Está en la página 1de 123

RESERVADO ME 30 – 22

MINISTERIO DE DEFENSA

EJERCITO PERUANO

____________________________________________________________________________

SUPERVIVENCIA EN CAMPAÑA

__________________________________________________________________________

CHORRILLOS - PERÚ - 1993


INSTRUCCIÓN MILITAR

SUPERVIVENCIA EN CAMPAÑA

CAPITULO 1 INTRODUCCION Parr. Pag

Finalidad y alcance........................................... 1 5
Conocimientos básicos...................................... 2 5

CAPITULO 2. SUPERVIVENCIA INDIVIDUAL Y POR


GRUPOS

Sección I LA VOLUNTAD DE SOBREVIVIR

Generalidades.................................................... 3 6
Previsiones en caso de ser capturado............. 4 10

II SALUD Y PRIMEROS AUXILIOS

Generalidades.................................................... 5 11
Primeros auxilios para la supervivencia........... 6 11

CAPITULO 3. ORIENTACIÓN Y NAVEGACIÓN

Sección I ORIENTACIÓN

Determinación de la ubicación........................... 7 15
Orientación por medio de la carta.................... 8 16
Orientación por los astros.................................. 9 16

II NAVEGACIÓN

Mantenimiento del rumbo................................... 10 17


Selección de la ruta............................................. 11 19
Desplazamiento a través de la selva................. 12 21
Desplazamiento a través de terreno montañoso.. 13 23
Desplazamiento a través del desierto................. 14 30
Pasaje de cursos de agua.................................. 15 31
Métodos de pasaje de cursos de agua............... 16 32
Señales.................................................................. 17 39

CAPITULO 4. TECHOS, HOGUERAS Y COCCION DE


ALIMENTOS

Sección I TECHOS Y REFUGIOS

Generalidades.................................................... 18 41
Construcción de techos y refugios.................. 19 41

2
II HOGUERAS

Preparación de las Hogueras.......................... 20 45


Materiales de fácil combustión........................ 21 45
Encendido de hogueras.................................. 22 46
Instrucciones especiales................................. 23 47
Cocinas improvisadas..................................... 24 48

III DESOLLADO DE ANIMALES Y COCCION DE


ALIMENTOS.

Desollado de peces y animales de caza...... 25 51


Cocción de alimentos...................................... 26 52
Conservación de alimentos............................. 27 53

CAPITULO 5 AGUA

Generalidades.................................................. 28 58
Peligros del agua impura............................... 29 58
Agua en la selva........................................... 30 58
Agua en el desierto....................................... 31 59
Agua en la sierra........................................... 32 59
Agua en la costa........................................... 33 59
Agua en las plantas..................................... 34 60

CAPITULO 6. ALIMENTOS

Sección I ALIMENTO VEGETAL

Generalidades................................................. 35 63
Plantas silvestres alimenticias...................... 36 63
Vegetales cultivados...................................... 37 84

Sección II ALIMENTO ANIMAL

Generalidades................................................ 38 84
Moluscos........................................................ 39 84
Crustáceos.................................................... 40 87
Batracios........................................................ 41 87
Reptiles.......................................................... 42 87
Insectos.......................................................... 43 88
Peces............................................................. 44 88
Procedimiento de pesca............................... 45 89
Pájaros y mamíferos..................................... 46 91

3
Sección III TRAMPAS

Tendido de trampas para pájaros y


mamíferos.................................................... 47 92
Trampa para peces.................................... 48 98

CAPITULO 7 SUPERVIVENCIA EN EL MAR

Generalidades.............................................. 49 102
Agua y alimentos......................................... 50 102
Navegación................................................... 51 104
Indicios de proximidad de terreno firme.... 52 106
Manera de nadar hacia la orilla................ 53 107
Forma de mantenerse a flote.................... 54 107
Forma de desembarcar en una balsa de
Goma............................................................ 55 107
Salud en el mar.......................................... 56 108

CAPITULO 8 PELIGROS QUE AMENAZA LA SUPERVIVENCIA

Peligros biológicos....................................... 57 110


Insectos y parásitos.................................... 58 110
Culebras........................................................ 59 115
Peces peligrosos.......................................... 60 120
Mamíferos Peligrosos................................... 61 121
Plantas venenosas........................................ 62 121

4
CAPITULO I

INTRODUCCIÓN

1. Finalidad y Alcance.

a. Finalidad. El presente Manual tiene por finalidad establecer normas que


servirán como guía para la instrucción del personal del Ejército, en lo que
respecta a supervivencia, pudiendo ser empleado por otros Institutos
Armados.

b. Alcance. Contiene aspectos relativos a la supervivencia en diferentes


situaciones de clima y terreno, indicando la manera más práctica de
adaptarse al medio ambiente ya los recursos locales aún bajo el peligro de
cualquier amenaza del enemigo.

2. Conocimientos Básicos

a. Ciertos conocimientos fundamentales sobre primeros auxilios, visión


nocturna, lectura de cartas, empleo de la brújula, camuflaje, exploración y
patrullaje, constituyen la base de la supervivencia.

b. La habilidad personal y la experiencia de campaña, aplicadas con ingenio,


ala determinación de sobrevivir, constituyen factores decisivos de la
supervivencia en cualquier situación crítica.

5
CAPITULO 2
SUPERVIVENCIA Y POR GRUPOS

Sección I. LA VOLUNTAD DE SOBREVIVIR

3. Generalidades.

a. Las experiencias obtenidas en los últimos conflictos bélicos, han demostrado


que el personal puede sobrevivir, a pesar de permanecer aislado de sus
Unidades, aun en territorio enemigo, debido a un estado anímico especial,
en el que prevalece la voluntad de sobrevivir y el instinto de conservación.

b. Cualquier efecto deprimente en un combatiente aislado, se puede


contrarrestar poniendo en juego el significado de la expresión
"SUPERVNENCIA" (Fig. 1).

(1) Sobreponerse al miedo y al pánico.

(a) El miedo 'es un estado sicológico que surge ante el peligro, pero
puede ser controlado convenientemente si se analizan con
serenidad y justicia los móviles que lo originan, ya que en muchos
casos no dejará de ser sino un simple fenómeno mental.

(b) La confianza en sí mismo y el estado de actividad de un combatiente


permitirán despejar de la mente cualquier idea pesimista que
propenda al miedo.

(2) Ubicar el lugar. El primer paso en la supervivencia consiste en la


aplicación del lugar y la zona, antes de iniciar cualquier desplazamiento
o esperar rescate. No es recomendable dejarse conducir por los instintos
ni por presentimientos, a menos que se tenga la experiencia necesaria
de éxitos en situaciones y circunstancias similares.

(3) Planear una forma de acción. En prever lo mejor, pero también


prepararse para lo peor. En consecuencia, hay que apreciar la situación
con serenidad, para llegar a una forma de acción lógica y práctica
teniendo en cuenta los siguientes factores determinantes:

(a) Seguridad personal. No tomar ninguna decisión hasta no estar en


lugar seguro y cómodo, pues ello implica adaptarse ala situación en
seguridad, antes de poner en juego una forma de acción.

(b) Identifica{;ión del terreno. El miedo puede incrementarse

6
7
cuando el combatiente se encuentra en terreno desconocido enemigo
por lo tanto, para adoptar una forma de acción l identificarse el lugar
en que uno se encuentra, valiéndose cualquier procedimiento e
información.

(c) Enemigo. Es importante descubrir e incluir en la forma de acción


aspectos referentes a los hábitos, costumbres y actividades rutinarias
del enemigo.

(4) Estimar la vida.

(a) Salir con vida es un impulso poderoso del instinto de conservación


orientado por la imaginación y otras facultades.

(b) La conservación de la salud y la fuerza tienen gran importancia para


la supervivencia.

(c) Sobreponerse al hambre, a] frío, al calor, a la fatiga, ala se practicar


la higiene personal con recursos para mantener salud en condiciones
de poder fugar y no ser capturado.

(5) Recordar lo que debe hacerse. Esto implica que todo combatiente debe
ser instruido y entrenado en supervivencia hasta crear hábitos que
afloren en situaciones difíciles.

(6) Valorar las subsistencia. Un minucioso inventario de las asistencias


disponibles ayudará a determinar lo que falta y a; racionar los alimentos
del:!cuerdo con la situación.

(7) Instalarse en un refugio. Cualquier accidente del terreno, un árbol, una


cueva, convenientemente acondicionados, pueden ofrecer refugios para
dormir y protegerse de las agresiones climáticas. El terreno proporciona
generalmente algún medio de fortuna para improvisar un refugio.

(8) Valorar la comida silvestre. De una manera general, cualquier planta,


raíz, tallo o fruto que no tenga sabor amargo puede ser ingerido. Ante
cualquier duda, es preferible observar de qué alimentan los animales.

(9) Ejecutar y actuar como un nativo.

(a) Adaptarse a las costumbres locales aunque parezcan tontas.

(b) Respetar en lo posible la propiedad privada y gratificas o pagar


siempre los servicios prestados.

(c) No exigir ayuda, en lo posible solicitarla.

8
(d) Demostrar amistad y cortesía, no omitir el saludo costumbrista.

(e) Actuar con energía, pero sin molestar a las personas; no hacer
movimientos repentinos y sospechosos, ni tomar armas en actitud
amenazante.

(f) Obtener la confianza, ofreciendo cigarrillos, fósforos u otros objetos


que llamen la atención.

(g) Antes de ingresar a una aldea, hacerse visible en el lindero y esperar


que los habitantes se acerquen a tomar contacto.

(h) No reprimir las jugarretas o travesuras que pudieran hacer los


nativos. Aprender las palabras más comunes del dialecto local.

(i) No molestar a las mujeres.

(j) No ingresar a una casa si es que el dueño no invita a pasar.

(k) Respetar las leyes y costumbres.

(l) No desestimar consejos sobre los peligros locales.

(10) No apresurarse. Las cosas apresuradas normalmente salen mal. Hacer


frente a los acontecimientos con serenidad. La pérdida de la paciencia
inhibe la facultad de pensar. Evitar los impulsos.

(11) Cuidar la salud. El aseo personal y de las prendas de vestir contribuyen


a mantener la salud. Evitar las infecciones y contagios, manteniendo las
manos limpias, bebiendo agua purificada y evitando los alimentos
fermentados o descompuestos. Lavar los útiles de comedor y enterrar
los desperdicios.

(12) Improvisar medio. La improvisación es básica en cualquier situación


transitoria, aun cuando las condiciones sean desfavorables. Es
conveniente desarrollar el ingenio y la habilidad manual para improvisar
techos, hogueras, balsas, trampas y otros elementos de circunstancias.

(13) Anticiparse a los acontecimientos. La habilidad personal y el


conocimiento de las técnicas y procedimientos de Supervivencia,
permitirán al combatiente aislado, anticiparse a los acontecimientos,
antes que someterse bruscamente a ellos.

c. Los pequeños elementos, tales como equipos, grupos, secciones y patrullas


que actúan en forma independiente y cuentan con un comando entrenado y
capaz, son loS que tienen mayores posibilidades de sobrevivir en caso de
que- dar aislados. Las siguientes consideraciones constituyen una guía que
facilita la supervivencia en grupos:

9
(1) Organizar actividades de supervivencia en grupos. La organización en
pequeños grupos con misiones específicas de actividades de
supervivencia y su acción coordinada, aumenta las posibilidades de éxito
y evita el pánico, tanto en circunstancias normales como durante una
crisis; conviene además asignar a cada hombre la tarea que más se
adapte a sus cualidades y habilidades personales a fin de lograr un
mayor rendimiento. Es así como en un grupo es posible encontrar
individuos con habilidades especiales para la pesca, la caza, la cocina,
el rastreo de vegetales alimenticios, etc.

(2) Acción de Comando. La supervivencia en grupo, es una prueba eficaz


de don de mando. En ella, es responsabilidad del jefe establecer una
cadena de comando que incluya a todos sus hombres, asegurando que
cada uno de ellos conozca las funciones de los demás. Vigilarlos
constantemente y mantenerlos ocupados. Conservar el ascendiente
mediante el ejemplo y las decisiones acertadas y precisas, adoptadas en
el momento oportuno. Evitar las discusiones y descuidos ocasionados
por la fatiga, el hambre, la sed, el calor o el frío.

(3) Trabajo en equipo. Es necesario desarrollar el sentido de apoyo mutuo y


dependencia recíproca, recalcando que cada hombre necesita del. otro
para poder sobrevivir, que los heridos o enfermos no serán
abandonados y que es responsabilidad de cada miembro del grupo ver
que todos logren reintegrarse a las líneas amigas. Esta actitud fomenta
la unión y eleva la moral del personal.

4. Previsiones en caso de ser capturado

La libertad es el don por el que se lucha aún aprecio de la vida misma. Por eso
el prisionero desde el instante de su captura vive obsesionado en la fuga y en
el modo de supervivir, como los medios más efectivos para recuperar la
libertad. Debido a que las condiciones de vida en los diversos campamentos de
prisioneros de que a diferencia unas de otras, no es posible establecer un plan
específico para sobrevivir en cada situación particular. Por otra parte la fuga es
una acción peligrosa y difícil de ejecutar con éxito, más aún cuando ésta
requiere de valor, audacia, vigor físico que debe ser mantenido e incrementado
pese a las condiciones adversas. En todo caso la meta debe ser siempre la
misma: Mantenerse físicamente capacitad y suficientemente equipado para
darse ala fuga. La presente guía: guardar, acumular y cuidar: permitirá sacar el
mejor provecho posible de lo que se posee y facilitará recordarlo que se debe
hacer en caso de ser capturados:

a. Guardar. ¿Qué se puede guardar en un campamento de prisioneros de


guerra? Todo: ropa, pedazos de metal, tela, papel, pedazos de cuero,
clavos, cuchillos, etc. Guardar estos artículos enterados debajo del recinto
de la prisión. Guardar los zapatos u otras prendas de vestir que no sean
indispensables durante el cautiverio pero que serán muy útiles cuando
empiece el viaje de regreso a las líneas amigas. Guardar cualquIer clase
de comida que no se descomponga; el dulce, por ejemplo, es una buena

10
fuente de energía. Si se dispone de suficiente azúcar puede convertirse en
caramelos hirviéndola. Los alimentos enlatados son ideales para
almacenarlos; asimismo, la carne seca, el pan, la papa o camote asado, la
fariña o tapioca, el sebo, etc. Las latas vacías son excelentes para
improvisar cuchillas, tazas o recipientes para cocinar. Por último, guardar
]as propias energías para escapar.

b. Acumular. Seleccionar los artículos indispensables de las raciones y


sustituirlos con otros que puedan obtenerse a inmediaciones del
campamento. Las hierbas, tallos, raíces, frutas o insectos comestibles
sirven para incrementar los víveres almacenados; Suplementar en lo
posible el vestuario, a fin de que las prendas más durables estén en
buenas condiciones para escapar; un pedazo de madera, cuero, llanta o
corteza de árbol complementado con tela, soga o alambre, hacen un buen
par de zapatos, los cuales permitirán economizar las botas. N o olvidar de
recuperar la ropa de los muertos.

c. Cuidar. Posiblemente la parte más importante de un plan de fuga, es


cuidar. Esto involucra desde el mantenimiento y conservación de todo lo
acumulado hasta cuidar de la integridad personal.

Sección II. SALUD Y PRIMEROS AUXILIOS

5. Generalidades

a. Ya se ha insistido en la importancia del buen estado de la salud. La


condición física tiene relación directa con la voluntad de sobrevivir y el éxito
que se logre en el regreso hacia las tropas amigas.

b. En una situación de supervivencia, las posibilidades de contar con personal


de sanidad son mínimas, por lo que la preservación de la salud dependerá
en gran parte, de los conocimientos de primeros auxilios, la experiencia
adquirida y la propia iniciativa.

6. Primeros Auxilios para la Supervivencia

a. Las enfermedades y las lesiones son siempre enemigas potenciales de la


supervivencia; pueden suscitarse situaciones en las cuales habrá que
curarse a sí mismo o curar a los compañeros. Si no se dispone de material
de sanidad, es necesario improvisarlo con medios de fortuna,
manteniéndolo tan esterilizados como sea posible, al fuego directo.

b. Las lesiones que ocurren con mayor frecuencia son las siguientes:
Heridas, fracturas, luxaciones, contusiones y quemaduras. En todo caso,
previamente administrar tratamiento, a fin de evitar el choque o postración
nerviosa que pueden sobrevenir al accidentado. A continuación se indican
las instrucciones de primeros auxilios para cada caso:

11
(1) Postración nerviosa o choque. Este estado se caracteriza por
palidez, temblor, sudor, sed y puede sobrevenir a cualquier clase de
lesiones. Mientras más grave sea la lesión, existe más posibilidades
de que sobrevenga el choque. Si la persona está inconsciente,
acostarla en la posición de cubito dorsal y levantarle los pies, al
menos que tenga una lesión en la cabeza y tenga dificultad para
respirar. Mantenerla abrigada sin llegar a] calor excesivo. Si el
enfermo se halla consciente darle de beber algo tibio. Si la persona
se encuentra sola y sufre una lesión debe cobijarse en una
depresión del terreno, detrás de un árbol o de cualquier sitio
protegido del viento. Si es posible mantener la cabeza más baja que
los pies a fin de aumentar el flujo sanguíneo hacia el cerebro.
Permanecer abrigado y descansar por lo menos 24 horas.
(2) Hemorragia. Tratar de contener la hemorragia tan pronto como sea
posible, empleando los siguientes métodos:

(a) Si se dispone de un paquete de primeros auxilios, sacar el


vendaje, esterilizado y colocarlo directamente sobre la herida,
ejercer presión con la mano o vendarla firmemente.

(b) Si la hemorragia se origina en un brazo o una pierna, elevar el


miembro lesionado y continuar oprimiendo. Si hubiera sospecha
de fractura, no debe levantársele.

(c) Si la hemorragia continúa después de haber colocado el vendaje


y levantado el miembro lesionado, se debe aplicar presión en un
punto adecuado, entre el corazón y la herida.

(d) Aplicar un torniquete solamente cuando no se pueda controlar la


hemorragia manteniendo presión o levantando el miembro; en el
caso de que la hemorragia sea intensa y el miembro esté
fracturado, colocar un torniquete entre el corazón y la herida,
cuidando dc aflojar por 30 segundos cada 15 o 20 minutos; tan
pronto como cese la hemorragia, aflojar el torniquete
manteniéndolo en su sitio en previsión de tener que usarlo
nuevamente. En caso de una amputación, el torniquete debe
aplicarse cerca al muñón.

(3) Fractura. Inmovilizar al paciente para no lastimarlo; no quitar las


ropas del miembro fracturado. En caso de fractura abierta, cortar la
ropa antes de entablillar. Improvisar tablillas con algunas piezas del
equipo o con un rollo apretado de tela acolchada con material
blando. Al paciente se le mantendrá inmóvil y acostado; si siente
dolor intenso se le inyectará morfina.

(4) Torcedura. Vendar, descansar y aplicar compresas calientes en la


parte afectada. Si fuera necesario utilizar el miembro lesionado,
entablillarlo. Los miembros que hayan sufrido torceduras pueden
utilizarse hasta donde la persona soporte el dolor.

