Está en la página 1de 23

Una teoría fenomenológica:

teoría de la personalidad
enfocada en el sujeto
5
de Carl Rogers

ENFOQUE DEL CAPÍTULO Técnica de Q-sort


Diferencial semántico
DUDAS A SER ABORDADAS EN ESTE CAPÍTULO
Proceso
CARL R. ROGERS (1902- 1987): UNA MIRADA AL Autorrealización
TEÓRICO Autoconsistencia y congruencia
PERSPECTIVA DE ROGERS ACERCA DE LA PERSONA Estados de incongruencia y procesos
Subjetividad de la experiencia defensivos
Sentimientos de autenticidad Investigación sobre la autoconsistencia y la
Positividad de la motivación humana congruencia
Perspectiva fenomenológica Necesidad de una estima positiva
Crecimiento y desarrollo
PERSPECTIVA DE ROGERS ACERCA DE LA CIENCIA DE
Investigación acerca de las relaciones entre
LA PERSONALIDAD
padre-hijo
Hermenéutica y las ciencias humanas
Relaciones sociales, autorrealización y
TEORÍA DE LA PERSONALIDAD DE CARL ROGERS bienestar tardío en la vida
Estructura
CONCEPTOS PRINCIPALES
El self
Calculando el autoconcepto REVISIÓN
ENFOQUE DEL CAPÍTULO

Está usted realmente nervioso previo a una primera cita, por lo que su madre le da algu-
nos consejos: “sólo sé tú mismo. Sé tu verdadero tú”. El consejo no parece ser tan útil. Por
muy bien intencionada que sea, su mamá genera dos problemas. Primero, usted quiere
impresionar a su cita y lograr agradarle. ¿Qué pasa si a su cita no le agrada el “verdadero
tú” de usted? Incluso estando de acuerdo con lo que le plantea su mamá, sigue habiendo un
segundo problema, ¿cuál es el “verdadero” ser, exactamente?
La naturaleza del Self y la tensión entre ser uno mismo y querer ser querido por los
demás, son preocupaciones cruciales en la teoría de la personalidad desarrollada por Carl
Rogers; quien empezó a abordar estas preocupaciones en su trabajo cuando trabajaba
como psicólogo. Él combinaba sus conocimientos médicos con la investigación empírica
sistemática, para realizar una teoría sobre la totalidad del individuo que priorizaba los
esfuerzos de una persona por desarrollar un sentido profundo de su Self.
Además de tratarse de una teoría del Self, el trabajo de Rogers puede clasificarse como
de teoría fenomenológica. Una teoría fenomenológica es aquélla que se enfoca en la
experiencia subjetiva del mundo del individuo. Como terapeuta, la meta general de
Rogers fue la de comprender la experiencia fenomenológica del paciente acerca del Self
y del mundo, para con ello impulsarlo en un mejor crecimiento personal. Como teórico,
su objetivo general fue desarrollar un marco teórico que explicara la naturaleza y desarrollo
del Self como elemento central de la personalidad.
La teoría fenomenológica del Self de Rogers puede también ser descrita con otro tér-
mino: humanista. El trabajo de Rogers forma parte de un movimiento humanista en psi-
cología cuya principal característica era su interés en el potencial inherente de la gente
por el crecimiento.

128 Personalidad. Teoría e investigación


DUDAS A SER ABORDADAS EN ESTE CAPÍTULO

1 ¿Qué es el self, y por qué no se puede actuar de modo consistente con nuestro ver-
dadero self?
2 Freud hablaba de la motivación como una reducción de la tensión, la búsqueda del
placer, y el conflicto intrapsíquico. ¿Será posible plantear a la motivación humana en
términos de crecimiento personal, autorrealización, y sentimientos de congruencia?
3 ¿Qué tan importante es tener un autoconcepto estable?, ¿cuál es la importancia de
que los sentimientos internos de las personas coincidan con su autoconcepto?
¿Qué hacer cuando los sentimientos se encuentran en conflicto con las creencias
personales?
4 ¿Cuáles son las circunstancias de la infancia que producen un sentido positivo de
autovalía?

En los capítulos previos, usted pudo aprender nalidad estaba determinada, de manera definitiva,
acerca de la teoría psicoanalítica de la personalidad por las experiencias tempranas en la vida, y la cre-
de Freud, así como de otras posturas psicodinámi- encia que venía relacionada con esta anterior, de
cas relacionadas con ella. En este capítulo, se pre- que la experiencia psicológica adulta era una mera
senta una segunda perspectiva completamente repetición de los conflictos reprimidos del pasado.
diferente. Se trata de la teoría del psicólogo norte- Para Rogers, estos planteamientos psicodinámicos
americano, Carl Rogers. Su trabajo es un ejemplo no eran representaciones adecuadas de la existencia
de un enfoque fenomenológico del estudio acerca de humana, o de los potenciales humanos. Por lo que
las personas. Rogers proporcionó una nueva teoría de la persona.
En primer lugar, se debe considerar la cuestión Ésta se enfocaba en las percepciones conscientes
de cómo es que tales conceptos, el de Freud y el de del presente, más que en los residuos inconscientes del
Rogers, se llegan a relacionar. Rogers no estaba en pasado; en las experiencias interpersonales halla-
desacuerdo con todo lo que planteaba Freud acerca das a lo largo de la vida, más que solamente en las
de las personas. Reconocía que éste proporcionaba relaciones con los padres durante la infancia; así
© Editorial El manual moderno Fotocopiar sin autorización es un delito.

ciertos insights acerca de la mente, que resultaron como en la capacidad de la gente para desarrollar
ser de una importancia perdurable. De igual modo, una madurez psicológica, más que meramente su
Rogers trabajó en un estilo, que de cierta forma fue tendencia a repetir conflictos de la infancia.
similar al de Freud. Comenzó su carrera como tera- Rogers amplía nuestro concepto de naturaleza
peuta, y basó su teoría general de la personalidad humana y le proporciona una dirección positiva. Para
en sus experiencias terapéuticas, principalmente. Sin muchos psicólogos contemporáneos, sus conceptos
embargo, estas afinidades son menos importantes positivos sobre la persona, desarrollados durante la
que ciertas diferencias que acaban siendo más pro- mitad del siglo XX, son de una importancia tras-
fundas. Rogers difería drásticamente con los plan- cendental. “Hace medio siglo que Rogers comenzó a
teamientos principales de la teoría freudiana: su desarrollar su teoría, y ésta aún tiene consecuencias
opinión de que el individuo era controlado por fuer- profundas para las personas y para esa capacidad de
zas inconscientes; su aseveración de que la perso- mantenerse y elevarse a sí mismos” (McMillan, 2004).

Una teoría fenomenológica: teoría de la personalidad enfocada en el sujeto de Carl Rogers 129
CARL R. ROGERS (1902 - 1987): respeto por los métodos científicos. Éste último parece
haberse desarrollado a partir de la exposición al trabajo
UNA MIRADA AL TEÓRICO del padre para dirigir su granja bajo métodos científicos;
así como también, de las lecturas que el propio Rogers
“Hablo en calidad de persona, acerca del contexto de hacía acerca la ciencia de la agricultura.
la experiencia personal y del aprendizaje personal”. Así Rogers comenzó su educación universitaria en la
es como Rogers se describe a sí mismo, en un capítulo Universidad de Wisconsin, especializándose en agri-
titulado “Éste soy yo”, en su libro El proceso de conver- cultura; pero luego de dos años cambió sus metas pro-
tirse en persona (On Becoming a Person), de 1961. En fesionales y decidió entrar al ministerio. Durante un
el libro, Rogers realiza un recuento personal, y bastante viaje a Asia en 1922, tuvo la oportunidad de observar
conmovedor, acerca del desarrollo de su pensamiento los compromisos que existían en otras doctrinas reli-
profesional, así como de su filosofía personal. Asimis- giosas, así como el amargo odio que se demostraban
mo habla acerca de lo que hace y de cómo se siente mutuamente franceses y alemanes, quienes por lo demás
acerca de ello. le parecían ser personas muy agradables. Este tipo de
experiencias influenciaron su decisión de ingresar a un
Este libro es acerca del sufrimiento y de la espe-
seminario teológico de corte liberal, el Seminario de la
ranza, de la ansiedad, y la satisfacción, de los que
unión teológica (Union Theological Seminary), en Nueva
están llenos todos los consultorios terapéuticos. Es
York. Aún cuando le interesaban las cuestiones acerca del
acerca de la singularidad de la relación que cada tera-
peuta construye con cada paciente, así como acerca
significado de la vida, Rogers dudaba acerca de ciertas
de los elementos en común, que se descubren en todas doctrinas religiosas. Por ello, tomó la decisión de dejar
estas relaciones. Este libro es sobre aquellas experien- el seminario y trabajar en el campo de la educación
cias, profundamente personales, de cada uno de noso- infantil, viéndose a sí mismo como psicólogo.
tros. Es acerca de un paciente en mi consultorio, que Rogers llevó una formación universitaria en el Co-
se sienta ahí, cerca de la orilla del escritorio, luchando legio de maestros (Teachers College), en la Universidad
por ser él mismo, pero al mismo tiempo, aterrorizado de Columbia, donde en 1931 obtuvo su grado de Doctor.
de ser él mismo. Es acerca de mí, conforme trato de per- Su educación abarcó la exposición tanto a las perspec-
cibir la experiencia de este individuo, al igual que el tivas dinámicas de Freud, como a los rigurosos métodos
significado, sentimiento, sabor y gusto que esto tiene experimentales que prevalecían en aquel entonces en el
para él. Es acerca de mí, de cómo me regocijo con el Colegio de maestros. Nuevamente, le surgieron inquie-
privilegio de ser como un facilitador para una nueva tudes en distintas direcciones, y se desarrollaron en él
personalidad, mientras permanezco ahí, sorprendido dos tendencias de cierta forma divergentes. Más ade-
ante el surgimiento de un self, de una persona, mien- lante, Rogers trataría de lograr una armonía entre éstas.
tras observo el proceso de un nacimiento en el cual
De hecho, estos últimos años representan el esfuerzo por
he tenido una parte importante y facilitadora. Me
integrar lo religioso con lo científico, lo intuitivo con
parece que este libro es acerca de la vida, tal como
lo objetivo, y lo clínico con lo estadístico. A lo largo de
ésta se revela a sí misma, vividamente, en un proce-
so terapéutico de poder cegador y de tremenda capa-
su carrera, Rogers trató en repetidas ocasiones de apli-
cidad destructora, pero también, de avasalladora car los métodos objetivos de la ciencia a lo que resul-
fuerza hacia el crecimiento, si se brinda esa oportu- ta básicamente humano.
nidad para crecer.
Fuente: Rogers, 1961 a. La terapia es la experiencia en la que me puedo
dejar llevar subjetivamente. La investigación es la ex-
Carl R. Rogers nació el 8 de enero de 1902, en Oak periencia en la que puedo apartarme, y tratar de
Park, Illinois. Fue educado en una atmósfera estricta e observar esta rica experiencia subjetiva con objetivi-
dad, empleando finos métodos científicos para deter-
intransigente, religiosa y ética. Sus padres tuvieron
minar si es que acaso me estoy engañando a mí
siempre en mente el bienestar de sus hijos, y les incul-
mismo. Crece dentro de mí la convicción de que
caron el amor al trabajo. La forma en que Rogers des- debemos descubrir las leyes de la personalidad y del
cribe sus primeros años de vida revela la existencia de comportamiento, significativas para el progreso
dos costumbres principales, que se ven reflejadas en su humano, y para las relaciones humanas, como la ley
trabajo posterior. La primera es la preocupación por de la gravedad, o la de la termodinámica.
los asuntos de carácter moral y ético. La segunda es el Fuente: Rogers, 1961 a.

