerromorpha que viven sobre la superficie del agua y
Nepomorpha que viven debajo de la superficie del agua (Pacheco & Rodríguez, 2015)
(Figura 1.c).

-Plecoptera

El orden de las moscas de la piedra es morfológicamente confundido con las efímeras


(Ephemeroptera) (Figura 1.d). Se encuentran en ríos con corriente fuerte, pero algunas
especies están adaptadas para vivir en ambientes lénticos oligotróficos, sistemas temporales
o en lagos profundos. Su distribución está influenciada por la química del agua, altitud,
temperatura, tamaño del río, cobertura vegetal, microhábitat y tipo de sustrato (Gutiérrez,
2010). En Costa Rica, solo se cuenta únicamente con la familia Perlidae y el género
Anacroneuria.

-Megaloptera

Poseen mandíbulas fuertes y son depredadores, caníbales y carroñeros. Habitan en ríos con
fondos pedregosos con turbulencia y en menor frecuencia en ríos profundos (Pacheco &
Rodríguez, 2015) (Figura 1. e). En Costa Rica se encuentran las familias Corydalidae y
Sialidae.
14
-Trichoptera

Los organismos del orden Trichoptera dependen en su totalidad del medio acuático para su
desarrollo. Los adultos se asemejan a las polillas y su tamaño varía entre 2 a 30mm, son de
colores oscuros (café-negros), aunque hay géneros que poseen colores claros (blanco,
amarillo o verde) (Springer, 2010) (Figura 1.f).

Incluye las familias Calamoceratidae, Glossosomatidae, Hydrobiosidae, Hydroptilidae,


Leptoceridae, Philopotamidae, Polycentropodidae, Xiphocentronidae y Odontoceridae

-Diptera

Las larvas habitan en gran variedad de hábitats, lo cual se asocia con el régimen alimenticio
y los mecanismos de respiración (Figura 1.g). Hay dos subórdenes: Nematocera que incluye
las familias Blephariceridae que habitan ríos con corrientes rápidas, limpias, frías y bien
oxigenadas (son buenos indicadores de calidad del agua); y Tipulidae que se encuentran en
los márgenes de sistemas lóticos y lénticos de agua limpia; y Brachycera que incluye las
familias Chironomidae, Culicidae, Psychodidae, Simuliidae, Syrphidae (Pacheco &
Rodríguez, 2015).

-Coleoptera

La mayoría de las familias de coleópteros se encuentran ambientes lénticos, pero también se


pueden encontrar en ambientes lóticos. Dentro de los coleópteros acuáticos están los
depredadores, raspadores y ramoneadores. Cabe recalcar que muchas especies son
importantes bioindicadores de calidad de agua (Pacheco & Rodríguez, 2015) (Figura 1.h).

Incluye las familias Dryopidae, Elmidae, Hydrophilidae, Lutrochidae, Noteridae,


Psephenidae, Ptilodactylidae, Staphylinidae, Scirtidae, Gyrinidae, Dytiscidae.

-Blattodea

La familia de las cucarachas es posible encontrarlas entre la hojarasca. Existe poca


información de esta familia, debido a que es poco estudiado en el país (Pacheco & Rodríguez,
2015). Incluye la familia Blaberidae (Figura 1.i).

15
Por otra parte, existen otros macroinvertebrados que no son insectos, los cuales se detallan a
continuación:

-Orden Decapoda:

En la cuenca del río Tempisque es posible encontrar la familia Palaemonidae (camarón de


río) (Pacheco & Rodríguez, 2015) (Figura 1.j).

-Clase Oligochaeta:

Se refiere a las lombrices acuáticas y es posible encontrarlas desde hábitats rocosos hasta ríos
de zonas bajas, lagos y posas con sustratos blandos, aunque en Costa Rica es un grupo poco
estudiado (Pacheco & Rodríguez, 2015) (Figura 1.k).

-Orden Gastropoda:

Incluye la familia Hydrobiidae, cuya concha es lisa y de forma variable; mide entre 2 a 5 mm
(Roldán, 1996) (Figura 1.l).

16
a.Orden Ephemeroptera b.Orden Odonata c.Orden Hemiptera

d.Orden Plecoptera e.Orden Megaloptera f.Orden Trichoptera

g.Orden Diptera h.Orden Coleoptera i.Orden Battodea

j.Orden Decapoda k.Clase Oligochaeta l.Clase Gastropoda

Figura 1. Grupo macroinvertebrados representativos en el pacífico Norte.

Fuente: Elaboración propia con base en Roldán (1996) y Pacheco & Rodríguez, (2015).

17
III. MARCO METODOLÓGICO

3.1. Tipo y diseño de investigación

Para este estudio se desarrolló una investigación mixta, la cual es una combinación entre las
fortalezas de los enfoques cuantitativo y cualitativo, y a su vez, tiene ventajas tales como,
perspectiva más amplia y profunda, mayor teorización, datos más “ricos” y variados,
creatividad, indagaciones más dinámicas, mayor solidez y rigor y mejor “exploración y
explotación” de los datos (Hernández, Fernández & Batista, 2010). En el presente estudio,
se recopilaron datos para evaluar el estado actual de la calidad del agua en los cuatro ríos que
atraviesan la ciudad de Nicoya mediante estudios biológicos y fisicoquímicos, así como
mediante la composición de los macroinvertebrados acuáticos en el área de estudio; además
se realizó una caracterización del paisaje aledaño a los sitios de muestreo.
El tipo de diseño es secuencial, ya que se aplicó el método cuantitativo seguido por uno
cualitativo (Ulate & Ortiz, 2016): primero se realizó el muestreo de los macroinvertebrados
para determinar su riqueza y abundancia; posteriormente se realizó el análisis fisicoquímico.
Por último, se realizó una caracterización del área de influencia de los sitios de muestreo.

3.2. Contexto de la investigación

3.2.1. Área de estudio

Se encuentra ubicada en la provincia de Guanacaste, cantón de Nicoya, distrito Nicoya, en


los ríos Chipanzo, Perico, Grande y Matambo (Figura 2).

El distrito de Nicoya posee una extensión de 311,08 km 2 y 25211 habitantes con una densidad
poblacional de 82,83 habitantes (INEC, 2016).

18
Figura 2. Ubicación de los ríos y los puntos de muestreo de la ciudad de Nicoya, Guanacaste

Fuente: Elaboración propia, 2019.

3.2.2. Población y muestra

La población del estudio son los ríos Matambo, Grande, Perico y Chipanzo, y la muestra fue
de 11 sitios de muestreo (cuadro 1), los cuales se definieron tomando en cuenta los diferentes
usos de suelo; iniciando desde la naciente hasta la confluencia con el río Grande.

19
Cuadro 1. Descripción de los sitios de muestreo

Sitio de Nombre Características Coordenadas


muestreo geográficas

S1 Cuenca media río Corriente moderada, fondo rocoso- -85.489052,


Grande arenoso, zona de pastos, bosque y un 10.137774
caserío alrededor.

S2 Cuenca baja río Corriente moderada, fondo rocoso- -85.451399,


Grande lodoso, zona urbana alrededor. 10.140987

S3 Cuenca alta río Corriente moderada a rápida, zona -85.482566,


Chipanzo de bosque y pastos alrededor. 10.148338

S4 Cuenca media río Corriente moderada a rápida, fondo -85.459746,


Chipanzo rocoso-arenoso, zona de bosque 10.150655
alrededor.

S5 Cuenca baja río Corriente moderada, sustrato -85.452636,


Chipanzo compuesto de piedras medianas y 10.149592
arena gruesa, zona urbana alrededor.

S6 Cuenca alta río Corriente moderada, fondo rocoso, -85.473091,


Perico zona de pastos y bosque alrededor. 10.173315

S7 Cuenca media río Corriente moderada, sustrato -85.483628,


Perico compuesto de piedras medianas y 10.188740
arena gruesa, zona urbana y pastos
alrededor.

S8 Cuenca baja río Corriente moderada, sustrato -85.449547,


Perico compuesto de piedras medianas y 10.156114
arena gruesa, zona urbana alrededor.

S9 Cuenca media río Corriente moderada, sustrato -85.458799,


Matambo compuesto de piedras medianas y 10.147599

20
arena gruesa, zona urbana y pastos
alrededor.

S10 Cuenca baja río Corriente moderada, fondo rocoso- -85.452577,


Matambo arenoso, zona urbana alrededor. 10.147357

S11 Confluencia de los Corriente lenta, fondo arenoso, -85.438074,


cuatro ríos plantación de teca y bosque 10.144265
alrededor, recibe aguas de la laguna
de oxidación de Nicoya.

Fuente: Elaboración propia basado en resultados de campo 2018-2019.

3.3. Técnicas e instrumentos para la recopilación de datos

3.3.1. Ensamblaje de macroinvertebrados acuáticos

Para llevar a cabo el muestreo biológico, se siguió la metodología de la “Guía para


evaluaciones ecológicas rápidas con indicadores biológicos en ríos de tamaño mediano
Talamanca- Costa Rica de Mafla (2005), siguiendo los pasos:

• Selección de un sitio representativo de los posibles hábitats

• Agrupación del hábitat en: 1. orilla sin corriente, con corriente, raíces, vegetación u
objetos sumergidos; 2. Sustrato de remansos, rápidos y pozas; y 3. Paquetes de hojas
en remansos y rápidos

• La duración del muestreo fue de 15 minutos abarcando cada grupo de microhábitat.

Como parte del equipo, se utilizó la aplicación de IOS My GPS Coordinates y una cámara
fotográfica.

Para la recolecta de macroinvertebrados acuáticos, se utilizó una red con malla de tela de
manta, una bandeja blanca, pinzas entomológicas, etanol al 75%, y 11 recipientes de
polipropileno con tapa, cinta, marcador permanente.

21
Para la recolección de los organismos se siguió la siguiente metodología según el
microhábitat (Mafla, 2005):

-Orillas: Se lavó las raíces, vegetación y objetos sumergidos, procurando que el sustrato y la
fauna quedaran dentro de la red y separando los microorganismos según: sin corriente, con
corriente u objetos sumergidos que forman parte de las orillas.

-Sustratos: La red se colocó a unos 10 cm corriente abajo de los microhábitats tipo rápidos y
remansos, seguidamente se removió el sustrato con el fin que los organismos fueran
arrastrados por la corriente y atrapados adentro. En los lugares sin corriente, se realizó golpes
en el fondo y orillas para depositar parte del sustrato en el fondo.

-Paquetes de hojas: Se realizó sacando paquetes de hojas de los microhabitat (rápidos,


remansos) lavándolos dentro de la red.

Cada muestra fue dispuesta en una bandeja de color blanco y se procedió a capturar los
organismos durante 40 minutos usando pinzas entomológicas para luego ser conservados en
etanol al 75% en un recipiente rotulado con el nombre del río, el nombre de la persona que
hace el muestreo, la fecha y la época de muestreo.

La identificación de las familias se realizó en el laboratorio de ciencias de la Universidad


Estatal a Distancia, sede Nicoya. Para la identificación de los individuos, se utilizó la Guía
de bioindicadores de la calidad del agua por Springer et al., (2007), el folleto de
macroinvertebrados de la cuenca del río Reventazón (Pacheco & Rodríguez, 2015), el libro
de Macroinvertebrados bentónicos sudamericanos de Domínguez & Fernández (2009), la
Guía para el estudio de macroinvertebrados acuáticos del Departamento de Antioquía de
Roldán (1996). Los individuos recolectados serán utilizados como colección de referencia
para este laboratorio y serán utilizados en las presentaciones de los resultados de esta
investigación.

La ficha de campo utilizada fue basada en el decreto 33903 (Poder Ejecutivo, 2007) para la
Evaluación y Clasificación de la Calidad de Cuerpos de Agua Superficiales (Anexo 6).

22
3.3.2. Evaluación de la calidad del agua

Para la evaluación de la calidad biológica del agua de cada uno de los sitios de muestreo, se
utilizó la metodología expuesta por Mafla (2005), como también, el Decreto Ejecutivo N°
33903-MINAE-S (Reglamento para la Evaluación y Clasificación de la Calidad de Cuerpos
de Agua Superficiales). Asimismo, se calculó el índice BMWP-CR, según lo estipulado en
el mismo Decreto, donde cada familia de macroinvertebrados tiene un puntaje de acuerdo
con su tolerancia a la contaminación orgánica. La sumatoria de los puntos obtenidos para
cada una recolectada en un sitio, determina la calidad de las aguas de acuerdo con seis
categorías, que van desde extremadamente contaminada (<15 puntos) hasta aguas de
excelente calidad (>120 puntos).

Para el análisis fisicoquímico se muestreó en el sitio usando un multiparámetro Vernier, los


siguientes parámetros: pH, conductividad eléctrica, oxígeno disuelto, temperatura, potencial
redox (ORP) y nitratos de amonio.

Se realizaron dos muestreos, para obtener los datos fisicoquímicos y biológicos; el primer
muestreo correspondiente a la época lluviosa, se hizo entre los meses de setiembre y octubre
(ENOS fase neutra) del año 2018 (IMN, 2018) y el segundo correspondiente a la época seca,
se hizo en los meses de febrero y marzo (fase El Niño) del año 2019 (IMN, 2019). En total
12 sitios fueron analizados durante la época lluviosa, posteriormente la muestra se redujo a
11, debido a que el punto ubicado en la cuenca alta del río Grande en época seca se registró
sin caudal.