12
(5) Infección de las heridas. Cortar la ropa en la parte afectada. Evitar
tocarla con los dedos u objetos sucios, desinfectarlas con agua
oxigenada o agua limpia hervida, luego rociar y aplicar una venda
con aseptil rojo, sin hacer mucha presión, Usar yodo sólo en caso
de heridas leves y en climas no tropicales.

(6) Quemaduras. No tocar la parte quemada con los dedos ni reventar


las ampollas; cubrirla con ungüento para quemaduras y sulfa en
polvo; si no se dispone de estos medicamentos, untar la parte
afectada con aceite comestible o de cualquier otro tipo aplicar luego
una capa gruesa de gasa y vendarlo firmemente; si el dolor fuese
muy intenso se aplicará la morfina y se hará beber agua en
cantidad al paciente, manteniendo en reposo la parte quemada.

(7) Respiración artificial. Cuando una persona ha dejado de respirar se


le debe aplicar sin demora la respiración artificial, para lo cual
asegurarse que la lengua del paciente ha sido jalada hacia afuera,
revisar si tiene heridas en la cara o fractura en el cráneo, esto se
determina por las pupilas desiguales, hemorragia por los oídos o
bajo la piel alrededor de los ojos, Mantener seco y abrigado al
paciente y tratarlo suavemente, evitar inyectar morfina a los que
sufren heridas en la cabeza. Continuar con la respiración artificial
hasta que la persona recobre su respiración o se constate su
deceso. Cuando empiece a respirar administrarle oxígeno, si se
dispone.

c. En la selva toda herida, por más pequeña que sea, puede infectarse
por lo tanto debe curarse de inmediato, En el desierto la exposición al
calor es peligrosa y puede ocasionar tres clases de postraciones:

(1) Insolación. Se caracteriza por el enrojecimiento de la piel, la cual se


pone caliente, aumenta la frecuencia respiratoria y del pulso, el
dolor de cabeza es intenso y puede haber pérdida de conocimiento.
Tratar a la víctima refrescándola, ponerla a la sombra, aflojar la
ropa, rociarla con agua y si no se dispone de ella, hacer un hoyo en
el suelo y colocarla en el fondo. No darle de beber té, café o bebida
alcohólica.

(2) Agotamiento. El agotamiento resulta de exponerse al sol por mucho


tiempo y sudar demasiado. Se caracteriza por el enrojecimiento de
la cara, luego el paciente palidece, suda copiosamente, la piel
permanece fresca y húmeda, puede perder el conocimiento o
delirar, Tratar a la víctima poniéndola a la sombra con la cabeza
baja, darle de beber agua con sal y bebidas calientes. Durante este
proceso mantenerla abrigada.

(3) Calambre. Los calambres en los músculos de la pierna o del


abdomen son los primeros indicios de agotamiento. Aplicar

13
masajes suaves a la parte afectada, manteniendo al paciente en
reposo,

d. En zona frígida toda persona herida debe permanecer con las prendas
secas ylo más abrigada posible. La exposición prolongada al frío
excesivo puede producir congelación y la permanencia en zonas frías y
altas, el soroche:

(1) Congelación, Se caracteriza por la Rigidez de los miembros, piel


blanca o grisácea, pérdida del sentido del tacto en las zonas "..
afectadas o inconciencia. No descongelar en agua caliente o ante
una hoguera, el dolor intenso es señal de que se está aplicando
excesivo calor. No Frotar ni poner hielo sobre las partes afectadas,
Descongelar la cara y las orejas con las manos tibias. Descongelar
las manos colocándolas debajo de las axilas, Para descongelar los
pies, acomodarlos contra el cuerpo caliente de otra persona o
flotarlos con las manos. Aplicar sulfa en polvo en las partes
congeladas, manteniéndolas limpias y vendadas, No reventar las
ampollas cuando las partes afectadas se descongelen y conservar
una temperatura no mayor que la del cuerpo, Llevar los brazos y
manos congeladas en cabestrillo.

(2) Soroche, Es otra postración que se origina por la falta de oxigeno en


las partes frías muy elevadas. Se caracteriza por el color blanco
amarillento de la piel, vómitos y en algul1os casos pérdida del
conocimiento, Aplicar oxígeno inmediatamente si se tuviera
disponible o administrar pastillas contra el mareo en bebidas
calientes. También resultan eficaces el limón y algunas plantas
aromáticas, como la ruda. Mantener al paciente abrigado y seco.

14
CAPITULO 3
ORIENTACION Y NAVEGACION

Sección I. ORIENTACION

1. Determinación de la Ubicación.

Uno de los primeros problemas de supervivencia que debe resolverse, es de-


terminar la ubicación del lugar donde uno se encuentra, antes de decidir sobre
la dirección por seguir en busca de las líneas amigas o de una posición que
facilite el rescate. A continuación se presentan dos casos de aislamiento:

a. Aislamiento cerca de la línea de contacto. En caso de perder el contacto


con la propia unidad, tratar de recordar la última ubicación de las tropas
amigas o la dirección general que ellas seguían; luego iniciar el
desplazamiento orientándose con la brújula o valiéndose de medios
naturales como: los astros, los accidentes conocidos del terreno, ciertos
indicios, las detonaciones y fogonazos de la artillería y la dirección del
vuelo de los aviones.

b. Aislamiento en áreas remotas o en el interior del territorio enemigo.

(1) Si se abandonara un avión estando volando sobre tierra firme,


determinar su rumbo e identificar las características del terreno sobre el
cual volaba. Antes o durante el vuelo, tratar de estudiar las cartas o
fotografías disponibles de la zona, determinar la dirección general de
los ríos, de las montañas, serranías y costas; y la ubicación de los
principales puntos de referencia con relación a las fuerzas amigas.
Antes de preparar el plan de acción para el desplazamiento, determinar
la posición con respecto al último punto de referencia identificado. Si no
se dispone de una carta para identificar los accidentes más cercanos,
aplicar los conocimientos que se tiene de la zona y usar los indicios y
reseñas del terreno que faciliten la ubicación. Identificar en primer
lugar, la dirección Norte-Sur, esto ayudará a referir la ruta por seguir.
Explorar los alrededores antes de emprender el viaje. Esto dará una
idea aproximada de la región y la clase de camino que tendrá que
recorrerse, para lo cual es conveniente observar lo más lejos posible
desde un lugar elevado, a fin de tomar puntos de referencia. El camino
de regreso al lugar de partida debe ser señalado rompiendo ramas,
marcando árboles o dejando cualquier otra señal clara.

(2) Antes de abandonarse un barco o un avión en alta mar, si el tiempo lo


permite, averiguar la dirección más cercana a tierra firme, la longitud y
la latitud, la dirección que siguen los vientos predominantes y el flujo de
las corrientes oceánicas. Permanecer a inmediaciones de la
embarcación hasta que desaparezca de la superficie, teniendo cuidado
de no acercarse mucho para evitar la succión. Buscar a las personas
que faltan y salvar todo el equipo que se halla flotando. Al inflar la balsa

15
de jebe, inspeccionarla cuidadosamente y tapar los puntos de filtración.
Guardar los fósforos, relojes, brújulas, encendedores; etc., en
recipientes impermeables para evitar su deterioro. Levantar un toldo
para protegerse del sol, del viento y de la lluvia. El individuo que toma
el mando deberá apreciar con serenidad la situación, asignar tareas a
cada hombre, racionar el agua y los alimentos. En las primeras 24
horas debe evitarse la entrega de alimento y de agua, excepto a los
heridos. Recoger y almacenar agua de lluvia e iniciar el diario de
navegación. No usar los dispositivos de hacer señales, a menos que se
esté seguro que serán vistos. Si no se dispone de equipo de señales,
agítese el agua con los remos o con la mano, la fosforescencia del
agua constituye una señal luminosa en la noche y los reflejos en el día
pueden ser vistos desde el aire. Al hacer las señales en determinadas
situaciones asegurarse que no atraigan la atención del enemigo.

(3) En caso de hallarse fugitivo en territorio enemigo, buscar un buen


escondite, descansar y apreciar la situación considerando los factores
que sirvan para formular un plan de regreso a territorio amigo. Tratar de
recordar las características del terreno que puedan servir de referencia.

8. Orientación por medio de la Carta.

Si se lleva consigo una carta de la región, el primer paso es orientarla,


utilizando cualquiera de los siguientes procedimientos:

a. Por los accidente del terreno. Identificar previamente los accidentes más
notables del terreno, luego haciendo girar la carta, hacerlos coincidir con
los homólogos graficados en ella.

b. Con la brújula. Colocar la brújula sobre la carta y hacerla girar hasta que
las líneas Norte-Sur del cuadrillado queden paralelas con la aguja de la
brújula y el N de la carta coincida con el Norte de la brújula. Luego hacerla
girar nuevamente hasta marcar la declinación magnética. Si en la carta
figura la información marginal de la declinación magnética, orientarla
directamente sobre ella.

9. Orientación por los Astros.

a. Por el Sol. Las primeras y últimas horas del día son los momentos más
adecuados para poder orientarse valiéndose del Sol, sin embargo debe
tenerse en cuenta que en el hemisferio Sur, del 19 de febrero al 25 de
octubre el Sol está hacia el norte y la sombra de los objetos se proyecta al
sur .Durante el resto del año, o sea, del 27 de Oct. al 17 Feb. el Sol esta
hacia el sur y la sombra es proyectada al norte. El sol pasa dos veces al
año por el cenit, casos en los que la sombra se proyecta verticalmente. En
Lima estas fechas corresponden al 18 de febrero y 26 de octubre.

b. Por el Sol y el reloj. Un reloj corriente puede utilizarse para determinar el


norte en forma aproximada. En el hemisferio Sur se gira el reloj hasta que

16
las 1200 señale el Sol, la bisectriz entre las 1200 y el horario dará la
dirección N-S. En el hemisferio Norte el horario del reloj se apunta hacia el
Sol, la dirección N-S se encontrará en la bisectriz entre el horario y las
1200. (Fig. 1.1).

c. Por la Luna. La Luna es una valiosa ayuda para orientarse durante la


noche. Igual que el Sol, sale por el E y se oculta por el O; sin embargo es
necesario recordar que cuando la Luna se encuentra en cuarto menguante,
las puntas señalan al este, y en cuarto creciente señalan al oeste. En
ambos casos la línea determinada por ambas puntas señala
aproximadamente, la dirección norte-sur.

d. Por las estrellas. En las diferentes zonas del hemisferio, son visibles
muchas estrellas que sirven para determinar la dirección norte-sur , pero la
más utilizada es la Cruz del Sur; para lo cual, prolongar hacia abajo cuatro
veces y media su longitud; de este punto, bajar una perpendicular hasta el
horizonte. El punto de intersección con dicha línea señalará el sur.

Sección II. NA VEGACION

10. Mantenimiento del Rumbo.

a. Los rumbos deben ser jalonados por puntos importantes del terreno, los
que servirán de referencia para los desplazamientos.

b. A través de un bosque mantener el rumbo jalonando dos árboles adelante.


Tan pronto se deja el primer árbol, se selecciona otro más lejano con el
mismo rumbo, y así sucesivamente. Referir la ruta haciendo cortes en los
árboles o doblando las ramas en tal forma que la para interior y menos
brillante de las hojas, queden hacia arriba. Estas marcas son visibles en
vegetación densa, pero deben usarse con discreción a fin de no correr el
riesgo de dejar indicios fácilmente referibles por el enemigo.

c. Aún contando con cartas no debe confiarse demasiado en los accidentes


artificiales del terreno porque éstos han podido variar. Las únicas
referencias seguras serán los accidentes naturales; por ejemplo se verán
casos en que algunas aldeas que figuran en la carta ya no existen, por
haber sido abandonadas, en cambio se encuentran otros no graficados, lo
mismo puede suceder con las trochas y caminos.

17
d. Guiarse por las trochas o senderos que siguen una dirección general, y
cuando se llegue a una bifurcación, tomar la que parezca más traficada. Si
se sigue la trocha equivocada es preciso detenerse y tratar de recordar
cuál fue el lugar en donde por última vez se estuvo seguro de la ubicación
exacta. Marcar la posición y empezar a recorrer en sentido inverso, hasta
encontrar un punto reconocible.

e. Viajar de noche es más seguro en el desierto o en campo abierto, no así en


terrenos cubiertos o boscosos. Si por razones de seguridad se tiene que
viajar de noche, usar una luz camuflada para buscar el camino o para ver
la carta o la brújula. Aplicar los procedimientos de visión nocturna. Para

18
mantener el rumbo referir una estrella guía en el horizonte y alinearla con
accidentes cercanos.

f. Cuando sea forzoso bordear un obstáculo, utilizar los siguientes métodos


para volver al rumbo inicial:

(1) En desvíos cortos, calcular la distancia y el ángulo de desviación, para


volver al rumbo inicial. Para mayor seguridad contar los pasos y usar la
brújula. (Fig. 2)

(2) Seleccionar dos puntos notables del terreno, uno adelante y otro detrás,
visar luego dichos puntos y referir el rumbo con exactitud antes de
bordear el obstáculo. Para volver a la posición inicial, caminar hasta
encontrarse en línea recta con los dos puntos visados (Fig. 3).

(3) Una forma fácil de bordear un obstáculo es medir la distancia en pasos


y desplazarse en ángulo recto, para compensar los desvíos, aunque
esto demande caminar más (Fig. 4).

11. Selección de la Ruta.

a. La ruta que se seleccione, depende de la situación del enemigo, las


condiciones metereológicas y del terreno. Ya sea que se elija una cadena
de alturas, un arroyo, una quebrada, una selva densa, el litoral o una
montaña prominente como referencia, debe cerciorarse que sea la ruta más
segura y no la vía más fácil. La experiencia ha demostrado que la ruta más
difícil con frecuencia es la .más segura.

b. Es más fácil seguir una ruta a la largo de una línea de alturas que a través
de una quebrada o valle. Las huellas dejadas por los leñadores, cazadores
o los animales, constituyen una buena guía para el desplazamiento,
además habrá mayores facilidades para transitar.

c. Es particularmente ventajoso seguir un curso de agua como guía para el


desplazamiento en terrenos desconocidos, ya que proporciona una ruta
definida y por la general conduce a lugares poblados; es además, fuente
potencial de alimentos. Sin embargo, requiere vadear, desviar y abrir camino
en la maleza

19
20
de las orillas. Si se sigue un curso de agua en las serranías, debe
tomarse como punto de referencia las caídas de agua, los riscos y
afluentes. Si se viaja por terreno llano donde los arroyos serpentean, la
observación será difícil.

d. La velocidad del desplazamiento debe regularse por las propias


posibilidades o por el paso del hombre más lento del grupo.
Manteniendo un paso fijo y razonable, se conserva más energía y se
llega más lejos. Si hay necesidad de detenerse con frecuencia a
descansar, es porque se está caminando muy de prisa, mantener una
distancia de 8 a 10 pasos de hombre a hombre cuando se camina en
grupo durante el día. Esta distancia se acorta en la noche o en terreno
selvático.

12. Desplazamiento a Través de la Selva

a. Con práctica es posible desplazarse, abriéndose paso a través de la


maleza espesa. Evitar los rasguños, caídas y magulladuras; escudriñando
el piso antes de asentar el pié. Poner mayor atención en las partes
accesibles y agudizar el oído, para no ser sorprendido. No mirar la maleza,
mirar a través de ella.

b. Mantenerse alerta, desplazándose despacio y cautelosamente con


detenciones periódicas para escuchar y orientarse. Además, moviéndose
así los pájaros u otros animales no revelarán la presencia del individuo.

c. Usar machete o la bayoneta para abrirse paso a través de la vegetación,.;


sin hacer cortes innecesarios ya que el ruido al cortar la maleza puede ser
escuchado a gran distancia. El ruido se puede reducir cortando de abajo
hacia arriba pese a ser fatigoso.

d. Es conveniente conocer que muchos de los animales salvajes siguen rutas


establecidas. Estas trochas se entrecruzan y serpentean, pero
frecuentemente conducen a bebederos ya los claros del bosque. Estas

21
rutas no deben seguirse ciegamente, sino verificando constantemente el
rumbo.

e. Cuando se trepa un árbol para observar o buscar alimentos, probar


previamente la resistencia de las ramas. Luego elegir un buen punto de
apoyo para las manos. Trepar el árbol pegándose al tronco, debido a que
las ramas son más fuertes en la base.

f. Caminar solamente durante el día y evitar la maleza y los pantanos; no


tratar de abrirse paso con las manos; usando el machete echar la
vegetación a un lado. No trepar troncos si se les puede rodear, con esto no
sólo se evitará caídas, heridas o torceduras; sino también se ahorrarán
energías. Buscar un camino y seguirlo, ya que los poblados y chacras se
encuentran a lo largo de los caminos o riachuelos. En los claros y sitios
despejados, es difícil distinguir un sendero; recórrase los bordes hasta
encontrar su continuación.

g. El crepúsculo en la selva es muy corto y oscurece temprano, por la que es


conveniente acampar y protegerse de los insectos antes del anochecer.
Normal. mente una etapa en la selva termina alas 1500 ó 1600 horas. No
dormir sobre senderos de animales, bajo árboles muy frondosos o con
ramas secas que pueden desprenderse. Construir una tarima sobre la cual
debe templarse un mosquitero, siendo recomendable dormir en una
hamaca improvisada con una carpa o teja de paracaídas.

h. Entre el equipo elemental con que se debe contar para este caso no debe
faltar el machete, sea para abrirse paso, buscar alimentos, construir
refugios o para defenderse, una brújula para orientarse, un bolsón de
primeros auxilios, un buen par de zapatos y un estuche de supervivencia.

i. Siempre que existe peligro de aislamiento y haya necesidad de supervivir,


prevéase un estuche de supervivencia, consistente en una jabonera con
funda impermeabilizada o cualquier otro envase similar conteniendo:

(1) Dos hojas de afeitar.


(2) Dos o tres anzuelos pequeños
(3) Cinco mts. de cuerda de nylon, para pescar
(4) Diez pastillas de salo una porción, en bolsa plástica.
(5) Seis panes de azúcar o una porción, en bolsa plástica
(6) Cuatro cubos de sopa maggi o similar
(7) Uno o dos sobre de nescafé o té.
(8) Fósforos a prueba de agua.
(9) Agujas e hilo para coser.
(10) Una brújula pequeña.

22
(11) Un espejo chico para señales.
(12) Diez pastillas de alazone
(13) Seis curitas
(14) Dos bolsitas de plástico o preservativos para proteger de la
humedad algún artículo.

13. Desplazamiento a Través de Terreno Montañoso.

a. Caminar por terreno montañoso resulta peligroso y difícil, a menos que se


esté bien entrenado. Lo que a la distancia parece ser un solo perfil de
elevaciones, resultará una serie de levantamientos y depresiones. En los
glaciares y nevados, un campo cubierto de nieve que a simple vista parece
continuo y fácil de atravesar, puede esconder peligrosas grietas y
profundos abismos.

