Está en la página 1de 15

MANUAL DE ECONOMIA AMBIENTAL Y DE LOS RECURSOS NATURALES

5. Dar un ejemplo de cada uno de los siguientes tipos de externalidades


ambien tales:
2.1. El problema de la asignación de recursos
a) Negativa para un consumidor, procedente de una actividad económica
2.2. Mercados perfectamente competitivos
de producción.
2.3. Fallos del mercado
b) Positiva para un productor, procedente de una actividad de consumo.
2.4. Externalidades 2.5. Bienes públicos
c) Negativa para un consumidor, procedente de una actividad de
consumo. 2.6. No convexidades
d) Positiva para un productor, procedente de una actividad de 2.7. Fallos de información
producción.
2.8. ¿Cuál es el objetivo del análisis?
6. ¿Podría suceder que los efectos externos al consumir un bien fueran
superiores a los efectos privados, ya sean efectos positivos o negativos? Ejercicios
Argumentar la respuesta mediante ejemplos.

7. ¿Por qué puede ser interesante estimar el valor de las externalidades


ambientales en el mundo real?

8. Diseñar un gráfico del flujo entre la economía y el medio ambiente que


ponga mayor énfasis en la parte de residuos y reciclaje que el que refleja
el Gráfico 1.2. 9. Explicar la diferencia entre economía ambiental y
economía de los recursosnaturales.

10. Poner un ejemplo distinto al del libro que vaya a favor de la visión de
los opti mistas. ¿Cuál podría ser el ejemplo de predicción de los pesimistas
con mayor acierto hasta ahora?
MANUAL DE ECONOMIA AMBIENTAL Y DE LOS RECURSOS NATURALES

casos en los que el mercado falla en esa característica ideal de conseguir


la asignación óptima de recursos para la sociedad. Así, podremos
En este capítulo vamos a presentar y discutir algunos de los conceptos
caracterizar distintas formas de fallos del mercado. Cada forma llevará su
básicos de la economía ambiental. Empezaremos argumentando por qué
propia receta para corregirlo, ya sea mediante impuestos u otros
la calidad ambiental y los recursos naturales se pueden considerar desde
instrumentos económicos. Nos ocuparemos de ello en los Capítulos 3 y 4.
una perspectiva más general de asignación de recursos económicos, es
decir, de cuánto esfuerzo dedicamos a unos bienes y servicios en 2.1 El problema de la asignación de recursos
comparación con otros. Sobre este punto ya presentamos una primera
En el Capítulo 1 iniciamos la discusión del concepto de escasez, un
aproximación en el Capítulo 1, y aquí lo vamos a ver con mayor detalle.
concepto funda mental en economía. Como dijimos, para que se dé un
RECURSOS problema económico, debe darse algún tipo de escasez. Podemos resumir
brevemente este punto de vista diciendo que los recursos productivos de
Se suele denominar con el término recursos a los distintos componentes
la economía, es decir, el trabajo, los recursos naturales y el capital, son
que contribuyen a la actividad económica. Por ejemplo, los recursos
escasos en relación con la demanda social de bienes y servicios, la calidad
naturales (agrícolas, mineros, etc.), los recursos humanos (trabajo con
ambiental y otros factores que contribuyen al bienestar humano.
distintos grados de calificación), o los bienes de capital como los edificios,
máquinas, etc. Cada persona puede dedicar mayor o menor esfuerzo a una determinada
actividad. La cantidad de recursos que en conjunto le dedicamos es
El punto de partida es que nuestros recursos (tiempo dedicado al trabajo,
nuestra asignación de recursos a esa actividad. Decimos que la asignación
maquinaria, materias primas, etc.) no son ilimitados, sino escasos, y que
es excesiva si transfiriendo recursos de esta actividad a algunas otras
tenemos que tomar una serie de decisiones sobre cómo utilizarlos, con
conseguimos mejor nuestro objetivo, con este caso, obtener mayor
independencia del sistema económico mediante el que se asignen estos
bienestar con nuestras actividades económicas. Por otro lado, asignamos
recursos, ya sea de mercado o de planificación. Con la teoría económica
demasiado pocos recursos a una actividad si incrementándolos, y por
podemos analizar los pros y contras de distintas formás de realizar dichas
tanto quitándolos de otras actividades, mejoramos nuestro bienestar. Y
elecciones. Parece lógico empezar por un modelo base-elde competencia
finalmente llamamos asignación óptima de recursos a la situación en que
perfecta en un sistema de mercado, que presentaremos más adelante y
no haya ninguna asignación distinta que proporcione mejor bienestar, o
discutir cómo la asignación de recursos funciona en este modelo
en general, consiga mejor su objetivo. En el caso de una actividad de
idealizado. Como veremos, cuando se trata de bienes ambientales a
producción el objetivo suele ser la obtención del máximo de beneficios
menudo queda justificada la intervención en el mercado, dado que las
con los recursos disponibles.
personas tendremos incentivos para abusar del uso de aquellos recursos
ambientales que no tienen un precio en el mercado. Existen distintos
MANUAL DE ECONOMIA AMBIENTAL Y DE LOS RECURSOS NATURALES

