Está en la página 1de 27

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN

TRABAJO PARA EL TERCER PARCIAL

IME 2203

Profesor: Victor Martinez Tovar

Alumnos:

Pérez Carranza Fernando 318056904


Carrillo Hernandez Alam Israel 318100519
Salinas Sandoval Daniel Eduardo 317228137
Ecuación de estado de gas ideal

Ley de Boyle

Los historiadores de la ciencia, han puesto de manifiesto como precedentes los


trabajos de otros científicos, entre ellos: Evangelista Torricelli, Edme Mariotte,
Blaise Pascal, Henry Power, Richard Townley y William Croone, que contribuyeron,
e incluso predijeron la formulación de la conocida ley de Boyle.

La ley de Boyle es una ley que permite estudiar el comportamiento de los gases y es
estudiada habitualmente en física y química. Relaciona la presión del gas con el
volumen, mientras se mantienen constantes otros parámetros como la temperatura
y la cantidad de sustancia. Históricamente es la primera de las leyes de los gases
ideales.
• La presión ejercida es inversamente proporcional al volumen del gas, siempre y
cuando su temperatura se mantenga constante.
• Cuando aumenta la presión, el volumen baja, mientras que si la presión disminuye
el volumen aumenta.

Forma matemática

PV = k, donde k es constante si la temperatura del gas permanece constante.


Cuando aumenta la presión, el volumen baja, mientras que si la presión disminuye
el volumen aumenta. No es necesario conocer el valor exacto de la constante k,
para poder hacer uso de la ley.
Si consideramos las dos situaciones, manteniendo constante la cantidad de gas y la
temperatura, deberá cumplirse la relación:
𝑃1 𝑉1 = 𝑃2𝑉2

Experimento de Boyle

Robert Boyle llevó a cabo experimentos con el aire para encontrar la relación que
existe entre el volumen y la presión. Empleó un tubo en forma de “U” y vertió
mercurio hasta que los niveles en ambas ramas fueran iguales. Bajo estas
condiciones el aire ocupa un volumen V a la presión ambiente P ya que las ramas
del mercurio tienen el mismo nivel.
Enseguida vertió más mercurio en una rama hasta lograr un desnivel y midió la
columna de aire encerrado obteniendo el nuevo volumen V1 y la nueva presión P1.
Debido a que el proceso se realiza casi estáticamente, se asume que el proceso
transcurre en forma isotérmica. Después de llevar a cabo varias mediciones como
las descritas anteriormente, Robert Boyle encontró que el volumen de un gas varía
inversamente con la presión ejercida sobre él, si la temperatura permanece
constante.

Aplicaciones de la ley de Boyle


-La ley de Boyle tiene muchas aplicaciones en la vida cotidiana, algunos ejemplos
de estos son:
• Buceo
• Tocar instrumentos de viento.
Ley de Charles

Ley de Charles En 1787, Jack Charles estudió por primera vez la relación entre el
volumen y la temperatura de una muestra de gas a presión constante y, observó que
cuando se aumentaba la temperatura el volumen del gas también aumentaba y que
al enfriar el gas, el volumen disminuye.

Cuando aumentamos la temperatura del gas las moléculas se mueven con más
rapidez y tardan menos tiempo en alcanzar las paredes del recipiente. Esto quiere
decir que el número de choques por unidad de tiempo será mayor. Es decir se
producirá un aumento (por un instante) de la presión en el interior del recipiente y
aumentará el volumen (el émbolo se desplazará hacia arriba hasta que la presión se
iguale con la exterior)

Lo que Charles descubrió es que a presión constante, el cociente entre el volumen y


la temperatura de una cantidad fija de gas, es igual a una constante.

Matemáticamente podemos expresarlo así:

Se tiene un cierto volumen de gas V1 que se encuentra a una temperatura T1


sometido a una presión P1 (representada por la pesa) al comienzo del experimento.
Si a presión constante, aumentamos la temperatura del gas hasta un nuevo valor
T2, entonces el volumen se incrementará hasta V2, como se muestra en la siguiente
figura.

En la gráfica P - V, se muestra la isobara

Cumpliendose

𝑃1/ 𝑉1 = 𝑃2/𝑉2
Que es otra manera de expresar la ley de Charles. El mismo proceso se puede
graficar en un diagrama V - T:

La recta obtenida se puede expresar matemáticamente con la ecuación:

Donde: Vo = volumen que ocupa el gas a 0 ºC (ordenada al origen).