Otro de los peligros que se presenta en los desplazamientos por glaciales


y/o nevados, es la existencia de cornisas salientes conformadas por nieve.
(Fig. 4.1) .

23
b. Al subir una cuesta ahorrar energías descansando el peso del cuerpo
sobre la planta de los pies y manteniendo el cuerpo erguido. Caminar
sobre la punta de los pies y el cuerpo inclinado hacia adelante, origina
fuertes dolores a los riñones ya las pantorrillas. Al subir terrenos de
superficie dura, juntar ligeramente las rodillas a cada paso a fin de que
los músculos de las rodillas descansen. Subir las pendientes
pronunciadas en zig zag y no en línea recta; al descender, hacerlo
directamente, a no ser que la pendiente sea muy pronunciada.

c. Al escalar o descender pendientes pronunciadas o riscos, primero debe


escogerse cuidadosamente la ruta, asegurándose que haya buenos
puntos de apoyo para los pies y manos. En este caso tener presente
las siguientes medidas:

(1) Probar la resistencia de los diferentes puntos de apoyo antes de


utilizarlos.
(2) Mantener en todo momento tres puntos de apoyo para escalar.
(3) Los nuevos puntos de apoyo no deben estar más arriba de la
cabeza.
(4) No apoyar las. rodillas ni los codos.
(5) El peso del cuerpo debe descansar sobre los pies.
(6) Mantener el cuerpo separado de la roca.
(7) Al descender, mirar hacia afuera para escoger la ruta y los puntos
de apoyo.
(8) Evitar escalar o descender sobre roca suelta o deleznable.
(9) Tratar de ahorrar fuerzas y mantener la calma en todo momento
(10) Utilizar una cuerda de seguridad.
d. Siempre que se tenga que atravesar por terreno montañoso, llevar
consigo una soga y pico de andinista, de lo contrario será muy difícil
descender o subir pendientes escarpadas. Con líneas de suspensión
de paracaídas se puede improvisar una buena cuerda. Completar el
equipo con un par de guantes y un mosquetón de seguridad para
andinismo. A continuación se dan algunos ejemplos de descenso de
escarpados.

(1) Descenso a horcajadas de una cuerda. Conocido también como


descenso en "S", consiste en pasar una cuerda alrededor de un
árbol o de una roca de manera que los extremos cuelguen por
igual, luego juntándolas paralelamente pasar la soga por entre las
piernas y rodearla por la cadera derecha, prolongarla por delante
del pecho en forma ascendente hasta el hombro izquierdo, bajarla
a través de la espalda, tomar el extremo que cuelga con ¡ la' mano
derecha y la otra parte, con la mano izquierda. Hacer deslizar la

24
soga poco a poco a medida que se vaya bajando, mantener el
cuerpo perpendicular a la roca con las piernas abiertas ligeramente
flexionadas en forma lateral. Para detenerse, llevar la mano
derecha al pecho presionando la soga fuertemente. Al llegar al
fondo del risco, jalar uno de los extremos de la cuerda para
recobrarla. (Fig. 5)

25
(2) Descenso improvisado. Conocido también como descenso simple o
en cruz, se realiza de la manera siguiente: mirando lateralmente el
punto de anclaje, pasar la soga por la espalda y por debajo de los
brazos, la mano que está más cerca al punto de anclaje, es la que
guía y la otra es la que sirve de freno. Para detenerse, llevar la
mano que sirve de freno hacia el pecho presionando la soga
firmemente, al mismo tiempo que se voltea la cara hacia el punto de
anclaje. Usar este método sólo en pendientes moderadas. Su
ventaja consiste en que es más rápido y fácil de usar, especialmente
cuando la soga está mojada. (Fig. 6).

3) Descenso por parejas. Estando en grupo, colocar a uno de los


hombres en posición sentado con los pies apoyados a un árbol o a
una roca, Un extremo de la soga se ata al hombre que baja,
mediante un nudo de gaza doble, el otro extremo se pasa alrededor

26
de la cintura del hombre de seguridad, quien irá soltando la soga al
ritmo del que desciende de acuerdo a los pedidos de éste.

4) Descenso en Sillerín. Para realizar este tipo de descenso es


necesario contar con un mosquetón de andinista y una soguilla de
seguridad. Esta soguilla va atada como un sillerín por entre las
piernas y la cintura del hombre que va a bajar. Luego se coloca el
mosquetón ala altura de la hebilla de la correa, se pasa la cuerda de
descenso por él, prolongándola por sobre el hombro izquierdo y
dejando caer el extremo hacia atrás, se toma luego con la mano
derecha de tal manera que el pulgar apunte hacia abajo. Esta mano
sirve de freno durante el descenso, llevándola hacia el pecho,
presionando fuertemente la soga. La mano izquierda sirve de guía,
tomando la cuerda que da hacia el punto de anclaje. Durante el
descenso, el cuerpo debe mantenerse casi perpendicular a la
superficie de descenso, 'las piernas reflexionadas y la cabeza
volteada hacia la derecha, mirando el itinerario. (Fig. 7).

27
Fig 7. Descenso en sillarin

5) Descenso Rápido. Este procedimiento, como su denominación lo


indica, es el más rápido y seguro, para lo cual es necesario disponer
de un par de guantes de andinista, mosquetón y soguilla de
seguridad. La soguilla de seguridad y el mosquetón se colocan a la
cintura como en el caso anterior, luego parándose a la derecha de la
cuerda se pasa ésta por el mosquetón. Con la parte de la soga que
va hacia el punto de anclaje se da una vuelta por encima y se
introduce nuevamente en el mosquetón. Con la mano derecha se
toma la parte libre de la cuerda detrás del cuerpo a la altura del riñón
derecho, con el pulgar hacia abajo. Esta mano sirve de freno,
llevándola hacia la barriga, presionando firmemente la cuerda. La

28
mano izquierda sirve de guía tomando la soga cerca al mosquetón.
La posición del cuerpo debe ser casi perpendicular a la
escarpadura, las piernas separadas y ligeramente flexionadas con la
planta de los pies bien asentadas en la roca. El descenso se efectúa
paso a paso cuando la superficie es muy irregular, y por saltos en el
caso de superficies cóncavas o planas, dependiendo esto en todo
caso, de la destreza del individuo. (Fig. 8).

Fig 8. Descenso rápido.

29
14. Desplazamiento a Través del Desierto.

a. Para sobrevivir en el desierto, el agua es el factor más importante. Llevar


consigo cuanta cantidad sea posible aunque haya que deshacerse de otros
objetos.

b. Caminar únicamente por las noches o durante las primeras y últimas horas
del día.

c. Encaminarse hacia la costa. Seguir rutas conocidas o cursos de agua. A lo


largo de la costa conviene desplazarse por el litoral. Evitar la evaporación
del sudor humedeciendo la ropa en agua de mar; además, la proximidad a
este medio facilita conseguir alimentos y ser rescatado.

d. No caminar por dunas ni terrenos escabrosos, seguir los valles de terreno


duro los perfiles de éstos.

e. Vestirse adecuadamente para protegerse del sol y evitar la evaporación


excesiva del sudor. Mantener el cuerpo y la cabeza cubiertos durante el
día. Usar pantalones largos y camisas de mangas largas. Mantener la ropa
suelta para permanecer más fresco. Usar un pedazo de tela para
protegerse el cuello de la acción del sol. Si no se dispone de gorro o
sombrero, improvisar uno de tela, sujeta con una soga enrollada como la
usan los árabes. Protegerse la vista durante el día usando gafas oscuras, si
no se dispone de ellas, hacer unas de tela negra dejando dos agujeros
pequeños para mirar. Untarse con hollín o pasta negra alrededor de los
parpados para reducir el resplandor. Cuidar los pies quitando la arena de
los zapatos. Improvisar unas sandalias con lona de mochila y un pedazo de
madera, luego enrollar con tela de paracaídas u otro material disponible,
para evitar la arena.

f. Refugiarse durante las tormentas de arena, refiriendo previamente el rumbo


con un punto notable o una señal hecha en el suelo con piedras u otros
objetos disponibles. Acostarse dando la espalda al viento y dormir
cubriéndose la cara mientras dure la tormenta. No existe peligro de ser
enterrado por la arena; la experiencia ha demostrado que en el desierto, la
arena tarda años el cubrir totalmente un animal muerto u otro objeto de
tamaño regular.

g. En el desierto, por la ausencia de características notables del terreno, se


tiende a apreciar corto; por lo tanto, las distancias apreciadas, de acuerdo a
las experiencias obtenidas, deben ser por lo menos triplicadas para obtener
datos ajustados a la realidad. ,

30
15. Pasaje de Cursos de Agua.

a. En toda situación de supervivencia siempre existe una posibilidad de


pasar un curso de agua, a menos que se esté en zona desértica. Los
obstáculos que presentan los cursos de agua pueden variar desde
pequeños arroyos y pantanos, hasta los grandes líos y lagos de la
Amazonía.

b. Los ríos de Sierra, presentan por lo general un cauce estrecho, profundo


y de caudal torrentoso que para salvarlo se requiere pericia. Si no es
posible eludirlos, probar previamente la temperatura, si estuviera
extremadamente fría no es aconsejable vadear ni cruzar a nado, ya que
puede ocasionar grandes calambres o congestión pulmonar. En este
caso tratar de improvisar un puente cortando un árbol que caiga a través
del río o construyendo una balsa o pasarela de dos cuerdas.

c. Los ríos de la cuenca del Amazonas, por el amplio cauce que presentan,
constituyen la mejor vía de comunicaci6n en la selva. Su gran caudal
hace posible el empleo de lanchas de gran tonelaje, botes a motor,
balsas y canoas para la navegación. El empleo de balsas es el medio
más apropiado para viajar en situaciones de supervivencia y es además,
fácil de construir; sin embargo, requieren destreza en el manejo. La
canoa es otro medio muy usado en nuestros ríos, pero su construcción
es morosa.

d. Para vadear un arroyo, quebrada o río de poco caudal, como los de la


costa, subir a una parte alta para observar y buscar una zona apropiada;
en el punto elegido para el pasaje la corriente de agua debe llevarlo en
un ángulo de 45° aguas abajo. No tratar de cruzar en forma
perpendicular ala corriente o cerca a caídas de agua. Las rocas situadas
en el centro del cauce, constituyen una buena ayuda para cruzar el
curso de agua, tomando siempre precauciones para no resbalar.

e. El la selva Amazónica, aparte de los grandes ríos y cochas, existen los


llamados aguajales que son pantanos permanentes en terrenos bajos.
Antes de franquear un aguajal, es preciso deducir primero su ancho y
su profundidad, esto es posible conocer observando la densidad de la
vegetación, si ella es rala el aguajal es profundo y será preferible
bordearlo. Para cruzar un aguajal cualquiera, ayudarse de una vara que
sirve como bastón, amarrarse bien los pantalones sobre las botas,
protegerse las pantorrillas contra los tropezones, probar el piso y
asentar suavemente el peso del cuerpo. Estando en grupo escoger dos
o más puntos de pasaje, debido a que el paso sucesivo de varios
hombres por un solo sitio, ablanda la capa superior de raíces y se corre
el peligro de ser atrapado por el Iodo de la capa inferior.

f. Arena movediza, lodazales, tremendales. Estos obstáculos se


encuentran con mayor frecuencia en pantanos tropic31cs. Si Ud. no
puede desviarse de tales obstáculos, intente atravesarlos usando

31
troncos, ramas o follaje. Si estos no están disponibles, crúcelo
tirándose boca abajo con los brazos extendidos y comience n nadar o
arrastrarse manteniendo el cuerpo en posición horizontal (Fig.8.1).

16. Método de Pasaje de Cursos de Agua.

a. Caminando. Antes de entrar al agua quitarse las medias y volver a


calzarse los zapatos. No correr el riesgo de cortarse los pies cruzando
descalzo. Usar un palo grueso para apoyarse, manteniéndolo aguas
arriba a fin de que, corte la corriente. El bastón hará que los pasos sean
más seguros y ayuda a sondear el fondo para evitar huecos y
obstáculos.
b. Nadando. Nadar de pecho, de espalda o de costado es menos agotador
que otros procedimientos. Además, se evita el ruido y permite llevar
consigo bultos pequeños de ropa o equipo. Si fuese posible, quitarse la
ropa y hacerla flotar a través del río sobre una balsa pequeña o un bote
de circunstancia construido con la carpa o poncho enjebado. Empezar a
nadar cuando el agua llegue al pecho, si es muy profunda sumergirse
poco a poco para evitar un tropezón o una caída ocasionada por
obstáculos ocultos bajo la superficie. En cauces profundos y rápidos,
nadar diagonalmente a favor de la corriente. En rápidos poco profundos,
nadar de espaldas manteniendo los pies en el sentido de la corriente,
con el cuerpo horizontal y las manos a los costados, moviéndolas a
manera de aletas. Evitar las corrientes que convergen, los remolinos
producidos por estas aguas suelen succionar incluso embarcaciones.
En oleajes moderados, nadar hacia adelante aprovechando e! impulso
de las olas. En oleajes fuertes, nadar en el seno de las dos olas,
sumergirse cuando éstas se aproximan y continuar nadando hacia
adelante. La resaca es peligrosa si las olas son grandes; en caso de ser
atrapados por esas corrientes, no tratar de nadar contra ella.

c. Empleando ayudas. Si no se sabe nadar, emplear las siguientes ayudas


para pasar un curso de agua:

(1) Vestuario. Quitarse los pantalones, cerrar la bragueta y anudar los


extremos de cada pierna, luego meterse al agua y tomando los
pantalones por la cintura abatirlo de atrás hacia adelante sobre la
cabeza, de tal manera que la abertura de la cintura, caiga con fuerza
sobre la superficie del agua. El aire atrapado en cada pierna
proporcionará un par de buenos flotadadores (Fig, 9).

(2) Bidones, Cajas vacías y tablones. Estas ayudas deben emplearse


solo para el pasaje de curso de agua de poca corriente (Fig,10, 11, y
12).

(3) Tronco. Antes de utilizar una ayuda flotante de troncos, probar


primero su flotabilidad, esto es particularmente importante, porque
tanto en la selva Amazónica como en cualquier selva tropical, gran
parte de la madera fresca se hunde, especialmente las palmeras, a

32
excepción de la pona, aun cuando el tronco esté seco. Las maderas
de más flotabilidad son: La topa o palo de balsa, el cético, el cedro,
las cañas de bambú, etc,

(4) Bolsa emjebadas o de material plástico. Es muy útil contar con una
bolsa enjebada o de material plástico resistente, pero antes de
usarla como flotador, asegurarse que no esté rota o tenga orificios
.Colocar luego en el interior el material, equipo y víveres que se
desee preservar del agua, llenar de aire la parte restante y amarrar
fuertemente la abertura. Preparada así la bolsa, ser dispondrá de un
magnífico flotador (Fig. 13).

(5)Balsa. Viajar en balsa por un río es el método más seguro,


especialmente en ríos caudalosos, Para construir una balsa buscar
preferentemente los troncos secos, que por la general, se hallan en
los lugares despejados de la selva. a las orillas del río y en las

33
34
35
playas. Existen diferentes procedimientos para construir una balsa, pero
los métodos más usados son los siguientes:

(a) Balsa con amarras. Unir troncos del mismo tamaño y diámetro, unos
al costado de los otros, mediante piezas transversales atadas con
sogas de monte, pudiendo emplearse también alambre, soga de
Manila o cuerdas de suspensión de paracaídas. Si las piezas
transversales estuvieran flojas, acuñarlas con pedazos de madera
seca, las cuales al mojarse, se apretarán y reforzarán las mismas
(Fig. 14).

36
Fig 14. Balsas de troncos con amarras

b. Balsa sin amarras. Otra forma de construir balsas es haciendo cuatro


ranuras angulares invertidas, dos en la parte superior y dos en la
inferior en los extremos de cada tronco. Cortar las ranuras un poco
más anchas en la base que en la parte exterior. Para acoplar los
troncos, pasar a través de cada ranura, una pieza de madera trilátera
en forma transversal y que sobrepase en sus extremos, unos treinta
centímetros del ancho de la balsa: para dar mayor firmeza se atan
dichos extremos. Usar remos improvisados o una vara horquillada para
impulsar la balsa en aguas poco profundas, (Fig, 15)

37
(6) Bote de circunstancias. Cuando haya necesidad de llevar equipo y víveres
que puedan deteriorarse con el agua, se puede improvisar un bote pequeño,
construyendo un armazón con cañas y varas flexibles forrado con una lona,
carpa o cualquier material ,impermeable. Utilícese una cuerda atada a él para
remolcarla. También se puede improvisar un bote, utilizando el poncho
enjebado o la carpa individual y dos fusiles cruzados, Amarrar previamente la
abertura del poncho y extenderlo en el suelo, colocar luego los dos fusiles
cruzados o dos piezas de madera de tamaño similar, amarrar fuertemente los
extremos del poncho a los fusiles, cuidando que los lados queden
completamente templados. Para dar fondo al bote, se colocan al centro y
debajo de los fusiles, el equipo o material que no debe mojarse (Figs. 16 y
17).

38
17. Señales

Siempre hay posibilidad de ser rescatado, en particular observado desde el


gire. A continuación se indica una serie de procedimientos que pueden ser
utilizados para facilitar las operaciones de localización y rescate.

a. Encontrándose sobre nieve, en una playa o en una franja de arena, use


los pies o una rama para inscribir su señal o mensaje; o emplear
materiales cuyo color estén en contraste con la superficie donde escribe
sus mensaje. (Fig. 17.1)

b. Producir abundante humo encendiendo vegetación fresca y húmeda, en


especial cuando se percibe ruido de motores de avión.

c. Por la noche, hacer brillar una antorcha o una fogata en lugar visible.

d. Utilizar la ropa para hacer señales extendiéndola sobre un fondo cuyo


color, o izándola como bandera en cualquier lugar elevado.

e. Un paracaídas estirado sobre un claro del bosque, en una playa, quebrada


o riachuelo, proporciona una buena señal.

f. Los ruidos fuertes producidos por detonaciones, disparos, silbatos, cuernos


latas y troncos, etc. se escuchan con más claridad en las primeras y
últimas horas del día.

39
g. Hacer brillar un espejo de señales o cualquier material brillante, tales como
una lata, una cacerola, una hebilla de correa, etc. Cortar una abertura en
forma de cruz en el centro del reflector, luego de colocarlo en posición tal
que los rayos del sol se reflejen en una superficie cercana, lentamente
llevarlo a la altura de la vista para escudriñar el horizonte. Los destellos de
un espejo pueden verse a muchos kilómetros. (Fig. 18)

h. Se puede improvisar una bengala con arena y gasolina dentro de un


envase, esta mezcla produce llama brillante. Agregando aceite o trozos de
jebe se obtiene humo abundante, para señales en el día.

i. Si el avión en que viajamos es obligado a un aterrizaje forzoso, rescatar


todo el equipo de señales para su uso inmediato. Utilizar el radio del avión
para transmisiones cortas a fin de no gastar mucho las batería.

