Está en la página 1de 3

Capital Humano y Desarrollo

Económico: Respondiendo a las


Necesidades del País
Por: Dra. Eneida Torres de Durand

Urge que la política pública y las iniciativas de pocos los que luchan auténticamente por un
educación y desarrollo del capital humano se desarrollo integral y sostenido en el que las
reexaminen para que sean más responsivas a las prioridades las constituyen los valores humanos
necesidades de desarrollo económico del país. Es y sociales a los que deben servir la ciencia, la
claro que las iniciativas de educación y desarrollo tecnología, la economía, la gerencia, la
de nuestro capital humano, considerado por todos administración y en general todas las disciplinas
como nuestro recurso más valioso, tienen que aplicadas.
responder a las tendencias de una sociedad
pluralista y diversa y una economía caracterizada La realidad de Puerto Rico en términos del
por la globalización y la competitividad. Para quehacer social hoy día se caracteriza por una
responder a estas tendencias es necesario elevar ausencia de visión, de falta de solidaridad
los niveles de productividad, reducir los costos de colectiva, de una gran erosión social y de falta
operación a nivel gubernamental y empresarial, ser de valores cívicos. Para enfrentar esta realidad
más eficientes en el uso de los recursos físicos, necesitamos un proyecto común, una visión
fiscales, tecnológicos y humanos; y ser más ágiles compartida que recoja nuestras aspiraciones y el
en satisfacer las necesidades y demandas de una ideal del País que queremos.
sociedad cada vez más heterogénea e inclusiva.
En este esfuerzo la educación y el desarrollo del
Considero que al involucrarnos en este esfuerzo capital humano, al igual que en los años ’40,
tenemos que hacernos las mismas preguntas que constituye la herramienta clave. Es nuestra
se hizo nuestro pueblo en la década del ’40, sólo gente nuevamente la que nos dará la ventaja
que las respuestas serán distintas. A continuación competitiva para elevar nuestra calidad de vida y
enumeramos y discutimos algunos de los asuntos posicionarnos como embajadores y ejemplo de
estratégicos claves que debemos trabajar para las mejores prácticas de la gestión económica y
trascender esta realidad tan apremiante: social y competidores exitosos de las sociedades
consideradas como líderes del Siglo XXI.
Asunto Estratégico Núm. 1
Necesitamos un Proyecto Social…una VISIÓN Puerto Rico tiene que demostrar que es capaz de
gestionar su desarrollo integral para alcanzar su
prosperidad. Peter Drucker ha insistido en el
Nuestra sociedad ha sido esencialmente calificada
hecho de que es la visualización (visión) y los
como una sociedad de consumo, cientificista,
valores (principios éticos) los que definirán la
tecnócrata y de masas en la que por diversos
sobrevivencia y el desarrollo de las
factores alienantes vivimos despersonalizados y
organizaciones del futuro. Señala que: “existen
están-darizados. En la sociedad de nuestros
técnicas de gerencia y administración, pero la
tiempos el desarrollo es concebido de manera
gestión de administrar es fundamentalmente un
fragmentada y no como un desarrollo integral.
sistema de valores y creencias, una cultura. La
Es decir, se entiende por desarrollo el tecnológico,
gerencia no responde al desarrollo social y
el científico, el económico, el urbano, etc. y son
económico. Lo crea. No hay países subdesarro-
llados, sólo hay países “subadministrados”.