3.3.3. Análisis espacial del área de influencia

En cada uno de los sitios de muestreo se registró mediante la técnica de observación en el


campo y una lista de chequeo, el uso de suelo en ambos márgenes con la finalidad de conocer
su relación con la riqueza de las familias encontradas (Anexo 2). Posteriormente, se elaboró
un mapa de uso de la tierra mediante qGIS 2.18, utilizando imágenes satelitales, hojas
cartográficas y otros archivos en shape files sobre comunidades y ríos, para determinar al
máximo posible las condiciones existentes sobre actividades económicas que afecten el área
de estudio.
23
3.4. Técnicas de procesamiento y análisis de datos

El método de análisis utilizado como referencia es el “Standard Methods for the Examination
of Water and Wastewater”, según decreto Nº 25018-MEIC (Asamblea Legislativa, 1996),
para la toma de muestras y para los análisis de aguas superficiales.

Ensamblaje de macroinvertebrados acuáticos

La función de los índices de biodiversidad es cuantificar las especies y determinar su


representatividad, y a su vez, permiten resumir la información por medio de un valor en uno
o diversos hábitats (Moreno, 2001).

Para estimar la diversidad de los macroinvertebrados acuáticos en el área de estudio, se


calculó los índices que se detallan a continuación:

3.4.1. Índice de Margalef

Margalef, es un índice para medir el número de especies de una muestra. Este índice indica
que existe relación entre el número de especies y el número total de individuos (Magurran,
1998 citado por Moreno, 2001).

Se expresa:

𝑆−1
𝐷𝑀𝑔 =
1𝑛 𝑁

dónde:

S = número de especies

N = número total de individuos

24
S=k N donde k es constante

Si esto no se mantiene, entonces el índice varía con el tamaño de muestra de forma


desconocida. Usando S–1, en lugar de S, da DMg = 0 cuando hay una sola especie (Moreno,
2001).

3.4.2. Índice de Simpson

Este índice se expresa:

𝜆 = ∑𝑝𝑖 2

Se refiere al número de individuos de la especie “i” dividido entre el número total de


individuos de la muestra. Este índice indica la probabilidad de que, al seleccionar dos
individuos al azar, éstos sean de la misma especie (Moreno, 2001). Cabe recalcar que, su
valor es inverso a la equidad y puede calcularse como 1 – λ (Lande, 1996 citado por Moreno,
2001).

3.4.3. Índice de Shannon-Wiener

Se expresa de la siguiente manera:

𝐻’ = −∑𝑝𝑖 𝐼𝑛 𝑝𝑖

Este índice se basa en la uniformidad de los valores de importancia a través de las especies
de la muestra, asumiendo que los individuos son seleccionados al azar y que todas están
representadas. Adquiere valores entre cero, cuando hay una sola especie, y el logaritmo de
S, cuando su totalidad está cuantificada por el mismo número de individuos (Magurran, 1988
citado por Moreno, 2001).

25
3.4.4. Análisis estadísticos

Para determinar la similitud o disimilitud en el ensamblaje de los macroinvertebrados


acuáticos entre los sitios, se realizó una prueba de escalamiento multidimensional no
paramétrica (nMDS por sus siglas en inglés). Posterior al nMDS, se realizó una prueba
Kruskal-Wallis por medio del paquete estadístico Past, versión 3.0 para corroborar si los
datos provienen de la misma población. Estas pruebas permitieron observar si existe un grado
de deterioro disímil entre cada sitio de muestreo.

A través de una prueba de Análisis de Correspondencia Canónica (CCA, por sus siglas en
inglés), se determinó la asociación entre la estructura de las comunidades y las variables
ambientales (conductividad eléctrica, pH, oxígeno disuelto, temperatura, potencial redox y
nitrógeno amoniacal). Esta prueba permite observar el grado de relación que tiene los
parámetros fisicoquímicos con los taxones de macroinvertebrados acuáticos reportados.

Por último, para determinar si la matriz que recorre los distintos cuerpos de agua influye en
la abundancia de macroinvertebrados acuáticos se realizó una prueba de Kruskall-Wallis.
Para esto se clasificó el tipo de uso del suelo a ambas márgenes de los ríos y con un buffer
de 50 metros alrededor del sitio de muestreo. De esta forma se generó cinco tratamientos
representados de la siguiente manera: 1. bosque-bosque, 2. bosque-pastos, 3. pastos-urbano,
4. Bosque-plantación forestal y 5. Urbano-urbano.

26
IV. RESULTADOS

4.1. Descripción del ensamblaje de macroinvertebrados acuáticos y su relación con


las variables ambientales en los ríos que atraviesan la ciudad de Nicoya.

Se registró un total de 1658 macroinvertebrados distribuidos en 12 órdenes, 41 familias y 39


géneros. De estos, 351 fueron capturados en época lluviosa y 1307 durante la época seca
(Anexo 6 y 7).

El Orden Diptera, fue el más representativo, al contar con un mayor número de individuos,
con un total de 986 organismos registrados, principalmente por la familia Chironomidae. El
orden con menos abundancia es Oligochaeta con 3 individuos, seguido de Rhychobdellae
con un total de 7 individuos registrados.

Cuadro 2. Índices de biodiversidad de macroinvertebrados en los ríos de Nicoya,


2018-2019. S= riqueza de géneros. N= Abundancia

Sitio de S N Índice de Índice de Índice de


muestreo Simpson Margalef Shannon-Weiner
S1 16 40 0.8912 4.066 2.379
S2 5 604 0.02299 0.6247 0.07655
S3 17 64 0.9004 3.847 2.528
S4 26 96 0.9078 5.477 2.732
S5 21 119 0.8621 4.185 2.366
S6 13 59 0.8837 2.943 2.327
S7 19 54 0.8827 4.512 2.509
S8 18 101 0.8291 3.684 2.094
S9 22 129 0.8955 4.321 2.536
S10 12 266 0.2864 1.97 0.6169
S11 16 126 0.5795 3.102 1.512

Fuente: Elaboración propia basado en resultados de campo 2018-2019.

27
En la cuenca media del río Chipanzo (S4), se encontró la mayor cantidad de individuos,
mientras que, en el sitio cuenca baja del río Grande (S2) solo se registró cinco especímenes.
Además, se registró un ensamblaje de macroinvertebrados acuáticos diverso y sin ningún
organismo que estuviera dominando sobre el resto (índice de Simpson =0.9078; índice de
Margalef= 5.477; índice de Shannon-Weiner= 2.732). Respecto a la cuenca baja del río
Grande (S2) ubicada en el casco urbano, fue el sitio menos diverso, por lo que el índice de
Simpson se acercó al valor de cero (índice de Simpson =0.02299; índice de Margalef=
0.6247; índice de Shannon-Wiener= 0.07655. (Cuadro 2).

Según el análisis de los eigenvectores del análisis canónico de correspondencias, se puede


observar que la mayor parte de la inercia es explicada por el primer eje y con el segundo eje
se obtiene el 83.44%. Esto significa que el mapa bidimensional del ACC es suficiente para
analizar las relaciones entre los grupos taxonómicos y los parámetros fisicoquímicos.

La distribución de los macroinvertebrados acuáticos en los distintos sitios de muestreo


pueden verse influenciados por las características fisicoquímicas propias del cuerpo de agua.
Por ejemplo, a través del análisis de Correspondencia Canonica se observó que organismos
como Caenis (Ephemeroptera: Caenidae), Hetaerina (Odonata: Calopterygidae),
Belostomatidae (Hemiptera) y Chironomidae (Diptera) responden a las variaciones de la
conductividad del agua. Mientras que, Thiaridae (Mollusca), Tholymis (Odonata:
Libellulidae), Agriogomphus (Odonata: Gomphidae), Simuliidae (Diptera), entre otros, son
afines a los aumentos en la temperatura del agua. Las larvas del género Chironomus (Diptera:
Chironomidae) fueron las únicas que presentaron respuesta positiva ante las variaciones en
el pH y el oxígeno disuelto. (Cuadro 3, Fig. 3.A)

La prueba CCA, también permitió observar el grado de relación entre las variables
fisicoquímicas; de esta forma se observa que aumentos en la temperatura del agua influyen
de manera negativa en los valores del pH y el oxígeno disuelto en el agua. Aumentos en las
concentraciones de nitratos provocan variaciones en la conductividad eléctrica y el potencial
redox. (Fig. 3.B)

28
a.

b.

Figura 3. Análisis de correspondencias canónicas que muestra la distribución de las familias


y/o géneros de macroinvertebrados acuáticos y su relación con las variables fisicoquímicas.
Con los dos primeros ejes se explica un 83.44% de la varianza total. A) Distribución de
macroinvertebrados acuáticos y B) Parámetros fisicoquímicos (T=Temperatura, CE=
Conductividad eléctrica, ORP= Potencia redox, pH= Potencial de hidrógeno, OD= Oxígeno
disuelto)

29
Cuadro 3. Valores de los ejes (axis), “eigenvalue” y porcentaje de varianza del
Análisis de Correspondencias Canónicas

Axis Eigenvalue % de varianza

1 0,016784 66,56

2 0,0042564 16,88

3 0,0019797 7,85

4 0,0012987 5,15

5 0,00089809 3,561

6 1,5763E-08 6,251E-05

Fuente: Elaboración propia basado en resultados de campo 2018-2019.

Las épocas lluviosa y seca no representaron mayor variación en el ensamblaje de


macroinvertebrados acuáticos, ya que, con la prueba nMDS, se observó que la mayoría de
los sitios muestreados comparten una misma riqueza y abundancia en ambas estaciones. Un
grupo estuvo compuesto los 11 sitios de la época lluviosa, además de los sitios cuenca alta
de los ríos Chipanzo (S3) y Perico (S6), cuenca media de los ríos Grande (S1), Chipanzo
(S4), Perico (S7) y Matambo (S9), y de la confluencia de los cuatro ríos (S1) (elipsis azul).
El otro grupo estuvo conformado por los sitios de la cuenca baja de los ríos Grande (S2),
Chipanzo (S5), Perico (S8) y Matambo (S10) de la época seca (elipsis marrón). (Figura 4).

30
Figura 4. Análisis nMDS según Bray-Curtis. Stress: 0.2578 (elipsis azul representa época
lluviosa y elipsis café representa época seca.

4.2. Evaluación de la calidad fisicoquímica y biológica de los ríos que atraviesan la


ciudad de Nicoya, Guanacaste.

4.2.1. Calidad fisicoquímica del agua

Durante la estación lluviosa, se encontró que la cuenca alta del río Perico (S6) obtuvo los
niveles más bajos de pH (5,65) y la cuenca baja del río Grande (S2) el más alto (7,67). En
cuanto a la conductividad eléctrica, el menor valor se encontró en la confluencia de los cuatro
ríos (S11) (151,9 µS/cm) y el mayor en la cuenca baja del río Matambo (S10) (593 µS/cm).

El valor más bajo de temperatura fue encontrado en la cuenca alta del río Perico (S6) (23°C)
y el más elevado en la cuenca baja del río Matambo (S10) (25,9°C). Respecto al oxígeno
disuelto, el menor fue encontrado en la cuenca alta del río Perico (S6) (1,4 mg/L) y el más
alto en la cuenca media del río Chipanzo (S5) (5,7 mg/L).

En el ORP, en la confluencia de los cuatro ríos (S11) se obtuvo el mínimo (217,4 mV) y el
máximo en la cuenca alta del río Chipanzo (S3) (300,7 mV). Por último, en el nitrógeno

31
amoniacal el valor más bajo se encontró en la cuenca alta del río Chipanzo (S3) (28,1 mg/L)
y el más alto en la confluencia de los cuatro ríos (S11) (2117,5 mg/L) (Cuadro 4).

Durante la estación seca, se encontró que en la confluencia de los cuatro ríos (S11) obtuvo
los niveles más bajos de pH (0,72) y en la cuenca alta del río Perico (S6) el máximo (7,24).
En cuanto a la conductividad eléctrica, el valor mínimo se encontró en la confluencia de los
cuatro ríos (S11) (25,6 µS/cm) y el más alto en la cuenca baja del río Matambo (S10) (426,3
µS/cm).

El menor valor de temperatura fue encontrado en la cuenca alta del río Perico (S6) (24,2°C)
y mayor en la confluencia de los cuatro ríos (S11) (28,7°C). Respecto a Oxígeno Disuelto, el
valor más bajo fue encontrado en la confluencia de los cuatro ríos (S12) (2,2 mg/L) y el más
alto en la cuenca alta del río Chipanzo (S3) (4,9 mg/L).

En cuanto al ORP, en la cuenca alta del río Perico (S6) se obtuvo el mínimo (23mV) y
máximo en la cuenca media del río Chipanzo (S4) (760,4 mV). Por último, respecto al
nitrógeno amoniacal el valor más bajo fue en la cuenca alta del río Perico (S6) (12,1mg/L) y
el más alto en la confluencia de los cuatro ríos (S11) (88,7mg/L) (Cuadro 4).

