Está en la página 1de 10

1

Universidad Nacional Experimental


De Los Llanos Occidentales
Ezequiel Zamora
UNELLEZ
Programa Ciencias Del Agro y Mar
Sub-Programa Medicina Veterinaria PNF
Genética

Genética De Poblaciones

Facilitador: Participante:
Luis González Dougla Núñez
CI: 29.993.687
Miranda Gudiño
CI: 28.071.352
Mariangel Gutiérrez
CI: 29.597.057
Lucas Trocel
CI: 27.639.125

San Fernando 25 de Noviembre del 2021


2

Índice

Introducción___________________________________________ 3Pg

Historia de la genética de poblaciones_____________________ 4,5Pg

Postulado de Weinberg sobre la genética de poblaciones________5Pg

Factores que actúan en la genética de poblaciones____________ 6Pg

Selección natural_______________________________________ 6Pg

Deriva génica y efecto fundador___________________________ 6Pg

Migraciones y aislamiento por distancia_____________________ 7Pg

Mutaciones___________________________________________ 7Pg

Conclusión____________________________________________ 9Pg

Bibliografía___________________________________________ 10Pg
3

Introducción

La genética de poblaciones es una ciencia que estudia las fuentes de la


variabilidad, es relativamente nueva y tal vez su origen se puede trazar hasta
1908, cuando Godfrey Harold Hardy y Wilhelm Weinberg describieron su famosa
ley que nos explica cómo deben ser las frecuencias genotípicas de una población
partiendo de las frecuencias alélicas, en el caso teórico de que dicha población se
mantuviera estática sin ningún tipo de cambio o factor natural que pueda
afectarlos.
Además se encarga también de averiguar qué porcentaje se mantiene a
través de las distintas generaciones de los diferentes genotipos que puede
presentar un determinado carácter hereditario, es decir, las llamadas frecuencias
génicas.
Naturalmente, en la realidad siempre existen fuerzas perturbadoras que
alteren el equilibrio genético de una población, y estas son básicamente las
mutaciones, la selección natural, la deriva genética y la mezcla de poblaciones.
Según sea el caso que se presente pueden realizarse cambios que puedan afectar
directamente al genotipo y, por tanto producir una variación hereditaria.
4

Historia de la genética de poblaciones

La historia de esta ciencia se encuentra ligada al desarrollo y formalización


de la teoría evolutiva, resultando en la Teoría Sintética de la Evolución en las
décadas de 1930 y 1940. Comienza a desarrollarse a partir del siglo XX, cuando
independientemente Godfrey Harold Hardy y Wilhelm Weinberg utilizan principios
mendelianos de la segregación y de la probabilidad para explicar las relaciones
entre las frecuencias alélicas y genotípicas en una población.
Entre 1918 y 1932 la larga polémica entre biométricos y mendelianos se
zanja finalmente cuando Ronald Fisher, John Burdon, Sanderson Haldane en
Inglaterra y Sewall Green Wright en Estados Unidos. Estos llevaron a cabo la
síntesis del darwinismo, el mendelismo y la biometría y fundaron la teoría de la
genética de poblaciones. Estos autores lograron la armonización de las teorías
desarrolladas por las dos escuelas que existían a comienzos del siglo XX. Por un
lado, la escuela mendeliana, liderada por William Bateson y sus discípulos,
consideraba que los caracteres de herencia simple y naturaleza cualitativa eran
los únicos con relevancia evolutiva. Para esta escuela, las pequeñas diferencias
entre individuos no eran de naturaleza genética sino ambiental. La otra escuela, la
escuela biométrica, liderada por Francis Galton, Walter Weldon y Karl Pearson
consideraba que las diferencias hereditarias eran cuantitativas y continuas,
negando la necesidad de la existencia de los genes como entidades discretas.
Por otra parte, muchos de los genéticos mendelianos, como Hugo Marie de
Vries, Thomas H. Morgan, y Hermann Joseph Muller, consideraban que la
variabilidad genética en las poblaciones era mínima y que la mayoría de los
organismos eran homocigotas en casi todos sus loci, suponían que los
heterocigotas lo eran debido a mutaciones de reciente aparición, mientras que
otros evolucionistas, como Dobz hansky, consideraban que los organimos eran
heterocigotas en la mayoría de sus loci, siendo los loci homocigóticos una
excepción. A mediados de la década del sesenta, los resultados obtenidos de la
aplicación de la técnica de separación de proteínas por electroforesis al estudio de
la variabilidad poblacional, revelaron que las poblaciones naturales exhiben una
5