Se pueden plantear muchísimas cuestiones respecto a la asignación de Mirándolo de otra forma, podemos interpretar la curva como
recursos en general, y en particular sobre los conflictos con el uso de representación del máximo nivel de utilidad derivada del consumo que la
nuestros recursos ambientales y naturales. ¿Deberíamos salvar una economía permite alcanzar para cualquier nivel determina do de calidad
especie en peligro de extinción si con ello perdemos la posibilidad de ambiental. Examinemos algunos puntos de la curva del Gráfico 2.1. El
beneficiarnos del consumo de otros recursos? ¿Deberíamos aumentar los punto A representa un nivel de consumo más alto y una calidad ambiental
impuestos ambientales a pesar de que con ello algunas empresas vayan a más baja
la quiebra? ¿Qué cantidad de recursos no renovables, como el petróleo,
Grafico 2.1. Curva de posibilidades de utilidad
debería utilizar nuestra generación? Puede que parezca casi imposible
responder a éstas y otras cuestiones, pero la economía ambiental nos
proporciona una forma útil de organizar nuestros pensamientos sobre
estos temas. que el punto B, donde sacrificamos parte del bienestar material para
incrementar la calidad ambiental. El punto C representa el caso donde la
RECUADRO 2.3 calidad ambiental es la mayor de los tres casos que comparamos, pero al
mismo tiempo nuestro bienestar material es el más bajo.
FRONTERA DE POSIBILIDADES DE PRODUCCIÓN Y FRONTERA DE
POSIBILIDADES DE UTILIDAD

Una frontera de posibilidades de producción entre varios bienes nos Una de las preguntas que se hace la economía es la de cuál de los tres
indica la producción máxima que podemos alcanzar de un bien, dados los puntos, A. Bo C, es óptimo desde el punto de vista de la sociedad. No
niveles de producción de los demás bienes, el total de recursos podemos conseguir mayores niveles de calidad ambiental sin renunciar al
productivos de que gozamos y la tecnología de que disponemos. bienestar material, y lo mismo al revés. Si pudiésemos incrementar la
calidad ambiental sin sacrificar nada a cam bio, entonces la sociedad
Consideremos una curva, a la que llamamos curva o frontera de
deberia optar por esa solución. Sin embargo, en la medida en que
posibilidades de utilidad, que describe una determinada relación entre
contemplemos combinaciones a lo largo de la frontera-los puntos que
nuestro bienestar material y el proveniente de la calidad ambiental, como
repre sentan combinaciones eficientes-, mejoras en el bienestar debidas a
en el Gráfico 2.1. Ciertamente, la forma de la curva podría ser distinta a la
incrementos en el consumo de un bien se hacen necesariamente a costa
representada en este gráfico, sobre todo en los extremos de la misma,
de algún otro bien, con la consiguiente reducción en su «consumo.
pero para la cuestión que deseamos ilustrar aquí podemos su poner que
la forma propuesta sea la correcta. Cada punto de la curva representa el Elegir entre las combinaciones A. Bo C, o cualquier otro punto de la
máximo nivel de utilidad asociado a la calidad ambiental que podemos frontera, forma parte del problema de la asignación de recursos. Si
disfrutar, para cualquier nivel dado de consumo (PIB en el Gráfico 2.1). elegimos no talar un determinado besque para así preservarlo, estamos
MANUAL DE ECONOMIA AMBIENTAL Y DE LOS RECURSOS NATURALES

eligiendo utilizar este bosque de una forma determinada. Los recursos eléctrica a muchos habitantes de los tres países, tuvieron que renunciar a
que hubiéramos obtenido con la tala de árboles del bosque se podrían otros usos del rio y de las tie mras inundadas. Estos recursos podrían estar
haber utilizado para papel, muebles u otros usos para la sociedad. Es produciendo otros servicios en lugar de energia.
decir, al conservar el bosque en lugar de cortarlo se incurre en un coste
de oportu nidad que consiste en renunciar a lo que se obtendría
cortándolo-lo mismo que al cortarlo se incurre en un coste de La pregunta de cómo producir la electricidad es muy controvertida y la
oportunidad equivalente a la renuncia de su conser vación-Sea como sea, percep ción social varia de un periodo a otro. Algunos países, como
debemos decidir a lo largo del tiempo cómo utilizamos los recursos de la Francía, basan su pro ducción principalmente en la energía eléctrica que
sociedad. Si por cualquier razón decidimos no utilizar algunos de nues tros proviene de las centrales nuclea res, mientras que en España, país vecino
recursos, esta no elección es también en realidad una forma de elegir del anterior y también miembro de la Unión Europea, la proporción de
cómo usar nuestros recursos. electricidad proveniente de las centrales nucleares nunca ha sido alta y va
disminuyendo con el tiempo. España podría sustituir la producción de
De acuerdo con la teoría económica, podemos resumir el problema
energía en centrales nucleares por energia procedente de la combustión
fundamental
de com bustibles fósiles, pero a su vez ello también crearía problemas
de la asignación de recursos en tres preguntas: ambientales.

1. ¿Qué debemos producir? La tercera y última pregunta fundamental en la asignación de recursos era
sobre la distribución: ¿a quién destinar los bienes producidos? Siguiendo
2. ¿Cómo debemos producirlo? 3. ¿A quién destinamos los bienes
con cuestión en España, como en muchos otros países, la electricidad es
producidos?
más barata para las actividades industriales que para los hogacionadas o
Es fácil perder de vista la relevancia de estas preguntas en las discusiones favorecidas. Asi, para, Es decir, aquellas unidades con un consumo más
diarias sobre la administración de nuestro medio ambiente y los recursos intensivo de energia se ven sub un mismo nivel de gasto realizan un
naturales. Tome mos como ejemplo la cuestión energética. Con toda su mayor consumo de electricidad. En otra pala bras, se da una transferencia
complejidad, la politica ener gética ilustra muy bien el problema de la de los hogares, que pagan más cara la electricidad, hacia las empresas,
asignación de recursos. Por ejemplo, ¿debe riamos utilizar determinados para que la puedan recibir más barata. Sin entrar a jurgar si ésta es una
rios para producir electricidad, o deberíamos usar esos mismos ríos con politica acertada o equivocada, lo que si refleja es una opción respecto de
otras finalidades? Este es un caso de qué producir con los recursos en un a quién destinar los recursos, es decir, una cuestión distributiva. El
pais determinado. Cuando los gobiernos de Brasil, Argentina y Paraguay ejemplo de la electricidad podría fácilmente aplicarse a otros recursos,
deci dieron construir la gran presa de Iguazú para abastecer de energía
MANUAL DE ECONOMIA AMBIENTAL Y DE LOS RECURSOS NATURALES