Asunto Estratégico Núm. 2


El discurso público está desgastado

El diálogo, el debate, el discurso público en Puerto Rico está en


absoluto desfase con la realidad. Ello responde principalmente a que
se ha adoptado como modelo para promover el diálogo, el discurso
político que se ha venido desgastando y éste ha ido ocupando el
espacio de todas las otras formas de diálogo. El modelo de reflexión
y debate político-partidista en este momento histórico se manifiesta
como un modelo de conflicto, de dicotomías, de divisiones, de
polarizaciones, de malas intenciones o dirigido a hacer daño al que
se considera nuestro adversario sólo porque piensa de forma distinta
a nosotros.
El problema fundamental de Puerto Rico, no es un
problema de falta de recursos económicos, es un
problema de compromiso y voluntad para lograr los
consensos necesarios para implantar las reformas.
Se requiere para ello, un nuevo entendimiento
colectivo. Se requiere una redefinición de éxito para
que las experiencias de éxito compartidas sean tan
valiosas o más valiosas que los éxitos individuales.
Asunto Estratégico Núm. 3 Se requiere que seamos capaces de sobreponernos al
insularismo que nubla nuestro entendimiento y
Nuestras estructuras básicas están colapsadas
podamos aprender de cómo otros países han logrado
Las estructuras socioeconómicas básicas de Puerto Rico desarrollar una economía más próspera. La
están colapsadas. Están colapsadas en el sentido que competencia superficial destructiva entre los
muchas de ellas, por no decir la mayoría, no tienen sectores público y privado, y dentro de cada una de
pertinencia real con lo que ocurre en el Puerto Rico del las unidades del sector público y entre las unidades
Siglo XXI. No creo que esto sea marcadamente distinto a del sector privado, lo que hace es reducir la
la experiencia de 1940, en donde las estructuras capacidad colectiva del país. Hay que terminar con
fundamentales del país también se colapsaron. Fueron la superficialidad de quién es el bueno y quién es el
estructuras, en aquel momento, que se crearon a malo. Hay que terminar con la visión de
fines del siglo 19 y principios del siglo 20 y que le fraccionalización que impide generar las acciones
sirvieron al país por cerca de 40 a 50 años. En la década requeridas para potenciar los cambios que reclama
del ’40 surgen nuevas estructuras de servicio al país y nuestra realidad presente.
estas ya nos han servido por cerca de 70 años.
Considero que nos encontramos nuevamente hace más Urge aceptar lo que es la diversidad, el pluralismo y
de 4 décadas ante el colapso de estas instituciones. La la complementariedad de los esfuerzos. Hay que
diferencia significativa es que en la década del ’40 las identificar dentro del sector público, el privado y el
nuevas opciones surgieron del proceso político, En sin fines de lucro qué unidades tienen ventajas
aquel momento el liderato político generó los nuevos competitivas que puedan servir de modelo de las
esquemas que le sirvieron a Puerto Rico por los pasados mejores prácticas, igual que Puerto Rico tiene que
setenta años. En estos momentos me temo que las hacerlo dentro de la economía mundial. Dentro de
estructuras políticas de Puerto Rico son parte del esas ventajas es necesario identificar cuál es el papel
colapso y que, por lo tanto, tenemos que buscar que juega la educación y el desarrollo del capital
opciones fuera de esas estructuras básicas. El proyecto humano para asegurar que nos insertamos
del País deber ser inclusivo y participativo. Al presente exitosamente en la economía global y más que nada
contamos con aportaciones valiosas de muchos sectores que logramos una ventaja competitiva que nos
con propuestas muy válidas lo que resta es deliberar y permita elevar nuestra calidad de vida y nuestra
generar consensos. prosperidad.

La pregunta que tenemos que hacernos es:


¿educación y desarrollo del capital humano para
qué?, ¿qué aportaciones de transformación social y
Puerto Rico necesita compromiso y voluntad para económica esperamos de nuestra gente en este Siglo
generar consensos y cohesión social para 21? Pero, para contestarnos esa pregunta, tenemos
implantar las reformas que definir el proyecto que queremos, la visión del
Puerto Rico al que aspiramos y los recursos con los
Ahora, si estamos de acuerdo en los factores que inhiben que contamos para ello. Hace más de setenta años se
la prosperidad de Puerto Rico, y lo han sido por muchos contestó esa pregunta y el sistema educativo, y los
años, ¿qué está ocurriendo y qué va a ocurrir? Puerto restantes sistemas sociales en ese momento
Rico ha vivido por años sin tomar decisiones de produjeron unos cuadros directivos para el país. Las
prioridades. No porque no sepamos que hay que escuelas públicas generaron una fuerza laboral
tomarlas, sino simple y llanamente porque no hay la productiva y una mentalidad de respeto democrático
voluntad de tomarlas, no existe un proyecto social del y aprecio a la dignidad humana que era lo que
tipo de País al que aspiramos, las metas colectivas necesitaba el País.
compartidas y no hay los instrumentos para generar e
identificar los consensos. En el sector público todos
sabemos qué no funciona; todos sabemos que no hay
recursos para hacerlo todo; todos sabemos que las
agencias no tienen el nivel de calidad mínimo aceptable,
todos sabemos donde hay duplicación; todos sabemos
donde sobran recursos. La pregunta es, ¿dónde está la
voluntad de tomar las decisiones que, todos sabemos,
que tendremos que tomar tarde o temprano?
Urge desarrollar líderes a la altura de los tiempos