40
CAPITULO 4

TECHOS, HOGUERAS y COCCION DE ALIMENTOS

Sección I. TECHOS Y REFUGIOS

18. Generalidades

La improvisación de un refugio empleando el equipo de emergencia o de


campaña se dispone de el, o aprovechando los recursos naturales de la
zona, es de suma importancia estando aislado. A continuación se dan
algunas instrucciones especiales para la construcción de techos y refugios
en las diferentes regiones de acuerdo a la finalidad por lograr.

19. Construcción de Techos y Refugios

a. En la Selva. Observar las siguientes indicaciones:

(1) Construir el techo en una elevación despejada y alejada de los


pantanos a fin de eludir la acción de los zancudos y mosquitos.

(2) Evitar los árboles frondosos y con ramas secas.

(3) Alejarse de los cauces secos y las quebradas de orillas bajas, porque
pueden desbordarse por acción de las lluvias.

(4) No dormir en el suelo, hacerlo sobre una tarima o hamaca.

(5) Protegerse con un mosquitero si fuera posible.

(6) Un hombre solo y aun en pareja, es más recomendable que pase la


noche trepado en un árbol, sobre una tarima construida entre las
ramas y amarrado para evitar caerse.

(7) En las selvas montañosas protegerse del frío y la acción del viento en
refugios cerrados.

(8) Guardar el equipo de emergencia para hacer la cama.

(9) Para protegerse de la lluvia, construir un armazón tipo "A" de dos


aguas y techarlo con hojas de palmera o cualquier otra hoja grande,
estas se colocan unas sobre otras de abajo hacia arriba a 15 ó 20
cm, de intervalo, atando fuertemente los tallos al armazón hasta
cubrirlos totalmente, luego hacer una pequeña zanja de drenaje
alrededor del tambo (Fig. 19).

41
(10) Cuando se disponga de un equipo de paracaídas es fácil improvisar
un techo, extendiendo el velamen sobre una cuerda tendida entre
dos Postes. Completar la instalación construyendo una hamaca con
la misma tela de paracaídas.

b. En el desierto

La mayor protección que debe buscarse en el desierto es del sol. Utilizar


cualquier sombra natural que se encuentre, tales como cuevas, rebordes de
rocas o las orillas de un cauce seco. Al confeccionar un refugio con
paracaídas, hacerlo con dos capas de tela con cierta separación entre ellas, a
fin de mantener más fresco el ambiente interior. Remover la arena de la
superficie en busca de arena fresca. Si no se dispone de medios para
construir un refugio, cavar un hoyo y cubrirse con arena fresca. Las noches en
el desierto son filas y en invierno la temperatura suele descender a 0º. En
estos casos encender una hoguera teniendo cuidado de evacuar el humo
fuera del refugio por una chimenea.

c. En la Sierra. En cualquier terreno montañoso, seguir las siguientes


instrucciones para acampar:

(1) No refugiarse en la base de cuestas empinadas donde haya peligro de


aludes, derrumbes o embates del viento.

(2) Utilizar las cuevas existentes entre las rocas y laderas, pero antes de
instalarse, inspeccionarlas previamente y prender luego una fogata.

42
(3) La paja o ichu de las serranías constituye un excelente material para
construcción de techos, camas y encendido de fogatas.

(4) Los refugios construidos deben ser pequeños para que el aire se caliente
más rápidamente. Tener en cuenta la dirección del viento para ubicar la
puerta en el sentido opuesto. Si se enciende una fogata en el interior,
proporcionarle ventilación adecuada para el escape del humo. (Fig. 20)

(5) Un armazón de troncos u otras ramas atadas unas a otras y cubierto con
una carpa o manta, proporciona un buen refugio. (Fig. 21)

43
44
Sección II. HOGUERAS

20. Preparación de hogueras

El encendido de una hoguera requiere de una preparación cuidadosa del sitio


elegido para no desperdiciar el material y facilitar el encendido. A
continuación se dan las siguientes instrucciones:

a. Limpiado de hojas, ramas y hierbas secas el lugar elegido a fin de evitar


un incendio.

b. Si el terreno es seco quitar el polvo previamente.

c. En nieve o terreno húmedo, construir una plataforma de troncos o piedras.

d. Para obtener el máximo de calor y proteger las llamas del viento, hacer la
hoguera frente a una roca o al pie de un árbol y en caso de no disponer
de ellos, construir un protector de troncos. (Fig 22)

e. En las regiones tropicales , proteger la hoguera de la lluvia, mediante una


ramada y una pequeña cerca de troncos.

f. No hacer hogueras demasiado grandes, las hogueras pequeñas son más


fáciles de controlar.

g. En tiempo de frío preparar una serie de hogueras pequeñas en círculo,


estas generan más calor que una sola grande.

21. Material de fácil combustión

La mayor parte de los combustibles no pueden ser encendidos directamente


con un fósforo, se necesita una materia de fácil combustión para lograrlo.
Algunas de esta materias naturales son: ramas y cortezas secas, hojas de
palmeras y viruta seca, musgos y helechos. Si se usa madera fresca raspar
viruta delgada y dejarla pegada al leño. La madera seca rajada y astillada,
arde más fácilmente que estando entera. Usar el corazón de la madera
raspada, ésta por lo general está seca aunque exteriormente esté húmeda.
En las pampas y serranías, utilizar hierbas y paja seca, musgos y plantas
parásitas que se hallan adheridas a las rocas. El estiércol seco y la grasa
animal son combustibles muy eficaces. En muchos parajes de la selva
amazónica suelen encontrarse afloraciones naturales de petróleo,
especialmente cerca de las quebradas y en las orillas fangosas de los ríos.
Este petróleo crudo recogido, proporciona un excelente combustible. Usar
papel arrugado, pedazos de cartón o tiras de tela, pasta de calzado, alcohol,

45
etc. para activar una hoguera. No emplear gasolina o petróleo sobre fuego
ardiendo.

22. Encendido de Hogueras

a. Con fósforo o encendedor. Una vez reunido y preparado el material para la


hoguera, cerciorarse que el fósforo esté seco. Acomodar luego una
pequeña cantidad de madera en forma de pirámide, lo suficientemente
juntas para que la llama pase de un trozo a otro con facilidad. Colocar el
combustible al centro y dejar una pequeña abertura para encenderla.
Economizar fósforo usando una vela o antorcha. Aplicar el fuego en la
base y en la misma dirección del viento, luego cebar con pedazos

46
pequeños de combustible y luego con más grandes conforme se va
animando el fuego.

b. Con pedernal y acero. Preparar la yesca con pedazos de madera y


corteza seca chancada finamente, algodón, gasa del estuche de primeros
auxilios, pluma y nidos de pájaros. Mezclarlas luego con un poco de
pólvora extraída de un cartucho. Utilizar un pedernal o un pedazo de roca
dura de la cual sea posible sacar chispa. Mantener el pedernal cerca de la
yesca y golpearla de arriba hacia abajo con el reverso del puñal o con
cualquier otro pedazo de acero, de manera que la chispa caiga sobre la
yesca. Cuando ésta empiece a humear, soplarla suavemente hasta que
arda. Añadir material combustible y leña gradualmente.

c. Con luna de aumento. Los lentes de una cámara fotográfica, de un


binocular o de la mira telescópica de un fusil, pueden ser usados bajo un
sol brillante para concentrar los rayos sobre yesca y encenderla. ( Fig 25).

d. Por fricción. Este es un primitivo método de producir fuego, consiste en


lo siguiente: hace una área fuerte de madera con la ayuda de una cuerda
cualquiera, cortar luego una vara seca y blanda y desbaratarla en una
punta octagonal a manera de taladro. Construir una base de la misma
madera blanda, con un hueco al centro para apoyar el taladro y una ranura
adyacente para colocar la yesca. Lo importante es que la yesca se
mantenga en contacto con la punta del taladro. Este irá asegurado en un
lazo corredizo hecho en la cuerda del arco, con la ayuda de una piedra
plana o una plancha de madera, sujetar el otro extremo del taladro y
empezar a frotar como si se estuviera aserrando. Cuando de la yesca
empiece a salir humo, soplarla suavemente hasta que haga llama. (Fig
26).

23 Instrucciones Especiales

El frío puede ocasionar la muerte, pero sabiendo encender una hoguera en


las circunstancias más adversas, es posible sobrevivir. A continuación se dan
algunas instrucciones especiales que conviene recordar:

a. Guardar los fósforos y el encendedor en envase impermeable, no usarlos


para encender cigarrillos, utilizar candela de la hoguera, si están húmedos
ponerlos a secar, tratar de prender un fósforo húmedo es malgastarlo.

b. Llevar consigo un poco de yesca seca mejorada con carbón vegetal y


pólvora en una bolsa plástica. El nido de las aves y del conejo, así como la
parte fibrosa de las palmeras constituyen buena yesca.

47
c. Mantener la leña seca baja cubierta y secarla junto a la hoguera, la que
estuviera húmeda.

d. Para que una hoguera dure toda la noche, quemar troncos gruesos y
cuando se haya formado suficiente brasa cubrirla con ceniza y luego con
tierra seca.

24. Cocinas improvisadas

a. Una hoguera pequeña o algún tipo de estufa, es lo mejor para cocinar.


Una cocina sencilla se puede construir con dos troncos o piedras y una
rejilla sobre la cual apoyar un recipiente. Atizar por ambos extremos

48
cuidando que los leños se entrecrucen.

b. Una estufa de vagabundo confeccionada de una lata cualquiera, permite


ahorrar combustible y es particularmente adecuada para la sierra o para
cocinar sobre una balsa o canoa. Para evitar que la embarcación se
queme colocarla sobre una base de tierra. (Fig 28).

c. Una manera práctica de hacer una cocina, es apoyando una vara o caña
de bambú sobre una horqueta clavada en el suelo y de la cual se cuelga el
recipiente. También puede utilizarse dos horquetas sobre las que
descansa una varilla horizontal. (Fig 29 y 30).

d. Una hoguera construida en un foso, permite obtener buena brasa para


asar. Procurar que la leña se queme íntegramente hasta convertirse en
carbón.

49
50
Sección III. DESOLLADO DE ANIMALES Y COCCION DE ALIMENTOS

25. Desollado de peces y animales de caza

a. Peces. Abrirles la barriga, quitarles las entrañas, las agallas y las venas
grandes que se hallan adheridas a la espina dorsal; los peces que miden
menos de 10 cm no necesitan destriparse pero se deben escamar. A las
especies, sin escamas como el bagre, deben quitársele íntegramente la
piel empezando por un corte circular hecho debajo de la cabeza. Para
desecarlos como alimentos de reserva, es preferible abrirlos por el lomo.

b. Aves. La mayor parte de las aves deben cocinarse con piel a fin de que la
carne conserve su poder nutritivo y su sabor. Después de desplumar,
cortar la cabeza, el cuello y las patas. Abrir una cavidad por el buche y
quitar los intestinos, guardar las menudencias para la sopa. Utilizar agua
dulce y limpia para lavar. Es más fácil desplumar un ave después de
haberla pasado por agua caliente. Las aves acuáticas son mucho más
fáciles de desplumar el ave por toda la piel empezando por el lomo. Las
aves de rapiña tales como el buitre y gavilanes deben desplumarse por
este procedimiento y hervirse por lo menos 20 minutos, a fin de eliminar
los parásitos. Guardar las plumas para utilizarlas como material de
aislamiento en los zapatos.

c. Cuadrúpedos. Inmediatamente que se haya cazado un animal debe ser


desollado, de lo contrario esta operación se hace más difícil. Para desollar
seguir el procedimiento que se indica a continuación:

(1) Colgar el animal con la cabeza hacia abajo y cortarle el pescuezo para
que desangre. Recoger la sangre y hervirla, ésta constituye una fuente
valiosa de sal y alimento.

(2) Hacer un corte circular en las rodillas y los codos del animal y otro en
forma de “Y” empezando por la parte interna de las piernas
prolongándolo por la barriga hasta la garganta. Desde la punta del
pecho, hacer una incisión por la parte interna de cada brazo hasta los
codos. Por último hacer un corte circular alrededor de los órganos
sexuales.

(3) Quitar la piel empezando por las rodillas

(4) Abrir la barriga y remover las entrañas empezando por el esófago.


Quitar los órganos sexuales por medio de un corte circular.

(5) Guardar los riñones, el corazón y el hígado. La grasa puede servir para
freír o como combustible. Todos los órganos del animal son
comestibles, incluso el seso, la lengua, los ojos y las partes carnosas
del cráneo.

51
(6) Muchos de los animales silvestres tienen parásitos intestinales, revisar
minuciosamente el hígado y las vísceras en busca de manchas o
gusanos. Si es posible, evitar comer el hígado como precaución y usar
guantes para no contraer enfermedades.

(7) Guardar las glándulas, entrañas y órganos de reproducción para


utilizarlos como carnada en trampa y anzuelos. Secar el cuero para
emplearlo como material aislante.

(8) Para desollar animales grandes que no es posible colgarlos, colocarlos


de lomo y atar las extremidades a cuatro estacas, luego proceder como
en el caso anterior.

d. Otros animales comestibles. Todos los mamíferos son comestibles. Los


perros, gatos, tigres, puerco espín, zarigüeyas, zorros, monos, ratas y
ratones deben desollarse y destripar antes de cocinarse,. Las culebras se
desuellan fácilmente con la mano, se práctica una incisión en la parte
central del lomo y luego se tira con fuerza para separar el cuerpo de la
piel. Para quitar el caparazón de las tortugas, se corta la concha en cada
lado del pecho y se la separa con la ayuda de un cuchillo. Las tortugas
pequeñas pueden cocinarse sin desollar.

26. Cocción de alimentos

Los alimentos cocidos a la vez que son agradables están libres de bacterias y
parásitos dañinos, siendo los procedimientos más comunes de cocción los
siguientes:

a. Cocción por ebullición. Algunos alimentos requieren mayor cocimiento que


otros antes de freírlos, asarlos y hornearlos y el mejor método de hacerlo,
hirviéndolos, debida a que los alimento conservan los jugos naturales.
Hervir las comidas a grandes altitudes es difícil y a más de 4,000 mts. es
prácticamente imposible; el agua puede hervirse en utensilios hechos de
corteza u hojas cubiertas de arcilla, pero tales envases se queman al nivel
del agua a menos que se conserven húmedos y a fuego lento.

b. Asado. Es la manera más fácil de preparar los alimentos, especialmente si


se trata de raíces y animales tiernos.

c. Hornearlo. Para hornear se calienta previamente el horno, luego se coloca


en una vasija cerrada conteniendo la carne y un poco de agua,. Si el horno
es un foso abierto, se cubre la vasija con carbón y tierra fina.

d. Tostado. Es un método apropiado particularmente para granos, nueces o


raíces. Si no se dispone de una vasija de metal, utilizar una piedra plana
cóncava y someterla a la acción del fuego por la cara opuesta. Este
procedimiento permite conservar los alimentos cocidos por varios días.

52
e. Cocción de alimentos vegetales. Por lo general los vegetales se utilizan
para mejorar el sabor de otros alimentos, pero pueden comerse solos, ya
sean sancochados , asados al horno o a la brasa, al vapor o simplemente
crudos. Antes de utilizar cualquier legumbre, es recomendable dejarla en
agua con sal por un tiempo prudencial, para eliminar los parásitos.

f. Cocción de alimento animal. El método más práctico de preparar la carne,


es asándolo a la parrilla. Si estuviera muy dura, cocinarla con vegetales
en forma de guiso cortada en trozos pequeños. Para lograr una mejor
sazón, las aves y mamíferos pequeños, pueden cocerse rellenos con
nueces, cocos, granos, vegetales al horno, a la brasa envuelto con hojas
de plátano o similares, fritos cocidos debido a que pueden contener
organismos patógenos. Las ranas, culebras, y saurios son más agradables
asados, debiendo ser desollados antes de cocinarse. Algunos mariscos
pueden comerse crudos con zumo de limón o toronja inmediatamente
después de ser pescados. Los insectos tales como el saltamontes,
langostas, gorgojos de caña, hormigas gigantes y orugas sin pelo; pueden
servirse tostados o fritos. Los huevos son comestibles sean crudos,
hervidos o fritos y están considerados entre los alimentos más nutritivos
hervidos durante 10 minutos pueden conservarse por varios días como
alimento de reserva.

27. Conservación de alimentos

a. Congelación. Los climas fríos favorecen la conservación de la carne y las


verduras para ser utilizados como alimentos de reserva.

b. Desecamiento. Los alimentos vegetales, carnes y pescados, pueden ser


desecados al viento, al sol, al humo, al fuego lento o por combinación de
cualquiera de estos procedimientos; el propósito es deshidratarlos. (Fig.33
y 34)

53
c. Almacenamiento. Cuando haya necesidad de almacenar el excedente de
alimentos, protegerlo de insectos, roedores y otros animales pequeños;
guardarlos en escondrijos especiales a 3 o 4 mts de altura o colgándolos
de una cuerda. (Fig 35,36 y 37)

54
55
56
57
CAPITULO 5
AGUA

28. Generalidades

Constituyendo el agua un artículo de necesidad vital, su búsqueda debe ser


de preocupación constante. Sin alimentos es posible sobrevivir varios días,
pero sin agua la vida se acorta considerablemente, en especial en climas
tórridos donde se pierde gran cantidad de líquido diariamente. El agua
disponible debe ser utilizada conforme a las exigencias mínimas del
organismo. Cuando sea escasa, beber lo menos posible, siendo
recomendable no hacerlo durante las primeras 24 horas, porque el agua que
reciba el organismo posteriormente, será mejor utilizada.

29. Peligros del Agua Impura

Uno de los mayores peligros que amenaza la supervivencia, son las


enfermedades provenientes de beber aguas contaminadas. Estas aguas
están cargadas de organismos patógenos que pueden ocasionar serias
postraciones, como la disentería, el cólera, la tifoidea, la malaria y la
parasitosis. El agua puede contener también tremátodos, séstodos, y
sanguijuelas que se alimentan de la sangre y se reproducen en los intestinos
causando dolores, hemorragias y enfermedades muchas veces fatales. Es
posible evitar estos peligros purificando el agua, sea hirviéndola por espacio
de 5 minutos, usando pastillas de alozone o agregando 2 o 3 gotas de yodo
en una cantidad de agua, luego dejarla reposar 30 minutos antes de beberla.

30. El agua en la selva

El agua no constituye un problema vital en la selva, debido a que existe


numerosos ríos, cochas, manantiales, charcos y pantanos y frecuentes lluvias
torrenciales. Las aguas estancadas tienen por lo general un color verdoso,
pero se pueden beber purificándolas. En las selvas montañosas es posible
encontrar agua en el fondo de algunas quebradas, ya sea en forma de
manantiales o cavando un pozo en la arena húmeda. En zonas rocosas,
buscar aguas de lluvias retenidas en las cavidades de las peñas. Además, es
posible obtener aguas de muchas plantas. El agua de lluvias se acumula
también en la base y superficie de las hojas de algunas plantas, en los
agujeros de los árboles y las cavidades del terreno. Recoger al agua de
lluvias haciendo un hoyo en la tierra y forrándolo con un pedazo de plástico,
lona o papel encerado. Recoger el agua que gotea de los árboles, enrollando
una tela limpia sobre un tronco inclinado, dejando un extremo libre para que
gotee sobre un recipiente. Las pisadas de los animales pueden guiar hacia
bebedores, seguirlos con cuidado para no extraviarse. El vuelo de las garzas
también es un indicio de la proximidad de charcos y pantanos.