Cuadro 4. Parámetros fisicoquímicos en los ríos de Nicoya

Parámetros fisicoquímicos

pH CE= T= OD= ROP= NO3 - =


Sitios de muestreo

Conductividad Temperatura Oxígeno Potencia Nitratos


eléctrica (°C) disuelto de óxido (mg/L)
(µS/cm) (mg/L) reducción
Época

(mV)

S1 Lluviosa 6.7 294.9 24 4.9 244.8 83.6

Seca 6.19 279 26.3 3.3 161.4 19.7

S2 Lluviosa 7.67 249.6 25.2 5.1 270.2 153.8

Seca 5.82 217 26.8 4.5 88.7 54.4

32
S3 Lluviosa 6.3 269.6 23.5 4.6 300.7 28.1

Seca 3.06 233.5 25.1 4.9 100.8 16.7

S4 Lluviosa 7 249.1 25 5.7 270.2 37.6

Seca 7.14 230.1 26.2 3.3 760.4 25.1

S5 Lluviosa 6.67 385 25.3 5.6 268.5 124.3

Seca 7.03 247.6 25.9 4.5 173.5 28.3

S6 Lluviosa 5.65 235.6 23 1.4 254.1 39.4

Seca 7.24 214.2 24.2 3.4 23 12.1

S7 Lluviosa 6.88 237 25.5 4.7 300 107.1

Seca 6.62 170.9 27.1 2.9 140.6 88.7

S8 Lluviosa 6.74 242 25.3 5.1 291.5 147.3

Seca 6.82 232.6 25.8 3.7 627.6 53.9

S9 Lluviosa 6.4 240.4 25.2 5.1 249.6 54

Seca 6.9 223.4 26.4 4.2 252 43

S10 Lluviosa 6 593 25.9 5.1 249 290.6

Seca 2.64 426.3 26.3 3.7 260.5 50.4

S11 Lluviosa 7.28 151.9 25 3.3 217.4 2117.5

Seca 0.72 25.6 28.7 2.2 222.5 32.8

Fuente: Elaboración propia basado en resultados de campo 2018-2019.

33
4.2.2. Calidad biológica del agua

Según el índice BMWP-CR (Anexo 4), durante la época lluviosa del 2018, las aguas de los
sitios muestreados en la cuenca alta del río Chipanzo (S3) y la cuenca media del río Perico
(S7), se clasificaron con contaminación moderada; los sitios de la cuenca alta del río
Perico(S6), cuenca media del río Matambo, cuenca baja de los ríos Chipanzo (S5), Perico
(S8) y Matambo (S10) y confluencia de los cuatro ríos (S11 (S9) mostraron calidad mala; los
sitios de la cuenca media de los ríos Grande (S1) y Chipanzo (S4) muy contaminada y el sitio
de la cuenca baja del río Grande (S2) reportó aguas de calidad muy mala, extremadamente
contaminada (Fig. 5.A).

Durante la época seca del 2019, únicamente el sitio ubicado en la cuenca media del río
Chipanzo (S4), se clasificó como agua no contaminada y se registró las familias Perlidae,
Leptophlebiidae, Calamoceratidae y Philopotamidae, todas éstas consideradas como familias
intolerantes a la contaminación. Los sitios de la cuenca alta del río Chipanzo (S4), cuenca
media de los ríos Grande (S1), Perico (S7), Matambo (S10), cuenca baja de los ríos Chipanzo
(S5) y Perico (S8), cuenca alta del río Perico (S6) y confluencia de los cuatro ríos (S11)
presentaron aguas de calidad mala, y los sitios de la cuenca baja de los ríos Grande (S2) y
Matambo (S10) presentaron aguas de calidad muy mala, extremadamente contaminada con
presencia de familias tolerantes a la contaminación como Chironomidae, Culidae y
Oligochaeta (Fig. 5.B).

34
A)

70 65
61
60
51
50
Puntaje

40 34 32
29
30 26 24 23
18 19
20
10
0
S-1 S-2 S-3 S-4 S-5 S-6 S-7 S-8 S-9 S-10 S-11
Sitio de muestreo

B)

103
120

100
76
71
80 67
57 58
Puntaje

55
60 41
37
40

20 14
5
0
S-1 S-2 S-3 S-4 S-5 S-6 S-7 S-8 S-9 S-10 S-11
Sitio de muestreo

Figura 5. Calidad biológica del agua según índice BMWP-CR. A. Índice BMWP-CR durante
la época lluviosa del año 2018. B, Índice BMWP-CR durante la época seca del año 2019. Los
colores del relleno de las barras indican la clasificación biológica del agua: celeste, aguas de
calidad buena; verde, aguas de calidad regular; amarillo, aguas de mala calidad; anaranjado,
aguas de mala calidad muy contaminadas; y rojo, aguas extremadamente contaminadas.

Fuente: Elaboración propia con base en el Reglamento para la Evaluación y Clasificación


de la Calidad de Cuerpos de Aguas superficiales, 2007.
35
4.3. Análisis espacial del área de influencia de los cuatro ríos que atraviesan la
ciudad de Nicoya, Guanacaste

Según el mapa de uso de suelo del área de estudio, se puede observar que el 6% de los sitios
de muestreo tienen en ambos márgenes área de bosque (cuenca media del río Chipanzo), el
10% de bosque-pastos (cuenca alta de los ríos Grande, Chipanzo y Perico), el 11% de urbano-
pastos (cuenca media de los ríos Grande, Perico y Matambo), el 7% de bosque-plantación
forestal (confluencia de los cuatro ríos) y el 66% tiene área urbana en ambos márgenes
(cuenca baja de los ríos Grande, Chipanzo, Perico y Matambo) (Figura 6).

Figura 6. Mapa de uso de suelo en el área de estudio.

Según la prueba no paramétrica Kruskal-Wallis, no hubo diferencia entre los usos del suelo
con respecto a la riqueza de familias de macroinvertebrados acuáticos. No obstante, a pesar
de este resultado, en el diagrama de caja (Figura 7) se puede observar que el tratamiento b-b
obtuvo mayor riqueza en comparación con b-pl y u-u (p >0,1584).
36
Figura 7. Diagrama de caja según tratamientos y riqueza de familias según época y sitio de
muestreo (donde b-b= bosque-bosque; b-p= bosque-pastos; p-u= pastos-urbano; b-pl=
bosque-plantación forestal; u-u= urbano-urbano).

Fuente: Elaboración propia, 2019.

37
V. DISCUSIÓN

5.1. Descripción del ensamblaje de macroinvertebrados acuáticos y su relación con


las variables ambientales en los ríos que atraviesan el distrito central de Nicoya.

Esta investigación presenta el primer informe sobre ensamblaje de macroinvertebrados


acuáticos en el área de estudio, y su análisis permitió conocer los cambios a través del tiempo
y espacio, debido a las alteraciones humanas tales como contaminación con aguas residuales
y negras, así como también, arrastre de agroquímicos y desechos sólidos en los ríos del área
de estudio.

En los sitios de muestreo ubicados en la cuenca baja de los ríos Grande (S2), Chipanzo (S5),
Perico (S8) y Matambo (S10), los cuales cuentan con alteración urbana, obtuvieron los
valores de riqueza más bajos en este estudio con poca abundancia de familias. Esta situación
también se ha encontrado en otros ríos no solamente en Costa Rica, sino en otras latitudes,
como por ejemplo en una zona urbana al sur de Chile donde Correa et al. (2010) encontraron
la misma condición.

Específicamente, los sitios muestreados en la cuenca baja de los ríos Grande (S2) y Matambo
(S10), presentaron calidad contaminada según el índice BMWP-CR y un valor bajo en el
índice de riqueza. Existe la posibilidad que, en estos sitios con evidente contaminación por
desechos sólidos, se reciba las aguas residuales provenientes de los poblados circundantes y
la escorrentía por las actividades pecuarias de Nicoya.

Esto podría justificar la razón por la cual la familia Chironomidae fue la más abundante en
el área de estudio, ya que algunos de sus representantes tienen amplia distribución en las
corrientes de agua, por su adaptabilidad a ambientes con bajo oxígeno disuelto. Al-Shami et
al., (2010) también registraron su presencia en ríos contaminados de la cuenca del río Juru,
Penang, Malasia, donde se encontraron géneros resistentes como Chironomus.

Rivera et al., (2013) indican que hay representantes de Chironomidae que se encuentran en
sistemas acuáticos con altas concentraciones de materia orgánica, además, Oviedo & Reinoso

38
(2018) lo confirman agregando que algunos géneros de esta familia se favorecen del aumento
de nutrientes en el agua, heterogeneidad del hábitat y presencia de vegetación ribereña; lo
cual se evidencia en esta investigación.

La segunda familia más abundante fue Coenagrionidae (Odonata) con el género Argia, que
fue único género reportado para esta familia en los ríos muestreados y puede tolerar
ambientes con contaminación alta (Ramirez, 2010). Este género fue encontrado en la mayoría
de los sitios de muestreo y en ambas épocas, cuyos resultados coinciden con la investigación
de Guinard et al., (2013) en las cuencas alta y baja del río Gariché en Panamá, al reportarse
la presencia de Argia en las cuatro estaciones de muestreo, las cuales poseen alguna
alteración por urbanismo, agricultura, ganadería y/o extracción de materiales.

En el sitio muestreado en la confluencia de los cuatro ríos (S11), se registró a las familias
Thiaridae, Hydrobiidae y Chironomidae, las cuales cuentan con representantes tolerantes a
la contaminación (Ruiz, Sedeño, & López, 2016). En este caso en particular, dicho sitio
cuenta con perturbaciones y alteraciones tanto en la lámina de agua como en su bosque de
ribera, además presentó bajos valores de conductividad eléctrica durante la época seca (25.6
µS/cm), pH ácido (0.72) y nitratos de 2117mg/L, conjunto de características que favorecen
la presencia de dichos organismos tolerantes.

Durante la época seca, en los ríos del distrito de Nicoya se presentó mayor diversidad y
abundancia de especies, porque los microhábitas se mantienen, ya que aumentos del caudal
y la turbidez representan pérdida del hábitat y remoción del sustrato, y la consecuente pérdida
de la disminución de macroinvertebrados (Borja et al., 2005 citado por Del C. Guinard et al.,
2013). No obstante, en Colombia, se reportó datos diferentes a los de este estudio, por
ejemplo, Cortés & Ospina (2014) en las quebradas de la Isla de Providencia, y Longo et al.,
(2010) en la quebrada Potrerillos, encontraron que durante la época lluviosa acrecentó la
diversidad de especies, debido a la mayor disponibilidad de hábitats.

Anterior a este estudio, se desconocía acerca de las familias y géneros de macroinvertebrados


acuáticos presentes en el área de estudio, así como su relación con las características
fisicoquímicas. Este nuevo conocimiento es importante debido al crecimiento del distrito de
Nicoya y la consecuente contaminación de sus ríos, porque el conocimiento sobre la ecología

39
de los ríos provee información para generar estrategias referentes a su manejo y conservación
(Encalada, Rieradevall, Ríos, & García, 2011). Ya que este trabajo puede servir como
herramienta de difusión de información para las municipalidades y ciudadanos interesados
en la conservación y participación social activa en la protección de los ríos y quebradas de
Nicoya.

5.2. Evaluación de la calidad fisicoquímica y biológica de los ríos que atraviesan el


distrito central de Nicoya, Guanacaste.

5.2.1. Calidad fisicoquímica

Los valores de pH durante la época lluviosa fluctuaron entre 5.65 y 7.67, se encuentran dentro
del rango para la supervivencia de los organismos acuáticos (4.5 a 8.5; Roldán & Ramírez,
2008). No obstante, durante la época seca, los sitios ubicados en la cuenca alta del río
Chipanzo (S3), cuenca baja del río Matambo (S10) y la confluencia de los cuatro ríos (S11)
(3.06, 2.64 y 0.72 respectivamente) presentaron resultados que indican acidez del agua, lo
que puede deberse al arrastre de sedimentos y otros compuestos tales como Hierro y
Manganeso que generan acidez en el agua (Cardona, 2003).

Respecto a la conductividad eléctrica, los resultados en el presente estudio superan los 151.9
µS/cm (a excepción del S11 durante la época seca que registró 25.6 µS/cm), por lo tanto, se
encuentran fuera de los valores típicos en aguas dulces (30 µS/cm a 60 µS/cm; Roldán &
Ramírez, 2008). Además, la diversidad de especies disminuye conforme este parámetro
aumenta (Roldán, 2003). Esta situación también se ha encontrado en otros ríos de América
del Sur, como, por ejemplo, en el río Cunas en Perú, donde Custodio & Cosme (2016),
encontraron el valor mínimo de 473 µS/cm siendo el vertido de aguas residuales uno de los
posibles factores que generen variaciones en este parámetro (Del C. Guinard et al., 2013), o
bien, producto de la descomposición de materia orgánica al liberarse iones (Rivera et al.,
2013) cuando existe disminución del caudal y, por ende, de la fuerza de arrastre.

Los valores de temperatura registrados en los ríos de Nicoya permitieron la supervivencia de


los macroinvertebrados, lo cual puede deberse que todos los sitios de muestreo presentaron
cobertura de bosque de ribera, siendo una barrera para la radiación solar que afecta la
temperatura del agua (Roldán, 2012). Aunado a esto, el mismo autor (2003) indica que la

40
temperatura es la variable más importante que se debe medir en el agua, y a su vez menciona
que los aumentos en la temperatura generan menor disponibilidad de oxígeno en estos
ecosistemas.

Los resultados oxígeno disuelto en los ríos del distrito de Nicoya rondaron entre 1.4 y 5.7 ml,
los cuales están por debajo de los valores normales (7.0 y 8.0 mg/l) según Roldán (2012).
Muñoz et al. (2015) señalan que el vertido de aguas residuales produce bajas concentraciones
de oxígeno disuelto en el agua y encontraron que en el río Zahuapán (altamente
contaminado), factores tales como la hora del día, la temperatura del agua por la radiación
solar y las precipitaciones, generaron variaciones en las concentraciones de oxígeno disuelto.
Por otra parte, el oxígeno disuelto también puede variar por la disminución del caudal
(Muñoz et al., 2015), ya que se genera menor fuerza de arrastre, turbulencia e intercambio
gaseoso.