130 Personalidad. Teoría e investigación


En 1968, Rogers y colaboradores con mayor orien- PERSPECTIVA DE ROGERS ACERCA
tación humanista, formaron el Centro para estudios de
la persona (Center for the Studies of the Person). El desa-
DE LA PERSONA
rrollo de este Centro representó una serie de cambios
en el enfoque del trabajo de Rogers, pasando así de un Subjetividad de la experiencia
modo de trabajo que entraba en una estructura for-
malmente académica, al trabajo con grupos de individuos La teoría de Rogers se construye a partir de un insight
que compartían una misma perspectiva, del trabajo con de la condición humana profundamente significativo.
personas trastornadas, al trabajo con individuos norma- En la vida diaria, se cree experimentar un mundo de
les; de la terapia individual, a los talleres grupales in- realidad objetiva. Cuando una persona ve que algo
tensivos; y de la investigación empírica tradicional, al ocurre, cree que existe tal y como lo ve. Cuando le
comenta a la gente algo acerca de los sucesos del día,
estudio fenomenológico de la gente. Rogers creía que
cree estar hablando de lo que en realidad ocurrió. Las
la mayor parte de la psicología estaba ya estéril, y en lo
personas confían a tal grado en su conocimiento obje-
general se sentía lejos de ese gremio. Sin embargo, éste
tivo sobre una realidad objetiva, que rara vez la ponen
le seguía dando mucha importancia a sus contribuciones.
en duda. Sin embargo, se equivocan. Rogers nos dice
Fue presidente de la APA (American Psychological Asso-
“yo no reacciono hacia una realidad absoluta, sino que
ciation) de 1946 a 1947, de igual modo, fue uno de los tres
reacciono de acuerdo a mi percepción acerca de esa
primeros psicólogos en recibir el Premio a la contribución realidad” (Rogers, 1951/ 1977, el subrayado es nues-
científica más distinguida (Distinguished Scientific Contribu- tro). La “realidad” que las personas observan no es otra
tion Award) (1956) de la profesión, y en 1972, fue ganador cosa que un “mundo privado de experiencia… el
del Premio a la contribución profesional más distinguida campo fenomenal” (Rogers, 1951/ 1977).
(Distinguished Professional Contribution Award). Este campo fenomenal -el espacio de las percep-
Con Rogers, la teoría, el hombre y la vida, se entre- ciones que dan forma a nuestra experiencia- es una
lazan; en su capítulo “Éste soy yo”, enlista 14 principios construcción subjetiva. Los individuos construyen el
que aprendió luego de miles de horas de terapia, y de mundo de sus experiencias interiores, y esta construcción
investigación. He aquí algunos ejemplos: no sólo refleja el mundo externo de la realidad, sino
también el mundo interior de las necesidades persona-
1. En mi relación con las personas he encontrado les, metas, y creencias. Las necesidades psicológicas
que, a la larga, no resulta útil actuar como al- internas dan forma a experiencias subjetivas que se toman
guien que no soy yo. como objetivamente reales.
2. He encontrado de enorme valor, el permitirme Póngase algunos ejemplos. Si un niño percibe una
a mí mismo entender a otra persona. mirada enojada en su madre, o usted percibe una mi-
rada de decepción en la persona con la que sale en una
© Editorial El manual moderno Fotocopiar sin autorización es un delito.

3. La experiencia es, para mí, la máxima autoridad…


es a la experiencia a la que debo volver, una y cita, estas emociones -enojo o decepción- son la reali-
otra vez, para descubrir una aproximación más dad que experimenta. Pero ésta así llamada realidad
podría estar equivocada. Las necesidades personales
cercana a la verdad, tal como es, en el proceso
(ser aceptados por la madre, o gustarle a una persona)
de convertirme en mí mismo.
pueden contribuir a que se perciban a los demás como
4. Lo que resulta más personal, y único, en cada
enojados, o decepcionados. Sin embargo, por lo regu-
uno de nosotros, es quizás el mismo elemento
lar se ignora la influencia de las necesidades internas
que, de ser compartido o expresado, hablaría sobre las percepciones del mundo exterior. No reco-
más profundamente a los demás. nocer esto, lleva al individuo a “percibir su experiencia
5. Basándome en mi experiencia, creo que las per- como una realidad. Su experiencia es su realidad”
sonas tienen un rumbo básicamente positivo. (Rogers, 1959/ 1977). La gente está segura de que las
6. La vida, en su máxima expresión, es un proceso cosas en realidad existen del modo en que las ve. Sin
que fluye, que es cambiante, y en el cual nada embargo, su observación no es un registro objetivo del
está fijo. mundo real, sino una construcción subjetiva que refleja
Fuente: Rogers, 1961 a. sus necesidades personales.

Una teoría fenomenológica: teoría de la personalidad enfocada en el sujeto de Carl Rogers 131
Seguramente, Rogers no fue el primero en tener por el Yo, y por el Superyo civilizados. Distorsionar y
esta intuición. Se pueden rastrear ideas similares tan negar estos impulsos era parte del funcionamiento nor-
atrás como por lo menos en la alegoría de la Caverna mal, y sano de la personalidad. Pero para Rogers, estas
hecha por Platón, quien describía cómo las personas reacciones instintivas y viscerales son una fuente poten-
sólo llegaban a percibir las meras sombras de una rea- cial de sabiduría. Los individuos que experimentan abier-
lidad, incapaces de observar el mundo objetivo de la tamente todo el amplio rango de sus emociones, que
existencia. La excepcionalidad de Rogers está en haber “aceptan y asimilan toda la evidencia sensorial experi-
desarrollado este insight con la forma de una teoría de mentada por el organismo” (Rogers, 1951/ 1977), están
la personalidad: un modelo del desarrollo individual, y bien adaptados psicológicamente.
de las estructuras y dinámicas de la mente, al igual que Dentro de la perspectiva de Rogers, el conflicto
el haber planteado métodos de evaluación de la perso- entre los elementos instintivos y racionales de la mente
nalidad, y para la conducción de la terapia. no es un rasgo fijo de la condición humana. En vez de
conflicto, las personas bien pueden experimentar con-
Sentimientos de autenticidad gruencia. También pueden lograr un estado en el que
sus experiencias, y sus metas conscientes sean consis-
Dos aspectos adicionales para el análisis de la subjeti- tentes con sus valores internos y viscerales.
vidad de la experiencia de Rogers definen el punto
central de su enfoque acerca de la persona. El primero es Positividad de la motivación humana
que la gente tiende a presentar una forma distintiva de
angustia psicológica. Se trata de un sentimiento de alie- El último aspecto clave de la perspectiva de Rogers es
nación, o distanciamiento; el sentimiento de que sus su perspectiva acerca de la motivación humana. Las expe-
experiencias, y que las actividades cotidianas no sur- riencias médicas de Rogers lo convencieron de que la
gen a partir de su self verdadero y auténtico. ¿Por qué parte central de la naturaleza humana es, en esencia, posi-
tienen estos sentimientos? Debido a que necesitan la tiva. La motivación fundamental es hacia un crecimiento
aprobación de los demás, se dicen a sí mismos que los positivo. Rogers reconocía que algunas instituciones tien-
den a enseñar lo contrario. Algunas religiones enseñan
deseos y valores de los otros son los suyos. El niño
que básicamente las personas son unos seres pecadores.
trata de convencerse a sí mismo de que realmente es
La institución del psicoanálisis enseña a la gente que sus
malo golpear a su hermanita menor, tal y como se lo
instintos básicos son sexuales y agresivos. Rogers reco-
dicen sus padres, aun cuando se siente bien al hacerlo.
nocía que la gente es capaz, y que por lo regular en rea-
El adulto trata de convencerse a sí mismo de que es
lidad actúa de ciertas maneras que son destructivas y
bueno formalizar en una carrera, con un estilo de vida malvadas, pero su punto central es que cuando actúan
familiar tradicional, tal y como lo dictan sus familiares libremente, son capaces de avanzar hacia sus potencia-
que aprecia, aunque sienta más deseos por llevar una les como seres maduros y positivos.
vida independiente. Cuando esto sucede, el individuo A quienes lo tildaban de ingenuo optimista, Rogers
piensa, más no siente, un vínculo con sus propios respondía con el señalamiento de que sus conclusiones
valores. “Las principales reacciones sensitivas y visce- se basaban en décadas de experiencia en psicoterapia:
rales son ignoradas” y “el individuo comienza un cami-
no que más tarde describe en términos de “realmente no No tengo una opinión Pollyanna de la naturaleza
me conozco a mí mismo” (Rogers, 1951/ 1977). Rogers humana. Estoy bastante consciente de que, con el fin de
narra el caso de una paciente que describió sus expe- defenderse a sí mismos, y a causa de sus miedos inter-
nos, los individuos pueden, y de hecho se comportan
riencias de la siguiente manera “Siempre he tratado de
de modos increíblemente crueles, horriblemente destruc-
ser lo que los demás pensaban que debería ser, pero ahora
tivos, inmaduros, regresivos, antisociales e hirientes.
me pregunto si no debería de ver que tan sólo soy lo que Sin embargo, lo más estimulante y vigorizante de mi
yo soy” (Rogers, 1951/ 1977). experiencia está en poder trabajar con tales indivi-
Nótese cómo la concepción de los aspectos delibe- duos, y descubrir las tendencias direccionales fuerte-
rados/reflexivos, e instintivos/viscerales del organismo mente positivas que existen en ellos, en sus niveles
difieren de los de Freud; para él, las reacciones viscerales más profundos.
eran impulsos animales que necesitaban ser reprimidos Fuente: Rogers, 1961ª.

132 Personalidad. Teoría e investigación


En lo anterior hay un profundo respeto por la de ninguna manera se nos es dado de forma inmediata.
gente; el cual se refleja en la teoría de Rogers de la per- Únicamente se nos es dado el banco de datos de nuestra
sonalidad, y en su enfoque centrado en la persona de consciencia” (Einstein, citado en Paranjpe, 1998). La
la psicoterapia. única forma de dar sentido al mundo real es, como
señala Einstein, el acto psicológico de la “construcción
Perspectiva fenomenológica intelectual” (Paranjpe, 1998). Rogers estaba directa-
mente preocupado con estos actos de construcción
psicológica; en su teoría de la personalidad, se preocupa-
Rogers sigue un enfoque “fenomenológico” para el estu-
ba particularmente por entender los procesos de cons-
dio de las personas. En psicología, y en otras disciplinas
trucción intelectual que ocupaban los pensamientos
como la filosofía, el enfoque fenomenológico es aquél
de la gente acerca de sí mismos.
que investiga las experiencias conscientes de la gente. En
otras palabras, esta investigación no trata de caracterizar
el mundo de la realidad tal cual existe, independiente PERSPECTIVA DE ROGERS ACERCA
del estado de ánimo de quien la observe. Su interés es DE LA CIENCIA DE LA
por las experiencias propias del observador: cómo PERSONALIDAD
experimenta la persona el mundo. Un precursor al uso
de este término en psicología contemporánea, es el ¿Qué tiene que ver la preocupación de Rogers sobre
trabajo del filósofo del siglo XVIII, Emmanuel Kant, la experiencia fenomenológica con su perspectiva de la
quien distinguía el “mundo numenal” (los objetos ciencia de la personalidad?, ¿éstas dos cosas son inde-
como existían, en y de sí mismos, independientes al pendientes: una perspectiva fenomenológica de la psi-
observador), del mundo del fenómeno, esto es, de las cología por un lado, y por el otro, un punto de vista
experiencias conscientes. acerca de la ciencia?, ¿puede una tener implicaciones
Una breve reflexión sobre el material de los dos en la otra?
capítulos anteriores revelaría por qué la perspectiva de Una breve reflexión permite indicar que este ma-
Rogers es tan apreciada dentro de la psicología de la trimonio entre la concepción tradicional de la ciencia,
personalidad. La tradición psicodinámica no estaba par- con la preocupación por la experiencia fenomenológica
ticularmente interesada en la fenomenología. Para Freud, puede llegar a ser problemático. La ciencia, como se
la experiencia fenomenológicamente consciente no es lo piensa comúnmente, se fundamenta a partir de datos
esencial de la personalidad. De hecho la experiencia exactos. Se emplean instrumentos de laboratorio que
muestran las características físicas objetivas (tamaño, vo-
consciente puede estar relacionada únicamente con
lumen, carga eléctrica, etc.) de los objetos en el mundo.
las formas más indirectas de esa esencia, esto es, los
Rogers dice que el principal interés en la psicología de
impulsos y las defensas inconscientes. Como se verá en
la personalidad no son los objetos, o los comporta-
© Editorial El manual moderno Fotocopiar sin autorización es un delito.