= Cambio de volumen respecto al cambio de temperatura, a presión


constante (pendiente).

La proyección de la recta, dará una intersección en -273.15 ºC, temperatura a la


cual el gas teóricamente tendrá un volumen de cero, lo cual sólo se cumple para el
gas ideal, puesto que los gases reales se licuarán y solidifican a temperaturas
suficientemente bajas.
A este valor de -273.15 ºC, se le asignó un valor de cero kelvin (0 K), en la
denominada escala de temperatura absoluta.

Ley de Gay-Lussac

Ley de Gay-Lussac Esta Ley fue enunciada por Joseph Louis Gay-Lussac a
principios de 1800. Establece que la presión de un volumen fijo de gas, es
directamente proporcional a su temperatura.

¿Por qué ocurre esto? Al aumentar la temperatura, las moléculas del gas se
mueven más rápidamente y por tanto aumenta el número de choques contra las
paredes, es decir aumenta la presión ya que el recipiente es de paredes fijas y su
volumen no puede cambiar. Gay-Lussac descubrió que en cualquier momento de
este proceso, el cociente entre la presión y la temperatura siempre tenía el mismo
valor:

Supongamos que tenemos un gas que se encuentra a una presión P1 y a una


temperatura T1 al comienzo del experimento. Si aumentamos la temperatura hasta
un nuevo valor T2, entonces la presión se incrementará a P2, y se cumplirá:

Esta ley, al igual que la de Charles, está expresada en función de la temperatura


absoluta expresada en Kelvin. La isócora se observa en la siguiente gráfica P - V:

Este proceso también se puede representar en una gráfica P - T:


Propiedades de las sustancias puras.

Se considera una sustancia pura aquella que mantiene la misma composición


química en todos los estados. Una sustancia pura puede estar conformada por más
de un elemento químico ya que lo importante es la homogeneidad de la sustancia.

Líquido comprimido o líquido subenfriado

En una sustancia pura significa que está en estado líquido y que no está a punto de
evaporarse sino que le falta una adición de calor o un cambio negativo en la presión
para hacerlo.

Si hablamos de líquido subenfriado entendemos que la sustancia está como líquida


a una temperatura menor que la temperatura de saturación (T < Tsat) para una
presión determinada.

Si hablamos de líquido comprimido entendemos que la sustancia está como líquida


a una presión mayor que la presión de saturación (P > Psat) a una temperatura
determinada.

Líquido saturado

Es aquel que está a punto de evaporarse. Es importante notar que cuando una
sustancia pura está como líquido saturado ésta se halla totalmente en ese estado,
como líquido, nada de vapor ya que está a punto de comenzar a crearse a partir del
agua líquida saturada.

Vapor saturado o vapor saturado seco

Es un vapor que está a punto de condensarse. En esta fase la sustancia está toda
como vapor y es necesario retirar calor o aumentar la presión para provocar que se
generen gotas de líquido.
Vapor sobrecalentado

Es vapor que está a una temperatura más alta que la temperatura de vapor
saturado, por lo cual la sustancia sigue estando toda como vapor pero ya no estará
a punto de condensarse o de formar pequeñas gotas de líquido.

Si hablamos de vapor sobrecalentado entendemos que la sustancia está como todo


vapor a una temperatura mayor que la temperatura de saturación ( T > Tsat) para
una presión determinada.

Temperatura de saturación o presión de saturación

La forma más simple de entender estos conceptos es por medio de un ejemplo:

Siempre hemos sabido que el agua ebulle, o se comienza a evaporar, a 100ºC, pero
lo hace a esa temperatura porque la presión a la que se encuentra es la presión
atmosférica que es 1 atmósfera. Conclusión: la temperatura a la cual una sustancia
pura comienza a cambiar de fase, bien sea comenzando a transformarse de agua a
vapor (líquido saturado) o de vapor a líquido (vapor saturado), se llama temperatura
de saturación, y esta temperatura de saturación siempre va a tener ligada una
presión que se llamará presión de saturación.

Ahora, volviendo al ejemplo, si preguntan en una clase cuál es la temperatura de


saturación para el agua a una presión de 1 atm = 101.325 kPa, la respuesta
correcta sería 100ºC. Y si preguntan sobre la presión de saturación para una
temperatura de 100ºC la respuesta correcta sería 1 atmósfera.

