Está en la página 1de 3

Escuela Normal “Miguel F.

Martínez”
Centenaria y Benemérita.

INICIACIÓN AL TRABAJO DOCENTE:


Saberes docentes.

Presenta: Ángel Tadeo Correa Torres LEP2F N.L. 3

Asesor:
ALEJANDRA LUZ MARIA VELÁZQUEZ JUÁREZ

Monterrey, Nuevo León, México Noviembre 19, 2021


Los saberes docentes.

Para empezar, quisiera introducir la idea de los saberes docentes, ya que el nombre
puede llegar a confundir a las personas que no estén relacionadas con la lectura.
Los saberes docentes son todos aquellos conocimientos que u san los maestros
para desarrollar una clase y comunicarse con sus alumnos, estas actividades con el
propósito de lograr un objetivo, que los alumnos adquieran los aprendizajes
esperados.
Ahora bien, una vez que tenemos claro que es un saber docente quiero
ejemplificarlos dando a conocer cuáles son mis “saberes”. En primera instancia,
antes de entrar a la normal yo sabía que ser maestro requería de cierto
conocimiento pedagógico, de material didáctico, una planeación pero que al mismo
tiempo iba a requerir transmitir en cierto sentido un conocimiento a los alumnos. Sin
embargo, ahora con tres semestres estudiando la licenciatura en educación me he
dado cuenta de que estos saberes son en cierta parte correctos pero el ultimo
carecía un aspecto importante, ya que no solamente es transmitir conocimiento
también es hacer que los alumnos apliquen este mismo para que adquiera un
sentido funcional y pueda resolver problemas de la vida diaria, este nuevo “saber” lo
he adquirido gracias a las clases de mis maestros y leyendo los planes y programas
de estudio vigentes, pero no solamente modifique este saber también empecé a
formar un repertorio de teorías pedagógicas como el constructivismo, el
conductismo, la metodología POE, ZDP, aprendizaje significativo, aprendizaje
situado etc. y junto a esto sus respectivos autores: Piaget, Ausubel, Skinner,
Vygotsky, Watson etc.
De igual manera amplie mis conocimientos de la planeación y la evaluación,
estableciendo la idea de que hay tres momentos inicio, desarrollo y cierre, en cada
momento se utilizan actividades específicas y la evaluación puede ser diagnostica,
formativa y sumativa. Asimismo, estoy consciente de que me falta mucho por saber
y conocer.
Con respecto a donde obtuve estos “saberes” debo decir que antes de entrar a la
normal la mayoría de ellos los había adquirido mediante la observación de clases de
otros maestros que había tenido durante la primaria, secundaria y preparatoria. Al
mismo tiempo utilice como modelo a mi mamá ya que ella es maestra de primaria y
me gustaba observar cómo daba sus clases a sus alumnos por lo que mis
conocimientos fueron en base a la observación. Sin embargo, actualmente mis
saberes provienen de los maestros que he tenido en la normal y de las teorías
pedagógicas que nos proporcionan las cuales ya mencioné previamente.
Pero ahora quiero comparar esto que me ha pasado a mi con la lectura de “los
saberes docentes” ya que en esta menciona que la mayoría de nuestros saberes
provienen de lo que nosotros habíamos vivido antes de empezar la carrera,
observando a otros maestros dar sus clases, también se menciona que estos
saberes se van tratando de modificar una vez estando en la carrera de educación,
por medio de las teorías pedagógicas pero a veces puede llegar a ser el caso que
nuestros “saberes” anteriores están muy arraigados a nosotros y no se llegan a
modificar después de terminar la carrera nosotros seguimos adquiriendo saberes
pero ahora mediante la práctica, la experiencia y sobre todo durante la reflexión
sobre la práctica de esta manera adaptando nuestras estrategias docentes las
cuales también dependen de la institución en la que impartiremos clases.
Finalmente como reflexión quiero decir que la lectura toca puntos muy importantes
pero algo que me llamo mucho la atención fue el aspecto temporal de nuestros
saberes y como estos tienen la capacidad de moldearse conforme pasa el tiempo,
haciendo énfasis en el pasado (observando maestros nosotros como estudiantes),
el presente (durante la licenciatura mediante teorías pedagógicas) y el futuro (con la
práctica y la experiencia en distintas instituciones con diferente cultura escolar), esto
es muy importante para mi porque yo si he visto una diferencia significativa en mi
forma de dar clases desde que empecé (ya que daba clases de inglés, pero solo
transmitía conocimiento) hasta ahora en tercer semestre donde conozco más
estrategias como la importancia de que los alumnos apliquen lo que saben mediante
proyectos. Sin embargo, si es correcta la teoría de la lectura estos saberes que yo
tengo van a seguir cambiando y espero que sean para bien ya que reconozco que
aún me falta mucho por mejorar en lo que respecta a la práctica docente.

También podría gustarte