como por ejemplo el agua, mucho más cara para los hogares que para su No hay cooperación entre consumidores.
uso en la agricultura en la mayoría de países.
No hay cooperación entre productores.
A menudo resulta interesante añadir una cuarta pregunta fundamental
Los bienes son homogéneos.
acerca de la asignación de recursos: ¿cudindo producir? Esta es una
pregunta clave para la eco nomia de los recursos naturales, y también .Hay información perfecta
para algunos aspectos de la economia am biental. Esta cuestión se
discutirá a lo largo del libro. Cuinto petróleo deberíamos utilizar hoy en • Perfecta movilidad de los recursos productivos.
lugar de mañana constituye un buen ejemplo de lo importante que es la Además, como veremos más adelante, los mercados competitivos dejan
cuestión temporal en la asignación de recursos. de ser eficientes si:
2.2 Mercados perfectamente competitivos Generan externalidades
La teoria económica nos enseña que en una economía de mercado Proveen bienes públicos.
perfectamente competitivo el propio mercado resuelve de manera
eficiente el problema fundamen tal de la asignación de recursos. Más adelante nos centraremos especialmente en las dos últimas
Entendemos aquí por eficiencia que los recursos de la sociedad se utilizan condiciones, aun que como veremos la información perfecta es también
de la mejor forma posible; es decir, que no hay ninguna utili zación importante en el análisis del medio ambiente como parte del problema de
alternativa de los recursos que genere mayor bienestar al conjunto de las asignación de recursos. Pero antes de adentrarnos en estos campos,
per sonas. Ello implica que los productores producen los bienes al minimo presentaremos un poco mejor las bondades de este mer cado ideal que es
coste posible y en la cantidad que los consumidores demandan. el perfectamente competitivo. Será para este capítulo y los dos si guientes
la base de la que partiremos en nuestros análisis. Empezaremos
Enumeremos las características de un mercado perfectamente presentando las funciones de demanda y oferta, y los conceptos de
competitivo: Muchos compradores que representan una proporción excedente del consumidor y del productor.
pequeña del
2.2.1. Funciones de demanda
mercado.
Las funciones de demanda nos indican para cada consumidor o para el
mercado. conjunto de ellos, qué cantidad de un determinado bien se querrá y podrá
. Muchos productores que representan una proporción pequeña del consumir a medida que varia su precio de compra. Cuando representan a
un solo consumidor, se habla de funciones de demanda individual.
MANUAL DE ECONOMIA AMBIENTAL Y DE LOS RECURSOS NATURALES

Cuando se refieren al conjunto de los consumido res las llamamos El punto A sobre la curva de demanda tiene dos lecturas que nos van a
funciones de demanda agregada o de mercado. La función de de manda interesar. Por un lado se puede ver como la cantidad, 4, que el
de mercado se obtiene sumando, para cada posible precio, las cantidades demandante puede y desea adquirir si el precio fuera p. Podría adquirir
de mandadas de cada uno de los consumidores. En ocasiones nos menos, pero no sería lo que mayor satis facción daría al consumidor.
referimos a esta suma como suma horizontal. La cantidad de un bien que Quizás podría también consumir más, pero tampoco eso daría mayor
queramos y podamos consumir dependerá básicamente de nuestras bienestar al consumidor, dado que debería renunciar a consumir alguna
preferencias por éste y los demás bienes, del pre cio relativo del bien unidad de otro bien que le da mayor satisfacción. Así, cada punto encima
respecto a los demás y de lo limitados que sean norstros recur sos. Ya de la de manda representada (en este caso la recta) nos indica la cantidad
hemos visto en este capitulo que al dedicar nuestros recursos a algo óptima para un con sumidor determinado, o para el conjunto de ellos si se
dejamos de dedicarlos a otra cosa. Si adquirimos muchas unidades de un trata de la demanda de merca do, que va a consumir del bien X a medida
bien, no podremos adquirir tantas de los otros. Si las unidades de un bien que varia el precio por unidad de este bien.
son relativamente muy caras, adquirir una unidad más supondrá un
Por otro lado, se puede contemplar también al revés. Es decir, como el
mayor sacrificio de los demás bienes. Final mente, si aumentan nuestros
precio máximo (para el punto A, p.) que el consumidor está dispuesto a
recursos, podremos aumentar la cantidad de consumo de los distintos
pagar por una deter minada unidad del bien X (la unidad que hace el
bienes.
número x,). En otras palabras, cada punto encima de la curva se puede
Una forma útil y cómoda de trabajar con funciones de demanda es interpretar como la máxima cantidad de dinero que un determinado
representándo las gráficamente. Por convención, no representaremos consumidor estaría dispuesto a pagar por cada unidad del bien X,
exactamente una función de demanda, sino su inversa. Es decir, aunque habiendo consumido ya todas las unidades anteriores. Ello puede dar la
generalmente explicamos que la cantidad demandada está en función del intuición de por qué las funciones de demanda se representan con
precio, nosotros seguiremos la convención de repre sentar la curva de pendiente negatita, o sea de
demanda colocando en el eje vertical los precios y en el horizontal las
arriba a la izquierda hacia abajo a la derecha. Seguramente por el primer
cantidades. Sin embargo, por comodidad no nos referiremos a estas
vaso de agua en una comida estamos dispuestos a pagar más que por el
representacio nes como curvas inversas de demanda, que sería lo más
segundo, y por éste más que por el tercero, etc. En el contexto de este
correcto, sino como curvas de demanda. El Gráfico 2.2 muestra una curva
libro, llamaremos valor a la máxi ma disposición a pagar por cada unidad
de este tipo. Por simplicidad solemos representar la función como una
del bien y reflejará la utilidad que le reporta al consumidor dicha unidad.
recta, pero puede ser curvilinea, ya sea combada hacia el origen o al
Así pues, la representación gráfica del valor de una uni dad determinada
revés.
de un bien será la altura hasta la función de demanda correspon diente a
esta unidad (p.).
MANUAL DE ECONOMIA AMBIENTAL Y DE LOS RECURSOS NATURALES