los capítulos subsecuentes, otras teorías que inicialmen-


mientos externos y mesurables. Más bien es la expe-
te fueron desarrolladas alrededor de la misma época riencia interna. Estas experiencias internas tienen una
que Rogers (p. ej., la teoría del rasgo, el conductivis- cualidad subjetiva; su significado se fundamenta con
mo), dedican poca atención a las texturas y dinámicas las interpretaciones de quienes están viviendo las expe-
de la experiencia fenomenológica diaria. Rogers, por lo riencias (el sujeto que está experimentando cosas), y
tanto, representó una voz importante para la promo- que no pueden ser determinadas por medidas objetivas
ción del estudio psicológico de la fenomenología. de respuesta física. Un ejemplo clásico de este punto es
Algunos lectores -especialmente aquéllos que tienen el siguiente: un observador externo podría, con la ayuda
una formación en las ciencias “duras”- pueden discernir de ciertas medidas científicas objetivas, determinar si
del estudio de la experiencia subjetiva consciente. Éste una persona ha cerrado y abierto rápidamente su ojo.
puede parecer menos científico que un estudio del Pero la medida objetiva no podría haberse revelado si
mundo real y objetivo. Sin embargo, los grandes cien- la persona estaba a) parpadeando debido a una partícula
tíficos han recordado que, en el mundo de la investi- de polvo que entró en su ojo, o b) guiñándole el ojo a al-
gación científica, la experiencia consciente es la base guien del otro lado de la habitación, o c) fingiendo que
de datos con la que se puede trabajar: “el mundo ‘real’ guiñaba el ojo a alguien del otro lado de la habitación

Una teoría fenomenológica: teoría de la personalidad enfocada en el sujeto de Carl Rogers 133
(es decir, que estaba jugando como si guiñara el ojo). rico en general en el que actúa la persona, y 3) se eva-
Para saberlo, se debe conocer el significado vinculado lúa la bondad ética y moral de las acciones. Esto es
al acto, por medio de quien está realizándolo. El filó- bastante obvio. El punto del argumento hermenéuti-
sofo Charles Taylor (1985) ha notado que esta dife- co, sin embargo, es que ésta no es la forma típica en
rencia -la distinción entre los objetos físicamente que proceden las ciencias naturales. Si se desea expli-
mesurables y los estados psicológicos internos con sig- car un suceso en el mundo natural -por ejemplo, si
nificado subjetivo- indican una división potencial- alguien lanza una piedra al aire y quiere explicar por
mente profunda entre los conceptos tradicionales de qué sigue una curva parabólica en su caída- por lo
la ciencia, y el enfoque de personalidad de Carl Rogers. regular no se sigue ninguno de los tres pasos indicados
La perspectiva fenomenológica de Rogers, por lo tanto, arriba. No: 1) se busca el significado del comporta-
genera la pregunta de si un individuo puede tener una miento de la piedra, 2) se pregunta acerca del contex-
ciencia de la personalidad que esté modelada conforme to sociohistórico en el cual se está moviendo, ni 3) se
a las ciencias físicas.
pregunta si es que la parábola es un rumbo bueno para
el movimiento de la piedra. Simplemente, se apela a
Hermenéutica y las ciencias humanas leyes universales de movimiento que explican las fuer-
zas físicas que actúan sobre la piedra. Las personas no
Esta pregunta acerca de la relación entre las ciencias se sumergen en la búsqueda del significado, y la noción
físicas y una ciencia de las personas había sido formulada total del bien ni siquiera tiene importancia; las leyes
ya mucho tiempo antes que con Rogers. Comenzando del movimiento simplemente son lo que son, y no tiene
en el siglo XIX, particularmente en el trabajo del filó- el menor sentido preguntarse si la piedra está actuan-
sofo alemán Wilhelm Dilthey, los académicos expresa- do de una manera que resulta éticamente correcta. El
ban sus dudas acerca de si los principios de las ciencias argumento hermenéutico, por lo tanto, es que el en-
naturales podían ser ampliados al estudio de la psico- tendimiento sobre el ser humano -el cual sí actúa con
logía humana. Ellos sugerían, más bien, que la psicología base en un significado construido dentro de un mundo
de las personas requería de un enfoque hermenéutico. social, con estándares morales y éticos- requiere de un
Un enfoque hermenéutico es aquél en el cual el es- enfoque que se encuentra más cercano al entendimiento
tilo de explicación se asemeja al estilo de pensamiento de los textos que al de las piedras.
empleado cuando se lee una novela. Cuando se lee El trabajo de Rogers puede ser entendido como un
acerca de la acción de un personaje en una novela, o en intento por obtener lo mejor de ambos mundos. Por
alguna forma de texto, se interpreta esa acción dentro un lado, su preocupación con las experiencias subjetivas
del contexto general proporcionado por el escrito. Se del individuo lo llevaron a crear un enfoque que es,
toma en consideración la personalidad del personaje, hasta cierto punto, significativamente hermenéutico.
las experiencias del pasado reciente de ese personaje, la En lo referente a la terapia, su meta principal no fue
relación entre el personaje y los demás personajes en el la de clasificar a su paciente dentro de una taxonomía
libro, el ambiente social en el que esa acción en par- científica, o identificar algún factor causal pasado que
ticular está teniendo lugar, y el ambiente cultural e fuera clave determinante de la conducta de su paciente.
histórico en general en el que viven los personajes, y Su meta fue la de adquirir un entendimiento profundo
cosas por el estilo. Quizás de mayor importancia para acerca de cómo experimentaban su propio mundo.
ilustrar la diferencia potencial entre las ciencias natu- Sus esfuerzos en este aspecto fueron similares a los de un
rales y la ciencia de las personas es preguntarse si las lector que quiere entender el mundo como lo experi-
acciones del personaje fueron buenas o malas; incluso menta el narrador de una novela en primera persona,
la más simple de las historias infantiles presenta a per- o el autor de una autobiografía. Por otro lado, Rogers
sonajes buenos y malos cuyas acciones ilustran o violan tuvo un gran respeto por los métodos científicos, y sintió
respectivamente alguna norma ética o moral. Por lo que la psicología podía eventualmente consolidarse
tanto, en el caso de la interpretación de los personajes de como una ciencia normativa. Fue particularmente cui-
una obra de ficción existen tres pasos clave:1) se busca dadoso al someter sus ideas acerca de las formas de
el significado de la acción del personaje, 2) el signifi- terapia que resultaban efectivas bajo una prueba cien-
cado se deduce al examinar el contexto social e histó- tífica. Rogers hizo un esfuerzo valiente por unir el

134 Personalidad. Teoría e investigación


lado científico, y el lado humano de la ciencia de la independiente. Segundo, este patrón de experiencias y
personalidad. percepciones conocidas como el self está, por lo gene-
ral, disponible a la consciencia; es decir, contempla las
autopercepciones conscientes. Aunque los individuos
TEORÍA DE LA PERSONALIDAD
sí tengan experiencias de las que son inconscientes, el
DE CARL ROGERS autoconcepto es básicamente consciente. (Nótese cómo
el modo en que Rogers emplea el término self difiere
Habiendo presentado a Rogers, su perspectiva general del de Carl Jung, cuyas perspectivas fueron discutidas
acerca de la naturaleza humana, y su concepto de la en el capítulo anterior. Jung pensaba en el self como una
ciencia de la personalidad, habrá de concentrarse ahora fuerza arquetípica inconsciente, mientras que Rogers
en los detalles: los puntos específicos de la teoría de emplea el término self para referirse al autoconcepto
Rogers sobre la personalidad. consciente del individuo).
Rogers sí identificaba dos aspectos diferentes en el
Estructura self: un self real y el self ideal. Él identificaba que la gente
piensa naturalmente no sólo acerca de sí misma, en el
presente, sino en su self potencial en el futuro. Con ello,
El self
las personas generan un patrón de percepciones orga-
nizado no sólo de su self actual, sino de uno ideal que a
En el capítulo 1 se hizo la distinción entre los aspectos
ellas les agradaría ser. El self ideal, entonces, es el auto-
de la estructura, y de los procesos de las diferentes teo-
concepto que a un individuo le agradaría en realidad
rías de la personalidad. Esta distinción, útil para entender
poseer. Éste incluye las percepciones y significados
el trabajo de Freud, se vuelve nuevamente de utilidad
que resultan potencialmente relevantes para el self, y que
para entender la teoría de Carl Rogers. Primero habrá de tienen un alto valor en el individuo. Rogers reconoce
concentrarse en los aspectos estructurales de la teoría que las opiniones de los individuos acerca de sí mis-
rogeriana, en la que el concepto estructural clave es el self. mos contienen dos componentes distintos: el self que
De acuerdo con Rogers, el self es un aspecto de la creen ser ahora, y el self en el que idealmente se ven
experiencia fenomenológica. Es uno de los aspectos de convertidos en un futuro.
la experiencia de las personas acerca del mundo; es Rogers insistía en que no quería comenzar su tra-
decir, una de las cosas que llena su experiencia cons- bajo teórico decidiendo sobre la relevancia del estudio
ciente es su experiencia acerca de ellas mismas, o de del self. De hecho, él mismo pensaba primero que el
un self. Puesto de manera más formal, de acuerdo con self era un término vago y carente de significado cientí-
Rogers, el individuo percibe los objetos y las experien- fico. Sin embargo, escuchaba con atención a sus pacien-
cias externas, y les proporciona un significado. El sis- tes, quienes comúnmente expresaban su experiencia
tema total de percepciones y significados conforma el psicológica en términos de un self; los pacientes infor-
© Editorial El manual moderno Fotocopiar sin autorización es un delito.

campo fenomenal del individuo. Esa fracción del cam- maban que “no sentían ser ellos mismos”, que “estaban
po fenomenal, que es identificada por el individuo decepcionados consigo mismos” y cosas por el estilo.
como “mí”, o “yo” es el self. El self, o el autoconcepto, Fue evidente para Rogers, entonces, que el self era una
representan un patrón organizado y consistente, de estructura psicológica a través de la cual la gente inter-
percepciones. A pesar de que el self puede cambiar, pretaba su propio mundo.
siempre conserva esta cualidad de ajustarse a un
patrón, de ser integrada, y organizada. Debido a que la Calculando el autoconcepto
calidad organizada perdura a lo largo del tiempo y
caracteriza al individuo, el self es una estructura de la Técnica de Q-sort
personalidad.
Para Rogers, el self no es como tener una personita Una vez que identificó la centralidad del autoconcep-
dentro de uno. El self no controla la conducta de to, Rogers supo que necesitaba una forma objetiva de
manera independiente. El self es una serie de percep- calcularlo. Con esa finalidad, empleó básicamente la
ciones que posee el individuo; es la persona en su tota- técnica de Q-sort, que había sido desarrollada por
lidad quien es responsable de sus actos, no el “self” Stephenson (1953).

