Está en la página 1de 4

1 EntregasPregrado

Entregas Pregrado

Módulo MACROECONOMIA
Nivel académico Técnico, tecnólogo, profesional
Tipo de entrega Aplicaciones de la teoría macroeconómica
INSTRUCCIONES PARA REALIZAR ENTREGA

Para la realización de este taller es necesario apoyarse en las Lecturas fundamentales de los diversos
escenarios y demás materiales disponibles en el aula virtual; de otra parte, consultar la bibliografía que
aparece al final de las Lecturas fundamentales de cada Escenario, así como las bases de datos de la Biblioteca
Virtual de la Institución.

Realizar y aplicar los ejercicios planteados apoyándose en las ayudas proporcionadas a través del aula virtual,
los encuentros sincrónicos y asincrónicos con el tutor.

El taller contiene ejercicios de aplicación y elementos de análisis de las diversas teorías de la macroeconomía.

Es una forma de educación integrada que, a través de herramientas como la informática y la telemática,
permiten desarrollar diferentes habilidades, destrezas y competencias para explorar y enriquecer su
conocimiento en el módulo de Macroeconomía.
Esta es una actividad grupal cuyo propósito es complementar y reforzar los temas desarrollados en los
Escenarios del módulo por lo cual es necesario conformar grupos máximo de 5 estudiantes de forma
autónoma que le permitirán desarrollar competencias de trabajo en equipo.

• Los grupos deben estar conformados por estudiantes del mismo tutor.
• No olvide escribir en el trabajo los nombres completos de los integrantes del grupo
• Cada uno de los integrantes del grupo debe ingresar el trabajo al aula virtual y se califica cualquiera de
estos, el cual corresponderá a la nota del grupo.
• Las fechas de las entregas están supeditadas al calendario académico establecido por la Dirección
Académica Virtual, después el sistema rechaza el ingreso de trabajos
• Usar normas APA, (hacer solamente una portada, citar adecuadamente y bibliografía en orden
alfabético), buena presentación (orden de presentación, ortografía, gráficos legibles, párrafos de análisis
de máximo 5 líneas justificado, entre otros aspectos).

Esta es una actividad que hace parte de la calificación sumativa y contribuye a su evaluación formativa pues
exige comprensión de conocimientos y exige rigor académico y una metodología apropiada para cumplir
satisfactoriamente con su proceso basado en la autonomía del aprendizaje, adicionalmente es una buena
herramienta de estudio para la preparación de sus actividades evaluativas.

1 [ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO ]
ENTREGA PREVIA 1 (SEMANA 3) – 50 puntos máximo

1. (10 puntos) La tabla 1 presenta datos históricos para la economía colombiana, acerca de los
índices de
precios al consumidor a diciembre de varios años, entre 1995 y 2020:

Tabla 1. Índice de precios al consumidor en Colombia (1995-2020)


Año IPC Año IPC
1995 21.80 2008 69.80
1996 26.61 2009 71.20
1997 31.31 2010 73.45
1998 36.54 2011 76.19
1999 39.79 2012 78.05
2000 43.27 2013 79.56
2001 46.58 2014 82.47
2002 49.56 2015 88.05
2003 53.07 2016 93.11
2004 55.99 2017 96.92
2005 58.70 2018 100.00
2006 61.33 2019 103.80
2007 64.82 2020 105.48
Fuente: Elaboración propia con base en DANE.
Nota: El índice a diciembre de cada año recalculado con la base actual (diciembre 2018=100).

A partir de la inflación anterior, calcule:


a. La tasa de inflación para 1996, 1999, 2001.
b. La tasa de inflación al cierre de los periodos presidenciales (2002, 2006, 2010, 2014, 2018).
c. La tasa de inflación para los últimos dos años
d. La tasa de inflación promedio para los periodos 1995-2001, 2002-2010, 2011-2018
e. ¿Cuál ha sido el comportamiento de la inflación del país a lo largo del tiempo? Concluya a la luz de la
historia económica colombiana.

2. (20 puntos) Al finalizar sus estudios profesionales este año, usted tiene la posibilidad de optar
por trabajar como egresado del Poli y el mercado laboral le ofrece dos opciones de contrato
para iniciar el 1 de enero del próximo año: en la opción A, su salario mensual sería el
equivalente a 10 salarios mínimos mensuales vigentes del año actual, el cual se ajustará con la
variación anual del salario mínimo decretado por el Gobierno Nacional el 30 de diciembre de
cada; dicha opción implica un contrato de mínimo 2 años, una vez pase el periodo de prueba
de los primeros 3 meses. La opción B implica un salario mensual de $10.000.000 a partir del 1º
de enero del año próximo, el contrato es a término indefinido, con un periodo de prueba de 3
meses y un reajuste salarial al cierre del primer año de contrato (incluido el periodo de prueba)
equivalente a la meta de inflación puntal del Banco de La República establecida en el 3 % anual.