En pocas palabras, presión de saturación es la temperatura de ebullición para una


presión determinada y la presión de saturación es la presión de ebullición para una
temperatura determinada.

Vapor saturado + Líquido saturado

Es un estado en donde dentro de un sistema tenemos líquido al mismo tiempo que


tenemos vapor. Un ejemplo de esto es la preparación de una sopa en una olla a
presión en donde al cabo de algunos minutos habrá agua y vapor dentro de ella a
cierta presión única para ambas fases de la sustancia.

Cuando hablamos de líquido más vapor se sobreentiende que existe la “CALIDAD”.


La calidad es la cantidad de masa de vapor con respecto a la cantidad de masa total
de la sustancia. Es decir, si está como todo vapor, calidad = 1, si está como todo
líquido, calidad = 0, porque no hay nada de masa en fase vapor debido a que toda
la masa está como líquido.
Calidad

Como habíamos dicho, es la cantidad de masa de vapor presente con respecto a la


cantidad de masa total dentro del volumen de control. Estas son ecuaciones para
hallar la calidad de una sustancia pura.

𝐶𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 = 𝑋 = 𝑀𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑣𝑎𝑝𝑜𝑟 𝑀𝑎𝑠𝑎 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 =

𝑣𝑝𝑟𝑜𝑚 − 𝑣𝑓 𝑣 𝑓𝑔 = 𝑣𝑝𝑟𝑜𝑚 − 𝑣𝑓 𝑣𝑔 − 𝑣𝑓 𝐶𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 = 𝑋 =

𝑀𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑣𝑎𝑝𝑜𝑟 𝑀𝑎𝑠𝑎 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = 𝑣𝑝𝑟𝑜𝑚 − 𝑣𝑓𝑣 𝑓𝑔 = 𝑣𝑝𝑟𝑜𝑚 − 𝑣𝑓 𝑣𝑔 − 𝑣𝑓

Donde:

vprom: volumen específico promedio.

vf: volumen específico del líquido.

vg: volumen específico del vapor.

Calor latente

Calor necesario para que se produzca el cambio de fase. A esta temperatura, que
se mantiene fija, el sistema pasa de tener solo agua a tener solo vapor pasando por
infinitos estados de líquido + vapor. El calor latente es, digamos, la cantidad de calor
que una llama de estufa tiene que transferir a una olla para que el agua dentro
cambié totalmente de fase líquida a fase vapor.

Existe el calor latente de fusión, que es la cantidad de energía en forma de calor que
se absorbe durante la fusión, que equivale a la energía liberada durante la
congelación, y el calor latente de evaporación, que es la cantidad de energía
absorbida durante la evaporación y equivale a la energía liberada durante la
condensación.

Punto crítico

Líquido + Vapor en equilibrio con sus valores de presión y temperatura máximos. Se


da en la punta superior de la campana de líquido + vapor en un diagrama T-v
(Temperatura vs. Volumen específico).
-Proceso de cambio de fase en las sustancias puras.
Líquido subenfriado y líquido saturado

El agua adentro de un cilindro-pistón a 20ºC y 1 atm. Existe como líquido


subenfriado o líquido comprimido, lo que significa que no está a punto de
evaporarse. Al transferir calor a este VC (volumen de control) el agua aumenta por
ejemplo a 20ºC por lo cual el agua líquida tendrá cierta expansión aumentando su
volumen específico y el émbolo se moverá ligeramente hacia arriba. Durante este
proceso la presión del cilindro permanece constante en 1 atm. En este caso el agua
sigue siendo líquido comprimido, pues no ha empezado a evaporarse.

Conforme se transfiere más calor, la temperatura aumentará hasta 100ºC. En este


punto el agua sigue siendo un líquido, pero cualquier aumento de calor (no
temperatura) causará algo de evaporación en el líquido. A este líquido que está a
punto de evaporarse se le llama líquido saturado.