RECUADRO 2.5 Si el precio es efectivamente p para cada unidad de X, entonces el punto A


corres ponde a una unidad que se ha adquirido por una cantidad de
DEMANDA
dinero p pero por la que el consumidor estaría dispuesto a pagar como
mucho pa- Dado que el valor (p) es mayor que el precio (p) que deberá
pagar por esta unidad el consumidor, éste lo ad quirirá obteniendo así un
TONIE & RE op tal b sem al sole & c La cantidad dermandada es la que los beneficios igual a la diferencia entre P. y p. A la diferes cia entre el valor
con tiempo, la altura de un punto sobre la fun sumidores pueden y de una unidad para el consumidor y su precio de adquisición se la
quieren consumir dado bición de demanda puede interpretarse como un denomina excedente del consumidor de aquella unidad. Intuitivamente,
precio determinado et siber la cantidad máxima de dinero que, para es La es como el beneficio o el ahorro del consumidor, dado que es la diferencia
función de demanda es la que relata unidad del bien, los consumidores entre lo que co realidad paga y lo que estaría como mucho dispuesto a
están cions precios c con cantidades demandadas dispuestos a pagar pagar. Observemos ahora lo que ocurre con el punto B, para la unidad x.
como máximo; es decir, Un punto sobre la función de demanda sea como Su valor es pa (la altura hasta la función de demanda en xa), mientras que
la función de valores del bien ac puede leer como el número de unidades el precio es superior (p). Si el consumidor adquiriese
del La diferencia entre el valor y el precio bien que, dado este precio, los
consumido-ede adquisición se denomina excedente del res pueden y esta unidad (ra), obtendría por ella menos bienestar (Pa) que lo que paga
desean consumir, Al mismo consumidor. por ella (p). es decir, por no dedicar el dinero p a consumir alguna unidad
de otros bienes que también le dan bienestar. Por tanto, no tendrá
Explicadas ya las dos formas básicas de interpretar las funciones de interés en consumir x, si el precio es p. Tendría un «excedente negativo.
demanda, introducimos a continuación la función de precios. La última unidad que estará dispuesto a consumir es x. Ésta será, para el
Habitualmente, cuando adquiri mos bienes, como por ejemplo botellines consumidor, la cantidad demandada de «equilibrio».
de agua, el precio que pagamos por cada unidad es el mismo. Si en el
supermercado hemos comprado esta mañana dos botelli nes a 1 euro Dado que el consumidor comprará y consumirá hasta x unidades del bien,
cada uno, el botellin que adquirimos por la tarde nos lo cobran también a en cada una de las unidades anteriores obtendrá un excedente. La suma
1 euro. Es decir, el precio es el mismo para cada unidad. Así, la del excedente asocia do a cada unidad consumida formará el total del
representación gráfi ca del precio es una línea horizontal, de pendiente excedente del consumidor. La repre sentación gráfica de esta suma será
cero, tal como muestra el Gráfico 2.3. Excepto en el caso en que lo lógicamente el área que aparece rayada en el Grá fico 2.3.
indiquemos expresamente, el precio se expresará por unidad, es decir, en
2.2.2. Funciones de oferta
términos marginales (unidad a unidad) y vendrá definido por el valor de la
última unidad comprada o vendida en el mercado. Así como la función de demanda indicaba la cantidad óptima que el
consumidor de seaba y podia adquirir a cada posible precio de compra, la
MANUAL DE ECONOMIA AMBIENTAL Y DE LOS RECURSOS NATURALES

de oferta denota la canti dad de producto que el oferente o productor Así como la función de demanda indicaba la cantidad óptima que el
querrá y podrá poner a la venta a cada precio de venta. Si la función de consumidor de seaba y podia adquirir a cada posible precio de compra, la
oferta se refiere a un solo productor, ésta es indivi dual, y si es la del de oferta denota la canti dad de producto que el oferente o productor
conjunto de ellos se denomina función de oferta de mercado o agregada. querrá y podrá poner a la venta a cada precio de venta. Si la función de
Que la función de oferta tenga una forma u otra depende básicamente de oferta se refiere a un solo productor, ésta es indivi dual, y si es la del
la tecnología disponible, de la combinación de factores de producción conjunto de ellos se denomina función de oferta de mercado o agregada.
(trabajo, capital, capital natural) y del coste de estos factores. Es decir, Que la función de oferta tenga una forma u otra depende básicamente de
depende de lo costoso que para los productores sea producir cada unidad la tecnología disponible, de la combinación de factores de producción
del bien en cuestión. (trabajo, capital, capital natural) y del coste de estos factores. Es decir,
depende de lo costoso que para los productores sea producir cada unidad
El Gráfico 2.4 muestra una función típica de oferta. No tiene por qué ser
del bien en cuestión.
rectili nea. Podría ser curvilínea, pero nosotros representaremos las
funciones de oferta con lineas rectas por simplicidad. Tampoco tienen por El Gráfico 2.4 muestra una función típica de oferta. No tiene por qué ser
qué tener necesariamente su ori rectili nea. Podría ser curvilínea, pero nosotros representaremos las
funciones de oferta con lineas rectas por simplicidad. Tampoco tienen por
Gráfico 2.3. Excedente del consumidor
qué tener necesariamente su ori
esta unidad (ra), obtendría por ella menos bienestar (Pa) que lo que paga
Grifice 2.4. Función de oferta
por ella (p). es decir, por no dedicar el dinero p a consumir alguna unidad
de otros bienes que también le dan bienestar. Por tanto, no tendrá gen en el punto de intersección de los dos ejes de coordenadas. Es más,
interés en consumir x, si el precio es p. Tendría un «excedente negativo. habitual mente no será así, pero por simplicidad y comodidad las
La última unidad que estará dispuesto a consumir es x. Ésta será, para el representaremos a menudo de esta forma sin que por ello pierdan validez
consumidor, la cantidad demandada de equilibrio». los argumentos que presentaremos. El lector puede reproducir los
gráficos variando las formas de las funciones de oferta y demanda.
Dado que el consumidor comprará y consumirá hasta x unidades del bien,
en cada una de las unidades anteriores obtendrá un excedente. La suma El punto A en el Gráfico 2,4 tiene, al igual que acontecía con la función de
del excedente asocia do a cada unidad consumida formará el total del de manda, dos interpretaciones que utilizaremos en este libro. Dicho
excedente del consumidor. La repre sentación gráfica de esta suma será punto se puede ver en primer lugar como la cantidad idónea, , del bien X
lógicamente el área que aparece rayada en el Grá fico 2.3. que el productor a oferente puede y desea poner a la venta cuando el
precio es p. Podría producir menos canti dad, pero entonces no obtendría
2.2.2. Funciones de oferta
tanto beneficio, como se verá más adelante, al intro ducir el concepto de
MANUAL DE ECONOMIA AMBIENTAL Y DE LOS RECURSOS NATURALES