enorme variabilidad nucleotídica. Estos resultados favorecían a la teoría


equilibrada en detrimento de la teoría clásica.
A finales de los años sesenta, el científico japonés Motoo Kimura propuso la
Teoría Neutralista de la Evolución Molecular, que postula que la mayoría de la
variabilidad molecular observada no es detectada por la selección natural, en otras
palabras, es adaptativamente neutra. Por lo tanto, en el nivel molecular (ADN y
proteínas) la deriva genética sería la principal fuerza evolutiva y la selección no
tendría un papel preponderante. Kimura llegó a dos conclusiones, en la primera de
ellas la mayoría de las sustituciones de nucleótidos resultan de la fijación al azar
de mutantes neutros más que de una selección darwiniana; y en la segunda
postularía lo siguiente, muchos de los polimorfismos proteicos son selectivamente
neutros y su persistencia en la población se debería al equilibrio existente entre el
aporte de variabilidad por mutación y su eliminación al azar por deriva genética.
Muchos genetistas de poblaciones reconocen actualmente que la teoría
neutra de la evolución molecular no explica todas las observaciones de la
variabilidad nucleotídica en las poblaciones naturales. Por eso, la teoría neutra de
la evolución molecular ha sido sustituida por la teoría casi neutra, en la que las
mutaciones a nivel del ADN no precisan ser estrictamente neutras para que las
sustituciones nucleotídicas estén sujetas al azar de la deriva genética.
Las herramientas y técnicas matemáticas de la genética de poblaciones se
refinaron progresivamente a lo largo del siglo pasado hasta el presente, y
continúan siendo parte importante de todo estudio genético o genómico. En las
poblaciones naturales, los métodos moleculares han facilitado enormemente el
análisis de los patrones de variación genética y proporcionan una oportunidad sin
precedentes para el estudio empírico de la evolución y los procesos demográficos
que la forman. Además, el uso de estas herramientas moleculares se ha
convertido en un enfoque fundamental para la conservación de las especies.

Postulado de Weinberg sobre la genética de poblaciones

En el lenguaje de la genética de poblaciones, la ley de Hardy Weinberg


6

afirma que, bajo ciertas condiciones, tras una generación de apareamiento al azar,
las frecuencias de los genotipos de un locus individual se fijarán en un valor de
equilibrio particular. También especifica que esas frecuencias de equilibrio se
pueden representar como una función sencilla de las frecuencias alélicas en ese
locus. En el caso más sencillo, con un locus con dos alelos A y a, con frecuencias
alélicas de p y q respectivamente, el PHW predice que la frecuencia genotípica
para el homocigoto dominante AA es p2, la del heterocigoto Aa es 2pq y la del
homocigoto recesivo aa, es q2. El principio de Hardy Weinberg es una expresión
de la noción de una población que está en equilibrio genético, y es un principio
básico de la genética de poblaciones.

Factores que actúan en la genética de poblaciones

Selección natural: Las diferencias genéticas entre las poblaciones de las


distintas especies pueden ser atribuidas en gran medida al proceso descrito por
Charles Darwin en su seminal y polémica obra. Por su parte, el desarrollo de la
genética como disciplina a lo largo del siglo pasado nos proporcionó una
comprensión más completa de los procesos moleculares que fundamentan dicha
teoría. Básicamente, la teoría de la evolución explicada a través de la moderna
síntesis nos explica que en una población que habita determinado territorio, las
proporciones de los alelos de los genes que determinan características
adaptativas cambiarán con el tiempo, esto, de acuerdo a la acción del ambiente
actuando en contra o a favor de dichas características. Pero para que esto ocurra
se hace necesaria la génesis de variabilidad en la población, lo que se consigue
por la introducción de errores en el copiado de las cadenas de ADN de una
generación a la siguiente.
Deriva génica y efecto fundador: Pero la selección natural, aunque
cualitativamente importante por ser un mecanismo adaptativo, no es la única
fuerza de cambio de las frecuencias alélicas y por ende, de diferenciación genética
entre poblaciones de las distintas especies. Imaginemos el caso, por ejemplo, de
una población teórica pequeña y aislada en la que ninguno de los alelos de un
7