Vapor saturado y vapor sobrecalentado

En el VC anterior, al iniciarse la ebullición, la temperatura se detendrá hasta que el


líquido se evapore completamente; media vez la presión se mantenga constante. Si
en este punto se pierde calor al exterior, se inicia una leve condensación del vapor.
Un vapor a punto de condensarse se le llama vapor saturado. Media vez el proceso
de evaporación se alcanza completamente existe una sola fase de vapor y al llegar
a este punto, una adición de calor ocasionará un aumento de temperatura y del
volumen específico. Si la temperatura la llevamos hasta 332 ºC y si transferimos
calor a los alrededores o se pierde calor, la temperatura descenderá pero no
necesariamente ocurrirá condensación; únicamente hasta que la temperatura baje a
100ºC a 1 atm. De presión. Un vapor que no está a punto de condensarse se
denomina vapor sobrecalentado. El proceso de cambio de fase a presión constante
se representa en el siguiente diagrama T-v.

Evaporación

Si se calienta un líquido se incrementa la energía cinética media de sus moléculas.


Las moléculas cuya energía cinética es más elevada y que están cerca de la
superficie del líquido escaparán y darán lugar a la fase de vapor.

Si el líquido está contenido en un recipiente cerrado, algunas moléculas del vapor


seguirán el camino inverso chocando con la superficie del líquido e incorporándose
a la fase líquida.
Se establece un equilibrio dinámico cuando el número de moléculas que se escapan
del líquido sea igual (en valor medio) al número de moléculas que se incorporan al
mismo. Decimos entonces, que tenemos vapor saturado a la temperatura T, y la
presión parcial que ejercen las moléculas de vapor a esta temperatura se denomina
presión de vapor Pv.

La presión de vapor de una sustancia depende solamente de la temperatura y no


del volumen; esto es, un recipiente que contiene líquido y vapor en equilibrio a una
temperatura fija, la presión es independiente de las cantidades relativas de líquido y
de vapor presentes.

La temperatura de ebullición es aquella a la cual la presión de vapor es igual a la


presión exterior. La presión de vapor del agua es igual a 1 atmósfera a la
temperatura de 100ºC.

Si consideramos que la función de distribución de Boltzmann se aplica al


mecanismo de la evaporación.

.Donde nv y nl son el número de moles en la unidad de volumen en el vapor y en el


líquido, respectivamente a la temperatura absoluta T, y Li es el valor medio por mol
de sustancia de la diferencia entre la energía potencial de las moléculas en su fase
de vapor y en su fase líquida.

Esta ecuación nos dice que nv y por tanto la presión de vapor Pv, se incrementan
rápidamente con la temperatura absoluta T.

Derivando esta ecuación respecto de T, suponiendo que nv es independiente de T.

Si el vapor se comporta como un gas ideal Pv=nvRT o bien, ln nv=ln Pv-ln(RT)

Derivando esta expresión respecto de T

Esta es una de las formas de la famosa ecuación de Clausius-Clapeyron que


proporciona la pendiente de la curva (en color rojo), en el diagrama P-T, de
coexistencia de las fases líquida y de vapor en equilibrio.

El calor latente L varía con la temperatura T, pero podemos suponerlo constante e


igual a Lm (valor medio) en un intervalo dado de temperaturas. Integrando la
ecuación diferencial, obtenemos.
(T-v, P-v, P-T)
-Diagrama de propiedades.

Segunda ley de la termodinámica.

La primera ley de la termodinámica establece la relación que guardan el trabajo, el


calor y la energía interna de un sistema según la expresión :

ΔU=Q+W (ó ΔU=Q−W, según criterio de signos elegido).

Como vemos, a la luz del primer principio, siempre que se mantenga constante la
energía interna de un sistema es posible transformar el trabajo en calor. También
sería, en teoría, posible transformar todo el calor en trabajo. Sin embargo la
experiencia nos dice que no es así.
Es por ello que resulta necesaria una segunda ley que establezca esta restricción
que observamos en la naturaleza. Al igual que ocurre con otras leyes de
termodinámica, el segundo principio es de tipo empírico, llegamos a él a través de la
experimentación. La termodinámica no se preocupa de demostrar por qué las cosas
son así, y no de otra forma.

Observa que esta segunda ley no dice que no sea posible la extracción de calor de
un foco frío a otro más caliente. Simplemente dice que dicho proceso nunca será
espontáneo.

A continuación vamos a estudiar las consecuencias de estas leyes en el caso de


máquinas térmicas y a introducir el concepto de entropía.

La incapacidad de la primera ley de identificar si un proceso puede llevarse a cabo


es remediado al introducir otro principio general, la segunda ley de la
termodinámica. La primera ley no restringe la dirección de un proceso, pero
satisfacerla no asegura que el proceso ocurra realmente. Cuando los procesos no
se pueden dar, esto se puede detectar con la ayuda de una propiedad llamada
entropía. Un proceso no sucede a menos que satisfaga la primera y la segunda ley
de la Termodinámica.

