Está en la página 1de 6

EL DERECHO A LA LIBERTAD DE EMPRESA COMO UN DERECHO

CONSTITUCIONAL Y DE CARÁCTER INTERNACIONAL EN EL MERCADO


CAMBIARIO EN COLOMBIA

Introducción

El presente ensayo de investigación se titula el derecho a la libertad de empresa


como un derecho constitucional y de carácter internacional en el mercado cambiario en
Colombia, tiene como objetivo principal, conocer a nivel general a cerca del Mercado
Cambiario en Colombia, su incidencia y participación en los diversos sectores de la
economía del país. Para ello se tendrá en cuenta como se originó esta práctica, como ha
evolucionado, quienes han sido sus máximos exponentes, y los diferentes tipos y
características de esta ciencia aplicados en el país. La variación de las divisas esto quiere
decir al cambio constante del precio de una moneda extrajera, tiene como concepto el valor
de la misma en Colombia con respecto a las internacionales. Para ello, se planteará la
siguiente pregunta: ¿En cuál de estos escenarios se garantiza más la libre competencia?)

En efecto, con estos ámbitos se genera competitividad entre las divisas en cuanto al
ámbito comercial, mencionado de otra forma cuando se expone dentro del marco del
Mercado Cambiario la devaluación competitiva, esto significa, que los países para generar
mayor competitividad a nivel internacional desvalorizan su moneda, al lograr este método
las exportaciones se vuelven más atrayentes y generosas para los países que se tienen
vínculos comerciales lo malo de esta devaluación es que las importaciones se ponen a
mayor precio por la depreciación de su moneda local.
Finalmente, se reconocerá la importancia del Mercado Cambiario o de Divisas en la
economía del país, puesto que todavía Colombia se encuentra en vía de desarrollo no posee
una riqueza estable por múltiples factores uno de ellos que sus instituciones no son
sostenibles financieramente son extractivos, por eso la importancia de crear mediante la
aplicación de esta ciencia factores de estabilización en pro de una política fiscal sólida.
El derecho a la libertad de empresa como un derecho constitucional y de carácter
internacional en el mercado cambiario en Colombia

Este derecho desde una óptica de libertad privada y colectiva contiene varias
garantías dentro de un Estado y Economía Social de Derecho, como un cimiento lícito de
garantías económicas las cuales están sustentadas en la Constitución Política de 1991,
siendo un derecho colectivo principal acatador de los fines esenciales del Estado, principal
componente de solidaridad para todos los ciudadanos. Como lo ha expresado la doctrina de
la siguiente forma:

el conjunto de principios y normas que gobiernan la formación, el funcionamiento,


la actividad y la liquidación ordenada de las instituciones que tienen por objeto la
captación, el manejo, el aprovechamiento y la inversión de fondos provenientes del
ahorro del público, así como el ofrecimiento de servicios auxiliares de
crédito[CITATION Gil14 \p 4 \l 9226 ].

Por ende, la planificación del Gobierno Nacional para crear las condiciones
favorables (Ahorro Público, gestión de políticas públicas) esta es a corto plazo para que se
establezcan las condiciones más prósperas para incrementar la actividad económica del país
es por eso que el Derecho privado contiene un carácter de servicio público.

A su vez, la actividad económica exige una función social, como eje central del
desarrollo de un país esto implica una serie de obligaciones que se deben tener en cuenta, el
derecho financiero requiere cierto pliego de condiciones y responsabilidades para el
desarrollo del mismo, ya que debe estar en funcionamiento del interés general una de las
inquietudes de todos los ciudadanos es adquirir un servicio como el derecho financiero el
cual le permita desarrollarse en total plenitud, estas garantías obedecen al derecho del
trabajo pero también desarrollan la libertad de empresa, la iniciativa privada goza de este
carácter, en el pleno ejercicio de estas actividades con la finalidad de tener ciudadanos
capaces de mejorar su calidad de vida, con ingresos suficientes para vivir en sociedad.