Una teoría fenomenológica: teoría de la personalidad enfocada en el sujeto de Carl Rogers 135
En la técnica Q-sort, el psicólogo que administra la toman indican cuál fracción de reactivos es la más carac-
prueba le presenta a quien la toma un juego de tarje- terística de sí mismas, desde su personal punto de vista.
tas, cada una contiene un enunciado que describe una Las distintas fracciones de reactivos se caracterizan como
característica de la personalidad: “hace amigos fácil- los más “como yo” y “no como yo” por diversos indivi-
mente”, “tiene problemas al expresar enojo”, etc. La duos. Debido a esto, la prueba proporciona un retrato más
persona que toma la prueba ordena las tarjetas según flexible del individuo que el que se obtiene por medio
el grado en el que cada oración es descriptiva de sí de otras medidas, cuyo contenido es totalmente fijo
misma. Esto se hace en una escala denominada como (como se verá en capítulos subsecuentes). A pesar de
Las más características en mí, por un lado, y Las todo, no es completamente flexible. La gente debe em-
menos características en mí, por el otro. Se le pide a la plear enunciados proporcionados por el experimentador,
gente ordenar las tarjetas conforme una distribución y no de sus propias autodescripciones, y debe elegir
obligatoria, en la que la mayoría de las tarjetas termi- enunciados de un modo preescrito por un psicólogo y
nan quedando en la mitad y relativamente pocas aca- no conforme a una distribución que tenga el máximo
ban en cada uno de los extremos; esto asegura que el de sentido para ellos.
individuo considere con cuidado el contenido de cada El segundo rasgo es que la técnica Q-sort puede ser
atributo de personalidad en comparación con los demás. administrada más de una vez con el fin de evaluar tanto
Dos rasgos de la técnica Q-sort son de particular al self verdadero como al self ideal. En las últimas evalua-
importancia. Uno es que logra un balance interesante ciones, se le pidió a la gente ordenar los enunciados con-
entre los cálculos fijos y los flexibles (véase capítulo forme al grado en el que ellos describen al self que
2). Los mismos enunciados son ofrecidos a todos los idealmente les gustaría ser. Al comparar las dos Q-sorts, el
que se someten a la prueba; en cuanto a esto, el cálcu- del self ideal y el del self verdadero, uno puede obtener un
lo es fijo. Sin embargo, quien conduce la prueba no cálculo cuantitativo de la diferencia, o la discrepancia en-
otorga a una persona un puntaje luego de sólo sumar tre los dos aspectos del autoconcepto. Como verá usted en
las respuestas en una manera fija para todas las perso- el capítulo 6, estas discrepancias son importantes para la
nas. La prueba es flexible en cuanto a que los que la psicopatología y para la cuestión del cambio terapéutico.

PREGUNTAS ACTUALES

¿EL SENTIDO DEL SELF ES EXCLUSIVO DEL SER HUMANO?

La mayoría de dueños de perros, han hecho en se tocará la marca de su cabeza al ver el reflejo en
algún momento el experimento de poner un espe- el espejo.
jo delante de su perro. ¿Hay autorreconocimiento? Los estudios sobre el desarrollo de la conducta
El estudio de animales indica que la mayoría de las ante el reflejo en un espejo en niños demuestra que
especies no-humanas no se reconocen a sí mismos en el desarrollo del autorreconocimiento es un proceso
espejos, sin embargo, algunos sí lo hacen. Los chim- constante, que comienza tan pronto como a los cua-
pancés demuestran autorreconocimiento en espe- tro meses de edad. En este punto, los niños muestran
jos; si se les expone a un espejo, lo emplearán para cierta respuesta a las relaciones entre los movimien-
examinarse y acicalarse a sí mismos. Los recientes ha- tos propios y los cambios en el reflejo del espejo. ¿Y
llazgos indican que los delfines y los elefantes tam- qué hay sobre el reconocimiento de las caracterís-
bién reconocen que el rostro en el espejo es el ticas específicas del self?, ¿si un niño se observa a sí
suyo. Si uno coloca una marca en la cabeza de un mismo en un espejo, y luego se le pinta un punto
elefante, y luego le presenta un espejo, el elefante rojo en su nariz, responderá a la marca al volver a

136 Personalidad. Teoría e investigación


TEMAS ACTUALES (continuación)

mirarse en el espejo de manera expresiva o de au- mientos de los demás. Sería en verdad irónico si
torreconocimiento? Tal signo específico de recono- los mismos procesos que les permiten sentirse mal
cimiento, en términos de comportamiento a mirarse acerca de sí mismas, al mismo tiempo fueran los que
en un espejo, comienza a aparecer alrededor del año les brindaran la oportunidad de sentir la mayor em-
de edad. patía por los demás.
El reconocimiento del self, ya sea expresado a Espejito, espejito, ¿soy yo el que me reflejo? Esta
partir de la conducta al mirarse en un espejo, o de parece ser una pregunta que sólo los miembros de
otro modo, puede estar relacionado con el desarro- ciertas especies pueden abordar. En los humanos se
llo de la consciencia y la mente. Evidentemente es requiere cierta madurez, pero el autorreconocimiento
una cuestión de considerable significado psicológi- empieza a desarrollarse bastante pronto y perdura co-
co. No sólo significa que la personas pueden estar mo una parte significativa durante el resto de la vida.
conscientes de sí mismas y tener sentimientos
acerca de ellas mismas, sino que también pueden Fuente: Lewis y Brooks-Gunn, 1979; Plotnik, De
tener conocimiento de, y empatía por los senti- Waal, y Reiss, 2006; Robins, Norem, y Check, 1999.

Diferencial semántico concepto o hasta cierto grado descriptivo, o si ningu-


no de los adjetivos era aplicable al concepto. Las cali-
© Editorial El manual moderno Fotocopiar sin autorización es un delito.

Otro método que puede ser empleado para evaluar el ficaciones están hechas en términos del significado del
autoconcepto es el diferencial semántico (Osgood, Suci concepto para el individuo.
&Tannenbaum, 1957). Desarrollado como una medida Como la Q-sort, el diferencial semántico es una téc-
de actitudes y el significado de los conceptos, más que nica estructurada en cuanto a que el sujeto debe califi-
como una prueba específica de la personalidad, el dife- car ciertos conceptos y emplear las escalas de adjetivos
polares que han sido proporcionadas por quien aplica
rencial semántico empero, tiene valor como una técnica
la prueba. Esta estructura es apta para reunir información
de evaluación de personalidad. Al completar el diferen-
óptima para el análisis estadístico, pero, también como
cial semántico, el individuo califica un concepto en una
la Q-sort, ésta no reduce la flexibilidad sobre los con-
serie de escalas de siete puntos definidos por adjetivos ceptos y escalas que pueden ser utilizadas. No existe
polares tales como bueno-malo, fuerte-débil, o activo- un sólo diferencial semántico estandarizado. Pueden ser
pasivo. Por lo tanto, un sujeto calificaría un concepto empleadas una variedad de escalas en relación con con-
como es “Mi self” o “Mi self ideal” en cada una de las ceptos tales como padre, madre y doctor, para deter-
escalas de adjetivos polares. Una calificación sobre minar los significados del fenómeno del individuo. Por
cualquier escala indicaría si es que el sujeto siente que ejemplo, considérese el cálculo de los conceptos “mi self”,
uno de los adjetivos fue bastante descriptivo de un y “mi escuela” en escalas tales como liberal-conservador,

Una teoría fenomenológica: teoría de la personalidad enfocada en el sujeto de Carl Rogers 137
académica-divertida, y formal-informal. ¿Hasta qué otra vez. Las tres personalidades fueron llamadas Eve
punto se ve usted a sí mismo y a su escuela como simi- White, Eve Black y Jane. Como parte de un intento de
lares?, ¿cómo se relaciona esto con su satisfacción investigación, los psiquiatras fueron capaces de poner
como estudiante de esta escuela? En algunos estudios muy a evaluación cada una de las tres personalidades bajo
similares a éste, se encontró que mientras era mayor el una variedad de conceptos en un diferencial semánti-
número de estudiantes que se veían a sí mismos como co. Los resultados fueron posteriormente analizados
disímiles a su ambiente escolar, mayor era la insatisfac- tanto cuantitativamente como cualitativamente por
ción que tenían y mayor la probabilidad de que aban- dos psicólogos (C. Osgood & Z. Luria) quienes desco-
donaran sus estudios (Pervin, 1967 a, b). nocían a la sujeto de estudio. Su análisis incluía tanto
Un ejemplo del modo en el que el diferencial semán- comentarios descriptivos como interpretaciones de las
tico puede ser empleado para evaluar la personalidad personalidades que iban más allá de la información ob-
es el de un caso de personalidad múltiple. En la década jetiva. Por ejemplo, Eve White era descrita como en con-
de los cincuenta, dos psiquiatras, Corbett Thigpen y tacto con la realidad social, pero bajo un gran estrés
Harvey Cleckley, volvieron famoso el caso de “los tres emocional; Eve Black fue descrita como fuera de con-
rostros de Eve”. Éste era el caso de una mujer que tenía tacto con la realidad social, pero bastante segura de
tres personalidades, cada una predominando durante sí; y Jane fue descrita como muy saludable en la super-
un periodo de tiempo, con cambios frecuentes, una y ficie, pero bastante restringida y no diversificada.

PREGUNTAS ACTUALES

CONGRUENCIA DEL SELF IDEAL:


¿DIFERENCIAS DE GÉNERO A TRAVÉS DEL TIEMPO?