El empleo de la segunda ley de la termodinámica no se limita a identificar la


dirección de los procesos. La segunda ley también afirma que la energía tiene
calidad, así como cantidad. La primera ley tiene que ver con la cantidad y la
transformación de la energía de una forma a otra sin importar su calidad. Preservar
la calidad de la energía es el interés principal de los ingenieros, y la segunda ley
brinda los medios necesarios para determinar la calidad, así como el nivel de
degradación de la energía durante un proceso. La naturaleza establece que el total
de energía asociada con una fuente térmica nunca puede ser transformada íntegra y
completamente en trabajo útil. De aquí que todo el trabajo se puede convertir en
calor pero no todo el calor puede convertirse en trabajo.

Enunciado de Kelvin-Planck.
“Definición de Kelvin-Planck”

“Es imposible construir un aparato que opere cíclicamente, cuyo único efecto sea
absorber calor de una fuente de temperatura y convertirlo en una cantidad
equivalente de trabajo”.
El enunciado de Kelvin-Planck afirma que es imposible construir una máquina que
tenga un rendimiento del 100%. Siempre habrá calor de desecho que, en la mayoría
de los casos equivale a más de la mitad del calor absorbido.

Es importante señalar que el enunciado de Kelvin-Planck habla de procesos


cíclicos, que dejan al sistema en un estado final igual al inicial. Sí es posible
transformar calor en trabajo si el estado final es diferente del inicial. Por ejemplo en
una expansión isoterma de un gas, todo el calor que entra se transforma
íntegramente en trabajo, pero al final el volumen del gas es diferente del inicial.

El enunciado de Kelvin-Planck del Segundo Principio de la Termodinámica es el


siguiente:

Es imposible construir una máquina que, operando en un ciclo, produzca como


único efecto la extracción de calor de un foco y la realización de una cantidad
equivalente de trabajo
Enunciado de Clausius.
“Es imposible construir un aparato que opere en un ciclo cuyo único efecto sea
transferir calor desde una fuente de baja temperatura a otra de temperatura mayor”.
Ciclo Rankine.

El ciclo Rankine es un ciclo que opera con vapor, y es el que se utiliza en las
centrales termoeléctricas. Consiste en calentar agua en una caldera hasta
evaporarla y elevar la presión del vapor. Éste será llevado a una turbina donde
produce energía cinética a costa de perder presión. Su camino continúa al seguir
hacia un condensador donde lo que queda de vapor pasa a estado líquido para
poder entrar a una bomba que le subirá la presión para nuevamente poder
introducirlo a la caldera.

Los diagramas p-V en los que interviene un líquido que se vaporiza tienen una
diferencia respecto a los de gas: aparece la llamada campana de cambio de fase.
A la izquierda de la campana tenemos estado líquido, que apenas varía su
volumen cuando se calienta o se aumenta su presión. Por eso las líneas isotermas
son casi verticales.

A la derecha de la campana tenemos vapor, que se comporta como un gas, por lo


que las líneas isotermas son similares a las de los gases ideales.

En el interior de la campana, el líquido se está evaporando, y las líneas de


temperatura constante son horizontales. Esto es debido a que dada una presión,
el calor que se le aporte al fluído no se emplea en elevar la temperatura, sino en la
evaporación.

El ciclo de Rankine es un ciclo termodinámico compuesto por dos


transformaciones isoentrópicas y dos isobaras. Su propósito es transformar
el calor en trabajo. Es la base del diseño de máquinas de vapor de cualquier
tipo.
Este ciclo es generalmente adoptado principalmente en centrales
termoeléctricas para la producción de energía eléctrica y utiliza agua como
fluido motor, ya sea en forma líquida o en forma de vapor o gas, con el
llamado turbina de vapor. Para este uso, el agua se desmineraliza y
desgasifica adecuadamente.

Por otro lado, está cayendo rápidamente en desuso en el campo de la


tracción ferroviaria y la propulsión marina, suplantado por el motor Diesel y
el motor eléctrico. En cambio, sigue siendo indispensable para los equipos
de motores nucleares (centrales eléctricas, submarinos y portaaviones).