excedente del productor. Quizás podría producir algo más, pero entonces Gráfico 2.5. El precio minimo de venta para la unidad es de pa, mientras
empezaría a perder beneficios, como también se verá. que la unidad se venderá al precio p. Este precio p será el ingreso
asociado a esta unidad, y restándole el coste P, le queda al productor un
beneficio neto asociado a la decisión de producir y vender la unidad x.
En segundo lugar, los puntos de la representación de la función de oferta Este beneficio es el excedente del productor para esta unidad. De nuevo,
se pue den interpretar verticalmente como los precios mínimos a los que en el punto B no se da un benefi cio sino una pérdida, dado que el coste
está dispuesto a vender cada unidad el oferente. Naturalmente al es mayor que el ingreso. Por lo tanto, la unidad xa lleva asociada un
oferente le suele interesar vender a mayor precio, pero a un precio excedente negativo para el productor. Por esa razón el oferente no tendrá
inferior no le interesa ofrecer esa cantidad, porque le cuesta demasiado incentivos en poner a la venta tantas unidades de X. Esta es la justificación
producirla. Para verlo, podemos reinterpretar la función de oferta de la de la primera forma de interpretar la función de oferta descrita más
siguiente manera. A corto plazo, los productores sólo pueden modificar a arriba.
vo luntad algunos factores de producción, no todos. Por ejemplo, a corto
Volviendo al excedente del productor, el oferente deseará producir
plazo no pue den construir una nueva fábrica, dado que se necesita
unidades has ta que el coste pase a estar por encima del ingreso (precio) y
bastante tiempo para ello. Al gunos factores sí se pueden variar. La
por lo tanto dejen de darle beneficios (excedente). La última unidad antes
función de oferta representa cómo vafan los costes de aumentar la
de empezar a tener alguna pér dida es x en el Gráfico 2.5, y es la unidad
cantidad de esos factores variables para producir cantidades adicionales
en la que la función de oferta y la ho rizontal del precio coinciden. De esta
del bien X. Ciertamente, si en una panadería con un solo hormo y una
forma, x puede verse como el punto de equili brios para el productor,
habitación de un tamaño determinado contratamos a una persona más,
dado el precio p. Si efectivamente la producción es de x unidades,
podremos ha cer más pan, pero cada persona adicional que contratemos
entonces les oferentes habrán obtenido un excedente igual al área que
no será tan eficiente como
apa rece rayada en el Grifico 2.5. Producir hasta x es la mejor decisión que
la anterior, dado que la capacidad del homo no ha aumentado. Así, cada pueden tomar los oferentes.
pan adicio nal es relativamente más caro de producir, y para quererlo
2.2.3. Ofertay demanda
producir, la empresa exigi ría un precio mayor Parece lógico que la
función de oferta sea, pues, creciente, con pendiente positiva. Hemos comprobado que donde coinciden el precio y la función de
demanda es tanta la cantidad de equilibrio que demandarán los
Al interpretar la función de oferta como el coste minimo al que las
consumidores como la cantidad eficien te u óptima para éstos, dado que
empresas ofrecen su producto, mientras el precio real de venta, p, es
con esta cantidad obtienen el mayor bienestar. De la misma forma hemos
superior a dicho coste, el oferente obtendrá beneficio de la decisión de
visto que donde coinciden el precio y la función de oferta nos indica la
producir y vender dicha unidad. Eso es lo que refleja el punto A del
MANUAL DE ECONOMIA AMBIENTAL Y DE LOS RECURSOS NATURALES