58
31. El agua en el desierto

En el desierto la vida depende del agua. Controlando el sudor y viajando


solamente de noche, es preferible evitar el mayor consumo de agua; por el
contrario, caminando solo en el día, la exigencia de agua será mayor debido a
la fuerte deshidratación. Se recomienda tener en cuenta las siguientes
medidas : racionar el agua y no beber durante las primeras 24 horas.
Descansar a la sombra, si fuese posible, a cierta altura del suelo donde la
temperatura es menor. Cuando se beba, hacerlo en pequeños sorbos,
manteniéndola un rato en la boca. Si se dispone de muy poca agua, usarla
solo para humedecer los labios y no comer ni fumar. Mantener la boca
cerrada para evitar la sequedad y respirar solo por la nariz. Mantener en la
boca una piedrecita, un botón o masticar hierba para mitigar la sed. En el
desierto se obtiene agua de la siguiente forma:

a. Excavando a lo largo de las riveras arenosa, cerca del mar o en el fondo


de los cauces secos de los ríos.

b. Exprimiendo agua del lodo en un pedazo de tela. Si se tiene un marcado


sabor jabonoso o salobre, no beberla.

c. Recogiendo el rocío que se acumula sobre las piedras, las rocas o plantas
propias del medio, colocando durante las noches una lona impermeable o
plástico debajo de ellas.

d. Localizando los oasis y pozos de agua que por lo general, son las únicas
fuentes de agua en el desierto.

e. Observar el vuelo de las aves, estas a veces indican la existencia de agua


en las cercanías.

32. Agua en la sierra

En la sierra y en cualquier zona montañosa de grandes elevaciones, el agua


no constituye un problema grave, particularmente por las bajas temperaturas
y por la presencia de numerosas lagunas, riachuelos. Las lluvias en estos
lugares por lo general son frecuentes. En las grandes elevaciones los
nevados son casi permanentes, donde para obtener agua, solo es preciso
derretir la nieve calentándola al fuego o al sol en un lugar protegido del
viento. También es posible ingerir la nieve en cantidades pequeñas.

33. Agua en la costa

A lo largo de la costa es posible encontrar agua excavando en las


depresiones de las dunas situadas a 100 mts. de la marea alta. Esta agua es
ligeramente salubre pero se puede beber. El agua de mar cuando se bebe
pura es dañina, es posible utilizarla mezclada con agua dulce en una
proporción de 6 de agua dulce por 1 de mar. Para obtener agua de los

59
desiertos costeros, proceder como en el desierto. También se puede obtener
agua de algunas plantas como el cactus.

34. Agua en las plantas

Gran variedad de plantas contienen abundante líquido en los frutos, raíces y


tallos. Entre ellos tenemos:

a. El cocotero, los frutos contienen abundante agua fresca, especialmente


cuando están tiernos. Cortando el pedúnculo de la flor después de haberla
doblado, es posible obtener hasta una cantina de agua. No beber más de
3 o 4 tazas de agua de coco al día, por tratarse de un laxante poderoso.

b. Los bejucos. Son una buena fuente de agua, escoger los más gruesos y
cortar un trozo de uno o dos metros. Hacer un corte diagonal en uno de
sus extremos y dejarlo gotear en un recipiente o directamente a la boca.
Esta agua es fresca y limpia. No debe beberse de un bejuco que tenga
agua lechosa.

c. El bambú. El tallo del bambú a veces contiene agua entre sus secciones
huecas. Para verificar, sacudir la caña y si se escucha un gorgoteo, cortar
una ranura en la base de cada nudo para recoger en un recipiente.

d. La caña agria. Abunda mucho en las selvas tropicales. Contiene abundante


jugo ácido agradable que además de servir para aplacar la sed, son
medicinales para la tos.

e. El plátano. El tallo del plátano, del guineo y plantas similares, contiene


abundante agua fresca. Para extraerla se hace una incisión longitudinal
profunda en la parte baja del tallo.

f. La Yarina y la Chambira. Los frutos de la yarina y la chambira cuando


están tiernos, contienen abundante agua dulce. Estas son palmeras que
abundan en la selva amazónica.

g. El Cactus. Esta planta además del fruto, contiene agua en el tallo. Para
extraerla se corta la parte superior del tronco y se maja la pulpa hasta
obtener un jugo lechoso. Esta es la excepción referente a la prescripción
de no obtener agua de plantas que den savia lechoso o de color.

60
61
62
CAPITULO 6 ALIMENTOS

Sección I. ALIMENTO VEGETAL


35. Generalidades

a. Los expertos opinan que aproximadamente 30,000 plantas clasificadas,


crecen en la superficie terrestre o en el lecho de los océanos; de estas,
120,000 especies son comestibles. Evidentemente, no es posible conocer
todas estas plantas, pero si identificamos algunas de ellas, habremos
encontrado alimento suficiente para mantenernos vivos.

b. El presente manual describe las características de algunas plantas


llamadas, llamadas plantas piloto, que se pueden comer, por lo que es
preciso familiarizarse con ellas para deducir posibilidades comestibles de
otras de la misma variedad y los lugares donde pueden encontrarse.
Aunque el alimento vegetal no proporciona una dieta balanceada,
especialmente en climas fríos, donde las calorías producidas por la carne
son esenciales, alimentan lo suficiente para poder salir con vida de
cualquier aislamiento.

c. Si no se está segura de las cualidades alimenticias de algún alimento


vegetal, lo mejor es servirlo por espacio de 15 a 20 minutos, luego llevar
una porción a la boca y esperar 5 minutos; si el sabor no es picante,
amargo ni nauseabundo, tragarla y esperar ocho horas, si no causa
ningún malestar durante ese tiempo, comer un puñado y esperar otras
ocho horas, si aun se siente bien, el alimento puede comerse en cualquier
cantidad.

36. Plantas silvestres alimenticias

Por lo general son comestibles todas las plantas silvestres que comen los
pájaros y otros animales; sin embargo, muy pocas son comestibles
integralmente, ya que tienen una o más partes con bastante valor nutritivo o
pueden mitigar la sed. A continuación se dan algunos ejemplos de raíces,
frutos, tallos, cortezas, algas y hongos comestibles.

a. Raíces. Entre las raíces silvestres comestibles podemos citar las


siguientes:

(1) La papa silvestre. Conocida también en la sierra peruana con el


nombre de papa gentil, suele encontrarse también en la ceja de selva.
Es una planta pequeña de hojas ovaladas cuyo tubérculo llega a
desarrollar mas que la papa cultivada.

(2) El taro. Conocido también con el nombre de huiro, huitina, pituca u


oreja de elefante; crece en climas cálidos y templados, de hojas
grandes enteras acorazonadas; su tubérculo desarrolla mas que la papa
cultivada. Existe gran variedad, todas ellas tienen que estar cocidas
para ser comestibles, a excepción de las que tienen savia lechosa y

63
hoja menuda.

(3) La yuca. Aunque ésta es una planta de cultivo, suele encontrarse en


estado silvestre en chacras abandonadas, especialmente en la selva,
donde constituye uno de los principales cultivos. Es una planta de

64
65
tallo nudoso y hojas palmipartidas que desarrolla hasta dos metros de alto.
Existe diversas variedades y puede comerse incluso cruda. La chicha y el
masato elaborado de yuca sancochada activada con un fermento,
constituye la bebida y alimento favorito del selvícola. También se extrae
harina para la fabricación de tortillas; para esto se raya la yuca cruda y se
cuela con agua en un recipiente, después de unas horas se habrá
asentado una capa gruesa de harina. Los residuos pueden tostarse y
guardarse como alimento de reserva.

(4) El Dale Dale. Es un tubérculo de clima tropical que crece


especialmente en áreas húmedas de la selva, de tallo corto que no
alcanza a desarrollar tres pies de alto, de hojas grandes, enteras y de
raíz nabiforme, la cual se come sancochado.

(5) La Sacha Papa. Es la papa silvestre de la selva, semejante al camote


por la forma, de hojas ovaladas, moradas y tallo pequeño. El tubérculo
silvestre desarrolla más que la papa cultivada y existen dos
variedades: la blanca y la morada.

(6) La Ashipa. Planta de raíz feculenta del tamaño de una sandía, crece
en estado silvestre o cultivada en los climas tropicales. El tubérculo es
blanco como el nabo, de pulpa jugosa y dulce que se come cruda.

b. Frutas. Gran variedad de plantas frutales crecen silvestres en todas

66
partes. A continuación se indican algunas que se hallan en nuestro
territorio:

(1) Los Anonáceas. Familia de plantas dicotiledóneas que comprende


árboles y arbustos de los climas cálidos y cuyas tres especies más
conocidas son: la anona, la guanábana y la chirimoya. De frutos
grandes, carnosos y aromáticos muy agradables al paladar. (Fig 41).

(2) El Anacardo o Marañón. Árbol terebintáceo de fruto acorazonado,


conocido también por el nombre de casho en la amazonía. Crece en
forma silvestre y cultivado en climas cálidos. La fruta es jugosa existe
de color rojo y amarillo, cuya semilla encierra una nuez comestible, la
cual es una agradable tostada.

(3) La Morera. Planta dicotiledónea perteneciente a la familia de las


moreras. Crece en la costa y en los climas templados, llegando a
desarrollar de 4 a 8 metros de alto. El fruto es de color rojo cuando está
verde y morado oscuro cuando está maduro. Las hojas son
acorazonadas de 12 a 15 cm de diámetro.

(4) La Uvilla. Especie de uva silvestre de clima tropical. Existen dos


variedades, cuyo fruto de forma acorazonada mide 1.5 y 3 cm de
diámetro. El árbol desarrolla hasta doce metros de altura y tiene hojas
lobuladas. Los frutos son de cáscara gruesa, de semilla grande y color

67
marrón penden de racimos y cuando están maduros, se ponen
negros.(Fig 44).

(5) La guaba. Planta leguminosa semejante al pacae. Crece en climas


tropicales y templados cultivada o en estado silvestre en chacras
abandonadas a orillas de los ríos en la selva. El fruto es una vaina
marrón verdosa larga que encierra varias semillas envueltas en una
pulpa blanca jugosa

68
(6) La Calabaza. Planta trepadora de clima tropical y templado. Crece
cultivada o en estado silvestre en lugares despejados de la selva y en
chacras abandonadas. Existe gran variedad cuyo fruto maduro es
comestible cocido. Las semillas también pueden servirse tostadas.

69
(7) El árbol del Pan. Planta corpulenta de hojas grandes palmilobuladas,
propia de climas tropicales. El fruto, conocido como pan del árbol es
grande y pulposo de cual solo las semillas son comestibles ya sea
sancochadas o tostadas.

70
(8) La Manzana Silvestre. Es una fruta común en los valles templadas de la
sierra. Tanto la planta como el fruto son semejantes a la manzana
cultivada, sólo que es más corpulenta. Cortada en rebanadas delgadas
y secas al sol, puede conservarse como alimento de reserva.

(9) La tuna. Esta planta nativa de América se encuentra en muchas áreas,


del desierto, a lo largo de la Costa, Sierra y Ceja Montañosa. Es una
planta de forma especial donde las hojas se han transformado en
espinas y el tallo en partes aplanadas y pulposas de color verde que
parecen hoja. La fruta es ovalada y agradable, lleva cubierta la cáscara
de pequeñas espinas.

(10) El Coco. Crece cultivado en la costa norte del país y en las ceja de
selva Es una palmera característica de las islas tropicales cuya parte
más valiosa como alimento es el fruto que pueden servirse crudo,
guisado o en ensaladas, contiene además abundante agua fresca. (Fig
50).

71
72
(11) La Yarina. Es una palmera enana de tallo corto, sus hojas son grandes
muy utilizadas en la construcción de chozas. La semilla constituye un
buen alimento cuando está verde, la pulpa es blanca y puede comerse
cruda o cocida, siendo más agradable cuando la fruta ha llegado a su
madurez. (Fig 51).

(12) El Pijuayo. Palmera silvestre de la selva amazónica, crece en todo el


clima tropical llegando a desarrollar hasta 20 m. de alto. El talló está
cubierto de espinas, sus hojas con grandes y los frutos penden de
grandes racimos de color rojo o amarillo cuando están maduros. Existen
diversas variedades, todas deben servirse sancochadas con sal. (Fig
52).

(13) El Aguaje. Palmeras silvestre de las partes bajas y pantanosas de la


Amazonía, cuyo fruto es muy apreciado por su agradable sabor y si
gran poder alimenticio. Su empleo está muy difundido en la fabricación
de chicha y helados, para estar en condiciones de ser utilizados
debe madurarse en agua tibia por espacio de 2 o 3 horas la
cáscara es gruesa de color marrón constituida por pequeñas
partes romboides como losetas. La parte comestible es la pulpa
amarilla de solo dos a tres milímetros de espesor. (Fig 53).

73
74
(14) La Pomarrosa. Esta planta crece en climas cálidos y templados,
desarrolla hasta 30 pies de alto. Su fruto es amarillo y rojo encendido,
incluso cuando no está maduro. Tiene pulpa blanca agridulce. En
muchos lugares sirven como plantas ornamentales por su forma de
cono. (Fig 54)

75
(15) La Chambira. Es una palmera selvática cuyos frutos se asemejan a
cocos diminutos, tanto por su forma como por su constitución. Se sirven
crudos y son muy agradables.

(16) La Granadilla. Conocida también como pasionaria, es una planta


trepadora de climas cálidos y templados cuyo fruto es de color amarillo,
cuando están maduros son muy agradables. La granadilla silvestre tiene
la cáscara blanda y esponjosa.

(17) El Zapote. Planta americana corpulenta y de la familia de las ebenáceas


de fruto grande y jugoso, parecida al mamey por su tamaño y color.

(18) La Jagua. Árbol americano de la familia de las rubiáceas, se encuentra


en la selva en estado silvestre. El fruto es de pulpa blanquecina,
agridulce, de elevado porcentaje de alcohol y semillas pequeñas y

76
negras. Cuando está verde, el selvícola extrae un tinte negro poderoso
que utiliza como repelente.

(19) El Uvos. Es una especias de ciruela silvestre cuya planta desarrolla


corpulenta en la selva Amazónica. El fruto de color amarillo se usa en la
preparación de refrescos.

(20) El Sacha Mango. Fruto de una planta malvácea de la selva Amazónica


que más se parece al cacao que al mango por su forma y tamaño.
Tiene una pulpa amarilla y dura comestible, ligeramente aceitoso, sin
ningún sabor marcado.

(21) El Parinari. Es otra planta malvácea trópica parecida a la anterior. El


fruto maduro es amarillo aromático, de semilla grande y pulpa harinosa
comestible en forma cruda.

c. Plantas comestibles. Entre la gran variedad de plantas cuyos tallos u hojas


son comestibles, podemos citar algunas que crecen en el territorio nacional
y en otras partes del mundo.

(1) El bambú. Planta gramínea originaria de la India, crece en clima


tropical y templado, se encuentra por lo general en lugares
despejados, en huertos abandonados, a lo largo de los ríos y
quebradas. Su tallo es duro y alcanza más de 20 metros. De los nudos
se saca una especie de azúcar y los brotes tiernos son comestibles.
(Fig 55).

(2) La Lechuga Acuática. Planta tropical acuática, crece en los estanques,


lagos y remansos de los ríos, cubriendo grandes extensiones. Las
hojas tiernas que se hallan fuera del agua son comestibles en

77
ensalada. El nombre regional en la selva amazónica es huama.
(Fig 58)

(3) La Penca. Conocida en muchas partes como pita, mescal, chagual o


maguey; es una planta que crece en climas tropicales y templados. Se
caracteriza por sus hojas grandes lanceoladas, carnosas y dentadas
dispuestas en roseta. En el centro posee un escape alto y erecto que
produce un líquido azucarado. El tallo es comestible cuando está
tierno. (Fig 57).

(4) La Espadaña. Especie de junco con una mazorca cilíndrica al extremo,


por lo que es conocido también con el nombre de chupete. Crece en
zonas húmedas, en lagos poco profundos y a orillas de los ríos y
quebradas, llega a desarrollar hasta 4 metros. La parte del tallo
subterráneo es rico en harina y azúcar comestibles crudo o cocido. (Fig
58).

(5) La Verdolaga. Planta hortense comestible, con hojas y tallos carnosos,


de sabor ácido suave. Sírvase en ensaladas o cocidas con carnes.
(Fig 59).

78
79
80
(6) El Palmito. Denominada en la Amazonía también con el nombre de
Bombonaje, es una planta de la familia de las palmas con hojas en
forma de abanico muy común en las selvas tropicales, desarrolla de
dos a tres metros. La parte tierna y blanca del tallo es comestible
cruda, en ensaladas o cocida con carne.

81
(7) El Diente de León. Genero de planta compuesta que
comprende varias especies comestibles como la achicoria o
amargón. Constituye un salvavidas potencial, puede comerse tanto
las hojas como la raíz sin cocerlas, las raíces pueden usarse
como sustituto del café (Fig 61)

(8) El Berro. Genero de plantas crucíferas que crecen en lugares


húmedos especialmente en la sierra; del tallo nacen unos
manojos de color blanco, sus hojas son alternas de laminas
divididas. El Berro se come por lo general en ensaladas (Fig 62)

(9) La Albahaca. Planta labiada silvestre, de flores blancas y olor


aromático que se usa como condimento en las comidas. Crece

82
en casi todas las regiones del país. Su tallo es prismático y
desarrolla hasta 60 centímetros de alto (Fig 63).

83
(10) La Chonta. Parte blanca y tierna del tallo superior de algunas
palmeras. En la selva la chonta mas apreciada es la extraída del
huasai y del chebon. Su uso esta muy difundido en la
alimentación del silvícola. Puede comerse cruda, en ensaladas o
cocida como complemento de otras comidas.

d. Cortezas. La parte interior de la corteza de algunas raíces y tallos


como el sauce y del pino, es comestible sea cruda, cocida con carne
o secada al sol. Debe cortarse en tiras largas y separarse de la parte
gruesa no comestible.

e. Algas Marinas. Las algas marinas son comestibles aunque son de


poco valor nutritivo. Al igual que las verduras, suministran vitaminas
y minerales. Cómase solo las anchas y flotantes y las ramificadas
que se hallan pegadas a las rocas entre los niveles de la marea alta
y baja. Entre estos la especie mas conocida a lo largo del litoral
peruano es el yuyo.

f. Hongos. Algunas especies son comestibles pero la mayoría son


venenosas; preferible es no comerlos.

37. Vegetales Cultivados

Es recomendable buscar en los huertos o terrenos de sombríos


cosechados, donde sin duda encontraran algunos tales como
zanahorias, rábanos, nabos, camotes, papas etc.