La noción de Rogers sobre el self ideal, y el método Entre las edades de 14 y 23, los hombres se vol-
de la Q-sort que él propugnó aún influencian la in- vían más seguros de sí mismos, y las mujeres menos
vestigación contemporánea sobre el autoconcepto. seguras de sí mismas. Mientras que a la edad de 14
Un ejemplo es el trabajo realizado por Block y Robins años obtenían un resultado similar en autoestima,
(1993) quien examinó los cambios en la autoestima para la edad de 23, era mucho más alta en los
de la adolescencia a la edad adulta. ¿Ha cambiado hombres. Aparentemente, los hombres y las muje-
su autoestima desde sus años tempranos de adoles- res difieren en cómo experimentan la adolescencia
cencia hasta sus tempranos veintes? De acuerdo con y cómo negocian la transición hacia la adultez. Para los
Block y Robins, la respuesta a esta pregunta puede hombres las noticias son buenas: esta fase de la vida
depender de su género: en promedio, la autoestima está asociada con el acercamiento a nuestro propio
incrementa en hombres y disminuye en mujeres a lo ideal. Desafortunadamente ocurre lo opuesto para
largo de estos años formativos de la vida. las mujeres, ellas se alejan de su ideal a medida que
El nivel de autoestima fue definido como el grado entran en la edad adulta.
de similitud entre el self percibido y el self ideal. Am- ¿Cuáles son los atributos de personalidad que
bos constructos fueron calculados por una Q-sort de caracterizan a los hombres y a las mujeres con alta
adjetivos, que incluye reactivos autodescriptivos como autoestima? Block y Robins emplearon información
“competitivo”, “afectivo”, “responsable,” y “creativo”. de una entrevista exhaustiva obtenida a la edad de
Los sujetos cuyo self percibido era altamente similar a 23 años y encontraron que las mujeres con alta auto-
su self ideal salieron altos en autoestima. Por el contra- estima valoraban las relaciones cercanas con los demás.
rio, los sujetos cuyo self percibido era altamente disí- Los hombres con alta autoestima, en contraste, eran
mil a su self ideal salieron bajos en autoestima. más distantes emocionalmente, y se controlaban en

138 Personalidad. Teoría e investigación


PREGUNTAS ACTUALES (continuación)

sus relaciones con los demás. Estas diferencias de percepciones de lo que constituye este ideal? El
sexo en las relaciones reflejan las muy diferentes self ideal parece ser particularmente susceptible a la
expectativas que la sociedad mantiene acerca de lo influencia externa, lo que es percibido como valio-
que significa ser un hombre y ser una mujer. A so en sociedad. El contenido del self ideal nos dice
nadie sorprende que aquellos adultos jóvenes cosas acerca de los atributos que una persona valora
cuyas personalidades encajan bien en estas expec- y, por lo tanto, emplea para conseguir autoestima.
tativas culturales sean más proclives a sentirse bien Una pregunta interesante para futuras investiga-
de sí mismos, y de tener un autoconcepto que se ciones es cómo el contenido del self ideal influen-
asemeja a su self ideal. cia la adaptación psicológica. ¿Acaso el self ideal de
Queda sin resolver en este estudio una pregun- la persona capta las características de un ser hu-
ta fenomenológica que hubiera sido de mucho mano autorrealizado, o más bien la definición de
interés para Rogers: ¿cuál es el contenido del self la sociedad acerca de lo que constituye el hombre
ideal?, ¿los hombres y las mujeres difieren en sus y la mujer ideal?

Proceso bilidad de prevalecer en medio de un ambiente increí-


blemente hostil, y no sólo sostenerse a sí mismo, sino
Como se acaba de ver, a diferencia de Freud, Rogers adaptarse, desarrollarse, y convertirse en sí mismo
(Rogers, 1963).
no presenta un modelo altamente elaborado de la
El concepto de realización se refiere a la tendencia de
estructura de la personalidad, con la personalidad divi-
un organismo a crecer de una entidad simple, hacia una
dida en una serie de partes. En vez de ello, presenta un
compleja, de moverse de la dependencia, hacia la in-
modelo sencillo que destacaba lo que él sentía que era
dependencia, de la fijación y rigidez, hacia un pro-
la estructura central en la personalidad, es decir, el
ceso de cambio y libertad de expresión. El concepto
self. Es posible ver un estilo intelectual similar en su
incluye la tendencia de cada persona por reducir las
discusión sobre el proceso de la personalidad. Rogers
necesidades o la tensión, pero enfatiza los placeres y
proponía un único principio motivacional general, uno
satisfacciones que se derivan de las actividades que
que, nuevamente, tiene que ver con el self.
elevan al organismo.
El mismo Rogers nunca desarrolló una medida
Autorrealización para el motivo de autorrealización. Con los años, sin
© Editorial El manual moderno Fotocopiar sin autorización es un delito.

embargo, otros lo han hecho. Un esfuerzo así implica


Rogers no pensaba que la conducta estuviera básicamen- una escala de 15 reactivos que calcula la habilidad de
te determinada por impulsos animales, como lo hacía actuar independientemente, la autoaceptación, o au-
Freud. Rogers sentía que, en vez de eso, el proceso de la toestima, la aceptación de la vida emocional personal,
personalidad más fundamental es una tendencia pro- y la confianza en las relaciones interpersonales. Los
gresista hacia el crecimiento de la misma. Consideró resultados de este cuestionario de medida de autorre-
que ésta era una tendencia hacia la autorrealización. alización han mostrado estar relacionados con otros
“El organismo tiene una tendencia básica y pujante; la cuestionarios de medida de la autoestima y la salud,
de realizar, mantener, y elevar la experiencia” (Rogers, así como con la calificación independiente de individuos
1951). En un pasaje poético, Rogers describe la vida como personas autorrealizadas (Jones & Crandall, 1986).
como un proceso activo, comparado con el tronco de un Más recientemente, Ryff (1995; Ryff & Singer, 1998,
árbol en la orilla de un océano, que se mantiene de pie, 2000) ha postulado un concepto multifacético de salud
fuerte, tranquilo, manteniéndose y elevándose a sí mismo mental positiva, la cual incluye la autoaceptación, las
en un proceso de crecimiento: relaciones positivas con otras personas, la autonomía,
Aquí en esta alga con forma de palma, estaba la la maestría ambiental, el propósito en la vida, y el cre-
tenacidad de la vida, el empuje frontal de la vida, la ha- cimiento personal. El componente de crecimiento

Una teoría fenomenológica: teoría de la personalidad enfocada en el sujeto de Carl Rogers 139
personal es conceptualmente cercano a la perspectiva estaba consciente), así que definir el término rogeriano de
de Rogers sobre el proceso de crecimiento y de autorre- congruencia es difícil. Rogers utilizaba el término con-
alización. Su cuestionario, la Escala de Crecimiento gruencia para referirse a un “emparejamiento preciso”
Personal, define a la persona con alto puntaje en creci- (Rogers, 1961) entre dos estados psicológicos. Para usar
miento personal como alguien que tiene un sentimiento un ejemplo brindado por él, si una persona está en una
de desarrollo constante, poseedor de un sentimiento de fiesta que encuentra aburrida, pero dice al anfitrión
realizar su potencial, abierto a nuevas experiencias, y que que se la está pasando muy bien, existe aquí una falta
es cambiante en modos que reflejan mayor autoconoci- de congruencia entre su experiencia y su comunicación;
miento y efectividad. Adicionalmente, existe evidencia de éste es un ejemplo de incongruencia. En casos de con-
que la gente es la más feliz cuando persigue metas con- gruencia, existe un emparejamiento genuino entre dos
gruentes con el self (Little, 1999; McGregor & Little, 1998). cualidades psicológicas.
Un tipo importante de congruencia, para Rogers,
Autoconsistencia y congruencia es la congruencia entre su sentido del self y su cons-
ciencia sobre sus propias acciones y experiencias. Si una
persona se ve a sí misma como alguien amable que
El principio de la autorrealización, por sí mismo, no es
expresa empatía hacia los demás, pero tiene una expe-
suficiente para dar fe de las dinámicas del funciona-
riencia en la que ésta cree haber sido fría y antipática,
miento de la personalidad. Mucho de la vida psicoló-
usted enfrenta una incongruencia entre su sentido del
gica consiste en conflictos, dudas, y angustia, más que
self y su experiencia. Si cree que es alguien callado,
en una marcha continua hacia la realización personal.
pero de repente se encuentra a sí mismo actuando de
El reto teórico para Rogers, es pues, dar fe de un aba-
una forma bastante extrovertida (p. ej., en una fiesta),
nico más completo de las dinámicas de la personalidad
puede usted experimentar un sentido angustiante de
dentro de su teoría general de la persona, basada en el
haber actuado de una forma que “no era yo”. Para
self. Una forma en la que Rogers concreta esto es al
Rogers, lograr un sentido consistente del self es de tal
proponer que la gente busca la autoconsistencia y un
importancia, que la gente busca vivir experiencias que
sentido de congruencia entre su sentido del self, y la
sean congruentes con sus autopercepciones existentes.
experiencia diaria. De acuerdo con Rogers, el organis-
mo funciona para mantener la consistencia (una ausencia
de conflicto) entre las autopercepciones y para lograr Estados de incongruencia
congruencia entre las percepciones del self y de las y procesos defensivos
experiencias: “la mayoría de formas de comportarse que
son adoptadas por el organismo son aquellas que son En ocasiones la gente llega a experimentar tal incon-
consistentes con el concepto del self” (Rogers, 1951). gruencia entre el self y la experiencia que sugiere la exis-
El concepto de autoconsistencia fue desarrollado origi- tencia de una inconsistencia básica en el self. Cuando esto
nalmente por Lecky (1945). De acuerdo con Lecky, el ocurre ¿qué es lo que sucede? Rogers propone que la an-
organismo no busca obtener placer y evitar el dolor, sino, siedad es el resultado de la discrepancia entre la expe-
más bien, busca mantener su propia auto-estructura. riencia y la percepción del self. La persona que, por
El individuo desarrolla un sistema de valores, el centro ejemplo, cree que no odia a nadie, pero que súbitamente
de lo que es la valoración individual del self. Los indi- experimenta sentimientos de odio, estará ansiosa luego
viduos se comportan de maneras que son consistentes de estar consciente de esta incongruencia. Una vez que es-
con su autoconcepto, aun cuando este comportamiento to sucede, la persona estará motivada a defender al self; se
les resulte poco provechoso. Por ejemplo, si alguien se involucrará en un proceso defensivo. En cuanto a esto, el
ve a sí mismo como malo en el asunto de la ortografía, trabajo de Rogers se asemeja al de Freud. Sin embargo,
puede ser que trate de comportarse en una forma con- para Rogers los procesos defensivos no se centran en una
sistente con esta autopercepción. defensa contra el reconocimiento de los impulsos bioló-
Además de la autoconsistencia, Rogers enfatiza la gicos básicos en el Ello. Éstos implican la defensa contra
importancia del funcionamiento de la personalidad de una pérdida de un sentido del self consistente e integrado.
la congruencia entre el self y la experiencia. Rogers em- Para Rogers, entonces, cuando una persona percibe
pleó el término congruencia para referirse a una familia una experiencia como amenazadora porque entra en
de fenómenos que difieren uno de otro (como él mismo conflicto con su autoconcepto, puede impedir que la

140 Personalidad. Teoría e investigación


experiencia se vuelva consciente. A partir de un pro- permite que la experiencia se haga consciente pero en
ceso llamado subcepción, se puede ser consciente de una forma que la vuelve consistente con el self: “Por
una experiencia que discrepa con el autoconcepto ello, si el concepto del self incluye la característica ’Soy
antes de que alcance nuestra consciencia. La respuesta un mal estudiante’, la experiencia de obtener una cali-
a la amenaza presentada por el reconocimiento de ex- ficación alta puede ser fácilmente distorsionada para
periencias que están en conflicto con el self es aquélla volverla congruente con el self, al percibir en ella sig-
de la defensa. Por ello, las personas reaccionan defensiva- nificados tales como, ’Ese profesor es un tonto’; ’Fue
mente y tratan de negar la consciencia de las experien- sólo suerte’ (Rogers, 1956). Lo que resulta impactante
cias que son apenas y percibidas por ser incongruentes acerca de este último ejemplo es el énfasis puesto en la
con la autoestructura. autoconsistencia. Lo que de otra forma sería probable-
Dos procesos defensivos son la distorsión del signi- mente una experiencia positiva, recibir una calificación
ficado de la experiencia y la negación de la existencia alta, se vuelve ahora fuente de ansiedad, y un estímulo
de la experiencia. La negación sirve para preservar la para que los procesos de defensa se pongan en marcha.
autoestructura de la amenaza al negarle su expresión En otras palabras, es la relación entre la experiencia y el
consciente. La distorsión, un fenómeno más común, autoconcepto lo que es la clave.

PREGUNTAS ACTUALES

ENFOQUE CONSISTENTE, O VARIABLE DEL SELF: ¿CUÁL ES MEJOR?