cantidad de equilibrio para los productores, que es también la óptima ningún intercambio posible de bienes que permita aumentar el bienestar
para ellos. Poniendo oferta y demanda juntos, como en el Gráfico 2.6, de alguien sin empeorar el bienestar de otra persona. Asi, si dejamos que
vemos que para p coinciden en la misma unidad la cantidad óptima de los mercados perfectamente competitivos actúen libremente, el sistema
oferta y demanda, x. Diremos que el mercado está en equilibrio cuando de precios en sí mismo garantizará un uso Pareto óptimo de los recursos
esto sucede. De aquí en adelante denotare mos con asterisco las de la economia. Este es un resultado teórico que es cierto solamente bajo
cantidades y precios de equilibrio de mercado. Fijémonos en el condiciones que no se dan necesaria mente en la realidad. Lo más
probable es que nunca veamos una economía que cum pla con todos los
mismo gráfico que el excedente total o conjunto de excedentes para
ideales del mercado perfectamente competitivo. Buena parte del resto de
productores y consumidores es el área rayada, y que producir más allá de
este capítulo se dedica a analizar casos donde el ideal teórico de la merca
x sería perjudicial tanto on para oferentes como demandantes, en
dos perfectamente competitivos no se cumple.
términos de excedentes. Lo mismo ocurriria si se produjeran y
consumieran menos unidades que z. Entonces el excedente no sería el El segundo teorema del bienestar es en cierto sentido el reverso del
máximo, dado que habría una parte de beneficio y de excedente del primer teore ma. Podemos expresario de la siguiente forma: a toda
consumidor posible pero no realizado situación Pareto óptima se pue de llegar repartiendo la renta de distinta
forma y dejando entonces al libre mercado competitivo llegar a la
22.4. Los dos teoremas del bienestar
cantidad de equilibrio. Esta nueva cantidad será la cantidad Pareto
Gracias a la teoría económica, y tal como hemos resumido hace un óptima; es decir, corresponde a un determinado equilibrio de mercado.
momento, sabe mos que, bajo ciertas condiciones, los mercados Ello significa que si deseamos pasar de una situación Pareto óptima a otra,
perfectamente competitivos llevan a situaciones óptimas o eficientes. A podemos lle gar a esa otra situación mediante transferencias de renta.
menudo calificamos estas situaciones con el tér mino Pareto óptimo o Intuitivamente, nos dice que deberíamos dejar que el mercado actuara
Pareto eficiente, que es una forma quizás más técnica de refe rirse a que libremente, pero entonces deberíamos utili zar algún sistema para
la economía de mercado competitiva es eficiente. Una situación se llama redistribuir la renta o ingreso entre la sociedad, de forma que alcancemos
Pareto óptima cuando nadie, ningún oferente o demandante en este sin mayor intervención, dejando actuar al mercado competitivo, la nueva
caso, puede me jorar su situación (su excedente) sin que la de alguien situación Pareto óptima. El segundo teorema sugiere todavía una cosa
empeore. más: que se puede desligar la parte de eficiencia de la de equidad (de la
parte de la distribución de la renta en la sociedad). Por tanto, si deseamos
Dos de las propiedades de un mercado perfectamente competitivo se realizar una política orientada a la equidad, la forma de hacerla, nos
pueden re sumir con los llamados primer y segundo teorema del sugiere este segundo teorema, no es vía precios
bienestar. El primer teorema del bienestar nos dice que cualquier
equilibrio de mercado es Pareto eficiente. Esto significa que no hay
MANUAL DE ECONOMIA AMBIENTAL Y DE LOS RECURSOS NATURALES

(por ejemplo, financiando determinados productos para personas de para variar dicha cantidad. De esta forma no se crean más que
determinados ni veles de renta), sino via reparto de renta, porque luego coyunturalmente ni excedentes ni escasez en ningún bien, gracias a los
los precios ya se ajustarán hasta llegar a un equilibrio entre cantidades pre cios que se van formando para cada bien con esta multitud de
ofertadas y demandadas que comparte la producción y consumo de la decisiones de produc ción y consumo descentralizadas, sin coordinación
cantidad eficiente (Pareto óptima) de cada bien. Es par te, este poder del Estado ni de ninguna autori dad. Pero con mercados competitivos no
desglosar el análisis de eficiencia del de equidad es lo que nos permiti rá sólo se llega a producir y consumir una cantidad de equilibrio a un precio
en el libro dedicar mucha atención al primero e introducir el segundo algo de equilibrio. Además, esta cantidad de equilibrio es la óptima, la
más adelante. Ciertamente, puede que no sea fácil para el gobierno eficiente, la más deseable para la sociedad. Por consiguiente, los mer
realizar estas reasigna ciones de renta, y además las transferencias cados perfectamente competitivos tienen la virtud adicional de ser
forzadas de renta no están exentas de pro blemas. De ello hablaremos en deseables desde el punto de vista de generar el mayor bienestar
el Capitulo 7. conduciendo a la cantidad de equilibrio de cada bien, dada una
distribución determinada de la riqueza. Cambiando esta cistri bución, se
tiende de nuevo hacia un equilibrio eficiente, aunque distinto del
El primer y segundo teorema del bienestar constituyen dos pilares de la anterior. Es lo que veíamos en el primer y segundo teorema de la
teoría microeconómica. Nos proporcionan los elementos teóricos sobre economía del bienestar.
por qué la econo mia de mercado puede ser eficiente, y nos permiten
Sin embargo, en la realidad muchos mercados adolecen de ineficiencias.
estudiar cómo desviaciones de nuestro escenario ideal afectan la
No son perfectamente competitivos. Ello puede ocurrir por diversas
asignación de recursos y la eficiencia en una eco nomia de mercados
causas, algunas de las cuales analizaremos a continuación. Sea por la
perfectamente competitivos. Sin estos dos resultados teóricos. podríamos
causa que sea, cuando el mercado deja de ser perfectamente
decir muchas menos cosas acerca de las ventajas e inconvenientes de la
competitivo, pierde la segunda característica. Es decir, la cantidad de
economía de mercado perfectamente competitivos.
equilibrio de mercado a la que se llega deja de asegurar el máximo
2.3 bienestar para la sociedad, ya sea porque con esta cantidad de equilibrio
se produce y consume demasiada cantidad del bien o porque por el
Fallos del mercado contrario se producen y consu men menos unidades de las que serían
Como hemos visto, los mercados perfectamente competitivos hacen que socialmente deseables en términos de excedentes. Cuando eso sucede,
los consu midores y los productores, cada uno por su cuenta, sin cuando el mercado llega a una cantidad de equilibradas
coordinación entre ellos, tien dan a producir y consumir una cantidad (x) tinta de la que da un excedente máximo, entonces se dice que el mercado
de equilibrios, donde ni compradores ni vendedores tienen incentivos falla en su virtad de generar per si mismo el máximo bienestar. Se
MANUAL DE ECONOMIA AMBIENTAL Y DE LOS RECURSOS NATURALES

produce un fallo de mercado. A continuación vamos a ver los fallos de nómica. Por tanto, si cae el mercado de bienes producidos por una
mercado más habituales desde la pers empresa, ello no genera en sí mismo un efecto externo.