En la cuenca alta del río Perico (S5) durante la época lluviosa se registró un valor de 1.4
mg/L y la presencia de la familia Perlidae. Al respecto, Bottorff & Knight (1988), Miyasaka
& Genkai-Kato (2009) y Ramírez & Gutiérrez-Fonseca (2014) mencionan que en ríos de
aguas bien oxigenadas y, por ende, de buena calidad, se suele registrar una alta abundancia
de pérlidos. Sin embargo, para este punto se encontró 0 individuos en la época lluviosa y 8
en la seca, y puede ser debido al bajo valor de oxígeno disuelto o de algún tipo de
contaminante, por lo que se deberían realizar estudios relacionados con este orden para
corroborar si el sistema acuático está en deterioro.

En este estudio, los valores de nitratos registrados sobrepasan los permitidos según el
Reglamento para la evaluación y clasificación de la calidad de los cuerpos de agua
superficiales. Los promedios de los valores de nitratos de los 11 sitios de muestreo se colocan
en clase 5, lo cual los hace no utilizables para la mayoría de los usos potenciales (Anexo 2).
Estos resultados se deben a la contaminación orgánica ocasionando eutroficación y la
reducción en la diversidad de especies (Roldán, 2012), lo cual se puede observar en los sitios
ubicados cerca donde se desarrollan actividades antrópicas. Cabe recalcar que, el sitio de
muestreo en la cuenca media del río Chipanzo (S4) a pesar de estar rodeado de cobertura
boscosa, tampoco presentó niveles de nitratos aceptables, lo que puede indicar que este esté
siendo arrastrado desde la parte alta, producto de las actividades pecuarias.
41
5.2.2. Calidad biológica del agua

Los resultados del índice BMWP-CR se pueden explicar debido al uso del suelo del área de
estudio. En el caso del sitio de muestreo en la cuenca media del río Chipanzo (S4), está
rodeado de bosque nativo en ambas márgenes y fue el único reportado con buena calidad de
agua durante la época seca. Estos resultados se pueden comparar con el estudio de Jiménez
& Vindas (2009) en la Zona Protectora Monte Alto, donde se encontraron organismos
indicadores agua limpia tales como Anacroneuria sp (Plecoptera: Perlidae), Phylloicus sp
(Trichoptera: Calamoceratidae) y Farrodes sp (Ephemeroptera: Leptophlebiidae) y
resultados del índice BMWP-CR desde regular hasta excelente.

Durante la época seca, la mayoría de los sitios de muestreo presentaron mejor calidad
biológica del agua que en la lluviosa. Resultados similares se registraron por Estrada,
Quintanilla & Hidalgo (2013) en el río San José en El Salvador, donde encontraron una
disminución de 10 familias de macroinvertebrados en la época lluviosa, ya que algunos
organismos fueron arrastrados por las corrientes en el río al no poseer estructuras de fijación.
De esta forma, los valores obtenidos en el índice BMWP-CR para los ríos de Nicoya pueden
estar influenciados por la variación estacional de los ensamblajes de macroinvertebrados
acuáticos, o bien, la mezcla entre el aumento del caudal, arrastre de organismos y entrada de
contaminantes producto de la escorrentía.

A pesar de que los sitios de muestreo en la cuenca alta de los ríos Chipanzo (S3) y Perico
(S6) no mostraron buena calidad biológica de agua según el índice BMWP-CR, se registró
en ellos familias tales como Perlidae y Leptophlebiidae que son indicadores de aguas de
buena a excelente calidad; no obstante, tuvieron poca abundancia en este estudio, debiéndose
a que las condiciones no son óptimas para su desarrollo según lo estipulado por (Flowers &
De La Rosa, 2010; Gutierrez, (2010). Por otra parte, también se encontraron géneros tales
como Phylloicus (Trichoptera: Calamoceratidae) que puede sobrevivir a contaminación leve
(Springer, 2010).

Por otra parte, los cuatro sitios ubicados en la zona urbana de Nicoya (S2, S5, S8 y S10)
mostraron una tendencia de calidad muy mala a calidad mala. Al respecto, en estos, el género
Chironomus (Diptera: Chironomidae) fue el más abundante, ya que posee adaptabilidad a la

42
acidez del agua y contaminación orgánica (Paggi, 1999). Al sur de Chile, Correa et al., (2010)
encontraron que en ríos que atraviesan zonas urbanas, la familia Chironomidae es de las más
abundante; por lo tanto, la condición de urbanismo sin el manejo adecuado de las descargas
de aguas negras y servidas favorece la presencia de estos organismos. También, Forero et al,
(2014) en su estudio en la cuenca del río Negro en Colombia, registraron que en los sitios de
muestreo ubicados en la zona industrial también esta fue la más abundante y, a su vez, bajos
valores dentro del índice BMWP-Cl.

Los sitios muestreados en la cuenca media de los ríos Perico (S7) y Matambo (S11), se
registraron con mala calidad de agua, y se encontraron géneros que pueden tolerar
contaminación tales como Argia y Brachymesia (Odonata) (Ramirez, 2010). Además, el
género Baetodes (Ephemeroptera: Baetidae) tolera la contaminación por materia orgánica
(Domínguez & Fernández, 2009).

Debido a que estos son los primeros registros de calidad fisicoquímica y biológica del agua
en los ríos del distrito de Nicoya, es importante que se puedan replicar en más sitios del área
de estudio (al menos 5 sitios de muestreo en la parte alta, media y baja de cada uno de los
ríos), con la finalidad generar más información, porque existen diferentes fuentes de
contaminación en cada uno, ya que en este estudio no se realizó de esta manera por cuestiones
de acceso y logística.

5.3. Análisis espacial del área de influencia de los cuatro ríos que atraviesan el
distrito central de Nicoya, Guanacaste

Según la prueba no paramétrica Kruskal-Wallis, no hubo diferencia entre los usos del suelo
con respecto a la riqueza de familias de macroinvertebrados acuáticos. No obstante, Nieto et
al., (2016), mencionan que los patrones espaciales de diversidad en la comunidad de
macroinvertebrados están relacionados directamente con la cobertura boscosa en cada sitio
de muestreo y Burdet & Watts (2009) lo recalcan señalando que la presencia de vegetación
ribereña favorece la disponibilidad de microhábitats de paquetes de hojas, lo que brinda
mayor disponibilidad de recursos para los organismos.

En los ríos del distrito central de Nicoya, se observó que, durante la época seca, los sitios
ubicados en zona urbana y de pastos, mostraron mala calidad biológica del agua. Al respecto,
43
en otros sitios de América Central, como el río San José en El Salvador; Estrada, Quintanilla,
& Hidalgo (2013), encontraron que, en los puntos de muestreo afectados por la presión
antropogénica, los resultados fueron pobre y regular. Esto se debe a que el uso del suelo
aledaño a los cuerpos de agua tiene efectos en la calidad del agua y la composición de las
comunidades de macroinvertebrados acuáticos (Ruiz, Sedeño, & López, 2016).

En los sitios de muestreo que en alguno de sus márgenes el uso del suelo fue pastos, la calidad
de agua se registró desde mala a regular (cuenca alta de los ríos Chipanzo y Perico y la cuenca
media de los ríos Perico y Matambo). Auquilla (2005) en su tesis en el río Jabonal en Costa
Rica, encontró resultados similares en los sitios desprovistos de vegetación ribereña y de
recurrente acceso del ganado al cauce, donde la contaminación del agua llegó hasta mala
calidad. Esto se debe a que, los fertilizantes y plaguicidas usados en las actividades
agropecuarias son dispuestos en los ríos, lo que altera las propiedades fisicoquímicas del agua
por el incremento de sedimentos, aumento de materia orgánica y demanda de oxígeno, y
cambios en la concentración de nutrientes, del pH y la temperatura en el agua (García, 2003
mencionado por Oviedo & Reinoso, 2018).

Lo anterior justifica por qué el sitio de muestreo ubicado en la cuenca media del río Chipanzo,
donde ambos márgenes fueron bosque, tuvo mayor riqueza taxonómica durante la época seca,
donde los microhábitats se mantienen. Meza, Díaz, & Walteros (2012) encontraron el mismo
resultado en la quebrada El Diamante ubicada dentro de la Reserva Forestal Torre Cuatro en
Honduras.

En lo que respecta al sitio ubicado en la confluencia de los cuatro ríos (S11), la laguna de
oxidación de Nicoya libera sus aguas en este sitio, y durante los respectivos muestreos se
registró malos olores, agua color verdosa y burbujas, provocando valores de pH ácidos y altas
concentraciones de nitratos durante la época seca.

Además, en uno de los márgenes de este sitio se encuentra un cultivo de teca (Tectona
grandis) y puede ser una fuente de contaminación en dicho sitio, ya que posiblemente se
implementa el control químico de plagas y arvenses. No obstante, el Comité de Agua de la
Corporación Chilena de la Madera (CORMA) (2015), menciona que las plantaciones
forestales tienen efectos positivos en la calidad del agua en comparación con otras actividades

44
productivas como agricultura o ganadería, ya que controla la erosión, aumenta la sombra y
materia orgánica lo que es beneficioso para la biota acuática.

Caso contrario, en la región del Biobío de Chile central templado, determinaron que existe
un efecto negativo sobre la comunidad de macroinvertebrados acuáticos producto de
plantaciones forestales, ya que se registró algunas tendencias donde el aumento de la
vegetación exótica se relacionó con la dominancia de taxas tolerantes (Mancilla et al. 2009),
caso similar en el sitio ubicado en la confluencia de los cuatro ríos del distrito de Nicoya
(S11), donde la calidad biológica del agua fue mala en ambas épocas y se registró las familias
Ancyllidae y Chironomidae, las cuales son resistentes a la contaminación.

El bosque de ribera asegura la estabilidad de las orillas, regula la temperatura y la humedad


del río, funciona como filtro de sedimentos y contaminación, además de belleza escénica
(Centro de Recursos Ambientales de Navarra, 2009); no obstante, Magdaleno (S.f) menciona
que el grado de alteración humana explica la diversidad biológica en los ríos, como es el caso
de los cuatro sitios de muestreo ubicados en la zona urbana (S2, S5, S8 y S10) que mostraron
los índices de diversidad más bajos reportados en el presente estudio.

En los sitios de muestreo donde ambos márgenes fueron de uso urbano, se observó la
presencia de desechos sólidos y el ingreso de las aguas residuales del casco urbano,
generando los índices más altos de dominancia en el área de estudio, específicamente de la
familia Chironomidae, mismos resultados reportados por Correa et al (2010) y Oviedo &
Reinoso (2018).

De acuerdo con este análisis espacial, es necesario generar conocimiento en los diferentes
actores sociales acerca de la estructura y funcionamiento de los cuerpos de agua, ya que,
mediante la eliminación del bosque de ribera y las prácticas agropecuarias insostenibles, se
impactan los ecosistemas acuáticos que son el resultado de las interacciones entre la fauna
acuática, la calidad fisicoquímica del agua y el ambiente terrestre del sitio (Reinoso et al.,
2009).

Es importante la participación de los finqueros y empresa privada en las campañas de


divulgación sobre principios básicos de responsabilidad empresarial y en los módulos de
capacitación no formal sobre salud ambiental, porque el hecho que los ciudadanos estén
45
capacitados sobre esto los hace capaces de evaluar el estado de los ríos y, a su vez, entender
los impactos negativos de diferentes actividades socioeconómicas insostenibles (Encalada,
Rieradevall, Ríos, & García, 2011).

Ante la expansión del urbanismo y de actividades agropecuarias, se debe tener el


conocimiento de cómo éstas perjudican los ecosistemas acuáticos, ya que pueden llevar a la
disminución de la biodiversidad del agua dulce y a la alteración de las condiciones
fisicoquímicas naturales. Como se mencionó en este documento, la modificación del bosque
de ribera genera cambios en los ensamblajes de macroinvertebrados acuáticos. Así, este
trabajo puede servir como una herramienta para dar a conocer a los ciudadanos y tomadores
de decisiones la afectación por el mal manejo que se da al invadir y alterar las riberas de los
ríos y no planificar las extensiones urbanísticas y agropecuarias.

5.4. Propuesta de manejo del recurso hídrico del distrito central de Nicoya

A continuación de detalla las actividades necesarias para el manejo integral del recurso
hídrico del distrito central de Nicoya. Dicha propuesta está adaptada para ser llevada a cabo
en los ríos Grande, Chipanzo, Perico y Matambo del área de estudio y ha sido elaborada con
base en la investigación previa, experiencia en el trabajo de campo, conversaciones con
profesionales en la materia y reuniones con diferentes actores sociales del cantón de Nicoya.
Se pretende aprovechar los recursos humanos y económicos brindados por todos los actores
interesados en recuperar los ríos de Nicoya como zona azul del mundo.

5.4.1. Propuesta para el saneamiento ambiental de los ríos del distrito central
de Nicoya

Se propone realizar lo siguiente:

Impartir las siguientes capacitaciones:

-Tres charlas a los líderes comunales, sobre saneamiento ambiental, manejo integral del
recurso hídrico y manejo de las aguas residuales domésticas impartidas 2 veces al año y se
invitará a actores como Asociación Ambientalista El Tucán, Fundación Nicoyagua,

46
Colectivo Salvemos Río Chipance e integrantes de las asociaciones de desarrollo integral de
comunidades de Nicoya.

-Una charla de concientización a los propietarios y/o administradores de empresas privadas


del distrito central, con la finalidad de que implementen los productos biodegradables para
minimizar el impacto de sus actividades económicas en el recurso hídrico.