Sección II ALIMENTO ANIMAL

38 Generalidades.

El alimento de origen animal incluye mamíferos reptiles, aves, batracios,


peces, mariscos o insectos. Muchas personas consideran como
manjares exquisitos las langostas de tierra, los saltamontes, las orugas
sin pelo, los gorgojos de caña, el cuerpo de la cucaracha, las hormigas
voladoras, el comejen, las larvas y ninfas de la carcona, etc. Con muy
raras excepciones, todos los animales son comestibles y las dietas
que nos proporcionan tienen mas valor nutritivo de los vegetales.

39. Moluscos

a. Estos representan los invertebrados de agua dulce y salada,


existiendo también algunas especies de tierra. Entre las variedades
comestibles mes conocidas tenemos las babosas, almejas, mejillones,
ostras, erizos, caracoles, pulpos, lapas, calamares, litorinas, etc.

84
b. A lo largo de la costa, se puede recoger con las manos o con la
ayuda de un cuchillo, una deliciosa comida de mariscos. No debe
comerse ningún marisco que se encuentre muerto, estos se pueden
distinguir porque no están adheridos a las rocas. Los caracoles y
las lapas son los mas fáciles de recoger y se hallan en mayor
proporción, las almejas, mejillones y choros se pueden sacar de las
rocas o del lodo, cuando están enterrados se denuncian lanzando
un chorrito de agua o haciendo burbujas; las conchas abundan en
los esteros y manglares, siendo fáciles de recoger después de la
marea alta. Los erizos de mar también son comestibles y se
parecen a almohadillas de púas. El calamar y el pulpo son
exquisitos en cebiche, guiso o frituras. Todos los mariscos se
pueden comer crudos.

c. En agua dulce, buscar la fuente de estos alimentos en las


quebradas y arroyos tropicales tranquilos. En las cochas y
tahuampas o en las orillas tranquilas de los ríos, se encontraran
caracoles adheridos a las hojas de los troncos sumergidos. En la
selva Amazónica habita un caracol gigante conocido con el nombre
de congompe o concompe, suele encontrarse entre la hojarasca y
por lo general caminar durante los días lluviosos (Fig 64)

85
86
40. Crustáceos.

En esta especie están incluidos los cangrejos. Las langostas, el


camarón y la cochinilla o muymuy. Todos son comestibles crudos o
cocidos. Tienen la particularidad de malograrse rápidamente y algunos
albergan parásitos dañinos. Buscarlos en los lechos musgosos debajo de
las rocas o en los charcos que deja la marea. Ayudarse de una red, de
una malla improvisada o de un palo ahorquillado para atraparlos. Los
camarones y cangrejos de agua dulce habitan en los remansos de los
ríos.

41. Batracios

Las ranas y sapos son pequeños anfibios que habitan en agua dulce en
todos los climas cálidos y templados. Las ranas pueden localizarse
fácilmente por su croar y ser atrapadas con anzuelo o golpeándolas
con un palo. Todo el cuerpo es comestible a excepción de la piel y los
intestinos, la carne seca puede guardarse para uso futuro. En algunas
lagunas de la sierra abunda una especie de rana comestible muy
apreciada. Las ranas son fácilmente identificables por su piel liza,
cabeza chata casi punteaguda y extremidades inferiores largas y
fuertes. Los sapos son también comestibles quitándoles la piel y las
glándulas venenosas. En la selva amazónica existe un sapo gigante
comestible, conocido como sapo orejudo o hualo de dorso pardo oscuro,
detrás de los ojos lleva glándulas venenosas que dan apariencia de
orejas.

42. Repites

a. No deben descartarse los ofidios, saurios y quelonios como posibles


fuentes de alimentos. Todas las culebras incluso las venenosas
son comestibles. Quitarle la cabeza y despellejarlas para ser
preparados en guiso, fritura o asado.

b. Los saurios del orden de los iguanicos habitan en todo clima cálido
o templado, ningún reptil de este orden es venenoso. Suelen
encontrarse en los árboles, a la orilla de los ríos y en las playas. Sus
huevos también son comestibles y los depositan en el suelo arenoso,
son de cubierta membranosa y deben servirse cocidos. Los lagartos
tan abundantes en los ríos y lagos de la selva, también viven en
los esteros manglares y ríos de la costa norte del país. Para
atraparlos, utilizar un garrote, machete o arma de fuego. Las
escamas de la coraza se aflojan fácilmente al fuego, las de la parte
ventral y las extremidades se quitan con toda la piel.

c. Las tortugas de mar, de agua dulce y las de tierra, proporcionan un


gran alimento. Existe una gran variedad, todas comestibles. Se las
pueden atrapar con anzuelo, con redes, con arpón o con la mano

87
cuando salen a depositar sus huevos en la playa. Los huevos de la
tortuga de agua dulce pueden localizarse excavando en el sitio
donde terminan sus huellas a las cuales se parecen a las de un
tanque en miniatura. Los huevos se sirven sancochados, fritos, en
tortillas o crudos. Salados y secados al sol, pueden conservarse por
mucho tiempo. Entre las especies de agua que habitan en la selva
amazónica están la charapa, la taricaya, el cupiso, el capitari y la
matamata; cuya carne es muy apreciada por el silvícola. Además
tenemos la tortuga de tierra o motelo.

d. Entre las tortugas de mar caben citar las de carey. En el litoral


peruano viven varias especies, algunas de las cuales miden de un
metro y pesan hasta 200 Kilos (Fig 65)

43. Insectos

Existe una gran variedad de insectos comestibles de gran poder


nutritivo y muy agradables si se prepara debidamente. Entre ellos
tenemos los gorgojos de caña conocidos también como toritos, las
orugas sin pelo o suro de palmera que son muy apreciados por el
silvícola, las langostas y hormigas voladoras, los saltamontes y los
grillos. Todos son mas agradables tostados o fritos.

44. Peces

a. Casi todos los peces son comestibles. El método mas sencillo de


pescar es usando la cuerda y el anzuelo, utilizando insectos y
gusanos con carnadas, también es posible emplear carnadas
artificiales de pedazos de tela de color encendido, plumas de aves o
trozos de metal brillante. Si no se dispone de anzuelo se puede
improvisar uno de alambre, con las insignias metálicas del uniforme,
con clavos, huesos, alfileres o madera dura. Retorciendo la fibra

88
interior de la corteza de un árbol o hebras de un pedazo de tela,
se puede obtener una cuerda resistente.

b. Aunque es muy difícil predecir cual es el mejor tiempo para pescar,


por regla general es mas conveniente hacerlo en las primeras y
ultimas horas de la noche que es cuando comen los peces, antes
de una tormenta y a medida que esta se avecina, durante la noche
cuando hay luna llena o cuarto menguante. Los peces que suben a
la superficie y los peces saltadores, pueden ser también
indicaciones de que hay peces comiendo. En agua dulce es mas
fácil pescar pescar de noche con una red o un arpón y la ayuda
de una linterna o antorcha, la luz atrae a los peces.

c. El lugar seleccionado para pescar depende del tipo de agua


disponible y de la hora. En arroyos rápidos durante las horas de
calor, pescar en los estanques que se encuentran debajo de las
caídas de agua. En los lagos durante los días calurosos, pescar en
aguas profundas, ya que los peces buscan aguas mas frías. Al
atardecer y por las mañanas, pescar a orillas de los lagos. Al
pescar debe tomarse cuidado con aquellos peces que por su
constitución pueden ocasionar lesiones tales son: La raya, la piraña,
el bagre y el canero.

45. Procedimiento de la Pesca.

Existen diferentes procedimientos para pescar y ello depende de los


medios disponibles, del lugar y hora elegida. A continuación se indica
los procedimientos mas usuales.

a. Cuerda para pescar. Este es el procedimiento mas simple de


pescar confeccionando el aparejo ya sea con los implementos de
estuche de supervivencia o improvisando cuerdas y anzuelos por
los procedimientos ya descritos. Para que la carnada llegue a la
profundidad, agregar un pequeño peso de plomo u otro metal,
inmediatamente antes del anzuelo. Mantener la cuerda en la mano
y observar cuando el pescado pique para cobrar lentamente. Si no
se pesca nada volver a tirar el anzuelo después de revisar la
carnada, esta debe cubrir totalmente el anzuelo, insistir cambiando
de ubicación. Cuando se haya pescado uno, revisarle los intestinos
para ver de que se alimentaba y tratar de buscar este alimento
para carnada.

b. Cuerdas fijas para pescar. Las cuerdas fijas proporcionan un


método practico para pescar sin la intervención personal.
Simplemente atar varios anzuelos a una cuerda, colocar la carnada
y amarrar la cuerda a una rama baja sobresaliente que se mueva
cuando el pez pique. Mantener la cuerda en el agua durante un
tiempo verificándola periódicamente para remover el pescado y
volver a colocar la carnada a los anzuelos.

89
c. Caña de Pescar. Este método requiere una caña flexible de 8 a
10 pies, un anzuelo, un pedazo de metal brillante en forma de
cuchara atado a un extremo de la cuerda antes del anzuelo, el otro
extremo se ata a la caña. Tirar el anzuelo cerca a la orilla y
chapotear con la caña justamente debajo de la superficie, para
atraer, a los peces mas grande. Este procedimiento de pesca es
muy eficaz durante la noche.

d. Pesca con Arpón. Este método es difícil excepto cuando el arroyo


es pequeño y los peces son grandes y numerosos, especialmente
durante la época del desove y cuando los peces se reúnen en los
estanques y encañadas o surcan los ríos en mijanos por acción de
la vaciante. Construir un arpón ya sea atando un cuchillo o la
bayoneta al extremo de una caña; afilando un pedazo de bambú, de
pona o de cualquier madera dura o amarrando dos espinas largas o
clavos a un palo. Esperar en los pequeños rápidos, junto a las rocas
o escudriñar las orillas entre los matorrales, seleccionando
únicamente los peces grandes. Durante la noche el empleo del
arpón es mas efectivo con la ayuda de una linterna.

e. Pesca con Redes. Las orillas y tributarios de los ríos y lagos están
generalmente llenos de peces muy pequeños para ser pescados,
con anzuelo o arpón, pero lo suficiente grandes para atraparlos con
redes. Cortar una rama con horqueta y formar un aro con ella, atar
la camiseta a este armazón, asegurándose que este cerrada la parte
inferior. Con esta red improvisada, buscar los peces alrededor de las
rocas o en los estantes.
También se puede colocar redes en forma de embudo en los
rápidos, encañadas y pasajes obligados de los arroyos.

f. Enturbiando el Agua. Los estanques pequeños que se forman al


retroceder las aguas en época de vaciante, por lo general son
abundantes en peces. Remover el lodo y golpear la superficie con
un palo para obligar a los peces a buscar aguas mas claras o ir a
las orillas. Cuando asomen, aplicarles un garrotazo o tirarlos hacia
afuera con las manos.

g. Pescar disparando. Si se dispone de un arma de fuego con


suficiente munición, se puede pescar disparando sobre ellos. Apuntar
debajo del pez y a profundidades no mayor de tres pies. Las
escopetas de perdigones son las mas efectivas, especialmente sobre
cardúmenes superficiales.

h. Pesca con veneno. La pesca con veneno extraída de algunas


plantas o raíces como el barbasco, es u procedimiento muy eficaz
en aguas poco profundas. Se contamina el agua con el veneno y
se espera aguas abajo. Para extraer el veneno del barbasco se
mojan las raíces y se agrega agua, obteniéndose un jugo lechoso.

90
La cal también mata a los peces, para obtener cal se quema juntas
el coral y las cochas marinas.

i. Pesca con explosivos. Una granada de mano explotada en un


cardumen puede abastecer de pescado por varios días. Cualquier
tipo de explosivo, puede utilizarse eficazmente para pescar.

46. Pájaros y Mamíferos

a. Todos los pájaros y mamíferos son comestibles pero quizás sean


los mas difíciles de conseguir como alimento. Por lo tanto, mientras
se encuentre la forma o oportunidad de atrapar un animal grande es
preferible concentrarse en otras fuentes de alimentos ya conocidos.

b. Cazar animales y pájaros no es una tarea tan fácil aun para los
hombres mas expertos acostumbrados a la vida de la selva. Seguir
las siguientes indicaciones, para cazar al acecho.

(1) La caza es recomendable efectuarla durante las primeras de la


mañana o al atardecer.

(2) Buscar el lugar por donde transitan con frecuencia, los


animales, tales como: Trochas, bebederos y comedores.

(3) Esconderse cerca de estos tratando siempre de situarse contra


el viento a fin de que el animal no olfatee al cazador.

(4) Acechar al animal moviéndose lenta y silenciosamente solo


cuando este comiendo o mirando en dirección contraria, hasta
situarse al alcance eficaz. Permanecer inmóvil cuando el animal
mire hacia el cazador.

(5) Recordar que los animales dependen de su agudo sentido de la


vista, oído y olfato para prevenirse contra el peligro.

(6) También es posible de noche con ayuda de una linterna


dirigiendo el haz de la luz a los ojos del animal para
enceguecerlo.

(7) La caza es favorable cerca a manantiales donde los animales


suelen beber, en los claros del bosque, al bode de la espesura
y a la orilla de los ríos por las noches.

(8) No es recomendable caer en días lluviosos. La lluvia borra las


huellas, impide escuchar los ruidos y obliga a muchos animales a
cobijarse.

(9) Recordar que algunos animales son peligrosos cuando están


heridos o acompañan a sus crios o cuando se encuentran en

91
manada, como la huangana y el sajino.

c. Muchos animales viven en cuevas y árboles huecos y para


atraparlos es necesario prender una fogata a la entrada para que
salgan, preparar un palo para golpearlos en cuando se asomen.

d. Los pájaros poseen gran agudeza en los sentidos de la vista y el


oído, pero carecen de olfato. Durante El tiempo de cría ellos
sienten menos temor al hombre y pueden ser atrapados en sus
nidos especialmente de noche. Una honda improvisada con una liga
o elástico, es ideal para cazar pájaros. Algunas especies como las
gaviotas pueden ser atrapadas con anzuelo, otras que se alimentan
de granos son fáciles de cazar en trampas de canasta. Observando
el movimiento de los pájaros adultos, es posible localizar los
polluelos y los huevos.

SECCION III TRAMPAS

47. Tendido de Trampas para Pájaros y Mamíferos.

a. Antes de armar una trampa, debe tenerse presente los hábitos,


costumbres y clase de alimentos que consume el animal. Los
roedores tienen hábitos rutinarios, se confinan en áreas limitadas y
son fáciles de cazar. En la selva gran parte de los animales viven
en los árboles y algunos de ellos como el perezoso o pelejo, se
pueden cazar con un garrote. Las trampas colocadas de noche
atraen mas animales pequeños, los de mayor tamaño son
cautelosos y por consiguiente mas difíciles de caer en una trampa.

b. Las trampas deben tenderse en lugares por donde transitan los


animales. Complementar la trampa constituyendo una barrera en
forma de “v” a fin de encaminar al animal hacia la trampa.
Eliminar el olor que despide el cuerpo humano esparciendo por el
área, sangre u orina de animal. Cuando esto no es posible, hacer
una fogata para ahumar completamente el área.

c. Se pueden atrapar diferentes clases de animales pequeños y


pájaros con lazos simples y trampas de golpe mortal. El lazo mas
sencillo es el lazo corredizo hecho de cuerda o alambre flexible. A
continuación se dan algunos ejemplos de trampas sencillas y
eficaces:

(1) Trampa de pedal. Esta es una trampa eficaz para caza


animales pequeños y pájaros. Consiste en colocar un lazo
corredizo sobre un plano inclinado confeccionado de varas,
estas se apoyan a una caña horizontal que se halla
suspendida a 20 cm del suelo por efecto de la presión que
ejerce el vástago contra una arco clavado en el suelo, por

92
intermedio de la cuerda en tensión. El disparo de la trampa se
produce cuando el animal presiona el plano inclinado. (Fig 66).

(2) Trampa de arpón. Usando una caña de bambú o una rama


flexible resistente como muelle, se puede construir esta trampa
eficaz para animales medianos. La caña se amarra por la parte
superior a un poste o tronco y en la parte inferior se asegura
un arpón de pona o un puñal. Por medio de un dispositivo
sensible se mantiene la caña en tensión como un muelle.
El disparo de la trampa se produce cuando el animal acciona la
cuerda que va colocada entre el poste y el disparador. (Fig 67)

(3) Trampa de gatillo. Esta trampa sencilla es muy eficaz y


practica en casos de supervivencia. Se utiliza para atrapar
animales pequeños. En este tipo de trampas el disparador debe
ser lo suficientemente sensible a fin de que al menor templón
quede liberado (Fig 68)

(4) Trampa colgante de lazo corredizo. Son particularmente útiles


para cazar conejos otros animales pequeños. Colgar el lazo de
un tronco, árbol o estaca en forma de horquilla cerca de un
pasaje obligado. Cuando el animal cruza el pasaje, el lazo se
corre y lo aprisiona haciendo accionar a su vez el disparador
por efecto del estirón de la cuerda. Esta trampa llamada
también de estirón, levanta al animal de una sacudida, lo mata
por estrangulamiento y lo mantiene a una altura donde otros
animales no le puedan alcanzar (Fig 69).

93
94
95
(5) Trampas aplastantes. En este tipo de trampas pueden
atraparse animales de tamaño mediano y grande. Instalarlo solo
donde estos existen en cantidad suficiente que justifique el
tiempo y esfuerzo requeridos para su construcción. Se puede
tender una trampa aplastante sencilla utilizando una roca o
tronco pesado que va apoyado en un Angulo de 45 grados
sobre un dispositivo en forma de “4”. La carnada se ata al
extremo de la barra horizontal de tal manera que al tocarla
caiga el peso sobre el animal. También se puede utilizar una
cuerda como zancadilla que acciona un dispositivo en “X” sobre
el cual va un tronco pesado en forma horizontal. (Fig 70)

(6) Trampas de canasta para aves. Esta es una trampa eficaz


para cazar palomas. Se puede utilizar una canasta o una jaula
en forma de pirámide construida de varas delgadas la cual va
apoyada por uno de sus lados a un soporte articulado y
accionado por medio de una cuerda cuando el pájaro entra a
comer la carnada.

(7) Trampas de anzuelo. Esta es una trampa eficaz para pájaros


y animales, solo depende del tamaño de anzuelo que emplee.

96
97
Para atrapar animales colgarlo de una rama resistente a una
altura de 50 a 60 centímetros del suelo a fin de que el
animal quede suspendido al tratar de alcanzar la carnada.

(8) Trampa de escopeta o armadillo. Consiste en instalar una


escopeta o cualquier otra arma de fuego apuntando hacia un
pasaje obligado o al sitio donde se ha colocado la carnada. Un
dispositivo sencillo accionando por una cuerda en el momento
que el animal cruza la línea de tiro, hará disparar el arma.