Para alcanzar esta aspiración y lograr que el país este a la


altura que el nuevo orden mundial le exige tenemos que
ser capaces de responder al Puerto Rico del presente y de Bibliografía
las futuras generaciones.
Drucker, Peter. (1993). Managing for the Future. New York;
Los esfuerzos de transformación deben ir encaminados a Penguin Books.
promover la creatividad, la innovación, la ética laboral, el
trabajo en equipo, el liderazgo, el respeto a los valores Hostos Eugenio María. (1991). Ciencia de la Pedagogía. Obras
democráticos y a la dignidad humana. Me parece que lo Completas Vol. VI, Editorial Universidad de Puerto
importante es la identificación de oportunidades de Rico.
colaboración, en vez de focalizar en la competencia
Kaplan, Robert & Norton, David. (1996). The Balanced
pequeña. Pero ello no puede ocurrir si los sectores
Scorecard; Boston, Mass; HBS Press.
público, privado, sin fines de lucro y la academia no
unen las voluntades. Nosotros damos por sentado que McTigue, Maurice. (2007). Making a Difference Through Good
en Puerto Rico el sector público y el sector privado Governance.
trabajan de manera colaborativa y complementaria pero
la pregunta es: ¿hay en Puerto Rico, en todos los niveles, McTigue, Maurice. (2008). The Effect of Transparency, honor
la capacidad de auto-crítica, el juicio crítico, la and Result in Government.
disponibilidad a cambiar cuando se reconoce el error, la McTigue, Maurice. (2004). Rolling Back Government: Lessons
capacidad de analizarse en lo bueno y en lo malo, la from New Zeland.
capacidad a disentir creativamente?
Ortega & Gasset. (1930). Misión de la Universidad. Revista de
“Aspira a lo absoluto si en lo relativo quieres progresar”, Occidente, SA Madrid.
nos señalaba Unamuno en su magistral ensayo ¡Adentro!
Debemos forjar los auténticos líderes, por los que el Torres de Durand, Eneida. (1993). Cultura Organizacional y
pueblo clama. Por su parte, Hostos nos señala que el Planificación Estratégica: Aplicación al Contexto del
ciudadano más educado para la vida es el que puede Sector Público. Tesis Doctoral. Universidad
servir mejor a sus semejantes. Nuestros líderes deben Interamericana de Puerto Rico.
servir de ejemplo, debemos formar líderes que asuman Torres de Durand, Eneida. (2008). Resonancia y Sincronía: Arte y
posturas firmes, líderes que sean los primeros en dar un Disciplina de la Gestión Estratégica del Capital
paso al frente, líderes que eduquen con la palabra y con Humano. Puerto Rico: Editorial Puertos.
la acción, líderes de certidumbre moral; líderes que le
señalen caminos a su pueblo, no bárbaros escolarizados
como señalaba Ortega y Gasset en su ensayo
sobre La Universidad y algunos hasta analfabetos; líderes
que insuflen fe y confianza, líderes que no fomenten
complejos de inferioridad al país, líderes comprometidos
con la excelencia y la calidad, líderes que vengan a dar,
no a buscar, líderes que se sientan orgullosos de ser
puertorriqueños, líderes que sean guías y conciencias de
nuestro pueblo.

En la medida en que el debate sea uno exclusivamente de


estructura hueca y luchas de poder, entonces no tenemos
grandes esperanzas. Demás está decir, este problema no
es sólo de un sector de la sociedad, sino que lo comparte
tanto el sector público como el empresarial. No puede
haber encuentro colectivo de sectores socioeconómicos, La Dra. Eneida Torres de Durand es Directora Ejecutiva del
si el ser humano no se encuentra consigo mismo a nivel Centro de Gobernanza Pública y Corporativa de la
individual, ¿cuál es el papel que nos corresponde? Estas Universidad del Turabo y profesora adjunta de la Escuela de
preguntas tienen que contestarse con una gran apertura Negocios y Empresarismo. Es Planificadora Profesional
interna, de diálogo; una apertura a las necesidades de la Licenciada y Socia Fundadora de la firma consultiva Ideas
sociedad inmediata a la cual servimos y una apertura al for Organizational and Management Development, Inc. Es
mundo. Pero tiene que sobretodo partir, de un análisis miembro de la Junta de Directores del Instituto para el
profundo, a nivel personal e individual de cual va ser mi Desarrollo del Liderazgo y la Responsabilidad Social.
contribución personal al mejoramiento de nuestro País,

¿Utópico? ¿Soñador? ¿Romántico? Estoy convencida


que con compromiso, creatividad y voluntad esta visión
del País al que aspiramos es alcanzable. © Derechos Reservados 2012, 2007

También podría gustarte