-Una charla a los talleres de reparación y mantenimiento de vehículos y estaciones de servicio


sobre contaminación del agua, gestión y reciclaje de aceite usado automotriz, para su
disposición adecuada en la planta de reciclaje “Metalub” para evitar que los desechos sean
arrojados a los ríos sin tratamiento previo y las comunidades de macroinvertebrados
acuáticos no se vean afectadas.

-Un curso de buenas prácticas agropecuarias para los finqueros de la cuenca alta y media de
los cuatro ríos, donde se desarrolle temas tales como elaboración de compost y
lombricompost para aprovechar más los residuos ordinarios y uso de productos
biodegradables para disminuir contaminantes en los afluentes. Además, se brindará asesoría
en la construcción y mantenimiento de humedales artificiales con macrófitas para la
purificación de las aguas residuales de sus propiedades para reducir la contaminación.

-Un módulo de educación ambiental mensual para primer y segundo ciclo en las escuelas
Cacique Nicoa, San Martín, Leonidas Briceño, Centro Educativo Católico San Ambrosio y
el Instituto Pedagógico EUPI. Los temas por abarcar son: biodiversidad acuática, ríos
urbanos, bosque ribereño, contaminación del agua, macroinvertebrados acuáticos, entre
otros, donde se implementará actividades lúdicas. Se plantea la construcción de una
biojardinera en cada una de ellas para reducir las aguas residuales sin tratamiento previo. A
estas se les calculará los costos y se realizará el diseño, así como también, asesoría de
mantenimiento de ésta para el funcionamiento óptimo de la misma.

Por otra parte, es importante implementar dos campañas colectivas de recolección de residuos
sólidos en la cuenca baja de los cuatro ríos un mes antes de la época lluviosa, además de un
perifoneo para la posterior recolección de desechos no tradicionales en los hogares con la
finalidad de evitar que los habitantes los dispongan en los ríos.

47
Se debe realizar actividades de divulgación sobre principios de responsabilidad ambiental,
entre ellos: una página oficial en Facebook llamada “Salvemos los ríos de Nicoya, zona azul
del mundo”, un video corto sobre la situación actual del agua en Nicoya como zona azul del
mundo, colocación de 10 rótulos en sitios de concentración de personas (mercados, paradas
de buses, parque central, centros educativos, EBAIS, entre otros; y 3 exposiciones anuales
de cultura ambiental en el parque de Nicoya en las celebraciones ambientales.

Se debe fortalecer el programa de reciclaje de la municipalidad de Nicoya, donde se debe


llevar control y seguimiento en la recolección y pesaje de los residuos sólidos. Dicha
información es valiosa para crear gráficas comparativas a largo plazo con el fin de saber si
más personas los están disponiendo de manera responsable en el distrito central.

Por último, es importante destacar que la laguna de oxidación de Nicoya tiene


aproximadamente cuatro décadas de construida, por lo que está obsoleta. La municipalidad
de Nicoya debe hacer inversión en la construcción de una nueva, que se adapte a las descargas
de aguas grises y negras del cantón y cumpla con los requisitos del decreto 33601-MINAE-
S en cuanto a los límites máximos permisibles para los parámetros universales y
complementarios de análisis obligatorio de aguas residuales vertidas en un cuerpo receptor.

5.4.2. Propuesta para la recuperación de la calidad del agua en el distrito


central de Nicoya

Anterior a este estudio, se desconocía acerca de las familias de macroinvertebrados acuáticos


presentes en el área de estudio, así como de la calidad biológica del agua. Por lo tanto, esta
nueva información es importante debido al crecimiento del distrito de Nicoya y la
consecuente contaminación de sus ríos, porque el conocimiento sobre la ecología de los ríos
provee datos para generar estrategias referentes a su manejo y conservación (Encalada,
Rieradevall, Ríos, & García, 2011), y a su vez, puede servir como herramienta de difusión
de información para las municipalidades y ciudadanos interesados en la conservación y
participación activa en la protección de los ríos y quebradas de Nicoya.

48
Es de gran importancia que la municipalidad de Nicoya contrate un profesional atinente que
realice cuatro muestreos biológicos anuales (época seca, lluviosa y las 2 transiciones) y que
se puedan replicar en más sitios del área de estudio (al menos 5 sitios de muestreo en la parte
alta, media y baja de cada uno de los ríos), con la finalidad de generar comparaciones de los
resultados a lo largo del tiempo, y conocer si las actividades que se realicen para el rescate
de los ríos tienen algún impacto positivo en las comunidades de macroinvertebrados
acuáticos en cuanto a mayor diversidad y abundancia de las familias indicadores de
ambientes limpios.

Cabe recalcar que, si bien es cierto que se puede integrar a la comunidad en los muestreos
biológicos, el profesional debe estar 100% en la metodología, ya que las personas no tienen
el ojo taxonómico para saber cuál organismo se está identificando, por lo que muestreo tras
muestreo se tienen sesgos enormes, porque la gente solo ve y atrapa a los organismos más
grandes. Posterior a este análisis, los resultados se deben exponer mediante talleres en las
escuelas y colegios del distrito central de Nicoya.

Como resultado del estudio biológico de los dos primeros años, se recomienda diseñar una
guía de identificación de macroinvertebrados acuáticos de los cuatro ríos del distrito central
de Nicoya, que sea de fácil entendimiento, incluso para las personas no profesionales que
estén interesadas en participar en talleres de calidad biológica del agua.

Con el fin de divulgar los resultados de la calidad biológica, la información de debe


suministrar a los encargados de los periódicos “Acontecer”, “Anexión”, “Guanacaste a la
altura” y “La Voz de Guanacaste”, y publicarse en las redes sociales para que la población
guanacasteca y todo aquel interesado estén informados en esta temática.

Además, debe implementarse actividades de seguimiento y monitoreo, en la cual, el grupo


recreativo de la UNED en conjunto con el AyA tomen estos datos de los parámetros
fisicoquímicos al menos cada seis meses. Esta información es importante para que
estudiantes y otros actores sociales tengan un insumo para facilitar sus investigaciones y
actividades de intervención ambiental, ya que, en ocasiones no se cuenta con los recursos
financieros para costear estos análisis.

49
Para lograr lo anterior, la UNED debe equipar el laboratorio de ciencias del CeU de Nicoya
con los implementos y recurso humano que se requieren para los análisis fisicoquímicos y
biológicos, entre ellos: 1 red de 500 micras de poro para el muestreo de macroinvertebrados
acuáticos, 1 tamiz (500 micras, 1 mm y 5 mm), 2 pinzas entomológicas, 1 lámpara de
aumento, 1 par de botas altas hasta el pecho de hule, 1 sensor de DBO, DQO, sólidos
suspendidos totales, fosfatos y sulfatos y la contratación de 1 profesional en ciencias
ambientales para la sistematización de la información y seguimiento de la propuesta.

Por otra parte, es importante mantener y reforestar las zonas de protección establecida por la
Ley Forestal N°7575 y la Ley de Aguas N° 276 en los cuatro ríos, con la finalidad de mejorar
las funciones de filtración de la calidad de agua de la vegetación ribereña. Por esta razón, se
plantea realizar dos campañas de reforestación en los meses de setiembre y octubre, de
manera que se integre la mayor cantidad de actores posibles en la actividad.

Además, la UNED y la UNA de Nicoya, deben contemplar propuestas de temas de


investigación para estudiantes de tesis con facilidades de financiamiento para generar
estudios sobre el funcionamiento de los ríos y los organismos que los habitan, (Estrada,
Quintanilla, & Hidalgo, 2013) con el fin de generar información valiosa para los tomadores
de decisiones en el cantón de Nicoya, ya que, tal como indica García (2010), las normas que
regulan el recurso hídrico deben fundamentarse en el estado actual del mismo.

La municipalidad de Nicoya debe velar por el cumplimiento el reglamento de vertidos y reúso


de aguas residuales N°33601-MINAE-S y regular el canon ambiental por uso del recurso
hídrico en el área de estudio, con el fin que todos los empresarios de los diferentes sectores
económicos se hagan responsables de los desechos.

Como seguimiento de las actividades para el rescate de los ríos del distrito central de Nicoya,
se propone una reunión mensual del CCCI para la evaluar el avance sobre el manejo del
recurso hídrico en el área de estudio. En estos conversatorios se pretende analizar los
diferentes puntos de vista para el alcance de resultados positivos.

50
5.4.3. Propuesta para el aprovechamiento sostenible del recurso hídrico en el
distrito central de Nicoya

A continuación, se presenta una propuesta de aprovechamiento hídrico de los sitios de


muestreo según la clasificación de los cuerpos de agua para un uso potencial basándose en
los parámetros de nitratos y pH (Reglamento para la Evaluación y Clasificación de la Calidad
de Cuerpos de Agua Superficiales, Poder ejecutivo, 2007).

Cuadro 5. Estado actual y posible usos del recurso hídrico en el distrito central de
Nicoya

Sitios de Estado actual Medidas de uso


muestreo

S1. Cuenca Debido al valor registrado en la Debido a los valores adquiridos


media río concentración de nitratos durante la durante ambas épocas del año el
Grande época lluviosa, el cuerpo de agua se agua no puede ser utilizada para
clasifica dentro de la clase 5, por lo consumo humano. Sin embargo,
que no puede ser utilizada para para poder aprovechar
consumo humano, ni en actividades adecuadamente el recurso hídrico
agropecuarias. se debe disminuir la entrada de

Durante la época seca según los nitritos, los cuales pueden estar
relacionados a las actividades
valores de nitratos y pH el agua se
agropecuarias. Para mejorar la
clasifica dentro de la clase 4, por lo
tanto, puede ser utilizado para situación se debe aumentar el
abrevaderos y actividades pecuarias. bosque de ribera y concientizar a
los dueños de las actividades
económicas, con el fin de mejorar
la calidad del agua y a la vez que
los mismos puedan utilizar el
recurso durante la época lluviosa,
siempre y cuando se respete la
legislación de concesiones de

51
agua.

S2. Cuenca Debido al valor registrado en la Debido a los valores adquiridos


baja río concentración de nitratos y pH durante ambas épocas del año el
Grande durante ambas épocas, el cuerpo de agua no puede ser utilizada para
agua se clasifica dentro de la clase 5, consumo humano, riego ni
por lo que no puede ser utilizada actividades recreativas. Para
para consumo humano, riego ni mejorar la situación, se
actividades recreativas. recomienda aumentar y proteger el
bosque de ribera y concientizar a
los dueños de las actividades
comerciales, el uso de productos
biodegradables por parte de la
población y la intervención de
AyA y la municipalidad de Nicoya
para el tratamiento de las aguas
grises.

S3. Cuenca Debido a las concentraciones de Debido a los valores adquiridos


alta río nitratos, el cuerpo de agua se durante ambas épocas del año el
Chipanzo clasifica dentro de la clase 5, a pesar agua no puede ser utilizada para
de que el pH se clasificó en la clase consumo humano. Sin embargo,
3, por lo que no puede ser utilizada para poder aprovechar
para consumo humano, ni en adecuadamente el recurso hídrico
actividades agropecuarias. se debe disminuir la entrada de

Durante la época seca según los nitritos, los cuales pueden estar
valores de nitratos y pH el agua se relacionados a las actividades
clasifica dentro de la clase 4, por lo agropecuarias. Para mejorar la
tanto, puede ser utilizado para situación se debe aumentar el
bosque de ribera y concientizar a
abrevaderos y actividades
los dueños de las actividades

52
agropecuarias. económicas, con el fin de mejorar
la calidad del agua y a la vez que
los mismos puedan utilizar el
recurso, siempre y cuando se
respete la legislación de
concesiones de agua.

S4. Cuenca Debido a las concentraciones de Debido a los valores adquiridos


media río nitratos, el cuerpo de agua se durante ambas épocas del año el
Chipanzo clasifica dentro de la clase 5 em agua no puede ser utilizada para
ambas épocas, a pesar de que el pH consumo humano. Sin embargo,
se clasificó en la clase 2, por lo que para poder aprovechar
no puede ser utilizada para consumo adecuadamente el recurso hídrico
humano, ni en actividades se debe disminuir la entrada de
agropecuarias. nitritos, los cuales pueden estar
relacionados a las actividades
agropecuarias. Para mejorar la
situación se debe proteger el
bosque de ribera y concientizar a
los dueños de las actividades
agropecuarias de la zona alta, con
el fin de mejorar la calidad del
agua y a la vez que los mismos
puedan utilizar el recurso, siempre
y cuando se respete la legislación
de concesiones de agua.

S5. Cuenca Debido a las concentraciones de Debido a los valores de nitratos


baja río nitratos, el cuerpo de agua se adquiridos durante ambas épocas
Chipanzo clasifica dentro de la clase 5, a pesar del año, el agua no puede ser
de que el pH se clasificó en la clase utilizada para consumo humano,
2, por lo que no puede ser utilizada riego ni actividades recreativas.

53
para consumo humano, riego ni en Para mejorar la situación, se
actividades recreativas. recomienda aumentar y proteger el
bosque de ribera y concientizar a
los dueños de las actividades
comerciales, el uso de productos
biodegradables por parte de la
población y la intervención de
AyA y la municipalidad de Nicoya
para el tratamiento de las aguas
grises del mercado municipal.