El ciclo de Rankine puede ser:

Ciclo de Rankine abierto, es decir, con la descarga de vapor a la atmósfera


(como era el caso de las viejas locomotoras de vapor, que tenían que
transportar, además del carbón, también agua).

Ciclo de Rankine cerrado, como en el caso de las centrales termoeléctricas,


incluidas las centrales de ciclo combinado. Es posible explotar el calor
residual de la condensación de vapor (cogeneración), incluso
transportándolo a través de una red de calefacción urbana.

Los cuatro procesos en el ciclo de Rankine

Hay cuatro procesos termodinámicos en el ciclo de Rankine. Los estados se


identifican por números (en marrón) en el diagrama T – S (temperatura –
entropía.)
Proceso 1–2: el fluido de trabajo se bombea de baja a alta presión. Como el fluido
es un líquido en esta etapa, la bomba requiere poca energía de entrada.

En otras palabras, el Proceso 1-2 implica compresión isentrópica en la bomba,


proceso isentrópico.

Proceso 2–3: el líquido de alta presión ingresa a una caldera, donde se calienta a
presión constante mediante un proceso isobárico por una fuente de calor externa
para convertirse en un vapor seco saturado. La energía de entrada requerida
puede calcularse fácilmente gráficamente, utilizando un gráfico de entalpía -
entropía (gráfico h-s o diagrama de Mollier), o numéricamente, utilizando tablas de
vapor.

En otras palabras, el Proceso 2-3 es adición de calor a presión constante en la


caldera, proceso isobárico.

Proceso 3–4: El vapor seco saturado se expande a través de una turbina de vapor,
generando energía. Desde un punto de vista termodinámico, esto disminuye la
temperatura y la presión del vapor, y puede ocurrir algo de condensación. La
salida en este proceso se puede calcular fácilmente utilizando el gráfico o las
tablas indicadas anteriormente.

En otras palabras, el Proceso 3-4 es expansión isentrópica en turbinas, proceso


isentrópico.

Proceso 4–1: el vapor húmedo ingresa a un condensador, donde se condensa a


una presión constante para convertirse en un líquido saturado.

En otras palabras, el Proceso 4-1 es rechazo de calor a presión constante en el


condensador, proceso isobárico.

En un ciclo ideal de Rankine, la bomba y la turbina serían isentrópicas, es decir, la


bomba y la turbina no generarían entropía y, por lo tanto, maximizará la
producción neta de trabajo. Los procesos 1–2 y 3–4 estarían representados por
líneas verticales en el diagrama T – S y se parecerían más al del ciclo de Carnot.
El ciclo de Rankine que se muestra aquí evita que el estado del fluido de trabajo
termine en la región de vapor sobrecalentado después de la expansión en la
turbina de vapor, lo que reduce la energía eliminada por los condensadores.

El ciclo de energía de vapor real difiere del ciclo de Rankine ideal debido a las
irreversibilidades en los componentes inherentes causadas por la fricción del fluido
y la pérdida de calor en los alrededores; la fricción del fluido provoca caídas de
presión en la caldera, el condensador y la tubería entre los componentes, y como
resultado el vapor sale de la caldera a una presión más baja; la pérdida de calor
reduce la producción neta de trabajo, por lo tanto, se requiere la adición de calor al
vapor en la caldera para mantener el mismo nivel de producción neta de trabajo.

Ejercicios
1) ¿Cuál es la eficiencia de una máquina térmica a la cual se le suministrarán 8.000
calorías para obtener 25 200 Joules de calor de salida?

2) Calcular la eficiencia de una máquina térmica a la cual se le suministran 5.8 x


10^8 cal, realizando un trabajo de 8.3 x10^7 J.
3) Una máquina térmica teórica opera entre dos fuentes termales, ejecutando el
ciclo de Carnot. La fuente fría se encuentra a 127 °C y la fuente caliente, a 427 ° C.
¿Cuál es el rendimiento porcentual de esa máquina?

4) ¿De qué están formadas las sustancias puras?

-Sustancias puras: Es materia que tiene propiedades definidas y una composición


que no varía de una muestra a otra. Todas las sustancias son elementos o
compuestos.

5) ¿menciona alguna de las propiedades de las sustancias puras

-Son aquellas formadas por átomos o moléculas iguales y tienen una composición
química fija, definida y no pueden descomponerse por medios físicos. Sus
propiedades físicas y químicas también son constantes.

