Está en la página 1de 4

medigraphic Artemisa

en línea
Primera versión: 10 de diciembre de 2002
Versión definitiva: 18 de febrero de 2003
Aceptado: 4 de marzo de 2003 Javier
Ortega González

Especialista
en Medicina Interna,
Enunciación de objetivos Departamento
de Medicina Interna 1,
en proyectos de investigación Hospital General
Regional 25,
Delegación 2 Noreste
del Distrito Federal,
Instituto Mexicano
del Seguro Social
RESUMEN SUMMARY
Los objetivos de investigación en los protoco- Objectives of investigation in scientific protocols
los de estudio tienen como finalidad guiar a have the purpose of guiding investigators in de- Comunicación con:
los investigadores en el desarrollo del proyecto. velopment of the project. They are partial results Javier
Son resultados parciales que deben lograrse that must obtained and establish the steps for Ortega González.
y establecen pasos en la realización del estu- achievement of the study. They do not have to be Tel.: 5745 6282.
dio. No deben considerarse un mero requisito seen as simply requirements, but as a help to Correo electrónico:
sino una meta de lo que se tiene que alcanzar remember what we must to do during the in- javortgon@yahoo.com
durante la investigación. Deben tener un nivel vestigation. They must have a level of generality
de generalidad y especificidad, enunciarse con and specificity, to be set forth with verbs in the
verbos en infinitivo y seguir un orden que abarque infinitive, and have an order that includes the
incluso las fases iniciales del protocolo. Deben initial phases of the protocol to the end. The ob-
diferenciarse y no confundirse con los objetivos jectives of the investigation and the objectives
de la investigación o los objetivos del investigador. of the investigator must be different and must
Su adecuada enunciación es importante en la not to be confused with the objectives of investi-
estructuración de un estudio. gation. Their adequate enunciation is important
in the structuring of a study.

Los objetivos de investigación „ Objetivos de la investigación


„ Objetivos del investigador
Se ha comentado la importancia de las variables „ Objetivos de investigación
en la investigación científica y la necesidad de su
operacionalización en textos especializados.1 Los objetivos de la investigación hacen re-
Como parte del proyecto de investigación, los ferencia al impacto que se pretende de los re-
objetivos se encuentran estrechamente vincu- sultados del estudio, más allá del marco del
lados al problema y a la pregunta de investiga- mismo. Por ejemplo, en un estudio cuya finali- Palabras clave
9 manuscritos
ción, prácticamente se desprenden de ellos. El dad principal es saber si ser familiar de una per-
médicos
presente artículo tiene como finalidad propo- sona con cólera implica mayor riesgo de contagio,
9 escritos
ner algunos consejos para la estructuración de se pudiera desear que los resultados coadyuven
9 investigación
los objetivos de investigación, de tal forma que a que el personal de la salud...
cumplan su propósito pues generalmente son medigraphic.com 9 diseño de
investigación
formulados sólo para cubrir un trámite adminis- ...reconozca la importancia del manejo de
trativo y no son aprovechados en su totalidad. las excretas en el domicilio de los pacientes Key words
Los objetivos de investigación deben esta- con cólera, de tal manera que se resalte este 9 medical
blecerse después del problema científico.2 An- aspecto en la familia de los casos. manuscripts
tes de entrar en materia, es necesario diferenciar 9 writing
entre:3,4 Los objetivos del investigador están relacio- 9 research
nados con las consecuencias anheladas sobre 9 research design