S6. Cuenca Debido al valor registrado en la Debido a los valores adquiridos


alta río Perico concentración de nitratos y pH durante la época lluviosa, el agua
durante la época lluviosa, el cuerpo no puede ser utilizada para
de agua se clasifica dentro de la consumo humano ni actividades
clase 5, por lo que no puede ser pecuarias. Sin embargo, para poder
utilizada para consumo humano, ni aprovechar adecuadamente el
en actividades agropecuarias. recurso hídrico se debe disminuir

Durante la época seca según los la entrada de nitritos, los cuales


valores de nitratos y pH el agua se pueden estar relacionados a las
clasifica dentro de la clase 3, por lo actividades agropecuarias. Para
tanto, puede ser utilizado sin mejorar la situación se debe
limitaciones para abrevaderos y proteger el bosque de ribera y
concientizar a los dueños de las
actividades pecuarias.
actividades económicas, con el fin
de mejorar la calidad del agua y a
la vez que los mismos puedan
utilizar el recurso durante la época
lluviosa, siempre y cuando se
respete la legislación de
concesiones de agua.

54
S7. Cuenca Debido a las concentraciones de Debido a los valores adquiridos
media río nitratos, el cuerpo de agua se durante ambas épocas del año el
Perico clasifica dentro de la clase 5, a pesar agua no puede ser utilizada para
de que el pH se clasificó en la clase consumo humano, riego ni
2, por lo que no puede ser utilizada actividades recreativas. Para
para consumo humano, riego ni en mejorar la situación, se
actividades recreativas y pecuarias. recomienda aumentar y proteger el
bosque de ribera y concientizar a
S8. Cuenca Debido a las concentraciones de
los dueños de las actividades
baja río nitratos, el cuerpo de agua se
comerciales, el uso de productos
Perico clasifica dentro de la clase 5, a pesar
biodegradables por parte de la
de que el pH se clasificó en la clase
población y la intervención de
2, por lo que no puede ser utilizada
AyA y la municipalidad de Nicoya
para consumo humano, riego ni en
para el tratamiento de las aguas
actividades recreativas.
grises.
S9. Cuenca Debido a las concentraciones de
media río nitratos, el cuerpo de agua se
Matambo clasifica dentro de la clase 5, a pesar
de que el pH se clasificó en la clase
3, por lo que no puede ser utilizada
para consumo humano, riego ni en
actividades recreativas y pecuarias.

S10. Cuenca Debido a las concentraciones de


baja río nitratos, el cuerpo de agua se
Matambo clasifica dentro de la clase 5, a pesar
de que el pH se clasificó en la clase
3, por lo que no puede ser utilizada
para consumo humano, riego ni en
actividades recreativas.

Durante la época seca según los

55
valores de nitratos y pH el agua se
clasifica dentro de la clase 5, por lo
que no puede ser utilizada para
consumo humano, riego ni en
actividades recreativas.

Confluencia Debido a las concentraciones de Debido a los valores adquiridos


nitratos, el cuerpo de agua se durante ambas épocas del año el
clasifica dentro de la clase 5 durante agua no puede ser utilizada para
la época lluviosa, a pesar de que el consumo humano. Sin embargo,
pH se clasificó en la clase 2, por lo para poder aprovechar
que no puede ser utilizada para adecuadamente el recurso hídrico
consumo humano, riego ni en se debe disminuir la entrada de
actividades recreativas y pecuarias. nitritos, los cuales pueden estar

Durante la época seca según los relacionados a las actividades


valores de nitratos y pH el agua se agropecuarias y silvicultura. Para
clasifica dentro de la clase 5, por lo mejorar la situación se debe
que no puede ser utilizada para aumentar el bosque de ribera y
consumo humano, riego ni en concientizar a los dueños de las
actividades recreativas y pecuarias. actividades económicas, con el fin
de mejorar la calidad del agua y a
la vez que los mismos puedan
utilizar el recurso, siempre y
cuando se respete la legislación de
concesiones de agua, además, la
construcción de una nueva laguna
de oxidación que cumpla con los
parámetros establecidos en el
decreto 33601-MINAE-S en
cuanto a los límites máximos
permisibles para los parámetros

56
universales y complementarios de
análisis obligatorio de aguas
residuales vertidas en un cuerpo
receptor.

Fuente: Elaboración propia basado en resultados de campo 2018-2019.

Durante la época lluviosa los resultados de nitratos fueron más altos en comparación con la
seca en todos los sitios de muestreo. Esto puede deberse a que durante las precipitaciones
existe el arrastre de residuos de fertilizantes nitrogenados y de purines producto de las
actividades pecuarias insostenibles (SINDIC, 2016).

Por otra parte, debido a que hubo fluctuaciones en las variables, se recomienda realizar otra
campaña para observar las tendencias en los parámetros fisicoquímicos del río y generar una
línea base para identificar si hay alguna fuente de contaminación continua. De esta manera,
es posible implementar estrategias basadas en el empoderamiento de los ciudadanos para la
mitigación de los daños.

Como parte de las condiciones de uso, se recomienda que se respete el caudal ambiental, la
vegetación ribereña y la biodiversidad. Además, es importante que, en la cuenca media y baja
de los cuatro ríos, se cambien las técnicas de uso del suelo para que haya un aprovechamiento
del recurso hídrico de una manera más eficiente y equitativa.

La restauración de los ríos es posible, y un ejemplo es el Besós en Barcelona, en el cual se


realizó una intervención para recuperar la degradación del tramo final que comprende 9km.
Una de las estrategias fue la construcción de un parque fluvial, con el cual se evidenció la
mejora de la calidad del agua, recuperación de la biodiversidad y la salud ambiental para la
población de gozar un espacio para compartir sanamente (Alarcón, 2015).

Para lograr recuperar la salud de los ríos del distrito central de Nicoya, se debe involucrar la
mayor cantidad de actores sociales, para crear empoderamiento. Es importante que, en las
actividades se divulgación, se recalque acerca de cómo en la mejora de la salud de los ríos se
puede hacer un mejor aprovechamiento de éste.

57
VI. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

6.1. Conclusiones

6.1.1. Ensamblaje de macroinvertebrados acuáticos y su relación con las


variables ambientales en los ríos que atraviesan el distrito central de
Nicoya.

Las familias más representativas en los 11 sitios de muestreo fueron Chironomidae,


Coenagrionidae, Gomphidae y Libellulidae, los cuales tienen representantes que toleran la
contaminación de origen agropecuario y antrópico.

Las épocas lluviosa y seca no representaron variaciones en el ensamblaje de


macroinvertebrados acuáticos, ya que, la mayoría de los sitios muestreados comparten una
misma riqueza y abundancia. Únicamente los sitios ubicados en la cuenta baja (S2, S5, S8 y
S10) variaron en su composición durante la época seca.

Los sitios ubicados en la cuenca baja de los cuatro ríos demostraron menor riqueza de
especies y diversidad taxonómica de macroinvertebrados acuáticos, además de la presencia
de familias tolerantes a la contaminación tales como Chironomidae, Physidae y Ancylidae.

Para conservar la biodiversidad de los ríos del área de estudio, es importante implementar
medidas de saneamiento ambiental, entre ellas, módulos de educación ambiental y
actividades de divulgación, ya que pueden generar cambios positivos en el estilo de vida de
la población y, a largo plazo, recuperar el estado de los cuerpos de agua.

6.1.2. Calidad fisicoquímica y biológica de los ríos que atraviesan el distrito


central de Nicoya, Guanacaste.

La calidad fisicoquímica del agua fue variable en los 11 sitios; la mayoría de los valores de
pH se encuentran dentro del rango para la supervivencia de los organismos acuáticos, a
excepción de los sitios ubicados en la cuenca alta del río Chipanzo, cuenca baja del río

58
Matambo y la confluencia de los cuatro ríos; los valores de conductividad eléctrica y nitratos
exceden los valores permitidos; los valores de oxígeno disuelto se encuentran por debajo de
los valores normales y los valores de temperatura se encuentra en los rangos normales.

El sitio que mostró la mejor calidad biológica del agua fue la cuenca media del río Chipanzo
(S4), ya que, durante la época seca fue catalogado como calidad buena; caso contrario a los
sitios ubicados en la cuenca baja de los ríos Grande (S2) y Matambo (S10) reportaron calidad
muy mala.

El uso de productos biodegradables y la adecuada disposición de las aguas grises y negras


genera impactos positivos en la calidad fisicoquímica y biológica del agua, lo cual permite
la supervivencia de fauna indicadora de hábitats sanos y a su vez, permite a los habitantes y
visitantes del área de estudio, gozar de un ambiental natural de mejor calidad.

6.1.3. Análisis espacial del área de influencia de los cuatro ríos que atraviesan
el distrito central de Nicoya, Guanacaste

No hubo diferencia entre los usos del suelo con respecto a la riqueza de familias de
macroinvertebrados acuáticos, no obstante, las estaciones donde ambos márgenes fue
“bosque”, obtuvieron mayor riqueza en comparación al resto, a pesar de que el 66% de los
sitios de muestreo presentó zona urbana en ambos márgenes, y solo un 6% mostró bosque.

Los sitios de muestreo ubicados en la parte bajan de los cuatro ríos (S2, S5, S8 y S10),
presentaron menor riqueza de especies, la desaparición de familias sensibles a la
contaminación y aparición de las tolerantes, así como mala calidad biológica agua. Estas
estaciones estuvieron ubicadas en la zona urbana del distrito central de Nicoya, lo que
justifica los resultados.

El aprovechamiento del recurso hídrico para usos potenciales va a depender de las medidas
de manejo sostenibles que sean implementadas en las diferentes actividades económicas. De
esta manera, los cuerpos de agua del área de estudio se podrían utilizar para para abastecer
diferentes actividades como uso humano, actividades agropecuarias, comercio y recreación.

59
6.2. Recomendaciones

6.2.1. Ensamblaje de macroinvertebrados acuáticos y su relación con las


variables ambientales en los ríos que atraviesan el distrito central de
Nicoya.

-Fomentar campañas de concientización, reciclaje y limpieza de los ríos con la finalidad de


crear empoderamiento ciudadano sobre el recurso hídrico, lo cual sea beneficioso a largo
plazo para la fauna acuática al proteger la vegetación ribereña, generar disponibilidad de un
hábitat limpio para los macroinvertebrados, y a la vez minimizar la contaminación visual que
promueva la salud ambiental de la población en Nicoya.

-Realizar un protocolo de monitoreo y seguimiento del estado de los ríos y familias de


macroinvertebrados acuáticos, cuya metodología sea rápida y de fácil aplicación para todos
aquellos actores no profesionales.

-Las universidades que ofrezcan carreras relacionadas con las ciencias exactas y naturales
deben contemplar temas de investigación con facilidades de financiamiento para generar
estudios sobre manejo del recurso hídrico con el fin de generar información valiosa para los
tomadores de decisiones en el cantón de Nicoya.

6.2.2. Calidad fisicoquímica y biológica de los ríos que atraviesan el distrito


central de Nicoya, Guanacaste.

-Confeccionar una guía para la identificación de las principales familias de


macroinvertebrados acuáticos para el distrito de Nicoya, con la finalidad que pueda usarse
por todos aquellos actores interesados en estudiar la calidad biológica del agua.

-Es importante realizar un plan de monitoreo en conjunto con el AyA y la UNED, en los ríos
del distrito de Nicoya a largo plazo, donde se realice análisis fisicoquímicos y biológicos en
cada una de las épocas del año, para tener una idea clara de cómo responden los
macroinvertebrados acuáticos a las diversas actividades económicas que se lleven a cabo y

60
su relación con la calidad del agua, buscando aumentar la cantidad de estaciones de muestreo
y que sea aplicable a otros sitios en la región Chorotega.

6.2.3. Análisis espacial del área de influencia de los cuatro ríos que atraviesan
el distrito central de Nicoya, Guanacaste

-Se debe proteger y aumentar la franja de bosque ribereño en los ríos de Nicoya, mediante
programas de reforestación con especies nativas para fortalecer sus funciones ecosistémicas,
así como también, integrar a los dueños de las fincas ubicadas en el área de influencia para
reforestar el área de protección según lo establecido en la Ley de Aguas.

-Aprovechar la existencia del Consejo Cantonal de Coordinación Institucional (CCCI) en el


cantón de Nicoya, para realizar un plan de trabajo anual, con la finalidad establecer de
estrategias a largo plazo que se enfoquen en medidas de mitigación, restauración y
conservación de los ríos del distrito de Nicoya, donde estén involucrados todos los actores
sociales.

61
VII. BIBLIOGRAFÍA

Miyasaka, H., & Genkai-Kato, M. (2009). Shift between carnivory and omnivory in
stream stonefly predators. Ecological Research, 24(1), 11-19.

Acosta, R., Ríos, B., Riedaverall, M., & Prat, N. (2009). Propuesta de un protocolo
de evaluación de la calidad ecológica de ríos andinos (CERA) y su aplicación
a dos cuencas en Ecuador y Perú. Limnetica, 9(1), 35-64.

Alarcón, A. (2015). El Besòs. Historia de una transformación. ARTÍCULOS, 1-17.

Alonso, A., & Camargo, J. (2005). Estado actual y perspectivas en el empleo de la


comunidad de macroinvertebrados bentónicos como indicadora del estado
ecológico de los ecosistemas fluviales españoles. Ecosistemas, 14(3), 87-99.

Al-Shami, S., Salmah, C., HassanAnmad, A., & Azizah, S. (2010). Distribution of
Chironomidae (Insecta: Diptera) in polluted rivers of the Juru River Basin,
Penang, Malaysia. Journal of Environmental Sciences, 22(11), 1718-1727.

Angulo, F. (2013). Manejo, disposición y desecho de las aguas residuales.