Teniendo en cuenta lo anterior, responda las siguientes preguntas:

[ MACROECONOMÍA]
2
a. ¿Cuál es el salario mínimo mensual vigente para 2021? ¿Cuáles son los pagos de seguridad social que
asume el empleado y cuales asume el empleador acorde a la legislación colombiana? Averigüe los
porcentajes sobre el salario básico.
b. ¿Cuáles son los tipos de contratación laboral permitidos por el Código Laboral Colombiano? ¿Qué
diferencias existen entre un contrato a termino fijo y un contrato a término indefinido? ¿Qué ventajas
y desventajas tienen los diferentes tipos de contratación desde la visión del empleado y del
empleador?
c. Calcule los costos del empleador por el contrato ofrecido para las dos opciones y el salario nominal
efectivo que usted recibiría anualmente, una vez descuente la salud y la pensión que usted asume.
d. Calcule el salario efectivo real de los contratos propuestos para la opción A y B para el primer año del
contrato (2021) y para el segundo año (2022). Para lo anterior, suponga que la inflación causada de
2021 será del 4,5 % y el aumento del salario mínimo para 2022 y 2023 será del 6,0 % y del 5,0 %,
respectivamente.
e. Si la decisión de elección es solamente por el salario, ¿cuál es mejor?
f. Si la decisión de elección no sólo implica el salario sino el tipo de contrato ofrecido, ¿cuál elegiría?
g. La posible empresa contratante le ofrece una opción C, donde el contrato es por prestación de
servicios e inferior a un año (11 meses), con un valor mensual de los honorarios de $15.000.0000 y
donde usted cotiza a salud, pensión y riesgos laborales sobre el 40 % del valor mensual y anualmente
asume el costo de una póliza contractual de $150.000 como máximo (a precios de hoy). Calcule el
salario anual nominal efectivo (descontando los costos de seguridad social y seguros) y el salario real,
con base en la inflación mencionada para cada año en el literal d.
h. La opción C ¿es posible considerarla a pesar del tipo de contratación ofrecida? Compare los tres
salarios reales del contrato (utilice una tabla resumen) y análisis las implicaciones de las posibles
decisiones. ¿El contrato por prestación de servicios es mejor que el contrato indefinido o el contrato
a término fijo a la luz de los salarios reales efectivos? Explique detalladamente.

3. (10 puntos) Basados en el sistema de medición del gasto para calcular el PIB, de las siguientes
situaciones, ¿cuáles se contabilizan en el PIB de un país, para el año en Colombia? En cada caso
especifique cuál de los componentes del PIB se afecta.

a. La producción de tapabocas de forma artesanal que usted realiza para protegerse del COVID-19
b. Los insumos adquiridos por un restaurante para atender a sus consumidores a domicilio
c. El café de origen producido en el Quindío que es comprado por un ciudadano venezolano, reciente
en el país a causa del proceso migratorio de los últimos años.
d. Un computador producido por HP que no se vendió al finalizar el año.
e. El transporte que realizan los vecinos entre sí para ocupar todos los asientos disponibles en el
automóvil dada la existencia del pico y placa y que busca reducir el consumo de combustible y
disminuir la emisión de CO2.
f. El contrato de servicio doméstico realizado por los miembros del hogar cuando se dividen los oficios
de la casa en pleno confinamiento por la pandemia COVID-19.

4. (10 puntos) A partir de los datos de la tabla 2, contabilice cada uno de los componentes del
planteamiento del gasto del PIB, es decir, el PIB por el lado de la demanda equivalente a:
𝑷𝑰𝑩 = 𝑪 + 𝑰 + 𝑮 + 𝑿 − 𝑴.

3 [ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO ]
Tabla 2. Componentes del PIB por el lado del gasto en miles de millones de pesos constantes de 2015
para el segundo trimestre de 2021
Componentes del gasto 2021-II
Gasto de consumo final del gobierno general 40118
Gasto de consumo de bienes no durables de los hogares 7831
Inversión en viviendas 7714
Productos de propiedad intelectual y recursos biológicos cultivados 2925
Gasto de consumo de bienes durables y semidurables de los hogares 22686
Edificaciones e infraestructura 13269
Importaciones de bienes 46626
Gasto de consumo de servicios de los hogares 87781
Exportaciones de bienes 23834
Importaciones de servicios 5782
Exportaciones de servicios 4119
Maquinaria y equipos del sector privado y público 17068
Importaciones de servicios 5782
Fuente: DANE, Cuentas Nacionales Trimestrales.

a. El consumo es igual a:
b. La inversión es igual a:
c. El gasto público es igual a:
d. Las exportaciones son iguales a:
e. Las importaciones son iguales a:
f. El PIB es igual a:

5. (10 puntos) Teniendo en cuenta la información de la Tabla 3, realice los cálculos solicitados.

Tabla 3. Cifras del mercado laboral en Colombia para el total nacional a septiembre de 2021
Concepto No. Personas
Población total 50.052.623
Población menor de 12 años 9.591.121
Desocupados abiertos 2.815.798
Desocupados ocultos 177.120
Tasa de desempleo total 12,11 %
Subempleados Subjetivos 6.470.721
Subempleados Objetivos 2.631.981
Fuente: DANE, Gran Encuesta Integrada de Hogares.

a. La Población Económicamente Activa (PEA) es equivalente a:


b. La Población Económicamente Inactiva (PEI) es equivalente a:
c. La tasa de ocupación es igual a:
d. La tasa de subempleo subjetivo es igual a:
e. La tasa de subempleo objetivo es igual a:

[ MACROECONOMÍA]
4

También podría gustarte