Rev Med IMSS 2003; 41 (5): 437-440 437


Javier Ortega González. la práctica médica o social. Aquí puede hablar- daciones de Benjamín Bloom.7 En este caso los
Objetivos de investigación se de verdaderos propósitos del investigador, verbos están estrechamente relacionados con
casi buenos deseos. En el mismo ejemplo sobre el nivel taxonómico de la categoría a la que ha-
el cólera es posible que el investigador desee cen referencia, y no sólo con la claridad se-
que los resultados ayuden a... mántica del verbo. En ocasiones se pide a los
investigadores verificar si el objetivo correspon-
...implantar un programa de educación para de al nivel taxonómico de conocimiento, apli-
la salud en los grupos familiares de los pacien- cación, análisis o síntesis, y se les recomienda
tes en quienes se diagnostique la enfermedad. emplear niveles taxonómicos altos.
En los objetivos de investigación importa
Por su parte, los objetivos de investigación, más el contenido semántico del verbo en infi-
materia prima de este artículo, están vincula- nitivo, que el grado de complejidad o nivel taxo-
dos con el problema y la hipótesis de investi- nómico. Para los objetivos de investigación el
gación planteados en el protocolo. Ayudan a verbo adecuado es aquel que causa menor con-
establecer de manera mensurable, clara y sin fusión o ambigüedad (claridad semántica), de tal
ambigüedad, resultados parciales que deben manera que permita verificar el cumplimiento
obtenerse para responder el problema y son una de la meta propuesta.
guía para el investigador en relación con los Existe una relación directa entre la especifi-
pasos que debe seguir para comprobar su hipó- cidad de los objetivos y los verbos empleados
tesis.3,5 Las oraciones con que se enuncian de- para enunciarlos. Los verbos reconocer, compren-
ben ser explícitas y estructurarse con verbos en der, entender, saber, comprobar y demostrar son
infinitivo que indiquen acciones cuyo cumpli- amplios, generales y ambiguos. En cambio calcu-
miento pueda comprobarse. lar, seleccionar, aplicar, separar, identificar, com-
Se considera que los objetivos de investiga- parar, son acciones más específicas y permiten
ción están dirigidos a los elementos básicos del determinar el avance en la consecución del obje-
problema, es decir, a las variables en estudio y tivo.
lo que se quiere conocer de ellas.3,5 Si bien se Al estructurar los objetivos de investigación
desprenden directamente del problema, es ne- se debe procurar que:3,5,6
cesario considerar la hipótesis y lo que se desea
demostrar con ella, el tipo de estudio, la pre- 1. Estén dirigidos a los elementos básicos de la
sencia o no de grupos de comparación, los cri- pregunta de investigación.
terios de selección de los sujetos, el manejo de 2. Sean cuantificables en relación con su logro.
los datos, las pruebas estadísticas por utilizar, 3. La redacción sea clara y sin ambigüedad.
etcétera.6 4. Tengan un orden lógico según importancia
Como puede comprenderse, se ponen de ma- o temporalidad.
nifiesto las características del método científico, 5. Se enuncien con un verbo en infinitivo.
el cual permite —aun en estadios tempranos— 6. Estén relacionados con el contenido del
considerar los pasos posteriores o regresar a estudio.
los primeros planteamientos cuando se está en 7. Existan niveles de generalidad y especificidad.
etapas avanzadas.
Es frecuente formular uno o dos objetivos
generales y varios específicos; es preferible Ejemplo de objetivos
plantearlos jerárquicamente aunque no existe de investigación
medigraphic.com
inconveniente en establecer varios objetivos
Analicemos un estudio sobre cólera y riesgo de
específicos como si fuesen generales.2,3,5,6
Otro aspecto importante en la enunciación enfermedad para los familiares que viven en el
de los objetivos de investigación son los verbos mismo domicilio del enfermo. Aun cuando el
que se emplean. Con frecuencia se pretende ejemplo se sustenta en un proyecto de investiga-
utilizarlos como si se estructuraran objetivos o ción real, el ejercicio propuesto no está extraído
metas educacionales, apegándose a las recomen- del protocolo.

438 Rev Med IMSS 2003; 41 (5): 437-440


Si la pregunta de investigación fuera: „ Están dirigidos a los elementos básicos del Javier Ortega González.
problema. En este caso la variable indepen- Objetivos de investigación
¿Los familiares que viven en el mismo do- diente: convivencia intradomiciliaria (con
micilio que un paciente con cólera tienen un enfermo de cólera); y la dependiente:
mayor riesgo de adquirir la enfermedad? enfermar de cólera.
„ Son cuantificables. En tanto se considere su
Y la hipótesis: nivel de especificidad o generalidad, se pue-
de determinar cuándo se ha identificado la
Los familiares que conviven con un enfer- cohorte, cuándo han sido seleccionados los
mo de cólera en el mismo domicilio ten- dos grupos de familiares y cuándo se ha
drán un riesgo relativo mayor de tres en calculado un resultado. Al momento de rea-
comparación con un riesgo relativo menor lizar la estimación del riesgo relativo es posi-
de tres en los familiares que no conviven en ble definir la pertinencia o no de la hipótesis.
el mismo domicilio. „ La redacción es clara y sin ambigüedad.
„ Existe un orden, en este caso cronológico
Según lo anterior, los posibles objetivos de porque para comparar a los grupos de fami-
investigación podrían ser: liares es necesario seleccionarlos antes.
„ Todos inician con un verbo en infinitivo.
„ Se considera el tema de investigación e in-
Objetivo general cluso el diseño del estudio ya que se habla
de una cohorte.
1. Demostrar que los familiares que conviven „ Se consideran niveles de generalidad y es-
en el mismo domicilio de pacientes con có- pecificidad: el verbo demostrar tiene una
lera tienen un riesgo mayor de contraer la connotación más general que los verbos rea-
enfermedad en comparación con los que no. lizar, calcular o identificar.