Las propiedades permiten diferenciar unas sustancias de otras, algunas de esas


propiedades poseen un valor fijo . Existen muchas propiedades características, pero
las más utilizadas son:
El punto de fusión:Temperatura a la cual una sustancia pura en estado sólido se
transforma en lí­quido. Cada sustancia funde a una temperatura determinada,
característica de dicha sustancia.

El punto de Ebullición: Temperatura a la cual una sustancia pura en estado líquido


se transforma en gas. Cada sustancia hierve a una temperatura determinada,
característica de dicha sustancia.

Densidad: La densidad muestra la relación entre la masa de una determinada


cantidad de sustancia y el volumen que ocupa. La densidad de una sustancia pura
es constante para cada estado.

6) Un gas que ocupa un volumen de 5 litros y tiene una presión de 10 atm se


comprime hasta llegar a 50 atm ¿Cuál será el volumen final del gas?

(10𝑎𝑡𝑚)(5𝑙𝑖𝑡𝑟𝑜𝑠)
𝑉 2
= (50 𝑎𝑡𝑚)

Se reemplazan los valores del ejercicio en la ecuación despejada

𝑉 2= 1𝑙𝑖𝑡𝑟𝑜

El volumen final se obtiene al operar los valores de la ecuación

7) Un gas ocupa un volumen de 5,5 litros a una temperatura de -193 ºC. Si la


presión permanece constante, calcular a qué temperatura en volumen sería de 7,5
litros.

Solución: ya que relacionamos temperatura con volumen a presión constante,


aplicamos la Ley de Charles: V1 / T1 = V2 / T2, donde:

T1 = -193ºC → 273 + (-193) = 80 K

V1 = 5,5 litros, V2 = 7,5 litros Despejamos la incógnita T2 :

V1 / T1 = V2 / T2 → T2 = V2 / (V1 / T1 )
T2 = 7,5 / (5,5 / 80) = 109,1 K

8) Un gas ocupa un recipiente de 1,5 litros de volumen constante a 50ºC y 550 mmHg. ¿A
qué temperatura en °C llegará el gas si aumenta la presión interna hasta 770 mmHg?

Solución: relacionamos temperatura con presión a volumen constante, por lo tanto aplicamos
la Ley de Gay-Lussac: P1 / T1 = P2 / T2, donde:

T1 = 50ºC → 50 + 273 = 323ºK

P1 = 550 mmHg

P2 = 770 mmHg

T2 = ?

Despejamos T2:

P1 / T1 = P2 / T2 → T2 = P2 / (P1 / T1 )

T2 = 770/ (550 / 323) = 452,2 ºK


Referencias

-Vega, J. (s. f.). SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA. Unet. Recuperado 22

de julio de 2021, de http://www.unet.edu.ve/%7Efenomeno/F_DE_T-75.htm

-López, J. R. (s. f.). Ciclo Rankine. jdal. Recuperado 22 de julio de 2021, de

http://www.juntadeandalucia.es/averroes/centros-tic/21700290/helvia/aula/archivos/r

epositorio/0/44/html/rankine.html

-Planas, O. (2019, 27 agosto). Ciclo de Rankine. Energia solar.

https://solar-energia.net/termodinamica/ciclos-termodinamicos/ciclo-rankine

-Segundo principio de la termodinámica (GIE). (s. f.). laplace. Recuperado 26 de

julio de 2021, de

http://laplace.us.es/wiki/index.php/Segundo_principio_de_la_termodin%C3%A1mica

_(GIE)

-Diagrama de fases de sustancias puras | FisicoQuímica. (s. f.). Germán Fernández.

Recuperado 26 de julio de 2021, de

http://www.quimicafisica.com/diagrama-de-fases-sustancia-pura.html

-eXe. (s. f.). ocw. Recuperado 26 de julio de 2021, de

https://ocw.bib.upct.es/pluginfile.php/7705/mod_imscp/content/1/3_enunciados_del_

segundo_principio_mquinas_trmicas.html#:%7E:text=ENUNCIADO%20DE%20CLA

USIUS%3A%20Es%20imposible,a%20otro%20a%20mayor%20temperatura.

-https://www.academia.utp.ac.pa/sites/default/files/docente/72/clase_3_propiedades
_de_una_sustancia_pura.pdf

-http://imartinez.etsiae.upm.es/~isidoro/bk3/c06/Capitulo%205.pdf

También podría gustarte