Décimonoveno Informe Estado de la Nación en Desarrollo Humano
Sostenible. Obtenido de
http://estadonacion.or.cr/files/biblioteca_virtual/019/angulo_2013.pdf

Astorga, K. (2011). Diseño de una propuesta de intervención ambiental en la


quebrada psiquiátrico (Chapuí) Pavas, San José. Proyecto de Graduación
para optar por el grado de Licenciatura en Gestión Ambiental con énfasis en
Tecnologías Limpias. Heredia, Costa Rica: Universidad Nacional.

Auquilla, R. (2005). Uso del suelo y calidad del agua en quebradas de fincas con
sistemas silvopastoriles en la Subcuenca del río Jabonal, Costa Rica.
Turrialba, Costa Rica: CATIE.

Ballestero, M. (2012). Agenda del Agua de Costa Rica. MINAE, SENARA, ICAA,
MIDEPLAN, GWP, IAEA, IDA.

62
Banco de Desarollo de América Latina. (2015). Inseguridad Económica del Agua en
Latinoamérica: de la abundancia a la inseguridad. Corea.

Barrientos, Z. (2010). Contaminación atmosférica en la meseta central de Costa


Rica. Biocenosis, 23(1), 50-54.

Beamonte, E., Casino, A., Verez, E., & Bermudez, J. (2004). Un indicador global
para la calidad del agua. Aplicación a las aguas superficiales de la
Comunidad Valenciana. Estadística Española, 46(156), 357-384.

Beita , W. (2005). Informe Anual del 2005: Monitoreo Fisicoquímico de la calidad del
agua del Distrito de Riego Arenal Tempisque. Centro de Investigación en
Contaminación Ambiental, Universidad de Costa Rica. .

Bottorff, R., & Knight, A. W. (1988). Stonefly (Plecoptera) feeding modes: variation
along a California River continuum. USDA Forest Service General Technical
Reports., 235-241.

Burdet, A., & Watts, R. (2009). Modifying living space: an experimental study of the
influence of vegetation on aquatic invertebrate community structure.
Hydrobiologia, 618(1), 161-173.

Calvo, G., & Mora, J. (2012). Contaminación fecal en varios ríos de la Gran Área
Metropolitana y la Península de Osa. Tecnología en Marcha, 25(4), 33-39.

Cardona, A. (2003). Calidad y riesgo de contaminación de las aguas superficiales


en la microcuenca del Río La Soledad, Valle de Angeles, Honduras. Tesis de
Maestría . Turrialba, Costa Rica: CATIE.

Cardozo, L. (02 de Agosto de 2011). Ríos contaminados en América Latina.


Recuperado el 28 de Mayo de 2019, de Revista Vinculando:
http://vinculando.org/articulos/sociedad_america_latina/rios_contaminados_
en_america_latina.html

63
Centro de Recursos Ambientales de Navarra (CRANA). (2009). Manual para
conocer el estado de la vegetación de ribera en los ríos de Navarra. España:
CRANA.

Comité de Agua de la Corporación Chilena de la Madera (CORMA). (2015). El Agua


y las Plantaciones Forestales. Chile: CORMA.

Correa, F., Rivera, R., Urrutia, J., De Los Ríos, P., Contreras, Á., & Encina, F. (2010).
Efectos de una zona urbana sobre la comunidad de macroinvertebrados
bentónicos de un ecosistema fluvial del sur de Chile. Limnetica, 29(2), 183-
194.

Cortés, D., & Ospina, R. (2014). Comunidades de macroinvertebrados acuáticos en


quebradas de la Isla de Providencia, mar Caribe Colombiano. Intrópica, 9-22.

Custodio, M., & Cosme, F. (2016). Análisis de la biodiversidad de


macroinvertebrados bentónicos del río Cunas mediante indicadores
ambientales, Junín-Perú. Scientia Agropecuaria, 7(1), 33-44.

Del C. Guinard, J., Ríos, T., & Bernal, J. (2013). Diversidad y abundancia de
macroinvertebrados acuáticos y calidad del agua de las cuencas alta y baja
del río Gariché, provincia de Chiriquí, Panamá. Gestión y Ambiente, 16(2),
61-70.

Domínguez, E., & Fernández, H. (2009). Macroinvertebrados bentónicos


sudamericanos. Sistemática y biología. San Miguel de Tucumán, Argentina:
Fundación Miguel Lillo.

Dudgeon, D., Arthington, A., Gessner, M., Kawabata, Z.-I., Knowler, D., Le´veˆque,
C., . . . Sullivan, C. (2006). Freshwater biodiversity: importance, threats,
status and conservation challenges. Biological Reviews, 81(2), 163-182.

Encalada, A., Rieradevall, M., Ríos, B., & García, N. (2011). Protocolo simplificado
para la evaluación de la calidad ecológica de los ríos altoandinos. Quito:
USFQ, UB, AECID, FONAG.

64
Estrada, R., Quintanilla, L., & Hidalgo, B. (2013). Determinación de la calidad
ambiental del agua en los ríos San José y El Rosario, El Salvador, usando
macroinvertebrados acuáticos. Bioma, 43-49.

Fernando, M. (S.f). Funciones y funcionamiento del bosque de ribera. Recuperado


el Julio de 2019, de
http://observatoriaigua.uib.es/repositori/snra_espana_9.pdf

Flowers, R., & De la Rosa, C. (2010). Capítulo 4. Ephemeroptera. En M. Springer,


A. Ramírez, & P. Hanson, Macroinvertebrados de agua dulce de Costa Rica
I (Vol. 58, págs. 63-93). Revista de Biología Tropical.
doi:https://doi.org/10.15517/rbt.v58i4

Forero, L., Longo, M., Ramírez, J., & Chalar, G. (Abril de 2014). Índice de calidad
ecológica con base en macroinvertebrados acuáticos para la cuenca del río
Negro (ICERN-MAE), Colombia. Revista Biología Tropical, 62(2), 233-247.

García, M. (2010). Participación ciudadada en la gestión integral del agua. En U. E.


Colombia, Derecho de Aguas (págs. 251-296). Colombia: Universidad
Externado de Colombia.

Gastezzi, P., Alvarado, V., & Pérez, G. (2017). La importancia de los ríos como
corredores interurbanos. Biocenosis, 31(1-2), 39-45.

Gutiérrez, P. (2010). Capítulo 6. Plecoptera. En M. Springer, A. Ramírez, & P.


Hanson, Macroinvertebrados de agua dulce de Costa Rica I (Vol. 58, págs.
139-148). Revista de Biología Tropical. doi:https://doi.org/10.15517/rbt.v58i4

Hahn-von, C., Toro, D., Grajales, A., Duque, G., & Serna, L. (2009). Determinación
de la calidad del agua mediante indicadores biológicos y fisicoquímicos, en
la estación piscícola, Universidad de Caldas, Municipio de Palestina,
Colombia. Boletín Científico Museo de Historia Natural, 13(2), 89-105.

Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2010). Metodología de la


investigación (5 ed.). México: Mc Graw-Hill.

65
IANAS. (S.f). Diagnóstico del agua en las Américas. México.

Instituto Meteorológico Nacional. (2018). Boletín deL ENOS No 114. Fase actual:
Neutra. San José, Costa Rica: IMN.

Instituto Meteorológico Nacional. (2018). Boletín del ENOS No 115. Fase actual:
Transición El Niño. San José, Costa Rica: INM.

Instituto Meteorológico Nacional. (2019). Boletín del ENOS No 118. Fase actual: El
Niño. San José, Costa Rica: IMN.

Jiménez, A., & Vindas, J. (2009). Macroinvertebrados acuáticos y calidad de agua


determinada por el índice BMWP-CR en las principales quebradas de la Zona
Protectora Monte Alto. En Resultados de investigaciones en el Área de
Conservación Tempsique. Hojancha, Guanacaste: ACT-MINAE.

Kuzdas, C., Wiek, A., Warner, B., Vignola, R., & Morataya, R. (2014). Sustainability
Appraisal of Water Governance Regimes: The Case of Guanacaste, Costa
Rica. Environmental Management, 54(2), 205.

Llanes, C. (Ene-mar de 2008). Los factores más probables de longevidad.


Reflexiones sobre el tema. Revista Cubana de Enfermería, 24(1).

Longo, M., Zamora, H., Guisande, C., & Ramírez, J. (2010). Dinámica de la
comunidad de macroinvertebrados en la quebrada Potrerillos (Colombia):
Respuesta a los cambios estacionales de caudal. Limnética, 29(2), 195-210.

Mafla, M. (2005). Guía para evaluaciones ecológicas rápidas con indicadores


biológicos en ríos de tamaño mediano Talamanca, Costa Rica. . Turrialba,
Costa Rica: CATIE.

Meza, A. M., Díaz, L., & Walteros, J. (2012). Calidad de agua y composición de
macroinvertebrados acuáticos en la subcuenca alta del río Chinchiná.
Caldasia, 34(2), 443-456.

66
Ministerio de Salud. (2017 de Marzo de 2017). Costa Rica Establece por primera
vez Política Nacional de Saneamiento de Aguas Residuales con Inversiones
por $520 Millones. Obtenido de Ministerio de Salud:
https://www.ministeriodesalud.go.cr/index.php/noticias/noticias-2017/1096-
costa-rica-establece-por-primera-vez-politica-nacional-de-saneamiento-de-
aguas-residuales-con-inversiones-por-520-millones

Mora , D. (2003). Calidad Microbiológica de las Aguas Superficiales en Costa Rica


1994-2003. . Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados.
Laboratorio Nacional de Aguas. .

Mora, D., & Portuguez, C. (2011). Calidad del agua en sus diferentes usos en
Guanacaste-Costa Rica. Costa Rica: Acuaductos y Alcantarillados. Obtenido
de
https://www.aya.go.cr/centroDocumetacion/catalogoGeneral/Calidad%20de
%20agua%20en%20sus%20diferentes%20usos%20en%20Guanacaste%2
0-%20Costa%20Rica.pdf

Mora, D., & Portuguez, C. (2016). Cobertura de la disposición de excretas en Costa


Rica para el periodo 2000-2014 y expectativas en el 2021. Tecnología en
Marcha, 29(2), 43-62 p.

Morataya, R. (2004). Plan de Manejo Sub Cuenca del Río Potrero, Nicoya,
Guanacaste, Costa Rica. Nicoya: Asotempisque .

Moreno, C. (2001). Métodos para medir la biodiversidad (Vol. 1). Zaragoza, España:
M&T – Manuales y Tesis SEA.

Muñoz, H., Orozco, S., Vera, A., Suárez, J., García , E., Neria, M., & Jiménez, J.
(2015). Relación entre ox ígeno disuelto, precipitación pluv ial y temperatura:
río Zahuapan, Tlaxcala, México. Tecnología y Ciencias del Agua, 6(5), 59-
74.

Nieto , C., Malizia, A., Carilla, J., Izquierdo, A., Rodríguez, J., Cuello, S., . . . Grau,
R. (Junio de 2016). Patrones espaciales en comunidades de
67
macroinvertebrados acuáticos de la Puna Argentina. Biología Tropical, 64(2),
747-762.

OISS (Organización Iberoamericana de Seguridad Social). (S.f). Ciudades y


comunidades amigables con las personas adultas mayores. (10), 10-11.
Obtenido de http://www.ts.ucr.ac.cr/binarios/docente/pd-000284.pdf

OMS (Organización Mundial de la Salud. (15 de Marzo de 2016). Cada año mueren
12,6 millones de personas a causa de la insalubridad del medio ambiente.
Obtenido de https://www.who.int/es/news-room/detail/15-03-2016-an-
estimated-12-6-million-deaths-each-year-are-attributable-to-unhealthy-
environments

OMS (Organización Mundial de la Salud). (2018). Salud ambiental. Obtenido de


http://www.who.int/topics/environmental_health/es/

OMS (Organización Mundial de la Salud). (14 de Junio de 2019). Agua. Obtenido


de https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/drinking-water

OPS (Organización Panamericana de la Salud). (16 de Abril de 2013). Calidad del


agua y salud pública. Obtenido de https://www.paho.org/blogs/etras/?p=1105

OPS (Organizacón Panamericana de la Salud). (2008). “Tratamiento de la diarrea:


Manual Clínico para los Servicios de Salud”. Washington, D.C: Biblioteca
OPS.

Oviedo, N., & Gladys, R. (Enero-Junio de 2018). Aspectos ecológicos de larvas de


Chironomidae (Diptera) del río Opia (Tolima, Colombia). Revista Colombiana
de Entomología, 44(1), 101-109.

Pacheco, B., & Rodríguez, L. M. (2015). Macroinvertebrados de la cuenca del río


Reventazón y su uso ára determinar la calidad biológica del agua. San José,
Costa Rica: ICE.

68
Paggi, A. (1999). Los Chironomidae como indicadores de calidad de ambientes
dulceacuícolas. Revista de la Sociedad Entomológica Argentina, 58(1-2),
202-207.

Poder Ejecutivo. (19 de Marzo de 2007). Reglamento de Vertido y Reuso de Aguas


Residuales. Decreto Nº 33601-MINAE-S. La Gaceta(55).

Poder Ejecutivo. (17 de Setiembre de 2007). Reglamento para la Evaluación y


Clasificación de la Calidad de Cuerpos de Agua Superficiales. La
Gaceta(178), pág. 7.

Polo, M. (2014). Los servicios ecosistémicos de los ríos urbanos y su contribución


en la adaptación al cambio climático. Revista Investigación Ambiental Ciencia
y Política Pública, 6(1), 46-51.

Programa Bandera Azul Ecológica de Costa Rica. (2013). Manual de


Procedimientos para la Categoría V: "Micro Cuencas Hidrológicas".