En la vida diaria, la gente puede jugar muchos dife- Una vez que ha hecho sus cálculos, usted es capaz
rentes roles sociales. Se es niño, amigo, amante, es- de explorar qué tan consistente o variable es su auto-
tudiante, trabajador, y a veces todos éstos en un mismo concepto en estos roles. Para cada uno de los cinco
día. Por cada rol importante que las personas jue- enunciados, reste el más bajo del mayor de los resul-
gan en la vida, desarrollan una imagen distinta de tados de los tres roles. Considere al primer enun-
ellas mismas. ¿Cómo se ve a sí mismo a través de los ciado “Es enérgico” como un ejemplo:
roles sociales que son importantes en su vida? El Si usted se calificó a sí mismo con un 5 en el rol
siguiente ejercicio está diseñado para permitirle ex- de hijo/ hija, un 3 en el rol de amigo, y un 1 en el
plorar esa pregunta a usted mismo. rol de estudiante, entonces, su resultado de máxi-
Piense en sí mismo en los roles de estudiante, ami- ma discrepancia sería de 5 menos 1 = 4. Puede que
© Editorial El manual moderno Fotocopiar sin autorización es un delito.

go e hijo, o hija. Luego describa cómo se ve a sí mismo usted quiera preguntarse que significa tal discre-
en ese rol, calificándose con los enunciados descrip- pancia y cómo puede ser desarrollada.También puede
tivos enlistados abajo, utilizando la siguiente escala: usted calcular los cinco resultados de la discrepan-
cia, y luego sumarlos para crear un resultado total
NO CONCUERDO CONCUERDO
de variabilidad de autoconcepto. Su resultado debe
Mucho Un poco Ni esto/ni Un poco Mucho
1 2 3 4 5 estar dentro del rango de 0 a 20, donde el 0 repre-
Cómo me veo a mí mismo en cada rol: senta un enfoque altamente consistente con el self
Hijo Máxima a través de todos estos roles y 20 representa un enfo-
o hija Amigo Estudiante discrepancia que del self altamente variable. ¿Qué tan variable es
Es enérgico ______ ______ _______ ________ su autoconcepto en general?
Trata de ser ______ ______ _______ ________ Como demostraron Donahue, Robins, Roberts,
de gran ayuda
y John (1993) en dos estudios, ciertos individuos
Es puntual ______ ______ _______ ________
Se preocupa ______ ______ _______ ________ se ven a sí mismos como esencialmente la misma
bastante persona a través de varios roles sociales, mientras
Es listo, astuto ______ ______ _______ ________ que otros se ven a sí mismos bastante diferentes.

Una teoría fenomenológica: teoría de la personalidad enfocada en el sujeto de Carl Rogers 141
PREGUNTAS ACTUALES (continuación)

Por ejemplo, una mujer se consideró a sí misma como nos satisfechos en comparación con cómo iban en
divertida y amigable en todos sus roles. Por el con- sus relaciones y en sus carreras. No sorprende que
trario, otra mujer se consideró como divertida y ami- también cambiaran de trabajos y de parejas senti-
gable con sus amigos, pero bastante seria con sus mentales con mayor frecuencia que quienes mos-
padres. ¿Cuál de ellas dos puede estar mejor adap- traban autoconceptos más consistentes.
tada: la primera, que tiene un autoconcepto más Estos descubrimientos sugieren que varios tipos
consistente a lo largo de sus roles, o la segunda, de problemas psicológicos y de inestabilidad, se re-
quien tiene un autoconcepto más variable? lacionan con las inconsistencias en el autoconcepto
¿Qué diría Rogers? Recuérdese que Rogers teo- a través de los distintos roles. En otras palabras, el
rizó cómo el individuo psicológicamente adaptado self inconsistente está fragmentado, más que espe-
tiene un self integrado y consistente. Por lo tanto, la cializado. Al pensar acerca de su propio nivel de
teoría de Rogers predice que la alta variabilidad en variabilidad de autoconcepto, sin embargo, no debe
el autoconcepto puede ser mala para la salud men- usted asumir que un alto puntaje es necesariamen-
tal, ya que indica fragmentación y falta de una te indicio de problemas psicológicos. Lo que es más
“corteza” de self integrada. Una predicción alterna- importante es que usted se sienta cómodo con su
tiva es que la variabilidad es buena, porque provee estilo particular de negociar su propia imagen per-
roles de identidad especializados que permiten sonal dentro de los varios roles sociales. Si no se
que un individuo responda de manera flexible y siente cómodo, entonces puede usted querer con-
adaptable a varios requerimientos de roles (p. ej., siderar los modos en los que puede luchar por una
Gergen, 1971). imagen propia más sólida a través de los distintos
Los resultados reportados por Donahue y colabo- roles sociales que realiza en su vida diaria. Un libro
radores favorecían claramente la postura de Rogers. escrito por Harary y Donahue (1994) proporciona
Los individuos con una alta variable de identidades muchos ejercicios útiles, así como información de-
de rol eran más propensos a ser ansiosos, deprimi- tallada acerca de todos estos temas.
dos, y a tener una baja autoestima. Sus relaciones
con los padres habían sido por lo regular difíciles Fuente: Donahue, Robins, Roberts, y John,
al crecer, y en la edad adulta temprana estaban me- 1993; Harary y Donahue, 1994.

Investigación sobre la autoconsistencia cordancia con la teoría de Rogers, Cartwright tenía la


y la congruencia hipótesis de que los individuos demostrarían poder re-
cordar mejor aquellos estímulos que fueran consistentes
Se realizó un estudio temprano en esta área conducido con el self que los estímulos que fueran inconsistentes. Él
por Chodorkoff (1954), quien encontró cómo los suje- tenía la hipótesis de que esta tendencia sería mayor
tos eran más lentos en percibir palabras que les resulta- para los sujetos inadaptados que para los adaptados. En
ban personalmente amenazadoras que lo que eran al general, los sujetos eran capaces de recordar aquellos
percibir palabras neutrales. Esta tendencia era particu- adjetivos que sentían eran descriptivos de sí mismos de
larmente característica de individuos defensivos y poco una mejor manera que los que les parecían más lejanos
adaptados. Los individuos poco adaptados, en particular, de ser descriptivos de sí mismos. Además, existía una
tratan de negar la consciencia de un estímulo amenazador. considerable distorsión en el recuerdo de los últimos ad-
Otros estudios adicionales realizados por Cartwright jetivos inconsistentes. Por ejemplo, una persona que se
(1956) implicaban el estudio de la autoconsistencia como veía a sí misma como esperanzada, recordaba incorrec-
un factor que afectaba el recuerdo inmediato. En con- tamente la palabra “desesperanzado” confundiéndola

142 Personalidad. Teoría e investigación


con la de “esperanzado”, y una persona que se veía a sí demás a confirmar la percepción que ellos tienen de sí
misma como amigable, recordaba equívocamente la pa- mismos, una profecía autorrealizable (Darley & Fazio,
labra “hostil” como “hospitalario”. Como se había pre- 1980; Swann, 1992). Por ejemplo, la gente que cree
visto, los sujetos poco adaptados (quienes aplicaron ser agradable puede comportarse de modos que llevan
para una terapia, y para quienes la psicoterapia les había a los demás a aceptarlo, mientras que otros que creen
parecido infructuosa) mostraron una mayor diferen- ser desagradables pueden comportarse en modos que
cia al recordar que la que mostraron aquellos sujetos llevan a los demás a no sentir agrado por ellos (Curtis
adaptados (quienes no tenían planes de someterse a tra- & Miller, 1986). Para bien o para mal, ¡su autoconcep-
tamiento, y para quienes la psicoterapia les había pare- to puede estar alimentado por conductas de otros que
cido exitosa). Este resultado de diferencia al recordar fueron influenciados en primer lugar por el autocon-
se debía particularmente a la mala memoria de los su- cepto de usted mismo!
jetos inadaptados hacia los estímulos inconsistentes. Otro hallazgo reciente es que la gente con baja au-
En un estudio relacionado, se hizo un esfuerzo por toestima es tan proclive a mantener un autoconcepto
determinar la habilidad de los sujetos por recordar consistente que en ocasiones fracasan al querer siquie-
adjetivos empleados por los demás para describirlos a ra realizar acciones simples que los pudieran poner en
ellos (Suinn, Osborne & Winfree, 1962). La precisión un mejor estado de ánimo. Parecen estar resignados a
al recordar era mejor en el caso de aquellos adjetivos mantener una mala imagen personal, así como la ex-
empleados por otros que resultaban consistentes con el periencia de emociones negativas. Heimpel, Wood,
autoconcepto de los sujetos, y era más reducido en el caso Marshall, y Brown (2002) realizaron una serie de estu-
de los adjetivos empleados por otros que resultaban in- dios diseñados para poner a prueba la hipótesis de que
consistentes con el autoconcepto. En síntesis, la preci- la gente que informa tener una baja autoestima están
sión del hecho de recordar estímulos relacionados con menos motivados a cambiar sus estados de ánimo nega-
el self parece estar determinada por el grado en el que el tivos, en comparación con la gente con una alta autoes-
estímulo es consistente con el autoconcepto. tima. En un estudio, se puso a la gente en un estado de
Los estudios recién discutidos tienen relación con ánimo triste a partir de la inducción de estado de ánimo;
la percepción y con el recuerdo. ¿Qué hay del com- esto es, una manipulación experimental diseñada para
portamiento más evidente? Aronson y Mete (1968) crear sentimientos positivos o negativos temporales.
obtuvieron resultados que fueron consistentes con la Los participantes en el estudio recibieron entonces la
postura de Rogers de que los individuos se comportan oportunidad de seleccionar un video para que lo obser-
varan. Uno de los videos entre los que podía escoger la
en modos que son congruentes con sus autoconceptos.
gente era sobre rutinas cómicas; un tema que todos
En un estudio acerca de la conducta deshonesta, ellos
pensaron que los pondría de buen humor. La selección
reflexionaban que si se tentaba a la gente a engañar,
del video cómico al estar en un estado de ánimo nega-
eran más proclives a hacerlo cuando su autoestima era
tivo sería entonces una elección de inconsistencia, es-
© Editorial El manual moderno Fotocopiar sin autorización es un delito.

baja que cuando era alta; esto es, mientras que el engañar
pecíficamente, una elección hecha para tomar acción
no es inconsistente con la baja autoestima en general,
y cambiar el estado de ánimo de uno, de negativo a
es inconsistente con el alta autoestima en general. La positivo, en vez de mantener un estado de ánimo
información reunida sugería que el que un individuo negativo consistente. Puede parecer que cualquiera es-
engañe o no es un asunto influenciado por la natura- cogería ponerse a sí mismo de buen humor. Pero esto
leza del autoconcepto. La gente que tiene una elevada no fue lo que pasó. Aunque la gran mayoría de personas
opinión de sí misma era dada a comportarse de modos con una alta autoestima escogieron ver el video cómico
que ellos podían respetar, mientras que la gente con una al estar de mal humor, sólo una minoría de personas
baja opinión de sí mismas eran dadas a comportarse con baja autoestima eligió verlo (Heimpel et al., 2002).
de modos que eran consistentes con esa imagen propia. La mayoría de las personas con una baja autoestima,
Más investigaciones recientemente apoyan la pos- en otras palabras, no quisieron hacer una elección que
tura de que el autoconcepto influye en la conducta en hubiera cambiado su estado de ánimo negativo. Su
varias maneras (Markus, 1983). Lo que resulta particu- elección produjo una consistencia; un ánimo negativo
larmente notable aquí es la sugerencia de que la gente consistente aun cuando podían haberse sentido mejor.
por lo regular se comporta de modos que llevan a los La tendencia a mantener una consistencia en una ex-