48. Trampas para Peces.

a. Las trampas o tapajes, son muy eficaces para pescar tanto en


agua dulce como en el mar, especialmente aquellos que se
mueven en cardúmenes. En los lagos y ríos medianos los peces se
aproximan a las orillas y a las aguas bajas en las mañanas y al
atardecer. Los peces de agua salada que viajan en cardúmenes
se mueven paralelo a las orillas guiándose por los obstáculos y la
configuración de las riveras. Escoger la ubicación de la trampa en
la marea alta y construirla en la marea baja, en forma de media
luna con la concavidad hacia tierra. En las orillas rocosas, utilizar
las estanques naturales complementados con piedras (Fig 71).

b. En los esteros y costas arenosas, construir un cerco con cobertura


ciega desde donde abren dos paredes en forma de embudo.
También esta trampa puede emplearse en riachuelos de cauce
estrecho y en los pasajes obligados (Fig 72)

c. En arroyos pequeños y poco profundos constrúyase una trampa


con estacas en forma de laberinto o de flecha, dejando una
pequeña abertura contra la corriente y obstaculizando el resto con
piedra o maleza a fin de encaminar a los peces hacia la trampa
( Fig 73 y 74).

98
99
100
101
CAPITULO 7 : SUPERVIVENCIA EN EL MAR

49. Generalidades

Existen muchas causas por las cuales es posible encontrarse frente a


un problema de supervivencia en el mar, pero cualesquiera que sean
ellas, lo importante es salir con vida, lo cual depende en gran parte
del equipo de emergencia disponible, del uso adecuado que se de al
agua y las raciones y al despliegue de la propia pericia e iniciativa.
Los botes salvavidas de los barcos y los aviones tienen equipo
adecuado de emergencia que comprenda: Brújula, linterna, espejo de
señales, toldo, remos, ancla flotante de lona, estuche de primeros
auxilios, raciones de reserva, agua y caña de pescar; de los cuales
debe sacarse el mayor provecho posible.

50. Agua y alimentos

a. Agua. La lluvia, el hielo y los fluidos corporales de la vida


animal, son las únicas fuentes de agua en el mar. El agua de mar
no es potable, esta al ser ingerida aumenta la deshidratación,
afecta la salud contribuyendo a que venga el delirio y la muerte. A
temperaturas bajo cero, es posible obtenerse del mar el agua para
beber, para lo cual se recoge el agua del mar en un recipiente y
se deja congelar, la menos salobre se congela primero y la sal
se concentra como fango blanco en el centro del hielo. Para recoger
agua de lluvia usar todo recipiente utilizable o telas limpias. Si la
lluvia es abundante, beber cuanta cantidad sea posible ya que el
organismo tiene la particularidad de almacenar las reservas de
agua. La sangre y fluidos corporales de los peces y las aves,
también constituyen una fuente apreciada de agua. Obsérvese las
siguientes indicaciones sobre la disciplina que se debe seguir con
el agua.

(1) En primer lugar hay que diferenciar entre la sed real y la sed
imaginaria. La sed real crea una sensación abrasiva y
sequedad total en la boca y en la garganta. La sed imaginaria
proviene de pensar en el agua o de ingerir alimentos o agua
salada.

(2) Permanecer las primeras 24 horas sin tomar agua.

(3) Chupar un botón o masticar chicle para ayudar a calmar la


sed imaginaria.

(4) Beber lentamente por pequeños sorbos para evitar que los
riñones eliminen el agua rápidamente.

102
(5) Cuando el agua es escasa, usarla solo para humedecerse los
labios y la garganta. Hacer gárgaras antes de pasarla.

(6) Beber toda el agua posible antes de abandonar un barco que


se hunde

(7) No tirar el agua de beber que haya sido contaminada con agua
de mar, esta puede ser utilizada en pequeñas cantidades,
mezclándola con agua fresca.

(8) No beber orina es dañina.

b. Alimentos

(1) En el mar abundan diversas formas de vida que constituyen


fuentes de alimentos. El problema es saber valerse de ellos
para sobrevivir. Contando con un equipo para pescar, las
posibilidades de conseguir alimentos son optimas pero aun sin
este equipo la situación no es irremediable. Improvisar una
lanza atando un cuchillo al extremo de un remo y usarla para
peces grandes, construir una red con la camisa o tela de
paracaídas atada a un remo para recoger algas y peces
pequeños; reflejar la luz de una linterna o la luz de la luna
con un espejo para atraer a los peces; colgar en el agua los
intestinos de los peces y aves y tirar de ellos cuando los peces
vayan a comer. Todos los peces de alta mar son comestibles,
el pescado crudo no tiene ningún sabor desagradable, por el
contrario, comerlo así alivia la sed. Los que no utilizan al
instante, córtalos en pedazos delgados y ponerlos a secar. No
ingerir peces que tengan agallas y piel pálida, ojos hundidos,
carne fofa u olor desagradable.

(a) No enrollar una cuerda alrededor del cuerpo o los brazos.

(b) No atar la cuerda a la balsa, puede romperse o volcar.

(c) No pescar ni arrojar desperdicios si existen tiburones cerca

(d) Si se atrapa un pez y se acerca un tiburón, soltar la


presa.

(e) No meter los pies ni las manos al agua cuando se esta


pescando.

(f) Si un tiburón amenaza con atacar la balsa alejarlo


pinchándole las agallas o el hocico con el remo, o disparar
un tiro para ahuyentarlo.

103
(g) No pescar peces grandes con arpón, son peligrosos cuando
están heridos.

(h) No ingerir el hígado ni los huevos de los peces, a menos


que se este seguro que no son dañinos.

(i) Colocar una lona o la vela a inmediaciones de la balsa


manteniéndola a flote. La sombra atrae a los peces
pequeños.

(j) Arrastrar un aparejo detrás de la balsa para recoger algas.

(2) Todos los pájaros marinos son comestibles y pueden ser


atrapados con un anzuelo cebado. Muchas veces se posan
sobre la balsa y pueden ser atraídos por el brillo de un metal
o de una concha que se remolca detrás de la balsa. En este
caso tratar de atraparlo tendiendo un lazo de nudo corredizo
con dos pedazos de cuerda. En el centro del lazo se coloca
el cebo, cuando el pájaro se posa en el lazo, tirar de la cuerda
para aprisionarlo ( Fig 75).

51. Navegación

a. Todos los hombres de la balsa deben servir de vigías, alternándose


en periodos de dos horas, excepto aquellos que se encuentran
heridos o enfermos. El vigía debe estar asegurado a la balsa con
una soga de tres metros. Su misión es escudriñar el horizonte en
busca de tierra firme y alertar sobre la presencia de embarcaciones,
aviones, tormentas, lagas marinas, cardúmenes y vías de agua en
la balsa.

b. Aprovechar el viento y las corrientes que se mueven en la


dirección deseada para navegar. Instalar una vela y utilizar un
remo como timón. Si el viento es favorable, sentarse en la parte
mas alta para ofrecer mayor resistencia; si esta en contra, soltar
el ancla, quitar la vela y acomodarse al centro de la balsa.
Navegar solo cuando se tenga seguridad del rumbo por seguir, no
preocuparse mucho de las corrientes en alta mar estas se mueven
solo de 6 a 8 millas por día.

(1) Mantener el ancla lejos de la proa, sentarse en el fondo de la


balsa y no hacer movimientos bruscos o repentinos sin avisar
antes al resto de la tripulación.

(2) Permanecer con el chaleco salvavidas puesto

(3) Tener un ancla disponible en caso que se pierda la primera.

104
(4) Si la balsa zozobra pasar la cuerda de enderezar al lado
opuesto de la balsa y tirar de ella apoyándose del borde para
enderezarla. Si la balsa no tiene cuerda de enderezar, tomar
la del salvavidas del lado opuesto o improvisar una con la
correa (Fig 76).

(5) Si se encuentran varios hombres en el agua, uno de ellos debe


sostener del lado opuesto mientras los demás suben uno por
uno.

(6) Para abordar una balsa pequeña para un solo hombre, subirse
por el extremo mas angosto deslizándose en forma horizontal.

105
52. Indicios de Proximidad a Tierra Firme

a. Las nubes y ciertos reflejos característicos en el cielo dan una


indicación de la proximidad a tierra firme. Las nubes pequeñas se
esparcen sobre atolones o pueden permanecer sobre los arrecifes
coralinos. Las nubes fijas aparecen regularmente alrededor de la
cima de las islas montañosas o tierra costera.

c. Otras indicaciones aéreas de que existe tierra cerca, son los


relámpagos y reflejos de tinte verdoso en el cielo, originando
generalmente por la reflexión de la luz del sol sobre áreas verdes

106
c. La madera flotante, la basura y las plantas; pueden indicar la
costa o una isla cercana.

d. Los pájaros marinos en bandadas, casi siempre indican tierra firme


a una distancia no mayor de 50 millas.

e. La dirección del vuelo de las aves durante el crepúsculo vespertino


o matutino, constituyen otro indicio.

f. Algunas veces se puede reconocer tierra en las cercanías por los


olores y ruidos característicos. El olor rancio de pantano de mangle
y el de madera quemada llega lejos. Este hecho es particularmente
importante cuando se navega en niebla o de noche.

g. El aumento de algas marinas, generalmente indica aguas poco


profundas.

h. En aguas tropicales especialmente al mediodía, se ven espejismos.


Tener cuidado de no confundirlo con tierra firme.

53. Manera de Nadar Hacia la Orilla.

En lo posible nadar vestido y con zapatos puestos, hacerlo en estilo


pecho o de costado para ahorrar energías. Si la marejada es
moderada, correr una ola nadando junto con ella y sumergirse antes
que rompa en la playa. Para llegar a tierra en zona rocosa, buscar un
lugar por donde las olas corren sobre las rocas y nadar lentamente
hacia ellas. Antes de tocar la roca, colocarse en posición sentado y
mirando hacia la orilla, con los pies hacia adelante y mas bajo que la
cabeza, para usarlos como amortiguadores, aprovechar el retiro de las
olas para asirse de la roca. No tratar de nadar entre algas marinas;
agarrarse o empujarse de ellas.

54. Forma de Mantenerse a Flote.

Para mantenerse a flote es necesario relajar el cuerpo, especialmente


en agua salada donde la densidad es mayor que la del cuerpo. El aire
atrapado entre la ropa constituye una gran ayuda para la flotabilidad.
En lo posible tratar de flotar de espaladas, pero si el mar esta agitado
y no permite tomar esta posición, descansar con el cuerpo vertical
moviendo las piernas suavemente y manteniendo la cara ligeramente
levantada.

55. Forma de Desembarcar en una Balsa de Goma.

Desembarcar en una balsa de goma es una operación riesgosa cuando


la rompiente es fuerte. Si no es posible encontrar una playa en declive
donde la corriente sea moderada, observar las siguientes instrucciones:

107
a. Colocarse el chaleco salvavidas correctamente inflado y ajustado.

b. Elegir el punto de desembarco de menor pendiente

c. Retirar el mástil y la vela.

d. Determinar el ciclo de menor rompiente. Por lo general, cada tres


o cuatro olas grandes rompe una moderada.

e. No quitarse la ropa ni los zapatos para evitar cortaduras.

f. Lanzar el ancla flotante por la ropa con toda la soga disponible,


ajustándola constantemente para mantenerla firme.

g. Usar los remos para mantener la balsa en dirección a la orilla y


evitar que zozobre al ponerse lateral.

h. No enfrentarse a las olas grandes, aprovechar las de menor


rompiente para acercarse a la orilla.

i. Si la balsa se vuelca, tratar de caer hacia mar adentro y agarrarse


inmediatamente de la balsa.

j. Para poner pie a tierra, hacerlo en parejas por ambos lados en


forma rápida, jalando la balsa hacia tierra antes de que rompa otra
ola.

k. No desembarcar cuando el sol este bajo y directamente al frente.

56. Salud en el Mar

La supervivencia en el mar como en cualquier zona aislada, esta


rodeada de una serie de peligros físicos que afectan la salud y que
es preciso conocerlos por sus características y manifestaciones
particulares. Entre ellos tenemos:

a. Los mareos. Es preferible no comer ni beber si se siente


mareos. Recostarse, cambiando de posición la cabeza de rato en
rato. Tomar una pastilla contra el mareo inmediatamente.

b. Las ampollas de agua salada. La exposición continua al agua


salda puede ocasionar ampollas y forúnculos. Tratar de mantenerlos
secos y no reventarlos.

c. El entumecimiento. Una de las afecciones que puede tomar


caracteres graves, es de entumecimiento de los pies y las piernas.
Esto es causa de la continua exposición al agua fría, alojamiento
estrecho y circulación deficiente. Se caracteriza por picazón,

108
adormecimiento, enrojecimiento o hinchazón, posteriormente
aparecen ronchas y ampollas.

d. La irritación de los ojos. Se origina por el resplandor del cielo y


el agua. Para prevenir, usar anteojos oscuros o improvisar uno de
tela. Si no hay medicina disponible, humedecer un pedazo de
venda o algodón con agua salada y colocarla sobre los ojos antes
de vendarlos.

e. El estreñimiento. La falta de evacuación del vientre es común


cuando uno se encuentra en una balsa. Esto no debe ser motivo
de preocupación, no tomar laxantes aunque se disponga de ellos,
lo recomendable es hacer ejercicios.

f. Dificultad para orinar. No es de gravedad aunque los orines sean


oscuros, esto es común en tales circunstancias.

g. Quemaduras de sol. Puede prevenirse manteniéndose cubierto.


Aplicar ungüento en las partes afectadas.

h. Congelamiento. Esto, ocurre en mares extremadamente fríos. Los


pies, las manos, la cara y las orejas son los mas susceptibles de
congelamiento. Mantenerlos secos, cubiertos y protegidos del viento.

i. Resecamiento de Piel y labios. Esto es molestoso pero de poco


cuidado. Usar vaselina o ácido bórico en la parte afectada.

j. Histerismo. Si una persona llora o grita no tratar de callarla, esto le


alivia los nervios, a menos de que este agotado o tenga un mal
afecto en los demás. Aplicar morfina a los que se ponen violentos
y tratar de tranquilizar a los que presentan síntomas de
perturbaciones mentales.

109
CAPITULO 8

PELIGROS QUE AMENAZAN LA SUPERVIVENCIA

57. Peligros Biológicos

a. Las enfermedades pueden constituir el peor enemigo de la


supervivencia, razón por la cual es necesario conocer las
enfermedades endémicas y epidémicas de las diferentes regiones,
en lo que respecta a la forma como se trasmiten, sus síntomas y
otras manifestaciones para poderlas prevenir o tratar.

b. La mayor parte de las enfermedades son causadas por insectos


que trasmiten gérmenes patógenos, los cuales originan una serie
de trastornos . Sabiendo identificar a los agentes trasmisores, es
posible preservar la salud. Los insectos y parásitos constituyen
mayor peligro que la escasez. Así, las picaduras de zancudos y
mosquitos además que molestan, ocasionan enfermedades que
pueden ser fatales.

c. Las zonas tropicales son las mas propicias, especialmente para los
agentes trasmisores de la malaria o paludismo, la hepatitis, la fiebre
amarilla, el dengue, la filariosis, etc. Conviene completar los
conocimientos generales considerados en el presente manual,
solicitando información sobre los peligros biológicos de cada zona
de operaciones, tan luego se juzgue necesario.

58. Insectos y Parásitos.

Entre los insectos y parásitos dañinos que constituyen peligro potencial


para la supervivencia, cabe mencionar los siguientes:

a. El Anofeles. Es el zancudo trasmisor de la malaria, se le puede


identificar porque al posarse descansa con la cola hacia arriba en
un ángulo de 45 grados; tiene las oscuras con manchas y solo
esta activo al atardecer y por las noches. Los parásitos de la
malaria producen escalofríos y fiebre, debido a la destrucción de
glóbulos rojos. Es recomendable adoptar las siguientes medidas
preventivas contra las picaduras:

(1) Construir los campamentos en terrenos altos y lejos de los


pantanos.

(2) Dormir bajo mosquitero, si es posible, o improvisar uno de hojas


de palma.

(3) Usar repelentes o untarse con lodo antes de acostarse.

110
(4) Dormir vestido.

(5) Los pantalones con las medias o con los zapatos.

(6) Usar guantes y cubrenuca

(7) Tomar pastillas contra la malaria.

(8) El humo ahuyenta los zancudos, especialmente del palosanto.

b. El mosquito Aedes. Es el trasmisor de la Fiebre amarilla, el dengue


y la filariosis. Pica a cualquier hora del día o de la noche. En
muchas regiones tropicales se le conoce simplemente como
zancudo. Para Evitar las picaduras tomar las mismas medidas para
el anofeles. La fiebre amarilla es común en toda Sudamérica y
pued4e inmunizarse utilizando vacunas. El dengue, trasmitido de
igual manera que la fiebre amarilla, es una enfermedad que debilita
el organismo, pero raras veces es mortal. Prevalece en zonas
tropicales. La filariosis produce hinchazón del cuerpo y es propia
de climas tropicales.

c. El Cúlex. Es el zancudo común y constituye otro genero de


mosquitos, menos peligrosos que los anteriores. Algunas especies
pueden ser portadoras de enfermedades. Abundan en todo clima
cálido o templado.

d. Las moscas. Al igual que los mosquitos existen moscas de


diferentes tamaños y tienen particularidad de incomodar y trasmitir
enfermedades. Las medidas de protección que se toman contra los
mosquitos y zancudos son generalmente eficaces contra las
moscas. Entre las variedades mas comunes podemos citar las
siguientes:

(1) La mosca negra. Causa muchas molestias en las zonas


tropicales y templadas, algunas personas reaccionan de modo
violento a la picadura de estos insectos, en la selva se le
conoce también como tábano negro; pueden trasmitir filáridos,
pero el mayor peligro estriba en la infección producida al
rascarse las picaduras.

(2) El tábano. Es una mosca de cuerpo corpulento y de color gris


claro. Actúa durante el día, especialmente en áreas donde
existe ganado vacuno.

(3) El Jenjén. Comúnmente conocido como mosquito, son moscas


diminutas que infligen picaduras que producen gran escozor e
hinchazón. En muchas zonas de la selva amazónica existe en
gran cantidad. Existen especies portadoras de enfermedades
graves tales como la hepatitis y la filariosis. Se hallan

111
esparcidos en todo clima tropical y templado. El Jenjén por su
pequeño tamaño puede pasar el mosquetero corriente y la tela
metálica.
Rara vez vuela a mas de diez pies de altura o cuando existen
corrientes de aire.

(4) El Jenjén de Ojo. Tiene la tendencia a posarse en los ojos y


en las heridas. Son portadores potenciales de infecciones
peligrosas. Pueden trasmitir también el Polipapiloma tropical, que
es una enfermedad parecida a la sífilis.

(5) La Manta Blanca. Es una especie de mosquito diminuto que


actúa tanto de día como de noche atraída por la luz. Penetra
el mosquitero y las mallas metálicas y tiene la tendencia de
picar en el cuero cabelludo produciendo gran escozor. Es
menos peligroso que las otras especies.

(6) El Tse -Tse. Especie de mosquito que trasmite la enfermedad


del sueño. Se encuentra poco difundido en el Perú.