pectiva de la economía ambiental. En primer lugar veremos la causa más Como vimos en el capítulo anterior, las externalidades pueden ser
extendida y que presentamos ya en el primer capitulo: las externalidades. positivas o ne gativas. Así, la producción de papel puede causar efectos
Le seguirá la presencia de bienes públicos y la mala definición de los externos negativos sobre los pescadores con sus emisiones de
derechos de propiedad. Finalmente, veremos dos causas más de fallos de contaminantes al agua. Por otro lado, los jardi nes privados bien cuidados
mercado, la presencia de no convexidades y problemas de información. causan un efecto externo positivo sobre los habitantes del barrio. La
agricultura, por ejemplo, puede causar externalidades tanto positivas
2.4 Externalidades
como negativas. Por ejemplo, la mejora de bienestar debida a paisajes
En el capitulo anterior introdujimos la noción de externalidad. Es una atractivos y la pérdi da de utilidad por contaminación de suelos debido a
noción impor tante para el análisis económico, dado que cuando se un uso excesivo de productos químicos.
generan externalidades el mer cado ya no lleva a una asignación óptima
(la cantidad de equilibrio de mercado no es la socialmente eficiente). Ni la
producción ni el consumo deberían generar efectos externos que no se Los paisajes suelen quedar al margen del mercado. Como consumidores
reflejen totalmente en los precios del mercado. Cualquier cambio en el de productos agrícolas, al comprar estos productos compensamos a los
uso de recursos que el mercado captura completamente no constituye agricultores por los costes en los que incurren en la producción, pero no
una exter nalidad en el sentido en el que aquí lo utilizamos. Si compro una está incluida en el precio una compensación expresa por producir un tipo
barra de pan más y con ello impido que otra persona la adquiera, no u otro de paisaje. Generen un tipo de paisaje u otro, el precio de las
estaré generando propiamente una externalidad sobre el otro potencial verduras no varía. De la misma forma, casi nunca
comprador, aunque le afecte, dado que ya pago todo el precio por dicha
encontramos agricultores que tengan que pagar por los daños
barra de pan. Si la única empresa de un sector en una peque fa localidad
ambientales que a ve
quiebrs, eso puede en sí mismo generar muchos efectos negativos adi
cionales, sobre todo a los hogares de los empleados en esta empresa. El
hecho de que los consumidores del producto de esta empresa no deseen
hacer los sacrificios nece sarios (o sea, pagar un precio lo suficientemente ces ocasionan
alto por su producto que permita a la empresa seguir obteniendo
beneficios) le indica al productor que los recursos inmo vilizados en la
empresa tendrían mayor valor invertidos en alguna otra actividad eco
MANUAL DE ECONOMIA AMBIENTAL Y DE LOS RECURSOS NATURALES

Las externalidades las podemos representar gráficamente. Si las junto de la sociedad el coste de cada unidad será la suma del coste de
representamo en términos marginales, viendo el daño o beneficio que esta unidad a para los privados (el coste de producir esa unidad) más el
cada unidad en particule produce a los externos, dibujaremos una función coste de esta misma unidad para los externos. Eso es lo que refleja la
de costes o beneficios marginale externos. Centrémonos en los costes función de costes sociales del Gráfico 2.7. La función de costes marginales
externos por el momento. Si cada unidad que a produce o consume de un sociales (CMgS) es la suma «vertical» de la de cos oltes marginales
bien genera cada vez una pérdida de bienestar de un eur por ejemplo, al privados u oferta (CMg) y la de costes marginales externos (CMgE). Por su
conjunto de externos de la sociedad, entonces su representación e parte, los beneficios sociales son los de los consumidores-dado que no
nuestros gráficos habituales será una linea recta horizontal de altura un hay La externalidades positivas-, representados por la función de
euro. Si por e contrario cada unidad en sí misma añade una pérdida de demanda (D).
bienestar menor que dad anterior, dibujaremos una función de costes
Aplicando el principio de igualar costes marginales sociales a beneficiós
marginales externos decreciente, co pendiente neg negativa. Finalmente,
margi nales sociales para hallar la cantidad socialmente optima del bien
si los costes externos de cada unidad son un poca mayores que los de la
en cuestión, vemos que el óptimo social (**) está situado a la izquierda
unidad anterior, entonces la representación gráfica será un curva
del punto de la cantidad de equilibrio de mercado competitivo (x). Es
creciente, de pendiente positiva. En el Gráfico 2.7 se muestra una función
decir, el mercado, por sí mismo, lleva a producir y consumir demasiada
de costes marginales externos de este último tipo. Las tres
cantidad del bien, dado que lo socialmente eficiente sería que se
representaciones son sibles, e incluso la combinación entre ellas. En este
produjera y consumiera menos.
libro, por claridad expositiv supondremos prácticamente siempre que se
trata de funciones de coste marginal cr ciente, rectilineas y que pasan por Examinemos un poco más la identificación de la cantidad socialmente
el origen de los ejes de coordenadas. El lect puede reproducir los gráficos óptima (el óptimo social, x). Vamos a ver de dos formas distintas cómo,
variando su gusto estas tres características. Lo mis sucede para los efectivamente, x** representa en los Gráficos 2.7 y 2.8 la cantidad más
beneficios marginales externos. Pueden tomar cualquier forma. P deseable. Si tomamos como refe rencia una cantidad mayor, como x, y
simplicidad, nosotros supondremos casi siempre que tienen la misma ésta fuese la última unidad producida, dicha unidad reportaría un coste a
forma que costes marginales externos, con lo que sólo deberemos los externos (altura a en el Gráfico 2.8) que es mayor que el excedente
cambiarles la etiqueta par pasar de externalidades negativas a positivas. para les consumidores y productores (altura b), que es la diferencia entre
el coste de esta unidad y la máxima disposición a pagar por ella. Lo mismo
Con la presencia de externalidades, la sociedad relevante se compone no
es cierto para cualquier unidad a la derecha de x*. Además, a la derecha
sólo de productores y consumidores, sino también de externos. Por lo
de x cada unidad representa una pérdida de bienestar tanto para los
tanto, para el con
externos como para los pri vados, dado que el coste de producción es
mayor que la disposición a pagar. Cuanto
MANUAL DE ECONOMIA AMBIENTAL Y DE LOS RECURSOS NATURALES