Una teoría fenomenológica: teoría de la personalidad enfocada en el sujeto de Carl Rogers 143
periencia psicológica puede entonces sobreponerse a Rogers ve la necesidad de una estima positiva como
una simple tendencia hedonista por vivir experiencias una fuerza poderosa en el funcionamiento de la perso-
emocionalmente positivas. nalidad. De hecho, sería tan poderosa que puede desviar
la atención de aquellas experiencias de valor personal.
Necesidad de una estima positiva “La expresión de una estima positiva de parte de alguien
significativo puede ser (tan) irresistible” que alguien pue-
Se ha visto, entonces, que los individuos, por lo regu- de entonarse más con “la estima positiva que le expre-
lar, tratan de actuar de acuerdo a su autoconcepto, y saron estas otras personas que con las experiencias, las
que las experiencias que son inconsistentes con el cuales son de un gran valor positivo en la realización
del organismo” (Rogers, 1959/ 1977). Entonces la gente
autoconcepto son frecuentemente ignoradas o nega-
puede perder contacto con sus propios sentimientos
das. Pero, ¿por qué? ¿Por qué, en la teoría rogeriana, el
verdaderos y con sus valores, en la búsqueda por la
individuo está angustiado debido a una ruptura entre
estima positiva de parte de los demás. Así es como un
la experiencia y el self, y por lo tanto necesita defen-
individuo puede desarrollar sentimientos de distancia-
derse?; ¿por qué la gente no puede aceptar todas las
miento de su verdadero self, que ya se ha discutido al
experiencias, buenas y malas, como un paso hacia la
inicio de este capítulo. Al buscar la consideración posi-
autorrealización? tiva de los demás, la gente puede ignorar o distorsio-
Rogers responde a esta pregunta proponiendo que nar sus experiencias con sus propios sentimientos y
todas las personas poseen una necesidad psicológica bá- deseos internos.
sica. Se trata de una necesidad por una estima positiva. Esta necesidad por una estima positiva es particu-
La idea es que la gente necesita no sólo los elementos larmente crucial en el desarrollo del niño. El niño
biológicos obvios de la vida -comida, agua, techo, etc.- necesita del amor de los padres, de su afecto, y de su
sino también algo psicológico. Necesitan ser aceptados protección. Los padres proveen, a lo largo de la infancia,
y respetados por los demás; esto es, recibir una estima información acerca de lo que es bueno, es decir, lo que
positiva de los demás. es considerado como positivo. Una pregunta básica es

144 Personalidad. Teoría e investigación


si los padres dan al niño la estima positiva de manera Children) y luego, como director de un centro de ase-
incondicional; esto es, si es que muestran que respe- soramiento que supervisaba las agencias sociales que
tan, y que aprecian al niño por encima de todo. Una se enfocaban en los niños en la comunidad local
posibilidad alternativa es que los padres muestren un (Kirschenbaum, 1979). A pesar de que Rogers no rea-
mayor respeto y amor por el niño sólo cuando éste se lizó estudios científicos formales sobre el desarrollo
adhiere a ciertas maneras de comportarse, y no a otras. de la personalidad, adquirió mucha experiencia de
Rogers describe a esta posibilidad como condiciones primera mano con el desarrollo de los niños, y escribió
de valía; se hace sentir al niño como un individuo va- muchísimo acerca del tratamiento psicológico para
lioso sólo cuando tiene ciertos pensamientos y senti- niños y jóvenes. Estas experiencias tempranas se refle-
mientos, y no otros. jan en sus escritos posteriores, que exploran el desa-
Si el niño recibe una estima positiva incondicional, rrollo de la personalidad desde una perspectiva
entonces no hay necesidad de negar las experiencias. fenomenológica.
Sin embargo, si el niño experimenta condicionantes de Para Rogers, el desarrollo no está circunscrito a los
valía, se necesitan balancear sus propias tendencias primeros años de la vida, como sugería Freud. La gente
naturales con su necesidad por una estima positiva de crece rumbo a la autorrealización a lo largo del curso
parte de los padres. El niño puede afrontar esta situa- de la vida, experimentando aun mayor complejidad,
ción negando algún aspecto de su propia experiencia; autonomía, socialización y madurez. El self, luego de
esencialmente negando, o distorsionando un rasgo de convertirse en una parte separada del campo fenomenal
su self verdadero. Un ejemplo, supóngase que un niño muy pronto en la vida, continúa creciendo en com-
muestra interés por el arte, pero que sus padres lo des- plejidad a lo largo de la vida. El trabajo de Rogers sugiere
alientan, quizás con el prejuicio de que su niño debe- que los factores de desarrollo deben ser considerados
ría buscar actividades que fueran más de acuerdo con en dos niveles de análisis. En el nivel de las interaccio-
el estereotipo del género masculino (p. ej., los depor- nes padre-niño, la pregunta es si los padres proveen un
tes). El niño entonces puede llegar a negar un interés ambiente óptimo para el crecimiento psicológico; para
en el arte, para así ganarse la estima de los padres. Al Rogers, éste sería un ambiente que proporcionara una
hacer esto, los padres habrán creado un escenario estima positiva incondicional. Al nivel de las estructuras
interpersonal que obliga al niño a negar, y a perder el psicológicas internas, la pregunta es si los individuos
contacto con un aspecto de su propio self. experimentan una congruencia entre el self y la expe-
Para resumir, Rogers no sentía la necesidad de utili- riencia diaria, o por el contrario, distorsionan aspectos
zar conceptos para los motivos, o para los impulsos, para de su experiencia para ganarse la estima de los demás,
con ellos hacer un recuento de la actividad y la tenden- y un autoconcepto consistente.
cia por las metas de un organismo. Para él, la persona La principal preocupación acerca del desarrollo para
es básicamente activa y autorrealizable. Como parte del Rogers, entonces, es si el niño es libre para crecer, para lo-
grar la autorrealización, o si las condicionantes de valor
© Editorial El manual moderno Fotocopiar sin autorización es un delito.

proceso de autorrealización, las personas buscan man-


tener una congruencia entre el self y la experiencia. Sin provocan que el niño se ponga a la defensiva y se mane-
embargo, debido a sus experiencias pasadas con una je a partir de un estado de incongruencia. El desarrollo
estima positiva condicionada, pueden llegar a negar o a sano del self toma lugar dentro de un clima en el que
el niño pueda experimentar a fondo, pueda aceptarse
distorsionar aquellas experiencias que amenazan su
a sí mismo, y pueda ser aceptado por los padres, inclu-
estructura del self.
so si ellos desaprueban ciertos tipos de conductas. Este
punto es destacado por la mayoría de los psiquiatras y
Crecimiento y desarrollo psicólogos de niños. Es la diferencia entre un padre que
dice a su niño, “no me gusta lo que estás haciendo”, y
Muy pronto en su carrera, previo a escribir una teoría decir “no me agradas”. Al decir “no me gusta lo que
formal de la personalidad, Rogers pasó mucho tiempo estás haciendo”, el padre está aceptando al niño mien-
trabajando con niños. En la ciudad de Rochester, en tras que no está aprobando su comportamiento. Esto
Nueva York, trabajó como psicólogo médico en una contrasta con las situaciones en las que el padre le dice
oficina de la Sociedad para la prevención de la cruel- al niño, verbalmente, o de modos más sutiles, que su
dad en los niños (Society for the Prevention of Cruelty to conducta es mala y que él o ella son malos. El niño

Una teoría fenomenológica: teoría de la personalidad enfocada en el sujeto de Carl Rogers 145
siente entonces que el reconocimiento de ciertos sen- éstos tenían sobre sus padres, e información acerca del
timientos sería inconsistente con la imagen de sí mismo modo en que los padres los educaban, de sus actitudes,
como un ser amado o digno de ser amado, llevándolo a prácticas y estilos de vida (obtenidos vía entrevistas con
la negación y la distorsión de estos sentimientos. las madres). Fue interesante que los indicadores sobre
el prestigio social, que uno pensaría que tendría cierta
Investigación acerca de las relaciones influencia -tales como la riqueza, el grado de educa-
entre padre-hijo ción, tipo de empleo- no estuvieran vinculados de
manera fuerte con los puntajes de los niños en cuanto
Una gran variedad de estudios sugieren que las actitu- a su autoestima. La autoestima de los niños se vincu-
des paternales de aceptación y democracia facilitan la laba más con las condicionantes interpersonales en el
mayor parte del crecimiento. Mientras los niños de pa- hogar, y en el ambiente inmediato. Los niños parecían
dres con estas actitudes muestran un desarrollo inte- desarrollar autopercepciones a partir de un proceso de
lectual acelerado, originalidad, seguridad emocional, y estima reflejado; en el cual ellos creaban opiniones
acerca de sí mismos que habían sido expresadas por
control, los niños de padres censores y autoritarios son
los demás como base para su juicio propio.
inestables, rebeldes, agresivos y pendencieros (Baldwin,
¿Cuáles actitudes y conductas en específico fueron
1949). Lo que resulta más crucial es la percepción del
importantes para la formación de la autoestima? Tres
niño acerca de la estima de los padres. Si ellos sienten
que esta estima es positiva, encontrarán placer en sus fueron las que aparecieron como de particular influen-
cuerpos y en sí mismos. Si ellos sienten que la estima es cia. La primera fue el grado de aceptación, interés, afecto
negativa, desarrollarán inseguridad, así como una esti- y calidez expresada por ambos padres hacia el niño.
ma negativa de sus cuerpos (Jourard & Remy, 1955). Las madres que fueron más cariñosas y que desarrolla-
Aparentemente, el tipo de estima que tienen los ron relaciones más estrechas con sus niños tenían hijos
padres de sus hijos refleja en gran medida el grado de con mayor autoestima. Los niños parecían interpretar
autoaceptación de los mismos padres. Las madres que el interés de la madre como significado de que ellos
se autoaceptan también suelen aceptar a sus niños eran personas de valía, que eran merecedores de la
(Medinnus & Curtis, 1963). atención y del afecto de los demás. La segunda carac-
Un estudio clásico de los orígenes de la autoestima terística importante para la interacción padres-niño
realizado por Coopersmith (1967) dio más bases de implicaba cuestiones referentes a la permisividad y al
apoyo a la importancia de las dimensiones sugeridas castigo. Los padres de familia con una alta autoestima
por Rogers. Coopersmith definió la autoestima como establecían, y reforzaban firmemente sus demandas
la evaluación que un individuo hace típicamente al claras con una conducta apropiada. Por lo general, tra-
respecto del self. La autoestima, entonces, es un juicio taban de influir en el comportamiento usando recom-
personal duradero sobre la valía, no un sentimiento mo- pensas. Contrario a esto, los padres de familia con baja
mentáneo bueno o malo, que resulta de una situación autoestima no establecían lineamientos de conducta
en particular. Los niños en el estudio llenaron un auto- claros, eran groseros e irrespetuosos con los niños, solían
rreporte sencillo para calcular la autoestima, en el que emplear el castigo más que la recompensa, hacían hinca-
la mayoría de reactivos provenían de escalas previamente pié en la fuerza, y en la pérdida del cariño. La tercer
empleadas por Rogers. Algunos hallazgos implicaban característica fue si las relaciones padre-hijo eran de-
la relación de la autoestima con otras características de la mocráticas o dominantes. Los padres con niños con alta
personalidad. Por ejemplo, comparado con niños con autoestima habían establecido y puesto en práctica una
baja autoestima, aquéllos con alta autoestima mostraban extensa serie de reglas de conducta; sin embargo, al
ser más decididos, independientes y creativos al momento hacerlo, trataban a los niños de manera justa dentro de
de resolver problemas. estos límites definidos y reconocían los derechos y las
Un aspecto más importante del estudio de Coo- opiniones del niño. Los padres con niños con baja
persmith es que éste brindaba evidencia sobre una cues- autoestima establecían pocos y no bien definidos lími-
tión crucial. ¿Cuáles son los orígenes de la autoestima? tes, eran autocráticos, dominantes, groseros e incumplidos
Coopersmith no sólo obtuvo resultados de autoestima con sus métodos de control. Coopersmith sintetizaba
en niños, sino información acerca de la percepción que sus hallazgos de la siguiente manera:

146 Personalidad. Teoría e investigación


La declaración más general acerca de los orígenes implicaciones para muchos aspectos del funcionamiento
de la autoestima puede explicarse con tres condicio- psicológico (Dutton & Brown, 1997). Este capítulo está
nes: aceptación total, o casi total de los niños por sus dedicado principalmente a la presentación de la teoría de
padres, establecimiento y aplicación de límites clara- Rogers. En el siguiente capítulo, se hablará en más deta-
mente definidos, y el respeto y amplitud de espacio lle sobre la investigación contemporánea que aborda
para las acciones individuales que existan dentro de este tipo de preguntas acerca de los procesos de la au-
los límites definidos (1967). toestima, y la utilidad del constructo de la autoestima
Coopersmith sugirió más adelante que el factor im- para la ciencia de la personalidad.
portante es el de la percepción que tienen los niños de
sus padres y no necesariamente las acciones específicas Relaciones sociales, autorrealización
que demuestran. El ambiente familiar total influye en la y bienestar tardío en la vida
percepción que tiene el niño sobre sus padres y sobre
sus motivos. De acuerdo con la teoría rogeriana, la relación entre la
Otro estudio que también apoya la controversia de aceptación social y la autovaloración positiva es de im-
Rogers de que las condiciones en las que se cría a un portancia no sólo para el desarrollo del niño, sino para
niño, que proveen a éste de seguridad y libertad psico- el funcionamiento de la personalidad a lo largo de la
lógica, fomentarán el potencial creativo de los niños vida. Los estudios recientes abordan esta hipótesis.
(Harrington, Block & Block, 1987). Las condiciones de Roberts y Chapman (2000) analizaron información
seguridad psicológica son brindadas por las expresiones de un estudio longitudinal a largo plazo acerca del desa-
paternales de estima positiva incondicional para el niño, rrollo psicológico de mujeres adultas. En este banco de
así como por un entendimiento empático. La libertad datos, las mujeres estuvieron bajo estudio por un pe-
psicológica se expresa con la permisividad para expresar riodo mayor a 30 años, extendiéndose desde la adultez
sus ideas. En una prueba sobre este enfoque, se evalua- joven hasta la mediana edad. A pesar de que el estu-
ron las prácticas de crianza de los niños así como los dio no fue organizado de acuerdo a la teoría de la per-
patrones de interacción entre padres e hijos en niños sonalidad de Carl Rogers, sí contenía dos medidas que
de edades entre tres y cinco años. De forma extraordi- abarcaban la hipótesis rogeriana. Una era un índice de
naria, los investigadores fueron capaces de obtener tasa- bienestar psicológico; los participantes indicaban su
ciones independientes (p. ej., tasaciones no hechas por los idea acerca del bienestar, incluyendo los sentimientos
padres) del potencial creativo de los niños no durante de autoestima, en cuatro ocasiones distintas en el pe-
su infancia temprana, sino años después, en la adoles- riodo de 30 años que duró el estudio. La segunda era
cencia. Ellos encontraron una asociación positiva sig- un índice de calidad de rol; esto es, si la gente experi-
nificativa entre las condiciones ambientales infantiles mentaba relaciones sociales entusiastas en sus roles de
(preescolar) de seguridad y libertad psicológica, y el vida dentro los que se incluían el matrimonio y el tra-
potencial creativo evaluado tanto en la preprimaria, y en bajo. La teoría rogeriana predeciría por supuesto, que
© Editorial El manual moderno Fotocopiar sin autorización es un delito.

años posteriores, en la adolescencia (Harrington, Block las relaciones sociales positivas y empáticas incremen-
& Block, 1987). El grado al que la interacción entre tarían el bienestar psicológico. Las relaciones solidarias
padres e hijos fuera “rogeriano”, entonces, parecía ser deberían dotar a la gente de un sentido de estima posi-
un factor ambiental importante que contribuía al desa- tiva, y hacerlos menos propensos a involucrarse en
rrollo de la personalidad. procesos defensivos que pudieran contribuir al estrés
A pesar de tales hallazgos, algunos psicólogos se psicológico y a un menor sentido del self.
preguntan si el concepto de autoestima es suficiente Una característica clave de este estudio longitudinal
para una ciencia de la personalidad. Los críticos por lo es la de que, al estudiar a la gente en distintos puntos de
general piensan que el término resulta demasiado glo- su vida, los investigadores podían examinar el impacto
bal. La mayoría de la gente tiene aspectos de su vida de la calidad de los roles en los cambios en el bienes-
en los que piensan bien sobre sí misma, hay otros en tar. Estos análisis coincidían por lo general con las pre-
los que es crítica consigo misma, y el constructo de dicciones que uno podía hacer a partir de la teoría
autoestima oculta estas variaciones entre situaciones. rogeriana. La gente que experimentaba un alto índice
Sin embargo, otros sienten que el concepto de autoes- de angustia en su rol en el matrimonio y en el trabajo
tima global tiene mérito, y que la autoestima tiene vivía con menores niveles de bienestar; mientras que

Una teoría fenomenológica: teoría de la personalidad enfocada en el sujeto de Carl Rogers 147
la gente cuyos roles sociales eran más satisfactorios, sonas cercanas en nuestra vida puede contribuir de ma-
mostraban cambios positivos en su bienestar y en su nera directa a estos cambios.
madurez personal (Roberts & Chapman, 2000). Aun- Como se podrá apreciar, las ideas de Rogers siguen
que es difícil establecer la causalidad en este tipo de siendo de gran relevancia para el ámbito contemporáneo.
estudio (esto es, determinar si las relaciones sociales en En el siguiente capítulo, se observará más de cerca la
realidad ejercen una influencia causal en el bienestar), investigación contemporánea que abarca la teoría de Ro-
los resultados son consistentes con la hipótesis roge- gers, mientras que también se tomará en consideración
riana de que las perspectivas del self y del bienestar las aplicaciones clínicas de sus principios y los conceptos
psicológico pueden cambiar a lo largo del curso de la vida teóricos alternativos que se vinculan de manera fuerte
y que el grado de estima positiva que uno recibe de per- con la perspectiva fenomenológica de Rogers.

CONCEPTOS PRINCIPALES

Ámbito fenomenal Estima positiva, necesidad de


Modo en el que el individuo percibe y experi- Concepto de Rogers que expresa la necesidad de
menta su mundo. calidez, agrado, respeto y aceptación de los demás.
Autoconsistencia Fenomenología
Concepto de Rogers que expresa una ausencia Estudio de la experiencia humana; en la psicolo-
de conflicto entre las percepciones del self. gía de la personalidad, un acercamiento a la teoría
Autorrealización de la personalidad que se enfoca en cómo al-
guien percibe y experimenta el self y el mundo.
Tendencia fundamental del organismo por rea-
Incongruencia
lizarse, mantenerse y elevarse a sí mismo, logran-
Concepto de Rogers de la existencia de una
do todo su potencial. Un concepto destacado por discrepancia o conflicto entre el self percibido y
Rogers y otros miembros del movimiento del la experiencia.
potencial humano. Necesidad de una estima positiva
Concepto del self (o el Self) En la teoría rogeriana, la necesidad humana fun-
Percepciones y significado asociados con el self, damental por ser aceptado y respetado por las de-
mi, o Yo. más personas.
Condiciones de valor Negación
Estándares de evaluación que no están basados Mecanismo de defensa, enfatizado tanto por
en los sentimientos verdaderos, las preferencias, Freud como por Rogers, en el que los sentimien-
o las inclinaciones de uno mismo, sino que se tos amenazadores no son permitidos dentro de
basan en el juicio de los demás acerca de lo que la consciencia.
constituyen las formas deseables de acción. Self ideal
Congruencia Autoconcepto que al individuo le gustaría más
Concepto de Rogers que expresa una ausencia poseer. Un concepto clave en la teoría de Rogers.
Subcepción
de conflicto entre el self percibido y la experien-
Proceso destacado por Rogers en el que un estí-
cia. También una de las tres condiciones sugeridas
mulo es experimentado sin ser llevado a la
como esenciales para el crecimiento y el progreso consciencia.
terapéutico. Técnica Q-sort
Distorsión Método de evaluación en el que el sujeto ordena
De acuerdo con Rogers, proceso de defensa en ciertas oraciones en categorías, siguiendo una dis-
el cual la experiencia es cambiada para ser llevada tribución normal. Empleada por Rogers como
a la consciencia de tal forma que resulte consis- un cálculo de los enunciados respecto al self y
tente con el self. al self ideal.

148 Personalidad. Teoría e investigación


REVISIÓN

1 El enfoque fenomenológico destaca una comprensión de cómo la gente se experi-


menta a sí misma y al mundo que le rodea. La teoría centrada en la persona de Carl
Rogers es ilustrativa de este enfoque.
2 A lo largo de su vida, Rogers trató de integrar lo intuitivo con lo objetivo, combi-
nando una sensitividad por los matices de la experiencia, con una apreciación por
los rigores de la ciencia.
3 Rogers privilegiaba las cualidades positivas, y de autorrealización de la persona. En
su investigación, privilegiaba el esfuerzo disciplinado por comprender la experiencia
subjetiva, o el ámbito fenomenal de la persona.
4 La clave para el concepto estructural de Rogers era el self, la organización de percep-
ciones y experiencias asociadas con él, mi, o Yo. De igual importancia es el concepto
del self ideal, o el autoconcepto que a la persona le gustaría más poseer. El Q-sort es
un método empleado para estudiar estos conceptos y la relación que existe entre ellos.
5 Rogers restaba importancia a los aspectos reductores de tensión de la conducta, y
en su lugar, enfatizaba la autorrealización como el principal motivo humano. La
autorrealización implica una apertura constante hacia las experiencias y la habili-
dad para integrar experiencias en un sentido ampliado y más diferenciado del self.
6 Rogers también sugería que la gente funciona para percibir autoconsistencia, y para
mantener la congruencia entre las percepciones sobre self y sobre la experiencia. Sin
embargo, las experiencias percibidas como amenazadoras para el autoconcepto
pueden evitar llegar a la consciencia, a través de procesos defensivos tales como la
distorsión y la negación. Una variedad de estudios apoyan la perspectiva de que
la gente se comportará de modos que mantengan y confirmen la percepción que tie-
nen de sí mismos.
7 La gente tiene una necesidad de una estima positiva. Bajo condiciones de estima
positiva incondicional, los niños y adultos son capaces de crecer dentro de un estado
de congruencia y autorrealización. Por el otro lado, donde la estima positiva es condi-
cional, la gente puede percibir experiencias de alerta y limitar su potencial hacia la
© Editorial El manual moderno Fotocopiar sin autorización es un delito.

autorrealización.
8 Los niños son influidos en sus juicios propios a través del proceso de estimación
reflejada. Los padres con niños con alta autoestima son cálidos y cariñosos, pero tam-
bién son claros y consistentes en su aplicación de las demandas y de los estándares.

Una teoría fenomenológica: teoría de la personalidad enfocada en el sujeto de Carl Rogers 149

También podría gustarte