(7) La Moscarda. Es un genero de mosca que habita casi en todos


los climas tropicales y templados. Actúa solo durante el día y
el peligro que representa es que deposita sus huevos o larvas
en las heridas, en la vista y fosas nasales, especialmente si
están irritadas o cuando se duerme a la intemperie. La larva
penetra en los tejidos produciendo inflamación y mucho dolor.
La aplicación frecuente de tabaco húmedo o Kreso mata la
larva y puede ser extraída con facilidad.

(8) El Zancudo de Virote. Es una variedad de mosquito que habita


algunos parajes de la selva amazónica. Su nombre proviene de
la particularidad que posee de inyectar una larva en el momento
de picar, la misma que llega a desarrollar hasta dos
centímetros de longitud produciendo gran molestia y escozor. Se
la extrae aplicando tabaco húmedo o nicotina.

e. Pulgas. Son peligrosas porque pueden trasmitir epidemias tales


como la bubónica. Si hubiera la necesidad de comer algún roedor
infectado de pulgas, colgar el animal y no tocarlo hasta que se
haya enfriado; las pulgas no viven en cuerpos muertos.

f. Garrapatas. Estos parásitos de forma ovalada prevalecen


especialmente en los trópicos y sub-trópicos. Son trasmisores de
fiebres intermitentes y del tifus. No se debe estrujar una garrapata
sobre la piel ni tirar de ella para desprenderla; en este caso
empléese alcohol, kerosén, gasolina, yodo o saliva. Un cigarrillo o
un fósforo encendido colocado cerca a ella, hará que esta se
desprenda sola.

112
g. Nigua o Piques, Piojos, Ladillas, Aradores y Chinches. Estos
pequeños insectos son muy comunes en las tres regiones del
país. Las niguas penetran bajo la piel y depositan sus huevos y
ocasionan gran picazón e incomodidad. Los piojos abundan por lo
general en las aldeas nativas y son portadores del tifus y la fiebre
intermitente. Tratar de no rascarse la picadura del piojo para evitar
la introducción de las heces en la picada. Como medida preventiva
usar polvo contra piojos, hervir la ropa o solearla y lavarse con
jabón fuerte. Las Aradores producen gran picazón y pueden
causar diversas enfermedades cutáneas, tales como la sarna. Las
ladillas representan igual peligro que el piojo; se ubican
normalmente en la región pelviana ocasionando gran escozor. Los
Chinches son comunes en la costa y sierra y pueden portadores
de enfermedades graves como el tifus.

h. Arañas. Existen Algunas arañas venenosas; pero las mas peligrosas


en la tarántula cuya picadura causa agudos dolores e hinchazón
pudiendo producir la muerte. Algunas picaduras producen cólicos
agudos por uno o dos días que se pueden confundir con
indigestión aguda o apendicitis. La hembra es de color negro con
el abdomen en forma de arbeja, el macho es mas pequeño y de
color claro. A lo largo de la costa se le conoce como viuda negra,
lucacha o huillca.

i. Escorpiones. La picad de este pequeño animal conocido


comúnmente como alacrán, muy raras veces es fatal, pero produce
fiebre o dolo. No obstante existen algunas especies que pueden
ocasionar la muerte. Los alacranes habitan en toda región, en los
arenales de la costa en los pedregales y debajo de troncos caídos,
constituyen un serio peligro por la tendencia de introducirse en el
vestuario y la ropa de cama. Por lo que se recomienda revisar y
sacudir la ropa antes de ponérsela. En caso de picadura usar
comprensas frías, lodo o pulpa de coco sobre la parte picada.

j. Ciempiés y Orugas. Los ciempiés abundan en los trópicos; se


encuentran en la costa selva y valles interandinos. La especie
gigante llega a medir hasta 20 Cmts de largo. Muy raras veces
pican al hombre excepto para defenderse. Las orugas o bayucas
abundan en las regiones boscosas y tropicales y causan gran
picazón e inflamación si se roza contra ellos (Fig 77).

K. Abejas Y avispas. Las picaduras de estos insectos pueden ser


de peligro cuando son numerosas. Para defenderse en caso de ser
atacado por ellas, correr por entre arbustos frondosos o maleza
densa. En caso de ser picado, sacar la ponzoña con la punta de
una cuchilla para evitar que su acción se difunda por el cuerpo.
Algunas abejas tropicales son tan grandes y agresivas que para
poder extraer la miel de sus panales, es necesario ahuyentarlas

113
con una antorcha y cubrirse la cara, la nuca y las manos o usar
una capucha protectora.

l. Hormigas. Algunas hormigas de la selva pican fuertemente y


atacan en grupo como la marabunta o curuince, pero la mas
temible es la isula, que es una hormiga gigante que mide hasta
cuatro centímetros cuya picada produce dolor inmenso, hinchazón y
fiebre. Otra especie que merece mencionar es el Pucacuro; esta
hormiga diminuta de color ladrillo produce quemadura fuerte en la
piel con el simple contacto; es peligrosa cuando penetra en la vista.
Por ultimo tenemos la Tangarana que es una especie muy
carnívora y de picadura dolorosa. Vive en árboles del mismo
nombre, algunas tribus de la selva torturan a sus victimas
amarrándolas a estos árboles.

m. Sanguijuelas. Estos animales chupadores de sangre de aspecto


repugnante se conoce en la selva amazónica con el nombre de
Callucallu y pueden encontrarse también en algunos parajes de la
costa. Normalmente habita en los pantanos y charcos adheridos a
las hojas hiervas o ramas sumergidas. Las picaduras son
molestosas, producen perdida de sangre y pueden infectarse. Las
Sanguijuelas que se adhieren a piel se remueve tocando con un
cigarro o fósforo encendido, con tabaco húmedo, kerosén, sal o
limón. Como medida de protección amarrar fuerte la boca del
pantalón sobre las botas. Pueden ser peligrosas si se tragan en el

114
agua o penetran por las fosas nasales. (Fig 78).

n. Trematodos, Patodos y anquilotomas. Estos parásitos se encuentras


en aguas estancadas de la selva y valles interandinos de clima
cálido. Penetra al organismo por la piel o al beber aguas
contaminadas; se alimentan de sangre y destruyen los glóbulos
rojos provocando una anemia grave. En zonas desérticas en aguas
saladas no existe peligros de estos parásitos.

59. Culebras.

a. Generalidades. De las 2,400 variedades de culebras


aproximadamente 200 son de peligro para el hombre las cuales
habitan normalmente en las regiones templadas y tropicales como
en la selva amazónica. La cantidad decrece considerablemente en
la zona selvática dl norte y en los valles interandinos; el peligro
casi desaparece a lo largo de la costa y en las zonas frías de la
sierra, ya que no soportan las condiciones climatéricas extremas.
En regiones tropicales las culebras están activas de día como de
noche; en regiones desérticas y semidesérticas están activas en
las primeras horas del día y al atardecer, algunas se mueven
únicamente de noche. Las culebras se desplazan lentamente, pero
pueden atacar con velocidad vertiginosa; y solo unas son cuantas
son capaces de saltar como la jergón y la chuchupe de la selva
amazónica. Por lo general muerden para defenderse en caso
contrario se apartan del paso. A continuación se indican medidas de
precaución contra las culebras.

115
(1) Por lo general toda culebra con cabeza triangular es
venenosa.

(2) Caminar con bastón para golpear la maleza antes de asentar


el pie.

(3) Al escalar riscos rocosos o al recoger algo del suelo, mirar


donde se pone la mano.

(4) Al trepar a un árbol, inspeccionar previamente la base, las


ramas y el follaje a medida que se vaya subiendo.

(5) No molestar ni agarrar culebras desconocidas o en gestación.

(6) Evitar movimientos bruscos teniendo cerca a una culebra

(7) Usar botar de cuero y vestidos flojos que cubran las


piernas.

(8) Averiguar que tipo de culebra habitan en cada región y


estudiar sus características y costumbres.

(9) Saber como actuar en caso de mordedura de culebra. Si


fuera posible no olvidar la curarían y el suero antiofidico
durante desplazamientos por la selva.

b. Culebras venenosas de colmillos largos. Entre el grupo de culebras


muy venenosa tenemos en genero de ofidios viperinos y los
crotálidos (con una fosa a cada lado entre los ojos y los orificios
nasales) tales como la chuchupe. Estos se caracterizan por tener el
cuerpo robusto y la cabeza achatada sus mordeduras son
dolorosas y fatales si no se utiliza la curarían o el suero antiofidico
inmediatamente. Frecuentemente se presentan hemorragias por los
ojos, la nariz, los oídos y la base de las uñas y por cualquier
herida por pequeña que sea. (Fig 79).

116
c. Culebras venenosas de colmillos cortos. Debido a la pequeña
longitud de los colmillos de este tipo de culebras aun la ropa liviana
es una buena protección contra sus mordeduras. El veneno es el
mas mortífero entre las especies venenosas y se caracteriza por el
cuerpo relativamente fino y la cabeza redondeada, tal es el caso
de la llamada Loro Machaco y el yaco Jergón.

d. Culebras marinas. Las culebras marinas venenosas habitan por lo


general lejos de la costa, pero también se encuentran en los ríos
afectados por la marea. Se identifican por la cola achatada en
forma de remo.

e. Culebras venenosas mas comunes en el Perú. Debido a las


características propias del territorio nacional habitan en el una gran
variedad de culebras, de las cuales obviamente, el mayor numero
de especies se encuentran en la región de la selva. A continuación
se indican las características mas saltantes y los nombres de las
mas comunes:

(1) La Chuchupe. Es una culebra viperina de cuerpo robusto.


Mide hasta tres metros en completo desarrollo es muy
venenosa agresiva y de hábitos nocturnos. Existen tres
variedades: La negra, la de lomo amarillo con manchas negras
regulares y la gris que es la mas mortífera e incluso persigue a

117
su victima.

(2) El aguaje machaco. Habita en los lugares bajos de la selva, es


una culebra robusta que desarrolla hasta tres metros. Se
caracteriza por su color marrón parecido al fruto del aguaje. No
es muy venenosa.

(3) La iguana machaco. Es una culebra con cabeza de iguana. De


características parecidas a la anterior. Habita en parajes muy
apartados de la selva y no es de veneno activo.

(4) El loro machaco. Es una culebra de color verde loro, que


acostumbra dormir colgada de las ramas de los árboles. Posee
veneno muy activo y doloroso.

(5) La jergón. Es una de las culebras mas proliferadas de la selva


y cuya mordedura por los general es mortal. Existen dos
variedades: De tierra y de agua. Es de color gris oscuro con
manchas amarillentas en el lomo, es muy peligrosa porque
salta para atacar. Desarrollan hasta un metro y medio, son
ovíparas y se reproducen en cantidad.

(6) La cascabel. Existe dos variedades: El cascabel muda de la


selva baja y la de altura con los clásicos anillos secos en la
cola; de cabeza grande y desproporcionada. Ambas constituyen
una de las especies mas mortíferas de la selva.

(7) La coral o nacanaca. Se caracteriza por sus vivos colores


dispuestos en anillos rojos, amarillos, negros y blancos. Es una
culebra pequeña de veneno muy activo a lo largo de la costa
y en los valles templados de la sierra habita una variedad
similar conocida con el nombre de coralillo que también es
venenosa

(8) La macanche. Es una culebra robusta de color gris oscuro


muy venenosa que habita en la región de la selva norte, se
reproduce en gran cantidad y por lo general vive en los
huecos de los árboles.

(9) La equis. Es una culebra que habita la zona tropical del


norte, pose un veneno muy activo y se caracteriza por una
marca en forma de “ X” que lleva en el lomo.

(10) La culebra invisible. Es una culebra pequeña de colmillos


cortos y muy venenosos que vive en los pedregales y zonas
semidesérticas de la costa. Su color arena lo hace difícil de
distinguir.

f. Algunas culebras no venenosas. En el Perú se encuentra una gran

118
variedad de culebras no venenosas, de las cuales la mayoría
habita en las regiones tropicales del norte y nor-oriente. Entre las
mas comunes cabe citar las siguientes:

(1) La boa. Por lo general habita en las cochas, agujales y ríos


apartados de la selva masónica. Es de movimiento lento y
tímida; por lo general esta durmiendo y muy raras veces ataca
al hombre, salvo cuando es molestada; de todos modos
constituye un peligro por su gran tamaño, sus afilados dientes
y su poderosa fuerza de constricción. Algunas llegan a adquirir
proporciones monstruosas de 15 a 20 mts que los nativos las
denominan yacumama sobre las que se tejen innumerables
leyendas.

(2) La mantona. Es otra especie de boa de tierra de color


ladrillo que desarrolla hasta 4 mts, algunos nativos la
domestican para la caza de ratas y otras sabandijas
domesticas.

(3) La colambo. Conocida también con el nombre de


afaninga en la región de la selva; se caracteriza por lo
fuertes latigazos que da con la cola al defenderse; es muy
común el Dpto. de Piura.

g. Primeros Auxilios contra mordeduras de culebras. Par el


tratamiento de toda mordedura de culebra debe ser considerada
venenosa para el caso seguir las siguientes instrucciones:

(1) Aplicar inmediatamente un torniquete entre la mordedura y el


corazón.

(2) Practicar una incisión en forma de “H” o de “X”


aproximadamente de ¼ de pulgada de profundidad por ½
pulgada de largo sobre las huellas de los colmillos, a fin de
crear un buen flujo de sangre.

(3) Succionar la sangre y escupirla inmediatamente; continuar esta


operación para extraer en los posible toda la sangre
contaminada. Usar un preservativo o plástico para proteger la
boca en caso de tener dientes careados no usar bebidas
alcohólicas.

(4) Permanecer quieto y mantener inactiva la parte afectada.

(5) Si se dispone de suero antiofidico, inyectar inmediatamente


cerca a la parte mordida.

(6) Aplicar hielo o comprensas frías en el lugar mordido.

119
(7) Actuar con rapidez pero con serenidad.

(8) Si después de quince minutos no hay manifestación de


sequedad en la boca, dolor de cabeza e hinchazón, en el área
mordida posiblemente se trate de mordedura no venenosa.

60. Peces peligrosos.

Tanto en el mar como en los ríos existen especies de peces


peligrosos, ya sea por la particularidad que tienen de atacar o porque
pueden ocasionar lesiones en forma circunstancial en defensa propia.
De las especies mas conocidas tenemos las siguientes:

a. El tiburón. Habita normalmente en aguas templadas. Son frecuentes


en el litoral norte del país. Las posibilidades de ser atacado por un
tiburón, sin ser este provocado son remotas; pero sin embargo
atacaran por seguro a un nadador herido o sangrando. Cualquiera
que sea el comportamiento de estos animales conviene seguir las
siguientes indicaciones:

(1) Nadar lentamente sin hacer ruido

(2) Mantenerse alerta mirando a los alrededores.

(3) Permanecer con la ropa y los zapatos puestos.

(4) Si se encuentra en grupo formar circulo mirando hacia afuera.

(5) En caso de ser atacado eludirlo y golpearlo en el hocico.

(6) Dar manotones en el agua para ahuyentarlos.

(7) No alejarse en la misma dirección del tiburón, tratar de hacerle


frente.

(8) Usar puñal como ultimo recurso.

b. Barracudas. Las barracudas viven en la mayor parte de los mares


tropicales y subtropicales a lo largo de los escollos en aguas
turbias. Son consideradas por algunas personas mas voraces que el
tiburón. Atacan indistintamente.

c. La Raya. La raya tiene una espina venenosa en la cola, la cual


clava a su victima ocasionándole herida dolorosa. Son de forma
plana como un disco ; algunas especies como la manta, alcanzan
desarrollo gigantesco. Habitan en aguas costeras cálidas poco
profundas. Los vadeadores se abren paso en el agua tanteando el
fondo con una caña a medida que avanzan. En los ríos y lagos de

120
la selva también existen algunas variedades especialmente cerca a
las playas.

d. La Anguila. Este extraño animal de feo aspecto tiene la


particularidad de producir fuertes descargas eléctricas, sumamente
peligrosas. Habitan en agua salada y también en agua dulce.

e. El canero. Es un pequeño pez de agua dulce que no desarrolla


mas de 20 cmts de largo y se alimenta preferentemente de sangre.
Es de feo aspecto cilíndrico muy flemoso, suelen introducirse por
los órganos genitales de la mujer y adherirse a cualquier herida
para chupar la sangre. De pequeños viven como parásitos en la
piel de otros peces mas grandes.

f. La piraña. Es un pez pequeño en forma de disco que habita en los


ríos y lagos de la amazonía; son extremadamente voraces y son
atraídos por la menor cantidad de sangre. Una persona atacada por
pirañas puede ser reducida a esqueleto en pocos segundos. En la
selva peruana se le conoce con el nombre de paña.

g. Los lagartos y caimanes. Se encuentran en abundancia en los ríos y


lagos de la selva, pueden infligir graves mordeduras que en muchos
casos son fatales. También se encuentran lagartos en pantanos
costaneros, en las ensenadas y ríos afectados por la marea.

61. Mamíferos Peligrosos

La mayor parte de los mamíferos solo son peligrosos cuando están


acorralados heridos o protegen a sus crios. El Jabalí o Huangana y el
Sajino son peligrosos solo cuando están en manadas; EL Tigre Y el
Puma cuando están en pleno desarrollo suelen atacar al hombre. La
mordedura de cualquier canino es peligrosa porque puede causar la
hidrofobia lo mismo que la de los murciélagos y vampiros.

62. Plantas Venenosas.

Por regla general las plantas venenosas no constituyen un grave


peligro pero en ciertas condiciones pueden ser peligrosas, existen tres
tipos de plantas peligrosas: Unas que producen envenenamiento al ser
ingeridas, otras que son laxantes poderosas y aquellas cuyo contacto
es venenoso, los síntomas de envenenamiento por contacto son las
siguientes: Enrojecimiento de la piel, picazón, hinchazón y ampollas. El
mejor tratamiento es lavarse con agua y jabón. El numero de plantas
venenosas no es tan grande en comparación con las que son
comestibles y estas pueden distinguirse fácilmente por que no las
comen los animales; tienen sabor amargo y la mayoría, savia lechosa.
Las plantas con vellos que pican generalmente no constituyen un

121
peligro; no obstante, el contacto con las ortigas es doloroso debido al
ácido formica que contienen. Algunas semillas como el piñón de la
selva que contienen una nuez muy agradable parecida al maní,
constituye un laxante poderoso que puede ocasionar una grave
postración y hasta la muerte, si el paciente no es tratado a tiempo.

122
Aprobado por el Ministro de Guerra, General de División ROBERTO
DIANDERAS CHUMBIAUCA (RM N° 1175-68GU/AG de 18 de Septiembre de
1968).

JUAN VELASCO ALVARADO


General de División
Comandante General del Ejercito

Registrado:

RUFINO VERGARA LEVANO


General DE Brigada
Ayudante General del Ejercito

Distribución “B”

Reimpresión aprobada por el Comandante General del Ejercito NICOLAS DE BARI

HERMOSA RIOS ( H/R N° 008DEDOC / 05.21 de Oct 93 )

NICOLAS DE BARI HERMOSA RIOS


GENERAL DE EJERCITO
COMANDANTE GENERAL DEL EJERCITO

DISTRIBUCIÓN "A"

123

También podría gustarte