mayor es la producción a la derecha de x, mayor es la disminución de que disminuyendo x podría mejorarse todavía el bienestar social. Se deja
bienestar para el conjunto de la sociedad. Analicemos ahora el caso para el lector el razonamiento equivalente con x.
contrario. Si hubiera me nos producción, como por ejemplo x", esta
última unidad aportaría mayor excedente a los productores y
consumidores (b) que ahorro de costes a los externos (a). Por tanto, para Lo que sucede con externalidades negativas, sucede de forma análoga con
el conjunto de la sociedad es mejor que esta unidad se produzca. Pero exter nalidades positivas, sólo que x** se ubicará a la derecha de x* en
ello es cierto también para las demás unidades a la izquierda de x*, como lugar de a la iz quierda. En otras palabras, cuando se producen beneficios
se puede com probar fácilmente. Para que se realice todo el beneficio externos al consumir o producir un bien, de éste se produce y consume
social posible, la cantidad a producir y consumir es la que iguala el demasiado poco si se deja la decisión en manos de cada uno de los
beneficio de los privados (b) con el coste de los externos (a), lo cual consumidores y productores, o sea en manos del merca do. Para verlo,
ocurre justamente en la unidad ** basta con sustituir la etiqueta -coste marginal externos por beneficio
marginal externo» en el Gráfico 2.7. El lector puede comprobar que el
La segunda forma de ver que x** representa el óptimo social para este
coste marginal social se ubica por debajo de la función de oferta en lugar
bien X es mediante las áreas que denotan los excedentes. El área
de por arriba, y que ahora costes y beneficios marginales sociales se
A+B+C+D en el Gráfi co 2.9 representa el excedente de los privados
cortan (igualan) en una unidad de producto a la derecha de x. Se deja
asociado a producir la cantidad de equilibrio de mercado x En concreto, A
también para el lector la comprobación de que esta unidad es
+ C corresponde al excedente del consumi dor y B+D al del productor. Por
efectivamente el óptimo social reproduciendo los Gráficos 2.7, 2.8 y 2.9
su lado, los externos experimentan una pérdida de bienestar igual a E+F.
con las modificaciones correspondientes.
¿Es la situación mejor si producimos sólo hasta *? Ved moslo. De ser así,
los privados perderian C+ D, porque las unidades entre **y 2 no se
producirían ni consumirían. Por su lado, los externos ganarían F. por la
misma razón. Y como F es mayor que C+D, sería mejor para la sociedad en El resultado hallado nos dice hasta dónde, en presencia de
su conjunto. Ahora a el bienestar social seria A+B-E en lugar de A+B+C+D- externalidades-y el consumo o producción de multitud de bienes genera
E-F. Fi jémonos finalmente en que de ser x' la última unidad en lugar de externalidades-, el mercado debería corregirse. Por ejemplo, para los
x*, nos quedaría todavía una parte del área de pérdida de bienestar por bienes que con la tecnología actual no se pueden consumir o producir sin
parte de los externos (entre la función de costes marginales externos, el externalidades ambientales negativas, no sería so cialmente deseable que
eje horizontal y las verticales en x** y x) que seria mayor que la se eliminara por completo la externalidad, cosa que acontece ría si no se
correspondiente para los privados (consumidores y producto res), per lo produjera ni se disfrutara de ninguna unidad del bien. ¿Si no es deseable
renunciar por completo a muchos bienes, entonces hasta dónde debemos
renunciar? La economía nos da un criterio basado en el bienestar de la
MANUAL DE ECONOMIA AMBIENTAL Y DE LOS RECURSOS NATURALES

sociedad: hasta donde el bienestar social sea máximo, es decir, hasta x**
en nuestros gráficos.

Una vez visto que el mercado falla en la virtud de generar el óptimo social
cuan do hay presencia de externalidades e identificada la cantidad que
debería producir y consumir, nos podemos preguntar por la forma de
corregir este tipo de fallos. A ello dedicaremos los siguientes dos
capitalos. Sin embargo, antes de pasar a explicar la política económica
ambiental de corrección de externalidades ambientales, vamos a ver otras
posibles causas de fallos de mercado.

2.5 Bienes públicos

Existe otra posible causa de fallo del mercado, que surge cuando los
bienes son pd blicos. En este contexto, los llamados bienes públicos o
colectivos no son los provis tos por el sector público, así como los bienes
privados no son tampoco los provistos desde el sector privado
necesariamente. En el contexto de esta parte de la economia, los bienes
públicos son simplemente los que cumplen las siguientes dos condiciones,
los provea quien los provea.

1. Una vez provistos no se puede excluir a nadie de su consumo.

2. El consumo del bien por parte de un individuo no disminuye la


capacidad de otras personas para consumir el mismo bien.

También podría gustarte