La Sentencia SU-157 de 1.999, sienta de manera perentoria las condiciones para


ponderar el derecho a la libertad de empresa y la autonomía de la voluntad de los
particulares, indicando que dichas actividades tienen una doble faceta, como
generadores de derechos, pero igualmente de obligaciones; recalca la Corte la
función social que en un Estado Social de Derecho tiene la iniciativa
privada[CITATION Gil14 \p 4 \l 9226 ].

Por tal razón, es obligación del Estado, por las facultades que le otorga la
constitución tener un carácter de intervención en la economía, es un mecanismo de
regulación económica en aras de controlar las acciones privadas, asimismo limitar los
monopolios de carácter público, ya que, el consumidor le puede ser vulnerados sus
derechos si no existe políticas claras con ciertas limitaciones a la libertad económica.

Evitar las prácticas monopolísticas del mercado que hipotéticamente ejerzan los
particulares. Esta obligación estatal va encaminada a proteger la libertad económica
de acciones privadas, lo cual evidentemente es una tradición constitucional
colombiana, y va de la mano del principio de igualdad real que informa toda la
Carta Política.[CITATION Gil14 \p 14 \l 9226 ]

De hecho, como se indica anteriormente el Estado tiene el deber de impedir la


conformación de monopolios, los cuales produzcan ciertos abusos de control dominante,
los cuales obstruyan un sistema económico competitivo. Acto seguido, reducir este tipo de
conductas arbitrarias y los riesgos, significa adaptarse a los cambios que forja la
globalización e ir de la mano del apoyo del libre mercado. Estos factores determinan que
tan competitivas pueden ser las empresas al enfrentarse a mercados nacionales e
internacionales.
Dada la relevancia que ha tomado el concepto de Economías Globalizadas en el mundo y
siendo Colombia un país con ésta tendencia, obviamente a pasos no tan agigantados como en
otros países, la apertura económica ha llevado a inversionistas extranjeros a fijarse en el país por
su estabilidad en algunos de los sectores, como el Bancario para los últimos años y para empresas
locales en la intensión de abrir su mercado al exterior, lo anterior ha generado un apetito de
conocimiento en el Mercado Cambiario, siendo éste un factor determinante al momento de
realizar transacciones internacionales o de intercambio.
Actualmente, la economía mundial y el proceso de globalización el cual se ha venido
presentando en los últimos años en los diferentes países del mundo, han llevado casi de una
manera obligatoria a una integración comercial generando mecanismos de competitividad
entre los mismos, estableciendo ámbitos de competitividad en sus Divisas, el conocimiento
sobre el Mercado Cambiario propone dinamizar la economía a su vez, maximiza
beneficios económicos para poder lograr una mayor bienestar para cada una de sus
sociedades, la teoría del comercio internacional la cual asegura que los países incurran en
pérdidas de eficiencia a la protección, de esta manera estos espacios que son tendencia, son
considerados como fuente de desarrollo económico de los países debido a que está
mejorando cada día la calidad de vida como: menores son los precios de los productos,
mejor calidad de productos, gran variedad de bienes y servicios y una mejor remuneración
al personal de trabajadores debido a la creciente demanda de los productos.
Por lo anterior, es importante definir el mercado cambiario también denominado
Mercado de Divisas, Se dice que es aquel que está constituido por el total de las divisas que
deben ser transferidas o negociadas a través de los intermediarios del mercado cambiario
autorizados o por cuentas de compensación e incluye aquellas divisas que, a pesar de estar
exentas de ser canalizadas por estos medios, fueron realizadas mediante éstos medios.
[ CITATION Vas18 \l 9226 ]
En ese orden de ideas, los Intermediarios Cambiarios (IMC) son las entidades definidas
por la Junta Directiva del Banco de la República, es decir los bancos comerciales, los
bancos hipotecarios, las corporaciones financieras, las compañías de financiamiento
comercial, la FEN Bancóldex, las cooperativas Financieras, las sociedades comisionistas de
Bolsa y las casas de cambio.
Si se habla del Mercado de Divisas también se debe referir a los Agentes del
Mercado de Divisas, los cuales son dos principalmente, a saber:

a. Los intermediarios que ofrecen al público el servicio de compra y venta de dólares


e incluye a los IMC (relacionados en párrafo anterior) y a los compradores y
vendedores profesionales (CP). Según la Superintendencia Bancaria de Colombia
en su documento titulado “Funcionamiento del Mercado Cambiario”
“Intermediarios especializados registrados en las cámaras de comercio, los cuales
desde el año 2.000 no son vigilados por ninguna Superintendencia” [CITATION
Tor05 \p 3-15 \l 9226 ] sino por la DIAN y cuyas operaciones realizadas se
consideran que hacen parte del mercado libre. Cabe aclarar que las operaciones
realizadas entre los IMC son parte del Mercado Regulado, así mismo, se infiere que
las operaciones entre estos (IMC) y los CP harían parte del Mercado Regulado.
b. El Público, que demanda u ofrece dólares en el mercado de divisas (tanto en el
mercado libre como en el regulado) para suplir sus necesidades. Recordar que
dependiendo de con quién realice las transacciones el público se califica el mercado
al cual corresponde, es decir, si el público realiza una transacción con un IMC hace
parte del Mercado Regulado mientras que si lo realiza un CP hace parte del mercado
Libre. [CITATION Men18 \l 9226 ]

Una vez definido el término de Mercado Cambiario y haber conocido a nivel general
quiénes intervienen, es importante conocer las fuentes de oferta y demanda de dólares en el
mercado de Divisas.

Conclusiones

El modelo de economía social de mercado contribuye en el manejo de las


organizaciones comerciales, determinando un sistema de condiciones morales, éticos e
institucionales, como un método que internacionalmente sirvió la llamada lista Clinton
donde se investigaba a las organizaciones que facilitaban tener vínculos comerciales con el
narcotráfico, para frenar esos flujos de dinero ilícitos.
Por ende, estos son actos de mitigación ante posibles excesos los cuales estén en
contra del interés social, el patrimonio cultural entre otros aspectos, además es conveniente
afirmar que las limitaciones a estos derechos obedecen a criterios de razonabilidad y
proporcionalidad un papel muy arduo para los legisladores y los operadores judiciales al
definir con exactitud principios y reglas dentro de un ejercicio de ponderación de tal
manera que sirva para determinar cuales tienen más peso que otros.
Referencias

Castro, A. D. (11 de Marzo de 2015). Determinantes macroeconómicos del


comportamiento de índice general de la Bolsa de Valores de Colombia. 199-228.
Bogotá, Colombia: Aglala . Obtenido de
http://revistas.curn.edu.co/index.php/aglala/article/view/727
Constitucion Politica Nacional. (1991). Protección a los derechos fundamentales. Bogota:
Congreso de la Republica. Obtenido de
https://dapre.presidencia.gov.co/normativa/normativa/Constitucion-Politica-
Colombia-1991.pdf
Gil, W. J. (2014). La constitucionalización del derecho financiero en el derecho
colombiano. Misión Jurídica, 7(7), 145-165. Obtenido de
https://revistas.unicolmayor.edu.co/index.php/mjuridica/article/view/330
Mendiola, A. A.-P. (2018). Gestión del riesgo cambiario de las empresas emisoras de bonos
en mercados internacionales, 2005-2015. Lima, Perú: Repositorio Institucional -
UESAN. Obtenido de
https://repositorio.esan.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12640/1350/SGD_73.pdf
Sentencia SU075. (2018). Corte Constitucional .
Toro, J. &. (12 de Agosto de 2005). Efectividad de la intervención discrecional del Banco
de la República en el mercado cambiario. Bogotá: Borradores de economía, 336, 1-
23. Obtenido de http://www.banrep.org/docum/ftp/borra336.pdf
Vasquez Malaver, J. P. (10 de Marzo de 2018). Riesgos y valoraciones en Colombia de los
TES. Bogotá, Colombia: Camara de Comercio de Bogotá . Obtenido de
https://bibliotecadigital.ccb.org.co/handle/11520/22487

También podría gustarte