Ramirez, A. (2010). Capítulo 5. Odonata. En M. Springer, A. Ramírez, & P. Hanson,


Macroinvertebrados de agua dulce de Costa Rica I (Vol. 58, págs. 97-136).
Revista de Biología Tropical. doi:https://doi.org/10.15517/rbt.v58i4

Ramírez, A., & Gutiérrez , P. (2014). Functional feeding groups of aquatic insect
families in Latin America: a critical analysis and review of existing literature.
Revista Biología Tropical, 62(2), 155-167.

Rivera, J., Pinilla, G., & Rangel, O. (2013). Ensamblaje de macroinvertebrados


acuáticos y su relación con las variables físicas y químicas en el humedal de
Jaboque-Colombia. Caldasia, 35(2), 389-408.

Roldán , G., & Ramírez, J. (2008). Fundamentos de Limnología Neotropical


(Segunda ed.). Bogotá, Colombia: Universidad de Antioquia-ACCEFYN-
Universidad Católica de Oriente, Medellín.

Roldán, G. (1996). Guía para el estudio de macroinvertebrados acuáticos del


Departamento de Antioquía. Bogotá, Colombia: Impreades Presencia S.A.

69
Roldán, G. (2016). Los macroinvertebrados como bioindicadores de la calidad del
agua: cuatro décadas de desarrollo en Colombia y Latinoamerica. Revista de
la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 40(155),
254-274.

Ruiz, R., Sedeño, E., & López, E. (2016). Ensambles de macroinvertebrados


acuáticos relacionados con diversos usos del suelo en los ríos Apatlaco y
Chalma-Tembembe (cuenca del Río Balsas), México. Hidrobiológica, 26(3),
443-458.

Salvioli, M., Colli, G., Cipponeri, M., & Calvo, G. (2012). Gestión de cuencas: Análisis
comparativo en función de la calidad del agua superficial y usos del suelo en
dos pequeñas cuencas urbanas. 7mo Congreso de Medio Ambiente (pág. 32
p.). La Plata, Argentina: UNLP.

Samboni, N., Carvajal, Y., & Escobar, J. (2007). Revisión de parámetros


fisicoquímicos como indicadores de calidad y contaminación del agua.
REvista Ingeniería e investigación, 27(3), 172-181.

SINDIC. (2016). Informe sobre la contaminación provocada por purines en


Catalunya. Greuges de Catalunya: SINDIC .

Springer, M. (2010). Capítulo 3. Biomonitoreo. En M. Springer, A. Ramírez, & P.


Hanson, Macroinvertebrados de agua dulce de Costa Rica I (Vol. 58, págs.
53-59). Revista de Biología Tropical. doi:https://doi.org/10.15517/rbt.v58i4

Springer, M. (2010). Capítulo 7. Trichoptera. En M. Springer, A. Ramírez, & P.


Hanson, Macroinvertebrados de agua dulce de Costa Rica I (Vol. 58, págs.
151-198). Revista de Biología Tropical. doi:https://doi.org/10.15517/rbt.v58i4

Springer, M., Hanson, P., & Ramírez, A. (2010). Capítulo I. Introducción a los grupos
de macroinvertebrados acuáticos. En M. Springer, A. Ramirez, & P. Hanson,
Macroinvertebrados de agua dulce de Costa Rica I (Vol. 58, págs. 3-37).
Revista de Biología Tropical.

70
Ulate, R., & Ortiz, R. (2016). Acompañamiento pràctico al proyecto de investigaciòn.
Còdigo 859. San Josè, Costa Rica: UNED.

Ureña, C., & Barrientos, Z. (2017). Percepción social y comportamiento ambiental


de comunidades cercanas a un río urbano tropical en Costa Rica. UNED,
9(1), 127-134.

Valverde, N., Caicedo, O., & Aguirre, N. (2009). Análisis de calidad de agua de la
quebrada La Ayurá con base en variables fisicoquímicas y
macroinvertebrados acuáticos. Producción + limpia, 4(1), 44-60.

Vásquez, D., Springer, M., Castro, A., & Kohlmann, B. (2010). Bioindicadores de la
calidad del agua Cuenca del río Tempisque. EARTH.

Vidal, C., & Romero, H. (2010). Efectos ambientales de la urbanización de las


cuencas de los ríos Bíobío y Andalién sobre los riesgos de inundación y
anegamiento de la ciudad de Concepción. . Serie GEOlibros, Instituto de
Geografía, Pontificia: En “Concepción metropolitano (AMC). Planes,
procesos y proyectos".

Villareal, J. (2018). Calidad del agua de los ríos que atraviesan la ciudad de Nicoya
como un indicador de la salud ambiental. Nicoya, Guanacaste: UNED.

Zamora, I., Mazari, M., & Almeida, L. (2017). Sistema de indicadores para la
recuperación de ríos urbanos. El caso del río Magdalena, Ciudad de México.
Acta Universitaria, 27(6), 53-65.

71
VIII. ANEXOS

Anexo 1. Parámetros complementarios para la determinación de la calidad de las aguas


de cuerpos superficiales en Costa Rica

Fuente: Ministerio de Ambiente y Energía et al (2004); CYMA (2008; Astorga (2011).

72
Anexo 2. Ficha de campo para el muestreo de la calidad de aguas en los cuatro ríos que
atraviesan la ciudad de Nicoya

MUESTREO DE AGUAS SUPERFICIALES

Registro Nº: Fecha de muestreo: Responsable del muestreo:

Dirección:

Provincia: ____________ Cantón: __________ Distrito: ____________

Análisis solicitados:

Código Hora Descripción PH CE T OD %O Coordenadas


muestreo del sitio

Fuente: HIDROCEC-UNA, 2017.

73
Anexo 3. Puntajes para las familias de macroinvertebrados identificadas en Costa Rica

Fuente: Reglamento para la Evaluación y Clasificación de la Calidad de Cuerpos de Agua


Superficiales (Poder Ejecutivo, 2007).

Anexo 4. Clasificación de la Calidad del Agua en Función del Puntaje Total Obtenido

Fuente: Reglamento para la Evaluación y Clasificación de la Calidad de Cuerpos de Agua


Superficiales (Poder Ejecutivo, 2007).

74
Anexo 5. Protocolo de campo del muestreo

1, Localización:

2, Municipalidad:

3, Nombre del cuerpo de agua:

4, Sitio de muestreo:

5, Hoja Cartográfica:

6, Función (uso) del curso de agua/sitio de muestreo:

7, Responsable del muestreo:

8, Fecha:

9, Hora:

10, Tipología del curso de agua

A, Tipo: curso inicial-medio-bajo-desembocadura,

B, Río/quebrada (tierra baja, montaña), canal, estanques, laguna, lago, otros________,

C, Ancho: ______m, Profundidad: ______m, Pendiente: ________,

D, Velocidad del agua: rápido, moderado, lento, estancado (_______m/s),

E, Nivel de agua en función de: marea, precipitación, estación de bombeo, inundación____________,

F, Estructura del banco: natural, pedregoso, gavión, crecimiento a través de piedras,


concreto_______________,

G, Tipo de sustrato: concreto (__%), piedras-arena gruesa (__%), arena (__%), arcillo-lodoso (__%),
limoso (__%),

H, Condición del sustrato: limpio, cubierto con material orgánico, precipitación de lodo o sedimento,

I, Presencia de materia orgánica: Si_______ No_______,

a) Descripción del tipo de materia orgánica: Paquetes de hojarasca, particulado fino,

J, Trabajos de ingeniería: canalizado, regulado, extracción de material____________,

Vegetación

K, Expuesta: abierta, semi-abierta, cubierta (______% de superficie iluminada),

75
L, Vegetación tica: _______________________________________,

M, Vegetación en el banco: _________________________________,

11, Ambiente en los alrededores: agrícola, industrial, residencial, otros,

Estado de la contaminación,

A, Caracterización visual: ninguna, mediana, moderada, contaminada, muy contaminada,

B, Presencia de: desechos orgánicos, espumas, aceites, organismos muertos, desechos sólidos,

C, Fuentes de contaminación: doméstica, industrial, agrícola, otras,

D, Presencia de peces: ___________________________________,

E, Observación personal: _________________________________,

F, Referencia: _________________________________________,

G, Color del agua: ______________ Olor: ____________________

H, Transparencia: clara, turbia, muy turbia, no trasparente (__________ cm, Secchi),

12, Muestreo,

A, Técnica de muestreo:

I, Red de mano:

II, Sustrato Artificial:

12, A, II,1, Número de muestras: ______ Tiempo de exposición: ________,

12, A, II,2, Fecha de instalación:_________Fecha de recolección:_______,

III, Draga:

12, A, III,1, Número de muestras: ______________________,

B, Condiciones ambientales:

I, Antes del muestreo: _______________________________,

II, Durante el muestreo: ______________________________,

C, Otros comentarios: ___________________________________,

13, Figura del sitio de muestreo: (Hacer el croquis del sitio de muestreo)

76
Anexo 5. Macroinvertebrados acuáticos recolectados durante la época lluviosa 2018 en
los ríos de Nicoya

Orden Familia Género

S10
S11
S1
S2
S3
S4
S5
S6
S7
S8

S9
Plecopter Perlidae Anacroneur 8 2
a ia
Tricopter Philopotam Chimarra 2
a idae
Hydropsyc Macrostem 3 1 5 4 1
hidae um
Leptonema 1 5 12
Polycentro N.D 1
podidae
Calamocera Phylloicus 1 1
tidae
Ephemero Leptohyphi Leptohyphe 2 1 4
ptera dae s
Tricorythod 1
es
Vacuperniu 1 2 1 5
s
Leptoplebii Farrodes 1 1 11
dae
Thrauludes 4
Baetidae Baetodes 1
Odonata Libellulida Tholymis
e
Miathyria 1 1 2 5 1
Pherithemi 4
s
Pendiente 1

77
Gomphidae Erpetogom 1 1
phus
Progomphu 4 2 1 7 2 2
s
Philogomp 1 1 1 1
hus
Calopterygi Hetaerina 4
dae
Coenagrion Argia 1 1 5 5 4 10 1 3
idae 4
Coleopter Elmidae Sin definir 1
a 21
Staphylinid Sin definir 1
ae 22
Dytiscidae Sin definir 1
3
Crustacea Pseudothel Sin definir 4
phusidae 18
Hemipter Belostomat Belostoma 3
a idae
Sin definir 1
6
Naucoridae Ambrysus 2
Sin definir 2 5
7
Veliidae Sin definir 2 2 1 1
8 1
Gerridae Sin definir 3
23
Díptera Simulidae Sin definir 1 2
24
Tipulidae Hexatoma 1 4 1
Tabanidae Sin definir 1 1
25
Stratiomyd Sin definir 1
ae 26
Chironomi Sin definir 2 7 1 12 1
dae 12
Chironomu 9
s 8

78
Molusca Thraridae Sin definir 1 2 1
16
Rhychobd Hirudinea: Sin definir 1
ellae Glossiphon 19
idae
Annelida Oligochaet Sin definir 1
a 20

79
Anexo 6. Macroinvertebrados acuáticos recolectados durante la época seca 2019 en los
ríos de Nicoya

Orden Familia Género

S10

S11
S1

S2

S3

S4

S5

S6

S7

S8

S9
Plecopter Perlidae Anacrone 4 1 8 3
a uria
Tricopter Philopotami Chimarra 4 4
a dae
Hydropsychi Macroste 8 1 11
dae mum
Leptonem 13 18 9 1
a
Smicridea 2
Ephemer Calamocerat Phylloicu 5 1 2 2
optera idae s
Leptoceridae Triplectid 3
es
Leptohyphid Leptohyp 3 6 27
ae hes
Tricoryth 1
odes
Vacuperni 2 2
us
Cabecar 2
Leptoplebiid Farrodes 1 1
ae
Terpides 1
Caenidae Caenis 2 1
Odonata Libellulidae Tholymis 9 3
Brachyme 6 3 1 3
sia
Bechmorh 1 1
oga

80
Pherithem 1 1 2
is
Gomphidae Erpetogo 2 3
mphus
Progomp 1
hus
Philogom 3
phus
Platysticitida Palaemne 13
e na
Calopterygid Hetaerina 1 7 1
ae
Coenagrioni Argia 8 8 16 28 1 10 19 7 9
dae
Coleopter Psepheniidae Sin definir 2
a 1
Dryopidae Sin definir 9
2
Dytiscidae Sin definir 1 1
3
Crustacea Pseudothelp Sin definir 1 1 1 8
husidae 4
Megalopt Corydalidae Sin definir 5 1 2
era 5
Hemipter Belostomati Belostom 2 1
a dae a
Sin definir 2 2 2 1
6
Naucoridae Ambrysus 2 1
Sin definir 2 1
7
Veliidae Rhaghove 1
lia
Sin definir 1 13 1 1
8
Nepidae Ranatra 1 1
Noteridae Sin definir 13
9
Díptera Tipulidae Hexatoma 4 1 2 2 2

81
Stratiomyda Sin definir 1
e 10
Culicidae Sin definir 7
11
Chironomid Chironom 59 12 80
ae us 7 6
Sin definir 1 2 18 10
12
Molusca Hydrobiidae Sin definir 2
13
Physidae Sin definir 2 1 1 16 1 4
14
Ancylidae Sin definir 6 2
15
Thraridae Sin definir 3
16
Decapoda Atydae Sin definir 1 4
17
Crustacea Pseudothelp Sin definir 1 1 1 8
usidae 18
Rhychob Glossiphoni Sin definir 1 4 1
dellae dae 19
Annelida Oligochaeta Sin definir 1 1
20

82

También podría gustarte