Si se tratará de un ensayo clínico controlado


Objetivos específicos podrían agregarse objetivos de análisis interme-
dio o de interrupción del estudio relacionados
1.1. Identificar una cohorte de pacientes con con los aspectos éticos de un protocolo, por
diagnóstico de cólera. ejemplo:
1.2. Seleccionar de esa cohorte de pacientes
con cólera, dos familiares que convivan Interrumpir el estudio si a un mes el análi-
y dos que no. sis estadístico demuestra un riesgo relativo
1.3. Realizar un seguimiento de la cohorte de mayor de cinco para el grupo intrafamiliar.
pacientes con cólera y de los familiares
que conviven o no con ellos durante seis Es conveniente plantear una cantidad mo-
meses. derada de objetivos, de lo contrario se generan
1.4. Identificar al finalizar el periodo de se- demasiados resultados parciales que pueden di-
guimiento, el número de casos de cólera ficultar la respuesta del problema científico.
en los dos grupos de familiares. Ahora bien, cuando sólo se estructura uno o dos
1.5. Calcular el riesgo relativo para enfermar objetivos seguramente los resultados serán de-
de cólera derivado de la convivencia, masiado generales y no cumplirán su propósito.
en los grupos de familiares. medigraphic.com
Puede ser que al terminar el protocolo o el
1.6. Establecer si hay diferencia estadística- estudio mismo, el investigador se percate que
mente significativa entre los grupos de algunos objetivos de investigación no debieron
familiares respecto a la adquisión de la estar o faltaron otros. Los asesores de proyectos
enfermedad. de investigación y los revisores de los comités de
investigación siempre tendrán algún comen-
Estos objetivos cumplen con los principales tario al respecto, que obligará a reconsidera-
requisitos de la enunciación: ciones o replanteamientos. No obstante estos

Rev Med IMSS 2003; 41 (5): 437-440 439


Javier Ortega González. tropiezos, el propósito general de los objetivos 4. Méndez RI, Namihira GD, Moreno AL, Sosa-de-
Objetivos de investigación de investigación es guiar a los investigadores Martínez C. El protocolo de investigación. Linea-
mientos para su elaboración y análisis. Segunda
hacia la conclusión del protocolo.
edición. México: Trillas; 1990.
5. Abramson JH, Abramson ZH. Surgery methods
in community medicine. Fifth edition. Edinburgh;
Referencias 1999. p. 43-53.
6. Cummings RS, Washington EA, Ireland C, Hulley
1. Ortega GJ. Las variables en la investigación en BS. Redacción y financiación de un proyecto de
ciencias de la salud. Una aproximación teórica. investigación. En: Hulley BS, Cummings RS, edi-
Rev Med IMSS 1997;35(1):65-71. tores. Diseño de la investigación clínica. Un enfoque
2. Ibáñez BB. Manual para la elaboración de tesis. epidemiológico. Madrid: Doyma; 1993.
México: Consejo Nacional para la Enseñanza e 7. Bloom SB. Taxonomía de los objetivos de la educa-
Investigación en Psicología/Trillas; 1990. ción. Clasificación de las metas educacionales.
3. Canales HF, Alvarado EL, Pineda EB. Metodología Décima edición. Buenos Aires, Argentina: El Ateneo;
de la investigación. Manual para el desarrollo de 1990.
personal de la salud. México: Limusa; 1994.

ESTE DOCUMENTO ES ELABORADO


POR MEDIGRAPHIC

medigraphic.com

440 Rev Med IMSS 2003; 41 (5): 437-440

También podría gustarte