determinado gen multialélico (es decir polimórfico, con varios alelos en la misma
población) tiene una ventaja adaptativa sobre los demás (se dice entonces que los
alelos son neutros). En estas condiciones cada alelo tiene la misma probabilidad
que todos los demás de sobrevivir y de ser transmitido a la descendencia. Sin
embargo, debido a que la población es limitada en tamaño es posible que no todos
los alelos de ese gen estén representados en los individuos de la siguiente
generación. Este mecanismo de cambio de frecuencias alélicas de una generación
a otra es similar a un error de muestreo: si las clases estudiadas son muchas, es
muy probable que en una muestra pequeña no detectemos algunas de ellas,
especialmente si su ocurrencia es baja. Como consecuencia las frecuencias
alélicas cambiarán de una generación a otra, y los alelos tenderán a desaparecer
paulatinamente del pozo genético disminuyéndose la variabilidad hasta que,
después de un número (n) de generaciones, ocurrirá fijación y el gen se vuelve
monoalélico. A este fenómeno se le denomina deriva génica. La diferencia entre la
selección natural y la deriva génica reside en que la primera es direccional,
mientras la segunda es aleatoria, un aspecto importante de la evolución que
Charles Darwin ya había notado.
Migraciones y aislamiento por distancia : Existen organismos
sumamente móviles, que pueden portar las variantes genéticas de enfermedades,
además de los patógenos infecciosos que aquejan a distintos seres vivos,
dispersándolos a lo largo de las rutas migratorias. Esto hace necesaria la
reconstrucción y el estudio de tales rutas con el objeto de entender los patrones
epidemiológicos y evolutivos del proceso mórbido. Es posible trazar las rutas
migratorias históricas de las poblaciones mediante el análisis de frecuencias
alélicas de marcadores o genes del ADN de alguna especie en cuestión; sin
embargo, también se pueden inferir a partir de análisis de las frecuencias de
polimorfismos del ADN de bacterias modernas y portadas por parientes antiguos
en sus viajes. El ADN bacteriano también nos permite dilucidar las rutas que han
seguido las enfermedades infecciones por medio de análisis filogeográficos.
Mutaciones: Las mutaciones producen variación genética en las
poblaciones y el medio ambiente interactúa con dichas variaciones seleccionando
8

a aquellos individuos que mejor se adapten a su entorno. Los individuos mejor


adaptados tienen mayor descendencia que los individuos peor adaptados. Aparte
las mutaciones son también consideradas las principales fuentes de variabilidad
genética en la forma de nuevos alelos. Pueden dar lugar a varios tipos de cambios
en las secuencias del ADN; estos cambios pueden tener efectos neutros, positivos
(alterando el producto génico) o negativos (impidiendo que funciona el gen).
9

Conclusión

El papel de la genética de poblaciones en el estudio de la evolución arranca de la


idea que no es necesario conocer los procesos de desarrollo para predecir los
cambios evolutivos. Sin embargo, actualmente la genética permite indagar en
dichos procesos y se plantea de nuevo el problema de si la evolución de la forma
se debe a cambios graduales o saltacionales. Existen diversos métodos de
estudios ya puestos en práctica y gran cantidad de teorías que sirven como base
para dar algún tipo de referencia sobre lo que aún queda por descubrir sobre esta
ciencia.
10

Bibliografía

Editoriales
OCEANO
La Editorial

Autores
Jacinto Blanco
Y
Carlos García

Edicion
Año 1999
Impreso en España

www.OCEANO.COM

También podría gustarte